Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tecnicas de Logoterapia en Un Caso Clinico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

I DATOS GENERALES:

Nombre: Edad: 47 años


Estado civil: Divorciada
Dirección: Barrio de san Sebastián
Religión: católica
Fecha de inicio del proceso: 1º de agosto de 2018
Motivo de consulta:
Miedos, angustia, inestabilidad emocional, necesidad de afecto, decepcionada, desinterés e
irritabilidad además de conflictos de pareja
Estado de salud actual:
Ginecológica: (desequilibrio hormonal)
No acude a revisión médica ni atención psicológica
Estudios:
Lic. En derecho
Historia clínica:
Atención psicológica esporádica con dificultades de vínculo con los terapeutas
Antecedentes familiares
Madre vive, 78 años – antecedentes depresivos.
Padre falleció hace 12 años.
Dos hermanos varones mayores.
Hijo de 26 años
Divorciada desde hace 5 años del padre de su hijo.
Actualmente vínculo de pareja con una persona casada (¿?) con quien ha convivido con interrupciones
durante 12 años y con la cual ha establecido una relación de dependencia afectiva y económica y de
quien refiere haber experimentado abuso psicológico y físico.
Manifiesta infancia infeliz.
Antecedentes significativos:
Refiere que su madre no la quería, fría, distante, la envió pupila desde los 3 años ya que decía no
soportar su rebeldía y no estar preparada para “aguantarla”.
Abuso sexual también en la infancia (9 años) por parte de un amigo de la familia.
Su padre era afectivo, pero no lo veía casi, trabajaba en el exterior y permanecía mucho tiempo fuera
de la casa. Vivió mucho tiempo con sus abuelas
A los 20 años quedó embarazada y la familia del novio los obligó a casarse y según su relato esta
familia intentaba constantemente manejar su vida presionándola a actuar de una manera inauténtica
que la hacía sufrir. Vivió matrimonio con acoso psicológico
(Refiere: “No piensas, sólo has las cosas de la casa, que es lo único que sabes hacer”)
Si bien sentía afecto por su esposo nunca estuvo enamorada.
Vínculo inestable con su hijo.
Siente mucho la falta de su padre, quien fue su referencia afectiva y de contención.
Relaciones laborales varias, todas ellas conflictivas donde cuenta haber pasado por abusos y acosos
psicológicos
Estos vínculos conflictivos que ella establece han agudizado la angustia, sentimiento de inseguridad y
desconfianza de ¿?
Cabe destacar que, sus relatos presentan inconsistencias y situaciones confusas o poco claras. Esto
lleva a pensar en la posibilidad de que parte de estas situaciones sean producto de fantasías surgidas
ante la frustración y/o vacío afectivo.
No cuenta con amigas, diversas situaciones hicieron que se distanciara de ellas.
Situación actual:
Está viviendo sola con su mascota Max.
Desempleada. Sigue manteniendo una relación dependiente económicamente con ¿?, quien vive
actualmente con su familia (esposa e hijos).
El contacto con ¿? lo retomó hace unos meses, aunque detalla no tener en la actualidad relaciones
íntimas. Solo interés económico por medio de chantaje
II TRATAMIENTO

