Suelos en Mineria
Suelos en Mineria
Suelos en Mineria
UNNIIV
VEER
RSSIID
DAAD
DMMA
AYYO
ORRD
DEE SSA
ANNA
ANND
DRRÉ
ÉSS
V
VCCU
URRSSO
OMMAAE
ESST
TRRÍÍA
AEEN
NE ECCO
OLLO
OGGÍÍA
A
Y
YCCO
ONNSSE
ERRVVAAC
CIIÓ
ÓNN
E
ESSPPE
ECCIIA
ALLIID
DAAD
D:: PPL
LAAN
NIIFFIIC
CAAC
CIIÓ
ÓNNA
AMMB
BIIE
ENNT
TAAL
L
M
MOOD
DUUL
LOO:: T
TRRA
ABBA
AJJO
ODDE
ECCA
AMMPPO
O IIII
““B
BAASSE
ESS T
TÉÉCCNNIIC
CAASS P
PAAR
RA ALLAAZZO
ONNIIFFIIC
CAAC
CIIÓ
ÓNN
AAG
GRRO OE
ECCOOLLÓÓG GIIC
CAAEENNL LA
AC CUUE
ENNC
CA AM ME ED
DIIA
AYY
BBAAJJA
AD DEEL
LR RÍÍO
O SSU
UCCH
HEESS””
D
Diicciieem
mbbrree 22000033 –– E
Enneerroo 22000044
LLaa PPaazz -- B
Boolliivviiaa
EQUIPO DE PROFESIONALES PARTICIPANTES
EN EL ESTUDIO
ii
INDICE GENERAL
Pag
1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................. 1
OBJETIVO GENERAL...................................................................................................................................... 1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................................................. 1
2 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO…...……………….…………………………………… 2
2.1 Ubicación……………………….……………………………………………………………………... 2
2.2Clima……………………………………………………………………………………………………… 2
2.3Precipitaciones…………………………………………………………………………………………….. 2
2.4 Problemas Climáticos……………………………………………………………………………………… 2
3 METODOLOGÍA……….…………………………………………………………………..………………… 6
3.1 FASE DE GABINETE…........................................................................................................................... 6
3.2 FASE DE CAMPO………………………………………………….……………………….….…..….…... 8
3.3 FASE FINAL………………………………………………………...…………………..…………….…… 9
4 RESULTADOS…………………………………………………………..………………………………..…... 11
4.1 FISIOGRAFÍA………………..……………………………………...…….……………………….…… 11
4.1.1 GEOLOGÍA GENERAL…………………………………………….………………………………...…. 11
4.1.2 HIDROGRAFÍA…………………………………………………………………………………………. 11
4.1.3 CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS...…………………..………………………………..……….. 12
4.1.4 MAPA FISIOGRÁFICO…………………………………….………….………………………………... 14
4.2 SUELOS……………………………………………………..……………………………………….…. 25
4.2.1 SUELOS DEL ALTIPLANO………………............................................................................................. 25
4.2.2 SUELOS DE LA CORDILLERA ORIENTAL…...................................................................................... 27
4.2.3 CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LOS SUELOS............................................................... 32
4.2.4 LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES............................................................................................... 39
4.3 USO ACTUAL DE LA TIERRA……...……………………………………………………………… 47
4.4 FAUNA….………......................................................................................................................................... 56
4.5 VEGETACIÓN............................................................................................................................................. 59
4.6 SOCIOECONOMÍA…................................................................................................................................ 73
4.6.1 DELIMITACIÓN SOCIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO........................................................................... 73
4.6.2 ORGANIZACIÓN SOCIAL…............................................................................................................... 74
4.6.3 PERFIL DEMOGRÁFICO......................................................................................................................... 79
4.6.4 SERVICIOS BÁSICOS: EDUCACIÓN, SALUD Y SANEAMIENTO.................................................... 82
4.6.5 INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE….................................................................................................. 87
4.6.6 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA Y PRODUCTIVA....................................................................... 89
4.6.7 INSUMOS Y FACTORES DE PRODUCCIÓN........................................................................................ 92
4.6.8 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA….......................................................................................................... 95
4.6.9 PRODUCCIÓN PECUARIA................................................................................................................ 99
4.6.10 PRODUCCIÓN PISCÍCOLA............................................................................................................... 103
4.6.11FERIAS Y MERCADOS........................................................................................................................... 104
5. CONSIDERACIONES FINALES.................................................................................................................... 108
6. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................ 113
7. ANEXOS 115
iii
INDICE DE CUADROS
Pag
4.1. Características fisico químicas de los suelos de la cuenca media y baja del rio suches................................ 24
4.2. Leyenda de los tipos de suelo....................................................................................................................... 25
4.3. Uso agrícola intensivo en la península de Challapata................................................................................... 47
4.4. Uso agrícola extensivo en el sector de Kellahuyo…….................….…………………………………… 49
4.5. Uso agrícola extensivo en ladera, sector Wariwaya............................…………………………………... 52
4.6. Provincia Camacho, división política cantonal y subcentrales en el área de estudio...................………… 74
4.7. Provincia Camacho Organización campesina por municipios....................……………………………….. 78
4.8. Área de estudio por organización social........................................................……………………………… 79
4.9. Provincia Camacho, población por sexo y municipio......……………………………..………………… 81
4.10. Número de comunidades y población en la cuenca media y baja del sio Suches....................................... 81
4.11. Provincia Camacho, crecimiento iintersensal.........................................……………….….…..….…... 82
4.12. Provincia Camacho Unidades educativas por ciclo educativo..................…………..…………….…… 83
4.12. Unidades educativas en el área de estudio............................……..………………………………..…... 83
4.13. Indicadores de estado de salud de la población.....................…...…….………….......…………….…… 85
4.14. Establecimiento de saludo en el área de Estudio.................................………………………………...…. 85
4.15. Recursos humanos que trabajan en e servicio de salud...........................………………………………. 86
4.16 Número de viviendas e el área de estudio con acceso a baño...……………………………..………......... 86
4.17.Número de viviendas y acceso a fuente de agua.............................……….……………………………. 87
4.18. Características generales de las comunidades entrevistadas...……………………………………….…. 92
4.19. Acceso y uso del suelo............……………............................................................................................. 93
4.20. Infraestructura agropecuaria …................................................................................................................... 94
4.21.Asistencia técnica......................................................................................................................................... 95
4.22. Calendario agrícola..................................................................................................................................... 96
4.23. Principales cultivos y rendimientos….........……………………………………………………………… 97
4.24. Destino de la producción............................................................................................................................. 98
4.25. Plagas y enfermedades................................................................................................................................ 98
4.26. Población de ganado por familia de las comunidades encuestadas............................................................. 99
4.27. Calendario ganadero, camélidos................................................................................................................. 101
4.28. Calendario Ganadero Ovinos..…............................................................................................................... 101
4.29. Calendario Ganadero vacunos.................................................................................................................... 102
4.30.Destino de la producción ganadera.............................................................................................................. 102
4.31. Principales enfermedades e insumos utilizados......................................................................................... 103
4.32. Producción piscícola.................................................................................................................................... 104
4.33. Ferias y mercados........................................................................................................................................ 104
4.34. Precios de los productos............................................................................................................................ 105
4.35.El trueque..................................................................................................................................................... 105
iv
INDICE DE MAPAS
Pag
1 MAPA UBICACIÓN DEL AREA DE TRABAJO........................................................................................ 3
2 MAPA DE ISOYETAS DE LA CUECA MEDIA Y BAJA DEL RIO
SUCHES.........................................................................................……….…………………………………… 5
3 MAPA FISIOGRÁFICO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RIO
SUCHES……….………...............…………………………………………………………..………………… 22
4 MAPA DE RELIEVE DE LA CUENVA MEDIA Y BAJA DEL RIO
SUCHES…………………………...................…………………………..………………………………..…... 23
5. MAPA DE SUELOS DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RIO
SUCHES.............................................................................................................................................................. 46
6. MAPA DE USO ACTUAL DE LA TIERRA DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RIO
SUCHES............................................................................................................................................................. 55
7. MAPA DE VEGETACIÓN DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RIO SUCHES.............................. 71
8. MAPA DE CENTROS POBLADOS DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RIO SUCHES............... 80
MAPA DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y SALUD DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL
9. RIO SUCHES.................................................................................................................................................... 84
10. MAPA DE VIAS DE ACCESO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RIO SUCHES........................ 89
11. MAPA DE SITIOS DE FERIA DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RIO SUCHES ....................... 106
v
1 INTRODUCCIÓN
El presente estudio es el resultado del modulo correspondiente al trabajo de campo del 5to
Curso de Maestría “Ecología y Conservación” en su especialidad de Planificación Ambiental.
Con el fin de aplicar los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial adquiridos,
gracias a un convenio entre el Instituto de Ecología y la autoridad Binacional del lago Titicaca
(ALT) se escogió como área de estudio la cuenca media y baja del río Suches, que forma parte
del Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa(TDPS)
Inicialmente se tenía previsto realizar las bases técnicas que contribuyan al desarrollo de un
Plan de Manejo en el Sistema Hídrico del Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa,
espacio que cubre una importante región del Altiplano Boliviano. Sin embargo, los
acontecimientos sociales y políticos del país en el último tiempo, han dejado a las autoridades
de las organizaciones campesinas y a los propios pobladores del sector extremadamente
sensibles a la intervención de instituciones ya sean estatales o no gubernamentales, asimismo
otorgar información y permitir acceso a sus respectivas comunidades
En este sentido la falta de una negociación previa con las autoridades locales para el trabajo de
campo, fue una gran limitante para avanzar en una Zonificación Agroecológica del sector.
Gran parte del trabajo de campo se dedico informar del alcance y utilidades del estos estudios
a autoridades y pobladores, en algunos casos se impidió que los estudiantes relevaran la
información; es el caso específico de la población de Wilacala ubicada al norte del área de
estudio, que luego de una negociación y consulta a las bases definitivamente no se permitió la
realización del trabajo en ninguna de sus comunidades. Por esta razón el polígono inicial que
abarcaba el área de estudio se redujo en su parte Norte.
Si bien el estudio ha generado la información necesaria para una ZAE consideramos que no es
la suficiente, el tiempo para el levantamiento de la información en campo y su procesamiento
en gabinete fue reducido, para alcanzar los resultados deseados.
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar información básica en aspectos biofísicos y socioeconómicos de la Cuenca
media y baja del Río Suches que permita orientar la planificación integral de la microregión y
el Sistema Hídrico TDPS, considerando aspectos, de uso y conservación de los recursos
naturales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar y describir la fisiografía del área de estudio a nivel de paisaje.
- Clasificar los suelos desde el punto de vista edafológico, determinando sus
características físico-químicas del suelo.
- Identificar el uso actual de la tierra, describiendo los usos productivos.
- Identificar y describir la vegetación presente en el área.
- Caracterizar social económicamente el área de estudio en base a aspectos productivos,
mercados, población, salud, educación y saneamiento básico
1
El área de estudio esta ubicada en el Altiplano Norte, influenciada por el Lago Titicaca, esta
zona es la de mayor desarrollo relativo del sector andino de Bolivia. Históricamente, estuvo
ligada al desarrollo humano y social de las culturas ancestrales de la actual comunidad andina
boliviana. Donde aymaras y quechuas establecieron una infraestructura social que fue capaz
de soportar el crecimiento de la producción para el autoabastecimiento alimenticio y la
ocupación plena de la mano de obra, Wankarani y Tiahuanacu constituyen las expresiones más
elocuentes de los logros alcanzados por estas culturas. Posteriormente, la Colonia y la
Republica consolidaron en la región los centros de poder que se han mantenido e
incrementaron el liderazgo de la región.
El desarrollo de estas culturas ha sido sucesivamente interrumpido e interferido en su
evolución, primero por la caída del imperio de Tiahuanacu en los siglos XII y XIII,
aparentemente por factores climáticos, a este le siguieron los señoríos aymaras en varias
regiones de la cuenca del Altiplano. Estos a su vez fueron sucedidos por el imperio incaico
afines del siglo XV. De estas culturas prehispánicas se encuentran claras evidencias en la
Península de Challapata donde arqueólogos han reportado vestigios del desarrollo de por lo
menos tres culturas en diferentes tiempos. Posteriormente estas culturas fueron desplazadas
por la colonia a finales del siglo XVI. Finalmente la republica desde 1825, mantuvo algunas
formas de ocupación territorial de la colonia y en muchas comunidades estableció las
haciendas como forma de producción agrícola hasta la reforma agraria el año 1953 donde se
revierte la propiedad a las comunidades originarias (ZONISIG, 1998).
A lo largo de la historia se han sucedido cambios importantes que han configurado de distinta
manera el escenario social y económico del Altiplano Norte, actualmente la Cuenca media y
baja del Río Suches esta ubicada política y administrativamente en la Provincia Camacho del
Departamento de La Paz, cuya creación data de 1908. La provincia Camacho esta conformada
por tres secciones municipales: Carabuco, Puerto Acosta, y Mocomoco, los dos primeros son
circundantes al Lago Titicaca y el último alberga la cuenca media del Río Suches, principal
tributario del Lago Titicaca.
La composición social de la zona, esta constituida principalmente por aymaras a los que
siguen en número los mestizos y en algunas zonas de Mocomoco quechuas que tienen sus
orígenes en las zonas de valle. Las principales actividades productivas en la región son la
agricultura y la ganadería, y en algunas comunidades circundantes a lago estas son
complementadas por la pesca. En la zona todavía persisten algunas formas de trueque
actividad que se practica en las ferias, así como el intercambio de productos proveniente de los
valles de Mocomoco con comunidades de la parte alta. De esta manera se ha ido conformando
un escenario económico muy complejo, donde las comunidades se ubican en ella de acuerdo al
grado de desestructuración de la economía étnica y al nivel de conformación de una economía
campesina de tipo parcelario.
Actualmente en la zona se cuenta con información básica generada por los municipios de
Mocomoco, Puerto Carabuco y Puerto Acosta en sus respectivos PDMs, estudios de la
Zonificación Agroecológica y Socioeconómica de la Cuenca del altiplano del Departamento
de La Paz y estudios realizados para el proyecto de la conservación de la biodiversidad en la
cuenca del Lago Titicaca-Desaguadero-Poopó.
2
3
2. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO
2.1Ubicación
El área de estudio se encuentra ubicado en la Cuenca del Río Suches misma que corresponde a
la cuenca endorreica del Altiplano; administrativamente se halla dentro de las jurisdicciones
de los municipios de Puerto Acosta, Mocomoco y Carabuco de la Provincia Camacho del
Departamento de La Paz; comprende una superficie de 81492 Ha. sus coordenadas UTM son:
Norte: x = 480271 y = 8309790, y Sur: x = 490880 y = 8260170.
En rango altitudinal que van desde los 3600 a 4800 msnm, de acuerdo a esta variables se
puede diferenciar una zona baja, intermedia y alta. La zona baja presenta una agricultura
intensiva. La zona intermedia está constituida por vegetación natural que permite el pastoreo y
agricultura. La parte alta se caracteriza por presentar una vegetación natural de especies
andinas utilizadas solamente para pastoreo de camélidos (principalmente alpacas).
2.2 Clima
El área presenta un clima frío durante todo el año, con variaciones extremas entre el día y la
noche, cuya temperatura media anual promedio es de aproximadamente de 7.4 ºC, siendo la
mínima promedio de-2 ºC y máxima de 15.7 ºC (SEMTA, 1998).
Por su situación geográfica y altura, recibe una mayor cantidad de energía solar que una
superficie similar ubicada a nivel del mar. Su ubicación al norte del trópico de capricornio,
permite que la radiación solar global alcance valores elevados durante todo el año, con un
promedio anual de 533 cal/cm2/día.
2.3Precipitaciones pluviales
La alta radiación y vientos fuertes, originan una intensa evaporación del Lago Titicaca,
favoreciendo la formación de masas nubosas que precipitan en el propio lago o en zonas
cercanas. La pluviométrica media anual en esta región es de 629 mm (SEMTA, 1998), la
humedad relativa promedio es de el 60 % (ZONISIG, 1998), no obstante también existen
sectores con baja humedad.
2.4 Problemas Climáticos
De acuerdo al estudio de Zonificación Agroecológica de la cuenca del Altiplano del
Departamento de La Paz, se han identificado problemas, tales como heladas, granizadas,
sequías e inundaciones, las cuales dificultan el desarrollo de los cultivos ocasionando
cuantiosas pérdidas.
4
5
3. METODOLOGÍA
Para la realización del presente estudio se contemplaron tres fases, la primera de gabinete, la
segunda de trabajo de campo y la tercera fase de sistematización de información.
3.1 FASE PRELIMINAR (GABINETE)
Esta fase consistió inicialmente en el procesamiento de imágenes de satélite Landsat 7 etm+
por medios digitales para identificar: uso, coberturas, fisiografía del terreno y vías de acceso
bajo los siguientes procedimientos.
Corrección radiométrica
Este procedimiento fue realizado para compensar errores radiométricos que pudieran existir en
la imagen. Estos errores suelen ser el resultado de defectos en la operación de los sensores. A
través de la corrección radiométrica la imagen mejoro en su calidad visual.
Remuestreo a 15 metros
Las imágenes Landsat 7 etm+ tienen la ventaja de poseer una banda pancromática con
resolución espacial de 15 metros. Este procedimiento permitió que los datos de las bandas
multiespectrales de reflexión (1 al 5 y 7) con resolución espacial de 30 metros sean
remuestreadas a 15 metros.
Corrección geométrica
La corrección del desplazamiento que la imagen fue realizada en relación a la base
cartográfica del IGM. Para ello se buscaron 16 puntos de control en la carta topográfica y sus
correspondientes en la imagen, distribuyéndolos de manera uniforme en toda el área de la
imagen, para comparar la exactitud de la corrección geométrica se desplegó la imagen
corregida y los datos de la base cartográfica del IGM (archivo Shape) en la misma vista.
Índices
Los índices son procedimientos de mejoramiento espectral que buscan reducir o realzar grupos
específicos de componentes del paisaje tales como: vegetación, humedad y minerales, para
este propósito se encontraron tres índices tales como:
Índice de vegetación normalizado (NDVI)
El índice de vegetación es una operación realizada entre bandas donde se establece la
probabilidad de encontrar diferentes tipos de cobertura vegetal, para este calculo se aprovechó
la diferencia significativa de la respuesta espectral de la vegetación en una banda del infrarrojo
y en una del visible, La existencia de vegetación se vio reflejado en un índice alto debido a la
ecuación que define el índice de vegetación.
Índice suelo humedad (ISH)
El índice de suelo humedad, permito conocer el “tipo de suelo” del área en cuanto a tipo de
reflexión electromagnética se refiere, para ello se utilizaron la banda 5, sensible a la cantidad
de agua presente en los suelos y la banda 2 que discrimina humedad; la operación mostró las
diferencias entre ambas.
6
Índice modificado del ajustado de suelo y vegetación (MSAVI)
El índice ajustado modificado de suelo y vegetación (MSAVI), reduce al mínimo influencias
del fondo del suelo en NDVI. Aumenta la gama dinámica de la sensibilidad de la vegetación, y
discriminar vegetación de suelo.
Debido a que los diferentes índices normalmente expresan sus resultados en valores que
difieren de los valores normales de 0 a 255 fue necesario normalizarlos.
Clasificación digital de la imagen
La imagen mejorada con los índices encontrados, fue clasificada digitalmente, este proceso fue
iniciado con el reconocimiento de patrones espaciales, posteriormente se realizo el
entrenamiento o clasificación supervisada para el reconocimiento de los patrones detectados
en el resto de la imagen, la finalidad fue la de detectar principalmente áreas con vegetación,
cultivos, tierras eriales y cuerpos de agua.
Filtraje
A través de la clasificación supervisada se encontraron polígonos muy pequeños, por lo tanto
fue necesario ajustar los polígonos de acuerdo con la unidad mínima de mapeo en este caso
2,5 ha a escala 1:100.000.
Por consiguiente, fue necesario utilizar matrices denominadas máscaras o filtros estadísticos
de paso bajo, un kernel de 7x7 y la función Majority que se aplicaron a la imagen.
Conversión raster a vector
Los archivos raster, resultantes de la clasificación de la imagen satelital compuesto por
cuadrados llamados píxeles, fueron transformados a datos vectoriales es decir; a líneas y/o
polígonos con el tamaño mínimo de unidad cartográfica (2.5 ha).
Integración al Sistema de Información Geográfica
Con la finalidad de realizar diferentes análisis concernientes a los temas espaciales entre ellos:
Planificación, Ubicación cartográfica o espacial, cálculo de superficies y perímetros, análisis
espacial, incluir bases de datos, topologías, etc. los elementos gráficos resultantes del área de
trabajo fueron integrados al Sistema de Información Geográfica.
Paralelamente para la identificación de la fisiografía se utilizo además un mapa de curvas de
nivel a escala 1:100.000 con la que se generó un mapa de relieves, este se sobrepuso a la
imagen satelital Landsat para resaltar las geoformas a color natural, el resultado fue la
impresión de un mapa preliminar para trabajo de campo, para la identificación de topología de
suelos.
En lo referido a la Identificación del uso actual de la tierra, se utilizo la imagen satelital
Landsat, procesada se delimito las unidades de uso actual de la tierra y para realizar la
determinación preliminar de los sitios correspondientes para cada unidad de uso.
Para la identificación de unidades de vegetación del área de estudio, en base a la imagen
procesada con los índices de vegetación bandas 5-4-3, se digitalizaron unidades homogéneas
para obtener un mapa preliminar de vegetación.
7
Para el análisis socioeconómico a partir de un mapa digitalizado de población y fisiografía se
sobrepuso información secundaria del Instituto Nacional de Estadística y Planes de Desarrollo
Municipal, para identificar, sus características demográficas la situación actual de
aprovechamiento de los recursos naturales, aspectos sociales, productivos y flujos
comerciales. Paralelamente se diseñaron formularios de levantamiento de información
primaria, útiles para los talleres comunales de autodiagnóstico y entrevistas a informantes
clave. Se elaboro un cronograma tentativo de intervención en la zona
3.2 FASE DE CAMPO
Para la intervención en campo, el equipo multidisciplinario de maestrantes se dividió en cinco
(5) grupos de trabajo, bajo los siguientes procedimientos.
Fisiografía
Se realizó el recorrido del área de estudio, describiendo las características fisiográficas en un
formulario de campo para ajustar y validar el mapa preliminar; se georeferenciaron los puntos
de observación y se tomaron fotografías de apoyo.
Suelos
Se identificaron y seleccionaron sitios representativos del área de estudio a partir del mapa
fisiográfico, en estos puntos se hicieron calicatas 1 metro de profundidad por 1 m2 de área. Se
excavaron un total de 30 calicatas, en las que se describieron y se tomaron muestras de 1 Kg.
para los tres primeros perfiles (O, A, B) los cuales fueron posteriormente enviados al
laboratorio para su análisis físico-químico.
En la descripción de estos horizontes se consideró las cualidades físicas tales como: textura,
estructura, humedad, profundidad efectiva, profundidad de napa freática, drenaje; en base al
manual de Soil Taxonomy del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte
América (1975) y el manual de clasificación de suelos de la FAO (1973), cuyos datos fueron
recogidos en un formulario en el cual se consideró las características del sitio de muestreo y de
los horizontes. Además se tomaron en cuenta las cualidades biológicas: presencia de
microorganismos e insectos y profundidad radicular (ver resultados en Anexo).
La ubicación de las calicatas fueron georeferenciadas mediante el uso del GPS, en proyección
UTM (Universal Transversal de Mercator), cuya información fue sobrepuesta al mapa base.
