Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Labo 5 ...

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Química y Textil

Análisis químico QU518A


“Titulación de mezclas de H3PO4 y determinación de K1, K2 y K3”

Grupo N°7

Integrantes:
- Paucar Prado, Jorge Antony
- Telles Gonzalez, Martin Paolo
- Salazar Cruzado, Emerson Jair
- Ayesta Rojas Jair Alonso
- Amani sanchez erika esthefania
Profesor(a):
Tuesta Chávez, Tarsila
Índice

Objetivos ............................................................................................................................................. 3
- Aprender cómo y cuándo utilizar los diferentes instrumentos de medida de volumen ............ 3
Fundamento Teórico ........................................................................................................................... 3
Yodimetria: ...................................................................................................................................... 3
Yodometría:..................................................................................................................................... 3
Yodometría:..................................................................................................................................... 3
Reconocimiento del punto final ...................................................................................................... 4
Valoración de soluciones de tiosulfato de sodio con cobre............................................................ 4
Observaciones: .................................................................................................................................... 7
Datos experimentales ......................................................................................................................... 9
Tratamiento de datos ........................................................................................................................ 10
Experiencia Nº 1: Estandarización de solución de Na2S2O3........................................................... 10
Experiencia Nº 2: Determinación Yodométrica del cobre ............................................................ 10
Discusión: .......................................................................................................................................... 11
Conclusiones ..................................................................................................................................... 12
Bibliografía ........................................................................................................................................ 12
Anexo ................................................................................................................................................ 13
Aplicación industrial de la determinación del cobre..................................................................... 13
DETERMINACIÓN DE CS2 POR YODOMÉTRÍA CON COMPARACIÓN DE PATRONES ..................... 13
Introducción .................................................................................................................................. 13
Métodos experimentales .............................................................................................................. 13

Figura 1. Muestra luego de añadir el amónico ................................................................................... 7


Figura 2. Filtración de la muestra ....................................................................................................... 7
Figura 3. Muestra luego de agregar el ácido sulfúrico........................................................................ 7
Figura 4. Muestra luego de agregar el KI ............................................................................................ 8
Figura 5. Muestra luego de agregar el almidón .................................................................................. 8
Figura 6. Muestra luego de terminar la titulación .............................................................................. 8
Figura 7. Muestra patrón para la estandarización ............................................................................. 9

Tabla I. Datos experimentales obtenidos en el laboratorio. ............................................................... 9


Tabla II. Tabla de propiedades del yodato de potasio. (Liley, 1999)................................................... 9
Tabla 3. Efecto del pH en la determinación del punto final de valoración (SWIFT, 1949)................ 11

2
Objetivos
- Determinar la concentración de cobre aplicando el método yodométrico.
- Aprender cómo y cuándo utilizar los diferentes instrumentos de medida de volumen

Fundamento Teórico
En el análisis volumétrico la cantidad de sustancia que se busca se determina de forma indirecta
midiendo el volumen de una disolución de concentración conocida, que se necesita para que
reaccione con el constituyente que se analiza o con otra sustancia químicamente equivalente. El
proceso de adición de un volumen medido de la disolución de concentración conocida para que
reaccione con el constituyente buscado, se denomina valoración. La disolución de concentración
conocida es una disolución patrón, que puede prepararse de forma directa o por normalización
mediante reacción con un patrón primario. El punto final de la valoración se aprecia por un
cambio brusco de alguna propiedad del sistema reaccionante, estimado mediante un indicador;
este cambio debería presentarse idealmente en el momento en que se haya añadido una
cantidad de reactivo equivalente a la de sustancia buscada, es decir, en el punto estequiométrico
de la reacción. (C.Harris, 2007)

Los métodos volumétricos involucrando al yodo se dividen en dos grupos:

Yodimetria:
En que se utiliza una disolución patrón de yodo para valorar reductores fuertes, normalmente en
disolución neutra o débilmente acida.

Yodometría:
En que los oxidantes se determinan haciéndolos reaccionar con un exceso de yoduro; el yodo
liberado se valora en disolución débilmente acida con un reductor patrón, como tiosulfato o
arsenito sódicos; se utiliza con más frecuencia el tiosulfato (C.Harris, 2007)

Yodometría:
La yodimetria comprende las determinaciones efectuadas con soluciones valoradas de yodo La
yodometria consiste en la valoración del yodo que se libera por oxidación de yoduro.

