Tea
Tea
Tea
CENAREC
Sin embargo, no es sino hasta 1979 cuando Lorna Wing utiliza el término
“Trastorno del Espectro Autista”, conocido como tríada de Wing, que
incluía particularidades en el área social, la comunicación verbal y no
verbal y la ausencia de capacidad simbólica y los patrones repetitivos de
la conducta y los intereses.
1
El TEA es un asunto de mucha actualidad e importancia, tanto a nivel
mundial como en nuestro país, ya que la cantidad de niños que han venido
siendo diagnosticados con él no es para nada despreciable, lo que obliga
a los sistemas de salud y educación, principalmente, a tomar medidas
que les permitan el mayor desarrollo y desenvolvimiento de la población
con TEA en su entorno familiar y dentro de la sociedad en general.
Esperamos que con este material usted pueda resolver algunas de las
inquietudes que se han convertido en constantes para nuestra institución:
¿Cómo se si mi hijo o hija está dentro del TEA? ¿Es una enfermedad?
¿Tiene cura? ¿A quién debo acudir? ¿Dónde puedo recibir apoyo?
2
PRÓLOGO Por: Kate Sibaja
y Esteban Calvo Sibaja
Esteban, mi hijo, fue diagnosticado a los seis años de edad, en 1998, la noticia
fue un alivio para mí como madre, aunque suene extraño… yo pensé que “si
existe el nombre del problema es porque existe la solución, ya tengo el nombre
de lo que tiene mi hijo”, ¿Qué es? ¿Cómo lo ayudo? ¿Quién es el que más sabe
en el país? ¿Cuánto cuesta? Voy a encontrar la solución, no tenia tiempo de
negarlo ni lamentarlo, sentía que tenía mucho trabajo por hacer.
3
La información que existía en 1998 era escasa, todo lo que encontraba estaba
en inglés, no lograba encontrar información en español, así que conseguirla se
convirtió en el primer reto. En ese momento estaba pasando por un divorcio,
mi marido y yo no nos entendíamos. El diagnostico de Esteban y la falta de
información nos unió de nuevo y descubrimos que los problemas de nuestro
matrimonio tenían la misma raíz, para mi esposo fue una gran sorpresa darse
cuenta que en medio de la investigación que hacía, descubre ser TEA, eso nos
cambió la forma en que veíamos nuestra relación, y en cómo nos veíamos a
nosotros mismos. De una manera más clara y sabiendo que nuestras diferencias
tenían una razón, nos volvimos a casar.
Con toda la información que logramos obtener, comenzó un trabajo duro y difícil
con nuestras familias, amigos, pero sobre todo con la escuela; he de decir que
el personal docente con el que nos tocó trabajar fueron personas abiertas,
sensibles e inteligentes.
Durante cuatro años, cada tres meses las maestras Esteban y yo visitábamos
al doctor; en esas reuniones se hacían consultas, se aclaraban dudas y se
tomaban las decisiones de cuáles serían las áreas que íbamos a trabajar. En el
proceso se involucraban y se agregaban a la lista diferentes profesionales para
apoyar aspectos conductuales, académicos y de otras áreas.
Todo esto sucede en la etapa escolar, que fue clave para que Esteban entendiera
cómo funcionaba él mismo y lo pudiera manejar de la manera más natural
posible. Mi filosofía es que Esteban entienda que está en una sociedad que se
comporta de forma diferente a él, que eso va a estar ahí siempre, que además
de entender cómo funciona él mismo, también debe saber cómo funcionan los
demás.
4
Vivimos una etapa difícil al perder el apoyo de la escuela que por tantos años
había sido nuestra aliada; la desinformación, la falta de sensibilidad y apertura
de la nueva directora nos obligó a abandonar el trabajo social y académico que
con tanto esfuerzo habíamos logrado para Esteban, esto sucede en sexto grado.
Bueno, mi madre fue quien estuvo detrás de todo lo escrito hasta aquí, pero
ahora yo seré el que hable. Después de salir del colegio fui a la UCR (Universidad
de Costa Rica), en donde me apoyaron también bastante en especial un
departamento llamado CASED (Centro de Asesoría y Servicios a Estudiantes con
Discapacidad) los cuales también estaban bastante informados con la situación
TEA y me apoyaron bastante, dándome adecuaciones, orientándome para
matricular de manera correcta los primeros años, aconsejándome e inclusive,
brindando tutores lo cual fue de gran ayuda durante todos estos años que he
estudiado en la UCR.
5
de una forma ejemplar apoyándome en todo lo que he necesitado, por lo que,
aunque tenga 25 años aun recibo mucho apoyo. Pero quiero recordar que eso
no está mal, a cualquier edad todos necesitan algún tipo de guía en las cosas
que somos nuevos, más bien hablar de que tengo TEA me ha ayudado a tener
una relación especial con profesores como él, lo que me ha ayudado bastante a
entender mejor las materias que estudio.
Otra cosa de la que hay que hablar es el gran trabajo del CENAREC difundiendo
la enorme cantidad de información existente hoy en día, porque cuando yo
era pequeño no había casi nada de la misma en este país. Su esfuerzo hace
que ahora los niños y niñas con TEA lo tengan muchísimo más fácil que en
el pasado. Pienso que se debe educar a todos por igual sobre este tema sin
importar que tengan TEA o no, para que sea de conocimiento popular y para la
gente que tenga conocimiento del mismo y no lo acepte, sea obligada a hacerlo
por ley. Por ejemplo, si una maestra tiene el conocimiento y aun así maltrata o
discrimina a un niño TEA, sea sancionada.
Einstein dijo ‘’El ignorante critica porque cree saberlo todo, el inteligente respeta
porque cree que puede aprender algo nuevo’’.
Una última cosa más para los padres y madres de hijos, cuando descubran que
un hijo tenga TEA, no se lamenten ni traten de negarlo use ese tiempo mejor
para investigar y apoyar a su hijo.
Falta mucho por hacer, necesitamos lograr que ese apoyo profesional que
Esteban recibió sea cubierto por nuestro sistema de salud pública.
Necesitamos más espacios como este, necesitamos que el CENAREC tenga más
apoyo, más alcance, difusión y más reconocimiento.
6
TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA
Dr. Ronald Soto Calderón
Universidad de Costa Rica
Introducción
Este material ofrece un breve recorrido por los criterios diagnósticos del TEA.
Es importante mencionar que el TEA, no debe ser utilizado como una etiqueta,
que ponga en desventaja a las personas ubicadas dentro del espectro, sino
más bien como una condición desde las cuales los profesionales puedan poner
a disposición de estas personas y sus familias, acciones correctivas y de
intervención diversa, según sea el ámbito de acción de cada profesional. Lo
anterior con el fin de promover su participación real, como persona sujeto de
derechos, y para quien se pretende desarrollar el máximo de independencia y
autonomía.