Uso Actual de la tierra
El trabajo de campo se basó en la delimitación de las unidades de uso, que representan los
conjuntos de prácticas de uso actual de la tierra, producción de cultivos y sistemas de manejo
de pastizales, para este trabajo se hizo uso de formularios. La ubicación de los sitios de
observación en campo se determinó mediante el uso de GPS y la imagen satelital.
Vegetación
Para la identificación de las unidades de vegetación se utilizo técnicas cualitativas a partir del
conocimiento de las especies y cuantitativas utilizando el método al paso, el mismo que
consiste en la delimitación de 50 metros lineales (75 pasos), donde a cada paso se registran
datos de las especies vegetales que hacen contacto con una varilla.
Se efectuó un total de 36 levantamientos o transectos para la determinación taxonómica; las
especies desconocidas fueron herborizadas e identificadas en el Herbario Nacional.
8
Para la determinación taxonómica se identifico algunas especies, en la mayoría de los casos se
llego a determinar hasta el género; en otros casos no, debido a que la vegetación se encontraba
sin flor o en estado vegetativo1.
En cada transecto se registro los puntos de control con datos de latitud, longitud y altitud; se
realizo también una descripción cualitativa de la vegetación circundante (especies dominantes,
altura y estratificación).
Socioeconomía
Para la obtención de información primaria inicialmente se realizo un recorrido del área,
explicando los objetivos de estudio y concretando reuniones en comunidades representativas
de la zona. En base a un cronograma consensuado con las autoridades se visitaron 13
comunidades, realizando básicamente tres actividades:
- Talleres comunales de información y autodiagnóstico
- Elaboración de Mapas parlantes: croquis de la comunidad, uso y acceso de
recursos, flujo de ferias, acceso a servicios de salud y educación.
- Entrevista a informantes clave para establecer índices productivos
Paralelamente se hizo un levantamiento de precios en ferias, entrevistas informales dirigidas a:
profesores, responsables de salud, autoridades comunales y representantes de instituciones
presentes en la zona.
3.3 FASE FINAL (GABINETE)
En esta fase se realizó la sistematización y análisis de toda la información obtenida en campo,
contrastando con la información secundaria (bibliográfica y cartográfica).
En la parte de fisiografía se generó el mapa respectivo con los debidos ajustes en lo
concerniente a las divisiones de las geoformas presentes en la zona, ese trabajo significó un
relacionamiento minucioso de la imagen satelital con el mapa topográfico y lo observado en el
campo, para luego proceder a su vectorización y posterior creación de la respectiva base de
datos y los cálculos que permiten apreciar las dimensiones superficiales de cada tipo de paisaje
representado en el área de estudio.
En el tema de suelos en base a los informes del análisis físico-químico de laboratorio se
caracterizo los suelos por comunidad, identificando su fertilidad actual y potencial, sus
limitaciones y potencialidades.
Con base en la información de campo se procedió a delimitar las unidades de uso actual de la
tierra y generar polígonos independientes con su respectiva información.
Se procedió a delimitar unidades de vegetación con la finalidad de generar polígonos
independientes para ligar la información grafica con la alfanumérica que se encuentra en la
base de datos; como ser coordenadas geográficas, nombre de la unidad o subunidad. Este
procedimiento favorece el cálculo automático de las superficies y perímetros correspondientes
a cada uno de los polígonos. Se estructuro una base de datos en formato dbf, que incluye:
unidades, formaciones y clases que se diferencian claramente en los mapas. La base datos esta
1
En algunos sitios no se pudo obtener muestras botánicas por la susceptibilidad de los pobladores. Se efectuaron solamente algunos
observaciones para el levantamientos de la información
9
integrada al sistema de información geográfica de tal manera que permite identificar cada una
de las unidades.
Para el tema socioeconómico, en base a la información obtenida en campo y la información de
fuentes secundarias como el INE, el Ministerio de educación a través de su Unidad de Análisis
e Información y el Sistema Nacional de Información en salud, se procedió a realizar una base
de datos de toda la provincia Camacho, para posteriormente discriminarla en función a las
organizaciones sociales presentes en el área de estudio. La información se plasmo en un mapa.
Posteriormente a la realización informes por área temática, se procedió a integrar la
información para la redacción del documento final y la generación de los siguientes mapas
temáticos :
- Mapa de Ubicación.
- Mapa de Vías de Acceso.
- Mapa Fisiográfico.
- Mapa de Relieves.
- Mapa de suelos.
- Mapa de Uso Actual de la Tierra.
- Mapa de Vegetación.
- Mapa Hidrográfico.
- Mapa de Isoyetas.
- Mapa de Centros Poblados.
- Mapa de Infraestructura de Salud y Educación.
- Mapa de Sitios de Ferias.
10
4. RESULTADOS
4.1 FISIOGRAFÍA
4.1.1 GEOLOGÍA GENERAL
De acuerdo al análisis en el mapa geológico elaborado por la Autoridad Lago Titicaca (ALT,
1992), se pudo observar lo siguiente:
En el área de estudio existen plegamientos con la presencia de anticlinales y sinclinales.
El área de estudio, geológicamente comprende unidades correspondientes al Mesozoico y
Cuaternario.
El Mesozoico abarca una superficie aproximada del 90% conformadas litológicamente por
lutitas y areniscas, distribuidos de las siguiente manera:
- Lutitas y areniscas con el 50% cubriendo las partes bajas
- Areniscas con el 25% cubriendo las elevaciones principales, tales como serranías y
colinas.
- Lutitas 5% pertenecientes a las montañas de la Cordillera Oriental
También se pudo observar que en el área de estudio se presentan yacimientos de arena (para el
uso de concreto en la construcción), pizarras para construcciones civiles, cuarzo, y según
algunos pobladores de la península de Challapata la presencia de pequeñas emanaciones de
petróleo, las cuales algunos años atrás fueron observadas por ingenieros extranjeros con las
respectivas prospecciones, sin embargo, no dejaron ninguna información especializada a los
comunarios.
11
4.1.3 CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS
a) Cotas Extremas del área de estudio
De acuerdo al mapa topográfico del lugar escala 1:100.000, editado por el DMA, la diferencia
de cotas extremas en el área de estudio y alrededores son las siguientes:
3800 metros sobre el nivel del mar: en el extremo suroeste y sur, es decir en la
desembocadura de los ríos al lago Titicaca, (p.e. en la Península de Challapata) y en los
valles profundos trazados por el río Suches.
4840 metros sobre el nivel del mar: Cerro Chuallamani en el extremo noreste siendo la parte
más representativa en esta región, perteneciente a las estribaciones occidentales del sector
Cordillera de las Muñecas
b) Relieve del área de estudio
Distribución superficial porcentual aproximada de los diferentes pisos altitudinales
Superficie entre las cotas 3800 y 4000 msnm representan el 25 % del total del área de
estudio.
Superficie entre las cotas 4001 y 4200 msnm representan el 30% del total del área de estudio.
Superficie entre las cotas 4201 y 4400 msnm representan el 25% del total del área de estudio.
Superficie entre las cotas 4401 y 4600 msnm representan el 20% del total del área de estudio.
4.1.4 DESCRIPCION DEL MAPA FISIOGRÁFICO
El mapa fisiográfico a nivel de paisajes a escala 1:100.000
En el área de estudio se han encontrado los siguientes tipos de paisajes:
Serranías Altas
Serranías Medias
Serranías Bajas
Colinas Altas
Colinas Medias
Colinas Bajas
Piedemontes Superiores
Piedemontes Medios
Piedemontes Inferiores
Llanuras aluviales
Llanuras fluviolacustres
Mesetas
Valles
Serranías Altas
Polígonos: 4, 9, 10, 43, 64, 68, 74, 87 y 89.
- Las serranías altas en el área de estudio tienen las siguientes características:
- Las pendientes son variables y en su base son abruptas que van de 30º a 50º.
- La orientación de las serranías en su mayoría oscilan de N a S y de NW a SE.
(*)Las longitudes varían desde 5 Km. a 15.5 Km.
- Las alturas oscilan entre 300 metros a 550 metros aproximadamente.
12
- El relieve dominante es de fuertemente escarpado a extremadamente escarpado
(30% a 80%) aprox.
- La microtopografía presenta ondulaciones así como afloramientos rocosos.
- La geología estratigráfica pertenece al Terciario
- La litología se compone de rocas areniscas, cuarcitas y pizarras.
- La Pedregosidad en general es de tipo pedregoso (1 – 3%)
- Los afloramientos rocosos se presentan en todas las serranías altas pero en
diferentes grados, en algunas serranías de manera algo notoria, mientras que en
otras la presencia es mínima.
- La erosión es de tipo hídrica y eólica.
- El grado de erosión es de leve a moderada.
- El drenaje es de tipo imperfecto a moderado.
- El grado de humedad es ligeramente húmedo a seco
- La frecuencia de precipitaciones pluviales es anual de 30 a 90 días.
Serranías Medias
Polígonos: 1, 3, 13, 18, 21, 24, 32, 40, 51, 56, 58, 63, 65, 67, 76, 78, 88 y 104.
Las serranías medias en el área de estudio tienen las siguientes características:
- Las pendientes son variables; en su base son moderadamente abruptas que van
de 25º a 45º.
- La orientación de las serranías medias, lo mismo que las altas en su mayoría
van de N a S y de NW a SE.
- La longitud de estas varían desde 1.5 Km. a 10 Km. (*)
- Las alturas oscilan entre 200 metros a 350 metros aproximadamente.
- El relieve dominante es de fuertemente escarpado a extremadamente escarpado
(20% a 60%) aprox.
- La microtopografía consiste de afloramientos rocosos y también en
ondulaciones.
- La geología pertenece al Terciario
- La litología esta compuesta de rocas areniscas, cuarcitas y pizarras.
- La superficie es de tipo pedregoso con un porcentaje que va de 1 – 3%
- Los afloramientos rocosos en las serranías medias se presentan en diferentes
proporciones.
- El tipo de erosión presente es la hídrica y también eólica.
- El grado de erosión es de moderada a leve.
- El drenaje es de tipo moderado a bueno, es decir el agua proveniente de
precipitaciones pluviales tienden a escurrir rápidamente.
- El grado de humedad es ligeramente húmedo a seco.
- La frecuencia de precipitaciones pluviales es anual de 30 a 90 días.
Serranías Bajas
Polígonos: 28, 59, 66 y 103.
Las serranías bajas en el área de estudio tienen las siguientes características:
- Sus pendientes son variables, en su base son moderadamente abruptas que van
de 25º a 40º.
13
- La orientación de las serranías, en su mayoría es de N a S y de NW a SE.
- Las longitudes varían desde 3 a 4 Km., es decir son relativamente pequeñas.
- Las alturas oscilan entre 150 metros a 200 metros aproximadamente.
- El relieve principal es fuertemente escarpado a extremadamente escarpado.
- La microtopografía consiste de afloramientos rocosos.
- Geológicamente estas serranías corresponden al Terciario
- La litología esta compuesta de rocas pizarras y areniscas.
- La superficie es de tipo pedregoso
- Los afloramientos rocosos son parte fundamental de estas unidades
- El tipo de erosión presente es de tipo hídrica y eólica.
- El grado de erosión es de moderada a leve.
- El drenaje es de tipo moderado a bueno, es decir el agua proveniente de
precipitaciones pluviales tienden a escurrir de manera rápida.
- La humedad varía de ligeramente húmeda a seca.
- Las precipitaciones pluviales anualmente se registran entre 30 a 90 días.
Colinas Altas
Polígonos: 23, 27, 44, 53, 70 y 113.
Las colinas altas en el área de estudio tienen las siguientes características:
- La forma de sus pendientes es mayormente de tipo rectilíneo o cóncavo, las
cuales son abruptas en su base, que van de 35º a 45º.
- Las alturas oscilas entre 200 metros a 250 metros aproximadamente.
- El relieve dominante es fuertemente escarpado a extremadamente escarpado.
- La microtopografía consiste de ondulaciones así como de escasos afloramientos
rocosos.
- La edad geológica corresponde al Terciario.
- La litología se compone de rocas areniscas principalmente...
- La Pedregosidad es del 3% al 5%.
- Los afloramientos rocosos se presentan en menor proporción con respecto a las
serranías
- La erosión es fundamentalmente de tipo hídrica.
- El grado de erosión es de leve a moderada, a veces también fuerte.
- El drenaje es de tipo moderado a bueno
- El grado de humedad es ligeramente húmedo a húmedo.
- La frecuencia de precipitaciones pluviales, como en toda el área es de 30 a 90
días anualmente.
Colinas Medias
Polígonos: 6, 14, 25, 31, 52, 57, 62, 81, 85, 86, 90, 92, 102, 110 y 114.
Las colinas medias constan de las siguientes características:
- Las pendientes son de tipo moderadamente abruptas (25º a 40º), cuyas formas
en su mayoría varían desde tipo rectilíneo a cóncavo.
- Las alturas oscilan entre 150 metros a 200 metros aproximadamente.
- El relieve dominante es escarpado.
- La microtopografía consiste principalmente en ondulaciones
14
- Geológicamente es parte del Terciario.
- La litología se compone principalmente de rocas areniscas.
- La Pedregosidad varía del 3% al 15%, en algunos casos.
- Los afloramientos rocosos se presentan en bajas proporciones.
- La erosión es fundamentalmente de tipo hídrica.
- El grado de erosión es de leve a moderada, a veces también fuerte.
- El drenaje es de tipo moderado a bueno
- La disección es ligera a moderada, a veces también fuerte.
- El grado de humedad es ligeramente húmedo a húmedo.
- La frecuencia de precipitaciones pluviales, es propia de todo el área es decir 30
a 90 días por año.
Colinas Bajas
Polígonos: 36, 39, 42, 50, 105, 107 y 112
Las colinas bajas son unidades fisiográficas presentes especialmente en el sur.
- Las pendientes de estas colinas son moderadamente abruptas a poco abruptas
20º a 30º, cuyas formas mayormente son de tipo rectilíneo y también cóncavo.
- Las alturas son mayores a 50 metros e inferiores a 150 metros.
- El relieve dominante es de tipo fuertemente ondulado.
- La microtopografía consiste principalmente en ondulaciones.
- Geológicamente corresponde al Terciario.
- La litología se compone principalmente de rocas areniscas.
- La Pedregosidad es menor al 5%.
- Los afloramientos rocosos son casi inexistentes
- La erosión es fundamentalmente de tipo hídrica.
- El grado de erosión es moderado a fuerte, en algunos casos es muy fuerte.
- El drenaje es de tipo moderado.
- El grado de humedad es ligeramente húmedo a húmedo.
- La frecuencia de precipitaciones pluviales, es propia de todo el área de estudio,
lo que significa de 30 a 90 días/año
Piedemontes Superiores
Polígonos: 71, 83, 91, 94 y 108.
Los piedemontes superiores que se hallan en el área de estudio en forma general tienen las
siguientes características:
- Las pendientes oscilan entre 15º a 25º
- Las longitudes de sus pendientes son relativamente cortas de 50 a 200 metros
- Las diferencias de cotas van desde los 30 a 50 metros
- Sus orientaciones se hallan en función de la dirección de las laderas de los
diferentes geoformas positivas.
- La microtopografía presente en estas unidades de terreno son ondulaciones,
montículos o sencillamente la inexistencia de estos.
- Las formas de estos piedemontes superiores son de tipo rectilíneo a ligeramente
cóncavo, en áreas con presencia de deslizamientos recientes estas son a veces
convexas.
15
- La geología estratigráfica pertenece al Cuaternario (formación Taraco o
depósitos del Pleistoceno)
- La litología se halla compuesta de sedimentos sueltos (derrubio) provenientes
del macizo compuestos de areniscas y pizarras.
- La pedregosidad es de 15 a 30% en la mayoría de los casos.
- Los afloramientos rocosos son muy comunes, que representan un porcentaje de
10 a 25% catalogados como muy rocosos.
- El tipo de erosión es de tipo hídrica y eólica, así como la presencia de remoción
en masa.
- El grado de erosión fluctúa entre leve a severa dependiendo de la estación
climática como del grado de pendiente.
- El drenaje es de tipo escaso a imperfecto
- La disección es nula a ligera debido a los bajos índices de precipitación y a la
fuerte pendiente que provoca el rápido escurrimiento del agua.
- El grado de humedad se halla entre seco a ligeramente húmedo, aunque en
altitudes que pasan los 4500 metros de altura existen neblinas que humedecen
el ambiente.
- La frecuencia de las precipitaciones pluviales es de tipo anual con una duración
de 30 a 90 días.
- La cobertura vegetal es menor al 20% de su superficie.
- La influencia humana es mínima, implicando simplemente el pastoreo
(camélidos principalmente y en menor proporción de ovinos) y en menor
proporción la agricultura (papa amarga para la obtención de chuño), las
edificaciones son casi inexistentes.
- La tecnología empleada es fundamentalmente de tipo manual.
Piedemontes Medios
Polígonos: 2, 12, 19, 20, 22, 37, 41, 45, 48, 49, 54, 60, 61, 69, 72, 75, 79, 93, 98, 100, 106,
111.
Las características fisiográficas en estas unidades de terreno son casi similares a los
piedemontes inferiores, existiendo algunas diferencias que a continuación son descritas:
16
- La pedregosidad varía de pedregoso (1% - 3%) hasta muy pedregosos (3% -
15%).
- Los afloramientos rocosos son de tipo rocoso (10% - 25%).
- El tipo de erosión en su mayoría es de origen hídrica y eólica.
- El grado de erosión es de tipo moderado esto debido a su mayor pendiente.
- El drenaje es de tipo imperfecto.
- La disección es nula a ligera debido a la relativa baja cantidad de
precipitaciones pluviales.
- El grado de humedad es de tipo seco a ligeramente húmedo.
- La frecuencia de las precipitaciones pluviales es de tipo anual con una duración
de 30 a 90 días.
- El tipo de vegetación es de tipo natural en un 70% a 100% y la introducida de
0% a 30%.
- En cuanto a la cobertura vegetal esta cubre el 5% a 40% de la superficie total.
- La tecnología empleada es el arado egipcio así como instrumentos manuales.
Piedemontes Inferiores
Polígonos: 7, 8, 17, 26, 29, 34, 35, 46, 55, 73, 80, 95 y 99.
Los piedemontes inferiores tienen las siguientes características:
- Los piedemontes inferiores en la mayoría del área de estudio se caracterizan
por tener pendientes menores a los 2º, mayormente entre 0,5º a 1º.
- Estos piedemontes poseen longitudes que oscilan entre los 500 metros a 1 Km.
- Las diferencias de cotas no sobrepasan los 20 metros.
- El relieve dominante consiste en terrenos planos o casi planos (0% – 2%)
- La orientación de estas unidades está en función de la dirección de las laderas
de las diferentes serranías, montañas y colinas del área de estudio.
- En la microtopografía figuran pequeños montículos o lomas y a veces
ondulaciones principalmente.
- Las formas de los piedemontes inferiores mayormente son rectilíneas, cóncavas
o constituyendo terrazas.
- La geología estratigráfica corresponde al Cuaternario (formación Taraco o
depósitos del Pleistoceno).
- La litología se halla compuesta de sedimentos sueltos (arcilla, limo y arena) y
areniscas fundamentalmente.
- La pedregosidad varía en los piedemontes inferiores desde la ausencia de
piedras hasta de características pedregosas (1% – 3%).
- Los afloramientos rocosos que se hallan dentro de los piedemontes inferiores
implica desde la no existente de estos hasta moderadamente rocoso (2 – 10%).
- El tipo de erosión es en su totalidad de tipo hídrica y eólica.
- El grado de erosión fluctúa entre leve a moderado.
- El drenaje fluctúa entre muy escaso a imperfecto.
- El grado de humedad se halla entre seco a ligeramente húmedo.
- La frecuencia de las precipitaciones pluviales es de tipo anual con una duración
de 30 a 90 días.
- El tipo de vegetación es de tipo natural entre un 60% a 100% y la introducida
de 0% a 40%.
17
- En cuanto a la cobertura vegetal esta se halla entre un 10% a 45% de la
superficie total.
Llanura Aluvial
Polígonos: 30.
La llanura aluvial presente en el área de estudio se caracteriza de la siguiente manera:
- Las elevaciones- s extremas en las cuales se encuentran las llanuras aluviales
registra entre 3900 a 4050 msnm.
- La pendiente varía de 2º a 3º.
- La orientación de los valles aluviales están marcados por las diferentes
orientaciones que tiene el río Suches; es decir de N a S, de NW a SE y de NE a
SW.
- El relieve (pendiente dominante) es de tipo plano a casi plano, es decir con una
inclinación de 0 – 2%.
- La microtopografía presente en las llanuras aluviales es casi inexistente.
- La forma que sobresale en estas unidades de terreno son de tipo rectilínea y las
terrazas principalmente.
- La geología estratigráfica se halla compuesta de depósitos recientes, es decir
pertenecientes al Cuaternario (Pleistoceno y Holoceno).
- La litología se compone de areniscas, sedimentos sueltos (arena, arcillas y
limos).
- La pedregosidad es variable debido a la acción del río en lo referido a sus
crecidas y decrecidas continuas anualmente.
- En estos lugares no existen afloramientos rocosos.
- El tipo de erosión es casi en su totalidad de tipo hídrica en función a los
patrones de precipitación de la zona.
- El grado de erosión es moderado a severo pero la misma es compensada por la
continua deposición de clastos.
- El drenaje es muy bueno.
- La disección es moderada a fuerte pero de manera estacional.
- El grado de humedad es húmedo a mojado.
- La frecuencia es de tipo anual, con una duración de 30 a 90 días.
- El tipo de vegetación es introducida en casi su totalidad, expresada en cultivos
de diversas hortalizas.
Llanura Fluviolacustre
Polígonos: 82 y 115.
Las llanuras fluviolacustres se caracterizan por los siguientes aspectos:
- Las elevaciones extremas en las cuales se encuentran las llanuras
fluviolacustres varía de 3900 a 4050 msnm, es decir en las riberas y
proximidades del Lago Titicaca.
- La pendiente varía de 2º a 3º.
- La ubicación de estas llanuras mayormente es en su mayoría al este del área de
estudio, específicamente en la península de Challapata.
18
- El relieve (pendiente dominante) es de tipo plano a casi plano, es decir con una
inclinación de 0 – 2%.
- La microtopografía presente en las llanuras fluviolacustres son terrazas, las
cuales son aprovechadas por los campesinos como áreas de cultivo.
- La forma que sobresale en estas unidades de terreno es de tipo rectilínea y las
terrazas principalmente.
- La geología pertenece al Cuaternario, es decir sedimentos recientes debido al
transporte fluvial principalmente, donde la napa acuífera se halla a escasos
decímetros de profundidad.
- La litología se compone de material transportado, es decir sedimentos sueltos
(arena, arcillas y limos).
- La pedregosidad es mínima debido a la acción del lago, predominando el
material arenoso.
- En estos lugares no existen afloramientos rocosos.
- El tipo de erosión es casi en su totalidad de tipo hídrica en función a los
patrones de precipitación de la zona y la acción del lago Titicaca.
- El grado de erosión es moderada pero la misma es compensada por la continua
deposición de clastos transportados por los ríos.
- El drenaje es bueno.
- La disección es moderada a fuerte pero de manera estacional.
- El grado de humedad es húmedo a mojado.
- La frecuencia de precipitación es de tipo anual, con una duración de 30 a 90
días.
- El tipo de vegetación es introducida en casi su totalidad, expresada en cultivos
de diversas hortalizas, especialmente para su comercialización.
Mesetas
Polígonos: 38, 77, 84, 96, 97 y 109.
Las mesetas tienen las siguientes características:
- Las altitudes en las cuales se encuentran las mesetas registran cotas entre 4200
a 4400 msnm.
- La pendiente varía de 2º a 4º.
