Mecanismos Auxiliares
Mecanismos Auxiliares
Mecanismos Auxiliares
Ballestas.
Muelles.
Mecanismos elásticos.
Elementos acumuladores de
energía. Barras de
torsión.
Volante de inercia.
El trinquete.
Mecanismos para regular el
movimiento.
La rueda Libre.
Ejes y árboles de transmisión.
Es común que se emplee indistintamente la palabra eje o árbol como si fuesen
sinónimos, pero realmente existe una importante diferencia entre ambos.
Un eje es un elemento sobre el que se apoya una pieza giratoria, por lo tanto su
única función es ser soporte y no se ve sometido a esfuerzos de torsión.
Hay muchos elementos mecánicos auxiliares relacionados con los ejes y árboles.
Nosotros vamos a ver tres grupos: los elementos de unión, los de acoplamiento y los
de soporte.
Acoplamientos elásticos.
Acoplamientos móviles.
Embragues.
El embrague es el mecanismo que debe permitir desacoplar fácilmente los árboles motor
y conducido total o parcialmente según necesidades del proceso.
Es un mecanismo que está presente en automóviles, motocicletas y en todas
aquellas máquinas que tengan varias velocidades de funcionamiento y ésta se
selecciona por medio de una caja de cambios.
Embrague de dientes.
Está constituido por un plato con muescas en forma de dientes. En el extremo del
árbol conducido se monta otro plato, con las mismas estrías, que puede deslizar
longitudinalmente a lo largo de su eje. Solamente transmite movimiento en un
sentido.
Para conectar o desconectar los árboles es necesario la parada o reducción
significativa de la velocidad.
Embrague de acoplamiento.
Los de fricción disponen de un elemento fijado al eje motor que en una de sus
caras dispone de una superficie con alto coeficiente de rozamiento y elevada
resistencia al desgaste. El árbol conducido dispone de otro elemento adecuado
que acopla con el primero mediante muelles o por efecto de un electroimán de
corriente continua. Para aumentar la potencia se suelen disponer de varios discos
paralelos.
Esquema de funcionamiento de un embrague de diafragma..
Una superficie exterior suficientemente lisa para que el lubricante sea arrastrado
por el árbol al girar.
Un elevado coeficiente de transmisión de calor, para disparar el incremento de
temperatura producido por el rozamiento.
Un coeficiente de rozamiento lo menor posible en el deslizamiento en seco con el
fin de reducir la resistencia en el momento de arranque.
Una buena unión entre el casquillo y su soporte.
Este tipo de cojinete queda limitado por la carga admisible a soportar para poder
formar la película lubricante, pero cuando este inconveniente no se presenta, se
pueden emplear en órganos giratorios a grandes velocidades y con poco ruido.
Ballestas
Muelles helicoidales
Barras de torsión
Ballestas.
Están constituidas por un conjunto de hojas (1) de acero especial para muelles,
unidas mediante unas abrazaderas (2) que permiten el deslizamiento entre las
hojas cuando éstas se deforman por el peso que soportan.
La hoja superior, llamada maestra, va curvada en sus extremos, formando unos
ojos sobre los que se montan unos casquillos (3) para su acoplamiento al soporte
del bastidor, por medio de pernos o bulones.
El número de hojas y su espesor está en función del esfuerzo que esté previsto
que soporten. Todas las hojas se unen en el centro mediante un tornillo pasante
con tuerca, llamado capuchino (4).
Leaf spring on a German locomotive built by Orenstein-Koppel and Lübecker Maschinenbau. De NordhornerII en Wikimedia
Commons. Licencia CC-BY-SA.
Muelles.
Tipos de muelles
Barras de torsión.
Su funcionamiento se basa en que si a una varilla de acero elástico, sujeta por uno
de sus extremos, se le aplica por el otro un esfuerzo de torsión, la varilla tenderá a
retorcerse, volviendo a su forma primitiva, debido a su elasticidad, cuando cese el
esfuerzo de torsión. Se emplea como elemento de suspensión en los vehículos.
Volante de inercia.
Es un elemento pasivo, que únicamente aporta al sistema
una inercia adicional de modo que le permite almacenar energía cinética.
Este volante continúa su movimiento por inercia cuando cesa el par motor que lo
propulsa. De este modo, el volante de inercia se opone a las modificaciones
violentas de un movimiento rotativo.
Así se consiguen amortiguar las variaciones de velocidad angular. Es decir, su
misión es suavizar el flujo de energía entre una fuente de potencia y su carga.
Una cara del volante de inercia sirve de zona de fricción para el disco de
embrague, el alineado del embrague en el volante, se consigue mediante pernos-
guía o un reborde de fijación. El lado motor dispone de la sujeción sobre el
cigüeñal, en el centro del volante de inercia se localiza el cojinete para introducir la
punta del eje primario de la caja de cambios.
El trinquete.
El trinquete es un dispositivo que permite el giro en un sentido y que lo impide en
el sentido contrario.
Partes de un trinquete.
A partir de: Drawing of a ratchet.De Dr. Schorsch en Wikimedia Commons. Licencia CC-BY-SA.
Funcionamiento del trinquete.
A ratchet moving in its "forward" direction. En Wikimedia Commons. Licencia CC-BY.
Détail du bas du levier de commande permettant au "gripman" de pincer ou lâcher le câble sur les "cable cars" de San Francisco,
Californie, États Unis d'Amérique. De Bachelot Pierre J-P en Wikimedia Commons. Licencia CC-BY-SA.
Cliquet du frein manuel d'un cable car de San Francisco. De De Bachelot Pierre J-P en Wikimedia Commons. Licencia CC-BY-SA.
La rueda libre.
La rueda libre es un mecanismo que se coloca en el árbol de transmisión para permitir
que el eje motor arrastre al eje resistente, pero no al contrario, es decir si el árbol
resistente gira a más revoluciones que el árbol motriz, la conexión se desacopla.
Consiste en una rueda y una corona circular acoplada a ella, la rueda tiene
practicadas unas cavidades en las que se introduce una bola con un resorte que
mantiene el acoplamiento cuando la rueda conducida es arrastrada por la motriz,
pero cuando la rueda conducida gira a mayor velocidad el resorte no puede
continuar manteniendo el empuje y se produce el desacoplamiento entre los dos
elementos.
Lubricación de máquinas. Lubricantes más utilizados. En estos temas de mecánica hemos visto
diferentes elementos de máquinas, la mayor parte de ellas con movilidad. Esta movilidad trae
consigo un rozamiento o fricción de unas piezas con otras, que pueden provocar desgaste
prematuro de piezas, pérdida de potencia y un calentamiento excesivo de la máquina. Por ello es
necesaria una lubricación adecuada. La lubricación consiste en interponer una capa fina
de aceite entre dos superficies que se mueven entre sí para evitar que estén en contacto.
Industrialmente, el lubricante más utilizado es de origen sintético, aunque también se usan aceites
vegetales (palma, colza, girasol, etc.) y animales (grasa de caballo, cebo, aceite de ballena, etc.).
Los diferentes tipos de aceite se clasifican según su viscosidad (tiempo en segundos que tardan 60
cm3 de ese líquido en atravesar un tubo capilar estándar a 15,5ºC). Un aceite poco viscoso (muy
fluido) pasará fácilmente por un orificio, pero se mantendrá muy poco tiempo en una superficie,
ya que caerá por gravedad. En cambio, uno muy viscoso no pasará por el orificio, pero se
mantendrá más tiempo en la superficie. El aceite que se presenta pastoso
a temperatura ambiente se denomina grasa.