7
en que una persona presenta comportamientos, interactúa con otras personas
y en la forma de aprender y de comunicarse. El TEA en el Manual Diagnóstico
y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) de la Asociación Americana
de Psiquiatría (APA, 2013) incluye al Asperger y al trastorno generalizado del
desarrollo no especificado, pero no incluye al Trastorno desintegrativo infantil ni
al Síndrome de Rett los cuales eran considerados como Trastornos Generalizados
del Desarrollo (TGD) en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
mentales DSM-IV (APA, 1995) y en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría DSM-IV-TR (APA,
2002).
Trastorno del
F84 Trastornos Generalizados del Desarrollo
Espectro del Autismo
F84.0 Trastorno autista
F84.2 Trastorno de Rett
Trastorno del
F84.3 Trastorno desintegrativo infantil
Espectro del
F84.5 Trastorno de Asperger Autismo
F84.9 Trastorno generalizado del desarrollo
no especificado
8
En el DSM-IV (APA, 1995) y DSM-IV-TR (APA, 2000) el Trastorno Generalizado
del Desarrollo (TGD) se ubicaban aquellas condiciones caracterizadas por
(…) una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo:
habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación o la
presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados.
Y para ubicar a una persona dentro del Trastorno del Espectro del Autismo, se
deben considerar los siguientes aspectos:
9
2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en
la interacción social varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal y no
verbal poco integrada pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje
corporal o deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta de
expresión facial y de comunicación no verbal.
10
De lo anterior se puede extraer que, en el DSM-V se unificaron todos los trastornos
como trastornos del espectro autista (TEA), y que desaparecen el resto de las
categorías, y que algunas de ellas son ubicadas en otras categorías, además
que de 3 ejes diagnósticos en el DSM-IV y DSM-IV-TR en el DSM-V se unifican
en 2, en este sentido es importante mencionar que no se hace referencia al
retraso o ausencia del desarrollo del lenguaje oral, contemplado en el DSM-
IV y DSM-IV-TR, y que además, en el DSM-V se incluye la hiperreactividad o
hiporeactividad, además de que se hace mención del grado de severidad lo cual
se menciona posteriormente.
11
Niveles de severidad del trastorno del espectro de autismo
Intereses restringidos
Nivel de severidad Comunicación social
y conducta repetitiva
12
Niveles de severidad del trastorno del espectro de autismo
Intereses restringidos
Nivel de severidad Comunicación social
y conducta repetitiva
13
tiempo repitiendo una palabra o frase, o involucrarse en actividades de manera
aislada y abandonarse a sí mismo en lugares y situaciones, lo que muchas
veces no es comprensible por las personas que interactúan con ellas.
Por lo tanto, para un debido proceso de valoración diagnóstica y por ende de una
propuesta adecuada de acciones para el abordaje o terapéuticas para el niño o la
niña, se requiere que en las visitas al médico, pediatra o neurólogo, psicólogos
u otros profesionales se abarquen aspectos relacionados con todas las áreas
del desarrollo, para que de existir algunos signos de alerta de ser ubicado como
persona con TEA, se realicen las exploraciones y diagnósticos necesarios,
que a partir de una valoración exhaustiva y completa, permitan una propuesta
adecuada para favorecer el desarrollo del niño o la niña, sin afectar el nivel de
logro posterior y la promoción de un desarrollo adecuado de las personas, a
partir de sus necesidades, características, intereses y potencialidades, siempre
dentro del criterio de que cada persona con TEA es única.
14
Lo expuesto, nos permitirá tener un mayor conocimiento acerca del TEA, es
prioritario para profesionales, así como para los padres y madres de familia o
encargados, decidir la mejor opción en el abordaje.
Bibliografía
Frith, U. (1991). Autismo: Hacia una explicación del enigma. Madrid: Alianza.
15
Lo Antes Por: Evelyn Calderón Campos
CENAREC
Posible
El objetivo de la atención
en la primera infancia es:
Atención en la 2
1
primera infancia:
Brindar de manera oportuna y lo más
pronto posible, respuesta a las
Comprende desde el desarrollo
necesidades de apoyo, transitorias
prenatal hasta los 06 años de edad.
o permanentes, que presenta el niño
o que está en riesgo de presentarlas.
La atención en la primera
3
infancia es importante porque:
“Es el periodo más intenso de desarrollo cerebral, de todo el ciclo de vida, y por lo tanto la
etapa más crítica del desarrollo humano”. (Ramírez, 2018, comunicación personal).
La interacción entre un niño y el entorno, tiene un impacto durante esta etapa, aspectos
relacionados con alimentación, salud, aprendizaje, cuidado, recreación son
fundamentales, para un desarrollo congruente con la edad cronológica de cada persona.
En la situación particular de un bebé con Trastorno del Espectro Autista (TEA) el brindarle
estímulos-experiencias que favorezcan la comunicación, el lenguaje, las habilidades
sociales, las habilidades perceptivas, cognitivas y motrices, tendrán un efecto positivo en su
desarrollo.
En el programa de trabajo se deben incluir, tanto a los padres como a los hermanos y
familiares cercanos.
16
La atención en la primera infancia
TEA: un abordaje conjunto 4
Los profesionales conocen, se ajustan, participan de la dinámica familiar en la que se
encuentra el niño o la niña, ofreciendo un programa acorde con la realidad en la que
viven; además, procura potenciar habilidades, identifica apoyos, promueve la autonomía,
establece un trabajo colaborativo con la familia y la comunidad.
El entorno, forma parte de los espacios en los que interactúan el niño y su familia, es
fundamental contemplar actividades propias de la edad cronológica del niño, que le
permitan participar de la vida social de su comunidad
17
Ante alertas Ante alertas
qué hacer: 6 7
qué no hacer:
• Acudir a un centro médico de primer • Quedarse en casa sin solicitar
nivel: EBAIS (Equipos Básicos de Atención orientación de servicios de salud o
Integral en Salud). educativos.
• Solicitar orientación en los Centros • Aceptar el “esperemos a la próxima cita”,
Educativos (si el niño está escolarizado). “esperemos a que sea más grande”.
• Solicitar orientación en los CEN-CINAI
(Centros de Educación y Nutrición y de
Redes
Centros Infantiles de Atención Integral).
de apoyo: 8
• Solicitar orientación al Centro Nacional de
Recursos para la Educación Inclusiva
• El establecimiento de redes de
(CENAREC).
apoyo para la familia con otras
• Documentar situaciones con su hijo e hija: familias y asociaciones, crea alianzas
fotos, videos, exámenes de la escuela, fundamentales para el conocimiento de
cuadernos, dibujos. la situación de personas con TEA.
• Los centros educativos, la comunidad, los servicios de salud, las familias, las asociaciones,
son recursos, que en la actualidad están en busca de más y mejores herramientas para el
abordaje de la población con TEA, ¡identifíquelos! ¡solicite apoyo! El conocimiento sobre el
TEA promueve entornos inclusivos y respetuosos de la diversidad.
Lo más temprano posible: todos los niños tienen el derecho a recibir el apoyo necesario tan pronto como sea posible
y cuando sea necesario.