- Estas mesetas se hallan en relación a las colinas, serranías y los piedemontes
superiores.
- El relieve (pendiente dominante) es de tipo plano a casi plano, es decir con una
inclinación de 0 – 2%.
- La microtopografía presente en las mesetas consiste principalmente en
ondulaciones.
- La forma que sobresale en estas unidades de terreno son de tipo cóncavas
principalmente.
- La geología estratigráfica se halla compuesta principalmente del Terciario, y en
menor proporción a depósitos recientes pertenecientes al Cuaternario
(Pleistoceno y Holoceno).
- La litología se compone de areniscas y en menor cantidad sedimentos sueltos
(arena, arcillas y limos).
- La pedregosidad es de tipo pedregoso (1 – 3%).
19
- Los afloramientos rocosos se presentan de manera esporádica.
- El tipo de erosión, fundamentalmente es de tipo eólica y en menor cantidad de
tipo hídrica, en función a los patrones de precipitación de la zona.
- El grado de erosión es de leve a moderada y severa en épocas con fuertes
vientos.
- El drenaje es de tipo imperfecto a moderado
- La disección es moderada a fuerte pero de manera estacional.
- El grado de humedad es ligeramente húmedo a seco.
- La frecuencia es de tipo anual, con una duración de 30 a 90 días.
Valles
Polígonos: 5, 11, 15, 16 y 47.
Las unidades consistentes en valles, tienen las siguientes características fisiográficas:
- Los valles ocupan las partes más bajas del área de estudio, cuyas cotas varían
según altura en que se hallan las diferentes microcuencas, desde las cabeceras
hasta el nivel base mínimo marcado por la superficie del lago Titicaca (3900
msnm).
- La pendiente de los valles varía de acuerdo a la topografía por las cuales
atraviesa el río, pudiendo este oscilar de 10º en las partes altas a casi 0º en las
llanuras.
- Los valles principales son los correspondientes al curso del río Suches, el cual
corre de norte a sur y de este a oeste a todo lo largo del área de estudio.
- El relieve o pendiente dominante es de tipo plano a casi plano, es decir
mayormente con una inclinación de 0 – 2%.
- La microtopografía presente en los valles son mayormente terrazas medianas
que se hallan a 5 metros del nivel del agua y bajas a 1 metro del nivel del agua,
las cuales son aprovechadas como áreas de cultivo.
- La forma que sobresale en estas unidades de terreno son de tipo “V” en las
partes angostas y de tipo casi en “U” en las proximidades a las llanuras
aluviales y fluviolacustres.
- La geología de estas unidades corresponden al Cuaternario y Terciario,
Cuaternario en su cauce y Terciario en sus paredes dependiendo de la unidad
que esta siendo socavada.
- La litología en su cauce se compone de material transportado, es decir
sedimentos sueltos (arena, arcillas y limos) y en sus paredes de material
dependiendo de la formación geológica por la cual corre.
- La pedregosidad es bastante presente especialmente en las terrazas y arenoso en
los lugares adyacentes al curso, también hay presencia de clastos grandes
debido a la remoción en masa producida en las serranías.
- La erosión en los valles es fundamentalmente hídrica, cuyo grado varía en
función del año hidrológico. El grado de erosión es moderado a fuerte debido a
que las formaciones geológicas son resistentes al mismo.
- El tipo de drenaje en la subcuenca es de características dendríticas.
- Estos valles corresponden a ríos permanentes, ya que las corrientes de agua son
en todo el año, es decir el valle representa un lugar húmedo.
20
- Como corresponde, la frecuencia de precipitaciones es de tipo anual, con una
duración de 30 a 90 días.
- La vegetación presente es tanto introducida como natural, dependiendo de la
presencia humana a lo largo de su recorrido.
En el área se hallan varios cuerpos de agua de tamaños poco representativos (referidos a la
época seca en el cual se hizo el trabajo de campo), sin embargo debido a sus dimensiones, en
el mapa figuran dos cuerpos de agua cuyos identificadores como unidades son: 33 y 101. Las
superficies de estos cuerpos de agua son: 0,70 y 0,15 km2. (aprox.).
15
%
3
%
0 19
% %
3 3
% %
1%
Serrania Alta Serrania Media Serrania Baja
Colina Alta Colina Media Colina Baja
Piedemonte Superior Piedemonte Medio Piedemonte Inferior
Llanura Aluvial Llanura Fluviolacustre Meseta
Valle Cuerpo de agua
21
22
23
4.2 SUELOS
La descripción de los horizontes de suelos en campo y el análisis físico-químico en laboratorio
muestran los siguientes resultados:
CUADRO 4.1 Características físico-químicas de los suelos de la cuenca media y baja
del Río Suches, Provincia Camacho del departamento de La Paz.
Conduct Nitrógeno Carbono Materia Fósforo Potasio Textura
pH eléctrica total orgánico Orgánica disponible Intercambiable Clase
Calicata Horiz. A L Y
acuoso textural
µS/cm % % % mg/kg cmolc/kg % % %
1 4.7 48 0.33 4.6 7.9 5.6 0.50 46 25 29 FY
3 2 5.3 39 0.15 1.3 2.2 3.8 0.39 46 33 21 F
3 5.4 33 0.077 0.34 0.58 7.5 0.34 71 16 13 FA
4 5.5 32 0.052 0.36 0.62 13 0.16 67 23 10 FA
1 4.7 390 0.51 7.7 13 17 1.6 59 29 12 FA
4 2 3.8 300 0.83 11 19 6.1 1.2 35 47 18 F
3 4.3 82 0.58 7.8 13 3.5 0.17 18 31 51 Y
4 4.3 110 0.83 12 20 2.2 0.66 18 31 51 Y
1 4.9 41 0.22 2.6 4.4 7 0.44 51 31 18 F
5 2 5.0 37 0.27 3.8 6.6 11 0.38 51 23 26 FYA
3 5.2 50 0.22 2.7 4.6 14 0.40 51 14 35 FYA
4 6.0 110 0.063 0.42 0.72 10 0.34 65 32 3 FA
6 1 4.7 50 0.25 3.5 6.1 11 0.18 74 23 3.0 AF
2 4.9 25 0.043 0.32 0.55 4.0 0.42 82 15 3.0 AF
7 1 4.6 91 0.35 4.4 7.5 16 0.98 41 48 11 F
2 4.9 37 0.20 2.1 3.7 10 0.61 66 15 19 FA
8 1 4.9 170 0.54 6.1 10 19 1.7 16 40 44 YL
2 4.2 150 0.20 1.7 2.9 4.1 0.48 16 16 68 Y
9 1 4.3 48 0.31 5.7 9.8 5.1 0.26 49 40 11 F
2 4.4 34 0.19 2.5 4.2 4.8 0.086 51 40 9 F
10 1 4.7 83 0.24 3.0 5.1 7.6 0.50 52 23 25 FYA
11 1 4.8 110 0.51 6.6 11 61 0.72 52 40 8.0 F
2 4.5 88 0.29 6.4 11 8.4 0.38 60 23 17 FA
12 1 4.7 100 0.38 5.0 8.5 35 0.58 43 40 17 F
2 4.3 56 0.34 4.3 7.3 30 0.31 35 48 17 F
13 1 4.6 98 0.27 2.5 4.2 9.0 0.16 52 23 25 FYA
2 4.6 36 0.18 1.8 3.2 14 0.22 35 48 17 F
14 1 5.0 46 0.16 1.3 2.3 22 0.31 52 31 17 F
2 4.9 69 0.27 2.5 4.3 9.4 0.80 35 40 25 F
15 1 5.2 46 0.18 1.8 3.1 6.2 0.50 52 39 9.0 F
2 5.6 51 0.18 1.9 3.3 7.7 0.86 27 40 33 FY
16 1 5.9 140 0.11 1.1 1.8 4.9 0.42 67 32 1.0 FA
17 1 5.0 66 0.12 1.3 2.3 5.6 0.11 66 25 9.0 FA
18 1 4,7 58 0,20 2,1 3,7 3,7 0,16 52 31 17 F
19 1 4,8 100 0,23 2,6 4,4 6,4 0,59 50 41 9.0 F
20 1 6,7 420 0,16 1,4 2,4 110 4,7 73 18 9.0 FA
21 1 5,1 97 0,19 1,6 2,7 21 0,38 43 40 17 F
22 1 6,3 120 0,15 1,4 2,4 17 0,31 62 21 17 FA
23 1 5,0 470 0,18 1,2 2,1 15 0,70 46 37 17 F
24 1 5,3 37 0,14 1,1 1,9 9,2 0,55 52 40 8.0 F
25 1 5,8 100 0,13 1,7 3,0 7,0 0,3 73 26 1.0 AF
26 1 5,3 170 0,74 9,5 16 4,7 1,0 14 77 9.0 FY
27 1 7,3 1100 0,11 0,68 1,2 8,2 1,2 54 37 9.0 FA
28 1 5,6 46 0,10 0,69 1,2 11 0,16 33 58 9.0 FL
29 1 7,2 140 0,080 0,44 0,8 9,0 0,15 31 52 17 FL
30 1 4,5 200 1,2 15 26 13 0,66 3.0 88 9 L
FUETE: Laboratorio de Calidad Ambiental –UMSA, 2004.
24
*Nota: Las muestras de suelo de las calicatas 1 y 2 no cuentan con el análisis físico-químico
correspondiente.
CUADRO 4.2 Leyenda de los tipos de suelo
Gran paisaje Paisaje Disección Litología Tipo de suelo Clasificación taxonómica
Media Ligera SC2, SC3,UF, UC C27 Entisols-Alfisols
Llanuras
ALTIPLANO Moderada SC2, UF, UC C28 Entisols-Alfisols
aluviales Baja
Ligera SC2, SC3, UF C29 Entisols-Ultisols
Alta Fuerte SC2, SC4, UP C26 Aridisols-Vertisols
Montaña
Media Fuerte SC1, SC2, UC C6 Aridisols
Alta Ligera SC2, SC3 C23 Entisols-Inceptisols
Fuerte SC1, SC2, SC3 C5 Inceptisols
Moderada SC3, UF C9 Andisols
Serranías Moderada SC1, SC3 C11 Andisols
Moderada SC2, SC3 C13 Vertisols
Media Ligera SC2, SC3 C14 Alfisols
Ligera SC3 C15 Alfisols
Fuerte SC2, SC3 UF C24 Aridisols-Vertisols
Moderada SC3, UP, UE C30 Andisols
Moderada SC2, SC3 C1 Entisols
Media Moderada SC1, SC2, UC C3 Entisols
Moderada SC1, UC C10 Aridisols
Fuerte SC, SC2, SC3 C21 Entisols-Inceptisols
CORDILLERA
ORIENTAL Ligera SC1, SC2 C2 Entisols
Ligera SC3, UF, UP C4 Entisols
Pie de monte
Ligera SC2, SC3 C7 Aridisols
Ligera SC3, UF C8 Aridisols
Baja Moderada SC1, SC2 C12 Inceptisols
Ligera SC3 C17 Ultisols
Ligera SC1, SC2 C18 Ultisols
Ligera SCI, SC3 C19 Ultisols
Ligera SC2, UF C22 Vertisols
Moderada SC1, UL C20 Ultisols
Planicie Alta
ligera SC3, UF, UC C25 Entisols-Inceptisols
Llanura Baja Ligera SC2, UF, UL C16 Entisols-Vertisols
FUENTE: Elaboración en base a datos de y observaciones en campo.
Donde:
SC: Sedimentos clásticos UF: Aluvial, fluvial
SC1: Conglomerados UL: Lacustre
SC2: Areniscas UC: Coluvial
SC3: Limonitas, arcillitas UE: Eólico
SC4: Lutita UG: Glacial
UV: Fluviglacial
UP: Orgánico
En forma general de acuerdo a los datos recogidos en campo y a la información secundaria
con la que se cuenta se caracterizo las unidades de terreno de acuerdo a la diferenciación
fisiográfica para las Provincias del Altiplano y la Cordillera Oriental:
25
erosivos hídricos y eólicos en las pendientes que van de ligero a severo, de tipo laminar y en
cárcavas. Las pendientes son ligeramente escarpadas a escarpadas, en algunos casos es posible
encontrar terrenos que en tiempos pasados fueron habilitados para la actividad agrícola, pero
que en la actualidad se encuentran abandonados por su baja fertilidad, que se refleja en los
horizontes superficiales lavados por la falta de cobertura vegetal, tal como se aprecia en el
cantón Pacaures. Taxonómicamente los suelos se clasifican como Alfisols, Entisols e
Inceptisols.
Colinas
Son suelos muy superficiales a moderadamente profundos, con elevada a abundante
pedregosidad y poca rocosidad en la superficie, suelos franco-arcillo-arenosos a arcillosos de
color rojizo, se evidencia una ligera a moderada erosión laminar y en cárcavas. Presentan
pendientes fuertemente inclinadas a moderadamente escarpadas. Suelos Alfisoles.
Piedemonte
Los suelos son superficiales a ligeramente profundos, de moderada a bien drenada, textura
franco-arenosa con mucha pedregosidad superficial, existe un proceso erosivo laminar, en
cárcavas y eólico, con pendientes casi planas a suavemente inclinado. En las partes bajas la
textura es franco-arenosa a arcillosa, moderadamente profundos, con una ligera erosión
laminar y en cárcavas, con pendientes también casi planas. Existe contacto lítico a menos de
0.2m en los suelos de la parte media; sin embargo en algunos puntos de muestreo son
medianamente profundos a profundos. Se clasifican como Ultisoles.
Planicies
Presentan ondulaciones disectadas, de textura franco-arenoso a limoso, de color plomizo a
blanco, expuestos a un proceso erosivo de tipo laminar y en cárcavas, con el horizonte
superficial “A” severamente lavado, con problemas de drenaje superficial durante la época de
lluvias. En la capa sub-superficial se encuentra abundante grava fina. Suelos taxonómicamente
Entisoles y Ultisoles.
Terrazas
Se encuentran localizadas en la parte sur del área de estudio en el área conocida como delta y
en las orillas del río Suches, de ligera a muy fuertemente disectadas, la litología es fluvio-
lacustre, con textura franco-arenosa en el horizonte superficial y arcilloso en el sub-superficial.
En este segundo horizonte se detecta la presencia de carbonatos. Siendo el grado de erosión
hídrica de moderado a severo, con abundancia de arenas gruesas, gravas y piedras en la
superficie y en los sub horizontes, encontrándose cárcavas muy profundas (Badlands). Son
Entisoles.
Llanuras
Son llanuras Aluviales sujetas a inundaciones anuales por el desborde de las aguas de los ríos,
suelos franco-limosos a franco arenosos, moderada a imperfectamente drenados, con reacción
ligeramente calcárea, éstas llanuras corresponden principalmente al río Suches. Presentan
pendientes planas a casi planas. En el valle del río Suches los suelos son franco-arenosos, con
dos niveles de terraza; el primero moderadamente profundo y el segundo superficial. El valle
alcanza su máxima amplitud en la Umanata al norte de Escoma, donde se pueden diferenciar
claramente las terrazas aluviales, una extensa llanura de piedemonte con suelos de textura
26
francosa poco profundos con abundantes piedras, con depresiones donde se forman bofedales.
Comprenden a Entisoles y Alfisoles.
4.2.2 SUELOS DE LA CORDILLERA ORIENTAL
Montañas
Los suelos son superficiales, bien drenados, con mucha pedregosidad superficial y
afloramientos rocosos, con severa erosión en cárcavas. Existen fondos de valles originados por
la actividad glacial en forma de V, se encuentran un gran número de bofedales, textura franco-
arcillo-arenoso, de color negro y nivel freático alto menor a 1 metro en algunos casos, siendo
la muestra más representativa Pallallani, con pendientes moderadas a muy escarpadas. Se
clasifican como Aridisoles y Vertisoles. (Ver mapa de ubicación fisiográfica de calicatas).
Serranías
Suelos superficiales a modernamente profundos, con alta pedregosidad y rocosidad superficial,
de textura franco-arcillosa, las cimas exponen masivos afloramientos rocosos, las pendientes
son las más pronunciadas del área de estudio. Porsu taxonomía se consideran como Andisoles.
Colinas
Suelos con afloramientos rocosos, moderadamente profundos, sujetos a una ligera erosión
laminar y en cárcavas. Presentan pendientes medianamente escarpadas. Clasificado como
Vertisoles.
Piedemonte
En las partes altas suelos superficiales a moderadamente profundos, medianamente a bien
drenados, con alta pedregosidad y poca rocosidad superficial, son franco-arenosos, los
horizontes subsuperficiales pueden variar de arenosos a franco-arcillosos. Presentan
pendientes moderadamente inclinadas. En el piedemonte inferior el drenaje es pobre, con
erosión laminar y bofedales permanentemente húmedos. Se encuentran Vertisoles y Andisoles.
Valles
Suelos superficiales, con pendientes moderadamente escarpadas, bien drenados, rocosidad y
pedregosidad común en la superficie. Son francosos en el horizonte superficial y franco-
arcillo-limosos en el sub superficial, con erosión laminar y en cárcavas moderado. En las
depresiones de las morrenas se encuentran lagunas, alrededor de las cuales existen suelos
pobremente drenados con niveles freáticos altos; los suelos están compuestos por una capa
orgánica y horizontes franco-limosos, pendientes moderadamente escarpados. Se tienen
Vertisoles e Inceptisoles.
Llanura
La llanura Aluvial del río Suches, localizada al sur del área de estudio es la más representativa,
de textura franco-arenosa, pendiente casi plana con ligeras ondulaciones, moderadamente
profundos, imperfectamente a pobremente drenados, con nivel freático aproximado de 0.6 m
en las proximidades de la orilla. Los suelos se clasifican como Entisoles, Inceptisoles y
alfisoles.
27
CARACTERÍSTICAS EDÁFICAS DE LOS SUELOS
Horizontes de un perfil de
suelo, en Umanata
Horizontes de un perfil de
suelo, en las cercanías un
afluente del Río Suches, en
Huatahuaya.
Horizontes de un perfil de
suelo, en Escoma
Características de un suelo
casi desnudo en cobertura
28
Serranías con afloramientos
rocosos .
Serranías erosionadas
por mal uso de
fertilizantes y manejo.
Bofedales temporales
29
Suelos con deficiencia de
materia orgánica y con alto
contenido de materiales
gruesos como arenas.
Afloramientos rocosos en
las áreas de cultivo y
pastoreo
Formación de terrazas
aluviales en las orillas del
Río Suches
30
Terrazas del Río Suches,
con presencia de meandros y
acumulación de materiales
sueltos
31
4.2.3 CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LOS SUELOS
Las características físico-químicas del suelo observadas y analizadas en laboratorio para las
muestras tomadas en el área de estudio son las siguientes (ver mapa de suelos y cuadro 4.1):
Tipo C1
En el cantón Umanata la comunidad de Pacollo (mapa de suelos), presenta un suelo con una
profundidad efectiva de 39 cm., medianamente desarrollado, los sedimentos aluvio coluviales
antiguos y recientes acumulados son iluviados por la inundación temporal y por el drenaje
imperfecto que se produce, por lo cual la textura del horizonte superficial de franco arenoso
pasa a arcillo arenoso en los sub horizontes. Taxonómicamente se clasifican como Entisols.
La estructura del horizonte superficial es granular, fina y débil; con poros frecuentes finos y
medios, en tanto que el segundo horizonte tiene una textura arcillo arenoso, estructura de
bloques subangulares y porosidad similar al anterior. Las arcillas acumuladas o iluviadas en la
parte inferior, retienen la humedad producto de las precipitaciones pluviales que se producen
estacionalmente, constituyendo bofedales temporales o áreas inundables.
Tipo C2
En la comunidad de Pallallani, el perfil presenta una profundidad efectiva de 40 cm., donde
predomina la arcilla, tanto en la textura del horizonte superficial y el subsuperficial. Son
imperfectamente drenados precisamente por causa de la arcilla y limo presentes en gran
porcentaje, los mismos que son producto del arrastre, acumulación y deposición de materiales
aluviales. La cobertura vegetal en general es rala dominada por pajonales. En el primer
horizonte la textura es franco arcillo limosa, de estructura granular fina y débil, con poros
finos. Entisols.
Tipo C3
Son suelos con una profundidad efectiva de 46 cm., medianamente desarrollados, pero en
proceso de meteorización intensa, de textura franco arcilloso a franco arenoso, de estructura
granular fina en la superficie y columnar gruesa en los horizontes subyacentes, por el aumento
de arenas y arcillas iluviadas; los poros son finos y de tamaño medio. Esta unidad presenta una
pendiente pronunciada, superficialmente se observan afloramientos rocosos, lo que dificulta su
mejor uso en las actividades agropecuarias. La incidencia de vientos fuertes durante la mayor
parte del año va provocando una paulatina erosión eólica que se suma a la hídrica. Por debajo
de los 46 cm. de profundidad solo se encuentran piedras angulares de diversos tamaños y
rocas. El suelo es ácido (pH de 4,7), el contenido de N, P, K es medio (0,33% - 5,6 mg/Kg. –
0,5 cmol/Kg., respectivamente), alto contenido de materia orgánica en el primer horizonte (7,9
%).
Tipo C4
Este suelo corresponde a un bofedal temporalmente inundado, de textura FA, estructura
granular fina y débil, poros finos, superficialmente; en cambio los restantes horizontes van de
textura franco arenoso a arcilloso, estructura granular mediana débil y poros finos. La
característica más importante de esta calicata es la determinación de la profundidad de la napa
freática la que se encuentra a 80 cm. de profundidad. La profundidad radicular llega a los 35
cm., pero solamente en los primeros 6 cm. las raíces son abundantes reduciendo su densidad
drásticamente a medida que va penetrando. La cobertura vegetal que se desarrolla no es densa
32
ni tupida, sino más bien en matojos. Por debajo de la superficie el suelo se encuentra
permanentemente húmedo durante todo el año. Son suelos en proceso de meteorización
intensa. El primer horizonte presenta un pH ácido de 4.7, el contenido de NPK es alto (0,51%
- 17 mg/Kg. – 1.6 cmol/Kg., respectivamente), alto contenido de materia orgánica (13 %), no
se observan problemas de sales. Entisols.
Tipo C5
En Quilluni los suelos tienen una profundidad efectiva de 33 cm., en proceso de meteorización
intensa textura que va de franco a franco arenoso; estructura va de granular, fina, débil a
estructura granular, mediana, moderado; con pendiente pronunciada lo que dificulta su manejo
agrícola y es propenso a la erosión tanto hídrica y eólica; muy rocoso y pedregoso; de poca
humedad; bien drenado; muchos poros finos y medios vesiculares y tubulares. El suelo es
ácido (pH = 5), el contenido de NPK es medio (0,22% - 7 mg/Kg. – 0.44 cmol/Kg.,
respectivamente), contenido de materia orgánica (4,4 %) y conductividad eléctrica 41µS/cm.
Clasificados como Inceptisols.
Tipo C6
En Cutu cutu los suelos presentan una profundidad efectiva de 31 cm., textura areno franco,
con baja retención de agua y rápida infiltración; estructura granular, fina, débil; pedregosidad
y rocosidad superficial abundante, pendiente muy pronunciada. Poros finos y medios
vesiculares y tubulares. El horizonte superficial es ácido (pH de 4,7), contenido de NPK medio
(0,25% - 1,5 mg/Kg. – 0.18 cmol/Kg., respectivamente), alto contenido de materia orgánica
(6.1 %) y conductividad eléctrica de 50 µS/cm. Estos suelos se clasifican como Aridisoles.
