Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Primer Informe 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Departamento Académico de Ingeniería de Minas y
civil
Escuela de Formación de Agronomía
Área de Topografía y Vías de Transportes

TEMA : “RECONOCIMIENTO DE TERRENO Y UBICACIÓN


DE VÉRTICES”

ASIGNATURA : TOPOGRAFÍA II (IC-242)

GRUPO : MIÉRCOLES DE 1:00 – 6:00 pm

PROFESOR : Ing. JONY ANTONIO QUISPE POMA

BRIGADA : #01

INTEGRANTES :
 CERDA TENORIO, Sayda .

FECHA : AYACUCHO, 04 DE OCTUBRE DEL 2019


I. RESUMEN:

En el presente informe corresponde a la práctica del reconocimiento del

terreno y ubicación de vértices, en la que se aplicó conceptos de

triangulación, por ello se designó un área de terreno perteneciente a la

ciudad universitaria ubicada hacia el norte-este, colindante con la zona

llamada Covadonga. Dicha área de trabajo se aplicara lo aprendido,

logrando realizar los siguientes trabajos de levantamiento topográfico,

determinación de los vértices del dicho polígono elegido o trazado y la

representación gráfica del área ya sea utilizando el Civil 3D.

Para la realización de este trabajo se utilizó el teodolito electrónico por su

facilidad de manejo y como equipo básico.

Este trabajo se realiza fijando los puntos, que posteriormente se les

llamará estaciones, formando una red de cuadriláteros ocupando el mayor

especio posible del terreno asignado y con la condición de que los ángulos

entre los lados y diagonales de los cuadriláteros sean mayores de 30° y

menores de 150°, luego se procede a visar los ángulos para luego

compensar estas medidas

2
INDICE:
I. RESUMEN: ................................................................................................................................. 2
II. INTRODUCCIÓN: ...................................................................................................................... 4
III. OBJETIVOS: .............................................................................................................................. 4
IV. ANTECEDENTES: ..................................................................................................................... 5
V. MARCO TEORICO..................................................................................................................... 5
5.1. TRIANGULACIÓN: ................................................................................................................ 5
5.1.1. CLASES DE TRIANGULACIONES: ......................................................................... 5
5.1.2. SISTEMAS DE TRIANGULACIÓN: ........................................................................... 6
5.2. VENTAJAS DE LA TRIANGULACIÓN: .......................................................................................... 7
5.3. CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UNA BASE DE TRIANGULACIÓN:.......................................... 7
VI. MATERIALES Y METODOS. .................................................................................................... 9
6.1. M ATERIALES EMPLEADOS. ....................................................................................................... 9
6.2. M ATERIAL HUMANO. ................................................................................................................. 9
6.3. DESCRIPCIÓN Y UTILIDAD DE LOS MATERIALES. ..................................................... 9
6.3.1. Teodolito electrónico: ................................................................................................. 10
6.3.2. Jalones: ........................................................................................................................ 10
6.3.3. Trípode: ........................................................................................................................ 11
6.3.4. Cemento: ...................................................................................................................... 11
6.3.5. Baldes: .......................................................................................................................... 12
6.3.6. Pico: .............................................................................................................................. 12
6.3.7. Mira topográfica: .......................................................................................................... 12
6.4. PROCEDIMIENTOS DE LA PRÁCTICA: ......................................................................... 13
6.4.1. Planificación: ................................................................................................................ 13
6.4.2. Trabajo de campo: ...................................................................................................... 13
6.4.3. Trabajo de gabinete: ................................................................................................... 14
6.5. ANÁLISIS DE DATOS. ........................................................................................................ 14
6.5.1. Ubicación geográfica: ................................................................................................. 14
6.5.2. Ubicación de la poligonal. .......................................................................................... 14
6.5.3. Cuadros de resultados: .............................................................................................. 16
VII. CONCLUSIONES. ............................................................................................................... 17
VIII. RECOMENDACIONES. ...................................................................................................... 17
IX. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. ................................................................................................. 17
X. ANEXO: .................................................................................................................................... 18