(Cinco Mensajes Clave para la Educación Inclusiva, 2014)
Bibliografía consultada:
18
M.G. Millá, F. Mulas. (2009). Atención temprana y programas de intervención
España.
desarrollo_sostenible_cooperacion_espanola_12_ago_2015_
es.pdf
Education_ES.pdf
19
Todos aprendemos, pero tenemos
formas diferentes
de armar rompecabezas
Viviana Carazo Vargas
Neuropsicología clínica – Educación Especial Universidad de Costa Rica
20
Las neuronas mantienen una actividad constante para recibir los estímulos
internos y externos, y codificarlos al “lenguaje” que se maneja a lo interno del
sistema nervioso. Estas células especializadas hacen circular la información a
través de circuitos neuronales, mismos que pueden establecerse como muy
fuertes desde el principio, o llegar a serlo con la repetición o la práctica.
El hecho de que sin que podamos evitarlo, a cada segundo múltiples y distintos
estímulos sean percibidos por nuestros sentidos, implica que nos encontramos
en constante coevolución con el entorno, y este hecho caracteriza el proceso de
desarrollo de todos los seres humanos desde antes del nacimiento y hasta la
muerte (Carazo y López, 2009).
Desde esta perspectiva, en tanto un ser humano tenga neuronas (de hecho
todos las tenemos) y dichas neuronas se conecten entre sí para formar circuitos
que procesan la información que percibimos, es posible aprender. Todas las
personas, indistintamente de las características físicas o conductuales que
expresemos, poseemos el sustrato neurobiológico necesario para aprender. Por
su parte, las relaciones que se establecen con el ambiente y con los demás en
particular, constituyen el insumo básico para aprovechar este potencial.
Las neuronas mantienen una actividad constante para recibir los estímulos
internos y externos, y codificarlos al “lenguaje” que se maneja a lo interno del
sistema nervioso. Estas células especializadas hacen circular la información a
través de circuitos neuronales, mismos que pueden establecerse como muy
fuertes desde el principio, o llegar a serlo con la repetición o la práctica.
21
El hecho de que sin que
podamos evitarlo, a cada
segundo múltiples y
distintos estímulos sean
percibidos por nuestros
sentidos, implica que nos
encontramos en constante
coevolución con el entorno,
y este hecho caracteriza el
proceso de desarrollo de
todos los seres humanos desde antes del nacimiento y hasta la muerte (Carazo
y López, 2009).
Desde esta perspectiva, en tanto un ser humano tenga neuronas (de hecho
todos las tenemos) y dichas neuronas se conecten entre sí para formar circuitos
que procesan la información que percibimos, es posible aprender. Todas las
personas, indistintamente de las características físicas o conductuales que
expresemos, poseemos el sustrato neurobiológico necesario para aprender. Por
su parte, las relaciones que se establecen con el ambiente y con los demás en
particular, constituyen el insumo básico para aprovechar este potencial.
22
Las piezas del rompecabezas
23
En cuestión de milésimas de segundo se ensamblan grandísimos grupos
que terminan por conformar cada rompecabezas. Si estos se consolidan, se
convierten en memorias.
orilla o borde del rompecabezas para tener una idea básica acerca de lo que se
trata esa experiencia. Luego, la información se complementa con los detalles
que proceden a integrarse.
Algunos de quienes que han tenido la oportunidad y los medios para compartir
como es vivir con este estilo de procesar la información, nos permiten acercarnos
a comprender lo que esto implica. Autores como Temple Grandin, Donna
Williams, Gunilla Girland, Birger Sellin, Henriett Seth, Josef Schovanec, Hugo
Horiot y Naoki Higashida, por citar a algunos, ayudan a que nuestros estilos
globales se focalicen en cómo experimenta el mundo alguien con autismo.
fuertes y súbitos lastiman mis oídos como el taladro del dentista cuando toca
un nervio… … alguna ropa se sentía como papel de lija… las terminaciones de mi
de las personas, son para mí como una tortura… Obligar a una persona que está
24
experimentando una sobrecarga sensorial a permanecer en la situación que la
está causando es doloroso, aterrador y totalmente desorientador” (Grandin,
1992, pp.105-126).
En muchas personas con autismo, detalles que para los demás suelen pasar
desapercibidos, llaman poderosamente la atención y son procesados con mayor
intensidad, además, los códigos utilizados para intentar categorizar y ensamblar
las piezas de los rompecabezas también son distintos.
A esto se le suma que los filtros que seleccionan a los estímulos que ingresarán
parecen también funcionar diferente, por lo que nuestra forma de apoyar y
mediar para facilitar el armado de los rompecabezas, debe partir de su propio
estilo de percibir y procesar, y no desde lo algunos considerarían que es la
forma usual de hacerlo.
Al elegir un apoyo visual para una persona con autismo, podemos considerar
usar objetos reales, partes de objetos, miniaturas, fotos, pictogramas, palabras
escritas, señas o gestos, o la combinación de varios de los anteriores. Debemos
partir de que las claves visuales que ayudan no son las mismas para todos, el
color, el tamaño, la intensidad y el nivel de abstracción, deben de individualizarse.
Es fundamental analizar si la persona reconoce los objetos, imágenes o símbolos
que se usan, si estos representan realmente lo que se pretende clarificar y una
25
vez que se eligen, repensar si pueden hacerse todavía más claros para quien
los va a usar.
Si bien los datos acerca de la utilización de apoyos visuales en las personas con
autismo son muy amplios, los Centros de Desarrollo Cognitivo Red Cenit (2018)
sintetizan las principales áreas en las que resultan especialmente valiosos.
26
Si el lenguaje no es concreto, directo y conciso puede ser una interferencia
más que una ayuda. Y aún cuando pensamos que somos directos, concisos y
concretos, no siempre las palabras que usamos son interpretadas de la manera
y con el sentido en que creemos transmitirlas.
Es importante tener presente que como menciona Infante (2017), no todas las
personas con autismo procesan la información de manera predominantemente
visual, sin embargo la tendencia a este estilo debe de conocerse y tomarse en
cuenta.
Las acciones para llegar a ese punto medio entre lo que a la persona con
autismo la hace sentir más confortable, y la propia estructura y “estilo” que
caracteriza al entorno en general, es parte de la responsabilidad que debemos
asumir para hacer de la nuestra, una sociedad inclusiva. Tenemos claro que
los intentos de darle sentido al mundo y las formas de sentirnos cómodos y
tranquilos en él, son diferentes para todos, y para unos más que otros. ¿Será
tan difícil no ponerle límites a lo que es aceptable, dentro de las diferencias que
nos caracterizan?
27
Bibliografía
Alenvl (2015). Avena en un cuenco de madera y espigas de avena del trigo. Comida, porridge.
Accesible: https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-avena-en-un-cuenco-de-madera-y-
espigas-de-avena-del-trigo-image60361604
Apola (2017). Salpicaduras de agua en blanco - Illustración libre de derechos. Accesible: https://
www.istockphoto.com/mx/vector/salpicaduras-de-agua-en-blanco-gm691137930-127384489
Asperger, H. (1999). ‘Autistic psychopathy’ in childhood. En: Autism and Asperger syndrome.
