Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mecanismos Auxiliares

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Mecanismos auxiliares

La mayoría de las máquinas y sistemas técnicos para conseguir que funcionen


adecuadamente, deben incorporar una serie de componentes complementarios
que llamamos elementos auxiliares, con ellos se consigue optimizar el
funcionamiento de las máquinas, sincronizar sus movimientos y regular y gobernar
los componentes de los sistemas mecánicos; es por ello que la correcta elección
de estos elementos, es un factor muy a tener presente, para potenciar el correcto
funcionamiento, según lo esperado, con la mayor eficacia posible, dentro de las
normas de seguridad previstas y procurando alargar la vida útil de los equipos.

El enorme desarrollo producido en los últimos años en el campo de las técnicas de


fabricación y la incorporación de nuevos materiales industriales, han provocado
una mejora considerable de este tipo de elementos.

Puedes encontrar multitud de mecanismos auxiliares. En esta sección vamos a ver


los que aparecen en la siguiente tabla.

Elementos mecánicos auxiliares

Elementos de unión de ejes y árboles de


transmisión.

Acoplamiento de ejes y árboles de


Ejes y árboles de
transmisión: embragues.
transmisión.
Cojinetes
Soporte de ejes y árboles de
transmisión
Rodamientos

Ballestas.

Muelles.
Mecanismos elásticos.
Elementos acumuladores de
energía. Barras de
torsión.

Volante de inercia.

El trinquete.
Mecanismos para regular el
movimiento.
La rueda Libre.
Ejes y árboles de transmisión.
Es común que se emplee indistintamente la palabra eje o árbol como si fuesen
sinónimos, pero realmente existe una importante diferencia entre ambos.

Un eje es un elemento sobre el que se apoya una pieza giratoria, por lo tanto su
única función es ser soporte y no se ve sometido a esfuerzos de torsión.

En cambio un árbol es un elemento giratorio cuyo fin es transmitir potencia


mecánica mediante su giro, por lo que está sometido a esfuerzos de flexión y de
torsión. Además,a diferencia de los ejes, el árbol gira solidario con los elementos
montados sobre él.

Hay muchos elementos mecánicos auxiliares relacionados con los ejes y árboles.
Nosotros vamos a ver tres grupos: los elementos de unión, los de acoplamiento y los
de soporte.

6.1.1.- Elementos de unión de ejes y


árboles de transmisión.
Cuando se necesita transmitir movimiento entre dos puntos separados de una
máquina, es preferible, en vez de emplear un único árbol excesivamente largo,
utilizar varios árboles más cortos acoplados entre sí. Los acoplamientos son
mecanismos de unión de órganos giratorios de las máquinas, de forma que el
movimiento se transmite de uno a otro.

Dependiendo de las condiciones de transmisión, estos mecanismos se dividen en


rígidos, elásticos y móviles.
Acoplamientos rígidos.

Acoplamientos elásticos.

Acoplamientos móviles.

Embragues.
El embrague es el mecanismo que debe permitir desacoplar fácilmente los árboles motor
y conducido total o parcialmente según necesidades del proceso.
Es un mecanismo que está presente en automóviles, motocicletas y en todas
aquellas máquinas que tengan varias velocidades de funcionamiento y ésta se
selecciona por medio de una caja de cambios.

Embrague de dientes.

Está constituido por un plato con muescas en forma de dientes. En el extremo del
árbol conducido se monta otro plato, con las mismas estrías, que puede deslizar
longitudinalmente a lo largo de su eje. Solamente transmite movimiento en un
sentido.
Para conectar o desconectar los árboles es necesario la parada o reducción
significativa de la velocidad.

Embrague de dientes. En tecnoquendas. Licencia CC-BY-SA.

Embrague de acoplamiento.

Es independiente de que el árbol motor esté o no detenido; puede haber


de fricción e hidráulicos.

Los de fricción disponen de un elemento fijado al eje motor que en una de sus
caras dispone de una superficie con alto coeficiente de rozamiento y elevada
resistencia al desgaste. El árbol conducido dispone de otro elemento adecuado
que acopla con el primero mediante muelles o por efecto de un electroimán de
corriente continua. Para aumentar la potencia se suelen disponer de varios discos
paralelos.
Esquema de funcionamiento de un embrague de diafragma..

Soporte: cojinetes y rodamientos.


Todos los órganos móviles deben estar soportados al menos en dos puntos de
apoyo que permitan el giro de los ejes oponiendo la mínima oposición posible, a
estos elementos se les llama soportes o bastidores. Para facilitar el giro e
impedir desplazamientos axiales se emplean unas piezas cilíndricas, dependiendo
de la forma de apoyo entre los gorrones y sus soportes, se diferencian dos
tipos: Cojinetes de deslizamiento o fricción, y cojinetes de rodadura o
rodamientos.

