Carga, Informe, Presas
Carga, Informe, Presas
Carga, Informe, Presas
CONTRATO N° 024-2011
CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE ELABORACION DE LA “REVISION Y ACTUALIZACION DEL DISEÑO DE LA PRESA LOS LOROS”
INFORME FINAL
TOMO 1
INFORME FINAL
ICA – PERU
FEBRERO 2011
CONTENIDO
CAPITULO I INTRODUCCION 01
1.1 Antecedentes 01
1.2 Objetivos y alcances del estudio 03
ii
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
4.4.2 Análisis de estabilidad estático con embalse lleno 60
4.4.3 Análisis de estabilidad estático en desembalse rápido 65
4.5 Análisis de estabilidad pseudoestático de la presa 68
4.5.1 Análisis de estabilidad pseudoestático al final de la construcción 68
4.5.2 Análisis de estabilidad pseudoestático con embalse lleno 68
4.6 Análisis de asentamientos de la presa 73
4.6.1 Metodología y criterios de análisis 73
4.6.2 Estimado del asentamientos de la presa Los Loros 75
4.7 Conclusiones 75
iii
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
8.2 Presupuestos 165
TOMO 2 ANEXOS
iv
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
CAPITULO I
INTRODUCCION
1.1 ANTECEDENTES
Los antecedentes del proyecto PIP 136200 "Afianzamiento Hídrico de la Cuenca del Río
Grande - Santa Cruz - Palpa", data desde el año 1966, cuando la Corporación de
Reconstrucción y Desarrollo de Ica (CRIDI) firma el contrato con el Consorcio formado por la
Corporación Hidrotécnica S. A. y José Vivas Iberico S. A Ingeniero Consultor, para la
elaboración del Proyecto “Derivación de los Excedentes de las Aguas del Río Grande al
Valle de Santa Cruz, Palpa”. En base de los diseños definitivos propuestos en este proyecto,
las obras fueron iniciadas por CRIDI, posteriormente los trabajos fueron ejecutándose en
forma parcial por ORDEICA (Organismo de Desarrollo de Ica), Ministerio de Agricultura,
CORDEICA (Corporación de Desarrollo de Ica), PRONAMACHS Oficina Zonal de Palpa-
Región Libertadores Wari, Municipalidad Provincial de Palpa y el CTAR-ICA. El año 1968, el
Consorcio EDES-EPTISA, lleva a cabo el "Estudio de Factibilidad de la Derivación del Río
Pampas y Planificación Agrícola e Industrial del sector Ica – Nazca", donde se propone la
construcción de la Presa Los Loros para hacer un uso más racional de los recursos hídricos
del Río Grande. El año 1980, CORDEICA elabora y presenta el Plan ICA 80, para el
desarrollo integral del Departamento de Ica, retomando el proyecto “Derivación de los
Excedentes de las Aguas del Río Grande al Valle de Santa Cruz, Palpa”.
En Octubre del año 2010, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) elabora el Perfil del
Proyecto: “Afianzamiento Hídrico de la Cuenca del Río Grande - Santa Cruz - Palpa", en
cuyos alcances destaca la Alternativa de la Construcción de la Presa Los Loros. Este
Estudio de Pre-Inversión fue realizado en el marco de un Convenio de Cooperación
Interinstitucional entre el Gobierno Regional de Ica y el Ex-Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA), y sus posteriores addendas.
Dado que el estudio definitivo de la presa Los Loros fue ejecutado hace aproximadamente
25 años, se hace necesario una revisión integral de los diseños para su cumplimiento con
las normas y recomendaciones vigentes para el diseño de presas (ICOLD, US Bureau of
Reclamation, Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU., Normas Europeas, etc.).
Asimismo, es necesario complementar el estudio definitivo mediante la realización de un
estudio de transporte de sedimentos para estimar la vida útil del embalse proyectado, y
ejecutar el estudio de análisis de rompimiento de la presa orientado a cuantificar las
probables zonas de inundación, aguas abajo del sitio de emplazamiento de la presa. Este
estudio se constituye en un requerimiento del Estudio de Impacto Ambiental.
El proyecto considera la ejecución de obras en los valles del río Grande, Santa Cruz, Palpa
y Viscas. En el valle del río Grande se tiene previsto la construcción de las siguientes obras:
En el valle del río Santa Cruz se tiene previsto la construcción de las siguientes obras:
En los valles de los ríos Palpa y Viscas, tiene previsto la construcción de las siguientes
obras:
Culminación del canal principal revestido de 5.00 m3/s de capacidad de conducción, que
se localiza en la margen derecha del río Palpa hasta llegar al río Palpa.
Sifón de cruce del río Palpa
Canal de conducción en la margen izquierda del río Palpa hasta el río Viscas.
Mejoramiento de la infraestructura de conducción principal que corresponda, en ambas
márgenes de los valles Palpa y Viscas.
2
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
de la "Revisión y Actualización del Diseño de la Presa Los Loros" al Consorcio Presa Los
Loros.
Durante el desarrollo del Informe Parcial N° 2 "Revisión del Diseño de la Presa Los Loros",
específicamente, la revisión de la información básica del proyecto y del esquema hidráulico
de la presa Los Loros, se ameritó realizar la evaluación y comparación técnica-económica
del tipo de presa de tierra con núcleo central impermeable (Alternativa Base) y la alternativa
de presa de tierra con pantalla inclinada en el talud aguas arriba, que es análoga al CFRD
(presa enrocado con pantalla de concreto en talud mojado). Los resultados de la evaluación
y comparación indicaron que la Alternativa de presa de tierra con pantalla inclinada en el
talud aguas arriba posee una mejor estabilidad sísmica, ventajas constructivas y
económicas con respecto a la Alternativa Base. Además, considerando que el sitio de la
presa Los Loros se encuentra en zona de alta sismicidad, la ventaja sismo-resistente de la
alternativa de presa análoga a la presa CFRD es evidente con respecto a la Alternativa
Base. Esta Alternativa nueva de presa posee mayor sismo-resistencia y es concordante con
los antecedentes de sísmicidad alta de la Región Ica, dado que el sitio de emplazamiento de
la presa se localiza dentro de la zona de influencia directa de la placa de Nazca.
El PETACC aprobó la modificación del diseño base de la presa Los Loros a una presa de
tierra y enrocado con pantalla impermeable inclinada hacia el talud de aguas arriba. De
conformidad con lo estipulado en las bases integradas y en la propuesta técnica del
Consorcio Presa Los Loros, el presente documento constituye el producto final del servicio
contratado.
El objetivo principal del presente estudio es la revisión y actualización del diseño de la presa
Los Loros, según los términos establecidos contractualmente. Independientemente de las
mejoras y aportes que realizará el Consorcio Presa Los Loros, los objetivos específicos del
servicio, materia del presente estudio, son los siguientes:
Los alcances del servicio, sin ser limitativas, son los siguientes:
3
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Levantamiento topográfico de la boquilla de la presa Los Loros y cauce del río Grande,
en una longitud de 40 km.
Verificación del diseño de la presa Los Loros y propuesta de rediseño, de ser el caso,
considerando procedimientos modernos orientados a la disminución del costo de la
*misma.
Estudio de rompimiento de la presa, orientado a determinar las planicies de inundación y
riesgo de inundaciones en poblaciones colindantes a la faja del río.
Estudio de colmatación de la presa Los Loros, orientado a determinar el tiempo de
llenado de la misma.
Elaboración de metrados, costos y presupuestos de acuerdo al diseño final presentado
por el Consultor.
Dentro de los alcances del servicio, se incluye la modificación del diseño base de la presa
Los Loros a una presa de tierra y enrocado con pantalla impermeable inclinada hacia el
talud de aguas arriba de la presa, modificación que fue aprobada por el PETACC.
4
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
CAPITULO II
INFORMACION EXISTENTE
Estudio de Climatología e Hidrología del PIP "Afianzamiento Hídrico Cuenca del Río
Grande - Santa Cruz - Palpa", elaborado en Enero del año 2012, por el Consultor Ing.
Walter Obando Licera.
Perfil SNIP del Proyecto “Afianzamiento Hídrico de la Cuenca del Río Grande - Santa
Cruz - Palpa", elaborado en el año 2010, por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Estudio Definitivo de la Presa Los Loros, elaborado en el año 1986, por el Consorcio
formado por la Empresa Nacional de Ingeniería y Tecnología S.A. y la Empresa Estudios
y Proyectos Técnicos Industriales S.A.
En el Estudio de Climatología e Hidrología del PIP "Afianzamiento Hídrico Cuenca del Río
Grande - Santa Cruz - Palpa", WOL-PETACC (2012), se actualizan y estiman los
parámetros hidrológicos para el dimensionamiento de la infraestructura hidráulica del
Proyecto de Afianzamiento Hídrico de la Cuenca del Río Grande – Santa Cruz – Palpa,
particularmente la oferta hídrica y los eventos hidrológicos extremos para la Presa Los
Loros.
5
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
a) Avenidas máximas instantáneas
En el Anexo II, se incluyen los Cuadros II.1, II.2, II.3, II.4 y II.5, donde se presentan los
registros históricos de precipitación total máxima en 24 horas de las indicadas estaciones.
Según reporta WOL-PETACC (2012), dado que la altitud promedio de la cuenca colectora
de la represa Los Loros es de 2,850 msnm, se optó (por similitud altitudinal y la relación
precipitación y altitud en la vertiente del Pacífico) utilizar la serie Llauta (1980 – 2011), la
misma que fue completada los datos de la estación Pampa para disponer de un periodo de
mayor longitud de análisis, construyéndose la serie de diseño “Río Grande” para el periodo
1971–2011 (41 años), y después corregida (multiplicado por 1.13) según criterio sugerido
por Linsley (1975). Ver Cuadro II.6 del Anexo II.
El análisis de precipitación máxima en 24 horas de diseño para la cuenca del río Grande,
indica que la distribución Gamma es la de mejor ajuste. Ver Cuadro 2.1.
Según el estudio del río Ica del PETACC–WOL (1995), el caudal máximo de diseño para el
periodo de retorno de 10 años es 314 m3/s, que correspondió al valor más cercano obtenido
en el río Ica de 327.9 m3/s (WOL-PETACC, 2012), para el número de curva CN = 85. En el
Cuadro 2.2, se observa que para el río Grande le correspodería un valor de CN=87 (332.4
m3/s). Sin embargo, para Q10= 441.8 m3/s estimado por MEM (1979) le correspondería un
valor aproximado del número de curva de CN=89 (452.1 m3/s), aunque subsista una
diferencia entre las áreas consideradas de la cuenca del río Grande.
