Primer Informe 1
Primer Informe 1
Primer Informe 1
HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Departamento Académico de Ingeniería de Minas y
civil
Escuela de Formación de Agronomía
Área de Topografía y Vías de Transportes
BRIGADA : #01
INTEGRANTES :
CERDA TENORIO, Sayda .
especio posible del terreno asignado y con la condición de que los ángulos
2
INDICE:
I. RESUMEN: ................................................................................................................................. 2
II. INTRODUCCIÓN: ...................................................................................................................... 4
III. OBJETIVOS: .............................................................................................................................. 4
IV. ANTECEDENTES: ..................................................................................................................... 5
V. MARCO TEORICO..................................................................................................................... 5
5.1. TRIANGULACIÓN: ................................................................................................................ 5
5.1.1. CLASES DE TRIANGULACIONES: ......................................................................... 5
5.1.2. SISTEMAS DE TRIANGULACIÓN: ........................................................................... 6
5.2. VENTAJAS DE LA TRIANGULACIÓN: .......................................................................................... 7
5.3. CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UNA BASE DE TRIANGULACIÓN:.......................................... 7
VI. MATERIALES Y METODOS. .................................................................................................... 9
6.1. M ATERIALES EMPLEADOS. ....................................................................................................... 9
6.2. M ATERIAL HUMANO. ................................................................................................................. 9
6.3. DESCRIPCIÓN Y UTILIDAD DE LOS MATERIALES. ..................................................... 9
6.3.1. Teodolito electrónico: ................................................................................................. 10
6.3.2. Jalones: ........................................................................................................................ 10
6.3.3. Trípode: ........................................................................................................................ 11
6.3.4. Cemento: ...................................................................................................................... 11
6.3.5. Baldes: .......................................................................................................................... 12
6.3.6. Pico: .............................................................................................................................. 12
6.3.7. Mira topográfica: .......................................................................................................... 12
6.4. PROCEDIMIENTOS DE LA PRÁCTICA: ......................................................................... 13
6.4.1. Planificación: ................................................................................................................ 13
6.4.2. Trabajo de campo: ...................................................................................................... 13
6.4.3. Trabajo de gabinete: ................................................................................................... 14
6.5. ANÁLISIS DE DATOS. ........................................................................................................ 14
6.5.1. Ubicación geográfica: ................................................................................................. 14
6.5.2. Ubicación de la poligonal. .......................................................................................... 14
6.5.3. Cuadros de resultados: .............................................................................................. 16
VII. CONCLUSIONES. ............................................................................................................... 17
VIII. RECOMENDACIONES. ...................................................................................................... 17
IX. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. ................................................................................................. 17
X. ANEXO: .................................................................................................................................... 18
3
II. INTRODUCCIÓN:
III. OBJETIVOS:
4
IV. ANTECEDENTES:
V. MARCO TEORICO.
La información teórica se obtuvo tanto de la exposición por parte del docente
encargado del curso y de la información de libros, archivos, internet, etc.
Detallando lo siguiente:
5.1. TRIANGULACIÓN:
5
5.1.2. SISTEMAS DE TRIANGULACIÓN:
Se emplea para levantar terrenos que requieren alta precisión. Ejemplo: Para
proyectar un túnel.
6
5.1.2.4. Maraña de triángulos:
Se emplea este sistema cuando el área a levantarse es una gran extensión y
necesita poca precisión.
7
es similar a lo que se obtiene con cinta de acero y es independiente
de la configuración del terreno.
Debe estar ubicado en terrenos firmes, no arenosos, ni pantanosos,
evitándose la cercanía a cerros, laderas con el fin de prevenir la
refracción lateral.
La longitud de la base debe estar entre un cuarto y un décimo de
la longitud del lado promedio de los triángulos, que se apoyan en
ella, recomendándose longitudes de 250 m a 1000 m.
La temperatura ambiental debe ser uniforme, sin cambios bruscos,
a temperatura del aire y del suelo deben ser casi iguales,
recomendándose que las medicines se realicen en días nublados.
La distancia desde la base hasta el punto más alejado no debe ser
mayor que 100 veces la longitud de la base es decir que si el vértice
más alejado de la red de triangulación este a 100 km. de la base,
este debe medir por lo menos 1 km, en tal caso el error cometido
en la fijación de dicho vértice será 1/100 del error producido en la
medición de la base.
La medición de la base debe efectuarse con gran exactitud, porque
un error relativo pequeño será causa de un error en el resultado
final.
En levantamientos extensos en forma alargada se recomienda
medir una base en cada extremo.
Las mejores mediciones se realizan con la cinta totalmente
apoyada porque el viento no afecta el trabajo además no hay
catenaria, por ello se recomienda que las bases se ubiquen en las
tangentes largas de las carreteras o vías férreas en pendientes
uniformes.
Los ángulos internos de la poligonal cortada por sus diagonales
deben ser mayores de 30º y menores de 150º, y que un vértices
puedan ser observados sin dificultad por otro vértice opuesto de la
poligonal.
8
VI. MATERIALES Y METODOS.
6.1. Materiales empleados.
Teodolito electrónico.
4 Jalones.
Cemento.
Barras de metal.
Pico.
Trípode.
Mira.
9
6.3.1. Teodolito electrónico:
6.3.2. Jalones:
10
6.3.3. Trípode:
6.3.4. Cemento:
11
6.3.5. Baldes:
6.3.6. Pico:
12
6.4. PROCEDIMIENTOS DE LA PRÁCTICA:
6.4.1. Planificación:
Se inició con la conformación de la Brigada para el trabajo en
campo.
13
ubicación se realizó el día miércoles 27/09/2017 en la cual
varios ángulos de las poligonales nos faltaron determinar con
los requerimientos necesarios.
La segunda ubicación de los puntos y la verificación de ángulos
se realizó el mismo día 29 /09/2017; dicho día culminamos
dicho trabajo de la primera práctica.
La monumentación de los vértices o puntos se realizó el día
sábado 30/09/2017.
14
MAGEN N° 01: Google earth-croquis final. IMAGEN N° 02: Puntos de levantamiento con ángulos y
Distanciamientos.
15
6.5.3. Cuadros de resultados:
16
VII. CONCLUSIONES.
Se llama triangulación el método en el cual las líneas del
levantamiento forman figuras triangulares, de las cuales se miden solo
los ángulos y los lados se calculan trigonométricamente a partir de
uno conocido llamado base.
VIII. RECOMENDACIONES.
Todos los alumnos los que llevan la práctica de topografía deben
revisar los materiales antes de empezar la práctica.
Antes de empezar con la práctica se debe de realizar una pre-
definida.
uno al otro.
17
X. ANEXO:
18
Fig 3. Punto molle
19
20