Edited by Utha Frith. United Kingdom: Cambridge University Press.
Cabrera, V.,Carazo, V., Corrales, J., Fernández, A., Gutiérrez, E., Loaiza, M. y Romero, S. (2018).
Funciones ejecutivas centrales: fundamentos para el desarrollo en la primera infancia. San
José, Costa Rica: INIE.
Carazo, V. y López, L. (2009). Aprendizaje, coevolución neuroambiental. San José, Costa Rica:
Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.
Centros de Desarrollo Cognitivo Red Cenit. (2018). 6 Utilidades de los recursos y apoyos visuales
en niños con TEA. Accesible: https://www.redcenit.com/6-utilidades-de-los-apoyos-visuales-
en-el-autismo/
Cornago, A. y Navarro, M. (2012). Manual de Teoría de la Mente para niños con autismo.
Madrid: Psylicom.
Dualororua (2017). Dibujos animados niño feliz saltando - Illustración libre de derechos.
Accesible: https://www.istockphoto.com/mx/vector/dibujos-animados-niño-feliz-saltando-
gm693975776-128249317
28
Frith, U. (1995). Autismo, hacia una explicación del enigma. Versión española de Angel Rivière
y María Núñez. Madrid: Alianza Editorial.
Grandin T. (1992) An Inside View of Autism. En: Schopler E., Mesibov G.B. (eds) High-Functioning
Individuals with Autism. Current Issues in Autism. Boston, MA: Springer.
https://es.clipart.me/istock/vector-cartoon-of-tourist-photographing-bird-on-fountain-640793
Autismodiario.org
Martos, J., Llorente, M. y Valdéz, D. (2017). El niño al que se le olvidó cómo mirar. Madrid:
Editorial La Esfera.
Menezes, P. (2005). Educación y Autismo: la importancia del estímulo visual. España: Universidad
de La Rioja.
Nadine_C. (2016). Boy in raincoat jumping and playing in the rain - Illustración libre de derechos.
Accesible: https://www.istockphoto.com/mx/vector/boy-in-raincoat-jumping-and-playing-in-
the-rain-gm614431060-106328655
Paula, I. (2015). La ansiedad en el autismo. España: Alianza Editorial.
Programa Autismo Teletón. (2010). Apoyos Visuales, ¿cómo usar un horario visual?. Número 3,
Año 1. México: Teletón.org
29
Comunicarse:
un derecho de todas las personas
Por: Ronald Soto Calderón Universidad de Costa Rica
Evelyn Calderón Campos CENAREC
La comunicación consiste en el
proceso mediante el cual se transmite
información y se hace uso de diversos
medios y códigos e incluye el uso
del lenguaje así como las señales de
comunicación no verbal.
El hecho de que una persona no hable, que no pueda hacer uso de sus órganos
vocales y hacer uso del lenguaje hablado, no quiere decir que esa persona
no se pueda comunicar, y por lo tanto, ella puede hacer uso de otras formas
comunicativas, por ejemplo, el lenguaje escrito, señas, representaciones,
movimientos y dibujos entre otros.
30
Partiendo de estas premisas y con el fin de que las familias y docentes conozcan
algunos aspectos básicos de la comunicación en personas con TEA, es que
seguidamente se describen algunas características de esta área:
31
El trabajo en comunicación con las personas con TEA debe responder a las
formas de comunicación que ellos más naturalmente representan, teniendo
siempre en cuenta que la forma de comunicación elegida le debe permitir a la
persona con TEA experimentar, entender y practicar la comunicación, y que
además permitan ver la funcionalidad de la intención comunicativa, muchas
veces la elección y trabajo mediante un método de comunicación ha permitido
a personas con autismo iniciar un proceso de comunicación oral, situación
que puede asociarse a que ellas de alguna manera logran una satisfacción de
necesidades como respuesta a una intención comunicativa.
Es así, que el abordaje de las personas con TEA, desde los primeros años
de vida, va a requerir estrategias que promuevan destrezas de comunicación
efectiva, desde comunicación distinta al habla, hasta aquellas que promueven y
apoyan el habla: Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.
Comunicación Proceso
Lenguaje Código
Compartido y Arbitrario
32
Debemos considerar, entonces:
Gestos de uso común: propios del entorno de la persona, empleados para
comunicarse con familiares y que es recomendable mantener y potenciar.
Los esfuerzos de las personas que realizan labores educativas con personas
con TEA, deben dirigirse más hacia los aspectos comunicativos que hacia la
adquisición del lenguaje, sin que esto se convierta en tarea única y exclusiva
del terapista del lenguaje, la comunicación debe concebirse como una tarea
social, y debe ser un hilo conductor de todo el trabajo que se lleva a cabo por
los diferentes profesionales.
33
Bibliografía:
Soto Calderón, Ronald (2002) Didáctica del Lenguaje y de los Estudios Sociales
para personas con necesidades educativas especiales. San José: Editorial
Universidad Estatal a Distancia.
UNICEF. (1980) Curriculum de Estimulación Precoz. 1ra Ed. Mexico D.F.: Editorial
Piedra Santa.
34
Uso de agendas para personas
dentro del denominado
Trastorno del Espectro del Autismo
Por: Karla Castillo Cordero, Asesora Nacional
Departamento de Asesoría en Ayudas Técnicas, CENAREC
AGENDA INDIVIDUAL
35
En este artículo, se explica el nivel de estructuración llamado agenda
individual o personal. Por las características que presentan las personas
dentro del TEA, les favorecen las rutinas, las agendas les promueven
rutinas positivas que les enseñan la organización, flexibilización y por
ende a manejar positivamente los cambios. (TEACCH, 2005).
Para poder elegir el tipo de agenda que se utilizará, debemos conocer muy
bien a la persona, principalmente su nivel de abstracción con respecto a
utilizar objetos en concreto o íconos, esto quiere decir lo que reconoce y
lo que no reconoce la persona.
36
• Uso de pictogramas y objetos: Si a la persona se le muestra un
pictograma de la plasticina, simultáneamente se le pide “deme”, en una
bandeja se le muestran varios objetos que le agradan, si entrega el lápiz,
quiere decir que no reconoce el pictograma de la plasticina.
• Uso de dibujos: Si se le enseña un dibujo de una mano diciendo
adiós y después dice adiós, concluimos que reconoce dibujos, se podría
entonces, elegir agendas dibujadas por nosotros mismos.
• Palabras escritas: Por otra parte, si el estudiante lee palabras escritas
en la computadora o a mano, podemos utilizar la palabra escrita para la
agenda.
37
Pictogramas dibujos realizados en el momento
COMER VESTIRSE
BAÑARSE DORMIR
38
Agenda con objetos en concreto
o las llamadas cajas calendario:
Se debe contar además con una caja de “terminado” más grande que
las demás, pues allí llegarán todos los objetos que se han utilizado como
anticipación de alguna actividad. Se recomienda que sea de otro color
para que a la persona le favorezca encontrarla fácilmente.