Diagnóstico: Multiaxial

Eje I F06.xx trastorno del estado de ánimo debido a proceso de menopausia [293.83]
Eje II no aplica
Eje III enfermedad metabólica (E00-E90)
Eje IV problemas económicos
Eje V EEAG=60 (actual)
Hipótesis:
Hablamos de una paciente con depresión y malestares clínicos significativos, deterioro en áreas
significativas para ella como es la social y laboral.
La menopausia provoca dos grandes tipos o efectos psicológicos en la mujer. Por un lado, los
relacionados con los cambios biológicos y por otro los relacionados con factores sociológicos y
psicosociales que se dan como respuesta al cambio de percepción de la mujer de sí misma en el
entorno social como consecuencia de los propios cambios biológicos
Los cambios psicológicos no se dan de manera continua si no con altibajos de manera que puede
haber periodos de síntomas más acusados y otros más asintomáticos.
Por lo tanto, la paciente atraviesa por un proceso de depresión con escasa motivación con una
voluntad limitada y con un vacío existencial con la creencia firme de no tener un motivo o sentido de
vida que hace que no pueda enfrentar sus problemas
Gran parte de su malestar proviene del plano espiritual y de la falta de un proyecto de vida
plan de tratamiento.
Este debe de estar estructurado a generar un cambio psicológico y emocional
Apegarse a nuevos hábitos higiénico dietéticos y de ejercicio
Iniciar un tratamiento de re-remplazo hormonal (TRH) para que regule síntomas físicos y psicológicos
y de sueño
Nuevas redes sociales de apoyo (amigos, familia, trabajo etc.)
Se busca corregir, reducir y/o eliminar signos y síntomas depresivos y de ansiedad a través de una
adecuada terapia psicológica como TCC que nos permita modificar hábitos, pensamientos y conductas
Desde la logoterapia: promover su sentido de vida, metas y objetivos para mejorar su calidad de la
misma. Así como un proyecto de vida en donde pueda enfocar su atención
Esta debe de estar dirigida al conflicto de emocional y relacional (libertad de voluntad y vacío
existencial). Darle valor a su propia experiencia todo esto favorece el área espiritual
Técnicas propuestas: redención del pasado, dialogo socrático, de reflexión, modificación de actitudes.
Otras técnicas: entrenamiento en técnicas de respiración profunda, relajación muscular, proyecto de
vida.
Descripción de técnicas:
El dialogo socrático (valor de la propia experiencia de vida)
es el instrumento que el facilitador emplea con más frecuencia en la búsqueda de sentido. Este diálogo
nos pone en encuentro con nuestro núcleo saludable, el espíritu, a fin que podamos hacer uso de sus
recursos.
En nuestro encuentro logo terapéutico podemos desplegar la auto comprensión mediante el diálogo
socrático, buscando ampliar la autoconciencia haciendo preguntas con respecto a:
• Las emociones
• Los significados
• Las vivencias
• Las estrategias de afrontamiento (pasividades y actividades, Frankl, 1994)
• Los recursos personales (espirituales)
Resignificando vínculos: (conflicto con su madre)
Te invito a asumir una postura cómoda, sin cruzar brazos o piernas. Siéntate frente a una persona con
la cual tengas un vínculo.
A continuación, dile a esta persona una lista de sus “eres” (p.e. “eres antipático”, “eres flojo”, “eres
intolerante”, “eres una neurótica”, etc.) y explora lo que sientes al decirle estos adjetivos. Recuerda lo
que le vas diciendo.
Ahora harás un cambio sustancial: nuevamente dile a quien tienes al frente esos adjetivos, pero
retirando el eres y sustituyéndolo por “tienes momentos de…”, “te está pasando que…”, “te ocurre
que…” (p.e. “tienes momentos de intolerancia”) y nota si hay diferencia en cómo te sientes a hacer
este cambio.
Si deseas puedes hacer un cambio de rol (asumir la posición de la persona que está frente a ti) para
trabajar empatía y reforzar una adecuada re significación.
El paciente deberá Revisar:
• ¿Qué puedo descubrir al hacer este ejercicio?
• ¿Qué forma me ayuda más a vincularme mejor con la otra persona?
• ¿Con cuál de las dos formas puedo ver más al otro?
• ¿De qué me estoy perdiendo por ver a esa persona como la vengo viendo?
• ¿Qué opción tiene más sentido para mí?
La forma cómo usas el lenguaje revela la percepción que tienes de ti mismo y de los demás. Sobre
todo, si ves a esa persona de forma estática y reducida. De esta manera no logras ir más allá de ti al
encuentro de ese otro, sino que te relacionas con tu propia interpretación o valoración. Si varías tu uso
del lenguaje podrás ampliar la posibilidad de captar lo valioso en tu experiencia con esta otra persona.
PARA DESCUBRIR EL SENTIDO A LAS SITUACIONES LÍMITE Y AL SUFRIMIENTO (Valores de
actitud)
¿Por qué a mí?
Te invito a sentarte cómodamente y cerrar los ojos.
Ahora trae a tu mente tres situaciones límite que hayas transitado y que te generen malestar
actualmente. Ante cada una de estas hazte la pregunta ¿Por qué… (Situación) a mí? (que
seguramente ya te la vienes haciendo).
Revisa:
• ¿Qué siento al preguntar esto?
• ¿Me resulta útil seguir preguntando esto?
• ¿A quién se lo estoy preguntando?
• ¿Qué espero yo de la vida?
Ahora te invito a hacer un pequeño cambio: en vez de ¿por qué a mí?, pregúntate ¿para qué…
(Situación) a mí?
Revisa:
• ¿Qué siento al preguntarme esto?
• ¿Qué diferencia encuentro al preguntarme esto ahora?
• ¿Qué posibilidades de valor y aprendizaje puedo encontrar?
• ¿Qué elijo hacer ahora?
Si haces la pregunta ¿por qué a mí? te limitas, te paralizas, te victimizas. Si bien cuando la situación
límite toca, es normal que cuestiones a la vida, con el paso del tiempo te das cuenta que es la vida
más bien la que siempre te pregunta con situaciones, y está en ti responder a esas preguntas que tu
vida te formula. La confrontación que tu vida te hace con cada situación es: ¿qué eliges hacer ahora?
Ante esto puedes adoptar diversas actitudes, como negar tu vivencia, luchando contra lo que es o
huyendo de ello “haciéndote el loco”, o responder con una actitud de aceptación, de humildad,
descubriendo, a tu ritmo y a tu tiempo, el sentido latente, para enriquecerte y estar coherente con la
vivencia y de esta forma, enriquecer a otras personas. Respondiendo das cara a tu vida, por eso es
que eres final y profundamente (y humanamente) responsable.
Revisa:
• ¿Qué sentido tiene todo esto para mí?
• ¿Qué aprendizaje o enseñanza valiosa puedo encontrar en estas situaciones y que además pueda
enriquecer a los demás?
• ¿Con qué actitud estoy respondiendo a mi vida?
• ¿A qué me arriesgo si doy respuesta?
Expresión y manejo de sentimientos:

