Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

NAGAS

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 63

INSTITUTO EDUCATIVO PANAMERICANO UNIVERSIDAD

RESUMEN DE NORMAS DE
AUDITORIA
RESUMEN DE NORMAS DE AUDITORIA
Prof. Héctor Cervantes

08

1
Introducción

Las normas de auditoria son los requisitos míínimos de calidad relativos a la personalidad del
auditor, al trabajo que desempenñ a y a la informacioí n que rinde como resultado de dicho
trabajo.

Las normas de auditoria estaí n sujetas, por tener caraí cter obligatorio, a un procedimiento
especial de aprobacioí n que establecen los propios estatutos.

Los procedimientos de auditoria son el conjunto de teí cnicas de investigacioí n aplicables a una
partida o a un grupo de hechos o circunstancias examinadas, mediante las cuales el contador
puí blico obtiene las bases necesarias para fundamentar su opinioí n.

Objetivo: Las normas de auditoria tienen como objetivo constituir el marco de actuacioí n que
deberaí sujetarse el Contador Publico independiente que emita dictaí menes ( opiniones para
efectos ante terceros con el fin de confirmar la veracidad, pertinencia o relevancia suficiente
de la informacioí n sujeta a examinar.
Disposiciones Generales

1010 Normas de auditoría: son los requisitos míínimos de calidad relativos a la personalidad
de auditor, al trabajo que desempenñ a y a la informacioí n que rinde como resultado de su
trabajo.

1020 Declaraciones normativas de carácter general sobre el objetivo y naturaleza de


la auditoría de estados financieros: para dar a conocer información económica, es
necesario revisar su contenido, a través de la auditoria.

Normas Personales

2010 Pronunciamientos sobre las normas personales: se refiere a la cualidad es que el


auditor debe tener para poder asumir, dentro de las exigencias que el carácter
profesional de la auditoria impone, un trabajo de este tipo.

Normas de ejecución

3010 Documentos de la auditoría: el auditor debe documentar todos aquellos aspectos


importantes para evidenciar que el trabajo se hizo de acuerdo con las normas de auditoria
generalmente aceptadas.

3110 Carta convenio para confirmar la prestación de servicios de auditoría: en


la carta convenio se estableceraí los teí rminos del servicio y se obtendraí la aprobacioí n
del cliente.

3040 Planeación y supervisión del trabajo de auditoría: se requiere de una planeacioí n


adecuada para alcanzar sus objetivos mas eficientemente posible. Debe hacerse un plan
inicial, a ser revisado continuamente y en su caso modificado, al mismo tiempo que se
supervise el trabajo y efectuado.

Procedimientos de auditoría

5010 Procedimientos de auditoría de aplicación general: los procedimientos de


auditoria, son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un
grupo de hechos o circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen,
mediante los cuales, el contador público obtiene las bases para fundamentar su
opinión.

Disposiciones Generales
Boletín 1010 Normas de auditoría
Boletín 1020 Declaraciones normativas de carácter general sobre el objetivo y
naturaleza de la auditoría de estados financieros.

Generalidades.

Son los requisitos míínimos de calidad relativos a la personalidad de auditor, al trabajo que
desempenñ a y a la informacioí n que rinde como resultado de su trabajo.

La auditoríía es una actividad profesional. En este sentido implica, al mismo tiempo, el ejercicio
de una teí cnica especializada y la aceptacioí n de una responsabilidad puí blica.

Como profesional, el auditor desempenñ a sus labores mediante la aplicacioí n de una serie de
conocimientos especializados que vienen a formar el cuerpo teí cnico de su actividad; sin
embargo, en el desempenñ o de esa labor, el auditor adquiere responsabilidad, no solamente
con la persona que directamente contrata sus servicios, sino con un vasto nuí mero de
personas, desconocidas para el que van a utilizar el resultado de su trabajo como base para
tomar decisiones de negocios o inversioí n.

El trabajo profesional de auditoríía tiene una finalidad y unos objetivos definidos que se
desprenden de su propia naturaleza. El auditor es llamado como un teí cnico independiente y
de confianza para opinar sobre los estados financieros formulados por la empresa, a efecto de
que su opinioí n sea una garantíía de credibilidad respecto a esos estados financieros, y para las
personas que van a usarlos como base para sus decisiones.

En esa virtud, el trabajo de auditoríía tiene una finalidad y un objetivo que no dependen ni de
la voluntad personal del auditor ni de la voluntad personal del cliente, si no que se desprenden
de la misma naturaleza de la actividad profesional, de la auditoríía.

Esta caracteríística obliga tambieí n a que el trabajo profesional de auditoríía se realice dentro de
determinadas normas de calidad.

Por consiguiente, la existencia de las normas de auditoríía y la naturaleza de ellas reconocen


como fuente los siguientes dos hechos:

 La auditoríía es un trabajo de naturaleza profesional.


 La auditoríía tiene caracteríísticas y finalidades propias que le son connaturales.

Definición.
Se define a las normas de auditoríía como los requisitos míínimos de calidad, estrechamente
relacionados a la personalidad del auditor, asíí como al trabajo que desempenñ a y la
informacioí n que proporciona como resultado de su trabajo profesional.

Las normas de auditoría se clasifican en:

 Normas personales.
 Normas de ejecucioí n del trabajo.
 Normas de informacioí n.

Normas personales.

Las normas personales se refieren a las cualidades que el auditor debe tener para poder
asumir, dentro de las exigencias que el caraí cter profesional de la auditoríía impone, un trabajo
de este tipo.

Dentro de estas normas existen cualidades que el auditor debe tener preadquiridas antes de
poder asumir un trabajo profesional de auditoríía y cualidades que debe mantener durante el
desarrollo de toda su actividad profesional.

Entrenamiento teí cnico y capacidad profesional: el trabajo de auditoríía, cuya finalidad es la de


rendir una opinioí n profesional independiente, debe ser desempenñ ado por personas que
teniendo tíítulo profesional legalmente expedido y reconocido, tengan entrenamiento teí cnico
adecuado y capacidad profesional como auditores.

Cuidado y diligencia profesionales: el auditor estaí obligado a ejercitar cuidado y diligencia


razonables en la realizacioí n de su examen y en la preparacioí n de su dictamen o informe.

Independencia: el auditor mantiene una actitud de independencia en la emisioí n de sus juicios


referente a su trabajo profesional.

Normas de ejecución del trabajo.

Al tratar las normas personales, se senñ aloí que el auditor estaí obligado a ejecutar su trabajo
con cuidado y diligencia.

Aun cuando es difíícil definir lo que en cada tarea puede representar un cuidado y diligencia
adecuados, existen ciertos elementos que por su importancia, deben ser cumplidos. Estos
elementos baí sicos, fundamentales en la ejecucioí n del trabajo, que constituyen la
especificacioí n particular, por lo menos al míínimo indispensable, de la exigencia de cuidado y
diligencia, son los que constituyen las normas denominadas de ejecucioí n del trabajo.

Normas de información.
El informe final es el reflejo del trabajo realizado por el auditor de operaciones, el cual es el
medio maí s adecuado para enterar a los interesados la situacioí n actual que atraviesa la
operacioí n.

El informe refleja el trabajo realizado por el auditor, en el cual se deposita la entera confianza
de la evaluacioí n de operaciones y se convierte en la herramienta estrateí gica de toma de
decisiones, asíí como el detonador para la implementacioí n por parte de la administracioí n, de
planes de accioí n que aseguren la continuidad de operacioí n con los resultados esperados,
ademaí s que el informe es el uí nico documento que queda al alcance de la misma.

Normas Personales
Boletín 2010 Pronunciamientos sobre las normas personales.

Las normas personales se refieren a las cualidades que el auditor debe tener para poder
asumir, dentro de las exigencias que el caraí cter profesional de la auditoria impone, un trabajo
de este tipo. Dentro de estas normas existen cualidades que el auditor debe tener pre
adquiridas antes de poder asumir un trabajo profesional de auditoria y cualidades que debe
mantener durante el desarrollo de toda su actividad profesional.

 Entrenamiento teí cnico y capacidad profesional.


 Independencia de criterio.
 Esmero Profesional.

El trabajo de auditoria, cuya finalidad es la de rendir una opinioí n profesional independiente,


debe ser desempenñ ado por personas que, teniendo titulo profesional legalmente expedido y
reconocido, tengan entrenamiento teí cnico adecuado y capacidad profesional como auditores.

El entrenamiento teí cnico es el medio indispensable para desarrollar la habilidad practica


necesaria para el ejercicio de la profesioí n y junto con el estudio y la investigacioí n constantes
se integran como fundamento de la capacidad profesional.

Cuidado y diligencia profesionales. El auditor esta obligado a ejercitar cuidado y diligencia


razonables en la realizacioí n de su examen y en la preparacioí n de su dictamen o informe.

La actividad profesional esta sujeta a la apreciacioí n personal y, por ende, al error. El hombre es
falible y consiente de ello, el profesional debe esforzarse para reducir a un míínimo ese grado
de error mediante un trabajo acucioso, es decir, con cuidado y diligencias profesionales.

El auditor esta obligado a mantener una actitud de independencia mental en todos los asuntos
relativos a su trabajo profesional.

La independencia mental es la capacidad para expresar juicios y opiniones imparcialmente,


sin alterarlos en sentido alguno por presiones econoí micas, familiares, sociales o de cualquier
naturaleza.

La independencia de criterio tiene relevante importancia en el caso del Auditor porque sus
expresiones u opiniones, dichas en el dictamen, tiene intereí s para la Empresa que audita y
para los duenñ os de la misma, a los que una afirmacioí n contraria a la realidad les puede
acarrear graves consecuencias.

Normas de ejecución
Boletín 3010 Documentos de la auditoría

Normas de ejecucioí n del trabajo.

Al tratar de las normas personales, se senñ alo que el auditor esta obligado a ejecutar su trabajo
con cuidado y diligencia. Aun cuando es difíícil definir lo que en cada tarea puede representar
un cuidado y diligencia adecuados, existen ciertos elementos que, por su importancia, deben
ser cumplidos. Estos elementos baí sicos, fundamentales en la ejecucioí n de trabajo, que
constituyen la especificacioí n particular, por lo menos al minimo indispensable, de la exigencia
de cuidado y diligencia, son los que constituyen las normas denominadas de ejecucioí n del
trabajo.

 Planificacioí n y Supervisioí n.
 Estudio y evaluacioí n del control interno.
 Obtencioí n de evidencia suficiente y competente.

Planeación y supervisión.

 El trabajo de auditoria deber ser planeado adecuadamente y, si se usan ayudantes,


estos deben ser supervisados en forma apropiada.

Si se planea el trabajo a desarrollar se establece una situacioí n que garantiza razonablemente


la atencioí n de los puntos maí s importantes, asíí como la aplicacioí n de los procedimientos
míínimos para la obtencioí n de elementos suficientes para dar nuestra opinioí n esto
corresponderíía a la planeacioí n o planificacioí n.

Estudio y evaluación del control interno.

El auditor debe efectuar un estudio y evaluacioí n adecuados del control interno existente, que
le sirvan de base para determinar el grado de confianza que va depositar en el; asimismo, que
le permita determinar la naturaleza, extensioí n y oportunidad que va dar procedimientos de
auditoria.

En la praí ctica el Auditor para ejecutar el trabajo forma grupos de Auditoria, esto implica
delegacioí n de funciones, la misma que no lo releva de su responsabilidad total, esta
circunstancia hace necesaria la supervisioí n del trabajo para de esta forma estar seguro que el
trabajo desarrollado por el equipo cumple su objetivo y proporciona informacioí n completa y
adecuada.

Al formular el programa de trabajo el Auditor debe establecer los procedimientos, su alcance y


su oportunidad, pero para esto depende mucho el tipo de empresa y de sus particularidades
operativas, ello hace necesario el estudio y evaluacioí n del control interno existente para que
basado en el resultado obtenido se determinen claramente dichos procedimientos, su alcance
y su oportunidad.