Cojinetes de deslizamiento o de fricción.

Las superficies fija y móvil "friccionan", por deslizamiento, separadas de una


película de lubricante.

Están constituidos por un soporte perfectamente acoplado sobre un casquillo de


metal duro, que es el cojinete propiamente dicho, dado que siempre se produce
rozamiento es necesario recurrir al uso de los cojinetes deben cumplir las
siguientes condiciones:

 Una superficie exterior suficientemente lisa para que el lubricante sea arrastrado
por el árbol al girar.
 Un elevado coeficiente de transmisión de calor, para disparar el incremento de
temperatura producido por el rozamiento.
 Un coeficiente de rozamiento lo menor posible en el deslizamiento en seco con el
fin de reducir la resistencia en el momento de arranque.
 Una buena unión entre el casquillo y su soporte.
 Este tipo de cojinete queda limitado por la carga admisible a soportar para poder
formar la película lubricante, pero cuando este inconveniente no se presenta, se
pueden emplear en órganos giratorios a grandes velocidades y con poco ruido.

Cojinete de deslizamiento o de fricción.

Cojinetes deslizantes en un barco.


.
Cojinetes de rodadura o rodamientos.

En ellos el gorrón del árbol y la superficie de rodadura del soporte están


separados por elementos rodantes, de forma que con el giro del gorrón o del
cojinete se genera un movimiento de rodadura y no de deslizamiento, como el
caso anterior. Están constituidos por dos anillos rodantes separados entre sí por
unos cuerpos, también rodantes, interpuestos entre éstos, cuya forma varía
según su uso, pueden ser de diferentes
formas: bolas, rodillos, cilíndricos, agujas, etc.

Los rodamientos poseen determinadas ventajas frente a los cojinetes de fricción:

 El coeficiente de rozamiento no depende de la carga que deben soportar, ni de la


velocidad de giro, ni del tiempo de utilización.
 Su longitud es menor, lo que le hace idóneo en diseños más reducidos.
 Menor necesidad de lubricación.
 Debido al bajo rozamiento, su calentamiento es más reducido, por lo que la
temperatura de trabajo es menor.
 Son muy versátiles, pueden ser empleados casi para todas las necesidades.

También presentan inconvenientes:

 En su montaje se tiene que ser muy preciso en los ajustes, si no su rotura es


inmediata.
 Son más sensibles a los choques o cargas bruscas.
 La suciedad acorta su vida.
 Son más ruidosos.

Según la posición del rodamiento respecto a la carga, se diferencian tres tipos:

 Axiales, admiten cargas en sentido de su eje.


 Radiales, admiten cargas en sentido perpendicular a su eje y ninguno en sentido
longitudinal.
 De Empuje, admiten cargas tanto en sentido axial como radial.

Elementos acumuladores de energía.


Son fundamentalmente dos grupos. Por un lado todos los mecanismos elásticos
(ballestas, muelles y barras de torsión) y por otro el volante de inercia.
Mecanismos elásticos.

Se emplean elementos elásticos para absorber picos de energía que se


producen en algunas transmisiones de movimiento y constituyen la suspensión.
En la actualidad, se utilizan tres tipos de elementos elásticos:

 Ballestas
 Muelles helicoidales
 Barras de torsión

Ballestas.

Están constituidas por un conjunto de hojas (1) de acero especial para muelles,
unidas mediante unas abrazaderas (2) que permiten el deslizamiento entre las
hojas cuando éstas se deforman por el peso que soportan.
La hoja superior, llamada maestra, va curvada en sus extremos, formando unos
ojos sobre los que se montan unos casquillos (3) para su acoplamiento al soporte
del bastidor, por medio de pernos o bulones.

El número de hojas y su espesor está en función del esfuerzo que esté previsto
que soporten. Todas las hojas se unen en el centro mediante un tornillo pasante
con tuerca, llamado capuchino (4).

Ballestas. Manuel Torres Búa. Licencia CC-BY-SA.

Leaf spring on a German locomotive built by Orenstein-Koppel and Lübecker Maschinenbau. De NordhornerII en Wikimedia
Commons. Licencia CC-BY-SA.

La suspensión por ballestas suele emplearse en vehículos dotados de puentes


delantero y trasero rígidos.
La ballesta presenta una curvatura, que tiende a ponerse recta al subir la rueda
con las desigualdades del terreno, aumentando su longitud por lo que, su unión al
chasis deberá disponer de un sistema que permita absorber este alargamiento.
Generalmente, este dispositivo se coloca en la parte trasera de la ballesta y realiza
la unión al chasis por medio de un tornillo pasante.