Así también, como resultado del análisis de avenidas máximas instantáneas, y considerando
la avenida milenaria determinada en el estudio del MEM (1979) para el río Grande de
1,177.50 m3/s (Cuadro 2.3), se adoptó conservadoradoramente el hidrograma de caudales
máximos instantáneos correspondiente al número de curva CN = 89. Las avenidas máximas
instantáneas en la cuenca en la cuenca del río Grande, se presentan en el Cuadro 2.4.
6
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Cuadro 2.1 Precipitaciones máximas en 24 horas
Fuente: WOL-PETACC (2012), Estudio de Climatología e Hidrología del PIP "Afianzamiento Hídrico Cuenca del Río Grande -
Santa Cruz - Palpa"
Fuente: WOL-PETACC (2012), Estudio de Climatología e Hidrología del PIP "Afianzamiento Hídrico Cuenca del Río Grande -
Santa Cruz - Palpa"
Estudio
Definitivo 1,393.70 - - - - 92 513.00 978.84 1,327.82 - 3,987.91
(1986)
WOL-PETACC
1,394.60 72.39 2,850.00 6.10 5.85 89 452.10 924.40 1,279.10 1,413.70 -
(2012)
7
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
b) Avenida de diseño
Fuente: WOL-PETACC (2012), Estudio de Climatología e Hidrología del PIP "Afianzamiento Hídrico Cuenca del
Río Grande - Santa Cruz - Palpa"
Figura 2.1 Hidrogramas de caudales máximos instantáneos ingresantes al embalse
Los Loros para distintos periodos de retorno
Para evaluar la capacidad de amortiguación del embalse Los Loros ante las avenidas
milenarias, en el Cuadro 2.6 se presenta la relación porcentual de las avenidas milenarias
de diseño de entrada y salida por el vertedero de demasías. El vertedero de demasías del
embalse Los Loros, según las longitudes analizadas, tendría la siguiente capacidad de
evacuación de la respectiva milenaria de entrada (Qe1000):
8
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
- Qe1000 = 1,126.30 m3/s: Evacuación: 80 al 98%
- Qe1000 = 1,270.20 m3/s: Evacuación: 79 al 98%
- Qe1000 = 1,413.70 m3/s: Evacuación: 76 al 97%
El hecho de que no menos del 76% de la milenaria de entrada, hasta un extremo del 98%,
sea evacuada por el vertedero de demasías, se interpretaría como una capacidad de
amortiguamiento muy limitada del embalse Los Loros.
Cuadro 2.5 Resumen de resultados del tránsito de avenidas en el embalse Los Loros -
Relación de caudales de salida de la máxima milenaria con los tirantes de
agua sobre el vertedero
Fuente: WOL-PETACC (2012), Estudio de Climatología e Hidrología del PIP "Afianzamiento Hídrico Cuenca del Río Grande
- Santa Cruz - Palpa"
Fuente: WOL-PETACC (2012), Estudio de Climatología e Hidrología del PIP "Afianzamiento Hídrico Cuenca del Río Grande
- Santa Cruz - Palpa"
Según los alcances del presente estudio, la información geológica y geotécnica ha sido
tomada de los siguiente estudios previos existentes: Perfil SNIP del Proyecto “Afianzamiento
Hídrico de la Cuenca del Río Grande - Santa Cruz - Palpa", elaborado en el ANA (2010); y el
Estudio Definitivo de la Presa Los Loros, elaborado por el Consorcio Empresa Nacional de
Ingeniería y Tecnología S.A. y la Empresa Estudios y Proyectos Técnicos Industriales S.A.
(1986).
a) Información geológica
En la zona del embalse de la presa Los Loros, se han identificado tres tipos de materiales,
Grupo Yura, Granito Intrusito y Recubrimientos cuaternarios.
Grupo Yura
Las lutitas constituyen la base del grupo; en la zona se presentan en capas delgadas y
algunos horizontes finamente estratificados, color negro a gris oscuro, grano fino,
intercalados con horizontes de areniscas y coladas con potencia visible de 120 m.
Las areniscas se representan en capas gruesas a medianas, color gris claro a pardo, bien
estratificadas y clasificadas, de grano medio a fino con potencia visible aproximada de 135
m, intercaladas con pequeños horizontes de coladas y lutitas, bien cementadas.
Granito Intrusito
Recubrimientos Cuaternarios
Conos de deyección, se encuentran en ambas márgenes del vaso, siendo los de mayor
magnitud e importancia los de la márgen izquierda, el más grande se ubica en la cabecera
del vaso.
Canchal, el mas grande se ubica en la margen derecha, por encima de la cota 1150 cerca
de la boquilla, su origen es debido a una mayor incidencia de facturación, acompañado de la
meteorización y consiguiente despegue de la roca.
Según la geología descrita, todos los materiales que afloran a lo largo del embalse Los
Loros pueden considerarse como impermeables, excepto el aluvial del propio río. Es por ello
que la permeabilidad del aluvial se eliminará en la zona de la boquilla con la colocación de la
pantalla. No existiendo otro problema, se puede considerar que la estanqueidad del vaso es
buena.
b) Información geotécnica
Los resultados de las investigaciones geotécnicas ejecutados en los estudios anteriores, han
sido analizados en gabinete a fin de verificar el tipo y geometría de la presa, así como los
parámetros de los materiales de su fundación y de los materiales de préstamos más idóneos
para su construcción. Como resultado del análisis geotécnico, se recomiendó proyectar una
presa de enrocado con núcleo central impermeable, provisto de filtros con espesores
suficientes en ambos lados del núcleo, y un enrocado fino como transición entre los filtros y
el enrocado de los espaldones.
11
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
A partir de los resultados de las investigaciones, la zona entre estribos del emplazamiento
de la estructura de cierre del represamiento comprende principalmente suelos compresibles
en estado medianamente densos, con espesores variables en sentido normal a la presa;
situación por la cual los asentamientos diferenciales que se presenten durante la vida útil
pueden causar agrietamientos transversales y longitudinales en el cuerpo de la presa, cuyos
efectos se controlarán con los filtros, que se han considerado con espesores
suficientemente anchos en el cuerpo de la presa.
Teniendo en cuenta que los problemas de carácter geotécnico son en general muy
complejos, se debe reconocer y considerar que en la etapa constructiva se pueden
identificar circunstancias no previstas en el Proyecto. Ante esta posibilidad, como es práctica
usual, el Constructor deberá preveer conjuntamente con la Supervisión la realización (desde
el inicio hasta el termino de la obra) de verificaciones de los parámetros geotécnicos
asumidos para proyectar las obras.
Boquilla de la presa
Los tres últimos módulos, fueron obtenidos en laboratorio sobre testigos de roca
recuperada de los sondajes, mediante auscultación elástica.
Fundación de la presa: está constituido por material aluvial con un espesor de unos 40 m
en el centro del cauce. El material es una disposición de bloques heterogénea, cantos
rodados y gravas, englobados en una matriz arenosa, donde se dan prácticamente todas
las gradaciones granulométricas, excepto las de material fino. En su conjunto, se trata de
12
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
material no-cohesivo de comportamiento muy variable. densidad 2 gr/cm3 y ángulo de
fricción
- Coluvial: cohesión 0.80 kg/cm2, ángulo de rozamiento 30º, densidad 2.1 g/cm3,
permeabilidad 1.3x10-7 cm/s.
El túnel de desvío de las aguas del río Grande durante la construcción, servirá como el túnel
de descarga de fondo. Esta obra será ubicada en la margen derecha de la presa por tener
un menor grado de fracturamiento, y no presentar un cono de deyección de gran magnitud
como lo tiene la margen izquierda, que afectaría la entrada del túnel. Las características
geomecánicas de las andesitas de la margen derecha son:
- En el trazo del eje del túnel, se tienen que cruzar dos fallas denominadas F-4 y F-5,
por lo que será necesario tener la precaución de aplicar la técnica del shotcrete según
se avanza con la perforación, a fin de evitar desprendimientos de roca y relleno de las
fallas.
La geología y geotecnia del vaso indica que se puede considerar como impermeables a
todos los materiales que afloran a lo largo del embalse Los Loros, con excepción del
material aluvial del propio río. La permeabilidad del aluvial en la fundación de la presa, será
solucionada con la implementación de una pantalla de inyecciones de lechada de cemento.
No existe otro problema con el material aluvial de la fundación, ya que este material se
encuentra rodeado por facies impermeables, que impiden las fugas de agua a otras cuencas
u zonas adyacentes. En definitiva, el vaso del embalse Los Loros puede considerarse con
estanqueneidad.
Asimismo se indica, que los materiales del grupo Yura y las ramificaciones del Batolito
andino, es decir las lutitas, areniscas y andesitas del primero, y los stock granitos de
segundo, son materiales perfectamente estables, incluso en condiciones de embalse lleno y
desembalse rápido, por lo que no ofrecen ningún tipo de problema con su estabilidad. En
13
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
cambio, los materiales cuaternarios si serán susceptibles en su estabilidad ante el llenado
del embalse, y sobre todo en los desembalses, ya que quedarán desestabilizados y caerán
al embalse, aumentando el problema de la sedimentación del embalse. Esto significa que
tanto los conos de deyección, los coluviales, los piedemontes y los canchales (acumulación
de derrubios en la base de laderas), se pondrán en movimiento hacia el embalse, hasta
alcanzar el nuevo perfil de equilibrio, produciendo sedimentación del embalse, que será
preciso tener en cuenta para el diseño de la descarga de fondo y la limpieza del embalse.
Especial atención tiene el cono de deyección situado en la margen izquierda,
inmediatamente aguas arriba del eje de la presa. Todo esto supone volúmenes de
materiales sólidos importantes, que exigirán de una limpieza continua del reservorio.
Las áreas de préstamos (de CL-1 a CL-8) se localizan sobre conos de deyección,
coluviales o pie de montes, con distancias menores de 3 km desde la zona de la boquilla.
Por los análisis granulométricos, se observa que las áreas CL-2, CL-6 y CL-7, son las
más aptas, dado que más del 50% del material pasa el tamiz 200 y pueden clasificarse
como material arcilloso, con índices de plásticidad más elevados: 9.0 para CL-2, 6.4 para
CL-6 y 7.7 para CL-7. Se han obtenido pesos específicos en el rango de 2.75 y 2.84 para
las ocho muestras de las indicadas áreas de préstamo, pero con porcentajes de finos por
debajo de 0.0123 mm es mayor en las tres referidas muestras, salvo en la CL-5 que es la
mayor de todas. Se han obtenido valores similares del Proctor modificado, ya que la
humedad óptima varía de 7.2% para CL-4 y 9.3% para CL-7, con densidades secas
máximas de 2,242 gr/cm3 para CL-4, y 2,116 gr/cm3 para CL-6 y CL-7. Los valores de
permeabilidad son similares, 10-7 cm/s para el material utilizado en el análisis (menor de
la malla Nº 4). Se realizaron dos ensayos de expansión libre sobre muestras CL-3 y CL-6,
donde se obtuvieron valores de porcentajes de expansión muy moderados. Asimismo,
sobre estas dos muestras se realizaron dos ensayos triaxiales rápidos, con los siguientes
resultados:
- Muestra CL-3: ángulo de fricción interna de 33º, tangente 0.6494, cohesión 0.40
kg/cm2, deformación de 6%, 14% y 16% para 2.4 kg/cm2 y 8 kg/cm2.