Obtención de evidencia suficiente y competente.


Mediante sus procedimientos de auditoria, el auditor debe obtener evidencia comprobatoria
suficiente y competente en el grado que requiera suministrar una base objetiva para su
opinioí n

Los resultados que obtenga el Auditor deben ser suficientes y competentes, en otras palabras,
debe mostrar certeza de que los hechos que se estaí n tratando de probar, o los criterios cuya
correccioí n se estaí n juzgando, han quedado satisfactoriamente comprobados y se refiere a
aquellos hechos, circunstancias o criterios que realmente tiene importancia en relacioí n con lo
examinado.

Boletín 3040 Planeación y supervisión del trabajo de auditoría.

Normas de informacioí n
 Cumplimiento con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
 Uniformidad en la aplicacioí n de los Principios Contables.
 Informacioí n necesaria y relevante en forma suficiente.
 Opinioí n en el Dictamen.

Como consecuencia de su trabajo, el Auditor emite una opinioí n en la que expresa el resultado
del trabajo desarrollado y las conclusiones a que ha llegado. A esa opinioí n se le llama
dictamen y por su importancia se han establecido las normas que regulan su calidad, las
mismas que deben contener lo dispuesto en las Normas Internacionales de Auditoria.

Normas de informacioí n.

El resultado final del trabajo del auditor es su dictamen o informe. Mediante el, pone en
conocimiento de las personas interesadas los resultados de su trabajo y la opinioí n que se ha
formado a traveí s de su examen. El dictamen o informe del auditor es en lo que va a reposar la
confianza de los interesados en los estados financieros para prestarles fe a las declaraciones
que en ellos aparecen sobre la situacioí n financiera y los resultados de operaciones de la
empresa. Por ultimo es, principalmente, a traveí s del informe o dictamen, como el publico y el
cliente se dan cuenta del trabajo del auditor y, en muchos casos, es la uí nica parte, de dicho
trabajo, que queda a su alcance.

En todos los casos en que el nombre de un contador publico quede asociado con estados o
informacioí n financiera deberaí expresar de manera clara e inequíívoca la naturaleza de su
relacioí n con dicha informacioí n, su opinioí n sobre la misma y, en su caso, las limitaciones
importantes que haya tenido su examen, las salvedades que se deriven de ellas o todas las
razones de importancia por las cuales expresa una opinioí n adversa o no puede expresar una
opinioí n profesional a pesar de haber hecho un examen de acuerdo con las normas de
auditoria.

Bases de opinioí n sobre estados financieros.

El auditor, al opinar sobre estados financieros, debe observar que:

 Fueron preparados de acuerdo con principios de contabilidad;


 Dichos principios fueron aplicados sobre bases consistentes; y
 La informacioí n presentada en los mismos y en las notas relativas, es adecuada y
suficiente para su razonable interpretacioí n.

Por lo tanto, en caso de excepciones a lo anterior, el auditor debe mencionar claramente en


que consisten las desviaciones y su efecto cuantificado sobre los estados financieros.

Procedimientos de auditoría

Boletín 5010 Procedimientos de auditoría de aplicación general .

Son tres etapas a considerar en un trabajo de examen de estados financieros a practicar por
un contador puí blico independiente: preliminar, intermedia y final.
Etapa preliminar.

a. Objetivo: La etapa preliminar en una auditoria de estados financieros tiene como


objetivo identificar y sentar las bases sobre las cuales se llevara a cabo un examen de
estados financieros.

Esta etapa se inicia, de hecho, desde el momento mismo en que un contador publico
independiente es llamado por el duenñ o o representante legal de una entidad para solicitarle
sus servicios.

De este modo el contador publico estableceraí un primer contacto con la entidad a auditar y
procederaí , en seguida, a efectuar n estudio y evaluacioí n de la organizacioí n, de sus sistemas y
procedimientos, de su sistema de control interno, del anaí lisis de sus factores clave de
operacioí n.

Una vez que los servicios han sido formalmente aceptados y contratados, el contador publico
procederaí a efectuar la planeacioí n definitiva de su auditoria.

En esta etapa se disenñ aran las cedulas e auditoria a utilizar durante la revisioí n, se entregaran
a ola entidad aquellas que puedan ser llenadas por su personal, se programara la asignacioí n
de auditores y las tareas que se les encomendaran. Se elaboraran los programas de auditoria a
utilizar.

 programas de auditoria: Durante el desarrollo de la etapa preliminar conveniente


que el auditor desarrolle los programas especííficos de auditoria que van a ser
utilizados durante la revisioí n; ello a efecto de conectar el conocimiento que hasta
ese momento se tiene de la entidad con los elementos teí cnicos de que se
dispondraí para auditarla.
 informe de sugerencias: Derivado de todos los estudios, anaí lisis, evaluaciones e
investigaciones llevados a cabo por el auditor, durante esta etapa preliminar y la
planeacioí n en conjunto de la auditoria, ya debioí de haberse hecho de un
conocimiento de la entidad y de sus debilidades en materia de control y en su
operacioí n.

Etapa intermedia.

 Objetivo: efectuar pruebas de los registros, procedimientos y explicaciones dadas por


el cliente con el propoí sito de determinar el grado de confianza que se puede tener en
ellos. iniciar los trabajos de auditoria de resultados de operacioí n y otras a fin de
reducir la carga de trabajo en la etapa final.
 Desarrollo: en esta etapa se efectuaran pruebas que permitan corroborar la calidad del
control interno existente en la entidad; pruebas que serviraí n de base para determinar
el alcance del examen a practicar y la oportunidad en la aplicacioí n de los
procedimientos de auditoria. se definiraí el plan de muestreo a seguir. es practica
comuí n que durante la etapa intermedia de un trabajo de revisioí n de informacioí n
financiera, ademaí s de los senñ alado en el paí rrafo precedente, se inicie en si la auditoria
partiendo del examen de las transacciones efectuadas durante los primeros meses de
operacioí n.
 Excepcioí n: No olvidar que un examen intermedio de informacioí n financiera se da
cuando el contador publico es contratado con oportunidad; es decir, durante el
ejercicio que seraí examinado, como en el ejemplo apuntado al inicio de este capitulo.
En aquellos casos en que el contador publico es contratado despueí s de haber
concluido el ejercicio fiscal a examinar, y por ende su labor inicia durante el ejercicio
siguiente, ya no se daraí la oportunidad de un examen intermedio. Se estaraí ante el
caso de una auditoria de estados financieros a practicar en dos etapas: preliminar y
final.

Etapa final.

a. Objetivo: concluir con el trabajo de auditoria en su conjunto.

b. Desarrollo:

En virtud de que durante la etapa intermedia ya se revisaron algunos meses de transacciones


(ingresos, costos y gastos), procede en la etapa final el examen de los meses que quedaron
pendientes de revisioí n.

En esta etapa, y por lo que se refiere a las transacciones del ejercicio en su conjunto,
independientemente del examen realizado sobre todas las partidas que integran todo ese
universo, procede efectuar pruebas globales de dichas transacciones para cerra el circulo de la
revisioí n de este aspecto.

Se llevaran a cabo pruebas de corte para cerciorarse que las transacciones han sido
registradas en el periodo a que corresponden. Debido a que las transacciones mas criticas son
las registradas durante los uí ltimos díías cercanos a la fecha del balance general, las pruebas de
corte deben ser dirigidas a tales transacciones.

c. Cierre de auditoria.

Discusioí n de ajustes y reclasificaciones.

Durante el desarrollo de la auditoria el contador publico ha determinado la necesidad de que


la entidad auditada da efecto a ajustes y reclasificaciones en su contabilidad a efecto de que
sus estados financieros reflejen una razonable situacioí n financiera y resultados de operacioí n.
Toca al auditor en este momento presentar a la consideracioí n de la administracioí n la
propuesta de sus ajustes y reclasificaciones, discutirlos y, una vez aceptados, registrarlos.

Boletín 3110 Carta convenio para confirmar la prestación de servicios de


auditoría.
Carta convenio para confirmar la prestación de servicios de auditoría: en la carta
convenio se estableceraí los teí rminos del servicio y se obtendraí la aprobacioí n del cliente.

En cualquier trabajo es importante que exista un claro entendimiento tanto del auditor como
del cliente de los teí rminos y el alcance de los servicios responsabilidad de cada parte plazos y
honorarios con el objeto de que queden bien establecidos los derechos y obligaciones de cada
una de la partes mediante una carta que confirme la prestacioí n de servicios y los honorarios.

Cuando se solicitan los servicios de un auditor se lleva a cabo comuí nmente una investigacioí n
inicial de caracteríísticas y operaciones de la companñ íía para que con esto se obtengan los
elementos necesarios para preparar la carta convenio que estableceraí los teí rminos del
servicio para obtener la aprobacioí n del cliente.

Objetivo:

El contenido del boletíín 3110 es normar el contenido de la carta convenio que se presentara al
cliente para establecer los teí rminos de la prestacioí n del servicio.

Pronunciamientos normativos

A fin de establecer los teí rminos y alcance de los servicios que proporcionaraí el auditor deberaí
preparar una carta convenio confirmando el trabajo.

En esta carta se deberaí hacer referencia a los siguientes aspectos:

 Objetivo, alcance y periodo sujeto a revisioí n.


 El trabajo seraí realizado de acuerdo con la normas de auditoria generalmente
aceptadas
 La mencioí n de que el estudio y evaluacioí n de la estructura del control interno se
efectuí a como una base para determinar la naturaleza alcance y procedimientos de
auditoria a aplicar.
 Indicar que los procedimientos de auditoria no estaí n disenñ ados para descubrir errores
e irregularidades incluyendo actos ilegales fraudes y desfalcos.
 La propiedad y disponibilidad de los papeles de trabajo.
 La responsabilidad de la administracioí n de la entidad sobre la informacioí n financiera.
 El libre acceso a los registros documentacioí n y cualquier otra informacioí n relacionada
con la auditoríía.
 El hecho de que se le solicitara a la entidad que proporcione ciertas declaraciones en
relacioí n con los estados financieros sujetos a examen.
 Las fechas acordadas para desarrollar el trabajo entrega de informes etc.

La indicacioí n de que cuando en el desempenñ o de su trabajo el auditor se encuentre con alguna


circunstancia que no le permita proseguir con el desarrollo de la auditoria se le informaraí de
inmediato al cliente por escrito lo siguiente:

 Los informes que el auditor emitiraí como resultado de su trabajo.


 Las bases sobre las que se calcularan los honorarios su importe forma de pago y el
rembolso de los gastos.
 La informacioí n que deberaí ser preparada por el cliente.
 La solicitud al cliente de que confirme por escrito la aceptacioí n de la carta convenio.

En caso de ser aplicables tambieí n se deberaí n tomar en cuenta los siguientes conceptos:

 El grado de utilizacioí n del trabajo de lo auditores internos.


 La participacioí n de especialistas en ciertos aspectos de la auditoria

Cuando el auditor de la empresa tenedora o principal no sea auditor de alguna entidad


relacionada (subsidiaria sucursal o divisioí n) deberaí indicar el trabajo a realizar y su efecto en
el dictamen.

Asíí mismo en caso de que posteriormente a la emisioí n de la carta convenio el cliente solicite
un cambio en el trabajo acordado que implique una reduccioí n en el alcance previamente
determinado el auditor deberaí requerir que este cambio conste pro escrito y evaluar el
impacto en su opinioí n antes de aceptarlo.

N a t u r a l e z a de los expedientes continuos de auditoria

 Es principal. porque existe y subsiste por si mismo o sea que no depende de ninguí n
otro contrato
 Es bilateral. porque produce obligaciones y derechos para ambas partes,
 Es oneroso. ya que otorga provechos y gravaí menes recííprocos.
 Es consensual. porque no requiere ninguna formalidad para su validez.