Tipo C7
Exactamente en el área donde se encuentra la población de Cutu cutu, los suelos tienen una
profundidad efectiva de 30 cm., textura entre franco a franco arenoso; estructura bloque sub
angular, fina, débil; los poros son finos y medios vesiculares y tubulares. El suelo es ácido (pH
de 4,6), el contenido de NPK es alto (0,35% - 16 mg/Kg. – 0.98 cmol/Kg., respectivamente),
alto contenido de materia orgánica (7.5 %) y el contenido de sales de 91µS/cm, no es un
problema. Aridisoles.
Tipo C8
En Uillachani, la profundidad efectiva es de 38 cm.; textura franco limoso a arcilloso que
favorece la retención de humedad, observándose un buen contenido de materia orgánica;
estructura de bloque subangular, fina, moderada a estructura columnar, gruesa, fuerte; poros
frecuentes muy finos vesiculares y tubulares. El suelo es ácido (pH de 4.9), contenido de NPK
alto (0,54% - 19 mg/Kg. – 1.7 cmol/Kg., respectivamente), materia orgánica (10 %), no
existen problemas de sales. Aridisoles.
Tipo C9
El muestreo efectuado en Huacullani, indica una profundidad efectiva de 34 cm.,
relativamente muy escasa; textura franco, pero debido a las condiciones adversas de clima por
su gran altitud limita las actividades agrícolas y ganaderas; estructura granular, mediana,
moderada en el horizonte superficial y estructura migajosa, fina, débil en los sub horizontes;
pendiente pronunciada, que provoca una erosión hídrica y eólica moderada; suelo escasamente
húmedo a seco muy pedregoso y rocoso; muchos poros finos y medios vesiculares y tubulares.
33
Son suelos ácidos (pH de 4,3), el contenido de NPK es medio (0,31% - 5.1 mg/Kg. – 0.26
cmol/Kg., respectivamente), alto contenido de materia orgánica (9.8 %) y con una cantidad de
sales que no representa un problema (conductividad eléctrica 48µS/cm). Se clasifican como
Andisols.
Tipo C10
En Pacollo, la profundidad efectiva se encuentra representado por solamente 18 cm.; textura
franco arcillo arenoso, son imperfectamente drenados precisamente por causa de la arcilla
presente en gran porcentaje; estructura granular, fina, débil a estructura bloque sub angular,
mediana, moderada; poros frecuentes finos vesiculares y tubulares; con erosión eólica e
hídrica leve. Suelo ácido (pH de 4,7), contenido de NPK medio (0,24% - 7.6 mg/Kg. – 0.56
cmol/Kg., respectivamente), moderado contenido de materia orgánica (5.1 %) y conductividad
eléctrica 83µS/cm. Aridisoles.
Tipo C11
En Santiago de Tirajahua, la profundidad efectiva llega a 27 cm.; textura franco a franco
arenoso por lo que es apto para una variedad de cultivos pero a la vez esta limitado por las
características de la altitud, las temperaturas son muy bajas, existe una escasa precipitación,
las pendientes son pronunciadas y la superficie es muy rocosa; estructura migajosa, fina, débil;
muchos poros finos y medios vesiculares y tubulares. Son suelos ácidos (pH de 4,8), con un
buen contenido de NPK (0,51% - 61 mg/Kg. – 0.72 cmol/Kg., respectivamente), alto
contenido de materia orgánica (11 %) y conductividad eléctrica de 110 µS/cm. Andisols
Tipo C12
En el pie de monte de la comunidad de Siwarillani, la profundidad efectiva fue de 32 cm.;
textura franco, con pendientes pronunciadas y superficie densamente cubierto de rocas;
erosión hídrica y eólica acentuadas; estructura granular, mediana, débil; muchos poros finos y
medios vesiculares y tubulares. De acuerdo al análisis químico son suelos ácidos (pH de 4,7),
con un contenido de NPK alto (0,38% - 35 mg/Kg. – 0.58 cmol/Kg., respectivamente), alto
contenido de materia orgánica (8,5 %) y conductividad eléctrica de 100µS/cm. Inceptisols.
Tipo C13
La profundidad efectiva en Quiluyo alcanza a los 31 cm., son suelos desarrollados; de textura
franco arcillo arenoso a franco; estructura migajosa, fina, débil; muchos poros muy finos
vesiculares y tubulares; estructura sub angular, presenta una pendiente pronunciada,
superficialmente se observan afloramientos rocosos, lo que dificulta su mejor uso en las
actividades agropecuarias, con moderada erosión hídrica y eólica. El suelo presenta una
reacción ácida (pH de 4.6), contenido de NPK medio (0,27% - 9 mg/Kg. – 0.16 cmol/Kg.,
respectivamente), contenido de materia orgánica medio (4.2 %), no existe problemas de sales
(98µS/cm.). corresponden a suelos Vertisols.
Tipo C14
En Sallacucho se aprecia una profundidad efectiva media de 44 cm., bien desarrollado; textura
franco; estructura granular, mediana, débil; poros frecuentes muy finos vesiculares y
tubulares; imperfectamente drenado durante la estación lluviosa; escasa pedregosidad
superficial; erosión hídrica ligera. Suelos ácidos (pH de 5.0), el contenido de NPK es bajo
34
(0,16 % - 22 mg/Kg. – 0.31 cmol/Kg., respectivamente), contenido de materia orgánica baja
(2.3 %), no existe problemas de sales por ser esta baja (46µS/cm.). Clasificado como Alfisols.
Tipo C15
En la parte media de la serranía de Itapilluni, la profundidad efectiva es de 32 cm.; textura
franco a franco arcilloso; superficie cubierta en gran parte con piedra; estructura granular,
mediana, débil; poros frecuentes muy finos y medios vesiculares y tubulares; pendiente
pronunciada que favorece la erosión hídrica y eólica, donde se aprecia el laminar. Suelo de
reacción química ácida (pH de 5.2), contenido de macronutrientes como NPK es bajo (0,18% -
6.2 mg/Kg. – 0.50 cmol/Kg., respectivamente), contenido de materia orgánica medio (3.1 %) y
conductividad eléctrica 46µS/cm. Alfisols.
Tipo C16
Los suelos de la comunidad Pampahasi, presentan un desarrollo incipiente corroborada por su
profundidad efectiva de solo 14 cm.; los sedimentos aluvio coluviales antiguos y recientes
acumulados son iluviados por la inundación temporal y por el drenaje imperfecto que se
produce, razón por la cual la textura del horizonte superficial es franco arenoso; estructura
granular, mediana, débil; muchos poros muy finos vesiculares y tubulares; bien drenado por su
condición arenosa; la erosión es eólica leve; pedregoso en la superficie lo que dificulta las
labores agrícolas; El suelo es ácido (pH de 5.9), el contenido de N,P,K es bajo (0,11% - 4.9
mg/Kg. – 0.42 cmol/Kg., respectivamente), bajo contenido de materia orgánica (1.8 %) y
conductividad eléctrica de 140µS/cm. Estos suelos presentan cierta transición entre Entisols y
Vertisols.
Tipo C17
En la comunidad de Yocallata, los suelos alcanzan una profundidad efectiva de 17 cm.,
indicador de que el proceso de formación se encuentra en sus etapas iniciales, siendo este por
lo tanto moderado; textura franco arenoso; estructura granular, mediana, débil; poros
frecuentes muy finos vesiculares y tubulares; pendiente moderada; moderadamente drenado,
debido a la textura y estructura existente; condición de humedad seco en el primer horizonte y
se nota una ligera humedad en el horizonte inferior por la presencia de arcilla; muy pedregoso
característica que dificulta las labores agrícolas. El suelo es ácido (pH de 5.0), contenido de
NPK alto (0,12% - 5.6 mg/Kg. – 0.11 cmol/Kg., respectivamente), contenido de materia
orgánica bajo (2.3 %), no existe problemas de sales (66µS/cm). Por estas características se
clasifican como Ultisols.
Tipo C18
En el área que comprende a la comunidad de Lakasani, los suelos se encuentran escasamente
desarrollados, ya que por debajo del horizonte A13 se presenta una capa de gravas, piedras y
rocas angulares. En la práctica aquellos suelos denominados en barbecho son utilizados para el
pastoreo durante el tiempo que dura dicho descanso, por la falta de fuentes de alimentos y la
sobrecarga animal, que inevitablemente generan problemas de sobrepastoreo y erosión. De
textura franco, estructura granular, débil fina, poros en gran número muy finos. Son suelos con
una profundidad radicular de 62 cm., sueltos, de fácil laboreo durante las labores agrícolas. De
acuerdo al análisis de laboratorio son ácidos (pH=4,7), donde los nutrientes fundamentales
para el crecimiento y desarrollo de la vegetación y los microorganismos que en ella habitan
35
son escasos: N= 0,20%, P=3,7 mg/Kg., K=0,16 cmol/Kg., la materia orgánica es baja (3,7%),
el contenido de sales es bajo 58µS/cm. Ultisols.
Tipo C19
Los suelos de Mikawiri son de textura franco, con una estructura granular, débil fina, muchos
poros muy finos, cuya profundidad efectiva llega a los 75 cm. Muy similar a la calicata 18 en
cuanto a las características edáficas. Las labores de preparación del suelo son efectuadas a
mano por la friabilidad y soltura de estos suelos, a pesar de que la diseminación de piedras es
amplia en la superficie de esta unidad. Las mejores condiciones climáticas favorecen el cultivo
de diferentes especies de importancia económica, de pequeños rodales de eucaliptos y pinos,
así como de arbustos nativos. Los suelos son extremadamente ácidos (pH=4,8), posiblemente
esto sea un efecto del lavado de las sales básicas por las aguas de escorrentía, los niveles de
N= 0,23%, P=6,4mg/Kg. y K=0,59cmolc/Kg. son bajos, la materia orgánica de 4,4% se puede
decir que se encuentra en un nivel medio y la conductividad eléctrica de 100µS/cm no
representa aun un problema. Ultisols.
Tipo C20
La comunidad de Huatahuaya Cuarta Zona, esta situado en una llanura media, producto de la
acumulación de materiales fluvio aluviales arrastrados por las aguas de los ríos, por sus
características físicas se considera como poco desarrollados o jóvenes, de textura franco
arenoso; de estructura migajosa, débil y fina; debido a la presencia de arena los poros son
medianos y muchos. A pesar de estar a unos 500 m del río, son suelos secos, que se inundan
solamente durante la estación húmeda menos de 90 días al año. La profundidad efectiva
alcanza a los 32 cm., por debajo de la cual se encuentran materiales en proceso de
meteorización y consolidación por la oxidación que se aprecia. El pH= 6,7 del suelo es
adecuado para el normal desarrollo de la vegetación natural y los cultivos andinos que
tradicionalmente se practican en esta zona, los elementos minerales N y K son bajos, el
contenido de materia orgánica (4,4%) es medio y el fósforo es alto (N= 0,23%, P= 110 mg/kg
y K=0,59 cmolc/kg), la conductividad eléctrica de 420µS/cm es bajo. Ultisols.
Tipo C21
En Cariquina Chico, se identifica un horizonte superficial de 33 cm. de profundidad efectiva,
sub horizonte C con alto contenido de piedras angulares, lo que demuestra que son suelos
jóvenes, restringiendo su uso y aprovechamiento a la producción de forrajes y pasturas
nativas. Ocasionalmente se realizan cultivos, sin embargo los rendimientos que se obtienen
son bajos, los mismos que ni siquiera justifican la inversión realizada. Textura franco,
estructura granular-débil-fina, constituida de poros frecuentes muy finos. La materia orgánica
(2,7%), N(0,19%), P (21mg/kg), K (0,38cmolc/kg), conductividad eléctrica (97µS/cm) son
bajas en general. La variabilidad de los suelos en la parte baja y los provenientes de las partes
altas se clasifican como Entisols e Inceptisols.
Tipo C22
En la comunidad de Taypiayca, la profundidad efectiva es de 24 cm., textura franco arenoso,
cuya estructura migajosa-moderada-fina contiene poros frecuentes muy finos, con superficie
pedregosa. El análisis de laboratorio señala que estos suelos son ligeramente ácidos (pH=6,3),
nivel bajo de materia orgánica (2,4%), bajo contenido de fósforo (17mg/kg), nitrógeno
(0,15%) y sales (120µS/cm). Vertisols.
36
Tipo C23
En los suelos de Jutilaya se aprecia un horizonte de espesor no mayor a los 11 cm., de textura
franco, estructura granular, débil, mediana, con poros finos y frecuentes. La profundidad
efectiva no es suficiente para el normal desarrollo de los cultivos. Esto se evidencia in situ por
los suelos desnudos, incluso en algunos casos carentes completamente de vegetación y secos.
La sobreexplotación de estos suelos en años anteriores, el uso indiscriminado de fertilizantes
químicos, la orientación de los surcos en el sentido de la pendiente, son factores coadyuvantes
en la erosión hídrica severa que se manifiesta en toda el área. En reemplazo de la capa arable
solo queda un sub horizonte con gran cantidad de arena y grava, facilitando la erosión hídrica
y eólica. El análisis químico confirma que la fertilidad es incipiente para el sostenimiento de
los cultivos ya que los niveles de N= 0,18%, P= 15mg/kg, K= 0,7cmolc/kg y materia orgánica
= 0,18% son bajos. Con una conductividad eléctrica de 470µS/cm. Entisols e Inceptisols.
Tipo C24
En la comunidad Centro Hurihuayu la profundidad efectiva es de 51 cm., relativamente
adecuado para los cultivos anuales, superficie muy pedregosa, pobremente drenado, sin
embargo por su textura franco. Su estructura es granular, moderada, fina, con poros muy finos.
Es común la ocurrencia de piedras con vértices angulares o materiales coluviales que por
efecto de la gravedad descienden desde las partes altas de las serranías, disgregándose durante
su recorrido sobre la superficie. El contenido de elementos minerales esenciales y materia
orgánica es insuficiente para el incremento de la biomasa vegetal(N=0,14%, P=9,2mg/kg,
K=0,55cmolc/kg, MO=1,9%). Los suelos son ácidos (pH=5,3) y conductividad eléctrica de
37µS/cm, valor que no se considera un problema en el corto plazo. Por las condiciones del
suelo se clasifican como Aridisoles asociado con características de Vertisoles.
Tipo C25
En Calvario Pampa los suelos se encuentran constituidos por sedimentos aluviales,
imperfectamente drenados, superficialmente presentan una ligera humedad y pedregosidad,
con erosión hídrica moderada, permaneciendo inundados durante 3 a 6 meses del año. La
profundidad efectiva es de 17cm., estructura migajosa, débil, mediana; poros frecuentes, muy
finos; superficialmente no ocurren afloramientos rocosos.
De acuerdo a los resultados obtenidos la muestra, presenta peculiaridades que no permiten
considerarlos como suelos propiamente dicho para su aprovechamiento en las actividades
agropecuarias. La meteorización de los materiales precursores de la formación de suelos se
encuentra en un proceso intermedio de mineralización, por lo tanto al presentar un nivel bajo
de minerales de nitrógeno, fósforo, potasio y materia orgánica (N=0,13%, P=7,0mg/kg, K=0,3
cmolc/kg, MO=3,0%). El contenido de sales es bajo (CE=100µS/cm) y lo cual guarda
correspondencia con la acidez del suelo (pH=5,8). Estos suelos pueden ser considerados como
suelo marginal y en otros casos sin posibilidades de uso agrícola. Por su morfología se
consideran como suelos zonales por estar sus características físicas y químicas influenciadas
por el clima. Un suelo ideal contiene aproximadamente 25% de agua, 25% de aire, 45% de
materia mineral y 5% de materia orgánica, lo que no se presenta en la muestra de suelo
considerada. Entisols e Inceptisols.
Tipo C26
37
La profundidad efectiva en la localidad de Kankawini llega a los 27 cm., lo que constituye un
serio obstáculo para desarrollo de aquellos cultivos que requieren mayor amplitud para su
crecimiento. La textura es franco arcilloso, estructura en bloques subangulares y poros finos.
Estos suelos se originan a partir de sedimentos coluvio aluviales, moderadamente drenados,
excesivamente pedregoso y con erosión hídrica y eólica moderada. La proporción de materia
orgánica es relativamente alta (MO=16%), por otra parte los restantes elementos NPK son
escasos (N= 0,74%, P=4,7mg/kg, K=1,0cmolc/kg). Los suelos son ácidos (pH=5,3) y no se
presentan problemas de salinidad (CE=170µS/cm). Aridisoles y Vertisoles.
Tipo C27
En la comunidad de Sacuco, que es la parte más baja del área de estudio, a pocos metros del
lago Titicaca, presenta suelos muy jóvenes, por la acumulación de arenas finas arrastradas
desde las partes altas, los cuales se depositan en estas partes bajas. Por la cercanía al lago son
suelos que sufren inundaciones permanentes, además de sufrir el lavado permanente de
nutrientes y de materia orgánica principalmente, lo que determina que sea un suelo muy frágil
y proclive a modificaciones texturales.
Presenta una textura franco arenosa, de estructura migajosa, débil, mediana, con poros muy
finos y profundidad efectiva de 20 cm. Son suelos marcadamente húmedos con una
profundidad de napa freática de 82 cm., superficialmente de consistencia blanda a
consecuencia del permanente humedecimiento por la cercanía de las aguas del lago Titicaca.
El contenido de nutrientes es bajo en NPK y materia orgánica (N= 0,11%, P=8,2mg/kg,
K=1,2cmolc/kg, MO=1,2%), son suelos ligeramente salinos (1100µS/cm), en consecuencia la
acidez del suelo es sustituida por una reacción neutra a ligeramente alcalina (pH=7,3). Se
clasifican como Entisols asociado con Alfisols.
Tipo C28
En la parte alta de Sacuco, al igual que la anterior muestra presenta suelos superficiales con un
solo horizonte de profundidad efectiva de 18 cm., por debajo de los mismos se encuentra el
horizonte C y R. Son suelos poco desarrollados con una gran deficiencia en materia orgánica
(1,2%). Se caracteriza por ser suelos muy blandos y secos al mismo tiempo. Superficialmente
no se observa la presencia de gravas o piedras, pero sí se encuentran piedras angulares en los
sub horizontes. La textura de esta unidad es franco limoso, estructura granular y poros finos
frecuentes. Es una llanura constituida por la deposición y acumulación de materiales aluviales
transportados por las corrientes de agua. Se destaca el contenido medio de fósforo
(P=11mg/kg), el mismo que no puede ser aprovechado por la fuerte acidez (pH=5,6), el
contenido de sales es bajo (CE=46µS/cm), el nitrógeno (N=0,10%) y potasio
(K=0,16cmolc/kg) son bajos. Entisols asociado con Alfisols.
Tipo C29
En las orillas del río Suches de la localidad de Escoma, la profundidad efectiva llega a los 65
cm. Los sedimentos arrastrados por las aguas del río Suches dan lugar a la formación de
terrazas antiguas como en el presente caso, con una gran riqueza de macro y micro nutrientes,
pero no de materia orgánica. En cuanto a sus propiedades físicas más importantes la textura es
franco limoso, estructura en bloques subangulares con poros muy finos. Suelo neutro
(pH=7,2), con déficit de nitrógeno(N=0,080%), y potasio (K=0,15cmol/kg), contenido medio
de fósforo (P=9,0mg/kg), salinidad baja (CE= 140µS/cm). Suelos que presentan características
de Entisols y Ultisols.
38
Tipo C30
En Santiago de Tirajahua los suelos son de escasa profundidad efectiva (19 cm.), con humedad
permanente que favorece el desarrollo de los pastos naturales los cuales tienen cierta
predominancia sobre los cultivos tradicionales. El suelo se encuentra permanentemente
húmedo, con una textura limosa, de estructura en bloques angulares, débil, fina, cuyos poros
son muy finos. La napa freática se encuentra a una profundidad de 1m, las inundaciones se dan
entre 90 a 180 días al año, no se aprecia afloramientos rocosos. Los contenidos de fósforo son
elevados (13mg/kg), el nitrógeno (1,2%) y potasio (0,66cmolc/kg) se encuentra en niveles
bajos. La materia orgánica es alta (26%), el pH muy fuertemente ácido (4,5) es un factor que
restringe su uso a las especies tolerantes al mismo, no existen problemas de salinidad
(CE=200µS/cm). Andisols
4.2.4 LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES
De acuerdo al análisis químico de las diferentes muestras, como datos preliminares reflejan
que son suelos ácidos, lo que permite establecer el uso del suelo solo para las plantas
tolerantes a estas condiciones edáficas. Además de constituirse en una limitante para el
desarrollo de la fauna del suelo o microorganismos. La acidez es un indicador de que estos
suelos se encuentran bastante lixiviados con pérdidas considerables de bases cambiables en los
horizontes superficiales.
El contenido de materia orgánica en los suelos del área de estudio en algunos casos es
deficitario y en otros altos, para el mantenimiento de los niveles actuales y la fertilidad a largo
plazo.
La intensa radiación solar, vientos permanentes, temperaturas bajas, heladas, sequías, escasa
precipitación pluvial, son factores que inciden negativamente sobres los componentes bióticos
en el área de estudio.
En general las características del suelo tienen una aptitud media para el desarrollo de los
cultivos ya que los mismos van de franco arenosos a francos, pero las condiciones de bajas
temperaturas (10º C como promedio) y la topografía adversa (pendientes pronunciadas 70-
80% como promedio) hacen que estas áreas no sean aptas para el desarrollo de una labor
agrícola eficiente que reporte buenos rendimientos. El suelo tiene una baja capacidad de
retención de agua debido a su menor porcentaje de microporos, presenta una mayor capacidad
de infiltración y alta relación entre la humedad y la profundidad.
Con estas consideraciones a continuación se señalan las limitaciones y potencialidades:
Tipo C1
Las principales limitaciones de estos suelos son el deficiente drenaje, la altitud (4000 m.s.n.m.
como promedio), las condiciones climáticas adversas (bajas temperaturas, con un promedio de
10º C) y pH ácido (pH 4.7), que reducen su uso a determinados cultivos tolerantes como los
forrajes nativos o introducidos. Actualmente los campos nativos de pastoreo no cuentan con
un plan de manejo técnico y sostenible en el tiempo.
Estos suelos tienen una gran potencialidad para la producción de alpacas y llamas. Al estar
ubicado a una altitud de 4601 msnm, las bajas temperaturas acompañadas por heladas son
frecuentes en el paisaje de piedemonte, por lo que su uso y aprovechamiento más eficiente se
da por estos animales. Entisols.
39
Tipo C2
En esta unidad las limitaciones que se identificaron fueron: la falta de abonos orgánicos que
suplan la cantidad de materia orgánica y elementos nutritivos extraídos por los cultivos y
pasturas naturales, los que repercuten en una baja producción de los cultivos de papa amarga y
de biomasa en las praderas naturales. Otros factores negativos son la falta de un manejo
adecuado de las CANAPAS y del hato ganadero, el sobrepastoreo, la pérdida paulatina y
permanente de la cobertura vegetal y las condiciones climáticas.
Es posible desarrollar cultivos de altura como la cebada y la papa, mediante la implementación
de programas y proyectos que contemplen la dotación de riego para estas áreas deprimidas. En
sitios donde se localizan aguas provenientes de ríos, pozos surgentes u otros se vienen
desarrollando estos cultivos con relativo éxito. El mismo que se complementa con las
actividades ganaderas como la crianza de llamas, alpacas y ovejas, entre los más importantes
para dicha área. Entisols.
Tipo C3
La gran limitante son las bajas precipitaciones (500 mm como promedio), la acidez que limita
el buen desarrollo de los cultivos, la velocidad e intensidad de los vientos provoca el
desecamiento del medio ambiente y los suelos permanentemente durante todo el año,
reduciendo drásticamente la producción de biomasa en la pradera natural. Por las limitaciones
citadas anteriormente, el mayor potencial es la ganadería de camélidos, las que se encuentran
plenamente adaptadas a las condiciones imperantes. Entisols.