- Muestra CL-6: ángulo de fricción interna de 30º, tangente 0.5773, cohesión 0.80
kg/cm2, deformación de 8%, 12% y 16% para 2.4 kg/cm2 y 8 kg/cm2.
14
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Se infiere que el resto de las muestras de las otras áreas de préstamo presentan valores
muy cercanos a estos. En definitiva, se seleccionaron las áreas de préstamo CL-5, CL-6 y
CL-7, como material fino para la pantalla impermeable inclinada, las mismas que se
localizan en el cono de deyección situado aguas arriba y en la margen izquierda. Los
volúmenes disponibles son de 1'200,000 m3 (en CL-5 y CL-6) y 62,000 m3 en CL-7.
Además, esta zona tiene ventajas adicionales como: el material CL-7 es el más arcilloso,
la corta distancia de transporte (menos de 500 m de la boquilla), y que al utilizar este
material se elimina en parte el problema de deslizamiento de la zona que afectaría la
presa, abaratando las posibles obras de protección.
Material para espaldones: Como cantera para material de los espaldones y escollera de
la presa los Loros se ha considerando utilizar el aluvial del propio río Grande, situado
inmediatamente aguas arriba y aguas abajo de la boquilla. La mayor parte de los bolos,
bloques y gravas son de composición granítica y presentan granulometría adecuada para
ser utilizados en el cuerpo de la presa, la densidad de estos materiales es del orden de 2
g/cm3 y ángulo de reposo próximo a 30°. En segundo lugar, se encuentra disponible el
granito de la margen derecha, situada a 1,200 m aguas arriba de la boquilla.
Material para concreto: Las canteras para los agregados gruesos del concreto se
localizan a 1,200 m agua arriba del eje de la presa y en la margen derecha, y a unos
1,000 m aguas arriba y en la margen izquierda. Este afloramiento es menor en superficie
y está más recubierto por material coluvial y de pie de monte. Más cercano al eje de la
presa, se encuentran las rocas andesitas, que también podría servir como material
básico, pero debido a su dureza y fracturación no es recomendable como agregado para
el concreto. En este sentido, y a pesar de la distancia, se seleccionó al granito como roca
para la presa, y más concretamente el granito de la margen derecha. Asimismo, presenta
alto grado de meteorización, lo cual significará que será necesario eliminar dicha capa
menor de 2 m, para alcanzar el material de buen estado. Su grado de fracturación es
también alto, lo cual facilitará su extracción mediante dinamita, y dada su composición, no
existirán mayores problemas de chancado y transporte.
Los resultados obtenidos fueron confirmados por la geofísica eléctrica, que indica un
espesor de 40 m en el eje de la presa, unos 30 m de espesor a unos 180 m aguas arriba del
eje de la presa. La descripción de los sondajes, así como el porcentaje de recuperación de
testigos, RQD, meteorización, fracturación e índice de calidad se incluyen junto a las
15
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
columnas estratigráficas en el Anexo II.2 del Tomo 2. Seguidamente, se presenta las
principales características de los sondajes:
Sondaje SL-1:
Profundidad
Descripción
(m)
0.00 - 39.30 Material aluvial, bolonería, gravas y arenas
39.50 - 50.00 Roca volcánica: Andesita
Profundidad
Descripción
(m)
0.00 - 25.00 Roca volcánica: Andesita
Sondaje SL-3:
Profundidad
Descripción
(m)
0.00 - 1.50 Coluvial, limos arcillosos con cantos
1.50 - 8.50 Material aluvial, bolonería, gravas y arenas
8.50 - 11.40 Coluvial con mezcla de aluvial
Predominancia de material coluvial con algunas intercalaciones
11.40 - 27.50
de aluvial del río
27.50 - 40.00 Roca volcánica: Andesita
La recuperación de testigos en las andesitas ha sido en general alta (en su mayoría entre el
70% y 100%), mientras que la recuperación en el material aluvial ha oscilado entre el 40% y
60%. Los valores obtenidos del RQD indican valores altos para las andesitas en el sondaje
SL-3, donde se ha encontrado roca menos fracturada, algo piritizada y con las diaclasas
rellenas de calcita, dichos valores son del orden de 90. El sondaje SL-1 observa valores de
cero en el RQD, para gran parte del registro. Los valores reseñables son puntuales y oscilan
entre 10 y 95.
Con relación al sondaje CL-2, se observa que los valores de RQD varían entre un mínimo de
30 y un máximo de 100, con un valor medio de aproximadamente 80. Ello indica un mayor
grado de fracturación en el basamento rocoso del centro del río, y un mayor grado de
meteorización en las laderas o estribos, lo que es obvio por estar la roca del SL-2 expuesta
a la interperie. En resumen, el índice de calidad de la roca andesítica puede considerarse de
grado 2 para las zonas más fracturadas, y de grado 4 para las más compactas.
16
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
perforación y obturación. Para poder avanzar era necesario una cementación previa, y en
aquellos tramos que no se hacia, con vistas a realizar la prueba correspondiente, casi no
existía avance. Sólo se ha podido realizar tres Lefranc en la zona más arcillosa encontrada
en el SL-3, con los siguientes resultados:
Profundidad
Permeabilidad
(m)
11.40 - 12.40 4.63 x 10-4 cm/s
18.00 - 23.00 5.39 x 10-4 cm/s
26.65 - 28.60 6.36 x 10-5 cm/s (ensayo a carga variable)
Estos valores son pocos permeables, y corresponde a un depósito coluvial con cantos, cuyo
origen se debe a una incursión coluvial dentro del aluvial, fenómeno por cierto muy frecuente
en el río Grande.
La permeabilidad del aluvial debe considerarse alta, entre 10-2 cm/s y 10-3 cm/s.
Independientemente del valor que tenga la permeabilidad, dentro del diseño de la presa se
tiene previsto una pantalla de inyecciones de lechada de cemento que abarque todo el
espesor del aluvial, y que impida el paso del flujo de agua por debajo de la fundación de la
presa. Los valores de la permeabilidad por fisuración de la roca, tanto en los estribos como
en el fondo del cauce, se han realizado varios ensayos Lugeon, cuyos resultados son los
siguientes:
Sondaje SL-1:
Profundidad
Permeabilidad
(m)
41.50 - 46.50 12 L
47.00 - 50.00 26 L
Sondaje SL-2:
Profundidad
Permeabilidad
(m)
10.50 - 13.45 70 L
15.50 - 20.50 37 L
21.00 - 25.20 35 L
Sondaje SL-3:
Profundidad
Permeabilidad
(m)
29.00 - 31.65 0L
35.00 - 40.00 0L
17
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
2.2.3 Información de riesgo sísmico
Según el estudio de riesgo sísmico, elaborado para el proyecto por Rodríguez (2011), las
unidades estratigráficas que afloran en el área del proyecto, están comprendidas entre el
Terciario Medio y Superior y el Cuaternario; algunas de estas unidades cubren extensiones
regionales como son las formaciones: Huanta, Ayacucho, Sencca y el grupo Barroso.
Los principales rasgos tectónicos, que caracterizan la sismicidad del área de estudio, están
relacionados con la alta actividad símica de la Cordillera de los Andes y la Fosa Oceánica
Perú – Chile, originados por la interacción de las dos placas convergentes (Nazca y
Sudamericana), cuya resultante más saltante, precisamente, es el proceso orogénico
contemporáneo constituido por la Cordillera de los Andes.
Efectos zona
Nº Fecha Efectos en la zona epicentral Origen
de Interés
1 1604 Nov 04 Destructivo en Moquegua y Arequipa Destructivo S
19
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
El 12 de noviembre de 1996, a las 17:00 horas, se produjo en la zona, un movimiento de 6.4
grados Richter, con epicentro localizado en el mar, a 135 km al sur-oeste de la ciudad de
Nasca, impactando principalmente en las provincias de Palpa y Nasca, en la Región Ica, así
como en las provincias de Caravelí y Lucanas, ubicadas en las Regiones de Arequipa y
Ayacucho, respectivamente.
El 23 de junio del 2001, un terremoto de magnitud (M=8.0) afectó toda la región Sur de Perú,
incluyendo las ciudades de Arica e Iquique en Chile y La Paz en Bolivia. El epicentro del
terremoto fue localizado a 82 km al NO de la localidad de Ocoña, Región Arequipa, es decir,
dentro de la zona de influencia considerada para el estudio.
Las localidades más afectadas fueron Ocoña, Camaná, Mollendo, Arequipa, Moquegua y
Tacna. De acuerdo con la destrucción de los daños materiales, personales y otros efectos,
la intensidad máxima observada quedo restringida en VII-VIII en la escala de Mercalli
Modificada. En el sitio del proyecto se generó una intensidad de V. Se observaron daños
materiales de importancia en casi todas las localidades distribuidas cerca de la costa, desde
Nazca hasta Iquique en Chile y Cusco, La Paz (Bolivia) hacia el interior del continente.
El 15 de Agosto del 2007, ocurrió un terremoto de magnitud 8.0 que afectó la Región Ica en
un radio de aproximadamente 200 km. El terremoto ha sido uno de los más grandes
ocurridos en los últimos 100 años, con la característica especial de gran duración. La
intensidad máxima generada en Pisco e Ica fue de VII-VIII en la escala de Mercali
Modificada. Después de ocurrido el terremoto, ocurrieron más de 4,500 réplicas, de las
cuales 34 réplicas tuvieron intensidades que fluctuaron entre III y V(MM). De estas réplicas,
8 presentaron magnitudes entre 5.6 y 6.3 (Tavera J, et.al 2007); se produjeron efectos
secundarios como deslizamientos, derrumbes de tierra y un gran número de fenómenos de
licuefacción de suelos que afectaron la Carretera Panamericana Sur. El punto de interés del
proyecto se situó a una distancia de mas de 150 km del epicentro. Los acelerógrafos
instalados en Parcona - Ica, registraron una aceleración máxima de 448 cm/s2 en la
componente Este-Oeste. La estación de Ica registró 334 cm/s2 en su componente Norte-Sur.