Elementos esenciales

Consentimiento: Se presenta cuando el auditor esta conforme en prestar sus servicios y el


cliente esta conforme con pagar los honorarios.

Objeto: Es el servicio que el auditor se obliga a prestar por la retribucioí n que el cliente se
obliga a pagar

Capacidad para el contador

Ademaí s de tener capacidad para contratar debe ostentar el titulo profesional que lo habilite
para el desempenñ o de la profesioí n.

Capacidad para el cliente

Es suficiente la capacidad general.

Forma
El contrato de prestacioí n de servicios profesionales no esta sujeto a ninguna formalidad para
su validez.

Obligaciones de las partes contratantes

Obligaciones del contador

 Prestar servicios profesionales en el tiempo lugar y forma convenidos.


 Avisar al cliente cuando no se pueda continuar prestando sus servicios.
 Responder por su negligencia, impericia o dolo.
 Guardar el secreto profesional.

Obligaciones del cliente

 Pagar los honorarios al Contador Puí blico.


 Pagar las expensas o gastos al Contador Puí blico.

Boletín 3050 Estudio y evaluación del control interno.

¿Qué es el control interno?


El Control Interno es la base donde descansan las actividades y operaciones de una empresa,
es decir, que las actividades de produccioí n, distribucioí n, financiamiento, administracioí n, entre
otras son regidas por el control interno.

Es un instrumento de eficiencia y no un plan que proporciona un reglamento tipo policííaco o


de caraí cter tiraí nico, el mejor sistema de control interno, es aquel que no danñ a las relaciones
de empresa a clientes y mantiene en un nivel de alta dignidad humana las relaciones de patroí n
a empleado.*

La funcioí n del control interno es aplicable a todas las aí reas de operacioí n de los negocios, de su
efectividad depende que la administracioí n obtenga la informacioí n necesaria para seleccionar
de las alternativas, las que mejor convengan a los intereses de la empresa.

 El control interno debe establecer previo estudio de las necesidades y condiciones de


cada empresa.

El control interno seguí n las Normas y Procedimientos de Auditoríía en su glosario teí cnico lo
define como:

 "Estaí representado por el conjunto de polííticas y procedimientos establecidos para


proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos especííficos de la
entidad".

La estructura del control interno

Consta de los siguientes elementos:

 Ambiente de control.
 Sistema Contable.
 Procedimientos de Control.

¿Cuál es el objetivo de un sistema de control interno?

Tiene varios objetivos como:

 Evitar o reducir fraudes.


 Salvaguarda contra el desperdicio.
 Salvaguarda contra la insuficiencia.
 Cumplimiento de las polííticas de operacioí n sobre bases maí s seguras.
 Comprobar la correccioí n y veracidad de los informes contables.
 Salvaguardar los activos de la empresa.

El Control Interno En La Auditoría De Los Estados Financieros.

La comisioí n de Procedimientos de Auditoríía del IMCP, al estudiar las normas de auditoríía


concluye que el Contador Puí blico debe efectuar un estudio y evaluacioí n adecuados del control
interno existente en la empresa que examina, con el fin baí sico de determinar la confianza que
puede asignar a cada fase y actividad del negocio, para precisar la naturaleza, alcance y
oportunidad que ha de dar a sus pruebas de auditoríía.

El estudio de la evaluacioí n del control interno, tienen como objeto primario la formulacioí n de
un programa de auditoríía, que al ejecutarse permite al Contador Puí blico emitir un dictamen
sobre los estados financieros.

Teí cnicas a aplicarse en la planeacioí n de la auditoríía.

o Estudio y Evaluacioí n de la Organizacioí n.


o Estudio y evaluacioí n de sistemas y procedimientos.
o Estudio y evaluacioí n de flujo gramas.
o Estudio y evaluacioí n del sistema de control interno.
o Anaí lisis Factorial:

Boletín 3050 Estudio y evaluación del control interno

Generalidades
El estudio y evaluacioí n del control interno se efectuí a con el objeto de cumplir con la norma de
ejecucioí n del trabajo que requiere que: "El auditor debe efectuar un estudio y evaluacioí n
adecuado del control interno existente, que te sirva de base para determinar el grado de
confianza que va a depositar en eí l y le permita determinar la naturaleza, extensioí n y
oportunidad que va a dar a los procedimientos de auditoria ".

El conocimiento y evaluacioí n del control interno deben permitir al auditor establecer una
relacioí n especíífica entre la calidad del control interno de la entidad y el alcance, oportunidad y
naturaleza de las pruebas de auditoria. Por otra parte, el auditor deberaí comunicar las
debilidades o desviaciones al control interno del cliente que son definidas en este boletíín
como "situaciones a informar".

Alcance

Este boletíín trata sobre el estudio y evaluacioí n del control interno que el auditor efectuí a en
una revisioí n de estados financieros, practicada conforme a las normas de auditoria
generalmente aceptadas.

Objetivo

El objetivo de este boletíín es definir los elementos de la estructura del control interno y
establecer los pronunciamientos normativos aplicables a su estudio y evaluacioí n, como un
aspecto fundamental al establecer la estrategia de auditoria, asíí como senñ alar los lineamientos
que deben seguirse al informar sobre debilidades o desviaciones al control interno.

Definición y elementos de la estructura del control Interno

La estructura de control interno de una entidad consiste en las polííticas y procedimientos


establecidos para proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos
especííficos de la entidad. Dicha estructura consiste de los siguientes elementos:

a) El ambiente de control
b) El sistema contable
c) Los procedimientos de control

Ambiente de control

El ambiente de control representa la combinacioí n de factores que afectan las polííticas y


procedimientos de una entidad, fortaleciendo o debilitando sus controles. Estos factores son
los siguientes:

Actitud de la administración hacia los controles internos establecidos


- Estructura de organizacioí n de la entidad
- Funcionamiento del Consejo de administracioí n y sus Comiteí s
- Meí todos para asignar autoridad y responsabilidad.

Meí todos de control administrativo para supervisar dar seguimiento al cumplimiento de las
polííticas y procedimientos, incluyendo la funcioí n de auditoria interna

Políticas y prácticas de personal

- Influencias externas que afecten las operaciones y praí cticas de la entidad

La calidad del ambiente de control es una clara indicacioí n de la importancia que la


administracioí n de la entidad le da a los controles establecidos.

Sistema Contable

El sistema contable consiste en los meí todos y registros establecidos para identificar, reunir,
analizar, clasificar, registrar y producir informacioí n cuantitativa de las operaciones que realiza
una entidad econoí mica.

Para que su sistema contable sea uí til y contable, debe contar con meí todos y registros que:

 Identifiquen y registren uí nicamente las transacciones reales que reuí nan los criterios
establecidos por la administracioí n.
 Describan oportunamente todas las transacciones en el detalle necesario que permita
su adecuada clasificacioí n.
 Cuantifiquen el valor de las operaciones en unidades monetarias.
 Registren las transacciones en el periodo correspondiente.
 Presenten y revelen adecuadamente dichas transacciones en los estados financieros.

Procedimientos de control

Los procedimientos y polííticas adicionales al ambiente de control y al sistema contable, que


establece la administracioí n para proporcioí n a una seguridad razonable de lograr los objetivos
especííficos de la entidad, constituyen los procedimientos de control. El hecho de que existan
formalmente polííticas o procedimientos de control, no necesariamente significa que eí stos
esteí n operando efectivamente. El auditor debe determinar la manera en que la entidad ha
aplicado las polííticas y procedimientos, su uniformidad de aplicacioí n y queí persona las ha
llevado a cabo, para concluir que efectivamente estaí operando.

Los procedimientos de caraí cter preventivo son establecidos para' evitar errores durante el
desarrollo de las transacciones..

Los procedimientos de control estaí n dirigidos a cumplir con los siguientes objetivos:

 Debida autorizacioí n de transacciones y actividades.


 Adecuada segregacioí n de funciones y responsabilidades.
 Disenñ o y uso de documentos y registros apropiados que aseguren el correcto registro
de las operaciones.
 Establecimiento de dispositivos de seguridad que protejan los activos.
 Verificaciones independientes de la actuacioí n de otros y adecuada evaluacioí n de las
operaciones registradas.

Consideraciones generales

Los factores especííficos del ambiente de control, el sistema contable y los procedimientos de
control de una entidad, deben considerar los siguientes aspectos:

- Tamanñ o de la entidad
- Caracteríísticas de la industria en la que opera
- Organizacioí n de la entidad
- Naturaleza del sistema de contabilidad y de las teí cnicas de control establecidos
- Problemas especííficos del negocio
- Requisitos legales aplicables

Evaluación preliminar

En esta etapa, el auditor efectuí a un anaí lisis general del riesgo implíí cito en el trabajo que va a
realizar, con objeto de considerarlo en el disenñ o de sus programas de trabajo de auditoria y
para identificar gradualmente las actividades y caracteríísticas especííficas de la entidad. El
boletíín 3030, "importancia relativa y riesgo de auditoríía" de esta comisioí n, define los tipos de
riesgo y el efecto que tienen eí stos en la planeacioí n y desarrollo de una auditoríía de estados
financieros.

Auí n cuando en esta etapa no se han probado los controles internos y por lo tanto, aunque
cualquier decisioí n es preliminar, el auditor deberaí primeramente:

a) Comprender el ambiente de control establecido por la administracioí n para detectar


errores potenciales.
b) Describir y verificar su comprensioí n de los procedimientos de control de la
administracioí n.
c) Evaluar el disenñ o de los sistemas de control, para determinar síí es probable que sean
eficaces para prevenir o detectar y corregir los errores potenciales identificados.
d) Formarse un juicio sobre la confianza que podraí depositarse en el control que seraí
probado.

Pruebas de cumplimiento y evaluación final

La finalidad de las pruebas de cumplimiento es reunir evidencia suficiente para concluir si los
sistemas de control establecidos por la administracioí n, prevendraí n o detectaraí n y corregiraí n
errores potenciales que pudieran tener un efecto importante en los estados financieros. Esta
conclusioí n permite confiar en el control como fuente de seguridad general de auditoria y
disminuir el alcance de las pruebas sustantivas.

Forma y contenido del informe


El informe debe contener:

La indicacioí n de que el propoí sito de la auditoria es el de emitir una opinioí n sobre los estados
financieros y no el de proporcionar una seguridad del funcionamiento de la estructura del
control interno.

Los aspectos considerados como "Situaciones a informar".

Las restricciones establecidas para la distribucioí n de tal comunicacioí n.

Dado el riesgo de interpretaciones erroí neas con respecto al grado limitado de seguridad, al
afirmar que no se identificaron "Situaciones a Informar" durante la auditoria, el auditor
deberaí evaluar cuidadosamente esta situacioí n antes de incluir tal aseveracioí n en su informe.

El auditor deberaí considerar si debe comunicar los asuntos importantes durante el curso de la
auditoria o al concluirla, en funcioí n de la urgencia de una accioí n correctivo inmediata.

El contenido de este boletíín no limita al auditor de la posibilidad de comunicar a su cliente


situaciones y sugerencias con respecto a actividades que van maí s allaí de los asuntos
relacionados con la estructura del control interno.

Boletín 3080 Declaraciones de la administración.

La administracioí n de la entidad hace declaraciones oralmente y por escrito en sus estados


financieros o en respuesta a preguntas que se le plantea. Estas declaraciones son parte
integrante de la evidencia comprobatoria que obtiene el auditor.
Se establece la obligacioí n de que la empresa dictaminada proporcione al auditor un
documento denominado “Carta de declaraciones de la administracioí n”, misma que deberaí ser
firmada por el funcionario de mayor jerarquíía y por el responsable de la informacioí n
financiera de la empresa. En caso de que no se le proporcione tal carta de declaraciones el
auditor, esto constituiraí una limitacioí n en alcance de la revisioí n, por lo que deberaí evaluar si
tal negativa puede ocasionar una salvedad o una abstencioí n de opinioí n en su dictamen. La
carta en comento deberaí incluir, entre otros asuntos, la informacioí n concerniente a
transacciones con partes relacionadas y sus relativos saldos por cobrar o por pagar.