Tipo C4
Esta unidad está constituida por bofedales, las limitaciones son el pH ácido de 4.7 e
inundaciones en época de lluvia por un corto periodo de tiempo, pero en los meses restantes
presentan potencialidades especialmente para el ganado camélido y ovino de estas regiones ya
que se encuentran cubiertos por de pastos nativos. Por la baja profundidad a la que se
encuentra la napa freática se pueden realizar canales y reservorios de agua para el beneficio de
los animales. Entisols.
Tipo C5 y C12
Las principales limitantes de estos suelos son sus pendientes moderadas (13-25%),
pedregosidad, suelos ácidos (pH 4,9 como promedio), el contenido de NPK es bajo (0,22% - 7
mg/kg – 0.44 cmol/kg, respectivamente), contenido de materia orgánica media (4,4 %), lo que
ocasionan un bajo rendimiento en los cultivos la papa, oca, cebada en grano y cañahua, que se
producen en la zona. La ganadería esta reducida a la crianza de alpacas y ovejas. Por tanto
ambas actividades pueden combinarse para lograr un equilibrio en el uso de los suelos.
Inceptisoles.
Tipo C8 y C14
Estos son suelos escasamente desarrollados, con un capa arable de mediana profundidad (40
cm. promedio), el suelo es ácido (pH de 4.9), el contenido de N,P,K es bajo (0,16 % - 22
mg/kg – 0.31 cmol/kg, respectivamente), contenido de materia orgánica bajo (2.3 %). Estos
suelos son aptos para el desarrollo de pastos nativos pero existe una sobrecarga animal, que
inevitablemente generan problemas de erosión. Estos suelos son escasamente húmedos, por lo
que es necesario la implementación y construcción de infraestructura de riego, aprovechando
40
las aguas que descienden de los glaciales, para obtener rendimientos aceptables en los cultivos
andinos como la oca, papa amarga, entre las forrajeras introducidas la cebada. La C8 se
clasifica como Aridisol y la C14 es un Alfisol.
Tipo C9 y C11
Las condiciones más extremas en cuanto a clima se manifiestan en estas áreas, las mismas que
al situarse a una altitud superior a los 4200 m.s.n.m., además de las pendientes moderadas y la
escasa humedad (500 mm), pH ácido de 4.3, limita cualquier actividad en la parte agrícola,
reduciendo el uso de estos suelos a la producción de pastos nativos tolerantes a los factores
ambientales reinantes. Es por ello que la crianza de ganado camélido, principalmente alpacas y
llamas se constituyen en la potencialidad de estas superficies que cubre estas serranías.
Contienen un alto porcentaje de materia orgánica (9.8 %), pero esta se manifiesta muy
superficialmente en los primeros 9 cm. de profundidad, lo que definitivamente determina que
estos suelos no sean aptos para los cultivos en general. El contenido de NPK es bajo (0,31% -
5.1 mg/kg – 0.26 cmol/kg, respectivamente). Andisols.
Tipo C10
Los suelos de esta área contienen una profundidad reducida (18 cm.), el suelo es ácido (pH de
4,7) y el contenido de N,P,K es medio (0,24% - 7.6 mg/kg – 0.56 cmol/kg, respectivamente).
Lo ventaja es que se cuenta con una humedad permanente y moderado contenido de materia
orgánica (5.1 %), que favorece el desarrollo de los pastos naturales los cuales tienen cierta
predominancia sobre los cultivos. En general tanto las actividades agrícolas y ganaderas son
complementarias. El único cultivo que se puede producir en esta zona es la papa amarga,
debida a las condiciones climáticas extremas. Aridisol.
Tipo C13
Se identifica un horizonte superficial duro y sub horizonte C con alto contenido de piedras
angulares, lo que demuestra que son suelos jóvenes que presentan buenas características de
fertilidad para el desarrollo de cultivos en general, pero con escasa humedad y pH ácido de
4.6, el contenido de N,P,K es medio (0,27% - 9 mg/kg – 0.16 cmol/kg, respectivamente),
contenido de materia orgánica medio (4.2 %), lo que restringe su uso y aprovechamiento a la
producción de forrajes y pasturas nativas. Ocasionalmente se realizan cultivos, sin embargo
los rendimientos que se obtienen son bajos. Vertisols.
Tipo C15
Estos suelos manifiestan una pérdida de la capa arable, dejando en su lugar un sub horizonte
con gran cantidad de arena y grava, facilitando la erosión hídrica y eólica por la excesiva
pendiente. Este efecto tiene su causa en el irracional uso del suelo y la aplicación inadecuada
de fertilizantes químicos, lo que ocasiona que los suelos sean ácidos (pH de 5.9). Estos suelos
no deben ser destinados al descanso o barbecho cerrado, evitando el pastoreo ocasional o
permanente de las áreas afectadas. El horizonte superficial alcanza solo a los 11 cm., los
mismos que son insuficientes para el desarrollo de cualquier cultivo agrícola, más aún
considerando la ocurrencia de afloramientos rocosos. El contenido de NPK es bajo (0,18% -
6.2 mg/kg – 0.50 cmol/kg, respectivamente), contenido de materia orgánica bajo (3.1 %).
Alfisols.
Tipo C16
41
De las características de esta calicata, se puede inferir que presenta limitaciones para uso
principalmente agrícola por su textura franco arenoso y encontrarse en llanura baja, sin
embargo está favorecida por las aguas del río durante casi todo el año. Uno de los problemas
identificados es el deficiente contenido de materia orgánica en los suelos (1.8%), lo que
ocasiona bajo contenido de N,P,K (0,11% - 4.9 mg/kg – 0.42 cmol/kg, respectivamente) y
acidez (pH de 5.9) el cual puede ser mejorado mediante enmiendas de estiércol bovino,
camélido y ovino, existentes en el área. Entisols y Vertisols.
Tipo C7, C12 y C17
Según los datos, esta área alcanza una mayor profundidad de sus suelos (30 cm.), el contenido
de NPK es alto (0,35% - 16 mg/kg – 0.98 cmol/kg, respectivamente), alto contenido de
materia orgánica (7.5 %), lo que ocasiona una mejor fertilidad, a consecuencia de una mayor
acumulación de sedimentos aluvio-coluviales, que favorecen el desarrollo de cultivos como el
haba, Papa dulce y otros. Las limitantes más importantes son la excesiva pedregosidad,
rocosidad y suelo ácido (pH de 4,7), que reina en estas regiones. Las actividades ganaderas se
ven limitadas por la falta de superficies planas y amplias. La C7 es un Aridisol, C12 un
Inceptisol y C17 Ultisol.
Tipo C18
Estos suelos tienen serias limitaciones para la agricultura para su mejor aprovechamiento
siendo la carencia de humedad la principal, por lo que es necesario la implementación y
construcción de infraestructura de riego, aprovechando las aguas que descienden de los
glaciales y la cercanía del río que atraviesa esta área. Como producto de la meteorización de
los afloramientos rocosos en las partes altas se produce permanentemente una diseminación de
piedras sobre los cultivos que de las partes bajas. El contenido de macro nutrientes N=0.20%,
P=3,7mg/kg, K=0,16cmol/kg, es deficiente, llegando a niveles muy bajos; son suelos
categorizados como muy fuertemente ácidos, con una conductividad eléctrica media 58µS/cm.
Ultisol.
En general estos suelos tienen un buen contenido de minerales P= 3,7 mg/kg y K= 0,16
cmolc/Kg., son profundos para el desarrollo de los cultivos andinos, aunque la superficie que
cubren sea escasa. Se debe dar preferencia a cultivos andinos como la oca, papa amarga, entre
las forrajeras introducidas la cebada. La pendiente y la topografía, pedregosidad y déficit de
humedad no permiten un buen desarrollo de la cobertura vegetal, lo que reduce la posibilidad
de la producción de ganado en general.
Tipo C19
Precisamente por ser suelos sueltos, son proclives a sufrir un mayor grado de erosión por las
aguas provenientes de las partes altas durante las precipitaciones pluviales, cuyas
consecuencias son facilitadas por las superficies desnudas y afloramientos rocosos, tan solo la
vegetación rala atenúa de alguna manera dichos efectos. Los vientos degradan los suelos sobre
todo durante la época seca del año, cuando no se encuentran protegidos por los cultivos o la
cobertura vegetal natural. La materia orgánica 4,4% es adecuada, sin embargo el pH ácido 4,8,
reducida disponibilidad de nutrientes como N=0,23%, K=0,59 cmolc/Kg. y la conductividad
eléctrica en ascenso 100µS/cm., reducen la fertilidad de actual.
42
No presentan buenos atributos para la producción agrícola, pero sí para la pecuaria, por la
topografía abrupta y rocosa dominante. La agricultura que se practica es intensiva, siendo los
cultivos más importantes la papa con diferentes variedades, haba y cebada. Ultisol.
Tipo C20
Uno de los problemas identificados y fundamental para las actividades agropecuarias
intensivas es el alto contenido de sales CE= 420µS/cm., que van en constante incremento por
las deposiciones de las aguas del río, lo que puede hacer insostenible dichas labores a mediano
y largo plazo.
Por sus características, se puede inferir que presenta mejores condiciones para uso
principalmente agrícola por encontrarse en llanura baja y favorecida por las aguas del río
durante gran parte del año, sin embargo es necesario realizar un manejo adecuado del mismo
para evitar problemas de salinidad. La práctica de la agricultura intensiva de papa, haba, oca,
cebolla y cebada, es el uso esencial en esta unidad. A pesar de que el contenido de materia
orgánica es bajo, las cualidades químicas son más favorables para el desarrollo de las plantas,
ya que presentan un pH neutro, alto contenido de fósforo y potasio, medio de nitrógeno, pero
elevada cantidad de sales reflejada en la CE= 420 µS/cm. Ultisol.
Tipo C21
La falta y deficiencia de humedad, materia orgánica (2,7%), son factores condicionantes en el
aprovechamiento óptimo del suelo con fines agrícolas y pecuarios. Son suelos compactados
por la presencia de calizas, manifestándose por una gran dureza en su superficie, este es un
factor que contribuye al escurrimiento superficial del agua, acompañado por una erosión
hídrica laminar. La aradura manual, por tracción animal o maquinaria agrícola, son
dificultosas. El desarrollo radicular se encuentra frenado por la dureza y la sequedad del suelo.
El mejor uso que se le puede dar a estos suelos, es destinarlos a la producción de pastos de
sistema radicular superficial y al pastoreo, en función a una carga animal sostenible en el
tiempo. Entisol e Inceptisol.
Tipo C22
Con grandes limitaciones para la agricultura por tener suelos imperfectamente drenados, el
mismo que se acentúa durante la época húmeda. Por otra parte los horizontes son poco
profundos de espesores delgados. La construcción de acequias de drenaje podría ser una
alternativa de solución para mejorar las cualidades de estos suelos.
Debido a las condiciones que presenta la potencialidad más importante es la producción de
pastos nativos e introducidos. En las serranías que rodean a esta unidad se encuentran
minerales de roca caliza, que aun no se encuentran en explotación. Vertisol.
Tipo C23
Gran parte de capa arable esta ausente, la misma que es imprescindible para el crecimiento de
las plantas. Por lo tanto esta situación impide a corto y mediano plazo el uso y
aprovechamiento de estos suelos. Es importante tomar medidas para evitar la erosión hídrica
que se manifiesta en forma acentuada, sin que hasta el momento se hayan tomado medidas
para su prevención, mitigación y control.
43
Como potencialidad de uso agropecuario, no presenta ninguna en las actuales condiciones.
Estos suelos deben ser destinados al descanso o barbecho cerrado, evitando el pastoreo
ocasional o permanente de las áreas afectadas. El horizonte superficial alcanza solo a los 11
cm., los mismos que son insuficientes para el desarrollo de cualquier cultivo agrícola, más aún
considerando la ocurrencia de afloramientos rocosos. Entisol e Inceptisol.
Tipo C24
La pedregosidad de la superficie y del subsuelo, la topografía, la pendiente pronunciada, la
falta de humedad y las condiciones climáticas adversas, son los factores limitantes más
importantes en las labores agrícolas.
La ganadería de alpacas y ovejas es la principal actividad, a pesar de no contar con pasturas
adecuadas para satisfacer las demandas de alimento para los animales. Aridisol y Vertisol.
Tipo C25
Puede considerarse a este suelo como muy superficial por estar constituido el horizonte
superficial por solamente 17 cm. de profundidad efectiva, lo que reduce las opciones de uso, al
encontrarse esta en una llanura o planicie ligeramente húmeda e imperfectamente drenado.
Son propicios para la producción de pastos naturales y cultivo de cebada forrajera. En tanto
que los cultivos tradicionales se encuentran restringidos, a aquellos tolerantes a la humedad
excesiva y de desarrollo radicular reducido. Entisol e Inceptisol.
Tipo C26
Las actividades agrícolas son condicionadas por el clima, la pendiente, la pedregosidad y
rocosidad superficial, reduciendo el uso de estos suelos a la producción de pastos nativos
tolerantes a los factores ambientales reinantes. Por tal razón la crianza de ganado camélido,
principalmente alpacas y llamas se convierte en la ocupación más importantes dentro de la las
ocupaciones de supervivencia de los pobladores que ocupan estos territorios.
La existencia de bofedales permanentes y temporales, son atributos que facilitan las
actividades pecuarias, ya que se puede acceder a fuentes de alimento, dentro de los cuales con
un adecuado plan de manejo puede satisfacer parte de los requerimientos nutritivos de los
animales. Aridisol y Vertisol.
Tipo C27
El exceso de humedad, la permanente acumulación de sedimentos superficiales, el lavado de
minerales y materia orgánica, durante gran parte del año dificulta las labores agrícolas. En las
orillas del lago para este punto de muestreo prácticamente el cultivo de la totora se extinguió.
Sin embargo en época de estiaje son apropiados para el cultivo de papa dulce y otros cultivos
que puedan soportar la humedad. La producción de forrajes como la cebada son las más
importantes para el ganado ovino y bovino principalmente. Entisol y Alfisol.
Tipo C28
Son suelos deficitarios en cuanto a materia orgánica en toda el área del delta, la erosión hídrica
es intensa que se manifiesta en forma de cárcavas y surcos, en otros sectores se manifiestan
por la formación de bancos de arenas o dunas.
44
Los suelos en general son destinados a las labores agrícolas. Los cultivos más importantes son
papa, haba, cebada y trigo, donde el denominador común son los bajos rendimientos por ha.
La ganadería representa una actividad secundaria, siendo los ovinos, cerdos y bovinos los más
importantes. Entisol y Alfisol.
Tipo C29
El problema que tiene mayor incidencia en las labores agrícolas son las inundaciones por el
desborde del río Suches durante la época de lluvias y el exceso de humedad.
Son áreas apropiadas para el desarrollo de cultivos anuales a secano y riego; la ganadería es
marginal. Son suelos que pueden aprovecharse intensivamente con la implementación de un
plan de manejo y conservación. Entisols y Ultisols.
Tipo C30
Las bajas temperaturas, heladas y vientos permanentes, son agentes climáticos determinantes
en las actividades a desarrollar. Por otra parte las condiciones edáficas no son las más
adecuadas para las plantas.
De acuerdo a las características de suelo, cobertura vegetal (CANAPAS) y condición
climática, esta unidad preferentemente debe destinarse a la producción de camélidos como
actividad central y el cultivo de papa amarga, marginalmente. Andisols.
45
46
4.3 USO ACTUAL DE LA TIERRA
Los resultados de la sistematización de información muestran que en el área estudio se tienen
las siguientes unidades de uso:
AGRICULTURA ANUAL INTENSIVA SIN RIEGO
Unidad en la cual se aplica alta intensidad de explotación en la cual se incluyen ciertas
técnicas de manejo como control de la erosión, rotación de cultivos, control de plagas y
enfermedades, uso de especies y variedades mejoradas, etc. Existe infraestructura para el
almacenamiento de la producción, la misma que está destinada principalmente al mercado. Las
prácticas agrícolas se basan principalmente en el uso de maquinaria motorizada.
Este tipo de agricultura se localiza al este y oeste de Umanata que incluye a la comunidad de
Cutu Cutu, áreas circundantes a Escoma y en los sectores perilacustres de la península de
Challapata (cuadro 4.3). Además se encuentra en combinación con áreas en descanso
destinadas a pastoreo y actividades complementarias de pesquería en el lago Titicaca
(únicamente los sectores de la península).
Estas tierras en descanso o barbecho son utilizadas principalmente para pastoreo controlado de
llamas, alpacas, vacuno y ovino, donde los vacunos y alpacas son pastoreados en redileo. Las
especies vegetales predominantes en estas tierras en descanso son: Baccharis incarum, Nasella
pubiflora, Stipa ichu, Festuca dolichophilla, Trifolium amabile entre otras.
La principal característica de la agricultura anual intensiva sin riego es que se producen
cultivos que están bien adaptados a las condiciones de clima (sobre todo a las temperaturas
bajas). Estas especies o variedades, normalmente, cubren sus requerimientos hídricos en un
periodo mínimo de tres meses.
Se observó también que esta agricultura se caracteriza por la producción de cultivos anuales
con el uso de niveles altos a medios de capital e insumos. El uso de mano de obra es variable y
se asume que existe un buen conocimiento de los usuarios para aplicar las tecnologías en
forma eficiente, lo cual permite realizar una adecuada planificación de la explotación y aplicar
el manejo requerido. El tamaño de la tierra explotada es variable.
CUADRO 4.3 Uso agrícola intensivo en la península de Challapata
47
En el sector de la Península de Challapata, la mayor parte de los cultivos se siembran en
terrenos comunales o aynoqas, la producción es de 5 años consecutivos, donde se realiza la
rotación es de la siguiente manera:
- 1° año papa
- 2° año oca
- 3° año cebada
- 4° año tarwi
- 5° año papa
El tiempo de descanso normalmente es de 3 años, pero en suelos arenosos susceptibles a la
degradación es de 7 años.
La pesca la realizan mayormente en los meses de enero y febrero: extrayendo trucha, pejerrey,
mauri, karachi, ispi.
AGRICULTURA ANUAL INTENSIVA CON RIEGO
Este tipo de agricultura se localiza principalmente en la llanura aluvial que bordea a la
comunidad de Umanata. Escoma, en sectores circundantes al río Suches, y en la parte norte de
la península de Challapata. Se caracteriza por la utilización de riego que facilita la labranza y
permite la extensión de los cultivos en espacio y tiempo, permitiendo, por ejemplo la siembra
de cebada o avena en zonas secas donde se tiene que aprovechar los meses sin heladas que
coinciden con los meses secos de septiembre a noviembre.
48
Unidad localizada principalmente en laderas, y se extiende en la parte central y sur del área de
estudio. Abarca las siguientes comunidades: Kellehuyo, Santiago de Tirajawa, Quilliuyo,
Llokallata, Wariwaya, Taypiayca, Chiñaya entre otras. Los cultivos de las comunidades más
representativas están detallados en el cuadro 4.4
*
Cultivo Variedad Área Riego semilla Abono Destino Tecnología
Haba Criolla 1 ha secano Local Orgánico Consumo Yunta
Avena " 30x20 m2 " " " Forraje "
Cebada " 50x40 " " " " Consumo "
Papa " 30x30 " " " " Consumo "
FUENTE: elaboración grupo de uso de la tierra, observación en campo.
49
Uso Actual de la Tierra
Agricultura Intensiva de
altura con riego
Agricultura Intensiva de
altura sin riego
Pastoreo Intensivo
Vacunos
Pastoreo Intensivo
Ovinos
50
Agricultura Extensiva de
altura
Agricultura Extensiva
en barbecho
Pastoreo Extensivo
Ovinos y Camélidos
Pastoreo Extensivo
Alpacas
51
CUADRO 4.5 Uso agrícola extensivo en ladera, sector Wariwaya
Cultivo Variedad * Área Riego semilla Abono Destino Tecnología
70%
Papa Waycha, 0.25-0.5 ha Secano local orgánico Consumo Yunta
30% QMC
sani imilla " " “ “ “
Cebada Criolla " " Ninguno Forraje "
Oca " " " “ Consumo "
Avena " " " “ Forraje "
Grano
Quinua " " “ Consumo "
pequeño
Haba Criolla " " “ " "
Paraliza “ " " “ " "
Arveja “ " " “ " "
FUENTE: Elaboración grupo usos de la tierra, observación en campo.
* Área cultivable por Comunario.
Las unidades de vegetación identificadas en esta área son: Plantaciones forestales y cultivos,
Pradera cerrada de festuca, Pradera de festuca y Deyuxia medianamente cerrada, y Matorral de
Baccharis, Satureja y cultivos.
PASTOREO
El pastoreo requiere la búsqueda constante de pastizales. El sistema de pastoreo que
predomina en la zona de estudio es el pastoreo extensivo en CANAPAS, principalmente
constituida por camélidos: alpacas (Lama pacos) y llamas (Lama glama) y en una menor
52
proporción ovinos. La frecuencia de permanencia del ganado en un solo lugar depende de la
existencia y calidad del pasto. Si el hato de llamas y alpacas es de una cantidad considerable,
se separan las llamas de las alpacas, pero se considera prioritariamente la existencia de
pastizales, la mano de obra disponible y la especialización alimentaria que tienen los
camélidos. Pero si el hato es pequeño el trato que se da al conjunto del rebaño de camélidos es
sin distinción, ya que el pastoreo se realiza en conjunto. Sin embargo, los ovinos no tienen el
trato que reciben los camélidos, pues ellos pastan después de los camélidos.
Por otra parte los ovinos son más selectivos que los camélidos y ocupan un nicho alimenticio
diferente. El grupo de las gramíneas duras como la chilliwa (Festuca dolichophylla) es forraje
preferido tanto para llamas como para ovinos en las dos épocas del año. Stipa ichu es mejor
preferido para llamas que para ovinos.
Los ovinos presentan una marcada preferencia por herbáceas blandas como son: Deyeuxia
rigescens, Trifolium amabile, Bromus catharticus, Carex sp, Plantago tubulosa, Lachemilla
sp. en comparación con la llama. Esta tendencia se acentúa en periodo seco, donde se observa
una búsqueda meticulosa, por parte de los ovinos.
Las alpacas prefieren las especies vegetales: Deyeuxia curvula, Distichia filamentosa,
Deyeuxia rigescens, Festuca rigescens, Nassella sp., Bromus catharticus
Los vacunos se alimentan con preferencia de: Deyeuxia curvula, Poa sp., Distichia
filamentosa, Nassella sp.
PASTOREO INTENSIVO
Esta unidad está localizada principalmente en las zonas de uso agrícola intensivo en barbecho
y en Bofedales. Donde se hallan establecidos hatos de ovinos, vacunos y camélidos
(especialmente alpacas).
Las unidades de vegetación para este uso son: Turberas de Distichia o bofedal (en lugares
altos de San Lorenzo, áreas circundantes a la comunidad de Llokhallata), Turbera de plántago
o bofedal cercano a la comunidad de Llokhallata, Pajonal Ribereño de Festuca (Vega)
abarcando la llanura formada a los pies de las serranías, la ladera inferior y el pie de monte de
las mismas ubicadas en áreas circundantes a la comunidad de Pallallani, Pastizal de Festuca y
Deyeuxia, esta abarca llanuras onduladas en la parte alta de San Lorenzo y laderas cercanas a
la comunidad de Santiago de Tirajawa.