Según el estudio de riesgo sísmico de Rodríguez (2011), el análisis estadístico de los datos
instrumentales indican que el evento más fuerte que podría ocurrir en más de 100 años
sería de una magnitud de 8.0. Se esperan seis terremotos con magnitudes 6.0 en los
próximos 50 años. Esta estimación puede oscilar, produciéndose menos eventos de
magnitud mayor ó más eventos de menor magnitud. El rango estaría entre 5.7 y 6.2.
Asimismo, se esperan cinco sismos de magnitud 6.5 y tres de 7.0, considerando los mismos
argumentos de oscilación en relación a la magnitud. No hay peligro de ocurrencia de un
sismo de magnitud 8.0 en los próximos 50 años.
20
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Alternativamente, se ha procedido a estimar la sismicidad del sitio del proyecto, a partir de
los mapas de distribución de aceleraciones a lo largo del país, tomando en cuenta los
últimos registros símicos y el incremento de la red de fuentes simogénicas del país.
De acuerdo a Hynes, Griffin y Franklin (1984), Seed (1979) y otros autores consignados en
el Cuadro 4.2, para el cálculo pseudoestático de la presa Los Loros debería adoptarse el
valor del coeficiente sísmico horizontal de 0.15 g. Por otro lado, en el manual EM 1110-2-
1902 del Cuerpo Ingenieros del Ejército de EEUU, recomienda para California un coeficiente
sísmico de 0.15g, que es una zona donde pueden esperarse mayores aceleraciones de pico
e intensidad mayor de VIII. Asimismo, indica que las recomendaciones de la Sociedad
Japonesa de Ingenieros Civiles sugieren para la zona de mayor sismicidad de Japón valores
de 0.12g a 0.20g en el caso de embalse lleno, y la mitad de estos valores para el caso de
embalse vacío.
21
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
2.3 REVISIÓN DEL ESQUEMA HIDRÁULICO DE LA PRESA LOS LOROS
En principio, el cambio del tipo de la presa Los Loros no desmerece el tipo de presa
propuesto en el Estudio Definitivo de la Presa Los Loros, elaborado por el Consorcio
Empresa Nacional de Ingeniería y Tecnología S.A. y la Empresa Estudios y Proyectos
Técnicos Industriales S.A. (1986), sino que mejora el diseño de la presa, considerando los
actuales avances en la Ingeniería de Presas y los recientes eventos sísmicos ocurridos en la
ciudad de Ica y la Región Ica. Los criterios que sustentan el tipo de presa de tierra y
enrocado con pantalla impermeable inclinada en el talud de aguas arriba, se exponen a
continuación:
En el año 1986, en el marco del Estudio Definitivo de la Presa Los Loros ejecutado por la
Empresa Nacional de Ingeniería y Tecnología S.A. y Estudios y Proyectos Técnicos
Industriales S.A., fue evaluada y descartada la alternativa de presa de tierra con pantalla
de concreto (presa CFRD). La desventaja de esta alternativa fue el elevado costo de la
obra por el costo de los insumos y materiales de la pantalla de concreto, principalmente
del costo del cemento y acero de refuerzo, así como del costo de transporte de los mismo
desde la ciudad de Ica.
Los recientes eventos sísmicos ocurridos en la Región Ica, exige que las edificaciones y
obras de infraestructura importantes como la presa Los Loros, sean suficientemente
sismo-resistentes por las condiciones de alta sismicidad de la zona.
En los últimos 20 años, los avances de la Ingeniería de Presa muestran que las presas
CFRD (presa de tierra y enrocado con pantalla de concreto en el talud aguas arriba) se
constituyen como el tipo de presa con el mejor comportamiento sismo-resistente con
relación a los distintos tipos de presa de tierra y enrocado.
El tipo de presa Los Loros consiste de una analogía de presa CFRD, donde la pantalla de
concreto en el talud aguas arriba es sustituida por una pantalla inclinada de material de
suelo impermeable. Esta alternativa mejora el comportamiento sismo-resistente de la
presa, debido que la mayor parte del cuerpo de la presa se encontrará operando en
condiciones secas. Asimismo, reduce los costos de construcción de la presa, debido a
que utiliza los materiales de la zona y facilita el proceso de rellenado del cuerpo de la
presa, por tener la mayor parte del cuerpo de la presa de material homogéneo.
La Alternativa Nueva de la presa Los Loros es una presa de tierra zonificada conformada
con materiales del sitio, con pantalla inclinada de material de suelo impermeable en el talud
aguas arriba, filtros, espaldón de tierra-grava aguas abajo de la pantalla inclinada, y un
reducido prisma de estabilización aguas arriba de la pantalla inclinada. En la base de la
pantalla inclinada se conformará cuatro líneas de inyecciones de cemento y bentonita, para
conformar una pantalla impermeable en la fundación de la presa. La altura de la presa es de
58.95 m, taludes de la pantalla inclinada impermeable son de 1.1H:1V (talud aguas arriba) y
0.7H:1V (talud aguas abajo). Las cotas características de la presa se mantienen inalterables,
así como los materiales conformantes de los elementos del cuerpo de la presa. En el
Cuadro 2.7 se presenta un resumen de las características de la presa Los Loros y sus obras
conexas.
22
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Cuadro 2.7 Características de la presa Los Loros
23
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
2.4 REVISIÓN DE LOS ESTUDIOS DE SEDIMENTOS REALIZADOS
Los métodos empleados para evaluar la aportación de sedimentos, han sido los indirectos-
empíricos (debido a la inexistencia de información sobre caudales sólidos y líquidos), que
consideran las características geomorfológicas de la cuenca, y los regímenes de
precipitación y los de transposición por analogía con otras cuencas.
La meteorización superficial del suelo origina un recubrimiento detrítico que permanece "in
situ" o se acumula en los barrancos fluyentes hacia los ríos principales, hasta formar conos
de deyección, que son a su vez erosionados y seccionados en su base y constituyen junto
con las terrazas una de las fuentes principales de material de arrastre de los ríos; con
ocasión de lluvias intensas los materiales que cubren las laderas son transportados hasta
los cauces en forma de arroyada. Por otra parte el escaso desarrollo de la cubierta vegetal
en las cabeceras de los ríos agrava el proceso de erosión.
Se reporta que las metodologías aplicada para la determinación de los arrastres han sido:
de transposición por analogía de cuencas, y los métodos empíricos, basados en fórmulas
que aplican parámetros ligados a la precipitación, a características geomorfológicas y de
vegetación. El método de transposición se emplea bien en base a la altitud media y la
aportación hídrica de la cuenca. Los resultados obtenidos por este método son de 165,600
m3/año y 144,700 m3/año, respectivamente. El segundo procedimiento empleado, aplica
dos formulas la ecuación universal de perdidas de suelos y la de Fournier, que proporcionan
los valores de 83,8542 m3/año y 853,300 m3/año, respectivamente.
Como conclusión, el referido estudio estima que el rio Grande, situado en la vertiente
Pacifica, estará más cerca del valor medio entre la ecuación universal y la de Fournier, que
del valor obtenido por transposición. Es decir el volumen de arrastres esta acotado entre los
valores 155,200 m3/año y 845,900 m3/año, estimándose más próximo al extremo superior.
En el presente estudio de revisión y actualización del diseño de la presa Los Loros, se aplicó
la metodología paramétrica de Gabrilovic-Zemljic, cuyo desarrollo se muestra en el siguiente
capítulo.
24
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
CAPITULO III
El área de estudio, comprende la cuenca del río Alto Grande (ver Figura 3.1), la misma que
extiende en parte de las regiones de Ica, Huancavelica y Ayacucho, comprendiendo parte de
las provincias de Palpa (Región Ica), Huaytara (Región Huancavelica) y Lucanas (Región
Ayacucho), que abarca un total de 6 distritos: Tibillo (Región Ica), Laramarca, Querco
Ocoyo, Santiago de Quirahuara (Región Huancavelica) y Huac-Huas (Región Ayacucho).
Geográficamente, está localizada en la costa sur del Perú, entre las coordenadas UMT
siguientes: mínimo 485,582.07E 8'430,683.76N; y máximo 525,616.77E 8'481,381.52N.
25
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Figura 3.1 Ubicación de la cuenca del río Grande hasta el sitio de la presa Los Loros
26
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Las unidades geomorfológicas presentes en la cuenca del río Grande se relacionan, en
general, con procesos geodinámicos tipo remoción en masas y a fenómenos
morfodinámicos. Las terrazas aluviales se localizan en las márgenes de los cauces del río
Grande y sus quebradas tributarias. Solo existen terrazas recientes que se encuentran al pie
de los cauces. Los conos de deyección son geoformas correspondientes a los materiales de
acarreo que descargan los cursos de agua temporal o permanente, localizándose en las
desembocaduras. Los escombros de talud se distribuyen puntualmente al pie de laderas y
flancos de quebradas y/o río, siendo sus orígenes de procesos de remoción en masa y
morfodinámicos. Los escarpes estructurales corresponden a planos de falla tipo, saltos de
falla y/o deslizamientos, que son poco frecuentes o están cubiertos por depósitos residuales.
Los surcamientos y cárcavas están vinculadas (en cuanto a sus orígenes) a erosiones
hidrodinámicas tipo laminar y/o lineal, cuyos rasgos resultantes son conocidos como
surcamientos y cárcavas respectivamente, los cuales son muy frecuentes en la cuenca del
río Grande.
El origen de los tres cauces posiblemente se relacione con la acción hidráulica de las aguas
de escorrentía y por la presencia de zonas de debilidad. Los cauces tienen regímenes
torrentosos, por lo que la erosión, producto de la hidráulica fluvial, se encuentra activa en
sus márgenes y fondo transportando elementos de arrastre como partículas finas y
sustancias disueltas en suspensión. Los ríos y quebradas de la cuenca del río Grande
pueden ser clasificados en seis clases de torrentes, siendo la base de la clasificación el
coeficiente de clase hidrográfica torrencial (Hk), propuesto en la metodología de Gavrilovic-
Zemljic. En el siguiente Cuadro 3.1 se presenta la clasificación de torrentes:
27
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Los ríos y quebradas de la cuenca del río Grande son de alta pendiente, teniendo los
sedimentos transportados y sedimentados un rol importante en la sedimentación del
embalse Los Loros, y dimensionamiento del volumen muerto del embalse. La cantidad total
de sedimentos transportados durante un evento de avenidas es la suma de los sedimentos
transportados desde las laderas de las subcuencas y del lecho de la red de drenaje de las
mismas. Por lo tanto, el conocimiento de la erosión del lecho de los cauces de la red de
drenaje es de importancia, así como también es importante la evaluación de la estabilidad
de las laderas de las vertientes. El transporte de sedimentos a menudo forma depósitos en
las partes o tramos del torrente cercano al emplazamiento de infraestructuras. Los
sedimentos depositados conducen a la reducción de la capacidad de conducción del río y
quebradas, siendo probables causas de inundaciones en la cuenca.
