COMPETENCIA
COMPETENCIA
COMPETENCIA
LA COMPETENCIA
1. Definición de Competencia.
Según ROCCO, U. (1969), la competencia es “una parte de la jurisdicción que
corresponde en concreto a cada órgano jurisdiccional singular, según ciertos criterios a
través de los cuales las normas procesales distribuyen la jurisdicción entre los distintos
órganos ordinarios de ella” (p.42)
MONROY, J. (1992) sostiene que “la competencia es el ejercicio válido de la
jurisdicción, es decir, es la expresión regular, concreta y autorizada de u órgano
jurisdiccional respecto de un caso concreto” (p.5)
Para TICONA, V. (1996), “la competencia es el deber y derecho que tiene cada juez
u órgano jurisdiccional, según criterios legales, para administrar justicia en un caso
determinado, con exclusión de otros” (p.117).
Por nuestra parte consideramos que la competencia es una institución procesal que
corresponde a cada uno de los jueces para ejercer su función jurisdiccional en la materia
o caso concreto y el nivel o grado en el lugar para donde ha sido nombrado.
2. Clases de Competencia.
Al respecto FALCON, E. (1986), sostiene que según criterios de la doctrina
tradicional, la competencia pude ser: Absoluta o Relativa.
2.1. Competencia absoluta: Es improgorrogable. Es la señalada a un juez u órgano como
único para conocer de una materia determinada, y se da en los casos de fijación de la
competencia por la materia, cuantía, función o grado, y turno, criterios que responde a
necesidades de orden público. Las partes no pueden acordar prorrogar la competencia
del juez para conocer y resolver un conflicto de intereses entre ambos.
2.2. Competencia Relativa: Es prorrogable. Se pone de manifiesto cuando se fija o
determina la competencia por razón de territorio; en donde las partes pueden prorrogar
(elegir para después) la competencia de un juez, en función a intereses o conveniencia
no prohibida por la ley. Ejemplo, dos personas que celebran un contrato sobre
obligaciones de dar sumas de dinero uno de ellos domicilia en Lima y el otro en Trujillo,
acuerdan en el mismo contrato prorrogar la competencia del juez para casos
posteriormente se deriven de las relaciones contractuales, estableciendo que el que
domicilio en Trujillo, renuncia al fuero de su domicilio y se somete a la competencia de
los jueces del distrito judicial de Lima (págs. 127-128).
Según CARNELUTTI, F. (1944), la competencia se divide en:
2.3. Competencia Necesaria, principal u originaria: Tiene tres especies: Por razón de
materia, cuantía y territorio.
2.4. Competencia Eventual, secundaria o derivada: También tiene tres especies: Por
elección (prórroga de la competencia), por conexión (acumulación de procesos), y por
remisión (recusación, e inhibición de jueces) (pág.289).
4. Competencia civil.
Al respecto, el CPC en su art.5 establece que: “Corresponde a los órganos
jurisdiccionales civiles el conocimiento de todo aquello que no esté atribuido por ley a
otros órganos jurisdiccionales. En tal sentido debe tenerse presente que:
a) La Competencia por la materia y función es Absoluta, irrenunciable e inmodificable
(Art.6 CPC), porque responde a un interés público, en orden a la estructura y funciones
esenciales de los órganos jurisdiccionales; por tanto, las partes no pueden prorrogar,
renunciar o modificar.
b) La Competencia por el Territorio es Relativa, modificable y renunciable (Arts. 25- 26
CPC), porque se ha establecido en función a las necesidades, conveniencias e
intereses de las partes.
c) La Competencia Civil por la Cuantía es modificable (Arts. 475, 477 CPC).
El Juez tiene facultades para modificar la competencia civil por la cuantía, fijando una
vía procesal distinta a la originalmente señalada por ley, cuando hay duda sobre el
monto del petitorio o por la complejidad del caso.
d) La Competencia es indelegable (Art. 7 CPC)
La competencia por ser un atributo de la soberanía (función del Estado a través de los
jueces) es indelegable salvo autorización expresa por ley, como el caso del arbitraje.
Pero si se admite como excepción la Comisión a otro órgano jurisdiccional la
realización de determinadas actuaciones judiciales que se realicen fuera de los
linderos de la competencia territorial.
Referencias Bibliográficas
Rocco, U. (1969) Tratado de Derecho Procesal Civil, Bogotá y Buenos. Aires, Temis y
Depalma, vol. 2
Monroy, J. (1992) “Conceptos elementales del Proceso Civil”, en El Peruano, Lima, Perú.
Ticona, V. (1996) Análisis y Comentarios al Código Procesal Civil, editorial San Marcos, 4°
ed. Revisada y aumentada, Lima, Perú.