Además, en el ojo de la ballesta, se coloca un casquillo elástico,


llamado silentblock, formado por dos manguitos de acero unidos entre sí por un
casquillo de caucho, que se interpone a presión entre ambos, actúa como
articulación para pequeños movimientos, sin generar ruidos ni requerir engrase.

Muelles.

Son de varillas de acero de diámetro entre 10 y 15 mm, enrollado en forma


de hélice. Sus espiras extremas se hacen planas para obtener un buen asiento,
tanto en la zona superior como en la inferior. El diámetro del muelle varía en
función de la carga que ha de soportar.

La flexibilidad del muelle depende del diámetro de la varilla utilizada,


del número de espiras, del ángulo de inclinación de las mismas,
del diámetro del muelle y de la calidad del acero empleado para su construcción.

Tipos de muelles

Barras de torsión.

Con el desarrollo de nuevos materiales se ha conseguido sustituir las ballestas y


los muelles helicoidales por las barras de torsión.

Su funcionamiento se basa en que si a una varilla de acero elástico, sujeta por uno
de sus extremos, se le aplica por el otro un esfuerzo de torsión, la varilla tenderá a
retorcerse, volviendo a su forma primitiva, debido a su elasticidad, cuando cese el
esfuerzo de torsión. Se emplea como elemento de suspensión en los vehículos.
Volante de inercia.
Es un elemento pasivo, que únicamente aporta al sistema
una inercia adicional de modo que le permite almacenar energía cinética.

Este volante continúa su movimiento por inercia cuando cesa el par motor que lo
propulsa. De este modo, el volante de inercia se opone a las modificaciones
violentas de un movimiento rotativo.
Así se consiguen amortiguar las variaciones de velocidad angular. Es decir, su
misión es suavizar el flujo de energía entre una fuente de potencia y su carga.

Es muy utilizado en los automóviles, en su diámetro exterior el volante dispone


de una corona dentada que servirá para la puesta en marcha del motor.

Una cara del volante de inercia sirve de zona de fricción para el disco de
embrague, el alineado del embrague en el volante, se consigue mediante pernos-
guía o un reborde de fijación. El lado motor dispone de la sujeción sobre el
cigüeñal, en el centro del volante de inercia se localiza el cojinete para introducir la
punta del eje primario de la caja de cambios.

Volante de inercia de un automóvil.


Volante de inercia usado en diversos turismos de fabricación europea. De Adrianyuki en Wikimedia Commons. Licencia: dominio
público.

Volante de inercia de un parque eólico.


Volante de inercia de acero usado en un parque eólico en la actualidad. En Wikimedia Commons. Licencia: dominio publico.
Mecanismos para regular el
movimiento.
Los dos ejemplos más característicos de este tipo de mecanismos son
el trinquete y la rueda libre.

El trinquete.
El trinquete es un dispositivo que permite el giro en un sentido y que lo impide en
el sentido contrario.

El trinquete es un mecanismo que permite la rotación de un eje en un sentido, pero lo


imposibilita en sentido contrario, se utiliza cuando se requiere asegurar un sentido único
de giro, como sucede en gatos o aparatos de elevación, impidiendo que la carga se
convierta en elementos motriz cuando la fuerza de elevación cesa.

Partes de un trinquete.
A partir de: Drawing of a ratchet.De Dr. Schorsch en Wikimedia Commons. Licencia CC-BY-SA.
Funcionamiento del trinquete.
A ratchet moving in its "forward" direction. En Wikimedia Commons. Licencia CC-BY.

Ejemplos de applicación del trinquete: control del cable de un teleférico, freno y la


típica "carraca".

Détail du bas du levier de commande permettant au "gripman" de pincer ou lâcher le câble sur les "cable cars" de San Francisco,
Californie, États Unis d'Amérique. De Bachelot Pierre J-P en Wikimedia Commons. Licencia CC-BY-SA.
Cliquet du frein manuel d'un cable car de San Francisco. De De Bachelot Pierre J-P en Wikimedia Commons. Licencia CC-BY-SA.

Wooden Grogger (Purim Noisemaker) . De zeevveez en Wikimedia Commons. Licencia CC-BY.

La rueda libre.
La rueda libre es un mecanismo que se coloca en el árbol de transmisión para permitir
que el eje motor arrastre al eje resistente, pero no al contrario, es decir si el árbol
resistente gira a más revoluciones que el árbol motriz, la conexión se desacopla.

Es el mecanismo que monta en las bicicletas, para cuando se realiza un


descenso con mucha pendiente, el giro de las ruedas es más rápido que el que se
da a los pedales y entonces se desacopla la transmisión, o bien para que
cuando se deja de pedalear (eje motor) la bicicleta siga rodando (eje conducido).
En las bicicletas de piñón fijo no ocurre así, si se deja de dar pedales, se frena
absolutamente el movimiento.