39
Trabajando con las cajas calendario:
1. Se guía de manera física para que la persona tome la clave objeto, la
lleve donde se va a realizar la actividad y cuando va a hacer la actividad
que deje el objeto en la mesa o cerca de donde está realizando la actividad.
2. Una vez transcurrida la actividad, se le apoya físicamente a recoger la
clave objeto y a llevarla a la caja de terminado.
3. Repetir el paso 1 y 2, hasta que se concluyan todas las actividades de
la caja.
4. Poco a poco se va desvaneciendo el apoyo físico total, se brinda apoyo
físico parcial, cuando la persona utiliza la agenda en forma independiente
y con otros objetos, puede aparearse una fotografía o pictograma a la
caja donde se encuentra el objeto concreto.
40
También deben enseñarse habilidades como elegir entre las actividades,
esto se realiza colocando una lámina de opciones al lado de la agenda.
(Frost y Bondy, 2002).
41
Las agendas escritas pueden tener hora escrita en números o con relojes
sencillos. (TEACCH, 2005).
Nombre: Carol Castillo
Agenda del Miércoles 2 de Mayo del 2018
5:00 Levantarme
5:15 Bañarme
5:45 Vestirme
6:30 Ir a la escuela en bus
7:00 Ir a clases en la escuela
12:00 Ir a la casa en bus
12:30 Almorzar
1:30 Descansar
2:30 Ir a terapia de lenguaje en carro
3:00 Estar en la terapia de lenguae
4:00 Comprar un helado
5:00 Regresar a la casa en caro
6:00 cenar
7:00 Alistar el bulto y la ropa de mañana
7:30 Alistar todo para dormir
8:00 Dormir
42
Las agendas escritas pueden tener hora
escrita en números o con relojes sencillos.
(TEACCH, 2005).
43
Cuando empieza el día, el adulto en orden de izquierda a derecha, dibuja
y verbaliza las actividades a realizar, después le pide al estudiante que
lo verbalice, realice señas o señale como forma de comprobación de que
entendió, lo que se va a suceder durante el día. (Autismo diario, 2008).
Habilidades de comunicación
adicionales incluidas en las agendas
SORPRESA
44
Otra habilidad adicional que se debe enseñar intencionalmente, es que la
actividad programada no se podrá realizar por lo que se utiliza el signo
universal del no para colocarlo sobre la foto, pictograma o dibujo.
45
cuanto al nivel de comprensión debe ser el mismo, porque de lo contrario,
lejos de ser un apoyo puede producir ansiedad y difícilmente se logrará la
independencia que se espera.
Referencias
Treatment and Education of Autistic and Related Communication handicapped CHildren, The
University of North Carolina at Chapel Hill. (2005). TEACCH Training. Carolina del Norte.
Cox R., Schopler E. (2005). Curso Training for professionals serving children and youth with
autism. Carolina del Norte: Treatment and Education of Autistic and Related Communication
handicapped Children,
Rodríguez G. (s.f.). Sordocegura. Lecturas selectas sobre educación para ciegos. San José:
Fundación Conrad N. Hilton. Escuela Perkins para Ciegos.
Laurie E., Fennell P., Hearsey K. (2004). Tasks Galore For The Real World. Worldwide.
Laurie E., Fennell P., Hearsey K. (2004). Tasks Galore Making Groups Meaningful. Worldwide.
Lori F., Bondy A. (2002) El manual de Picture Exchange Communication System El sistema de
comunicación por intercambio de imágenes. Estados Unidos: Pyramid Educational Products,
Inc.
46
La expresión de los Trastornos del Espectro
del Autismo (TEA) en las niñas y mujeres:
TEA en femenino
M.Sc. Karen Rodríguez Castro. Psicóloga.
Posgrado en Estudios Interdisciplinarios en Discapacidad.
Universidad de Costa Rica.
47
erróneamente con: Trastorno Bipolar, Trastorno Obsesivo Compulsivo,
ansiedad o depresión.
Trelles y Zardaín (2009, p.10) destacan como las niñas con TEA
presentan características similares a las de los niños pero con una
expresión aparentemente de menor magnitud. Son más propensas a
hablar y menos a tener conductas disruptivas y agresivas como respuesta
a emociones negativas o a la confusión. Se muestran más pasivas y más
sociables. Parece que las niñas aprenden con más facilidad por imitación
las conductas sociales, tono de voz y lenguaje corporal.
Otros datos relevantes indican que las mujeres con TEA tienden a
mostrar intereses especiales que parecen menos excéntricos o peculiares
que sus homólogos masculinos además de que pueden presentar menos
actividades estereotipadas. (Wilkinson, 2008, p.6).
Este perfil diferente que muestran las niñas con características de los
Trastornos del Espectro del Autismo, corre el riesgo de no ser reconocido
como propio de este; además de que los instrumentos clínicos también
tienden a excluir las características y comportamientos que pueden
considerarse típicos de las mujeres con Trastornos del Espectro del
Autismo. (Wilkinson, 2008, p.6).
48
Este tipo de camuflaje puede implicar habilidades para el aprendizaje
consciente y observacional acerca de cómo actuar en un entorno social
y para adoptar roles y seguir guiones sociales. Así, una adolescente o
adulta con TEA puede participar de una conversación recíproca, hacer
uso social del afecto, gestos y mirada, conductas que las colocaría fuera
del rango para el fenotipo más comúnmente entendido y reconocible del
TEA que es el masculino. (Lai M-C, et al., 2011).
Las investigaciones actuales reportan que las mujeres adultas con TEA
muestran una mayor capacidad de manifestar lo que se denomina rasgos
autistas autoinformados; en la edad adulta, las mujeres muestran menos,
pero perciben y cuentan acerca de sí mismas más características propias
del Espectro del Autismo que los hombres. Una posible explicación para
esto podría ser que las mujeres con TEA muestren mejores capacidades
para enmascarar sus características autistas, tal vez debido a una mejor
autoconciencia y habilidades cognitivas autorreferenciales. (Lai MC, et
al., 2012).
49
Lo planteado anteriormente coincidiría de manera contundente con las
disposiciones encontradas actualmente en la quinta edición del Manual
de Enfermedades Mentales (DSM 5); en el que se destacan dos factores a
tomar en cuenta para la valoración diagnóstica de las personas con TEA:
50
Perfil para reconocer la presencia de las características del TEA
de alto funcionamiento en niñas pre-escolares
Imitación: Personalidad:
1 2
Utiliza la copia y la mímica para Muy tímida o introvertida, o muy
imitar e intentar entrar en el extrovertidas al punto de irritar
mundo social. a sus pares.
Escritura: Intuición:
3 4
Se interesan en la escritura. Pueden decir y/o saber sobre
Escriben sus historias de ficción eventos que las personas pueden no
desde edades tempranas en, saber. Conocen ciertas cosas sin
notas, diarios personales. saber cómo las saben.