3
II. INTRODUCCIÓN:

El presente informe es de la práctica realizada en el campo de trabajo, se hizo el


reconocimiento de terreno y ubicación de vértices, para esto se utilizó el teodolito
electrónico para ubicar los vértices del dicho polígono, también se obtuvo la
base del polígono en un superficie plana que no difieran los obstáculos en las
medidas con cinta métrica; en este trabajo debe cumplir los requisitos que asigno
el ingeniero como por ejemplo la base tiene que medir superior a 250 metros y
los ángulos deben ser no menor de 30º y no mayor a 150°, los cálculos se
muestra en las páginas siguientes y su dibujo del polígono.
Los jalones se utilizaron para ubicar los vértices del polígono de 6 lados.
Para elaborar el siguiente informe se recorrió a varios libros de la biblioteca.

En la primera práctica nos abocaremos a estudiar el método de la ubicación de


puntos en cada estación de nuestra poligonal, teniendo como base el
alineamiento y la medición con cinta en un terreno dado, con ayuda del teodolito
electrónico y 4 jalones. Con las cuales se realizara la práctica.

III. OBJETIVOS:

 Manejo del equipo de teodolito electrónico.


 Lograr hacer el polígono de base no menor de 250metros y los
ángulos mayor de 30º y menor de 150°.
 Reconocimiento del terreno y ubicación de los vértices.

4
IV. ANTECEDENTES:

Reconocimiento del terreno y ubicación de los vértices se estudiaron


anteriormente y se le está presentando un avance de informe.
Práctica realizada en la ciudad universitaria y los conocimientos sobre el
programa de CIVIL 3D nos facilitó para elaborar el dicho informe.

V. MARCO TEORICO.
La información teórica se obtuvo tanto de la exposición por parte del docente
encargado del curso y de la información de libros, archivos, internet, etc.
Detallando lo siguiente:

5.1. TRIANGULACIÓN:

En topografía, se emplea para determinar los puntos singulares de un territorio,


mediante el cálculo exacto de los vértices topográficos, con sistemas de
triángulos, llamados redes de triangulación. También se utiliza en geodesia. Es
una red de triángulos conectados entre sí de modo que un lado de un triángulo
lo son también de los adyacentes.

5.1.1. CLASES DE TRIANGULACIONES:

Las triangulaciones pueden ser de 2 clases, según FERNANDO GARCIA


MARQUEZ:

5.1.1.1. TRIANGULACIÓN GEODÉSICA:

Es aquella en la que se considera la forma real de la tierra. La longitud es de los


lados en esta triangulación varía entre 15 y 200 km., y la longitud a la base no
es menor de 5.000 metros

5.1.1.2. TRIANGULACIÓN TOPOGRÁFICA:

Es aquella en la cual la tierra se supone plana. Los lados de los triángulos no


son mayores de 10km y la longitud de la base no excede de 2000 metro.

5
5.1.2. SISTEMAS DE TRIANGULACIÓN:

5.1.2.1. Red de triángulos:

Se emplea cuando el terreno a levantarse no requiere de mucha precisión.


Ejemplo: para proyectar una carretera.

5.1.2.2. Red de cuadriláteros:

Se emplea para levantar terrenos que requieren alta precisión. Ejemplo: Para
proyectar un túnel.

5.1.2.3. Red con polígonos con punto central:

Se escoge esta forma cuando no es posible trazar un cuadrilátero sus estaciones


no son intervisibles.

6
5.1.2.4. Maraña de triángulos:
Se emplea este sistema cuando el área a levantarse es una gran extensión y
necesita poca precisión.

5.2. Ventajas de la triangulación:

Permite realizar el levantamiento de pequeñas extensiones de terreno


(triangulaciones locales) como grandes extensiones de terreno
triangulaciones provinciales, departamentales; se efectúa mediciones
solamente de un lado de la red de triángulos llamado base, se efectúa la
medición de los ángulos horizontales.