El potencial normal de oxidación de la reacción reversible es de 0.535 voltios, por lo que el yodo es
un oxidante mucho mas débil que el permanganato de potasio, dicromato de potasio, y sulfato
cerico.Los reductores fuertes que tienen un potencial de oxidación mucho mas bajo , como el
cloruro estannoso , acido sulfúroso, sulfuro de hidrogeno y tiosulfatode sodio, reaccionan
cuantitativamente y rápidamente con el yodo , eun en solución acida.Con reductores algo mas
débiles como arsénico trivalente y antimonio trivalente , la reacción es cuantitativa solamente ,
cuando la solución se mantiene neutra o muy débilmente acida, en estas condiciones el potencial
de oxidación del reductor es minimo o su poder reductor es máximo.

Si un oxidante fuerte se trata , en solución neutra o mas usualmente acida , con un gran exeso de
ion yoduro, que reacciona como reductor, el oxidante se reduce cuantitativamente.En tales casos
una cantidad equivalente de yodo se libera y entonces se lo puede titular con solución valorada de
un reductor que por lo común, es el tiosulfato de sodio.

3
Con ciertos oxidantes débiles , la reducción con yoduro a veces es dificultosa; pero puede llegarse
a emplear la reacción en determinaciones cuantitativas, mediante algunos métodos.

Reconocimiento del punto final


Una solución acuosa de yodo y yoduro, posee un color amarillo intenso hasta pardo. Una gota de
solución de yodo imparte un color perceptible amarillo pálido, de modo que en soluciones
incoloras el yodo puede ser de por sí indicador.

El almidón reacciona con el yodo, en presencia de yoduro, dando un complejo de adsorción de


color azul intenso, que contiene yodo y yoduro y que es perceptible para concentraciones muy
bajas de yodo.

Valoración de soluciones de tiosulfato de sodio con cobre


Este método se recomienda únicamente cuando va a usarse la solución de tiosulfato, para la
determinación del cobre.

Cuando se emplea como indicador solamente almidón, el yodo no reacciona totalmente con el
tiosulfato de sodio, y por esto, la concentración de la solución de tiosulfato de sodio que se
determina, mediante el cobre, es ligeramente alta que si se valorara con yodato de potasio o
yodo. Es por esta razón que el método no se recomendó, excepto cuando la solución de tiosulfato
se debe emplear posteriormente para determinar el cobre.

Se ha hecho notar que el yodo adsorbido por el yoduro cuproso se libera y reacciona con el
tiosulfato, si se agrega un tiocianato soluble a la solución antes que se llegue al punto final.

En estas condiciones, el yodo total liberado es equivalente al cobre; el punto final es nítido y el
precipitado llega aser casi blanco. Esta simple modificación permite el empleo de cobre puro para
la valoración de las soluciones de tiosulfato. (voguel, Quimica Analitica)

La determinación de cobre en un mineral o en muestras de solución puede llevarse a cabo por el


método yodométrico. Según este métodos e procede a la disolución de la muestra, oxidación del
cobre de la misma a Cu(II), adición de un exceso de KI y finalmente la valoración del iodo liberado
con tiosulfato de sodio.

Al encontrar el Cu2+ con I- ocurren las siguientes reacciones redox:

Reducción: Cu2+ + 1e- ---> Cu1+


-
Oxidación: 3I ---> I3- + 2e-
Reacción redox: 2Cu2+ + 3I- ---> 2Cu1+ + I3-

(voguel, Quimica Analitica)

Pero añadiendo un exceso de KI, el Cu1+ reacciona con el I- formando CuI(S):

2Cu1+ + 2I- ---> 2CuI(s)

Entonces obtenemos la siguiente reacción global:

Reacción global: 2Cu2+ + 5I- ---> 2CuI(S) + I3-

4
Es importante que el pH de la disolución sea el adecuado, ya que si Es demasiado acido se
producen errores por oxidar el oxígeno del aire al yoduro, y si es demasiado alto la reacción no
transcurre de forma cuantitativa. El triyoduro formado se valora mediante la siguiente reacción
utilizando tiosulfato de sodio (Na2S2O3).

2S2O32- + I3- ---> S4O62- + 3I-

(voguel, Quimica Analitica)

5
6
Observaciones:
- La muestra inicial de 5 mL, tomada con una pipeta volumétrica, tenía una coloración
celeste que luego de agregar aproximadamente 14 gotas de amoniaco se tornó de color
azul oscuro.