Carta de declaración: Comunicacioí n por escrito del cliente del auditor que formaliza las
declaraciones que el cliente ha hecho acerca de asuntos relacionados con la auditoríía.

Fecha doble: En algunas ocasiones el dictamen del auditor debe emitirse con fecha doble. Se
define el reporte con fecha doble como el uso de una fecha de reporte de auditoríía para los
eventos normales y ha fecha posterior para uno o maí s eventos subsecuentes que llegan a la
atencioí n del auditor despueí s de terminar el trabajo de campo.

¿Queí hacer cuando se descubre el evento subsecuente?

Cuando se descubre un evento subsecuente el auditor deberaí ampliar las pruebas sobre este
hecho para asegurarse que se estaí revelando correctamente.

¿Coí mo influye esto en el dictamen del auditor?

El dictamen debe llevar como fecha el de la terminacioí n del trabajo de campo. Cuando el
auditor debe ampliar el trabajo de campo por el descubrimiento de un evento subsecuente
tiene dos opciones con respecto a la fecha del dictamen.

 Correr la fecha del dictamen para que coincida con la terminacioí n de la revisioí n del
evento subsecuente. Esta opcioí n presenta el problema que correríía tambieí n su
responsabilidad para todas las cuentas incluso las que no estaí n involucradas en la
revisioí n de la contingencia.
 Fecha doble: En este caso la fecha solamente se corre para el hecho posterior. Para el
resto de las cuentas queda la fecha original de la fecha original de la terminacioí n del
trabajo de campo.
 Por ejemplo, tendrííamos una fecha de este tipo: 30 de mayo de 2007, excepto para la
nota nuí mero... que tiene fecha 15 de junio.

Boletín 3090 Confirmaciones de abogados.

Es necesario que el auditor solicite a la administracioí n una relacioí n de los litigios, demandas y
gravaí menes que la afecten, los cuales deberaí n ser corroborados por los abogados del cliente a
traveí s de una confirmacioí n expresa.

Cartas de abogados:
Un procedimiento que por su importancia se debe de resaltar son las cartas de los abogados
del cliente. La solicitud de informacioí n a los abogados son firmadas por los personeros de la
empresa pero, al igual que las confirmaciones de saldos de cuentas por cobrar, deben ser
administradas por miembros del Despacho de Contadores Puí blicos.

¿Queí debe contener la carta a los abogados?

Una solicitud al abogado para que informe de los litigios del cliente que se encuentran
pendientes de resolucioí n, el estado de los mismos, su opinioí n profesional sobre la
probabilidad de ganarlos o perderlos y el monto maí ximo probable que deberaí pagar la
empresa en caso de un fallo desfavorable, incluyendo los gastos legales y pago de costas.

¿Queí debe hacer el auditor si el abogado no responde?

Si la contingencia es de importancia relativa el auditor debe de incluir en su dictamen una


salvedad por limitacioí n al alcance de su trabajo, una vez agotadas todas las posibilidades de
conseguir la respuesta del abogado

Eventos subsecuentes

Se llaman eventos subsecuentes a los que ocurren despueí s del cierre del periodo contable

La responsabilidad del auditor comprende desde la fecha de los estados financieros hasta la
fecha del dictamen.

Hay dos tipos de eventos subsecuentes:

 Los que afectan los estados financieros y exigen ajuste

Ejemplo de estos son:

 Quiebra de un cliente importante, lo que afectaríía la recuperabilidad de algunas


cuentas por cobrar de la empresa.
 Conclusioí n de un litigio importante por un valor diferente al registrado en libros.
 Venta de un equipo en desuso con una peí rdida considerable para la empresa.

Hechos subsecuentes que no tienen un efecto directo en los estados financieros pero que
deben revelarse

Estos hechos deben revelarse porque requieren de revelacioí n, aunque no requieren ajuste.

Generalmente se revelan como notas, pero si su monto y efecto es muy importante puede
necesitarse la preparacioí n de un complemento a los estados financieros histoí ricos que incluya
el efecto sobre los mismos del hecho subsecuente.
Algunos ejemplos de este tipo de eventos subsecuentes son:

 Declinacioí n del valor de mercado de las inversiones transitorias o de los inventarios.


 Peí rdidas importantes de activos no asegurados causados por siniestros o cataí strofes
naturales.
 Procedimientos de auditoríía para los hechos posteriores:
 Investigacioí n con la administracioí n
 Correspondencia con los abogados.
 Revisioí n de los estados financieros internos preparados posteriormente a la fecha del
balance.
 Revisioí n de registros preparados con posterioridad a la fecha del balance.

Boletín 3060 Evidencia Comprobatoria.

De acuerdo al Boletíín 1010, mediante los procedimientos de Auditoríía, el auditor debe


obtener evidencia comprobatoria suficiente y competente en el grado que requiera para
suministrar una base objetiva que permita su opinioí n”.

Debe entenderse por evidencia comprobatoria, los elementos que comprueben la autenticidad
de los hechos, la evaluacioí n de los procedimientos contables empleados, la razonabilidad de
los juicios efectuados, de ahíí que la documentacioí n contable por síí sola no represente toda la
evidencia que el auditor requiere para apoyar su opinioí n profesional.

Pronunciamientos normativos.
Para obtener la evidencia comprobatoria que respalda las aseveraciones hechas en los estados
financieros por la administracioí n, el auditor debe establecer los objetivos especííficos de
auditoríía que confirmen la razonabilidad de dichas aseveraciones.

Las aseveraciones hechas en los estados financieros, que estaí n relacionados con los objetivos
de auditoria son declaraciones de la administracioí n que se incluyen como parte integrante de
los mismos y que por su naturaleza, pueden ser explíícitas o implíícitas y se refieren a lo
siguiente:

 Existencia u ocurrencia: Significa que los activos y pasivos de la entidad


existen a una fecha especíífica y que las transacciones registradas han ocurrido
durante cierto periodo.
 Integridad: Significa que todas las transacciones y saldos que deben
presentarse en los estados financieros se han incluido.
 Derechos y obligaciones: Significa que los activos representan los derechos
de la entidad y los pasivos las obligaciones de la misma, a una fecha
determinada.
 Valuación: Significa que los conceptos del activo, pasivo, capital, ingresos y
gastos, han sido incluidos en los estados financieros por los importes
apropiados.
 Presentación y revelación: Significa que los renglones particulares de los
estados financieros estaí n adecuadamente clasificados, descritos y revelados.

La evidencia comprobatoria debe ser suficiente y competente para que el auditor pueda
fundamentar sus conclusiones sobre la validez de las aseveraciones de la administracioí n,
contenidas en cada rubro de los estados financieros.

La mayor parte del trabajo del auditor, al formular su opinioí n sobre los estados financieros,
consiste en obtener y evaluar la evidencia relativa a las aseveraciones hechas en dichos
estados. La medida de validez de dicha evidencia descansa en el juicio del auditor, cabe
recalcar que la evidencia en auditoríía difiere de la evidencia legal, la cual esta circunscrita a
reglas ríígidas.

La calidad, su objetividad y su oportunidad soportan la competencia de la evidencia


comprobatoria. Seraí suficiente y competente cuando se refiere a hechos, circunstancias o
criterios que realmente tienen relevancia cualitativa dentro de lo examinado y las pruebas
realizadas, ya sea por los resultados de una sola o por la concurrencia de varias, son vaí lidas y
apropiadas para que el auditor llegue a adquirir la certeza moral (grado de seguridad y
confianza para emitir su opinioí n sobre los estados financieros) de que los hechos que estaí
tratando de probar los criterios cuya correccioí n estaí juzgando, han quedado
satisfactoriamente comprobados.

 La confiabilidad de la evidencia comprobatoria se ve influenciada por su


fuente, interna o externa y por su naturaleza visual, oral o documental.
 La evidencia obtenida de fuentes independientes fuera de la entidad,
proporciona mayor seguridad que la obtenida en la entidad.
 La contabilidad y los estados financieros elaborados bajo condiciones
satisfactorias de control interno, son maí s confiables que las elaboradas bajo
condiciones poco satisfactorias.
 El conocimiento directo del auditor obtenido a traveí s de exaí menes fíísicos,
observacioí n, caí lculos e inspeccioí n, es maí s conveniente que la informacioí n
obtenida indirectamente.
 La evidencia en forma de documentos y confirmaciones escritas es maí s
confiable que las confirmaciones verbales.

Boletín 6060 Muestreo estadístico en auditoría.

Con el objeto de que el auditor aplique los procedimientos de auditoria, puede determinar el
tamanñ o de la muestra representativa de las transacciones o partidas sujetas a examen para
que le permita obtener evidencia suficiente y competente que soporte la opinioí n del auditor.

Muestreo estadístico en auditoria

Consiste en la aplicacioí n de un procedimiento de cumplimiento sustantivo a menos de


la totalidad en las partidas que forman el saldo de una cuenta o clase de transaccioí n
(muestra), que permitan al auditor obtener y evaluar evidencias de alguna
caracteríística del saldo o la transaccioí n y que permite llegar a una conclusioí n en
relacioí n con las caracteríísticas.
Como consecuencia de lo anterior, se puede concluir que la teí cnica de la seleccioí n para
muestre en auditoria estaí basada en la seleccioí n al azar o aleatoria, que es la que
asegura que todas las partidas dentro del universo o dentro del estrato tiene la misma
posibilidad de ser seleccionadas.

Al disenñ ar una muestra de auditoria, el auditor consideraraí los siguientes aspectos


para definirla:

 Los objetivos de la auditoríía


 El universo

 El riesgo y la certidumbre

 Error tolerable

 Error esperado en el universo

Las técnicas de muestreo.

Al efectuar sus pruebas sustantivas y de cumplimiento sobre los saldos y el control


interno, el auditor no selecciona todas las operaciones procesadas durante el ejercicio,
ya que el coste del examen seríía astronoí mico y la entrega del informe se demoraríía
durante meses; utiliza teí cnicas de muestreo: al examinar una muestra representativa
de un amplio grupo de operaciones homogeí neas se pueden obtener conclusiones
acerca de todo el grupo.

El muestreo se puede definir como el proceso mediante el cual se pueden inferir


conclusiones acerca de un conjunto de elementos, denominado universo o poblacioí n,
en base al estudio de una fraccioí n de dichos elementos denominada muestra.

La teoríía de probabilidades nos dice que una muestra seleccionada de un gran nuí mero
de partidas similares tiende a mostrar las mismas caracteríísticas que reflejaríía el
examen de la serie completa.

Fases:

 Definicioí n de objetivos. Consiste en especificar en detalle los aspectos que


deseamos verificar, bien sea de control interno o de transacciones concretas;
especificar las comprobaciones que se efectuaraí n, los elementos a utilizar y lo
que se entiende por error. Estas cuestiones deberaí n reflejarse en el programa
de auditoríía.
 Seleccioí n de muestras. Consiste en definir el meí todo a seguir para determinar
las unidades concretas que formaraí n parte de la muestra.
 Calcular la amplitud de la muestra. Consiste en determinar la cantidad de
unidades a seleccionar y que formaraí n la muestra.

 Evaluar los resultados en funcioí n de los objetivos propuestos.

La seleccioí n de las muestras se puede realizar de la forma siguiente:

 Muestras en bloque: incluye generalmente todas las partidas de un perííodo


determinado o todas las partidas de una seccioí n de cuentas por orden
alfabeí tico.
 Muestreo al azar: En este muestreo todas las partidas que forman el universo
deben tener la misma probabilidad de ser seleccionadas.

 Muestreo estratificado: Significa clasificar la poblacioí n en estratos y


posteriormente aplicar el muestreo en cada estrato, principalmente el
muestreo en bloque.

