Botulismo
Botulismo
Botulismo
Introducción
El botulismo alimentario es una intoxicación grave que ocurre por la ingestión de la
neurotoxina producida frecuentemente por Clostridium botulinum, presente en
alimentos conservados, previamente contaminados. C. botulinum es un bacilo Gram
positivo, anaeróbico estricto, formador de esporas que habita en suelos vírgenes y
cultivados de todos los continentes, así como en sedimentos marinos y lacustres. L
ETIOLOGIA y FUENTE
Es una enfermedad poco frecuente pero grave, causada por la bacteria Clostridium botulinum.
Esta bacteria puede entrar al organismo a través de heridas o por ingerirla en alimentos mal
enlatados o mal conservados.
El botulismo es una enfermedad poco frecuente pero de graves consecuencias causada por
una neurotoxina que produce la bacteria Clostridium botulinum. Esta bacteria puede entrar en
el cuerpo a través de heridas o bien por la ingestión de alimentos contaminados.
C.botulinum produce esporas que sobreviven en las conservas o latas. Cuando se consumen
estas esporas se convierten, en minutos, en un severo veneno. Los alimentos que más
comunmente pueden estar contaminados por estas esporas son las conservas caseras de
hortalizas, frutas, embutidos y mariscos (mejillones y almejas) en la mayor parte de los casos.
Las latas, los curados o el pescado crudo o ahumado también pueden estar implicados así
como la ingesta de verdura fresca cultivada en suelos contaminados con las esporas ubicuas de
C.botulinum.
La enfermedad también se puede desarrollar si el microorganismo entra a través de heridas
abiertas donde produce la toxina.
TIPOS
Se reconocen cuatro tipos de botulismo:
*Botulismo infantil: afecta a niños menores de doce meses. Este tipo de botulimo es causado
por la ingesta de esporas de C.botulinum que colonizan el tracto intestinal del bebé donde
producen la neurotoxina.
De las fuente potenciales de contaminación como el suelo, las aguas no tratadas, el polvo y los
alimentos, la miel el reservorio más reconocido tanto por las pruebas de laboratorio como por
las pruebas epidemiológicas.
*Botulismo indeterminado: este tipo incluye aquellos casos de botulimo en adultos donde no
se ha podido identificar un alimento o una herida como fuente de la alteración. Se ha sugerido
que algunos casos de botulismo asignados en esta clasificación podrían ser el resultado de una
colonización del intestinal en adultos que "in vivo" produciría la neurotoxina.
Algunos estudios médicos sugieren que podría existir una forma similar al botulimo infantil en
adultos. En estos casos los pacientes tienen alteraciones quirúrgicas del sistema
gastrointestinal y/o terapia inmunológica.
Se propone que este proceso podría ser inhibido por la flora autóctona del intestino contra
C.botulinum
ASPECTO CLINICO:
Botulismo se manifiesta como un síndrome de parálisis flácida aguda, sin alteración del nivel
de conciencia.
La presentación clínica del Botulismo corresponde a una neuropatía craneal bilateral asociada
con debilidad simétrica descendente.
INCUBRACION:
Se estima que es de 12 horas a tres días. No se sabe con exactitud el período de incubación del
botulismo del lactante, debido a la poca exactitud en conocer el momento en el cual el niño
ingirió el alimento.
En el periodo de invasión los síntomas más frecuentes son: cefalea frontal, perturbaciones
visuales, somnolencia y astenia. Dura entre 5 a 24 horas. Los sistemas que se pueden ver
afectados son los siguientes:
Mixto: es lo habitual.
SINTOMATOLOGIA
• Disturbios de la fonación: por compromiso de los pares X y XII. Se observa disartria, afonía,
dificultad en el movimiento de la lengua. • Disturbios digestivos y de la deglución: por
compromiso de los pares V, IX y X. Se observa dificultad para abrir la boca, sequedad de boca,
alteraciones cinéticas y de la sensibilidad de la glotis, parálisis del velo del palatino, hipo o
anestesia de la faringe, disfagia, paresia gastrointestinal con constipación y disminución de las
secreciones digestivas. Excepcionalmente ocurren vómitos y diarrea.