5.3. Condiciones que debe reunir una base de triangulación:


 Debe estar ubicado en lo posible, en la parte central del terreno que
se va a levantar.
 De sus extremos debe ser visible los vértices de las figuras que se
apoyan en ella.
 El terreno donde se ubiquen debe tener pendiente suave y
uniforme, con un máximo del 10%. Cuando los terrenos o son
llanos la base debe medirse con una barra de invar cuya precisión

7
es similar a lo que se obtiene con cinta de acero y es independiente
de la configuración del terreno.
 Debe estar ubicado en terrenos firmes, no arenosos, ni pantanosos,
evitándose la cercanía a cerros, laderas con el fin de prevenir la
refracción lateral.
 La longitud de la base debe estar entre un cuarto y un décimo de
la longitud del lado promedio de los triángulos, que se apoyan en
ella, recomendándose longitudes de 250 m a 1000 m.
 La temperatura ambiental debe ser uniforme, sin cambios bruscos,
a temperatura del aire y del suelo deben ser casi iguales,
recomendándose que las medicines se realicen en días nublados.
 La distancia desde la base hasta el punto más alejado no debe ser
mayor que 100 veces la longitud de la base es decir que si el vértice
más alejado de la red de triangulación este a 100 km. de la base,
este debe medir por lo menos 1 km, en tal caso el error cometido
en la fijación de dicho vértice será 1/100 del error producido en la
medición de la base.
 La medición de la base debe efectuarse con gran exactitud, porque
un error relativo pequeño será causa de un error en el resultado
final.
 En levantamientos extensos en forma alargada se recomienda
medir una base en cada extremo.
 Las mejores mediciones se realizan con la cinta totalmente
apoyada porque el viento no afecta el trabajo además no hay
catenaria, por ello se recomienda que las bases se ubiquen en las
tangentes largas de las carreteras o vías férreas en pendientes
uniformes.
 Los ángulos internos de la poligonal cortada por sus diagonales
deben ser mayores de 30º y menores de 150º, y que un vértices
puedan ser observados sin dificultad por otro vértice opuesto de la
poligonal.

8
VI. MATERIALES Y METODOS.
6.1. Materiales empleados.
 Teodolito electrónico.
 4 Jalones.
 Cemento.
 Barras de metal.
 Pico.
 Trípode.
 Mira.

6.2. Material humano.


BRIGADA N° 01
CARGO APELLIDOS Y NOMBRE
JEFE DE BRIGADA  VILCA HUARANCCA, Juan Gualberto.
OPERADOR DEL TEODOLITO  VILCA HUARANCCA, Juan Gualberto.
OPERADOR SUPLENTE  MENDEZ ARANGO, Fredy Jhon.

ANOTADOR,  CURI CUADROS, Flor Pamela.


 CORDOVA YUPANQUI, Katy.

 NUÑEZ PACOTAYPE, Crispín.


 PALOMINO ESPINOZA, Claudio
Carlos.
JALONEROS, PORTAMIRAS  CURI CUADROS, Flor Pamela.
 CANCHARI HUAYTALLA, Ketty Melany.
 CCONISLLA LAURENTE, Tomas.
 ALANYA CORDOVA, Joel.

6.3. DESCRIPCIÓN Y UTILIDAD DE LOS MATERIALES.

9
6.3.1. Teodolito electrónico:

Teodolito digital electrónico marca SOKKIA modelo DT5A, lectura electrónica en


sus ángulos horizontal y vertical de 10", abertura del objetivo de 45 mm,
aumentos del lente de 30x, imagen directa, plomada óptica, pantalla de cristal
líquido con 2 líneas de 8 dígitos, teclado, iluminación interna y adaptador para
distanciómetro.

6.3.2. Jalones:

Se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de planos topográficos,


para trazar alineaciones, para determinar las bases y para marcar puntos
particulares sobre el terreno. Normalmente, son un medio auxiliar al teodolito, la
brújula, el sextante u otros instrumentos de medición electrónicos como la
estación total. Este instrumento se utilizó para visar un punto posible en la
conformación del polígono.