Entrevistas

Un auditor de calidad usa varios tipos de herramientas para planificar y llevar a cabo
la auditoríía (ejecucioí n), como tambieí n para analizar y reportar los resultados. El
entendimiento de esas herramientas es vital para una efectiva auditoríía de calidad.
Tanto el auditor como el auditado usan herramientas y teí cnicas para definir los
procesos, identificar y caracterizar problemas y reportar resultados. Un auditor de
calidad para determinar si el auditado las estaí utilizando correctamente y de manera
efectiva. Las entrevistas son una de las fuentes primarias de informacioí n para los
equipos de auditoríía; por lo tanto, los auditores se deben preparar con anticipacioí n
para realizarlas. Esto incluye:

 Seleccioí n cuidadosa de los entrevistados


 Coordinacioí n, por parte del equipo de auditoríía, de la elaboracioí n del
calendario con suficiente anticipacioí n para asegurar la participacioí n de los
entrevistados y evitar una posible duplicacioí n.

 Revisioí n de la informacioí n disponible

 Revisioí n de los hallazgos de entrevistas anteriores relacionadas con las


entrevistas.

 Preparacioí n de preguntas especííficas y lííneas de investigacioí n

Diagrama causa y efecto:

Fue desarrollado por Kaoru Ishikawa en 1943. A este diagrama tambieí n se le llama
diagrama de Ishikawa o diagrama de espina de pescado, por su forma parecida a un
pescado. Este diagrama se usa cuando existen posibilidades de encontrar causas que
dieron origen a un problema o efecto.

 La cabeza del pescado estaríía representada por el efecto y sus posibles causas
estaraí n en las ramas principales del cuerpo del ¨pescado¨. Estas ramas
principales tíípicamente son las siguientes:

 Personas

 Equipos

 Meí todos

 Materiales

 Ambientes

 medida

Otras ramas pueden ser utilizadas dependiendo de efecto que se esteí analizando. Por
ejemplo si se desea analizar coí mo se puede prevenir un error en el disenñ o de un
producto tendrííamos las siguientes ramas principales:

 Insumo de clientes
 Control de disenñ o

 Adiestramiento

 Control de documentos.

Cuando se entiende la finalidad de esta herramienta. El auditor comprenderaí que la


misma puede ser utilizada para analizar un proceso o el resultado de un sistema.

EL CE es una buena herramienta para auditar ya que enfoca al auditor en queí buscar
cuando estaí ejecutando la auditoríía como tambieí n le ensenñ a la interrelacioí n entre
cada una de las caracteríísticas del proceso (ramas principales) con el efecto. Esta
herramienta es un complemento del conocimiento que pueda tener el auditor en el
proceso auditado.

Encuesta

Es un instrumento de recoleccioí n de informacioí n que se realiza utilizando un formato


de cuestionario conformado por un conjunto de preguntas.
La encuesta sirve baí sicamente para investigar, indagar o sondear sobre un asunto
determinado y/o para medir, una o maí s variables dentro de una investigacioí n o
estudio, dentro de una poblacioí n objetivo que reuí na las condiciones requeridas de
acuerdo con el objeto del proyecto o tema.

Las encuestas pueden ser uí tiles para recopilar la informacioí n pertinente para la
auditoríía. Pueden ser enviadas por correo u otro meí todo a las personas,
organizaciones, firmas privadas y otras personas que se supone conocen el programa
o aí rea de la auditoria, en la cual se interesa o pueden ser aplicadas directamente por
los auditores.

Las personas que contesten las encuestas pueden estar asociadas con el programa o
aí rea de la auditoria directa o indirectamente como beneficiarios, usuarios,
administradores, contratistas o simplemente como posibles fuentes de informacioí n
que podríían servir de ayuda en la labor de auditoria.

Los resultados de un proceso puede pueden atribuirse a muí ltiples factores, por lo
tanto debe existir una relacioí n de CAUSA – EFECTO entre los mismos.

Cuando se enfrenta un problema complejo, en la mayoríía de los casos se procede a


efectuar un listado donde se indiquen las diferentes causas, clasificando las variables
maí s importantes que posiblemente generen el problema.

Es difíícil resolver un problema si no se dispone de un mecanismo que permita ver


totalmente la cadena de causas y efectos.

Mediante la aplicacioí n del Diagrama de Causa – Efecto oí Espina de Pescado es posible


determinar las causas que originan determinado efecto o problema y por ende
emprender la buí squeda de soluciones. Con este diagrama se pretende:

 Representar visualmente las causas probables del problema o efecto.


 Ayudar al equipo de auditores a identificar causas probables de los problemas
o efectos.

 Analizar y eliminar causas de un problema o efecto.


Diagrama de Flujo

Es una representacioí n reticular de un sistema. EL DF contempla el sistema en


teí rminos de sus componentes indicando los enlaces entre los componentes.

Muestra el sistema como una red de procesos funcionales, conectados entre si por
¨tuberias¨ y ¨depoí sitos¨ de datos, y permite describir el movimiento de los datos a
traveí s del sistema.

Describe lugares de origen y destino de datos- transformaciones a las que son


sometidos los datos- lugares en los que se almacenas los datos dentro del sistema- los
canales por donde circulan los datos.

Las teí cnicas del diagrama de flujo de datos, es una representacioí n graí fica que permite
al analista definir entradas, procedimientos y salidas de la informacioí n en la
organizacioí n bajo estudio, permitiendo asíí comprender los procedimientos existentes
con la finalidad de optimizarlos, reflejaí ndolos en el sistema propuesto.
Técnica de Tascoi

Mediante el TASCOI el equipo auditor establece la identidad en uso de la organizacioí n,


con el propoí sito de determinar ¿Queí hace realmente la entidad?, ¿Coí mo lo hace?,
¿Para queí lo hace?, ¿Quieí nes son sus propietarios? Y ¿Cuaí les sus clientes?.

La informacioí n para su construccioí n la obtiene el auditor a traveí s de entrevistas con


los directivos de la entidad auditada.

La estructura de la herramienta TASCOI es la siguiente:

 Transformación: Se refiere a las actividades que la organizacioí n hace en el díía


a díía para producir sus bienes y/o servicios.
 Actores: Son las personas o funcionarios de la organizacioí n que hacen la
transformacioí n.
 Suministradores o Proveedores: son las personas que proporcionan los
recursos, informacioí n e insumos para hacer la transformacioí n.

 Clientes o Usuarios: Son todas aquellas personas a quienes van dirigidos los
productos, bienes o servicios que transforma la organizacioí n.

 Owners o Dueños: Son quienes pueden decidir cambios en la transformacioí n


de la organizacioí n, por ejemplo el gerente, el director, las juntas o consejos
directivos.

 Intervinientes: Son aquellas instituciones del entorno que regulan a las


organizaciones que transforman o agregan valor

Desdoblamiento de Complejidad

Es un mapa que permite visualizar las diferentes actividades primarias o misionales


que desarrolla una Entidad en su díía a díía para lograr su propoí sito. La construccioí n de
este diagrama permite al auditor entender y comprender el negocio de una
organizacioí n.

Las actividades primarias o misionales son el conjunto de tareas baí sicas de la Entidad
auditada en las cuales se agrega valor al producto o servicio.

Construyendo un diagrama del Desdoblamiento de Complejidad, el auditor puede


apreciar las diferentes actividades primarias que constituyen la razoí n de ser de la
Entidad, empezando por el de toda la organizacioí n, siguiendo con las actividades
primarias claves del primer nivel, del segundo nivel y asíí sucesivamente hasta
identificar claramente las actividades baí sicas donde se empieza a agregar valor al
producto o servicio.

Determinadas las actividades baí sicas el auditor debe identificar los procesos que las
apoyan y los pasos que se dan en cada proceso. La habilidad del auditor al observar la
forma como se relacionan los procesos y pasos con el propoí sito de la actividad baí sica,
le facilitan identificar aí reas crííticas donde puede focalizar su auditoríía.

La herramienta del desdoblamiento de complejidad facilita al auditor analizar las


actividades primarias que realiza la organizacioí n en cada nivel estructural, le permite
relacionar el propoí sito que se atribuye a la organizacioí n al enunciar su identidad, con
la estructura organizacional requerida para llevar a cabo eí ste propoí sito.
Matriz DOFA

Es una herramienta de comparacioí n que se fundamenta en informacioí n proveniente


de las matrices de evaluacioí n del factor interno y externo y perfil competitivo. La
cotejacioí n de las debilidades y fortalezas internas con las amenazas y oportunidades
externas origina estrategias alternativas factibles con el objeto de confrontar factores
internas y externas.
Es una teí cnica que le permite a la empresa ubicarse tanto interna como externamente,
tomar correctivos, plantear estrategias y proponer o revaluar los objetivo, a traveí s de:
Al interior de la empresa sus Debilidades y Fortalezas, y al exterior sus Amenazas y
Oportunidades.

Matriz DOFA

Dejar siempre en DEBILIDADES (D) FORTALEZAS (F)


blanco.
1. Hacer lista 1. Hacer lista

2. de fortalezas 2. de debilidades

OPORTUNIDAD (O) ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO


1. Hacer 1. Uso de 1. Vencer debilidades
lista fortalezas para 2. aprovechando
2. aprovechar
2. de 3. oportunidades
oportunidade 3. oportunidades
s

AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA


1. Hacer 1. Usar fortalezas 1. Reducir a un
lista para 2. mínimo las
3. debilidades
2. de 2. evitar amenazas 4. y evitar
amenazas
5. amenazas
Boletín 3030 Importancia relativa y riesgo de auditoria

No es necesario examinar todos los rubros o aí reas de los estados financieros. Se debe
enfatizar en relacioí n directa, tanto a la importancia relativa de las partidas, como al riesgo
probable de que dichas partidas tengan errores.

Generalidades

Se formalizoí con la adopcioí n de las normas de auditoríía generalmente aceptadas, quedoí


establecido que no es necesario examinar todas y cada una de las partidas que integran los
diferentes rubros o aí reas de los estados financieros.

Al mismo tiempo, se ha aceptado que el eí nfasis de auditoríía debe darse en relacioí n directa,
tanto a la importancia relativa de las partidas, como al riesgo probable de que dichas partidas
tengan errores.

Objetivo

Este boletíín define los conceptos de Importancia relativa y Riesgo de auditoríía, y explica el
efecto que tienen en la planeacioí n, desarrollo y evaluacioí n de resultados en una auditoríía de
estados financieros.

Error

El teí rmino "error" se refiere a fallas involuntarias en la informacioí n financiera, tales como:

 Errores aritmeí ticos que los empleados cometen en los registros


y en la informacioí n contable.
 Equivocaciones en la aplicacioí n de los principios de
contabilidad.
 Falta de criterio o mala interpretacioí n de los hechos existentes
a la fecha en que se preparan los estados financieros, por parte
del empleado, funcionario o encargado de ello.

Irregularidad y Fraude

Conceptos de irregularidad y fraude son similares. El Boletíín 3070 define al fraude como
distorsiones provocadas en el registro de las operaciones y en la informacioí n financiera o
actos intencionales para sustraer activos (robo), u ocultar obligaciones que tienen o pueden
tener un impacto significativo en los estados financieros sujetos a examen.
Importancia relativa

La “Importancia relativa” representa el importe acumulado de los errores y desviaciones de


principios de contabilidad, que podríían contener los estados financieros sin que, a juicio del
auditor y a la luz de las circunstancias existentes, sea probable que se afecte el juicio o
decisiones de las personas que confíían en la informacioí n contenida en dichos estados.

Riesgo de auditoría

El “Riesgo de auditoríía” representa la posibilidad de que el auditor pueda dar una opinioí n sin
salvedades, sobre unos estados financieros que contengan errores y desviaciones de los
principios de contabilidad, en exceso a la importancia relativa.