• Otros disturbios: paresia vesical. En general los disturbios oculares ocurren precozmente,
seguidos por signos de debilidad muscular y más tarde por disturbios respiratorios, de la
deglución y de la fonación. El periodo de convalecencia es prolongado, dependiendo de la
gravedad del periodo de estado. Los disturbios oculares pueden permanecer durante mucho
tiempo. En los casos de cura no se producen secuelas, salvo las que son consecuencia de la
hipoxia.
INTOXICACION ALIMENTARIA
Esta toxina se distribuye con mayor facilidad en las conservas vegetales que en las animales.
Así entre diferentes consumidores del mismo alimento algunos padecen gravemente de la
enfermedad mientras que otros lo hacen de forma leve e inclusive puede haber personas
asintomáticas. Aparente no alteración del alimento.
El producto contaminado podría caracterizarse por la producción de gas y las latas podría
hincharse, sin embargo la mayoría de veces el alimento no presenta mayor alteración en el
olor o sabor normal.
Ingestión del alimento por el tracto gastrointestinal. El paciente podría presentar vómitos y
diarrea precoz lo que favorecerá la eliminación de parte del alimento. Esto ocurre cuando hay
alguna contaminación alimentaria concomitante. Paradójicamente favorece el pronóstico.
Agentes catárticos conteniendo Magnesio deben ser evitados debido a la posibilidad que
niveles altos de Magnesio puedan potenciar la acción de la toxina. Si estamos frente a un
Botulismo de heridas, debe realizarse debridamiento quirúrgico y administrarse un
tratamiento antibiótico, (Penicilina) . El debridamiento e irrigación de la herida debe hacerse
idealmente después de la aplicación de la antitoxina. La Penicilina es utilizada en dosis de 10 a
20 millones EV diarios, aunque su eficacia aún no ha sido determinada17 . El tratamiento
específico consiste en la administración endovenosa de la antitoxina, la cual es un producto
equino con anticuerpos para las toxinas A, B y E.
RESERVORIO
Las esporas de este microorganismo están distribuidas mundialmente en los suelos por lo que
frecuentemente se les identifica en productos agrícolas. Esto incluye a la miel. Pueden también
aparecer las esporas en alimentos marinos o en el intestino de animales inclusive peces.
FACTORES DE RIESGO Adultos con problemas intestinales especiales que alteran la flora
gastrointestinal pueden ser susceptibles al botulismo infantil y producir esporas. 1 Esta
alteración de la flora puede ser consecuencia de antibioticoterapia, por ejemplo. La aclorhidria
y el uso de antibióticos pueden predisponer a la colonización gastrointestinal por C. botulinum
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
Obtención y transporte de la Muestra: Las muestras en las que es posible detectar la toxina
son: suero, heces, alimentos, vómitos y contenido gástrico. En lo que respecta a suero, es
importante obtener un buen volumen, idealmente 10 a 15 mL de suero, dado que son
necesarias varias pruebas de inoculación en ratón para confirmar la detección de la toxina e
identificar el tipo. En todo caso, la mínima cantidad útil de suero es 0.5 mL. Para el examen de
heces debe obtenerse idealmente de 25 a 50 gr. Puede aplicarse un enema para obtener el
volumen de muestra necesario, preferiblemente utilizar agua estéril no bacteriostática, en
pequeña cantidad, para no diluir mucho la muestra. Los alimentos sospechosos deben ser
enviados en sus envases originales, o en un envase estéril.
La prueba de neutralización consiste en aplicar al ratón el suero del paciente mezclado con la
antitoxina especifica de cada tipo. Se recomienda que las dos pruebas se realicen
simultáneamente, pero cuando no hay cantidad de suero suficiente, se realiza primero la
prueba de toxicidad en ratón hasta poder obtener una nueva muestra. El ratón debe ser
observado a las 4, 8, 12, 18 y 24 horas de inoculación y después diariamente, hasta por 4 días.