10
6.3.3. Trípode:

Proporciona adecuado apoyo al instrumento, que exige firmeza y estabilidad. Se


compone por una plataforma y sus patas. La plataforma es de metal duro, tiene
al medio una perforación que permite el centraje del aparato sobre la estaca de
la estación. Las patas son de madera por su bajo coeficiente de dilatación y
proporciona la rigidez necesaria sin aumentar el peso del trípode. En el extremo,
las patas terminan en un regatón de fierro con un pedal sobre el cual se hace
presión para enterrar la pata en el suelo.

6.3.4. Cemento:

Material de construcción compuesto de una sustancia en polvo que, mezclada


con agua u otra sustancia, forma una pasta blanda que se endurece en contacto
con el agua o el aire; se emplea para tapar o rellenar huecos y como componente
aglutinante en bloques de hormigón y en argamasas.

11
6.3.5. Baldes:

Recipiente de forma aproximadamente cilíndrica, un poco más ancho por la boca


que por el fondo, y con un asa en el borde superior para poder agarrarlo.

6.3.6. Pico:

Se denomina zapapico, espiocha, picota o pico de punta y paleta a una variante


del pico en la que un extremo tiene forma de azada estrecha y alargada. Es muy
utilizado para cavar en terrenos duros y remover piedras.

6.3.7. Mira topográfica:

Es una regla graduada cada 10 cm de madera o aluminio y generalmente tiene


una longitud de 4metros, nos permite leer con aproximación al milímetro.

12
6.4. PROCEDIMIENTOS DE LA PRÁCTICA:

6.4.1. Planificación:
 Se inició con la conformación de la Brigada para el trabajo en
campo.

CARGO APELLIDOS Y NOMBRE


JEFE DE BRIGADA  VILCA HUARANCCA, Juan Gualberto.
OPERADOR DEL TEODOLITO  VILCA HUARANCCA, Juan Gualberto.
OPERADOR SUPLENTE  MENDEZ ARANGO, Fredy Jhon.

ANOTADOR,  CURI CUADROS, Flor Pamela.


 CORDOVA YUPANQUI, Katy.

 NUÑEZ PACOTAYPE, Crispín.


 PALOMINO ESPINOZA, Claudio
Carlos.
JALONEROS, PORTAMIRAS  CURI CUADROS, Flor Pamela.
 CANCHARI HUAYTALLA, Ketty Melany.
 CCONISLLA LAURENTE, Tomas.
 ALANYA CORDOVA, Joel.

6.4.2. Trabajo de campo:

 Se inició con el reconocimiento del terreno con la ayuda del


Google Earth y con el recorrido por el terreno.
 Ubicación de la base de triangulación, teniendo en cuenta los
requisitos necesarios para el establecimiento de una base de
triangulación.
 La primera ubicación de los puntos de las poligonales con
ayuda del teodolito electrónico y 4 jalones, esta primera

13
ubicación se realizó el día miércoles 27/09/2017 en la cual
varios ángulos de las poligonales nos faltaron determinar con
los requerimientos necesarios.
 La segunda ubicación de los puntos y la verificación de ángulos
se realizó el mismo día 29 /09/2017; dicho día culminamos
dicho trabajo de la primera práctica.
 La monumentación de los vértices o puntos se realizó el día
sábado 30/09/2017.

6.4.3. Trabajo de gabinete:


 Se realizó los cálculos de los ángulos en el campo con la
finalidad de realizar su verificación; para la cual se aplicó la
formula trigonométrica de ley de cosenos, conociendo la
longitud de los lados de un triángulo de la triangulación lo cual
se obtuvo por la fórmula de distanciamiento entre puntos
Teorema de Pitágoras.
 Los ángulos también fueron hallados por medio de la azimut de
cada segmento de la poligonal.

6.5. ANÁLISIS DE DATOS.

6.5.1. Ubicación geográfica:

PAÍS DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


PERÚ AYACUCHO HUAMANGA AYACUCHO

6.5.2. Ubicación de la poligonal.

De la práctica realizada se obtuvo el croquis en google earth y autocad como


se muestra a continuación:

14
MAGEN N° 01: Google earth-croquis final. IMAGEN N° 02: Puntos de levantamiento con ángulos y
Distanciamientos.

Así mismo lo datos de los ángulos de cada vértice y distanciamientos de los


lados de cada cuadrilátero.