Al considerar la responsabilidad del auditor para obtener una seguridad razonable de que los
estados financieros estaí n libres de errores importantes, no hay una distincioí n significativa
entre errores e irregularidades oí fraudes.

El Riesgo de auditoríía estaí integrado por el efecto combinado de los tres diferentes riesgos
que se explican a continuacioí n.

o Riesgo inherente.- Representa el riesgo de que ocurran errores importantes


en un rubro especíífico de los estados financieros, o en un tipo especíífico de
negocio, en funcioí n de las caracteríísticas o particularidades de dicho rubro
(cuenta, saldo o grupo de transacciones) o negocio, sin considerar el efecto de
los procedimientos de control interno que pudieran existir.
o Riesgo de control.- Representa el riesgo de que los errores importantes (que
excedan a la importancia relativa al agregarse a otros errores) que pudieran
existir en un rubro especíífico de los estados financieros, no sean prevenidos o
detectados oportunamente por el sistema de control interno contable en vigor.
o Riesgo de detección.- Representa el riesgo de que los procedimientos
aplicados por el auditor no detecten los posibles errores importantes que
hayan escapado a los procedimientos de control interno.

Asíí como la Importancia relativa la debe concretar el auditor en un importe, el Riesgo de


auditoríía en sus tres componentes se puede tambieí n concretar en un porcentaje. Sin embargo,
en este caso es igualmente vaí lido definirlo en teí rminos de un rango. Por ejemplo riesgo bajo,
moderado o alto. Utilizando esta forma de medicioí n, a continuacioí n se muestra una tabla que
ilustra la interrelacioí n que existe entre los tres componentes del Riesgo de Auditoríía:

Riesgo de control Alto Medio Bajo


Riesgo inherente Riesgo de deteccioí n
Alto Bajo Bajo Medio
Medio Bajo Medio Alto
Bajo Medio Alto Alto
Aplicacioí n de los conceptos de Importancia

Relativa y Riesgo de auditoría

La determinacioí n de la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoríía,


asíí como la evaluacioí n del resultado de dichos procedimientos, deben basarse, entre otros
aspectos, en los conceptos de Importancia relativa y Riesgo de auditoríía.

El auditor debe considerar los conceptos de Importancia relativa y Riesgo de auditoríía, en


ambas fases a) al planear la auditoríía y disenñ ar los procedimientos de auditoríía y b) evaluar si
los estados financieros tomados en su conjunto estaí n presentados razonablemente en todos
los aspectos importantes de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente
aceptados.

La planeación de la auditoría

Como ya se indicoí , los conceptos de Importancia relativa y Riesgo de auditoríía adquieren una
relevancia especial en la fase de planeacioí n y disenñ o de los procedimientos a aplicar, ya que,
de no considerarse estos conceptos en forma adecuada, el auditor puede llegar a la etapa final
de su trabajo y encontrar que no tiene la evidencia suficiente y competente que le permita
soportar su opinioí n, o lo que es peor, se puede materializar el riesgo de emitir una opinioí n sin
salvedades sobre estados financieros que contengan errores o desviaciones de principios de
contabilidad, en exceso a la importancia relativa.

La importancia relativa en la planeación de la auditoría

En la etapa de planeacioí n, el auditor generalmente debe establecer el nivel de importancia


relativa sobre unos estados financieros que auí n no se han preparado. Hay que recordar que
las etapas de planeacioí n normalmente se llevan a cabo varios meses antes del cierre del
ejercicio. Al nivel de importancia relativa que se determina en estas condiciones se le puede
denominar, para efectos praí cticos, importancia relativa de planeacioí n.

El Riesgo de auditoría en la etapa de planeación

El Riesgo de auditoríía debe considerarse por el auditor al nivel de los estados financieros
tomados en conjunto. Sin embargo, en virtud de que la mayoríía de los procedimientos de
auditoríía se aplican sobre saldos de cuentas o grupos de transacciones, el Riesgo de auditoríía
debe considerarse tambieí n a ese nivel, en sus tres componentes explicados previamente.

La evaluación de los resultados

La evaluacioí n del riesgo de auditoríía puede ir cambiando durante el curso de la misma. Por
ejemplo, en la fase de planeacioí n el auditor puede estimar que los riesgos inherentes y de
control son bajos. Sin embargo, despueí s de aplicar los procedimientos de auditoríía, puede
concluir que dichos riesgos eran en realidad medios o altos.
Boletín 4010 Dictamen del auditor.

El dictamen es el documento que suscribe el contador puí blico conforme a las normas de su
profesioí n, relativo a las naturales, alcance y resultado del examen realizado sobre los estados
financieros de la entidad de que se trate.

La importancia del dictamen en la practica profesional es fundamental, ya que usualmente es


lo uí nico que el publico conoce de su trabajo. El publico inversionista, proveedores, acreedores,
autoridades gubernamentales, etc., conocen las formas usuales de dictaí menes de los
auditores, de modo que una desviacioí n sustancial de esos modelos requiere una explicacioí n
clara del motivo que la origina.

Se establece que la finalidad es expresar una opinioí n profesional independiente respecto a síí
dichos estados presentan la situacioí n financiera, los resultados de las operaciones, las
variaciones en el capital contable y los cambios en la situacioí n financiera de una empresa, de
acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

Objetivo del boletín- El objetivo de este boletíín es el de establecer la forma y contenido del
dictamen que debe emitir el auditor al termino de su examen practicado de conformidad con
las normas de auditoria generalmente aceptadas, y describir las modificaciones a dicho
documento cuando existan limitaciones en el alcance del trabajo y/o desviaciones en los
principios de contabilidad. Asimismo, tambieí n se refiere a aquellos casos en que el auditor
considera necesario incluir un paí rrafo de eí nfasis en su dictamen.

Pronunciamientos generales- Los elementos baí sicos que integran el dictamen del auditor,
son los siguientes:

Destinatario.- Generalmente el dictamen se dirigiraí a los accionistas o a quien halla contratado


los servicios del auditor.

Identificacioí n de los Estados Financieros.- El dictamen del auditor se refiere al estado de


situacioí n financiera y a los estados de resultados, de variaciones en el capital contable y de
cambios en la situacioí n financiera.

Opinión del auditor.- El dictamen deberaí establecer claramente la opinioí n del


auditor acerca de síí los estados financieros presentan razonablemente, en todos los
aspectos importantes, la situacioí n financiera, los resultados de las operaciones, las
variaciones que en el capital contable y los cambios en la situacioí n financiera, de
acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

Redacción y firma del dictamen.- Siempre deberaí aparecer el nombre y firma del
contador publico para mantener la responsabilidad profesional individual de quien
suscribe el dictamen; sin embargo, el dictamen puede redactarse utilizando la primera
persona del plural (ejemplo: hemos examinado; en nuestra opinioí n; etc.) cuando el
contador publico sea socio de una firma de contadores puí blicos cuyo nombre se
menciona en dicho documento.
Fecha del dictamen.- Como regla general, la fecha del dictamen puede ser la misma
en la que el auditor concluya su trabajo de auditoria, es decir, cuando se retira de las
oficinas de la entidad, una vez obtenida la evidencia de la informacioí n que esteí
dictaminando.

Obligaciones en su uso.- Con el fin de asegurar uniformidad y evitar confusiones a los


usuarios de los estados financieros, cuando se emite un dictamen deberaí prepararse
conforme al modelo que se indica.
Boletín 5100 Efectivo e inversiones temporales

Se refiere al examen de las partidas de efectivo e inversiones temporales, los procedimientos


deben ser disenñ ados por el auditor, tomando en cuenta las caracteríísticas de cada empresa

Objeto

 Comprobar la existencia fíísica y la inclusioí n en el balance general de todos los fondos


propiedad de la entidad.
 Correcta valuacioí n.
 Determinar disponibilidad inmediata o restricciones.
 Comprobar correcto registro de los rendimientos en el periodo contable
correspondiente.
 Comprobar su adecuada presentacioí n y revelacioí n en el balance general.

Control interno

 Control adecuado sobre entradas diarias de efectivo.


 Depoí sito ííntegro e inmediato de la cobranza.
 Aprobacioí n por la administracioí n de las firmas autorizadas, que sean mancomunadas.
 Autorizacioí n previa de las salidas de dinero y comprobacioí n adecuada. Expedicioí n de
cheques nominativos.
 Polííticas sobre el manejo del fondo fijo de caja.
 Segregacioí n adecuada de las funciones de autorizacioí n, adquisicioí n y venta, custodia,
cobranza, tesoreríía, registro y cobro de intereses.
 Afianzamiento del personal que maneja estos recursos.
 Valuacioí n perioí dica de inversiones.
 Existencia de registros para identificar valores y sus rendimientos.
 Arqueos perioí dicos de efectivo y valores.
 Formulacioí n de conciliaciones perioí dicas e investigaciones y ajustes de las diferencias.

Procedimientos de auditoría

 Planeacioí n.
 Revisioí n analíítica.
 Estudio y evaluacioí n preliminar del control interno
 Pruebas de cumplimiento.
 Pruebas sustantivas:

• Corte de movimientos • Confirmacioí n

• Revisioí n de traspasos de fondos • Revisioí n de conciliaciones

• Declaraciones • Revisioí n de transacciones


Boletín 3100 Revisión Analítica

Estudio de las relaciones y tendencias significativas que se desprenden principal mente de la


informacioí n financiera y no financiera, incluyendo la investigacioí n resultante sobre
variaciones y partidas poco usuales.

Revisión analítica

“se entiende por revisioí n analíítica el estudio de las relaciones y tendencias significativas que
se desprenden principalmente de la informacioí n financiera y no financiera, incluyendo la
investigacioí n resultante sobre variaciones y partidas poco usuales.”.

Al referirse a la etapa de planeacioí n el mismo boletíín senñ ala que estos ayudan al auditor a
“entender el negocio del cliente y a identificar las aí reas de posibles riesgos al senñ alar aspectos
y sucesos en las operaciones de la entidad que de otra forma le podríían pasar inadvertidas.
Esta informacioí n le ayudaraí al auditor a determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de
sus otros procedimientos de auditoríía.”.

Para el caso de la Auditoríía, por “negocio del cliente” entenderemos las entidades fiscalizadas.

El boletíín senñ ala algunos procedimientos de revisioí n analíítica:

a) La comparacioí n de la informacioí n financiera actual con la de ejercicios anteriores.


b) La comparacioí n de los resultados obtenidos con los resultados proyectados
(presupuestos, pronoí sticos, etc.).

c) El resultados de las relaciones de los elementos de la informacioí n financiera que se


espera de acuerdo a un patroí n predecible basado en la experiencia de la entidad.

d) La comparacioí n con la informacioí n de entidades similares.

e) El estudio de las relaciones de la informacioí n financiera con la informacioí n no


financiera importante.
Boletín 5080 Efectos del Procesamiento Electrónico de Datos (PED) en el examen de
control interno.

Cuando el procesamiento electroí nico de datos forma parte del control interno contable es
sujeto a examen, el auditor debe documentas adecuadamente sus conclusiones sobre el PED
en sus pruebas de auditoríía.

Procesamiento electrónico de datos (PED)

Con los avances de la tecnologíía, es necesario que el auditor conozca los equipos electroí nicos
que utilice su cliente para aprovecharlos al practicar su auditoria. No es necesario que el
auditor sea experto en la programacioí n, pero si que conozca los programas de contabilidad
que utiliza el cliente.

Complejidad técnica

Los sistemas PED se definen por su complejidad teí cnica y el grado en que se utilizan en una
organizacioí n. Una mejor medida de la complejidad es la capacidad de un sistema en
comparacioí n con la capacidad de un sistema conceptuado como mejor norma, y se define
como complejo.

Grado de uso

Hay dos maneras de las cuales el auditor podríía servirse de los equipos electroí nicos.