La degradación de la pradera nativa, y del Bofedal en particular, se ve agravada ya que resulta
insuficiente para la población ganadera, de manera que existe un sobrepastoreo. Los animales
permanecen por largos períodos alimentándose en el mismo sitio, algunas especies palatables
y decrecientes son consumidas más de una vez en estado de rebrote inicial, que es el de mayor
valor nutritivo, pero que afecta sus reservas de carbohidratos. Esto provoca que muchas
plantas mueran por falta de energía para continuar rebrotando, y con el tiempo, se puede
producir un cambio en la composición del Bofedal.
PASTOREO EXTENSIVO
Esta unidad está localizada en las zonas de uso agrícola extensivo en barbecho y en áreas que
muestran cierta especialización de uso exclusivo para pastoreo. Donde se hallan establecidos
hatos de camélidos y ovinos.
53
La predominancia de uso pastoril con camélidos se encuentra en los extremos norte y sur este
del área de estudio, particularmente, en las partes bajas y altas de los piedemonte fluvioglaciar
y en laderas donde se hallan establecidos importantes hatos de alpacas y llamas con una baja
presencia de ovinos.
En la comunidad de Kellehuyo del cantón Umanata, la categoría de uso pastoril incluye
llamas, alpacas, ovinos, vacunos, combinada con cultivos de papa, avena, cebada y haba
(cuadro 4.4), además presenta sectores sin uso por las características rocosas del sitio.
En la partes que corresponden a mayor altitud, entre 4200 a 4500 msnm (área circundante a las
Comunidades de Pallallani, Llokhallata, San Lorenzo, Pacaure, Quilliuyo), por las
particularidades del terreno y clima, de suelos degradados y escasa cobertura de vegetación
(Pradera de Festuca y Scirpus, y Pastizales húmedos de altura) se tiene un uso pastoril
extensivo, con ganadería incipiente de alpacas, llamas, ovinos y presencia inferior de vicuñas.
Este tipo de pastoreo se extiende hasta la comunidad de Makhaya Pampa, Sucipuyo Pampa,
Sorapata, cercanías a Cariquina Grande, donde predominan hatos de Camélidos y ovinos.
Las unidades de vegetación identificadas en esta zona son: Pradera de Festuca y Scirpus,
Pastizales húmedos de altura, Pradera de Scirpus, Stipa y afloramiento rocoso, Pradera de
Festuca y Deyeuxia medianamente cerrada.
Áreas sin uso
Esta unidad se encuentra al norte del área de estudio, específicamente al noreste de Umanata,
al sureste de Pallallani y en áreas circundantes a la península de Challapata. Se caracteriza por
la presencia de rocas en laderas y cimas, suelos que presentan erosión eólica e hídrica, suelos
de formación pobre y reciente, donde la cobertura de vegetación es escasa y rala.
Las unidades de vegetación identificadas para esta área son: Afloramientos rocosos y matorral
de Chuquiraga, Afloramientos rocosos y Matorral de Ribes
54
55
4.4 FAUNA
El equipo multidiciplinario responsable del presente estudio, no designo un equipo para el
presente tema. Sin embargo, se realizaron observaciones de fauna paralelamente al
levantamiento de información de las áreas temáticas, asimismo se obtuvieron comunicaciones
personales de especialistas biólogos que estuvieron realizando el diagnostico de recursos
naturales del área. Esta fue complementada con información secundaria y se presenta a
continuación
ORNITOFAUNA, Listado de aves presentes en el área de estudio
ORDEN /FAMILIA /ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT
TINAMIFORMES
Tinamidae
Nothoprocta ornata Pisaca Pajonal, roquedal
Tinamotis pentlandii kiula o kivio Pajonal
PODICIPEDIFORMES
Pedicipedidae
Rollandia microptera Keñocoa Lagunas
Podiceps occipitales Zambullidor ojo rojo Lagunas
CICONIFORMES
Ardeidae
Egretta thula Garza blanca Bofedales, lagunas, ríos
Threskioonithidae
Plegadis ridgwayi Ibis de la puna Bofedales, lagunas, ríos
FALCONIFORMES
Cathartidae
Vultur gryphus Condor Andino Montaña
Phoenicopteridae
Phoenicopterus chilensis Marihuana Lagunas
Phoenicoparrus andinus Flamenco andino Lagunas
Phoenicoparrus jamesi Parina chica Lagunas
Accipitridae
Buteo poecilochrorus Aguilucho cordillerano Montañas
Falconidae
Falco sparverius Cernícalo o quilicho Montañas
Falco femoralis Halcón común Montañas
Falco peregrinus Halcón real Montañas
Phalcoboenus megalopterus Cara cara, María Montañas
ANSERIFORMES
Anatidae
Oxyura jamaicensis Pato pana Lagunas, ríos
Anas cyanoptera Pato colorado Lagunas, ríos
Anas flavirostris Chipta pato Lagunas, ríos
Anas georgica Pato jerga Lagunas, ríos
Anas puna Pato de la Puna Lagunas, ríos
Anas specularioides Pato real Lagunas, ríos
Chloephaga melanoptera Huallata / g. andino Lagunas, ríos
56
GRUIFORMES
Rallidae
Fulica americana Choca Lagunas, ríos
Fulica gigantea Ajoya Lagunas, ríos
Gallinula chloropus gallineta de agua Lagunas, ríos
CARADRIFORMES
Laridae
Larus serranus Gaviota andina Lagunas, ríos
Charadriidae
Charadrius alticola Choro de la puna Lagunas, ríos
Phegornis mitchellii Chorlito cordillerano Lagunas, ríos
Vanellus resplendens Leque leque Lagunas, ríos, pajonales
Scolopacidae
Tringa solitaria Playero solitario Lagunas, ríos
Tringa flavipes Tiulinco chico Lagunas, ríos
Tringa melanoleuca Tiulinco grande Lagunas, ríos
PASSERIFORMES
Furnariidae
Geositta cunicularia Lagunas, ríos
Emberizidae
Zonotrichia capensis Pichitanka Pajonales, laderas
Phrygilus gavi Gorrión Pajonales, laderas
Sicalis sp Kelluncho Pajonales, laderas
Hirundinidae
Petrochelindon andecola andecola Golondrina andina Pajonales, laderas
Carduelidae
Carduelis atrata Jilguero, chainita Pajonales, laderas
COLUMBIFORMES
Columbidae
Metriopelia melanoptera Tórtola Pajonales, laderas
Metriopelia ceciliae Curucuto Pajonales, laderas
PICIFORMES
Picidae
Colaptes rupicola Yaca yaca Pajonales
Strigidae
Atene cunicularia Lechuza Pajonales
FUENTE: Rocha et al, 2003; Observación en campo.
57
ICTIOFAUNA, Listado de peces nativos presentes en el área de estudio
FAMILIA /ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT
Cyprinodontidae
Orestias leutus Karachi Lago
Orestias ispi SIPI Lago
Trichomycteridae
Trichomycterus rivulatus Mauri Lago
58
II. Listado de mamíferos introducidos presentes en el área de estudio
ORDEN/FAMILIA/ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT
ARTYODACTYLA
Bovidae
Bos taurus Toro* Bofedales, pajonales
Ovis aries Oveja* Pajonales
ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT
Lepus capensis Liebre** Ladera de montaña,
pajonales, cultivos
FUENTE: Mercado y millares, 1991; Bernal y Silva, 2003; Observaciones en campo.
Mamíferos de importancia para la ganadería.
** Mamíferos que causan estragos en cultivos y suelo.
HERPETOFAUNA
A. REPTILES, Listado de reptiles observados en el área de estudio
ORDEN/FAMILIA/GENERO/ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT
LAGARTIJAS – LACERTILIA
Iguanidae
Liolalemus
Liolaemus multiformis Jararancu o lagartija Pastizales,
roquedales
SERPIENTES – OPHIDIA
Colubridae
Tachymenis
Tachymenis peruviana Culebra, la acero Pajonales,
bofedales
FUENTE: Baudoin y Pacheco, 1991; Aparicio, 2003.
B. ANFIBIOS, Listado de anfibios observados en el área de estudio
ORDEN/FAMILIA/GENERO/ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT
ANUROS
Bufonidae
Bufo spinulosus Sapo Lagunas, ríos,
bofedales
Leptodactylidae
Telmatobius culeus Rana gigante * Lago
Telmatobius marmoratus Rana Lagunas, ríos,
bofedales
FUENTE: Aparicio, 2003; Ergueta, 1991.
* Especie endémica.
59
En el trabajo realizado por la zonificación agroecológica y socioeconómica del Departamento
de La Paz (ZONISIG, 1998) se identificaron a escala 1:250.000 en el área de estudio las
siguientes unidades:yaretal huaricocal-chillihuar(44), irual ralo en dunas y chillihuares(49),
ichual chillihuar-ñaka tholar y muña(47), koral con chillihua e ichu(54), yawaral ichual-
kaillar(50), totoral con llachus(59), chijial-chillihuar denso(69) y bofedal(70).
En el presente estudio a escala 1:100.000 se identificaron las siguientes unidades de acuerdo a
característica fisonómicas son:
TURBERAS DE DISTICHIA O BOFEDALES (1)
Unidad vegetal que se encuentra en los lugares anegados de agua con napa freática superficial.
Estas zonas se ubican en las depresiones formadas por serranías, en el sector norte de Umanata
en la zona de Pallallani y en la parte alta de San Lorenzo, son bofedales que se ubican
intermedias entre pastizal y pajonal.
Presentan una cobertura del 100%, caracterizada predominantemente por la presencia de la
especie Distichia filamentosa que forman almohadillas circulares empapadas de agua, crece
asociada con las especies de Plantago tubulosa, Hypochoeris taraxacoides, Werneria
pygmaea, Hypsella reniformes y Scirpus sp. En pequeñas depresiones de esta unidad se
presentan otras especies como: Eleocharis albibracteata, Lilaeopsis andina, Lachemilla
diplophylla y Limosella acuatica. Con menor frecuencia se encuentran algunas especies de
Oxychloe andina, Aciachne pulvinata, Deyeuxia rigescens, Festuca rigescens, Festuca
dolichophylla, Lobelia nana y Scirpus atacamensis.
La constante humedad del suelo hace que la vegetación se encuentre siempre verde, en general
son especies perennes constituyéndose en una importante fuente de forraje para el ganado
ovino, vacuno y alpacas; la tenencia de tierras de estas áreas es individualizada en San
Lorenzo estando dividida en parcelas privadas de pastoreo.
PAJONAL RIBEREÑO DE FESTUCA O VEGA (2)
Unidad que se encuentra abarcando la ladera inferior, pie de monte y la llanura formada por
las serranías existentes en el sector de Pallallani, otras áreas de esta misma formación vegetal
se encuentran dispersas al norte de Umanata. Las llanuras son ligeramente inclinados de 2 a 4
grados en cambio en las laderas la pendiente es del 20 a 30%. Son áreas permanentemente
inundadas por riego o de manera natural y la napa freática se encuentra a escasos 40 cm de
profundidad.
La cobertura vegetal es del 100%, tanto las especies de porte alto que alcanzan alturas de hasta
80 cm como aquellas de porte bajo cubren todo el suelo siendo la pedregosidad nula. Se
caracteriza por la presencia predominante de gramíneas de porte alto como Festuca
dolichophylla, cojines de Aciachne pulvinata y Distichia filamentosa, plantas de Eleocharis
sp., Lachemilla diplophylla, Lachemilla pinnata y Carex sp.
En áreas donde el suelo forma pantanos existen casi las mismas especies anteriormente citadas
a excepción de la especie Festuca dolichophylla, que esta en menor cantidad, distinguiéndose
estas zonas por que las especies presentes forman un tapiz herbáceo llano y continuo. Se
añaden otras especies principales de estos ambientes húmedos como Plantago tubulosa,
Eleocharis sp., Deyeuxia rigescens, Werneria sp., además se reconocen plantas como
Limosella acuatica, Hypsella reniformes, Hypochoeris taraxacoides.
60
Son áreas principalmente de uso ganadero, camélidos principalmente alpacas, se pueden
encontrar los bostaderos, donde se acumulan las heces de los camélidos que dan lugar al
crecimiento de algunas especies vegetales nitrófilas, las que se constituyen en especies
forrajeras suculentas y con alto grado nutricional, entre las mismas se puede mencionar
Werneria sp., Deyeuxia curvula sp., Lachemilla pinnata, Geranium sp.
TURBERA DE PLANTAGO O BOFEDAL (3)
Esta unidad se distribuye en depresiones (Ver mapa de cobertura) donde el suelo presenta alto
contenido de humedad, predominando la especie Plantago tubulosa que forma un tapiz plano
que se encuentra asociado con otras especies como Hypochoeris taraxacoides, Werneria
pygmaea e Hypsella reniformis. En menor proporción se encuentran las especies Distichia
filamentosa, Festuca rigescens, Deyeuxia rigescens, Lachemilla pinnata y Scirpus spp. en
general son plantas arrosetadas.
Son áreas donde la actividad de pastoreo se realiza todo el año con la presencia de alpacas,
ganado ovino y vacuno en general el manejo de estas áreas comunal. Sin embargo el excesivo
pastoreo de estas áreas no permite el desarrollo de la vegetación. Se observa que la napa
freática se encuentra a escasos 15-20 cm siendo el tipo de suelo arcillo-limoso.
PASTIZAL DE FESTUCA Y DEYEUXIA (4)
Formación vegetal que se desarrolla en llanuras onduladas encontrándose en la parte alta de
San Lorenzo y otras áreas dispersas al Noreste y noroeste de Umanata. Se constituyen en
zonas de transición de Pastizal húmedo a Pradera de Festuca con una cobertura vegetal del
95% donde la especie rigescens alcanza 50% de cobertura, rigescens 20%, Festuca
dolichophylla 10%, y Scirpus sp. 15%.
Entre otras especies presentes se tiene: Carex sp., Geranium sp., Muhlenbergia peruviana,
Lachemilla sp., Azorella diapensioides, y la presencia de criptógamas.
Los suelos se caracterizan por presentar poca humedad en época de estiaje lo que se refleja en
el pobre y escaso desarrollo de la vegetación. Son áreas destinadas exclusivamente a pastoreo.
PRADERA CERRADA DE FESTUCA (5)
Formación que se ubica fisiográficamente en pies de monte y en el fondo o depresión formado
por serranías. La cobertura vegetal alcanza un 90% (Festuca 70%, Muhlembergia 10%, otras
especies 10%), 5% de pedregosidad y suelo desnudo 5%.
La unidad se caracteriza predominantemente por la especie Festuca dolichophylla (chillihua)
que forma manojos densos y altos llegando a presentar una altura de 70 a 90 cm, alternando
con otras especies como Muhlenbergia fastigiata, Deyeuxia rigescens y Scirpus sp., también
se tiene cojines aislados de Aciachne pulvinata. El estrato herbáceo esta conformado por
Lachemilla sp., Senecio sp., Plantago tubulosa, Nasella sp. y Luzula racemosa.
En depresiones topográficas de esta unidad existe pequeñas superficies azonales, es decir
presencia de bofedales de Distichia filamentosa y Plantago sp. en otros sectores parcelas
dispersas habilitadas para cultivos a secano. Esta formación es destinada exclusivamente al
pastoreo de ganado vacuno y ovino.
Son ejemplos de esta unidad áreas cercanas a la comunidad de Yokhallata, a las faldas del
Cerro Canchachuka que se caracterizan por la presencia de chillihuares que alcanzan un porte
61
de 50 a 80 cm de altura.La cobertura vegetal es del 100% con la presencia dominante de
Festuca dolichophylla, otras gramíneas presentes son Deyeuxia sp. Muhlenbergia fastigiata,
Carex sp., asociadas con las herbáceas Azorella diapensioides, Lachemilla pinnata, Plantago
tubulosa., Trifolium amabile y Baccharis alpina a ras del suelo en lugares abiertos se
encuentran las especies Lachemilla pinnata, Hypochoeris taraxacoides, Azorella sp. y algunas
plantas en roseta cubriendo todo el suelo.
PASTIZAL HÚMEDO DE ALTURA (6)
Unidad vegetal de gran extensión que se encuentra en las zonas altas, montañosas y en zonas
de transición de valle a altiplano. El efecto de la humedad de las neblinas determinan un tipo
de vegetación de porte bajo generalmente caracterizado por criptógamas del genero Tamnolia,
las que varían dependiendo del subpaisaje en el cual se desarrollan, es decir laderas, cimas,
llanuras y/o depresiones, aspectos fisiográficos que otorgan una carácter microclimático
propio que influye en el porte y en la diversidad de las especies.
Una de las zonas donde se ubica esta unidad es al este de la comunidad Pacaure, abarcando
parte de la Estancia Pacaure, Lamakhaya Pampa, Suncipuyo Pampa y alrededores, la altitud
máxima en esta zona es de 4230 msnm. Se pueden encontrar varias lagunas pequeñas
dispuestas en rosario, las lagunas Puruni y la laguna Irina en la zona próxima a la divisoria de
la cuenca y limite este del área de estudio. Fisiográficamente comprende montañas altas, con
presencia de colinas en el declive de hombros de montaña, en las cimas y laderas altas se
observa afloramientos rocosos, en las laderas media e inferior y pies de monte existe alto
porcentaje de rocas.
La cobertura promedio alcanza 60%, Tamnolia 15%, musgos 10%, piedras 10% y suelo
desnudo 5%. La vegetación esta representada por Stipa hans-meyeri, Deyeuxia curvula,
Baccharis alpina, Belloa argentea y cojines de Aciachne pulvinata, con menor frecuencia se
hallan Deyeuxia heterophylla, Gnaphalium sp., Hypochoeris sp., Viola sp. y Scirpus sp.
En zonas abrigadas, pies de monte y quebradas existen parcelas de superficies pequeñas,
aproximadamente de 500 a 1000 m2 habilitadas para cultivos de cebada, arveja, oca y de papa
(variedades Huaycha y Luck’i).
La misma formación vegetal se encuentra en las serranías con exposición suroeste de San
Lorenzo con una altitud aproximada de 4468 msnm que al ir descendiendo llega a formar una
gran meseta ondulada, esta formación vegetal se extiende abarcando otros subpaisajes de
montañas y colinas cercanas (ver mapa de cobertura). Zona que no es influenciada por la
humedad proveniente de los valles encontrándose muy rara vez la criptógama Tamnolia,
siendo las gramíneas las que dominan como se describe a continuación.
La cobertura vegetal alcanza 70%, presencia de rocas 10%, suelo desnudo 10% y plantas
criptógamas 10%. Se caracteriza por la presencia dominante de la gramínea Stipa hans-meyeri,
otras plantas presentes de regular frecuencia son: Deyeuxia sp., y Deyeuxia heterophylla, entre
las que forman cojines se encuentra Picnophyllum molle y Azorella diapensiodes. También se
encuentran plantas de porte bajo que crecen en forma dispersa y con baja cobertura como son:
Belloa argentea, Nototriche sp., Lupinus minimus y el arbusto Baccharis alpina.
La composición florística varia de acuerdo al subpaisaje en el que se desarrollan aunque en
general existen las mismas especies, es así que en áreas montañosas, con cimas pronunciadas y
laderas superiores de alta pendiente, el pastizal esta caracterizado por las especies Stipa hans-
meyeri, Scirpus sp y gramíneas de los géneros de Deyeuxia y Festuca. En lugares abiertos es
62
frecuente encontrar cojines de Pycnophyllum sp. y Azorella diapensioides; entre las hierbas
presentes están Gnapahalium sp., Coniza sp., Lupinus sp., Plantago sp y la rastrera Baccharis
alpina.
En áreas de quebrada existe predominancia de Festuca dolichophylla y gramíneas de porte
bajo como Muhlembergia y Deyeuxia; son también frecuentes las especies arrosetadas de
Plantago tubulosa e Hypochoeris sp.
En zonas abrigadas cuyas superficies son pequeñas las condiciones microclimáticas favorecen
el desarrollo de las plantas de Festuca dolichophylla y Deyeuxia curvula, especies que
alcanzan alturas de 50 a 70 cm y de 25 a 50 cm respectivamente alcanzando una cobertura de
85%.
Estas extensas áreas son destinadas al pastoreo extensivo de ganado camélido, ovino y vacuno.
63
Vegetación
Turberas de Distichia
Cultivos y pasturas
seminaturales
Plantaciones forestales y
cultivos
64
Pajonal ribereño de Festuca
Afloramientos rocosos y
matorral de Chuquiraga
65
PRADERA DE FESTUCA Y DEYEUXIA MEDIANAMENTE CERRADA (7)
Esta unidad de vegetación se encuentra en la parte sureste de Umanata, incluyendo el Cerro
Carsata, Cerro Cachachuka, Carsata Pampa y Añathuyani Pampa.
La cobertura vegetal varia de 60 a 90% dependiendo del lugar fisiográfico, la pedregosidad es
de 5%, y la presencia de criptógamas en cimas alcanza porcentajes altos hasta de 30%. En toda
la superficie que de esta unidad es frecuente la presencia de las especies Deyeuxia curvula,
Scirpus sp., Baccharis alpina y Lupinus minimus. Entre las especies con menos cobertura
están: Stipa hans-meyeri, Baccharis alpina, Scirpus sp., Carex sp., Belloa sp., Hypochoeris
meyeni, y Aciachne pulvinata, siendo una característica la presencia de cojines de Aciachne
pulvinata en cimas y laderas superiores y del cojin de Pycnophyllum molle en llanuras y pies
de monte.
En las partes mas abrigadas la vegetación es mas cerrada alcanzando la gramínea Deyeuxia sp.
alturas de 50 a 70 cm, en cambio en las cimas y laderas de los cerros el porte de la misma
especie esta entre 5 a 15 cm. En laderas y unión de pies de monte existe parcelas dispersas de
cultivos en descanso con aproximadamente 8 años de barbecho cuya vegetación se asemeja a
la de los pastos naturales de los alrededores. En llanuras (pampas) en aquellos lugares donde
existen ojos de agua y áreas que forman ondulaciones se encuentran pequeños manchones de
bofedales.
La misma unidad se presenta en la zona noreste de escoma, al este de la comunidad Tajani
comprendiendo los cerros Korani, Huacansani, Manzanani, la llanura Khamakhe
Huahuachaña, la laguna Khotañani y otras lagunas de menor superficie, hasta llegar a la
divisoria de cuenca.
La vegetación es uniforme en cuanto a diversidad si bien en lugares abrigados las plantas
tienen un mayor desarrollo. Se tiene una cobertura del 60%, la especie dominante es la
Festuca dolichophylla, asociada con Stipa ichu y Deyeuxia heterophylla, otras especies que
caracterizan estos lugares son Lachemilla sp., Carex sp., Lachemilla aphanoides, Baccharis
incarum, Azorella sp., y Lupinus minimus. En cimas y ladera superior con exposición noreste
existe predominancia de afloramientos rocosos con vegetación escasa y rala.
Son praderas destinadas al uso de pastoreo de ganado ovino, vacuno y camélido.
PRADERA DE DEYEUXIA Y FESTUCA (8)
Unidad que se distribuye en diversos sectores del área de estudio (ver mapa de vegetación), en
general la cobertura vegetal alcanza 70% (Deyeuxia 40%, Festuca 20%), cojines 8%, rosetas
2%, 5% de criptógamas, suelo desnudo 10% y pedregosidad 10%.
El porte de las gramíneas Festuca dolichophylla y Deyeuxia curvula alcanza de 30 hasta 50
cm de altura, siendo esta ultima la especie mas predominante; entre otras plantas se tiene a
Aciachne pulvinata y al arbusto rastrero Baccharis alpina, con menor frecuencia se tiene a las
gramíneas: Poa sp., Juncus sp., Carex sp., y las herbáceas Azorella sp., Luzula racemosa,
Hypochoeris sp. y Gnaphalium sp.
