Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Análisis Económico Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Análisis Económico del Derecho

Las Escuelas de Derecho y Economía

La Escuela Tradicional De Análisis Económico Del Derecho

El Dr. Posner, R. (2000) nos indica que el Análisis económico del Derecho
(AED) es:

“la aplicación de la economía al sistema legal por todas partes: a


campos del derecho (...) tales como los daños, los contratos, la
restitución y la propiedad; a la teoría y la práctica del castigo; al
procedimiento civil, penal y administrativo; a la teoría de la legislación y
la regulación; a la imposición de la ley y la administración judicial; e
incluso al derecho constitucional , el derecho primitivo, el derecho
naviero, el derecho familiar y la jurisprudencia” (p.27)

Se sostiene que el individuo actúa como maximizador racional de su propio


interés en todos los aspectos de la vida. Como ejemplo podemos suponer que
los individuos actúan de esta manera cuando deciden cometer un delito.

En ese sentido, el problema del control social se reduciría a establecer


claramente el conjunto de penas (precios) aplicables sobre la base de las
variables severidad de la sanción y probabilidad de aplicación.

Al conceptualizar la noción de probabilidad de aplicación con la de severidad


de la sanción, se genera un mecanismo de evaluación costo-beneficio para la
formulación de normas. Si se representa el costo de una sanción en la
probabilidad de ser arrestado multiplicado por la severidad de la sanción que
enfrenta un trasgresor potencial, podemos suponer que el resultado equivale a
una probabilidad muy baja de ser arrestado pero con una severidad muy
elevada de la sanción; o a una probabilidad muy alta de ser arrestado pero con
una severidad de la sanción muy baja.

En ese sentido, el sistema de justicia podría escoger entre:

a. Incrementar sus recursos humanos especializados en detección de


transgresores (policía) y reducir la severidad de las sanciones.
b. Disminuir dichos recursos humanos, reduciendo las probabilidades de
capturar a potenciales infractores, pero incrementando al mismo tiempo
la severidad de las sanciones y su nivel de aplicación.

El AED y el Sistema de Incentivos

Los seguidores del AED explican que los individuos responden a las
restricciones que el sistema les impone y se preguntan cómo los individuos
responden a las mismas. De esta forma, se puede plantear tres supuestos
aplicables plenamente en nuestro entorno institucional y legal:

a. Las personas actúan como maximizadoras racionales de su utilidad al


efectuar acciones de trascendencia jurídica. De esta noción se
desprenden dos derivaciones importantes:
 La noción de costo, entendido como costo de oportunidad.
 La tendencia de los recursos para ser asignados hacia su uso más
valioso si se permite el intercambio.

b. Las normas jurídicas crean precios implícitos para tipos diferentes de


conducta, y las respuestas a esos precios implícitos pueden examinarse
de la misma manera en que los economistas examinan la respuesta de
los consumidores a los precios explícitos de cualquier bien o servicio.

Características Metodológicas del Enfoque Tradicional

Describiremos las características de los elementos metodológicos del AED y


delinearemos su utilidad para su aplicación en nuestro medio. Los principales
métodos asociados con el AED pueden ser enfocados de la manera siguiente:

a. Se concibe al marco institucional (objeto de estudio) como un sistema de


incentivos y desincentivos que interactúa con los individuos, siendo un
objetivo del AED analizar la interacción entre el sistema de normas y el
comportamiento de los individuos, con el fin de determinar los efectos de
dichas normas. En ese sentido, el propósito del AED consiste en
identificar los aspectos más relevantes de la conducta de los individuos,
separando esos aspectos con la finalidad de desarrollar un modelo con
un adecuado estándar descriptivo.

b. Los individuos son motivados por la búsqueda de maximizar su interés


propio. Esta se infiere de los preceptos conductuales de la
microeconomía tradicional. El AED puede entonces utilizarse para
analizar los efectos de las normas legales, pues permite entender el
comportamiento de los individuos y sus cambios a fin de evitar los
costos de las normas y obtener sus beneficios.

c. La necesidad de examinar todos los efectos de una norma. Como


ejemplo podemos citar una norma que contemple la pena de muerte. Si
suponemos que un individuo es consciente que al cometer un delito será
aprehendido y sancionado; en dicho escenario, el delincuente no podrá
ser disuadido de cometer un crimen adicional en ese momento, debido a
que la comisión de un delito adicional tiene un costo de cero para él,
pues si efectivamente la pena privación de la vida, el individuo infractor
no podrá ser sancionado con una pena mayor si comete otro delito.

El Enfoque Tradicional y los Criterios de Eficiencia

El AED emplea principalmente cuatro nociones de eficiencia:

a. El Óptimo de Pareto, definido como una situación en la cual no es


posible mejorar el bienestar de una persona sin perjudicar a un tercero.
b. El Criterio de Pareto, definido como una situación en la cual es posible
una mejora en el bienestar de la sociedad sin perjudicar a uno de sus
integrantes.
Conclusión

Desde una perspectiva tradicional, el AED señala que el individuo al


exteriorizar su voluntad en la realidad, busca maximizar sus intereses en
cualquier aspecto de su vida, propósito anhelado indistintamente a que para tal
finalidad deba cometer algún tipo de ilícito penal. Pero para ello previamente
realiza un análisis costo beneficio, entendiendo al primero como la sanción que
acarrearía tal conducta por tal ilícito, siempre y cuando sea capturado y
reprendido; mientras que el beneficio sería la satisfacción de algún interés
particular. En tal sentido la lógica seria la siguiente, si éste último se
superpusiera (beneficio) y la repercusión fuese poco probable que suceda,
entonces se realizaría (conducta ilícita) sin ningún problema.

Bibliografía

Posner, R. (2000). El Análisis Económico del Derecho. México D.F.: Fondo de


Cultura Económica.

Bullard, A. (20022). Esquizofrenia Jurídica. El Impacto del Análisis Económico


del Derecho en el Perú. Lima: Themis, Revista de Derecho Segunda Época.
Número 44.

Méndez, R. (2008). El Análisis económico del derecho: Principales escuelas


que han influenciado en el Perú, aportes y su contraposición conceptual. (Tesis
de pregrado). Universidad Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3056/Mendez_rr.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

También podría gustarte