Para obtener estados, relaciones, anaí lisis de cuentas, etc. que podraí utilizar como ceí dulas cuyo
contenido facilite la verificacioí n de ciertas partidas.

Como medio para comprobar el funcionamiento del control interno, en caso que se trate de
una auditoria operacional.

El grado en que el PED se utiliza en un sistema tambieí n esta relacionado con la complejidad.
Por lo general, cuando maí s funciones de negocios y contabilidad se realizan mediante
computadora, el sistema tiene que irse haciendo maí s complejo para acomodar las necesidades
de procesamiento. Una forma en que un sistema puede hacerse maí s complejo es
incrementando el nuí mero de ciclos de transacciones que se basan en la computadora.

La complejidad tambieí n se incrementa a medida que se incrementa el nuí mero de funciones


basadas en computadora en un ciclo dado.
Efecto del PED sobre las organizaciones

El PED tiene varios efectos importantes sobre las organizaciones. El maí s importante desde la
perspectiva de la auditoria se relaciona con los cambios organizacionales, la visibilidad de la
informacioí n y el potencial de comisioí n de errores.

El cambio organizacional se refiere a las instalaciones, el personal, la centralizacioí n de datos y


separacioí n de responsabilidades y a los meí todos de autorizacioí n de las organizaciones que
usan el PED, estos cambios dependeraí n de la complejidad del mismo.

En sistemas no complejos del PED, con frecuencia existen documentos fuentes en apoyo de
cada transaccioí n, y la mayor parte de los resultados de procesamiento se imprimen. De
manera que las entradas, salidas y tambieí n en gran parte del procesamiento, son visibles para
el usuario y el auditor del PED. Con mayores voluí menes de datos y maí s complejidad la
visibilidad de los datos de entrada, la visibilidad del procesamiento y la visibilidad del rastro
de la transaccioí n ya no seraí posible.

Otros factores que incrementan la probabilidad de cometer errores importantes en los estados
financieros son: reduccioí n de la participacioí n humana, la uniformidad de procesamiento, el
acceso no autorizado y la peí rdida de datos. Estos factores son de importancia para el auditor.
Boletín 5110 Ingresos y cuentas por cobrar

Para el examen de los rubros de ingresos y cuentas por cobrar, los procedimientos deben ser
disenñ ados por el auditor, tomando en cuenta las caracteríísticas de cada empresa.

OBJETIVOS DE AUDITORÍA

Cuentas por cobrar


a) Comprobar la autenticidad del derecho a cobrar las cuentas.
b) Determinar los gravaí menes y contingencias que pudieran existir.
c) Comprobar su correcta valuacioí n, incluyendo el registro de las
estimaciones necesarias para cuentas de dudosa recuperacioí n,
descuentos y devoluciones, reclamaciones por productos
defectuosos, etceí tera.
Verificar que todas las cuentas por cobrar esteí n registradas en la
contabilidad, comprobando que corresponden a transacciones
asíí como a eventos efectivamente realizados durante el periodo,
y que se hayan determinado consistentemente.
d) Comprobar su adecuada presentacioí n y revelacioí n en los
estados financieros.

Ingresos

a. Comprobar que las ventas y su costo representen transacciones efectivamente realizadas

b. Verificar que todos los ingresos del ejercicio y su costo esteí n registrados en la contabilidad,
comprobando que corresponden a transacciones asíí como a eventos efectivamente realizados
durante el periodo, que se hayan determinado en forma razonable y consistente.

1. Que los ingresos recibidos por la venta o prestacioí n de un servicio,


Este objetivo presupone que asíí como los costos y gastos incurridos, sean registrados correcta y
el auditor deberaí cerciorarse oportunamente dentro del periodo contable que les sea relativo.
de lo siguiente: 2. Que aquellas operaciones que correspondan a los periodos
inmediato anterior o posterior, sean registradas en el
correspondiente y no en el auditado.
3. Que las deducciones de ventas por descuentos y devoluciones se
incluyan dentro del periodo contable correspondiente.

c. Determinar la autenticidad de las deducciones de ventas por concepto de bonificaciones y


devoluciones.
d. Comprobar la adecuada presentacioí n asíí como revelacioí n en los estados financieros.
e. Comprobar que haya consistencia en los meí todos utilizados para su registro.
Boletín 5120 Inventarios y costos de ventas

En el examen de los rubros de inventarios y costo de ventas, los procedimientos deben ser
disenñ ados por el auditor, tomando en cuenta las caracteríísticas de cada empresa.

OBJETIVOS DE AUDITORÍA

Inventarios

a. Comprobar la existencia fíísica de los inventarios.


b. Verificar que sean propiedad de la empresa.
c. Comprobar que contengan solamente artíículos o materiales en buenas condiciones de
consumo asíí como de venta y, en su caso, identificar aquellos en mal estado, obsoletos
o de lento movimiento.
d. Comprobar su correcta valuacioí n, tomando en consideracioí n que no exceda a su valor
de realizacioí n, reconociendo, en su caso, la peí rdida de valor.
e. Cerciorarse que haya consistencia en la aplicacioí n de los sistemas y meí todos de
valuacioí n.
f. Determinar la existencia de los gravaí menes.
g. Comprobar su adecuada presentacioí n y revelacioí n en los estados financieros.

Costo de ventas

a. Comprobar que es resultante de transacciones efectivamente realizadas.


b. Comprobar que el costo de ventas corresponde a transacciones y cuentas
efectivamente realizadas durante el periodo asíí como que se haya determinado en
forma razonable y consistente.
c. Comprobar su adecuada presentacioí n y revelacioí n en los estados financieros.
d. Comprobar que haya consistencia en los meí todos utilizados para su registro.
Boletín 5170 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos
(Antes solo “Pasivos”)

Para el examen de pasivos y al evaluar si la evidencia es suficiente y competente, los


procedimientos de auditoria, deben ser de acuerdo con las normas de auditoria generalmente
aceptadas.

Generalidades

 Hace referencia al boletíín C9 en lugar del Ha-11


 En base a la emisioí n del C9 se actualiza el 5170 y se integra a este el 5220
“Contingencias no cuantificables y compromisos”

 En el nuevo boletíín se mencionan las definiciones del Boletíín C9

Alcance

Con mayor detalle establece: lo que no comprende el boletíín

 Estimaciones contables de pasivos y activos


 ISR, IA y PTU, causados y diferidos

 Obligaciones laborales

 Instrumentos financieros que se valuí an a valor razonable

 Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura

Objetivo del boletín

 Se amplíía pues hace referencia a los nuevos conceptos ademaí s del pasivo.
 Senñ ala que la naturaleza, oportunidad y alcance son disenñ ados por el propio auditor

Objetivos de auditoría

 Ademaí s de ser reales, deberaí n cumplir con la caracteríística de ser obligaciones


presentes
 La integridad la detalla de acuerdo a los distintos tipos de pasivos

 Identificacioí n y revelacioí n de gravaí menes y garantíías colaterales (cambia el sentido


del objetivo, antes era comprobar que no estuvieran garantizados)

 Detalla los criterios de clasificacioí n que deberaí n evaluarse

 Hace referencia a la comprobacioí n de estimaciones


 Hace referencia a la comprobacioí n de la existencia de contingencias y compromisos

Control interno

Incorpora en forma especíífica la evaluacioí n del ambiente de control en relacioí n a los pasivos
contingentes y los compromisos

Riesgo de auditoría

 Antes senñ alaba el concepto de importancia relativa


 Precisan y corrigen algunos conceptos relativos a la evaluacioí n de los riesgos de
control, inherente o de deteccioí n.

 Hace eí nfasis en lo relativo a pasivos contingentes y compromisos

 Hace un senñ alamiento a impuestos que podríía ser redundante

Procedimientos de auditoría

 Planeacioí n.- sin cambio importante


 Revisioí n analíítica.- Incorpora aspectos relativos a contingencias y compromisos

 Me parece que hay confusioí n respecto de que es un procedimiento de revisioí n


analíítica

 Estudio y evaluacioí n preliminar.- sin cambio importante

Procedimientos de auditoría

 Pruebas de cumplimiento.- sin cambio importante


 Pruebas sustantivas

 Confirmacioí n

 Incorpora la solicitud a abogados para detectar contingencias o compromisos

 Pagos posteriores

 Sin cambios importantes

 Examen de documentacioí n

 Sin cambios importantes

Procedimientos de auditoría
 Investigacioí n en busca de posibles pasivos no registrados (SCI)
 Verificacioí n de caí lculos y pruebas globales (SCI)

 Declaraciones (SCI)

Procedimientos de auditoría relativos al reconocimiento y valuación de pasivos.

 Si cerciorarse es una teí cnica de auditoríía, entonces si son procedimientos..


 Baí sicamente se trata de verificar que la informacioí n fue reconocida y valuada
conforme a lo senñ alado por las normas de informacioí n, se vuelve un tanto redundante,
sin embargo es vaí lido como tarea.

Procedimientos de auditoría relativos a la presentación de pasivos.

 Vuelve a incluir el concepto de revelacioí n


 Antes se referíía a presentacioí n y revelacioí n aunque no procedimientos

 Se refiere a cerciorarse que la presentacioí n es conforme a las normas de informacioí n


financiera.

 Procedimientos de auditoría relativos a la revelación de pasivos. Se refiere a que


se revelen todos aquellos aspectos que de acuerdo a las normas de informacioí n
financiero deban hacerse.
Boletín 5190 Capital Contable

En el examen del capital contable, los procedimientos deben ser disenñ ados en forma especíífica
por el auditor, tomando en cuenta las caracteríísticas de cada empresa.

Objetivo del Boletín

El objetivo del presente boletín es establecer los procedimientos de auditoria recomendados para
el examen del rubro del capital contable, los cuales deberán ser diseñados por el auditor en forma
especifica en cuanto a su naturaleza, oportunidad y alcance, tomando en cuenta las condiciones y
características de cada entidad.

Objetivos de Auditoria

Los objetivos de los procedimientos de auditoria relativos al capital contable son los
siguientes:

 Comprobar que los saldos y movimientos esteí n de acuerdo con la escritura


constitutiva y sus modificaciones, el reí gimen legal aplicable y los acuerdos de los
accionistas y la administracioí n.
 Verificar que los conceptos que integran el capital contable esteí n debidamente
valuados.
 Determinar las restricciones existentes.
 Comprobar se adecuada presentacioí n y revelacioí n en los estados financieros.

Control Interno

Consecuentemente, deben de cumplirse los objetivos relativos a la autorizacioí n,


procesamiento y clasificacioí n de transacciones, salvaguarda fíísica y de verificacioí n y
evaluacioí n, incluyendo los que sean aplicables a la actualizacioí n de cifras y a los controles
relativos al proceso electroí nico de datos (PED).

Ejemplos de los aspectos a considerarse en la revisioí n, estudio y evaluacioí n de la efectividad


del control interno sobre el capital contable, en forma enunciativa pero no limitativa, incluyen
los controles claves, los cuales deberaí n dirigirse a:

Existencias de registros de la emisión de los títulos que amparen las partes del capital social.
Custodia y arqueo de los títulos.
Autorización y procedimientos adecuados para el pago de dividendos.
Comparación periódica de la suma de los auxiliares contra el saldo de la cuenta de mayor
correspondiente.
Información sistematizada sobre cifras actualizadas.
Importancia Relativa y el Riesgo de Auditoria.

La planeacioí n de las pruebas de auditoria en el rubro de capital contable, debe incluir el


anaí lisis de los factores o condiciones, que puedan influir en la determinacioí n de los riesgos de
auditoria.

Dichos factores se pueden referir tanto al riesgo de error inherente, como al riesgo que los
controles relativos no lo detecten, o bien que el auditor no los descubra. Ejemplos de estos
factores son los siguientes:

 Cotizacioí n de acciones en la bolsa.


 Gran volumen de acciones en circulacioí n.
 Negociacioí n para venta de acciones o fusioí n.
 Acciones en tesoreríía.
 Amortizacioí n de acciones.