Figura 1. Muestra luego de añadir el amónico

- Luego se procedio a filtrar y lavar con agua el solido marron que quedo atrapado en el
papel filtro.

Figura 2. Filtración de la muestra

- Luego se procedió a agregar 3 mL de ácido sulfúrico 3 M tornándose la solución de un


suave color celeste.

Figura 3. Muestra luego de agregar el ácido sulfúrico

- Después se agregó 3 mL de la solución incolora de KI 20% pasando a formase una mezcla


de color café.

7
Figura 4. Muestra luego de agregar el KI

- Luego de eso se procedió a realizar la titulación con la solución estandarizada de Na2S2O3


hasta que se observó que la mezcla perdió la coloración café, en ese momento se agregó 2
mL de almidón y la mezcla adoptó una coloración negruzca.

Figura 5. Muestra luego de agregar el almidón

- Se continuó con la titulación hasta obtener una muestra de color blanco. En ese momento
se agregó 1 mL NH4SCN al 24% lo cual provoco que la muestra adopte una coloracion
ligeramente crema. Finalmente se continuo con la valoracion hasta que luego de agregar
alrededor de 0.5 mL de Na2S2O3 la muestra retorno a la coloración banca indicando el
punto final de la valoración.

-
Figura 6. Muestra luego de terminar la titulación

8
- En cuanto a la estandarización del Na2S2O3, se agregó 5 mL de la solución patrón de KIO3
2.6076gL-1, tomada con una pipeta volumétrica, y se le agregó 3 mL de KI 20% y 2 mL HCl
2N, al agregar el HCl la mezcla paso de ser incolora a obtener un color acaramelado.

Figura 7. Muestra patrón para la estandarización

- Luego, se procedió a realizar la titulación con Na2S2O3 hasta que se observó que la mezcla
había perdido su coloración casi por completo teniendo un color amarillo pálido. En ese
momento, se le agregó 2 mL de almidón el cual torno de color marrón oscuro a la mezcla y
se continuó con la titulación hasta que nuevamente la solución perdió la coloración.

Datos experimentales
Tabla I. Datos experimentales obtenidos en el laboratorio.

Vol. Consumido (mL)


Estandarización KIO3 (ac) 5
Na2S2O3 (ac) 3.5
KI(ac) 3
NH4F(ac) 1.5
Titulación yodométrica del NH4SCN(ac) 2
cobre H2SO4(ac) 5
Muestra 5
Na2S2O3 (ac)(antes del almidón) 5.7
Na2S2O3 (ac)(después del almidón ) 9

Datos bibliográficos

Tabla II. Tabla de propiedades del yodato de potasio. (Liley, 1999)

Compuesto Masa molar (g/mol) Densidad (g/L)


KIO3 214.02 2.6076

9
Tratamiento de datos
Experiencia Nº 1: Estandarización de solución de Na2S2O3
Al tener las siguientes reacciones en forma iónica, producidas durante la estandarización del
tiosulfato de sodio:

𝐼𝑂3 − (𝑎𝑐) + 8𝐼 − (𝑎𝑐) + 6𝐻3 𝑂+ (𝑎𝑐) .→ −


← 3𝐼3 (𝑎𝑐) + 9𝐻2 𝑂(𝑙)

𝐼3 − (𝑎𝑐) + 2𝑆2 𝑂3 2− (𝑎𝑐) .→ − 2−


← 3𝐼 (𝑎𝑐) + 𝑆4 𝑂6 (𝑎𝑐)

Se cumple que:
𝑛 𝐼3 − 𝑛 𝑆2 𝑂3 2−
𝑛 𝐼𝑂3 − = =
3 6
Entonces, obtenemos: 𝜃( 𝐼𝑂3 − ) = 6

Cuando dichas reacciones lleguen al equilibrio, se cumple la siguiente condición:

#𝐸𝑞 _ 𝑔𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 = #𝐸𝑞 _ 𝑔𝐾𝐼𝑂3


𝜌𝐾𝐼𝑂3
𝑁𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 . 𝑉𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 = .𝜃 .𝑉
̅𝐾𝐼𝑂 𝐾𝐼𝑂3 𝐾𝐼𝑂3
𝑀 3

𝜌𝐾𝐼𝑂3
̅𝐾𝐼𝑂 . 𝜃𝐾𝐼𝑂3 . 𝑉𝐾𝐼𝑂3 (𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙)
𝑀 3
𝑁𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 =
𝑉𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 (𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙)