Hiperempatía: Hiperlexia:
7 8
Pueden ser muy sensible a asuntos Pueden aprender a leer solas, antes
de justicia social, abuso animal, de la educación formal, a menudo
naturaleza o ancianos. Pueden tienen mucho interés en la lectura y
vivenciar las emociones de otros. desarrollan vocabulario superior.
Expresiones faciales
y emociones: Juego de roles:
9 10
hay discrepancia entre la Tienden a jugar roles de adultos en
expresión facial y los juegos de roles. Tienden a pasar la
sentimientos. Por ejemplo: sonrisa mayor parte del tiempo
fingida, excesiva, escasa o organizando la escena más que en
inapropiada expresión facial. jugar con ella.
Se las puede observar recreando
escenas de su experiencia. Ellas pueden
referir que, el juego con pares es
confuso, aburrido o tonto.
51
Convencionalidad: Intereses:
11 12
Muchas piensan de manera Falta de interés en lo que sus
diferente o no convencional, pares mujeres se interesan o en
realizando muchas y exhaustivas su juego típico.
preguntas sobre el funcionamiento de
O también los intereses pueden ser
las cosas, por qué las cosas son de tal
similares a los de sus pares, la
o cual manera, o por qué las personas
intensidad del interés es la diferencia.
dicen o hacen ciertas cosas
Fuente: http://taniaannmarshall.wordpress.com/2014/01/27/top-8-diagnostic
-myths-for-adult-females-with-asperger-syndrome-a-brief-look/
52
Características de los Trastornos del Espectro del Autismo
más frecuentes en mujeres que en hombres:
Interacción social:
• Mayor conciencia de la necesidad de interacción social.
• Deseo de interactuar con los demás.
• Pasividad, a menudo percibido como "solo ser tímida".
• Tendencia a imitar a los demás (copiar, imitar o enmascarar) en las
interacciones sociales, que puede ser agotador.
• Tendencia a "camuflar" dificultades enmascarando y / o desarrollando
estrategias de compensación.
• Una o pocas amistades cercanas.
• Tendencia a ser "madre" en un grupo de compañeros en la escuela
primaria, pero a menudo intimidada en escuela secundaria.
Comunicación:
• Mejor desarrollo de habilidades lingüísticas.
• Mejor imaginación (fantasea y escapa a la ficción y al juego imaginativo,
pero es propensa a ser no recíproca, con guión y excesivamente
controlada).
Otros:
• Tendencia a ser perfeccionista, muy determinada.
• Tendencia a controlar (en el juego con los compañeros).
• Tendencia a tener episodios de problemas de alimentación.
53
Así se describe la situación de las niñas y mujeres con TEA en el Manual
de Autoayuda para las Familias de la Niñez Costarricense con Trastorno
del Espectro del Autismo:
Referencias
Alonso, J.R. (2011) ¿Estamos diagnosticando mal a las niñas con Autismo?
Recuperado de: https://autismodiario.org/2011/11/03/%C2%BFestamos-
diagnosticando-mal-a-las-ninas-con-autismo/
Lai M-C, Lombardo MV, Pasco G, Ruigrok ANV, Wheelwright SJ, et al. (2011) A
Behavioral Comparison of Male and Female Adults with High Functioning
Autism Spectrum Conditions. PLoS ONE 6(6): e20835. doi:10.1371/journal.
pone.0020835
54
Lai MC, Lombardo MV, Ruigrok ANV, Chakrabarti B, Wheelwright SJ, Auyeung
B, et al. (2012) Cognición en varones y mujeres con autismo: similitudes y
diferencias. PLoS ONE 7 (10): e47198. https://doi.org/10.1371/journal.
pone.0047198
Wilkinson, L.A. (2008). The Gender Gap in Asperger Syndrome: Where are the
Girls? Teaching Exceptional Children Plus, 4(4). Recuperado el 1 de junio de
2015 de http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ967482.pdf
55
Familia y Comunidad:
una fuerza colaborativa
entre familias y profesionales
Arihana Wing Ching Jones
Educación Especial-Psicopedagogía
Escuela Neuropsiquiátrica Infantil
56
facilitadores de aprendizaje social, lo que conlleva a un justo y necesario
empoderamiento para responder de forma adecuada a las necesidades
individuales de sus hijos.
Son los centros educativos los que deben propiciar los lazos de apoyo las
familias para se sientan incluidas en la toma de decisiones y participen
en todo el proceso formativo, de manera que las familias y las escuelas
compartan la responsabilidad por el aprendizaje y el desarrollo integral
de cada uno de los estudiantes de la comunidad escolar, al intercambiar
información que contribuya a la elaboración de un propósito de vida a
futuro. De esta forma se puede forjar una red interactiva entre las partes
cuyo objetivo en común es lograr la autonomía e independencia personal
de la población estudiantil dentro de los diversos contextos en los cuales
se desenvuelve socialmente.
57
la población escolarizada y esto permite registrar un cambio actitudinal
significativo tanto en padres de familia como en profesionales en el área
de las ciencias sociales en particular en la educación.
58
los miembros de las familias en los procesos de aprendizaje para la vida
diaria, tales como actividades de aseo personal, de colaboración en las
tareas hogar, desplazamientos en la comunidad para realizar diligencias
al supermercado, centros de salud o bien para participar de los recursos
recreativos o de transporte con los que cuenta la comunidad específica.
59
públicas que ofrecen cursos gratuitos, y otras entidades gubernamentales
en el arte, la música y educación ambiental como opciones que deben ser
exploradas por los profesionales involucrados en el proceso de inclusión
educativa y social.
Referencias bibliográficas
Pizarro P., Santana A., Vial B., (2013). Participación de la familia y su
vinculación en los procesos de aprendizaje. Diversitas: Perspectivas en
Psicología. Vol 9, N°2, Bogotá.
60
¿Qué es el Análisis
conductual aplicado?
Natalia Trejos Barris
Licenciada en Educación Especial
Master en Análisis Conductual Aplicado
61
Algunos ejemplos de factores ambientales que pueden influir en las
conductas son: rutinas de sueño, alimentación, tratamiento farmacológico,
presencia o ausencia de algunas personas, lugares específicos. Resulta
importante para el terapeuta ABA identificar esos factores para evidenciar
si están propiciando que un comportamiento se presente.
62
Iniciando el apoyo
Una vez realizado el procedimiento mencionado, el profesional inicia con
la medición de la conducta, esto con el fin de obtener registros previos
a la mediación (línea base) y, de esta forma, poder contrastar los datos
iniciales con los finales y así cuantificar los resultados. Esta medición
brinda sustento científico a la intervención.
Para reducir o enseñar una conducta, el profesional debe definir bajo cual
dimensión va a dirigir la intervención. Se puede establecer que ante una
conducta inadecuada el objetivo sea la disminución del número de veces
que se presenta o que cada vez que la realice sea por menos tiempo
y con menor intensidad. Según las necesidades específicas, es posible
intervenir desde una sola dimensión o desde las tres dimensiones de
forma simultánea.