Los perfiles longitudinales del cauce de los ríos y quebradas tributarias del río Grande son
tramos de pendientes pronunciadas y planas alternadamente, que se conectan con tramos
cuyas secciones de flujo son de baja profundidad y flujo más profundo, respectivamente.
Estas sucesiones de segmentos de gradientes suave y pronunciada son encontrados dentro
de amplio rango de escalas geomorfológicas, tanto en la parte intermedia y alta de las
subcuencas tributarias del río Grande.
La cuenca del río Grande no cuenta con registros históricos de mediciones de sedimentos,
por lo que se tiene que recurrir a técnicas indirectas o aproximadas para estimar
complementariamente la producción potencial de sedimentos anuales de la indicada cuenca.
La metodología utilizada consiste en la estimación de la producción potencial de sedimentos
de la cuenca del río Grande hasta el sitio de emplazamiento de la presa Los Loros, mediante
la aplicación de un método en función de la información hidrológica, geomorfológica,
fisiográfica, y de uso del suelo de la cuenca; así como la discusión de sus resultados, y la
adopción de un valor creíble de la producción potencial anual de sedimentos.
28
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
se evaluaron los distintos métodos estadísticos y paramétricos, así como los modelos
acoplados hidrológicos – erosión hídrica – estabilidad de pendiente.
Como paso preliminar se realizo la delimitación hidrográfica de la cuenca del río Grande, a
partir del modelo de elevación digital proveniente de la Misión Topográfica de Radar SRTM,
utilizando el ArcGIS v.9.3.
T coeficiente de temperatura
h precipitación media anual (mm/año)
F superficie de la cuenca (km2)
Z coeficiente de erosión
Z = X Y (φ + I1/2) (3.3)
29
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
donde:
Los valores de los coeficientes X, Y y φ son propuestos por los autores de la metodología,
representando la intervención antrópica, el grado de protección del suelo por la vegetación,
y el grado de resistencia a la erosión del suelo considerando sus características geológicas
y el estado de inestabilidad erosiva de la cuenca. La ecuación del coeficiente de retención
del sedimento se determina como:
La característica por la cual los ríos y quebradas de alta pendiente (torrentes) son
diferenciados de los otros ríos de baja pendiente, es por la alta intensidad de erosión, que es
fuente de los sedimentos transportados por el flujo hacia el embalse. Las características de
los torrentes dependen también de las características climáticas de la región en donde estos
ocurren. Por regla, en el caso óptimo, los datos en áreas torrenciales están referidos a la
precipitación y la temperatura. Por esta razón, este conjunto de datos son adoptados para la
definición del efecto del clima.
La clasificación de torrentes en la cuenca del río Grande se realizó mediante una inspección
de campo, que permitió la evaluación de las características torrenciales. Para ello se aplicó
una fórmula de torrente. Esta fórmula consiste de las tres siguientes partes:
- Clase torrencial
- Categoría torrencial
- Intensidad de erosión
Lt 1
Hk F AK (3.5)
L 1
siendo:
F área de la cuenca
L longitud total del flujo de torrente
Lt longitud total de tributarios de primer y segundo orden
K coeficiente topográfico y climático
30
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
El coeficiente topográfico y climático se calcula por la siguiente fórmula:
K T Ip (3.6)
siendo:
tm
T 0.1 (3.7)
10
t m temperatura media anual (ºC)
- Seguidamente con la herramienta “Model Maker” del software Erdas Imagine v.9.2, y el
resultado de la regresión lineal múltiple se obtuvo la modelación espacial de la
temperatura media mensual y anual.
X variable de coordenada X
Y variable de coordenada Y
Z variable de coordenada Z
x coeficiente de coordenada X
y coeficiente de coordenada Y
z coeficiente de coordenada Z
C coeficiente de regresión lineal múltiple
- Finalmente, con la herramienta “Model Maker” del software Erdas Imagine v.9.2, y la Ec.
(3.7), se obtuvo la distribución espacial del coeficiente de temperatura.
31
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
b) Variable precipitación
Para obtener este factor se utilizo información de precipitación media anual de 8 estaciones
meteorológicas. La modelación espacial de la precipitación a partir de datos puntuales de las
estaciones pluviométricas, se realizo con el método de interpolación de la media ponderada
por el inverso de la distancia (IDW), a través del ArcGIS v.9.3.
c) Coeficiente de erosión
El coeficiente de erosión está definido por la Ec. (3.3), y fue determinado mediante el
siguiente procedimiento:
Para conocer el estado de la vegetación del área de estudio, se obtuvieron los índices de
diferencia normalizada de la vegetación de las imágenes Landsat TM del 14 de Febrero, 19
de Abril, 06 de Junio, 09 y 25 de Agosto. Por las características de la zona, la imagen del
mes de Febrero se considero también para los meses de Diciembre y Enero, la imagen de
Abril se considero para los meses de Marzo y Mayo, la imagen de Junio se considero para el
mes de Julio, y finalmente la imagen de Agosto se considero para los meses de Setiembre,
Octubre y Noviembre. Esto se realizo con la finalidad de obtener un valor ponderado del
coeficiente de uso de suelo.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
ISL-Feb ISL-Feb ISL-Abr ISL-Abr ISL-Abr ISL-Jun ISL-Jun ISL-Ago ISL-Ago ISL-Ago ISL-Ago ISL-Feb
- Una vez que las imágenes han sido corregidas geométricamente y adecuadas a una
proyección UTM, se procede a calcular el índice de vegetación de diferencia normalizada
(NDVI), a través de la siguiente fórmula:
𝐵𝑎𝑛𝑑𝑎 4−𝐵𝑎𝑛𝑑𝑎 3
𝑁𝐷𝑉𝐼 = (3.10)
𝐵𝑎𝑛𝑑𝑎 4+𝐵𝑎𝑛𝑑𝑎3
donde:
32
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
A los mapas de NDVI analizados, se realizo una reclasificación (Reclass), para lo cual se
recurrió como apoyo al Google Earth y mapas de cobertura vegetal para identificar los
diferentes tipos de cobertura presentes en la cuenca del río Grande. Obtenido el raster con
diferentes clases de porcentaje de cobertura, se asignaron valores entre 0.05 y 1.00, de
acuerdo con el uso del suelo y su cobertura vegetal.
Para la determinación del coeficiente “Y” fue utilizado como base el mapa de geología,
definiendo valores de resistencia a la erosión entre 0.25 a 2.00.
Para determinar los valores del coeficiente “φ”, se utilizo información disponible de la cuenca
del río Grande, complementada con la información de la cuenca del río Ica, dado que se ha
considerada de características similares al de la cuenca en estudio.
Para la obtención del gradiente de la pendiente superficial, se partió del Modelo Digital de
Elevación DEM (SRTM).
- Finalmente con la herramienta “slope”, a partir del DEM recortado se obtuvo el raster con
las pendientes expresadas en porcentajes.
Obtenido las variables; coeficiente de uso del suelo “X”, coeficiente de resistencia del suelo
a la erosión “Y”, coeficiente que evalúa los procesos erosivos observados “φ”, y gradiente de
la pendiente superficial “I” en %”, se procedió a calcular el coeficiente de erosión a través de
la Ec. (3.3), utilizando el modelador espacial de ERDAS Imagine.
Figura 3.2 Modelo espacial para calcular el volumen promedio anual erosionado
33
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
3.2.2.2 Coeficiente de retención de sedimentos “R”
Como la zona de trabajo abarca una superficie del orden de los 1389.24 km2, se desagregó
el cálculo del parámetro R a 55 subcuencas, para las que fueron definidas todas las
variables necesarias para el cálculo del coeficiente de retención utilizando el software Arc
GIS v.9.3., con el objeto de representar de la mejor forma los aspectos asociados con la
deposición de sedimentos dentro de cada zona del área de estudio. Obtenido el coeficiente
R para cada subcuenca esta fue rasterizada con una resolución espacial de 30 m para
poder superponer con el coeficiente W.
3.2.3 Resultados
a) Coeficiente de temperatura
35
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Figura 3.5 Distribución espacial de la precipitación media anual (mm/año)
c) Coeficiente de erosión
- Corrección geométrica
La corrección geométrica de las imágenes se realizo con el software ArcGIS v.9.3, a partir
de cartografía del Instituto Geográfico Nacional (Red Hídrica), se marco 30 puntos de control
de manera homogénea en la cartografía base y en la imagen, en este proceso se genero un
36
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
error medio cuadrático inferior a un pixel cumpliendo con el requisito, finalmente las
imágenes quedaron georeferenciados en el sistema de proyección UTM, zona 18S y datum
geodésico WGS-84.
La variación estacional que presenta la cubierta vegetal de la cuenca del río Grande como
consecuencia de las condiciones climatológicas y de la influencia humana, tienen una gran
importancia en el incremento de la producción de sedimentos. Por ello se ha utilizado en
este trabajo 4 imágenes de satélite de diferentes fechas (febrero, abril, junio, y agosto) que
permitió conocer la evolución temporal de la cobertura vegetal en cada punto de la cuenca
durante todo el año. Los resultados del índice de vegetación de diferencia normalizada se
muestran en la Figura III.1 del Anexo III, Tomo 2, en la cual se observar la abundancia de
vegetación en cada punto de la cuenca, y su evolución a lo largo de todo el año.
Los valores de NDVI de la cuenca del río Alto Grande del mes de Febrero fluctúa entre -
0.647 a 0.771, para el mes de Abril varia de -1.0 a 1.0, en el mes de Junio esta se encuentra
entre -0.684 a 0.744 y para el mes de Agosto varia de -0.75 a 0.816, lo cual indica que la
densidad vegetal es heterogénea, con sectores que tienen una gran cobertura y otros que
poseen una escasa cobertura o suelo desnudo. Los valores cercanos a 1.00 se encuentran
en las partes altas de la cuenca y los valores menores a 0 están ubicados en las partes
bajas de la cuenca.
Obtenido los raster con diferentes clases de porcentaje de cobertura, se asignaron los
valores de “X” de acuerdo al tipo y porcentaje de cobertura, los mismos que varían de 0.05 a
0.80, con excepción de los cuerpos de agua que se considero 0, los valores cercanos a 0.05
corresponden a zonas que presentan una densa cobertura o zonas que no sufren ningún
proceso de erosión y las áreas que presentaron índices bajos de protección se le asigno
37
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
valores de X cercanos a 1.0, que se encuentran en las partes bajas de la cuenca, esto se
debe a la escasa vegetación y a que presentan mayores porcentajes de suelo desnudo.