La prueba de toxicidad en ratón se considera positiva cuando muere después de presentar
signos de Botulismo, es decir, erizamiento del pelaje seguido por respiración abdominal
laboriosa, debilidad de miembros y total parálisis. La muerte es causada por parálisis
respiratoria y usualmente se produce dentro de las 6 a 24 horas después de la inoculación. En
la prueba de neutralización todos los ratones inoculados mueren a excepción de aquel que ha
sido inoculado con la antitoxina que corresponde a la toxina que esta causando la enfermedad.
En el caso de las muestras de alimentos y heces, deben recibir un tratamiento especial antes
de realizar estas mismas pruebas.
: a) reacción de la lipasa,
b) coloración de Gram,
d) demostración de toxigenicidad,
Obtención y transporte de la Muestra: Las muestras que pueden ser útiles para aislamiento
son las siguientes: heces, alimentos, hisopado de herida. Debe recordarse que el
congelamiento de las muestras afecta la probabilidad de recuperar el C. botulinum. Las
muestras de heridas deben ser colocadas en tubos de transporte anaerobio y ser enviadas sin
refrigeración. Aislamiento: Las muestras de heces y alimentos deben recibir un tratamiento
especial (centrifugación y obtención de un extracto). Se puede preparar un extendido y
observar con una coloración de Gram, buscando los bacilos y las esporas. Inocular las muestras
en un medio de agar almidon-glucosa-carne y después del tratamiento de calor, incubar en
condiciones anaerobias a 30o C por 4 días. Después de la incubación, remover una porción del
cultivo, centrifugarlo y con el sobrenadante realizar la prueba de toxicidad en el ratón y de
neutralización si fuera necesario. La demostración de toxina botulínica en los cultivos es una
evidencia presuntiva de la presencia de C. botulinum en el espécimen.
Los cultivos deben ser subcultivados en placas de agar yema de huevo McClung-Toabe
modificado; incubar por 48 horas a 35o C. las colonias lipasa positivo que se obtengan deben
ser pasadas al cultivo agar almidón-glucosacarne e incubar 4 días a 30o C. Los aislamientos que
se obtengan pueden ser identificados por sus características bioquímicas.
Individuo afebril que de forma aguda presenta parálisis flácida simétrica descendente sin nivel
sensitivo con antecedente de ingesta de alimentos en mal estado de conservación. Puede estar
asociado a diplopia, visión borrosa y parestesias. CASO CONFIRMADO DE BOTULISMO
MEDIDAS DE CONTROL
2. En general deben considerarse sospechosos todos los alimentos que el paciente consumió.
En algunos lugares se han reportado brotes con productos que en teoría tendrían poca
probabilidad de ser relacionados con la intoxicación. Ante la evidencia epidemiológica o de
laboratorio que señale que un alimento es la causa del problema, éste debe ser confiscado y se
debe iniciar la búsqueda de las personas que compartieron su consumo.
3. Es necesario identificar oportunamente a los casos dado que puede ocurrir la muerte.
2. Coordinar entre DIGESA, INS, OGE para el desarrollo de acciones específicas a ser tomadas
frente al brote.
7. Revisar los libros de admisión de los servicios de emergencia locales buscando pacientes con
diagnósticos sugestivos de enfermedad aguda neurológica (síncope, Guillain Barré, miastenia
gravis) e investigar estos casos.
9. La comunicación con DIGESA, INS o sus equivalentes regionales debe ser inmediata y fluida.
10. En caso de alimento enlatado se debe ubicar el lote del mismo posiblemente infectado y de
ser necesario, previa coordinación con las autoridades sanitarias de la jurisdicción, deberá
inmovilizarse el alimento (marca y lote sospechoso). Esta medida debe ser debidamente
coordinada y valorada entre las autoridades, por tener implicancias económicas, sociales y
políticas.
11. Educación sanitaria a nivel comunal con énfasis en la difusión de acciones que disminuyan
el riesgo de infección como la no ingestión de alimentos de dudosa procedencia, higiene en la
conservación de los alimentos. De ser necesario se debe establecer comunicación con el
público a través de medios televisivos o radiales. Solicitar la presencia de comunicadores
sociales a fin de redactar mensajes adecuados y de entendimiento para el público en general.