Consiste en una rueda y una corona circular acoplada a ella, la rueda tiene
practicadas unas cavidades en las que se introduce una bola con un resorte que
mantiene el acoplamiento cuando la rueda conducida es arrastrada por la motriz,
pero cuando la rueda conducida gira a mayor velocidad el resorte no puede
continuar manteniendo el empuje y se produce el desacoplamiento entre los dos
elementos.

Actualmente está prácticamente en desuso en los automóviles.

Funcionamiento de una rueda libre.


A partir de:Freewheel. De Borb en Wikimedia Commons. Licencia: dominio público.

Rueda libre en una bicicleta.


Piñón en bicicleta. De Rado bladteth Rzeznicki en Wikimedia Commons. Licencia: dominio público.

Lubricación de máquinas. Lubricantes más utilizados. En estos temas de mecánica hemos visto
diferentes elementos de máquinas, la mayor parte de ellas con movilidad. Esta movilidad trae
consigo un rozamiento o fricción de unas piezas con otras, que pueden provocar desgaste
prematuro de piezas, pérdida de potencia y un calentamiento excesivo de la máquina. Por ello es
necesaria una lubricación adecuada. La lubricación consiste en interponer una capa fina
de aceite entre dos superficies que se mueven entre sí para evitar que estén en contacto.
Industrialmente, el lubricante más utilizado es de origen sintético, aunque también se usan aceites
vegetales (palma, colza, girasol, etc.) y animales (grasa de caballo, cebo, aceite de ballena, etc.).
Los diferentes tipos de aceite se clasifican según su viscosidad (tiempo en segundos que tardan 60
cm3 de ese líquido en atravesar un tubo capilar estándar a 15,5ºC). Un aceite poco viscoso (muy
fluido) pasará fácilmente por un orificio, pero se mantendrá muy poco tiempo en una superficie,
ya que caerá por gravedad. En cambio, uno muy viscoso no pasará por el orificio, pero se
mantendrá más tiempo en la superficie. El aceite que se presenta pastoso
a temperatura ambiente se denomina grasa.

10 Sistemas de lubricación de máquinas más empleados. Dependiendo de los mecanismos a


lubricar y de las condiciones de uso (velocidad, temperatura, tipo de lubricación, etc.), se emplea
un aceite de mayor o menor viscosidad. En las instrucciones de uso de cada máquina, el fabricante
nos indica qué aceite es el más adecuado. Los sistemas de lubricación de máquinas más
empleados son: manual, a presión y por borboteo.
11 7. Mantenimiento de elementos mecánicos Mantenimiento de vehículos. Para que puedan
funcionar con normalidad, muchos de los elementos estudiados hasta ahora necesitan un
mantenimiento constante o periódico. Con objeto de prever la máxima durabilidad, en las
mejores condiciones detrabajo, los fabricantes de productos y mecanismos suelen establecer
un plan de intervención de cada máquina construida. Este plan tiene como objetivo dos aspectos
importantes: Diagnóstico o detección precoz de posibles averías de la máquina. Hay máquinas
muy delicadas en las que una avería, aun muy simple, podría tener consecuencias fatales para sus
usuarios. Este es el caso de mecanismos o elementos mecánicos instalados en aviones o
helicópteros. Por ello, es vital anticipar qué se puede romper o qué puede dejar de funcionar. Esta
operación se lleva a cabo mediante una inspección ocular o, periódicamente, desmontando todas
las piezas que forman este elemento mecánico y haciendo una comprobación exhaustiva de
medidas, defectos, resistencia, etc. Todo ello se puede llevar a cabo mediante ensayos adecuados.
Mantenimiento. Limpieza diaria o periódica de ciertas partes, piezas o mecanismos, después de
haberse usado en condiciones normales o especiales. Por ejemplo, una máquina de cortar el pelo
eléctrica, que es necesario desmontar para limpiar posibles pelos que hayan quedado atrapados
en ella. Lubricación de partes concretas de manera habitual o después de un determinado tiempo
de trabajo. Sustitución de partes del mecanismo, como correas, juntas, filtros, muelles, cojinetes,
etc. - Reglaje, mediante el equilibrado, ajuste o alineación de ciertas piezas que, debido al uso
normal, necesitan ser ajustadas por el desgaste natural o porque se desplazan en virtud de
vibraciones u otras causas. - Detección de averías o mal funcionamiento de algunas piezas, que
provocan ruidos y vibraciones por encima del nivel o umbral permitido. Un tipo de avería muy
corriente suele ser el aumento de la temperatura, que trae como consecuencia una disminución
efectiva de potencia, debida a fallos en rodamientos y cojinetes o pérdidas de aceite imprevistas.
Un ejemplo típico de plan de mantenimiento de elementos mecánicos lo constituyen
los documentos que entregan los fabricantes de vehículos a sus propietarios.

También podría gustarte