Los valores asignados fueron los siguientes; suelo desnudo 0.80, suelo disperso entre 2% y
10% de cobertura 0.20, suelo abierto entre 10% y 40% de cobertura 0.09, suelo denso entre
40% y 80% de cobertura 0.07, y suelos cerrado con más del 80% de cobertura 0.05. Ver
Figura III.3 del Anexo III, Tomo 2.
En la Figura III.4 del Anexo III, Tomo 2, se muestra la distribución espacial de los valores de
Y para las diferentes unidades geológicas presentes en el área de estudio. El rango de
valores de Y oscila entre 0.25 a valores máximos cercanos a 1.40.
En la Figura III.5 del Anexo III, Tomo 2, se presenta la distribución espacial del coeficiente
que evalúa los procesos erosivos observados que tienen valores desde 0.15 hasta 0.60.
En la Figura III.7 del Anexo III, Tomo 2, se muestra la distribución espacial del coeficiente de
erosión “Z” media anual que varía de 0.00 a 10.78, registrándose los valores más bajos en
zonas planas con buena cobertura vegetal y los valores más altos se registran en zonas con
pendientes inclinadas a muy inclinadas con escasa presencia de cobertura vegetal.
En el Cuadro 3.4 y Figura 3.7, se presentan los resultados de los coeficientes de retención
de sedimentos a nivel de subcuencas, en la cual se puede observar que las tres subcuencas
que poseen los valores más altos son; la subcuenca 22, subcuenca 24 y subcuenca 28 que
por sus características geomorfológicas son las que transportan la mayor cantidad de
sedimento que se produce por erosión superficial a la sección final de la subcuenca, y con
respecto a los valores más bajos estas se presentan en las subcuencas 19, 30 y 13.
38
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Figura 3.6 Tasa anual promedio de producción de sedimento por erosión (m3/año)
39
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Cuadro 3.4 Parámetros geomorfológicos y coeficientes de retención de sedimentos
de las subcuencas del río Grande
media en la cuenca
Diferencia de nivel
subcuencas (km2)
afluentes fluviales
Cota mínima de la
subcuencas (km)
Cota media de la
Longitud total de
Perímetro de las
cuenca (msnm)
cuenca (msnm)
laterales (km)
Superficie de
la cuenca por el
talweg del cauce
(km)
principal (km) Coef.
Nº Subcuencas
Ret. - R
Long.
Talweg
Río
1 Subcuenca - 1 21.49 20.86 2.772 2.91 7.29 1705.83 1123.48 0.582 0.128
2 Subcuenca - 2 22.00 26.27 7.055 7.41 5.59 2452.27 1169.36 1.283 0.197
3 Subcuenca - 3 22.41 24.84 4.463 4.69 13.03 1773.16 1169.36 0.604 0.208
4 Subcuenca - 4 2.04 5.78 1.82 1.91 0.32 1447.89 1254.91 0.193 0.097
5 Subcuenca - 5 31.18 25.93 3.917 4.11 19.23 2446.23 1404.54 1.042 0.276
6 Subcuenca - 6 16.07 18.18 6.444 6.77 3.71 2347.18 1404.54 0.943 0.161
7 Subcuenca - 7 4.47 11.52 1.651 1.73 0.85 1610.55 1254.91 0.356 0.100
8 Subcuenca - 8 82.30 51.77 17.434 18.31 27.83 2872.89 1345.40 1.527 0.176
9 Subcuenca - 9 18.65 26.21 5.72 6.01 8.26 1896.73 1345.40 0.551 0.182
10 Subcuenca - 10 27.78 25.15 9.697 10.18 0.00 2705.59 1492.77 1.213 0.100
11 Subcuenca - 11 2.63 9.66 1.23 1.29 0.00 1854.32 1492.77 0.362 0.081
12 Subcuenca - 12 43.62 35.72 10.295 10.81 9.60 2932.84 1536.89 1.396 0.159
13 Subcuenca - 13 1.17 5.20 1.332 1.40 0.00 1694.74 1536.89 0.158 0.095
14 Subcuenca - 14 11.51 15.87 5.277 5.54 0.00 2353.98 1590.52 0.763 0.108
15 Subcuenca - 15 33.94 31.21 8.237 8.65 22.91 3678.24 2369.78 1.308 0.319
16 Subcuenca - 16 16.38 22.11 8.74 9.18 0.00 3509.32 2369.78 1.140 0.147
17 Subcuenca - 17 14.43 20.08 3.044 3.20 4.29 2323.92 1590.52 0.733 0.151
18 Subcuenca - 18 13.17 21.81 5.845 6.14 5.50 3092.11 1703.41 1.389 0.301
19 Subcuenca - 19 4.36 11.85 1.191 1.25 0.00 2267.95 1703.41 0.565 0.066
20 Subcuenca - 20 4.76 10.30 3.554 3.73 0.97 2304.84 1783.28 0.522 0.167
21 Subcuenca - 21 25.07 22.60 5.701 5.99 13.75 3280.73 2333.79 0.947 0.228
22 Subcuenca - 22 12.82 17.48 4.402 4.62 16.53 3298.10 2333.79 0.964 0.463
23 Subcuenca - 23 22.75 22.90 3.531 3.71 17.31 2563.10 1783.28 0.780 0.285
24 Subcuenca - 24 15.68 22.38 4.371 4.59 15.74 2907.81 1899.18 1.009 0.422
25 Subcuenca - 25 30.55 24.84 5.854 6.15 24.08 3546.47 2598.33 0.948 0.297
40
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Cuadro 3.4 Parámetros geomorfológicos y coeficientes de retención de sedimentos
de las subcuencas del río Grande (Continuación ..... )
media en la cuenca
Diferencia de nivel
subcuencas (km2)
afluentes fluviales
Cota mínima de la
subcuencas (km)
Cota media de la
Longitud total de
Perímetro de las
cuenca (msnm)
cuenca (msnm)
laterales (km)
Superficie de
la cuenca por el
talweg del cauce
(km)
principal (km) Coef.
Nº Subcuencas
Ret. - R
Long.
Talweg
Río
26 Subcuenca - 26 77.95 42.50 10.169 10.68 51.46 3859.57 2598.33 1.261 0.282
27 Subcuenca - 27 7.96 14.29 2.903 3.05 6.59 2597.42 1899.18 0.698 0.293
28 Subcuenca - 28 34.33 29.83 8.495 8.92 22.17 3815.66 2191.21 1.624 0.333
29 Subcuenca - 29 52.76 32.61 7.648 8.03 38.29 3268.63 2191.21 1.077 0.289
30 Subcuenca - 30 1.93 5.58 1.403 1.47 0.00 3328.76 3071.84 0.257 0.080
31 Subcuenca - 31 34.51 33.30 10.707 11.24 15.68 3866.66 3135.48 0.731 0.181
32 Subcuenca - 32 21.07 19.52 6.739 7.08 16.30 3606.53 3135.48 0.471 0.197
33 Subcuenca - 33 81.15 46.59 11.164 11.72 39.40 4142.00 3381.84 0.760 0.173
34 Subcuenca - 34 30.92 26.59 6.646 6.98 22.16 3942.53 3381.84 0.561 0.214
35 Subcuenca - 35 20.93 22.19 6.275 6.59 7.95 4170.05 3791.46 0.379 0.121
36 Subcuenca - 36 35.88 28.90 3.145 3.30 23.46 4236.76 3791.46 0.445 0.201
37 Subcuenca - 37 19.07 18.70 5.488 5.76 12.02 3588.75 3071.84 0.517 0.184
38 Subcuenca - 38 17.88 22.27 3.297 3.46 13.53 3837.73 3241.05 0.597 0.257
39 Subcuenca - 39 24.53 23.18 4.398 4.62 17.13 3743.05 3241.05 0.502 0.207
40 Subcuenca - 40 2.96 7.61 2.171 2.28 1.23 3517.22 3288.73 0.228 0.127
41 Subcuenca - 41 19.46 19.10 5.728 6.01 10.46 3816.36 3341 0.475 0.159
42 Subcuenca - 42 18.74 24.08 7.349 7.72 3.97 4252.88 3741.03 0.512 0.124
43 Subcuenca - 43 28.37 24.24 6.932 7.28 17.00 4262.99 3741.03 0.522 0.176
44 Subcuenca - 44 38.09 29.45 8.336 8.75 22.62 3870.98 3341 0.530 0.174
45 Subcuenca - 45 61.07 35.62 9.693 10.18 40.17 4278.72 3644.78 0.634 0.194
46 Subcuenca - 46 0.89 4.52 0.905 0.95 0.00 3782.25 3644.78 0.137 0.077
47 Subcuenca - 47 16.71 25.08 4.662 4.90 14.13 4207.17 3671.2 0.536 0.280
48 Subcuenca - 48 19.22 20.73 4.74 4.98 14.40 3988.32 3671.2 0.317 0.173
49 Subcuenca - 49 19.28 26.68 8.476 8.90 7.65 4307.65 3814.02 0.494 0.165
50 Subcuenca - 50 36.09 29.25 4.934 5.18 24.06 4182.37 3814.02 0.368 0.175
51 Subcuenca - 51 9.38 14.13 3.346 3.51 4.91 3709.90 3288.73 0.421 0.162
52 Subcuenca - 52 18.85 21.54 8.065 8.47 6.33 4132.32 3482.44 0.650 0.159
53 Subcuenca - 53 3.26 8.81 1.548 1.63 1.46 3734.77 3482.44 0.252 0.121
54 Subcuenca - 54 39.51 33.53 9.197 9.66 23.41 4156.51 3537.09 0.619 0.194
55 Subcuenca - 55 95.24 47.99 1.223 1.28 89.43 4054.97 3537.09 0.518 0.421
41
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
3.2.4 Volumen de sedimento producido por erosión y transportado a la sección de
cierre de la cuenca “G”
A nivel de la cuenca del río Grande, el volumen de material de sedimento por erosión
superficial que anualmente genera es del orden de 174,254 m3/año. Se debe realizar
campañas de aforo y tomar muestras de sedimentos principalmente en épocas de avenida
en las principales subcuencas del río Grande para conocer el régimen de transporte de
sedimentos y así tener una mejor validación de la metodología propuesta por Gravrilovic-
Zemlijc.
42
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Figura 3.8 Sedimento producido por erosión y transportado a la sección de cierre de
la cuenca
Este valor de 0.174 MMC/año obtenido por el método de Gavrilovic-Zemljic para la cuenca
del río Grande (hasta el eje de la presa) es un valor creíble y congruente con las
características morfológicas, geológicas, cobertura vegetal, uso del suelo, distribución de la
precipitación y temperatura de la cuenca.