La unidad también comprende parte de la estancia Sorapata al extremo norte del área de
estudio formados por llanuras y pies de monte. La cobertura y la presencia de ciertas especies
varia de acuerdo a la fisiografía, en laderas la cobertura vegetal alcanza el 50%, la presencia
de criptógamas 30%, piedras 10% y suelo desnudo 10%. La especie dominante es Deyeuxia
sp. se observa la presencia de cojines de Aciachne pulvinata, Azorella diapensoides,
66
Pycnophyllum molle alternando con plantas de Festuca rigescens. Las especies cuya presencia
es poco frecuente son Deyeuxia rigescens, Deyeuxia curvula, Stipa hans -meyeri, Lupinus sp.
e Hypochoeris meyeni.
En generalidad el uso es destinado al pastoreo de ganado, principalmente alpacas; en muy
pocos sectores de esta zona se observan parcelas habilitadas para cultivos
PRADERA DE STIPA, SCIRPUS Y AFLORAMIENTOS ROCOSOS (9)
Formación que comprende laderas y cimas de la serranía ubicadas en la parte este de la zona
san Lorenzo. Se caracteriza por una cobertura vegetal escasa y rala del 40% con abundante
pedregosidad y afloramientos rocosos que se incrementan al acercarse a la cima. Cubriendo el
suelo y las rocas se observa la presencia de musgos y criptógamas.
El porte de las plantas gramíneas es mayor comparada con otras formaciones, se presentan las
siguientes especies: Stipa hans-meyeri, Scirpus sp., Festuca dolichophylla, Deyeuxia sp.,
Deyeuxia curvula y Picnophyllum molle; en menor proporción y en forma dispersa se
encuentran también otras especies de bajo porte como: Plantago spp., Gnaphalium sp.,
Hypochoeris meyeni, Baccharis alpina y Aciachne pulvinata; otra especie que caracteriza esta
unidad es la presencia del arbusto espinoso Tetraglochin cristatum.
AFLORAMIENTOS ROCOSOS Y MATORRAL DE CHUQUIRAGA (10)
Esta unidad se caracteriza por la presencia de enormes bloques de rocas en laderas y cimas con
suelos de reciente y pobre formación, en los lugares abiertos se implantan plantas del genero
Chuquiraga. Las rocas crean condiciones microclimaticas protegiendo a un tipo particular de
plantas entre las que se tiene Baccharis alpina, Hypochoeris meyenii, Gnaphalium
cheirantifolium, Urtica sp. y helechos.
La cobertura vegetal es escasa y rala, llegando a un 20 %, siendo la vegetación dominante el
arbusto Chuquiraga asociada con Festuca dolichophylla y Stipa ichu.
Son áreas inaccesibles para pastoreo, generalmente en estas áreas se encuentra animales
silvestres como vizcachas, liebres y posiblemente madrigueras de zorro.
AFLORAMIENTOS ROCOSOS Y PRADERA DE STIPA (11)
Al igual que la anterior unidad los afloramientos rocosos existentes en estas zonas hacen que
la vegetación sea escasa en diversidad como en cobertura. Las condiciones del terreno
determinan un tipo de vegetación dominada por la gramínea Stipa spp. la que se desarrolla
entre las rocas siendo sus semillas fuente alimenticia de aves y algunos lagartos. Vegetación
colonizadora como líquenes y musgos cubren los estratos rocosos existentes
Otras especies que se encuentran con menor frecuencia son: Deyeuxia curvula, Gnaphalium
sp., Tillandsia sp., y las criptógamas del genero Tamnolia y helechos que están cobijados entre
las rocas. En lugares abiertos existe la presencia de algunos cojines de Pycnophyllum molle,
Azorella diapensiodes y Aciachne pulvinata.
El pastoreo en estas zonas es extensivo, con mayor presencia de llamas y ovejas.
MATORRAL DE RIBES Y AFLORAMIENTO ROCOSO (12)
Unidad que comprende parte de la cima y ladera del Cerro Kishuara Kkollu cuya característica
principal es la presencia de la especie Ribes spp., para esta época (diciembre) en estado de
floración con alturas aproximadas que varían de 1 a 1,80 metros; se la encuentra
67
predominantemente en la ladera este del cerro donde la pendiente es mas pronunciada (90%)
con afloramientos rocosos y gran cantidad de rocas.
Estas plantas de la familia Rosaceae presentan ejemplares arbustivos o arbóreos de 1 o mas
tallos, se hallan a alturas de 4526 msnm, constituyéndose en un bosquecillo de pequeña
extensión, que posiblemente se constituye en remanentes de áreas mas grandes que habrían
sido severamente explotados para diferentes usos lo que redujo su tamaño a la pequeña
extensión actual.
MATORRAL DE BACCHARIS Y SATUREJA Y CULTIVOS (13)
Unidad presente en cimas, laderas media y superior del cerro Huyo Huya al norte de la
comunidad Llokhallata. La cobertura vegetal alcanza aproximadamente el 50%, donde las
especies arbustivas predominantes son Baccharis incarum, Satureja boliviana, Tetraglochin
cristatum y Chersodoma jodopapa, entre las gramíneas presentes se tienen Festuca
dolichophylla, Deyeuxia sp. y Stipa ichu.
En su generalidad son áreas con suelos superficiales y pedregosos destinadas al pastoreo. Si
bien se nota la existencia de parcelas habilitadas para la agricultura las mismas están en
descanso con algunas especies presentes, predominando Plantago sp. y Deyeuxia sp..
PRADERA DE FESTUCA Y SCIRPUS (14)
Unidad de vegetación identificada en la región de Pallallani y zonas circundantes, se presenta
en cima y laderas de las serranías, específicamente hasta la ladera media. La cobertura vegetal
varía desde un 80% a 90%, se nota una pedregosidad de 30% hasta 50% que comprende
piedras sueltas de distinto tamaño y afloramientos rocosos, mayores porcentajes de
pedregosidad y menor cobertura se observa en las cimas.
Esta unidad se caracteriza por ser un pajonal bajo conformado principalmente por pastos
cortos, hierbas en roseta y cojines de Aciachne pulvinata. Las especies de gramíneas que
predominan son: Deyeuxia sp., y Stipa ichu; las hierbas de crecimiento arrosetado están
representados por Werneria sp., Azorella diapensioides, Viola nivalis y Lachemilla pinnata.
Se destaca la presencia de especies colonizadoras (criptógamas y líquenes) sobre rocas y
cubriendo parte del suelo.
El pastizal de paco (Aciachne pulvinata) gramínea siempreverde asociada con frecuencia a
especies como el sillu sillu, herbácea plurianual de excelentes características forrajeras aunque
tenga un porte pequeño.
En sectores de ambas laderas de las serranías (con exposición sureste y norte) se alternan áreas
mas o meno abiertas donde crecen unas pocas especies en roseta, en la ladera con exposición
norte en los sectores pedregosos se observa la presencia del arbusto espinoso Tetraglochin
cristatum.
En zonas de llanuras altoandinas con colinas onduladas esta unidad presenta una cobertura
promedio del 70%, Tamnolia 10%, pedregosidad 10% y suelo descubierto 10%. Las
principales especies son Festuca dolichophylla, Scirpus sp., Stipa hans-meyeri, Deyeuxia
rigescens, Belloa sp. y cojines de Aciachne pulvinata. Con menor frecuencia se encuentran
Baccharis alpina, Azorella diapensoides, Hypochoeris meyeni y la presencia de criptógamas.
En lugares abrigados y húmedos están las especies Distichia filamentosa y Plantago sp..
68
Son superficies destinadas a pastoreo principalmente camélido (alpacas) muy poco de ganado
vacuno y ovino.
CULTIVOS Y PRADERA ABIERTA DE PLANTAGO (15)
Esta unidad se encuentra en las laderas de las Estancias Lambramani, Jachchatira y
alrededores, al este del área de estudio llegando al limite o divisoria de cuenca. Son áreas
donde la vegetación natural ha sido intervenida por la habilitación de parcelas agrícolas,
aquellas parcelas que están con bastantes años de barbecho presentan escasa cobertura vegetal,
otras de reciente conclusión de ciclos agrícola tienen la superficie del suelo totalmente
descubierto.
En aquellas áreas con varios años de descanso se observa un 40% de cobertura, pedregosidad
30% y suelo descubierto 30%. Entre las principales especies presentes están Plantago sp.,
Gnaphaliun sp., Trifolium amabile, Deyeuxia rigescens, Festuca dolichophylla, Bidens
andicola; con menor frecuencia se hallan Hypochoeris meyeni, Lachemilla sp., Carex sp. entre
otras.
Las parcelas en producción presentan cultivos de cebada, papa, tarwi, y oca. Como es
costumbre las parcelas en descanso y con cobertura vegetal son destinadas a pastoreo de
ganado ovino y vacuno.
Esta misma unidad también se encuentra en las cimas y laderas superior y media de los Cerros
Huya-Huta y Huata Huaya en la comunidad de Llokhallata, con una cobertura vegetal del
50%, pedregosidad del 25%, suelo descubierto 20% y presencia de criptógamas del 5%, con
presencia de afloramientos rocosos en las cimas.
La especie dominante en estas zonas es el Plantago sp. que alcanza de 5 a 10 cm de altura,
otras especies presentes son Deyeuxia sp., Chuquiraga sp., Baccharis alpina, Stipa hans-
meyeri y Azorella sp. entre otras. En las laderas existen pequeñas zonas abrigadas que son
habilitadas para agricultura. Por la alta pedregosidad y por el escaso desarrollo del suelo son
áreas destinadas al pastoreo de ovejas y llamas.
CULTIVOS Y PASTURAS SEMINATURALES (16)
En general las parcelas de cultivos se encuentran distribuidas en las laderas, llanuras, pies de
monte e inclusive se hallan en las cimas de las serranías. Asociadas a las parcelas en
producción se encuentran parcelas con años de descanso que son destinadas como áreas de
pastoreo.
La cobertura vegetal de especies nativas en parcelas en descanso llega a ser del 100%, siendo
la especie Festuca dolichophylla la mas dominante con un 70%, hierbas en roseta 15% y
Juncus imbricatus 15%. Otras gramíneas presentes son Deyeuxia curvula, Muhlengergia
fastigiata, M. peruviana, Bromus catharticus, Carex sp., entre otras especies se tiene Distichlis
humilis, Lachemilla aphanoides, L. pinnata, Hypochoeris taraxacoides, Gamochaeta sp.,
Nasella pubiflora, y Castileja pumila.
Los cultivos predominantes de la zona son papa luk’i, cebada, oca, arveja, haba y papaliza.
Las áreas en descanso son pastoreadas por ganado ovino y vacuno, estos últimos de manera
estabulada.
El fondo de la quebrada, laderas inferiores, media, llegando inclusive en algunos sectores a la
ladera superior en la comunidad Yokhallata, que se encuentra entre dos serranías, pertenece a
69
esta unidad. Son áreas destinadas a agricultura, existiendo parcelas en producción y otras en
descanso, estas ultimas con repoblamiento de especies nativas. Las parcelas están divididas
con cercos de piedras donde crecen vegetación arbustiva como tola, koa, y gramíneas como
Stipa ichu, Festuca sp.
Por la pendiente, las parcelas de aproximadamente media hectárea, se encuentran formando
terrazas lo que evita la erosión del suelo. Alrededor de las viviendas y en algunas parcelas se
encuentran especies arbóreas exóticas como pino, ciprés y eucalipto, y especies arbóreas
nativas como la kishuara. Existe predominancia de cultivos de papa, cebada, tarwi, arveja y
haba. En el fondo de la quebrada existen pequeños manchones de bofedales.
Si bien las zonas de cultivo han desplazado a la vegetación natural, en parcelas con varios
años de descanso (5 a 7 aproximadamente) la cobertura vegetal alcanza al 70%, pedregosidad
10% y suelo descubierto 20%. Predominando las siguientes especies: Lachemilla aphanoides,
Nasella pubiflora, Castileja pumila, Deyeuxia heterophylla, Gamochaeta sp., Bromus sp., y
Trifolium amabile, con menor frecuencia se presentan Gnaphalium sp., Erodium cicutarium,
Carex sp., Hypericum sp... Se observa la presencia de la especie espinosa kailla (Tetraglochin
cristatum) como indicadora de vegetación intervenida o en sucesión. Como plantas arbustivas
se encuentran también Baccharis incarum y Satureja boliviana.
Existen algunas parcelas destinadas exclusivamente a pastoreo con vegetación seminatural
donde la cobertura alcanza el 100% y algunas especies amacolladas como la chillihua
presentan alturas hasta los 70 cm. En el estrato alto dominan las especies Festuca
dolichophylla, Deyeuxia heterophylla e Hypochoeris taraxacoides, en el estrato bajo herbáceo
se encuentran Lachemilla pinnata, Castileja pumila, Trifoliun amabile y otras.
PLANTACIONES FORESTALES Y CULTIVOS (17)
En áreas dispersas de Escoma (ver mapa de cobertura) ocupando subpaisajes de pies de monte,
laderas medias y bajas, principalmente lugares accidentados y áreas con poca profundidad de
suelo se encuentran plantaciones forestales de eucalipto asociados a parcelas de cultivo y
también rodeando las casas de los comunarios, se tienen muy pocas plantas de kishuara
(Budleja coriacea).
Generalmente son áreas colino-pedregoso con parcelas formando terrazas, están divididas con
pircas de piedra, las laderas rocosas y pedregosas, con alto porcentaje de declive contienen
plantaciones de árboles de eucalipto. En laderas de pendiente suave se observa parcelas en
producción y otras en descanso, estas ultimas con vegetación arbustiva indicadora de periodos
prolongados de descanso (10 a 15 años).
Las especies presentes en las áreas de descanso son: Baccharis incarum, Nasella pubiflora,
Stipa ichu, Festuca dolichophylla, Trifolium amabile predominantemente, y con menor
frecuencia Lachemilla pinnata, Tetraglochin cristatum, Scirpus sp., Bromus catharticus,
Bidens andicola y Opuntia sp.
70
71
PASTIZAL HÚMEDO DE ALTURA Y CULTIVOS (18)
Unidad que se localiza en la parte sureste de Umanata, comprende el Cerro Khakhaya Cuncu,
Laurani Mokho, Cerro Pinito, Cerro Jacha Sirca, parte de la estancia Cancanani, incluyendo la
comunidad Cariquina Grande y la laguna Challhuani Khota. Fisiográficamente comprende
montañas altas, en cuyos pies de monte se encuentran lagunas con totorales, existen a su vez
manchones dispersos de bofedales. En las cimas y laderas superiores se presentan
afloramientos rocosos donde la vegetación nativa esta protegida.
La cobertura vegetal de esta unidad alcanza un 60%, pedregosidad de 5 a 15%, presencia de
criptógamas de 20 a 30% y suelo descubierto 10%. Las especies predominantes son: Stipa
hans-meyeri y Scirpus sp. Tanto en cimas y laderas se observa la presencia del cojin Aciachne
pulvinata en cambio en cimas se identifica a Pycnophyllum molle. Otras especies presentes
son: Baccharis alpina, Deyeuxia curvula, Belloa argentea, Hypochoeris meyeni, H.
taraxacoides, Carex sp., Luzula racemosa, Azorella diapensoides, Senecio minimus, Viola sp.,
y la criptógama Tamnolia sp.; cubriendo el suelo se encuentran musgos que forman una
especie de tapiz.
En las laderas se observan parcelas de cultivos en producción y otras en descanso, el manejo
efectuado por la población incluye el sistema de aynocas. Los pastizales de altura y bofedales
son pastoreadas, principalmente de ganado ovino. En la parte cercana a las lagunas se observa
parcelas aisladas habilitadas para la producción de papa Luck’i.
CULTIVOS CON SISTEMA DE RIEGO (19)
Unidad que se localiza principalmente en la llanura aluvial que circunda a la comunidad de
Umanata, y otros sectores más pequeños alrededor del río SUCHES. Son terrenos sujetos a
inundación donde la principal actividad es la agricultura, lo que origino que la vegetación
natural haya sido reemplazada por vegetación dominada por plantas anuales. En algunas
parcelas con bastantes años de barbecho la vegetación existente se asemeja a pasturas
naturales las cuales son utilizadas para pastoreo.
Son áreas totalmente parceladas con sistema de riego y delimitadas con cercos de piedras y
rocas. Los cultivos predominantes son haba, cebada y arveja con presencia de las especies
Brassica rapa, Erodium cicutarium, Trifolium amabile, Bidens sp. consideradas como
malezas.
En parcelas en descanso se aprecia la vegetación en diferentes estados de sucesión, la
cobertura vegetal en áreas con 3 a 5 años de descanso es del 80%, las especies que
caracterizan esta unidad son Trifolium amabile, Bidens sp., Nasella pubiflora, Verbena sp.,
Relbunium sp., Bromus sp., Cerastium sp, Taraxacum sp., Festuca dolichophylla entre otras.
Se observa otras parcelas con mayor tiempo de descanso que presentan el 100% de cobertura,
donde además de las anteriores especies se encuentran con mayor frecuencia otras como:
Muhlenbergia fastigiata, Lachemilla pinnata, Lachemilla aphanoides, Oxalis sp., Medicago
polymorpha y otras.
Las parcelas en descanso son destinadas al pastoreo de ganado ovino y vacuno principalmente.
CULTIVOS EN TERRAZA ALUVIAL (21)
Unidad ubicada en la llanura del río Suches, conformada principalmente por áreas extensas
destinadas a la agricultura que se encuentran asociadas a superficies de menor extensión con
72
vegetación seminaturales destinada a pastoreo. La zona comprende Taypi Ayca y alrededores
extendiéndose a lo largo del río SUCHES donde existen planicies extensas.
La cobertura vegetal de aquellas áreas con vegetación seminatural es del 100%, siendo la
especie Festuca dolichophylla la mas dominante con un 70%, hierbas en roseta 15%, y Juncus
imbricatus 15%. Otras gramíneas presentes son Deyeuxia curvula, Muhlengergia fastigiata,
M. peruviana, Bromus catharticus, Carex sp., entre otras especies se tiene Distichlis humilis,
Lachemilla aphanoides, L. pinnata, Hypochoeris taraxacoides, Gamochaeta sp., Nasella
pubiflora, y Castileja pumila.
4.6 SOCIOECONOMÍA
4.6.1 DELIMITACIÓN SOCIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
Luego de la aprobación de la ley de participación popular en 1994 el proceso de
descentralización administrativa del estado, ha otorgado mayor importancia a lo municipal
dejando de lado la división cantonal, hecho que se verifica con la fecha de creación de los
últimos cantones de la provincia que fueron el año 1995, siendo mas antiguo el año 1859. Sin
embargo, por las características históricas del movimiento social del campesinado en este
sector la división cantonal es una referencia para la división organizativa. En este sentido, con
fines referenciales podemos mencionar que la provincia Camacho posee 18 cantones cuya
distribución y cronología de creación se presentan el Cuadro 4.6.
La división administrativa cantonal y municipal ha creado ciertas ambigüedades si a ello
añadimos las unidades socioculturales, hacen difícil establecer estrictamente los límites
sociales del área de investigación. Este hecho se verifica por ciertos problemas en los limites
jurisdiccionales de los municipios que actualmente han derivado en la solicitud de creación de
nuevas secciones municipales, como es el caso del Cantón Umanta claramente una unidad
sociocultural, que actualmente esta dividida en los municipios de Puerto Acosta y Moco
Moco.
Para efectos de análisis de los indicadores sociales y económicos de la región de estudio
nuestra primera referencia será el municipio, por disponibilidad de información a este nivel.
Entendiendo que constituye una aproximación adecuada a los efectos del estudio. La segunda
referencia es la división cantonal que es la base de de la organización social esto de alguna
manera nos permite precisar los limites sociales y económicos.
73
CUADRO 4.6 Provincia Camacho, división política cantonal y subcentrales en el área de
estudio
Nº de subcentrales en el
Sección Cantón
Área de Estudio
Primera Puerto Acosta Puerto Acosta (1863)
6 nov 1911 (1859) 4
Escoma(1863) 3
Península de Challapata(1963) 2
Puerto Parajachi (1985)
Villa Puni(1987)
Collasuyo(1989) 1
Chiñaya 6 de Agosto(1992) 3
San Juan de Cancani(1993)
Segunda Moco Moco Mocomoco(1911)
6 nov 1911 Italaque (1911)
Tajani(1983) 4
Pacaures(1986) 6
Villa Rosario de Wilakala (1990)
Tercera Puerto Carabuco Puerto Carabuco(1995)
31 oct 1995 Ambaná (1911)
Puerto Chaguaya (1984)
San Miguel de Yaricoca(1990) 1
Fuente: Prefectura de La Paz (1996)
4.6.2 ORGANIZACIÓN SOCIAL
En el pasado precolonial la organización básica andina era el ayllu. Su base era la
descendencia de todos sus miembros de un mismo antepasado varón. Los miembros de un
mismo ayllu se hallaban dispersos por diversos pisos ecológicos sin ocupar territorio contiguo.
El acceso a diversidad de climas fue la base fundamental para su división interna: en el
urqusuyu, en la parte seca, más ganadera y el umasuyu en la parte más húmeda y agrícola.
Además un conjunto de ayllus formaba una unidad mayor, llamada Marka, dentro de la que se
agrupaban en dos mitades la de arriba y la de abajo. (Albo, 98). En la zona de estudio algunas
comunidades sobre todo las de Moco Moco, conservan todavía algunas de estas
caratcteristicas, es así que en la actualidad poseen zonas de valle, como es el caso de Cariquina
Grande que esta ubicada en la zona alta a orillas del río suches, esta comunidad tiene su
vallada, es decir un territorio en la cabecera del valle y allí cultivan productos de otras
variedades y en distintas épocas.
Las actuales comunidades andinas de la zona mantienen sus raíces el antiguo ayllu de origen
prehispánico, pero ha pasado por muchas transformaciones, empezando por la que impusieron
los españoles en las reducciones del siglo XVI. Como resultado, la jurisdicción de cada
comunidad esta mucho más determinada y un conjunto de comunidades suele estar agrupada
en torno a un pueblo de origen al estilo más colonial. A ello se añadió la expoliación de
muchos de los territorios comunales para transformarlos en haciendas, a lo largo de la colonia
y el primer siglo de la republica. Gran parte de los alrededores del Lago Titicaca fueron
haciendas, asimismo las que estaban a orillas del río suches, es el caso de la comunidad de que
aun conserva la casa de hacienda, que en su época tenia un molino de agua y en la actualidad a
heredado su nombre a una zona de la comunidad “ Molino”.
74
Mas tarde con la reforma agraria promulgada el año 1953, se suprime gran parte de las
haciendas fomentando más bien la parcelación familiar. A partir de ese momento la
comunidad se convirtió en la base de la organización en el sector. De esta manera se asume la
categoría de campesino para los originarios indígenas, en este sentido se van organizando en
forma de sindicatos campesinos, en las comunidades, en muchos casos el sindicato es
sinónimo de comunidad.
La comunidad se ha convertido la célula básica de la organización campesina, la agrupación
de estas conforman las subcentrales y la agrupación de subcentrales conforman la central
agraria.
La asamblea comunal, es la instancia máxima de decisión, donde participan con derecho y
deber los jefes de familia, en este mismo espacio son cada año elegidas las autoridades cuya
máximo ejecutivo es el secretario general, la autoridad máxima y demás cargos son
concebidos como un servicio cubriendo roles muy específicos, tanto en el ámbito práctico
como en el ceremonial. Los comunarios están concientes que en algún momento debe asumir
algún cargo ya sea de la autoridad máxima u otro, este es un deber pero a la vez una carga
económica, que quita tiempo y dinero pero a la vez hace avanzar al individuo y su familia en
su status y prestigio en la comunidad.