63
Al presentar de forma inmediata algo de agrado a la persona ante la
emisión de la conducta en estudio, la misma se fortalecerá y se presentará
con mayor frecuencia. Esta estrategia es utilizada principalmente para
aquellas conductas que queremos enseñar, sin embargo, es igualmente
recomendada para aquellas que deseamos disminuir.
64
¿A quién recurrir?
Al ser una intervención especializada, se debe de recurrir a un profesional
con la preparación específica; el mismo debe haber cursado una
especialización teórica y concluido con un proceso de experiencia práctica,
el cual es supervisado por un ente rector ubicado en Estados Unidos
llamado Behavior Analyst Certification Board. Aquellos especialistas
certificados para su intervención se pueden consultar según su país de
residencia en el sitio sitio web: www.bacb.com.
Consejos prácticos
● Reforzar constantemente las conductas positivas que observamos.
● Ser consistentes y constantes en nuestro abordaje.
● Realizar un trabajo en equipo con todas las personas que intervienen
en el proceso educativo.
● Identificar aspectos del entorno que puedan estar afectando la conducta
e intentar controlarlos o modificarlos.
● Analizar el porqué de esa conducta antes de decidir realizar una
intervención, ya que una intervención inadecuada puede ser más
perjudicial que no intervenir.
Bibliografía consultada
Cooper, J., Heron, T. y Heward. W. (2007). Applied Behavior Analysis. Estados
Unidos: Pearson Prentice Hall.
65
Apps que favorecen el desarrollo integral
de las personas con TEA
(Trastorno del Espectro Autista)
Por Emilia Solís Sánchez
Docente del Servicio de Apoyo de Terapia de Lenguaje
Centro de Enseñanza Especial de Heredia
Ministerio de Educación Pública, Costa Rica
Para las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), la evolución
tecnológica ha abierto una puerta de oportunidades, en la que se han
derribado muchos mitos.
66
A continuación se presenta un listado, en el que se detallan características
de cada una, las cuales son un recurso valioso de consulta para
estudiantes, familiares, docentes y otras personas interesadas.
APLICACIÓN DESCRIPCIÓN
Es una aplicación gratuita, compatible para dispositivos tanto Android
como iOS.
Cuenta con más de 9.000 imágenes suministradas por ARASAAC (Portal
Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa) permite la
creación de nuevas categorías y agregar nuevas imágenes, incluyendo
fotografías. Se busca promover la selección de los pictogramas para
LetMe Talk hacer frases al combinarlas, luego pueden ser reproducidas por su
sintetizador de voz.
67
APLICACIÓN DESCRIPCIÓN
Picto TEA
Día a día
68
APLICACIÓN DESCRIPCIÓN
AraWord es una aplicación gratuita, la cual se puede utilizar en una
computadora como en dispositivos táctiles Android.
Consistente en un procesador de textos que permite la escritura
simultánea de texto y pictogramas. Resulta también una herramienta
útil para ser utilizada en procesos de lecto-escritura.
Ara Word
Piktosaac
69
APLICACIÓN DESCRIPCIÓN
Es una aplicación gratuita diseñada para dispositivos Android, permite
crear para cada usuario una configuración personalizada para
comunicarse, adquirir el lenguaje e incrementar su autonomía al utilizar
pantallas dinámicas con pictogramas, imágenes, fotografías, vídeos,
música, efectos especiales y audios.
Pikto plus
Resulta de suma importancia destacar, que día con día se crean nuevas
aplicaciones, software y dispositivos, que buscan satisfacer las necesidades
de las personas con TEA.
70
http://www.arasaac.org/
http://www.proyectodane.org/
http://www.fundacionorange.es/
http://www.guiatictea.org/
https://tocaboca.com/apps/
http://www.appyautism.com/
https://mayer-johnson.com/
71
De primera mano…
Por: Evelyn Calderón Campos y Eduardo Valenzuela Elizondo
Departamento de Información y Orientación CENAREC
72
• En el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Saénz Herrera a:
Dr. Max Figueroa Malavassi Dra. Roselyn Valerín Ramírez Dra. Jasmin Jaramillo Borges
Psiquiatra Infantil Neurodesarrollista Psiquiatra
,
Con las entrevistas se recopila información relevante, de primera mano
para que las familias y docentes, cuenten con una guía clara de: ¿qué
hacer?, ¿a quién acudir?, ¿cuándo?, ¿qué debo observar? y ¿cuándo debo
insistir?
73
Seguidamente se presenta una a una cada pregunta, con las respuestas
de todos o algunos de los participantes de esa mesa de entrevistas,
Dr. Figueroa
Dr. Gutiérrez
74
2. ¿Cuáles son los criterios diagnósticos para emitir un diagnóstico TEA?
Dr. Figueroa
Dra. Jaramillo
Dr. Gutiérrez
75
3. ¿Cuál es la edad en que se emite un diagnóstico TEA? ¿Qué pasa si
llega una persona de 27 años a solicitar un diagnóstico TEA? ¿Qué pasa
si una familia llega con su hija o hijo de 07 años? ¿Se puede diagnosticar
con TEA? ¿Cuál es la información clave que se busca obtener para emitir
un diagnóstico TEA?
Dra. Valerín
76
4. ¿Cuál es el equipo de trabajo recomendado para brindar un abordaje
integral a una persona con diagnóstico de TEA?
• Familia.
• El papá y la mamá: son los expertos en su hijo, se
debe aprender de ellos.
• Entorno.
• Educación para el niño.
• Educación para familias.
• Terapia de lenguaje.
Dr. Figueroa
• Terapia ocupacional.
• Estimulación temprana.
• Psicología.
• Cuerpo médico.
77
temprano lleguen, mayor intervención temprana, menor discapacidad:
mejor manejo, mejor desarrollo de habilidades comunicativas, mejor
autocontrol.
• La CCSS, MEP, proyecto RISA: Red Integrada e Intersectorial de
Servicios de Atención al Desarrollo del Niño y la Niña, tiene como
propósito detectar, atender, referir, registrar información y ofrecer
seguimiento a aquellos infantes que presenten factores de riesgo
o alteración en el desarrollo. Es una estrategia de articulación en
la atención, mediante el trabajo interdisciplinario, intersectorial e
interniveles.
• EBAIS.PEDIATRA.RISA.MEP., si es necesario, si hay otras condiciones
asociadas pueden referirse a otros niveles de atención, pero como
no es una enfermedad las personas con TEA, deben continuar con su
proceso en el MEP.
• Terapia ocupacional.
• Terapia de lenguaje.
• Empoderar a la familia, acceder a la información.
• La persona encargada, que cuida al niño o la niña.
• Psiquiatra.
• Neurodesarrollista.
Dr. Gutiérrez • Psicología apoyo para padres y madres de familia.
Dr. Figueroa
78
• A mayor estimulación temprana, menor discapacidad
de adulto, en la mayoría de las situaciones.