43
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
En el Cuadro 3.5 se presenta el resumen de los estimados de la producción anual de
sedimentos en la cuenca del río Grande con los distintos métodos. Es decir el volumen de
arrastres esta acotado entre los valores 155,200 m3/año y 845,900 m3/año, estimándose
más próximo al extremo superior. Para fines del diseño de la represa Los Loros, se
recomienda adopta un valor de la producción anual de sedimentos que ingresaría al
embalse de 0.174 MMC/año.
Producción anual
Método de sedimentos
(MMC/año)
44
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
CAPITULO IV
Falla por rebose de agua por la cresta de la presa: esta falla se evita mediante el
apropiado diseño hidráulico del aliviadero de excedencia para avenida de diseño,
considerando el hidrograma de caudales de la cuenca colectora del embalse y el
amortiguamiento del embalse. Esta medida será complementada considerando el
adecuado sobreencimado de la cresta del perfil más crítico de la presa, en función del
asentamiento del cuerpo y la fundación de la presa.
Falla por sifonamiento mecánico en el cuerpo o fundación de la presa: esta falla se evita
mediante la adecuada compactación de las capas de materiales que conforman la presa.
En el caso de la fundación de la presa, el material aluvial de la fundación puede
presentar estratos delgados permeables y favorecer la ocurrencia de sifonamiento por
efecto de las fuerzas de filtración. Sin embargo, el diseño de la presa considera la
construcción de una pantalla de impermeabilización en la fundación de la presa.
3) Las deformaciones que se produzcan deben estar relacionadas con los esfuerzos
mediante una relación esfuerzo-deformación adecuada a las características del suelo.
4) Las deformaciones que se produzcan en cada punto deben ser compatibles con las
deformaciones de todos los puntos de su entorno.
5) Los esfuerzos en en interior de la masa del suelo deben estar en equilibrio con los
esfuerzos aplicados al mismo.
Los procedimientos comunes del análisis de estabilidad de taludes que usan el método del
equilibrio límite son: método ordinario de las dovelas, método de Bishop simplificado,
método de Janbu corregido, método de Spencer, método de Morgenstern-Price, y otros.
Estos métodos utilizan diferentes suposiciones, y algunos métodos no cumplen con todas
las condiciones de equilibrio, tales como el equilibrio de momentos o equilibrio de la fuerza
horizontal y vertical. Las superficies de deslizamiento o falla pueden ser circular y poligonal
(en cuña).
Para el análisis de estabilidad sísmica de taludes de la presa Los Loros, también se utiliza el
procedimiento general de los métodos de equilibrio límite, pero incluyendo la fuerza
pseudoestática horizontal debido al evento sísmico. Generalmente, se recomienda analizar
con carga sísmica pseudoestática en la sección o el perfil más crítico de la presa,
46
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
identificado durante el análisis estático. En el Cuadro 4.2, se presenta los coeficientes
sísmicos horizontal propuesto por distintos autores para el análisis pseudoestático.
Embalse lleno
1.4 1.5 1.2 1.0 > 1.0 1.05
(Talud aguas abajo)
Desembalse rápido
1.3 1.3 1.2 - - -
(Talud aguas arriba)
Factor de Coeficiente
Criterio seguridad sísmico
(FS) horizontal kh
Sismo importante. US Army C.E. (Cuerpo Ingenieros
> 1.0 0.10g
del Ejército de EEUU, 1982)
Sismo de gran magnitud. US Army C.E. (Cuerpo
> 1.0 0.15g
Ingenieros del Ejército de EEUU, 1982)
Norma de Japón > 1.0 0.15g a 0.25g
Seed (1979). Con una reducción de resistencia del
> 1.15 0.15g
20%
½ de la
Hynes, Griffin y Franklin (1984). Con una reducción
> 1.0 aceleración
de resistencia del 20%
máxima
Fuente: Suárez, J. (2004). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales
El análisis de estabilidad del escenario con embalse lleno, se realiza para analizar la
estabilidad del talud de aguas abajo de la presa (análisis a largo plazo). Es conocido, que
después de un prolongado almacenamiento de agua en el embalse, el agua se percola a
través del cuerpo y la fundación de la presa hasta establecer un flujo de filtración en régimen
permanente.
PERMEABILIDADES
(cm/s)
MATERIALES
Kx Ky Kx / K y
El análisis del flujo de filtración se realiza para determinar la localización de la napa freática,
establecer la gradiente y velocidad del flujo de filtración, y determinar el caudal de filtración
en el cuerpo y la fundación de la presa Los Loros. Para este análisis se requiere
previamente diseñar la sección transversal de la presa, tipo y localización de los elementos
contra la filtración de agua en el cuerpo y fundación de la presa. Asimismo, se deben
conocer los coeficientes de filtración de cada uno de los elementos que conforman el cuerpo
de la presa y su fundación.
Los resultados del análisis de filtración, son utilizados en el análisis de estabilidad de taludes
de la presa Los Loros (localización de la napa freática en el cuerpo de la presa); en calcular
la resistencia del material del cuerpo y fundación de la presa ante la fractura hidráulica por
efecto de las fuerzas del flujo de filtración; y en dimensionar con mayor racionalidad los
elementos constructivos de la presa (espaldones o prisma de taludes, componentes contra
la filtración de agua, filtros y drenajes). Asimismo, el análisis de filtración permite establecer
la pérdida de agua del embalse por filtración, y proponer los elementos constructivos y
medidas necesarias para reducir las pérdidas de agua por filtración.
48
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
a) Ecuaciones del flujo de filtración en régimen permanente
2h 2h
kx ky 0 (4.1)
x2 y2
donde:
h es la carga hidráulica
kx y ky son las direcciones principales de permeabilidad
xey ejes coordenados
d i v K grad h 0 (4.2)
h0 (4.3)
El caudal específico que fluye a través del segmento de longitud ds, es el flujo del vector
velocidad a través de éste segmento:
d q V n ds (4.4)
siendo, vx y vy los componentes del vector velocidad. Los componentes del vector n d s
normal al segmento ds son (- dy, dx ). Por lo tanto:
d q vx dy vy dx (4.5)
ψ
vy (4.6)
x
y
ψ
vx (4.7)
y
d iv V 0 (4.8)
dψ dq (4.9)
49
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
La Ec. (4.9) expresa el hecho que la variación de ψ entre dos puntos, representa el caudal
específico del flujo de filtración entre estos dos puntos. Las Ecs. (4.6) y (4.7) producen:
V grad ψ 0 (4.10)
d i v K grad ψ 0 (4.13)
Es decir, h y ψ satisfacen la misma ecuación diferencial, representadas por las Ecs. (4.2) y
(4.13) respectivamente.
La Ec. (4.13), es decir, la ecuación diferencial que rige el flujo de filtración en el cuerpo y
fundación de la presa, puede ser reescrita como:
d iv W 0 (4.15)
Ni W n ds
Contorno B
Elemento e
div N i W d A (4.16)
con contorno B
ya que,
t
N Ni
d iv N i W N i div W i W (4.17)
x y
y
ψ N t ψˆ e (4.18)
50
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
N
N N
t x
K N ψˆ e d A N W t n d s (4.19)
x y
y
Elemento e Contorno B
la cual, después de ensamblarlo dentro del modelo global, toma la expresión de:
H ψ F (4.20)
Condiciones de contorno
- Contornos impermeables:
ψ = ψ0 = constante
- Contornos equipotenciales:
h = H0 ó dh = 0
Primera condición, es una línea de presión cero, es decir, la carga hidráulica es igual a su
elevación: h = Elevación y
determinación de F B
B
N B W t n d s (4.21)
F B
B
N B grad ψt K n d s (4.22)
grad ψ 0 1
V (4.23)
1 0
V K grad h (4.24)
51
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
La sustitución de las Ecs. (4.23) y (4.24) en la Ec. (4.22), produce
N B grad h t K
0 1
F B K n d s (4.25)
1 0
B
0 1
El triple producto K K puede ser desarrollado en:
1 0
0 1
K2 (4.26)
1 0
donde, K 2 det K ,y
0 1
1 0 n d s d s (4.27)
F B
B
N B K 2 grad h t d s (4.28)
Es decir:
F B K2
B
N B d hB (4.29)
c) Modelamiento numérico
En las Figuras 4.3 y 4.4, se presentan las líneas de corriente y equipotenciales de la carga
hidráulica total por el flujo de filtración en el cuerpo y fundación de la presa, así como las
líneas de carga de presión. Se observa, que la pantalla de impermeabilización en la
fundación de la presa, permite reducir la carga hidráulica total producida por el embalse. En
52
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
el Anexo IV.1 del Tomo 2, se incluyen los resultados de las corridas del módulo
Groundwater del software SLIDE.
Los resultados del análisis de filtración de agua en la presa y su fundación, permite calcular
la localización de la napa freática, que será utilizada en el análisis de estabilidad de taludes
de la presa en la condición de embalse lleno.
La estabilidad de los taludes aguas arriba y aguas debajo de la presa Los Loros, fueron
analizados para condiciones de cargas más críticas o severas que puedan presentarse
durante la vida útil de la presa. Los estados de carga considerados en los análisis fueron los
siguientes:
Es la condición de carga de la presa con que se cuenta con mayor experiencia. Esta
condición de carga se produce después de un prolongado almacenamiento de agua en el
embalse (nivel normal del agua), cuando la percolación del agua a través del cuerpo y
fundación de la presa, establece una condición de flujo de filtración en régimen permanente.
53
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Figura 4.1 Geometría y componentes de materiales del cuerpo y fundación de la presa Los Loros
54
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Figura 4.2 Discretización computacional del cuerpo y fundación de la presa Los Loros
55
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Figura 4.3 Líneas de corriente y equipotenciales de la carga hidráulica total por la filtración en el cuerpo y fundación de la presa Los Loros
56
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Figura 4.4 Líneas de carga de presión por la filtración en el cuerpo y fundación de la presa Los Loros
57
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
La superficie libre del flujo de filtración (denominada napa freática o interfase) puede
interceptar la superficie del talud de aguas abajo de la presa.
Es una práctica general analizar la estabilidad del talud de aguas abajo de la presa bajo
estas condiciones de carga, debido a que el talud de aguas arriba de la presa posee mayor
estabilidad y está sometido al peso estabilizador del agua del embalse.
Esta condición de carga se presenta durante la ocurrencia de sismos, cuyo efecto sísmico
es una carga adicional sobre el cuerpo de la presa. El análisis pseudoestático supone que el
sismo produce una fuerza horizonta adicional en la dirección de la falla. Esta fuerza es igual
a varias veces el valor del coeficiente sísmico del peso de la masa deslizante.
Los parámetros geotécnicos de diseño para la fundación y los materiales del cuerpo de la
presa fueron obtenidos de las investigaciones geognósticas, informes geológico, geotécnico
y de cantera de materiales de construcción, contenidos en Estudio Definitivo de la Presa Los
Loros, elaborado por el Consorcio Empresa Nacional de Ingeniería y Tecnología S.A. y
Estudios y Proyectos Técnicos Industriales S.A. (1986).