15
6.5.3. Cuadros de resultados:

ANGULOS Y DISTANCISAS DEL POLÍGONO I


ANGULOS DE LOS VÉRTICES
PUNTOS DEL POLÍGONO DISTANCIA
GRADOS MINUTOS SEGUNDOS
BASE I BASE II 256.764 0 0 0
ANTENA 346.568 31 7 56
VETERINARIA 234.216 73 53 35
BASE II BASE II 256.764 0 0 0
VETERINARIA 295.655 49 33 40
ANTENA 183.577 102 33 16
ANTENA BASE II 295.655 0 0 0
BASE I 346.568 46 18 48
VETERINARIA 326.167 88 38 17
VERETINARIA BASE I 234.216 0 0 0
BASE II 295.655 56 32 45
ANTENA 326.167 94 54 52
Figura N° 01: Ángulos y distanciamientos del primer cuadrilátero.

ANGULOS Y DISTANCISAS DEL POLÍGONO II


ANGULOS DE LOS VÉRTICES
PUNTOS DEL POLÍGONO DISTANCIA
GRADOS MINUTOS SEGUNDOS
BASE I BASE II 256.764 0 0 0
RESERVORIO 383.796 46 34 28
TUNA I 247.092 70 0 21
BASE II BASE I 256.764 0 0 0
TUNA I 289.123 53 25 44
RESERVORIO 278.828 91 27 13
RESERVORIO BASE II 295.655 0 0 0
BASE I 383.796 41 58 19
TUNA I 185.279 73 59 56
TUNA I BASE I 247.092 0 0 0
BASE II 289.123 56 33 55
RESERVORIO 185.279 124 32 30
Figura N° 02: Ángulos y distanciamientos del segundo cuadrilátero.

ANGULOS Y DISTANCISAS DEL TRIÁNGULO


ANGULOS DE LOS VÉRTICES
PUNTOS DEL TRIÁNGULO DISTANCIA
GRADOS MINUTOS SEGUNDOS
TUNA I RESERVORIO 185.279 0 0 0
TUNA II 253.563 39 19 45
RESERVORIO TUNA I 185.279 0 0 0
TUNA II 161.065 93 51 48
TUNA II TUNA I 253.563 0 0 0
RESERVORIO 161.065 46 48 27
Figura N° 03: Ángulos y distanciamientos del segundo cuadrilátero.

16
VII. CONCLUSIONES.
 Se llama triangulación el método en el cual las líneas del
levantamiento forman figuras triangulares, de las cuales se miden solo
los ángulos y los lados se calculan trigonométricamente a partir de
uno conocido llamado base.
VIII. RECOMENDACIONES.
 Todos los alumnos los que llevan la práctica de topografía deben
revisar los materiales antes de empezar la práctica.
 Antes de empezar con la práctica se debe de realizar una pre-

selección de vértices para su posterior reconocimiento y selección

definida.

 Lo ángulos de los vértices deben estar dentro de 30º≤ 𝑥 ≥ 150º

 Al elegir el punto se debe tomar en cuenta que se tiene que observar

uno al otro.

 La base debe ocupar un lugar lo más centrado posible con respecto

de la triangulación para poder obtener los límites de la zona.

 Es necesario distribuirse la tarea que realizará cada integrante del

grupo para un buen trabajo en equipo.

 Al elegir los puntos no se debe de tomar en cuenta ya los puntos


establecidos por otros grupos.
 Para una mejor precisión con el teodolito electrónico se debe realizar
la práctica cuando no haya mucha insolación.

IX. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

 Topografía general Ing. Carlos Basadre.


 Topografía y sus aplicaciones Dante Alcántara García. Primera
edición México 2007.
 http: //www.topconeurope.com
 topografía general ARIAS C Juan, tomo II

17
X. ANEXO:

Fig 1. Llenado del punto con concreto

Fig 2. Escritura del punto- tuna

18
Fig 3. Punto molle

Fig4. Se observa la mira para determinar el distanciamiento..

19
20

También podría gustarte