Tratamiento fiscal de operaciones con acciones, pago de dividendos, estado de liquidacioí n de


la entidad, reduccioí n de capital, etc.

 Control de cupones utilizados.


 Derechos de acciones preferentes.
 Modificaciones en el reí gimen legal, estructura o caracteríísticas del capital social .
 Adquisicioí n de acciones asociadas a un valor inferior a su valor contable.
 Restricciones legales, estatutarias o contractuales.

Procedimientos de Auditoria.

Planeación

En la planeacioí n, el auditor debe obtener la informacioí n sobre las caracteríísticas de cada uno
de los renglones del capital contable, tales como: reí gimen legal y estatutario del capital social,
derechos y limitaciones de las acciones, tipos de superaí vit, polííticas de dividendos, reglas
particulares de valuacioí n y presentacioí n, etc.

Dichas caracteríísticas incluyen la forma en que opera la entidad, disposiciones estatutarias,


sus condiciones juríídicas, sistemas de informacioí n manual (PED), polííticas de registro,
estructura y calidad de la organizacioí n, segregacioí n de funciones, definicioí n de lííneas de
autoridad y responsabilidad, existencia de auditoria interna, etc. Tomando en consideracioí n
las caracteríísticas, el auditor determinara las posibles limitaciones que puedan afectar su
trabajo y opinioí n.
Revisión Analítica.

Para conocer la importancia relativa del capital contable dentro de la estructura financiera,
identificar cambios significativos o transacciones no usuales, etc,

El auditor deberaí de aplicar, entre otras las siguientes teí cnicas:

 Comparacioí n de valores histoí ricos y actualizados con los de ejercicios anteriores,


tomando como referencia los ííndices de inflacioí n general y/o especííficos, para juzgar
si las variaciones (o su ausencia) y las tendencias son loí gicas.
 Anaí lisis de las razones financieras, tales como pasivo a capital contable, activo a
capital contable, utilidad del ejercicio a capital social, etc., determinadas sobre cifras
tanto histoí ricas como actualizadas, para identificar variaciones y tendencias, asíí como
para juzgar la razonabilidad de este con base en el conocimiento general del negocio y
de su entorno.
 Obtener explicacioí n de variaciones importantes e investigar cualquier relacioí n no
usual e inesperada entre el ejercicio auditado y el anterior, entre periodos intermedios,
contra presupuestos, etc.

Estudio y Evaluación Preliminar del Control Interno

Incluye la evaluacioí n de los controles internos en ambientes de PED, particularmente en


aplicaciones importantes donde la informacioí n se procesa sin dejar huellas visibles, como
caí lculos de la actualizacioí n, etc. En su caso deberaí determinarse y documentarse la
justificacioí n del enfoque de la revisioí n, sea alrededor o a traveí s del computador.

Habieí ndose determinado, en forma preliminar, la confianza que se puede depositar en el


sistemas de control interno contable a traveí s del seguimiento y observacioí n de las
transacciones, y de la existencia de los controles clave, y considerando la importancia relativa
y el riesgo en el rubro del capital contable. El auditor estaraí en posicioí n de definir la
naturaleza de los procedimientos de auditoria, tanto de cumplimiento como sustantivos, con
el alcance y oportunidad que considere necesarias en las circunstancias.

Pruebas de Cumplimento

En teí rminos generales, las pruebas de cumplimiento se enfocan en corroborar el


funcionamiento de los controles internos clave, por tanto como cualquier procedimiento de
auditoria, deben disenñ arse en funcioí n de las circunstancias particulares de cada entidad.

Por las caracteríísticas del rubro de capital contable, las pruebas de cumplimiento se llevan a
cabo generalmente en forma conjunta con las sustantivas.
Pruebas Sustantivas.

Como resultado de la planeacioí n que debioí incurrir, entre otros aspectos, el estudio y
evaluacioí n del control interno contable, el desarrollo de las pruebas de cumplimiento y
considerando nuevamente factores de importancia relativa y el riesgo de auditoria, el auditor
deberaí de establecer la naturaleza de las pruebas sustantivas, alcance y oportunidad que
considere necesarios para las circunstancias.

Propiedad

Para comprobar la propiedad se deberaí :

 Verificar que los movimientos del capital contable esteí n autorizados y debidamente
respaldados.
 Inspeccionar el registro de acciones nominativas o de partes sociales y, en su caso, el
registro de las
 variaciones de capital, para comprobar que reflejen correctamente la estructura del
capital.

Existencia o Integridad.

Para la verificacioí n de la existencia e integridad deberaí efectuarse lo siguiente:

 Contar los tíítulos de la tesoreríía, o en su caso, confirmacioí n.


 Verificar que los cupones por dividendos pagados y los de acciones canjeadas hayan
sido cancelados.
 Examinar los testimonios notariales de la escritura constitutiva y sus modificaciones.
 Verificar que el pago de dividendos se haya realizado con base en el acuerdo de
accionistas respectivo de quienes ellos hayan asignado al efecto, considerando su
tratamiento fiscal.
 Comprobar que el capital suscrito se haya exhibido en la forma acordada por los
accionistas. En el caso de acciones suscritas por granjeros y en otros casos por
limitaciones especiales, cerciorarse de que se cumpla con las disposiciones legales y
estatutarias aplicables.
Boletín 3100 Revisión Analítica

Estudio de las relaciones y tendencias significativas que se desprenden principal mente de la


informacioí n financiera y no financiera, incluyendo la investigacioí n resultante sobre
variaciones y partidas poco usuales.
Disposiciones Generales

1010 Normas de auditoríía: son los requisitos míínimos de calidad relativos a la personalidad
de auditor, al trabajo que desempenñ a y a la informacioí n que rinde como resultado de su
trabajo.

1020 Declaraciones normativas de caraí cter general sobre el objetivo y naturaleza de la


auditoríía de estados financieros: para dar a conocer informacioí n econoí mica, es necesario
revisar su contenido, a traveí s de la auditoria.

Normas Personales

2010 Pronunciamientos sobre las normas personales: se refiere a la cualidad es que el auditor
debe tener para poder asumir, dentro de las exigencias que el caraí cter profesional de la
auditoria impone, un trabajo de este tipo.

Normas de ejecución

3010 Documentos de la auditoríía: el auditor debe documentar todos aquellos aspectos


importantes para evidenciar que el trabajo se hizo de acuerdo con las normas de auditoria
generalmente aceptadas.

3030 Importancia relativa y riesgo en la auditoríía : no es necesario examinar todos los rubros
o aí reas de los estados financieros. Se debe enfatizar en relacioí n directa, tanto a la importancia
relativa de las partidas, como al riesgo probable de que dichas partidas tengan errores.

3040 Planeacioí n y supervisioí n del trabajo de auditoríía : se requiere de una planeacioí n


adecuada para alcanzar sus objetivos mas eficientemente posible. Debe hacerse un plan
inicial, a ser revisado continuamente y en su caso modificado, al mismo tiempo que se
supervise el trabajo y efectuado.

3050 Estudio y evaluacioí n del control interno: Deberaí efectuar un estudio y evaluacioí n
adecuada del control interno como base para la determinacioí n del alcance, naturaleza y
momento de realizacioí n de las pruebas a las que deberaí n concretarse los procedimientos de
auditoríía.

3060 Evidencia comprobatoria: son los elementos que comprueben la autenticidad de los
hechos, la razonabilidad de los juicios efectuados, etc.

3080 Declaraciones de la administracioí n: la administracioí n de la entidad hace declaraciones


oralmente y por escrito en sus estados financieros o en respuesta a preguntas que se le
plantea. Estas declaraciones son parte integrante de la evidencia comprobatoria que obtiene el
auditor.

3090 Confirmaciones de abogados: es necesario que el auditor solicite a la administracioí n


una relacioí n de los litigios, demandas y gravaí menes que la afecten, los cuales deberaí n ser
corroborados por los abogados del cliente a traveí s de una confirmacioí n expresa.
3100 Revisioí n Analíítica: estudio de las relaciones y tendencias significativas que se
desprenden principal mente de la informacioí n financiera y no financiera, incluyendo la
investigacioí n resultante sobre variaciones y partidas poco usuales.

3110 Carta convenio para confirmar la prestacioí n de servicios de auditoríía: en la carta


convenio se estableceraí los teí rminos del servicio y se obtendraí la aprobacioí n del cliente.

Normas de información

4010 Dictamen del auditor: el dictamen es el documento que suscribe el contador puí blico
conforme a las normas de su profesioí n, relativo a las naturales, alcance y resultado del examen
realizado sobre los estados financieros de la entidad de que se trate.

4020 Dictamen sobre estados financieros preparados de acuerdo con bases especííficas
diferentes a los principios de contabilidad: se debe establecer pronunciamientos normativos
en relacioí n con los dictaí menes que emite el contador puí blico sobre estados financieros
preparados sobre bases especííficas diferentes a los principios de contabilidad generalmente
aceptados en Meí xico.

Procedimientos de auditoría

5010 Procedimientos de auditoríía de aplicacioí n general: los procedimientos de auditoria, son


el conjunto de teí cnicas de investigacioí n aplicables a una partida o a un grupo de hechos o
circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen, mediante los cuales, el
contador puí blico obtiene las bases para fundamentar su opinioí n.

5080 Efectos del Procesamiento Electroí nico de Datos (PED) en el examen de control interno:
cuando el procesamiento electroí nico de datos forma parte del control interno contable es
sujeto a examen, el auditor debe documentas adecuadamente sus conclusiones sobre el PED
en sus pruebas de auditoríía.

5100 Efectivo e inversiones temporales: se refiere al examen de las partidas de efectivo e


inversiones temporales, los procedimientos deben ser disenñ ados por el auditor, tomando en
cuenta las caracteríísticas de cada empresa

5110 Ingresos y cuentas por cobrar: para el examen de los rubros de ingresos y cuentas por
cobrar, los procedimientos deben ser disenñ ados por el auditor, tomando en cuenta las
caracteríísticas de cada empresa.

5120 Inventarios y costos de ventas: en el examen de los rubros de inventarios y costo de


ventas, los procedimientos deben ser disenñ ados por el auditor, tomando en cuenta las
caracteríísticas de cada empresa.

5130 Pagos anticipados: para el examen de pagos anticipados, los procedimientos deben ser
disenñ ados por el auditor, tomando en cuenta las caracteríísticas de cada empresa.

5150 Inmuebles, maquinaria y equipo: en el examen de los rubros de inmuebles maquinaria y


equipo, los procedimientos deben ser disenñ ados por el auditor, tomando en cuenta las
caracteríísticas de cada empresa.
5160 Intangibles: para el examen de los activos intangibles, los procedimientos deben ser
disenñ ados por el auditor, tomando en cuenta las caracteríísticas de cada empresa.

5170 Pasivos: para el examen de pasivos y al evaluar si la evidencia es suficiente y


competente, los procedimientos de auditoria, deben ser de acuerdo con las normas de
auditoria generalmente aceptadas.

5180 Estimaciones contables: el auditor es responsable de evaluar la razonabilidad las


estimaciones contables hechas por la administracioí n, incluidas en la informacioí n contable.

5190 Capital contable: en el examen del capital contable, los procedimientos deben ser
disenñ ados en forma especifica por el auditor, tomando en cuenta las caracteríísticas de cada
empresa.

5200 Gastos: para el examen de los gastos, los procedimientos deben ser disenñ ados por el
auditor, tomando en cuenta las condiciones y caracteríísticas de cada empresa.

Otras declaraciones de la Comisión

6060 Muestreo estadíístico en auditoríía: con el objeto de que el auditor aplique los
procedimientos de auditoria, puede determinar el tamanñ o de la muestra representativa de las
transacciones o partidas sujetas a examen para que le permita obtener evidencia suficiente y
competente que soporte la opinioí n del auditor.

También podría gustarte