𝑁𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 = 0.10444 𝑁

Experiencia Nº 2: Determinación Yodométrica del cobre


Al tener las siguientes reacciones en forma iónica, producidas durante la determinación
yodométrica del cobre:

2𝐶𝑢2+ (𝑎𝑐) + 5𝐼 − (𝑎𝑐) .→
← 2𝐶𝑢𝐼(𝑠) + 𝐼3 (𝑎𝑐)

𝐼3 − (𝑎𝑐) + 2𝑆2 𝑂3 2− (𝑎𝑐) .→ 2− −


← 𝑆4 𝑂6 (𝑎𝑐) + 3𝐼 (𝑎𝑐)

Se cumple que:

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐶𝑢2+ − 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑆2 𝑂3 2−


= 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐼3 =
2 2
Entonces, obtenemos: 𝜃 (𝐶𝑢2+ ) = 𝜃(𝑆2 𝑂3 2− ) = 1

10
Cuando dichas reacciones lleguen al equilibrio, se cumple la siguiente condición:

#𝐸𝑞 _ 𝑔𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 = #𝐸𝑞 _ 𝑔𝐶𝑢2+

𝑁𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 . 𝑉𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 = 𝑀𝐶𝑢2+ . 𝑉𝐶𝑢2+

𝑁𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 . 𝑉𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3
𝑀𝐶𝑢2+ =
𝜃𝐶𝑢2+ . 𝑉𝐶𝑢2+

𝑀𝐶𝑢2+ = 0.188 𝑀

Discusión:
- Los datos obtenidos indican que la concentración del cobre en la mezcla inicial de 5 mL es
de 0.188 M, este resultado se obtuvo luego de realizar el procedimiento anteriormente
descrito. De lo observado podemos resaltar que es necesario agregar la solución de
NH4SCN al 24% antes de dar por terminada la valoración ya que si no agregáramos este
reactivo obtendríamos un volumen de valoración menor y erróneo. Esta necesidad se
sustenta en el hecho de que yodo adsorbido en el precipitado de yoduro cuproso y el
agregar el tiocianato de amonio causa la metátesis del CuI a CuSCN el cual no absorbe
iones triyoduro en su superficie. De esta manera continúa la valoración obteniendo un
volumen final de valorante mayor al volumen obtenido previo a la adición de tiocianato.
Un estudio realizado por Edward W. Hammock y Ernest h. Swift en el cual evalúan el
efecto del Tiocianato y el pH sobre el punto final de la determinación yodometrica del
cobre nos dice que las posibles causas de la diferencia entre el punto final de la valoración
con y sin tiocianato son: yodo adsorbido en el precipitado de yoduro cuproso, cobre
cúprico en el precipitado y retención del compuesto de almidón-yodo por el precipitado.
Frecuentemente se utiliza como explicación el hecho de que yodo se adsorbe en la
superficie del yoduro cuproso precipitado. Además, determinaron que la diferencia entre
los puntos finales de valoración con y sin tiocianato parece ser menor a valores de pH más
bajos, lo que lleva a la conclusión de que, en ausencia de tiocianato, la valoración debe
realizarse en soluciones más ácidas con un pH menores a 2 para obtener diferencias no
muy significativas entre el volumen de valoración con y sin la adición de tiocianato.
(SWIFT, 1949)

Tabla 3. Efecto del pH en la determinación del punto final de valoración (SWIFT, 1949)

11
- Este estudio nos demuestra la importancia de agregar el tiocianato para no cometer error
en la determinación del punto final de valoración, además de presentarnos una alternativa
a la adición del tiocinato la cual es operar bajo condiciones de pH alrededor de 1 o 2.

Conclusiones
- El grupo determinó que la muestra problema de 5 mL tiene una concentración de cobre de
0.188 M.
- El grupo aprendió a utilizar los instrumentos de volumen adecuadamente, utilizando la
pipeta volumétrica solo para recoger muestras patrón y muestras problemas, y utilizando
la probeta para medir volúmenes de los demás reactivos.

Bibliografía
- SWIFT, E. W. (1949). Iodometric Determination of Copper, Effect of Thiocyanate on End
Point and Use of Sulfate-Hydrogen Sulfate Buffers. Obtenido de https://sci-
hub.tw/https://doi.org/10.1021/ac60032a028

- Daniel C. Harris (2007). Análisis Químico Cuantitativo. Reverté. pág. 353.