Dra. Jaramillo
79
• Es importante observar habilidades sociales que se
desarrollan desde los primeros meses de edad: sonrisa
social, no responde a la sonrisa, es excesivamente
tranquilo, pasivo, no responde ante voces, no reaccione
ante el cuidador, el contacto visual no se presenta, no
hay interés hacia la persona. En cuanto al desarrollo del
lenguaje, pedir lo que desean con el dedo, que no se
Dr. Figueroa comunique verbalmente o con gestos, y la presencia de
movimientos repetitivos.
Dra. Valerín
80
• El TEA no se cura con medicamento, no se cura, no es una enfermedad. El
abordaje con los profesionales pertinentes es requerido.
Dra. Jaramillo
Dra. Valerín
81
Recomendaciones para el abordaje educativo y familiar
Pensamiento visual
Seguimiento de
normas sociales
82
,17(*5$&,Ð16(1625,$/
3RU'DQLHOD&DVWLOOR*yPH]6KHLOD*RQ]iOH]3pUH]-HVVLFD0pQGH]
0DVtV<LUD0RUDOHV%RJDQWHV0LOHQD5RGUtJXH]*RQ]iOH]
&DUROLQD9HJD6iQFKH]7HUDSHXWDV2FXSDFLRQDOHV&(1$5(&
(O7UDVWRUQRGHO3URFHVDPLHQWR6HQVRULDO736HQHODXWLVPRVHSUHVHQWDFRQIUHFXHQFLD
8QDERUGDMHDGHFXDGRGHORV736IDYRUHFHODVUHODFLRQHVVRFLDOHVHOGHVDUUROORGHODV
SDXWDVGHMXHJRKDELOLGDGHVGHFXLGDGR\GHDXWRQRPtDSHUVRQDOWDPELpQKDELOLGDGHV
GHFRPXQLFDFLyQDSUHQGL]DMHODFRQGXFWD\FRRUGLQDFLyQPRWUL]\UHGXFHODVFRQGXFWDV
UHSHWLWLYDV\HVWHUHRWLSDGDV
¢4XpHVLQWHJUDFLyQVHQVRULDO"
(VODFDSDFLGDGSDUDLQWHJUDU\RUJDQL]DUWRGRVORVHVWtPXORVTXHH[SHULPHQWDPRVHQ
QXHVWURFXHUSRODVFXDOHVLQJUHVDQDOFHUHEURDWUDYpVGHGLIHUHQWHVVHQWLGRVFRPROR
VRQ
6LVWHPD3URSLRFHSWLYRLQWHUSUHWDODSHUFHSFLyQGHODSRVWXUD\GHXQDSDUWH
FRUSRUDOHQUHODFLyQFRQODRWUD
6LVWHPD9HVWLEXODULQWHUSUHWDORVHVWtPXORVGHOPRYLPLHQWR\HTXLOLEULR
6LVWHPD7iFWLOLQWHUSUHWDHOFRQWDFWRODSUHVLyQWHPSHUDWXUDHOGRORU
6LVWHPD9LVXDOLQWHUSUHWDHVWtPXORVPHGLDQWHORVRMRVLQFOX\HQGRODYLVLyQ\
DJXGH]DSHULIpULFDVFRQFLHQFLDGHFRORUSURIXQGLGDG¿JXUDIRQGR
6LVWHPD$XGLWLYRLQWHUSUHWDVRQLGRV\VXORFDOL]DFLyQ\GLVFULPLQDFLyQ
6LVWHPD*XVWDWLYRLQWHUSUHWDVDERUHV
6LVWHPD2OIDWRULRLQWHUSUHWDRORUHV
(O SURFHVR GH LQWHJUDFLyQ VHQVRULDO HV XQR GH ORV PiV LPSRUWDQWHV TXH UHDOL]D HO
FHUHEURGDGRTXHDOLQJUHVDUORVHVWtPXORVSRUORVVHQWLGRVPHQFLRQDGRVVHJHQHUDQ
UHVSXHVWDVDSURSLDGDV\DSUHQGL]DMHVFRPRSURGXFWRGHODVGHPDQGDVGHOHQWRUQROR
TXHSDUDOHODPHQWHSHUPLWHXQDDGHFXDGDLQWHUSUHWDFLyQGHODLQIRUPDFLyQSRUSDUWH
GHOFHUHEUR\GHOFXHUSR
&XDQGRVHSUHVHQWDXQDDOWHUDFLyQVHQVRULDOODSHUVRQDUHTXLHUHDSR\RSDUDUHJXODU
\ RUJDQL]DU HO JUDGR OD LQWHQVLGDG \ OD QDWXUDOH]D GH OD UHVSXHVWD D ORV HVWtPXORV
VHQVRULDOHV GH XQD PDQHUD JUDGXDGD \ DGDSWDWLYD \D TXH OD UHVSXHVWD DO HVWtPXOR
VHQVRULDOGHEHWHQHUXQSURSyVLWR\XQDPHWDVHJ~QODVGHPDQGDVGHODPELHQWH
Algunas características que presentan los niños con alteración sensorial son:
Sistema Táctil
• Evita el contacto físico o busca que lo abracen.
• Presenta desagrado ante ciertas texturas (ejemplo: prendas de vestir, calcomanías,
arcilla, crema de afeitar, barro, zacate).
• Le desagrada usar zapatos o medias.
• Evita peinarse, cepillarse los dientes o cortarse las uñas.
• Evita algunos alimentos debido a sus texturas.
• Usa la punta de los dedos en lugar de toda la mano.
• Camina de puntillas.
Sistema Vestibular
• Presenta miedo exagerado ante movimientos básicos (subir gradas, ascensores,
hamacas, juegos de recreo).
• Se pierde al mirar a la pizarra y volver al papel para copiar.
• Requiere apoyo para seguir indicaciones.
• Necesita moverse para poder estar atento.
• Requiere apoyo en el equilibrio y coordinación, para aprender nuevas tareas por
ejemplo usar las tijeras, atarse los zapatos o abotonarse.
• Le gusta chocar contra los objetos, dar vueltas sobre sí mismo y con brusquedad o
le disgusta moverse y se cansa fácilmente.
Sistema Propioceptivo
• Evita permanecer sentado en una silla o se recuestan al pupitre.
• Se coloca en la boca objetos, se chupa la ropa o hace rechinar los dientes.
• Requiere apoyo para realizar tareas motoras (andar en bicicleta,
abrir y cerrar una llave).
• Toma los lápices muy relajada o muy fuertemente.
• Presenta gran necesidad de saltar o andar ajustado.
• Tiende a apoyarse o colgarse de personas o muebles.
• Disfruta caer al suelo.
84
Este material se distribuye gratuitamente. Si a usted le solicitan
algún pago por el mismo, por favor comuníquelo inmediatamente
al CENAREC 2528-1900.
Información de contacto:
www.cenarec.go.cr
info@cenarec.go.cr
2528-1900