En la crisis se experimenta una avalancha emocional que sorprende, confunde y asusta a la


persona. Momentos de miedo, tristeza, enojo o ira, acompañados con sensaciones de agobio y hasta
de despersonalización pueden hacer que la persona tema perder la cordura.
Comprender que el caos emocional es natural en este proceso, tranquiliza. Mas no es suficiente
entender; hay que atreverse a sentir y a desahogar.

Desde las creencias aprendidas en la familia y la cultura, algunas personas tienden a reprimir los
sentimientos en lugar de darles un cauce sanador mediante la expresión y el desahogo. Llorar la
pena es indispensable, liberar la energía de enojo mediante descargas físicas evita que los
sentimientos se conviertan en una ansiedad paralizante.

El acompañamiento logo terapéutico ha de orientar a dejar de temer y evitar los sentimientos


mostrándolos como mensajeros de las necesidades y el sentido.

Visión a futuro:

Una herramienta de sobrevivencia que el Dr. Frankl compartió de su experiencia en los campos de
concentración es la visión a futuro como tareas por cumplir, metas por lograr y un proyecto de vida.
Tal visión está cargada de para qué y por lo tanto, de sentido.
Él mismo expresó: “No hay nada en el mundo que capacite tanto a una persona para sobreponerse a
las dificultades externas y a las limitaciones internas, como la consciencia de tener una tarea en la
vida”.
Este pensamiento lo escribió el Dr. Frankl en 1942 en el campo de concentración de Theresienstadt.
Estaba consciente de que tenía una tarea en la vida. Él eligió asumirla.
Como logo terapeutas, hemos de orientar a la persona en crisis a que defina cuáles son esas tareas
que le habilitan para sobreponerse a las dificultades.
Para concretarlo en la práctica se propone realizar una lista de frases que completen los siguientes
encabezados:

– Quiero superar esta crisis para…-


– Mis tareas más importantes en la vida son:…-
– Los propósitos y sueños que más me ilusionan son…-
Un segundo aspecto terapéutico de la visión a futuro es la de imaginarse en un estado deseado:
encontrándose con un ser querido, realizando un viaje anhelado, disfrutando un logro, etc. En los
campos de concentración, el Dr. Frankl se visualizaba reelaborando su manuscrito e impartiendo
clases y conferencias.
De reflexión:

La persona en crisis tiende a caer en una híper reflexión, piensa demasiado en el mismo tema,
repasa una y otra vez lo sucedido, las implicaciones, las dificultades…
Hemos hablado de la importancia de reflexionar para clarificar y encontrar respuestas al problema
pero quedarse atrapado en él puede paralizar.
Es terapéutico hacer uso de la de reflexión moviendo la atención hacia un área más saludable,
dedicando un tiempo al día a actividades de dispersión: pasear, danzar, hacer una lectura
entretenida, o mejor aún, haciendo una lista de lo que se tiene y agradece a pesar del tiempo difícil y
prestando un servicio a alguien en necesidad.

III EVALUACION:

El Pronóstico: es reservado dependiendo de la evolución y mejorías en su contexto se valorarán


síntomas y respectivamente se hará una retroalimentación

También podría gustarte