- Arthur I. Vogel (1960).Quimica Analitica Cuantitativa.pag.503,504,435 ,470.
- E. Gaytán Placeres(2005) Determinación de CS2 por yodometría. Obtenido de:
https://www.redalyc.org/pdf/4435/443543685027.pdf

12
Anexo
Aplicación industrial de la determinación del cobre
DETERMINACIÓN DE CS2 POR YODOMÉTRÍA CON COMPARACIÓN DE PATRONES
Introducción
El disolvente disulfuro de carbono crudo, proveniente de la empresa,
requiere un proceso de purificación para ser empleado en las producciones de
ingredientes activos. Estas producciones están dirigidas a la industria
farmacéutica y biotecnológica por lo cual es requisito indispensable mantener
un estricto control sobre la pureza de los reactivos que entran en el proceso.
Por otra parte, teniendo en cuenta las características toxicológicas y la
peligrosidad de este contaminante resulta necesario conocer su contenido
exacto en las distintas corrientes del proceso productivo incluidos los
residuales del mismo.
Para el control analítico de la pureza del solvente y su cuantificación en los
sustratos referidos se ha implementado la determinación yodométrica que
se fundamenta en la reacción de dicho componente con alcohol etílico, en
presencia de hidróxido de sodio, seguido del posterior tratamiento, in situ,
del producto intermedio formado con disolución estandarizada de yodo. El
exceso de yodo se valora con tiosulfato en presencia de almidón como
indicado.

Métodos experimentales
Los reactivos principales empleados en el trabajo son los siguientes: yodo,
tiosulfato de sodio,
hidróxido de sodio, yoduro de sodio, dicromato de potasio, etanol absoluto,
fenolftaleína, ácido acético, disulfuro de carbono, almidón, ácido sulfúrico,
acetato de sodio; todos de calidad puros para análisis.
Se aplica un diseño factorial informativo para conocer si las condiciones de
tiempo de contacto, relación alcohol etílico-hidróxido de sodio y la acidez
del medio en la valoración tienen influencia sobre el resultado final. Los
factores y niveles del diseño aparecen en la tabla 1.
Tabla 1: Factores niveles del diseño, condiciones de reacción

X2 Tiempo de contacto, X3 H2SO4 mL


Factor X1 NaOH/C2H5OH mL
min.
N.S 6 30 5
N.I 4 60 4
La función respuesta escogida es la pureza, calculada a partir de las
concentraciones de las disoluciones de yodo, tiosulfato de sodio y de la
concentración molar de equivalente del CS2, según la estequiometría de la
reacción especificada.
El tiempo de contacto del yodo con el intermediario, en el momento de valorar
es de 5 minutos.

13
Cálculo de la pureza a partir de un factor de proporcionalidad
Para facilitar los cálculos analíticos se establece un factor de equivalencia
entre las disoluciones de yodo y de tiosulfato de sodio, así como un factor
de equivalencia entre la pureza de una muestra de calidad certificada, con
el volumen de yodo que se consume en la valoración del intermediario.
En las condiciones establecidas para la determinaron analítica se toma el
volumen seleccionado de disolución de NaOH/Etanol, empleado como
ensayo en blanco, se regulan todas las condiciones de experimentación, se
añade el volumen de disolución de yodo y se procede a la valoración con
tiosulfato en las condiciones dadas.

𝑉 𝑦𝑜𝑑𝑜
El factor (f) determina como la razón f = 𝑉 𝑡𝑖𝑜𝑠𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜

sirviendo esto para simplificar los cálculos en determinaciones seriadas.


Factor de pureza respecto al yodo:
En las condiciones establecidas para la determinación analítica se mide el
volumen de disolución de NaOH/Etanol que contiene la muestra de
concentración conocida de CS2, se regulan todas las condiciones de
experimentación y después de añadir el volumen de disolución de yodo (20
mL) se procede a la valoración con tiosulfato en las condiciones
especificadas.
% 𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎.𝑚𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
El factor (k) determinado como la razón K =𝑉𝑦𝑜𝑑𝑜 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜−𝑉𝑡𝑖𝑜𝑠𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜.𝑓

Sirve para simplificar los cálculos en determinaciones seriadas.

Experimentalmente se estableció que este factor K debe ser


determinado simultáneamente con el análisis de la muestra y que de un
día a otro puede sufrir variaciones que al ser consideradas no
interfieren en el análisis. Con la determinación experimental del factor K
las determinaciones seriadas resultan muy rápidas y confiable.

14
15

También podría gustarte