58
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Cuadro 4.3 Parámetros geotécnicos de los materiales a corto plazo y largo plazo de la
presa Los Loros
Para el análisis de estabilidad estático de la presa Los Loros se utilizaron las secciones
críticas de la presa 0+140 y 0+220. En la sección crítica 0+220, se realizaron los análisis de
estabilidad del talud aguas abajo para las condiciones de cargas al final de la construcción y
embalse lleno. En la sección crítica 0+140, se efectuaron los análisis de estabilidad del talud
aguas arriba para la condición de cargas de desembalse rápido. En la Figura 4.1, se
muestra la geometría y los distintos materiales con que se compone el cuerpo y la fundación
de la presa Los Loros.
Dado que el talud de aguas abajo de la presa se constituye como la de menor estabilidad
con respecto al talud de aguas arriba, se seleccionó la sección crítica de la Prog. 0+220,
cuyo pie de talud y fundación se encuentra completamente en el cauce del río. En esta
sección crítica, se determinaron los materiales que componen el cuerpo de la presa y su
fundación. En el análisis de la estabilidad de la presa al final de la construcción, se
adoptaron como parámetros que rigen la resistencia al corte de los materiales a los
correspondientes a la rotura a corto plazo, tanto para la pantalla impermeable inclinada y
materiales de la presa, así como la fundación de la misma.
59
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Como se puede observar en la Figura 5a, el coeficiente de seguridad estático mínimo son
los calculados por los métodos de Morgenstern-Price y Spencer (con superficie de falla
circular), que tienen un valos similar de 1.875 y es mayor que el valor del coeficiente de
seguridad mínimo permitido de FSmin = 1.3. Los valores de los coeficientes de seguridad
calculados por los otros métodos, son casi similares (1.876 y 1.878). La superficie de falla
circular en el talud aguas abajo de la presa, se localiza en la parte superficial del talud
inferior de la ataguía (localizado en el pie de la presa), por lo que puede desestimarse por el
hecho que su factor de seguridad es mucho mayor que el valor mínimo permitido, y por su
localización superficial en la parte inferior del talud, que no lo afecta ni compromete. Por
consiguiente, la estabilidad estática del talud inferior de la presa, bajo condiciones de carga
al final de construcción, será estable.
En el Anexo IV.2 del Tomo 2, se adjunta los resultados del archivo de salida de la corrida
con el módulo de Estabilidad de Talud del software SLIDE.
En el análisis de la estabilidad del talud aguas abajo la presa con embalse lleno, se
adoptaron como parámetros que rigen la resistencia al corte de los materiales a los
correspondientes a la rotura a largo plazo, tanto para la pantalla impermeable inclinada,
espaldones y otros materiales de la presa, así como los materiales de la fundación de la
misma.
En la Figura 6a, se presenta el resultado gráfico del análisis de estabilidad estático con
embalse lleno del talud aguas abajo, considerando superficies de falla circulares. El factor
de seguridad mínimo calculado de 2.077 (Janbu corregido) es mucho mayor que el valor del
factor de seguridad mínimo permitido de 1.5. Los factores de seguridad mínimos obtenidos
por los otros tres métodos, también tienen valores parecidos, verificándose la condición
estable del talud aguas abajo de la presa.
En el Anexo IV.5 del Tomo 2, se adjunta los resultados del archivo de salida de la corrida
con el módulo de Estabilidad de Talud del software SLIDE.
Los resultados del análisis de estabilidad del talud aguas abajo de la presa, considerando
superficies de falla poligonal, también corroborán la condición estable del indicado talud.
60
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Figura 5a. Resultados de análisis estático de estabilidad de taludes de la Presa Los Loros – Final de la construcción (Falla circular)
61
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Figura 5b. Resultados de análisis estático de estabilidad de taludes de la Presa Los Loros – Final de la construcción (Falla poligonal)
62
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Figura 6a. Resultados de análisis estático de estabilidad de taludes de la Presa Los Loros – Embalse lleno (Falla circular)
63
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Figura 6b. Resultados de análisis estático de estabilidad de taludes de la Presa Los Loros – Embalse lleno (Falla poligonal)
64
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
En la Figura 6a, se muestra la superficie de falla poligonal y el valor mínimo del factor de
seguridad mínimo calculado de 2.035 (Bishop simplificado). Este valor también es muy
superior al valor del factor de seguridad mínimo permitido de 1.5. Los otros valores
calculados por los otros tres métodos, también son muy superiores al valor mínimo permitido
de 1.5. La localización de la superficie de falla con menor factor de seguridad es en la
misma zona donde se localizó la falla circular.
Los resultados del análisis estático de estabilidad del talud aguas arriba, en la condición de
desembalse rápido, indican que se cumple con la condición de estabilidad. De hecho, la
salida gráfica del análisis de estabilidad estático con desembalse rápido considerando
superficies de falla circular (Figura 7a), consignan un factor de seguridad mínimo calculado
de 1.418 (Janbu corregido), que es superior al factor de seguridad mínimo permitido de 1.3.
Los valores mínimos de factores de seguridad obtenidos con los otros tres métodos son
ligeramente mayores a 1.418, verificándose la condición de estabilidad del talud aguas abajo
en la condición de desembalse rápido.
En la Figura 7a, se observa que la superficie de falla circular con factor de seguridad
mínimo, involucra casi la totalidad del espaldón de aguas arriba, parte de la pantalla
impermeable inclinada y el estrato aluvial superficial de la fundación. En el Anexo IV.8 del
Tomo 2, se adjunta los resultados del archivo de salida de la corrida para este escenario,
con el módulo de Estabilidad de Talud del software SLIDE.
En el caso del análisis estático del talud aguas arriba, considerando superficies de falla
poligonales, se obtuvo un valor del factor de seguridad mínimo de 1.417 (Bishop
simplificado), casi idéntico al valor mínimo obtenido en el caso de falla circular. En la Figura
7b, también se observa que la cuña de falla con factor de seguridad mínimo, involucra casi
la totalidad del espaldón de aguas arriba, parte de la pantalla impermeable inclinada y el
estrato aluvial superficial de la fundación. En el Anexo IV.9 del Tomo 2, se adjunta los
resultados del archivo de salida de la corrida con el módulo de Estabilidad de Talud del
software SLIDE, para el caso de superficie de fallas poligonales después del desembalse
rápido.
Por lo tanto, se puede aseverar que la condición de estabilidad estática del talud aguas
arriba, bajo condiciones de carga por el desembalse rápido, se encuentra asegurada, en el
entendido que no existirán deficiencias en los procesos de compactación y los
procedimientos constructivos de la fundación y el cuerpo de la presa.
65
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Figura 7a. Resultados de análisis estático de estabilidad de taludes de la Presa Los Loros – Desembalse rápido (Falla circular)
66
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Figura 7b. Resultados de análisis estático de estabilidad de taludes de la Presa Los Loros – Desembalse rápido (Falla poligonal)
67
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
4.5 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD PSEUDOESTÁTICO DE LA PRESA
En la Figura 8b, se presentan la salida gráfica de la corrida con el software SLIDE, para el
caso de superficies de falla poligonales. El valor mínimo del factor de seguridad calculado es
de 1.384 (Janbu corregido), que es mayor al valor mínimo permitido de 1.0, cumpliéndose
los requerimientos de estabilidad pseudoestática del talud aguas abajo de la presa Los
Loros, al final de la construcción. En el Anexo IV.4 del Tomo 2, se adjuntan el archivo de
salida de la corrida del software SLIDE para este caso.
La cuña de falla se presenta en la parte inferior del espaldón de aguas abajo, involucrando
la ataguía aguas abajo, la parte inferior del espaldon y el estrato aluvial superficial de la
fundación de la presa. Sin embargo, el valor del factor de seguridad mínimo de la cuña de
falla es superior al valor mínimo permitido de 1.0, verificándose su condición de estabilidad.
En el Anexo IV.6 del Tomo 2, se adjuntan el archivo de salida de la corrida del software
SLIDE, para el caso pseudoestático de embalse lleno y superficies de falla circular. La
superficie de falla correspondiente al factor de seguridad mínimo abarca la parte inferior del
espaldón aguas abajo de la presa.
La Figura 9b, muestra la salida gráfica de la corrida del software SLIDE, para el caso
pseudoestático de embalse lleno y superficies de falla poligonal. También, se verifica que el
valor del factor de seguridad mínimo calculado de 1.238 (Bishop simplificado) es mayor que
el factor de seguridad mínimo permitido de 1.0. Asimismo, la cuña de falla involucra una
pequeña zona del pie del espaldón de aguas abajo.
68
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Figura 8a Resultados de análisis pseudoestático de estabilidad de taludes de Presa Los Loros – Final de Construcción (Falla circular)
69
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Figura 8b Resultados de análisis pseudoestático de estabilidad de taludes de Presa Los Loros – Final de Construcción (Falla poligonal)
70
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Figura 9a. Resultados de análisis pseudoestático de estabilidad de taludes de Presa Los Loros – Embalse lleno (Falla circular) -
Superficies de falla circulares para factores de seguridad menores de 1.3
71
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
Figura 9b. Resultados de análisis pseudoestático de estabilidad de taludes de Presa Los Loros – Embalse lleno (Falla poligonal)
72
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
En el Anexo IV.7 del Tomo 2, se adjuntan el archivo de salida de la corrida del software
SLIDE, para el caso pseudoestático de embalse lleno y superficies de falla poligonal.
El cálculo del asentamiento de las presas de tierra y enrocado, como es el caso de la presa
Los Loros, tiene los siguientes propósitos:
S = SO + SP (4.30)
donde:
ei 1i,tn ei 2i,t
i (4.32)
1 eoi
siendo:
n
2i Z
k i 1
k h U i (t n ) (4.34)
M
S0
Z
j 1
jj (4.35)
donde:
eoj e j j , t
j (4.36)
1 eoj
siendo:
donde:
N
S TK Z i i (4.39)
i 1
y
eoi ei 2i,tk
i (4.40)
1 eoi
S = SK + SC (4.41)
74
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012
4.6.2 Estimado del asentamientos de la presa Los Loros
4.7 CONCLUSIONES
Los resultados del análisis permanente del flujo de filtración en el cuerpo y fundación de la
presa, así como los análisis estático y pseudoestático de estabilidad de taludes de la presa
Los Loros, demuestan la condición de estabilidad del diseño de la presa Los Loros con sus
elementos contra la filtración.
75
CONSORCIO PRESA LOS LOROS. / INFORME FINAL / TOMO 1 / FEBRERO 2012