Todos los niveles de orgánicos son elegidos democráticamente y son renovados anualmente
coincidiendo con el inicio de año. En la elección de las autoridades existe una forma de
“democracia rotativa” que es una simbiosis en las formas de elección del sindicato y resabios
formas de representación vigentes en los ayllus. Todos los miembros del grupo van ocupando
por turno los diversos cargos de autoridad necesarios para el funcionamiento de la comunidad.
En este caso la igualdad de oportunidades y máxima participación de todos y cada uno es
considerada un criterio más importante que la aptitud para el cargo.
Esta misma forma de representación se reproduce en niveles superiores como el de las
subcentrales y centrales, que rotan el cargo por comunidades, zonas y a su vez estas se aplican
en la elección de las centrales.
En el siguiente gráfico se puede observar de manera general la estructura de la organización
campesina en la zona andina del país.
75
Central Agraria
Subcentral
Subcentral Subcentral
Sindicato Sindicato
Sindicato Agrario Agrario Agrario
Comunidad Comunidad Comunidad
Secretario General
Secretario de Actas
Secretario de Hacienda
Secretario de Justicia
Secretario e Prensa y Propaganda
Secretario de Agricultura
Secretario de Vialidad
Secretario de Deportes
Secretario de Educación
Secretario de Salud
• Vocales
76
Como se ve en el organigrama los existen alrededor de 9 carteras, no son necesariamente las
suficientes o únicas, pueden existir mas o menos, esto siempre depende del contexto social,
económico y ecológico de una comunidad. Describiremos brevemente las funciones de cada
una de estas carteras
Secretario General: Es el principal miembro de la directiva de la comunidad, el es
representante de la comunidad en todas las instancias publicas, privadas, ante autoridades
políticas, instituciones u organizaciones superiores. En las comunidades de estudio lo perciben
de esta manera, no obstante su capacidad, “dejadez” o a veces su ausencia de la comunidad, la
autoridad es siempre respetada en su envestidura e inclusive en sus decisiones.
Secretario de Relaciones: Reemplaza al secretario general cuando se ausenta, acompaña al
secretario general cuando es necesario, a decir de las propias autoridades debe ser como la
sombra del secretario general.
Secretario de hacienda: Lleva el libro de caja o de cuentas, debe registrar las entradas y
salidas de dinero. El dinero que obtiene la organización campesina, proviene de cuotas de los
comunarios y multas. El secretario es el que debe cobrarlas, además de hacer una rendición de
cuentas al final del periodo o cuando la comunidad se lo pida.
Secretario de Actas: Lleva el libro de actas donde se redacta lo que acontece las reuniones y
asambleas, este libro reflejara todas las decisiones de la comunidad. También este secretario
lleva listas los asistentes a las reuniones, cursos de capacitación, talleres, etc. No obstante
todos los cargos, después del secretario general, tienen el mismo rango, esta cartera es una de
las más importantes en las comunidades de estudio, es de particular orgullo para los
comunarios documentar sus encuentros internos así como vistitas importantes, así mismo,
firmar y sellar el mismo como constancia de sus actos.
Secretario de prensa y propaganda: Es el encargado de informar a la comunidad sobre la
problemática local, a través de boletines, etc. En las comunidades del área de estudio si bien el
cargo existe casi es imperceptible en sus funciones.
Secretario de agricultura y ganadería: Es la principal cartera económica de la organización
comunal, su función es organizar campañas de desparasitacion de animales, en algunos casos
buscar proyectos de apoyo a la producción, tales como riego, y otros.
Secretario de Justicia: Su función es lograr la convivencia pacifica en la comunidad de
acuerdo con normas comunales. Solucionar reclamos y demandas haciendo entrar en acuerdo
a las partes en conflicto. Esta cartera es una de las más importantes en la zona de estudio, en
las comunidades visitadas el secretario de justicia conjuntamente el secretario de relaciones y
la autoridad máxima administran justicia. En las comunidades no existen policías, jueces, y
son frecuentes los conflictos de grado menor, como riñas, invasión de ganado, en cierta
manera normales en las comunidades. Acudir a las instancias nacionales para resolver
conflictos es dificultoso y oneroso, por ello es importante la justicia comunitaria para la propia
existencia de las comunidades en convivencia pacifica.
Secretario de Educación: Se encarga de controlar las actividades en las escuelas y lugares de
formación de jóvenes o adultos. Este cargo también debería ocuparse de fortalecer la cultura y
costumbres, sin embargo esta cartera en muchas comunidades es también casi imperceptible.
La existencia de las juntas escolares ha opacado su labor, si bien esta cartera es de la
organización comunal y la junta escolar de padres de familia cuyos hijos están en la escuela,
77
en muchos casos estos espacios son exactamente los mismos por lo que la junta escolar
absorbe la problemática de educación en las comunidades.
Secretario de Salud: Coordina las actividades de salud con las instancias estatales
correspondientes, por otra parte impulsa campañas de vacunación, etc. Este es otro cargo que
es casi imperceptible en las comunidades, pues no existen los suficientes centros médicos con
los que se pueda coordinar acciones.
Secretario de Vialidad: Organiza y controla el mantenimiento de los caminos puentes, etc. con
aporte y participación de transportistas. Esta es otra cartera de vital importancia en el área de
estudio, el secretario permanentemente organiza grupos de trabajo, para el mantenimiento de
vías de comunicación, mostrando en estas faenas el punto máximo de las relaciones
comunitarias como son el ayni y la minka entendiendo además esta labor reciproca, como un
apoyo vital a la producción de las familias.
Secretario de Deportes: Organiza campeonatos de los diferentes deportes, para hombres y
mujeres. Esta cartera es de mucha importancia en la vida social de las comunidades de estudio.
Los deportes sobre todo el fútbol son las únicas formas de recreación, pero también es la
forma de integración por excelencia tanto al interior de la comunidad, así como entre
comunidades. Esta es una actividad reproducción social importante.
Vocales: son importantes en tanto que convocan a las reuniones reparten citaciones y
colaboran a los demás miembros del sindicato
Esta es una descripción genérica la organización social en la zona, se reproduce en la mayor
parte de las Comunidades. La conformación de la organización matriz, es diferenciada por el
área geográfica que cubren, el número de habitantes y comunidades que su vez se suelen
dividir en zonas. El cantón suele ser una central pero no es la regla general. En cuanto a las
subcentrales, se dijo que agrupan a las comunidades, sin embargo en el caso de Vila Puni y
Collasuyo no existen, las comunidades se articulan directamente en una central. En el caso de
San Miguel de Yaricoca, si bien existe una subcentral es rotatoria en las comunidades que la
conforman.
Si bien el sindicato corresponde a una comunidad como norma general, la dinámica de
crecimiento de la población a veces subdivide la comunidad en zonas y estas llegan a
conformar sindicatos propios cuando alcanzan cierto nivel de habitantes. Es el caso de
Umanata en el pasado inmediato era un solo sindicato, pero ahora se ha subdividido en dos
Umanata “A” y .Umanata. En el siguiente cuadro se muestra un resumen de las centrales
subcentrales y sindicatos por sección municipal en la provincia Camacho.
CUADRO 4.7 Provincia Camacho Organización Campesina por municipio
Municipio Numero de Centrales Numero de subcentrales Numero de sindicatos
Puerto Acosta 13 34 138
Moco Moco 6 24 113
Carabuco 4 12 70
Total 23 70 321
Fuente: FDTCLP 2002, Elaboración Propia
Como se muestra en toda la provincia existen 23 centrales, 70 subcentrales y 321 sindicatos,
estos datos evidencian la importancia y dimensión de la organización campesina de la zona. Si
78
consideramos que las autoridades cambian cada año, se suceden 414 renovaciones de cargos
jerárquicos y más de 3000 en los cargos de menor rango. En el área de estudio están presentes
10 de las 23 centrales agrarias, 24 de las 70 subcentrales y 113 sindicatos de los 321 que
existen en la provincia.
CUADRO 4.8 Área de estudio por organización social
Municipio Central Agraria Subcentrales
Taypi Chiñaya
Chiñaya Taypi Jancoma
Morocarca
Tiahunacu
Escoma Huatahuaya
Tomoco
4 subcentrales (SD)
Puerto Acosta Pacolla
Pacolla Challuma
Cutucutu
Challapata
Challapata
Collasuyo
Pto. Belén Pasuja 3 subcentrales (Sin Datos de los nombres)
Collasuyo No existe
Villa Puni No existe
Wilasi
Tajani
Tajani Quilima
Suncallo
Moco moco Chojasquia
Jutilaya
Huarihuaya
Pacaures
Camata Pata
Cariquina
Yocarguaya
Puerto Carabuco San Miguel Yaricoca Rotatorio
FUENTE: Elaboración Propia en base a datos del trabajo de campo y FDTCLP
4.6.3 PERFIL DEMOGRÁFICO.
De acuerdo con los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el 2001 (INE
2002) la población en la provincia Camacho, es considerada totalmente rural alcanzando las
57,745 personas, no obstante ser una provincia 100% rural se pueden distinguir algunos
centros poblados de relativa magnitud, tanto por su población como por su importancia
comercial, estos son Carabuco, Puerto Acosta y Escoma estos en el municipio de Puerto
Acosta. Si bien las localidades de Puerto Acosta y Carabuco no entran en el área de estudio
son centros que articulan las respectivas comunidades de la zona.
La población de la provincia Camacho representa el 2.4% de la población del departamento de
La Paz y el 0.7% de la Población Total de Bolivia. La población en la Provincia esta
compuesta en proporciones iguales por hombres y mujeres.
79
80
CUADRO 4.9 Provincia Camacho, población por sexo y municipio
Superficie Densidad Nro. DE
Municipio HOMBRES MUJERES %
(Km2) (hab./Km2) HABITANTES
852 32.03 13,290 14,006 27,296 47%
Puerto Acosta
490 28.48 7,098 6,852 13,950 24%
Mocomoco
325 50.76 8,459 8,040 16,499 29%
Pto. Carabuco
TOTAL 1,667 34.64 28,847 28,898 57,745 100%
Fuente: INE 2002, Elaboración propia
Como se manifestó en los antecedentes la población de la zona es mayoritariamente de origen
indígena, cuya autoidentificación fue manifestada en el censo del 2001 en un 98 % al origen
étnico aymara, el 2% restante se puede considerar mestiza y quechuas provenientes de otros
sectores de Bolivia, y de los propios valles de Moco Moco.
Cabe hacer notar que Puerto Acosta es el área rural donde reside una de las mayores
concentraciones de población indígena del departamento de La Paz (3.82%), después de
Achacachi (8.59%) y Viacha (5.03%) respectivamente (INE, 2003·).
Por las características rurales, productivas, autoidentificación y rasgos culturales se puede
afirmar que en la zona de estudio la población es económicamente campesina y étnicamente
aymara.
Si realizamos un corte de acuerdo a los límites establecidos previamente, se considera en el
área de estudio 23,915 habitantes del los cuales 11,800 son hombres y 12,115 son mujeres. La
mayor concentración de población se encuentra en la jurisdicción del municipio de Puerto
Acosta cuyos habitantes representan el 76% de la población del área de estudio, están
asentados 161 comunidades de las 237 del municipio2, le sigue Mocomoco con el 14% de la
población en 28 comunidades de las 125 del municipio y finalmente Puerto Carabuco con el
12% en 22 comunidades de las 125 del municipio.
CUADRO 4.10 Numero de comunidades y población en la Cuenca media y Baja del Rió
Suches
Numero de Nro. DE
Municipio HOMBRES MUJERES %
comunidades HABITANTES
2
Si bien existen 237 comunidades en el municipio hay solo 138 sindicatos, ello obedece a la subdivisión en zonas
en una comunidad como se anota en párrafos precedentes. El INE asume estas zonas como comunidades.
81
Puerto Acosta, 0.3% para Moco Moco y 2.6% para Carabuco. En términos absolutos la
población de la provincia aumento en 4.258 personas, presentándose el mayor incremento en
el municipio de Carabuco.
CUADRO 4.11 Provincia Camacho, crecimiento intercensal 1996-2001
3
La tasa anual neta de migración reciente, muestra el efecto neto de la inmigración y la emigración referida a la
población media de un área geográfica, que expresa el aumento o disminución de población ponderada por mil
habitantes en un periodo de tiempo determinado (1996-2001).
82
de 19 años están alrededor de 3.48, siendo para hombres de 5,01 y para mujeres 2.04 años
respectivamente. La tasa de deserción escolar es alrededor del 10 % (ver anexos).
Si bien existe relativa cobertura de centros educativos, la calidad de su infraestructura es
deficiente, y en algunos casos muy precaria. Por otra parte las distancias que deben recorrer
los estudiantes es una limitante para acceder a este servicio y en algunos casos motivo
principal de la deserción escolar.
En la provincia Camacho existen 245 unidades educativas, de las cuales 95 son de educación
inicial, 15 con educación inicial, primaria y secundaria, 112 con solo primaria, 16 con primaria
secundaria y solo 7 con educación secundaria. En el siguiente cuadro se muestra la
distribución de las mismas.
CUADRO 4.12 Provincia Camacho: Unidades educativas por ciclo educativo
Inicial Primaria Primaria
Municipio Inicial Primaria Secundaria Total UE
Secundaria secundaria
MOCOMOCO 23 6 35 7 71
PUERTO ACOSTA 35 3 62 4 7 111
PUERTO CARABUCO 37 6 15 5 63
Total General 95 15 112 16 7 245
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Educación. Unidad de información y Análisis
83
84
CUADRO 4.13 Indicadores de estado de Salud de la Población
Mortalidad Indicadores de Morbilidad
Infantil Prevalencia de
Municipio Bajo peso al
(por 1000 EDA(%) IRA (%) desnutrición
habitantes) nacer (%)
(%)
Mocomoco 70 18.1 6.02 Nd 6.21
Puerto Acosta 74 10.99 11.46 0.94 12.66
Puerto Carabuco 66 21.01 19.36 29.17 34.10
Total 70 16.7 12.28 15.05 17.65
EDA: Episodio Diarreicos en niños menores de 5 años
IRA Caso de neumonía en niños menores a 5 años
Prevalencia de desnutrición global en menores de 2 Años
Estos indicadores sin duda son preocupantes y demuestran el precario estado de salud de la
población. Existen limitaciones económicas, geográficas y sobretodo barreras culturales en el
acceso a los servicios de salud. Si bien en los últimos años se han implementado servicios
gratuitos como el Seguro Materno Infantil que eliminan relativamente las barreras
económicas, sin embargo se deben salvar distancias para llegar algún establecimiento de salud.
En el mejor de los casos para comunidades que no tienen este servicio, son tres horas de
recorrido a pie. Existen pocos establecimientos de salud en la zona que aparte de la carencia
material hay una carencia de calidez en la atención, lo que no inspira confianza a los enfermos.
Este aspecto es claramente visible en la atención del parto institucional que en el mejor de los
casos alcanza al 30%, en el caso de Puerto Acosta (este indicador esta influenciado por el
centro poblado) en las comunidades esta cobertura no llega al 10%. En la actualidad en la
localidad de Escoma existe un hospital Aymara apoyado por la ONG Matto Grosso trata de
superar esa limitación adecuando sus servicios a la visón indígena de la salud.
Los datos en cuanto a infraestructura muestran que en toda la provincia hay 1 solo hospital
básico, 15 postas sanitarias, y 4 centros de salud, esto prueba la deficiencia en la cobertura de
los servicios de salud. En la zona de estudio el numero se reduce a 4 puestos de salud, 2
centros de salud y el hospital Aymara de Escoma.
CUADRO 4.14 Establecimientos de salud en el área de Estudio
Municipio Establecimiento
Puesto de salud Tajan
Mocomoco Centro de Salud Pacaures
Hospital Aymara Escoma
Centro de Salud Umanta
Puesto de Salud Challapata
Puerto Acosta Puesto de Salud Chiñaya
Puerto Carabuco Puesto de Salud Yaricoca
Total 7 establecimientos de salud
Fuente: Sistema de Información en salud (SNIS)
En cuanto al numero de camas en toda la región es de 0.67 por cada mil habitantes, en Puerto
Acosta esta cifra alcanza 0.96 camas por habitante, en Moco Moco 0.72 y en Carabuco 0.36.
Los recursos humanos que trabajan en salud son escasos, en toda la provincia Camacho es de
85
1.93 médicos por cada mil habitantes, esta cifra es mucho menor para el área de estudio que en
el mejor de los casos llega a 0.50 en el área de Escoma. En el siguiente cuadro se muestran
otros datos sobre personal dependiente del estado que trabajan en salud
CUADRO 4.15 Recursos Humanos que trabajan en servicios de salud
No. Médicos
Auxiliare Administ
Municipio por cada mil Médicos Odontólogos Enfermeras Total
Habitantes s rativos
Puerto Acosta 0.70 2 1 2 5 1 11
Mocomoco 0.82 1 1 0 6 0 8
Puerto Carabuco 1.71 3 1 2 10 4 20
Total 1.03 6 3 4 21 5 39
FUENTE: Sistema de Información en Salud (SNIS)
En general como se muestra existen serias deficiencias en cuanto a los servicios de salud solo
en las áreas pobladas como escoma, o se recurre con mayor frecuencia al servicio
institucional, en las comunidades la atención de salud es hecha recurriendo a practicas
tradicionales, solo en el caso de enfermedades graves se recure a Escoma o Puerto Acosta y en
algunos caso directamente a la ciudad del Alto de La Paz. De acuerdo con los talleres de
diagnostico comunal, se pudo constatar que los servicios mas requeridos de la medicina
occidental por los comunarios son los de odontología.
Saneamiento Básico
Las condiciones de saneamiento básicos en toda la provincia son deficientes existen alrededor
de 20.00 viviendas mas del 80 % carece de servicios sanitario agua y luz. En el área de estudio
existen 7,814 viviendas de las cuales solo el 12 % tiene baño, el 76 % no tiene este servicio, el
11% tiene un baño por hogar y el 2% es compartido
CUADRO 4.16 Numero de viviendas en el área de estudio con acceso a baño
Baño
numero de Viviendas Vivienda Baño
MUNICIPIO Solo para el
viviendas con baño sin baño compartido
hogar
Puerto Acosta 6,485 794 5,320 702 92
Mocomoco 1,174 147 569 115 32
Puerto Carabuco 155 13 41 12 1
Total de Viviendas 7,814 954 5,930 829 125
100% 12% 76% 11% 2%
Fuente: INE 2003
En cuanto a agua para el consumo humano, las condiciones son precarias pero no tan criticas,
puesto que este elemento no es muy escaso en comunidades que están cerca al río suches. De
las 7,814 viviendas el 34% tiene agua por cañería , el 16 % tiene acceso mediante piletas
publicas, la mayor parte el 35% obtiene el agua de pozos sin bomba, el 13% obtiene el agua
directamente del río y el 2% obtiene de pozos con bomba.
86
CUADRO 4.17 Numero de viviendas y acceso a fuentes de agua
pozo con pozo sin
MUNICIPIO Agua por cañería pileta publica río
bomba bomba
Puerto Acosta 1,964 1086 68 2329 862
Mocomoco 643 98 12 350 52
Puerto Carabuco 32 35 2 71 0
Total Viviendas 2,639 1,219 82 2,750 914
34% 16% 2% 35% 13%
Fuente: INE 2003
En lo referido al alcantarillado es inexistente en las comunidades, la viviendas que posee
baños tiene pozo ciego, pero la gran mayoría no tiene desagües.
4.6.5 INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE
Red Vial y Transporte
El acceso a la zona desde la ciudad de La Paz se realiza en transito previo por los Andes y
Omasuyos. El camino principal integra la red complementaria, individualizada como ruta 105,
que partiendo de La Paz pasa por Achacachi, conectando luego a Chaguaya, Carabuco y
posteriormente Escoma , ruta que continua por el Norte pasando por Tajani, Pacaures y
Rosario de Wilaca, continuando hacia el Norte hasta Pacobamba donde se bifurca hacia
Charazani y Ulla Ulla. Actualmente esta ruta es asfaltada da hasta la localidad de Escoma esta
en buenas condiciones hasta Carabuco, desde este punto la carretera si bien es asfaltada se
encuentra en condiciones precarias. Luego la carretera es de ripio con adecuado
mantenimiento.
De Chaguaya a Carabuco solo distan 4 Km. y desde allí a San Miguel de Yaricoca punto
donde empieza el área de estudio hay una distancia de 12 Km., a Yaricoca se accede por un
camino lateral, la distancia directa a entre Carabuco y Escoma es de 16 Km. sobre la ruta 105,
pasando en forma intermedia por la comunidad de Cachachique.
A partir de Escoma se suceden tres caminos, el citado hacia el Norte, hacia Villa Puni a 7 Km.
, y a Puerto Parajajchi a 2 kilómetros y de este ultimo a Puerto Acosta 16 kilómetros, que
transcurren por un camino escasamente mantenido .
Entre Puerto Acosta y Umanta existe un camino de baja transitabilidad y por tal razón mal
conservada y que cubre una extensión de 23 kilómetros. Aproximadamente a 7 kilómetros
sobre esta vía se pasa por los baños termales de Putunkullu. Esta ruta forma parte de la red
vecinal y es individualizada como la ruta 1201 pasa por Totorani a 8 kilómetros y la
comunidad de Jichuiri. Una bifurcación caminera aparece 7 kilómetros mas adelante pasa por
la comunidad de Villa Ticata.
Entre Umanta y San Juan de Cancani existen 4 Kilómetros y en cuyo curso se cruza el puente
sobre el río Suches. Aproximadamente a tres y medio kilómetros de se encuentra un cruce,
siguiendo por la derecha se accede a Cancani y por la izquierda se sigue la ruta que de modo
directo llega a la ruta troncal o 105.
Desde el camino que se dirige al encuentro de la troncal alcanza este empalme a 7 kilómetros
de distancia. En este punto siguiendo a la izquierda la ruta va a Pelechuco y por la derecha se
encuentra el sitio denominado Wallpa Kayu, donde existe una efigie de un Cristo (cerca a la
comunidad de Cariquina Grande).
87
Desde Wila Kala hasta el cristo de Wallpa Kayu sobre la ruta principal se registra una
distancia de 26 kilómetros con la característica de que el empalme de se realiza a 5 kilómetros
de Wallpa Kayu. Desde este sitio el descenso hasta Italaque cubre una distancia de 7 Km.
Entre Italaque y Moco Moco existen 16 kilómetros, estas poblaciones se ubican en cabecera
de valle, al retornar al camino principal a la altura de Wallpa Kayu, esta Pacaures a una
distancia de 12 kilómetros, pasando por la comunidad de Cariquina.
Entre Wallpa Kayu y Pacaures a 6 kilómetros del primer sitio se encuentra un desvío que
conduce a Chiñaya existiendo una distancia aproximada de 7 a 8 Km., aunque también hay
una ruta directa que une Chiñaya y Escoma, que tiene 35 Km. de extensión.
Entre Pacaures y Tajani existe una distancia de 4 kilómetros, hallándose ambas poblaciones a
un costado del camino principal. Desde Tajani a Escoma existe una distancia de 9 Km. De
Escoma a Collasuyo existe un camino directo de 3 kilómetros pero en pésimas condiciones de
transitabilidad. De Collasuyo a la Península de Challapata existe una ruta en regulares
condiciones de transitabilidad y con una distancia de 4 km. Desde Challapata se alcanza el
camino troncal a una distancia de 7 Km. y hasta Carabuco 14 Km. La ruta troncal es bastante
transitada y existiendo servicio publico de transporte de buses todos los días, y se pude
acceder a cualquier punto del área de estudio, lógicamente salvando distancias respectivas.
Desde La Paz hacia Escoma y viceversa existen minibuses, desde 5:00 AM hasta 22:00, el
costo es de Bs.13.
Comunicaciones
El servicio de ENTEL esta presente en Escoma, y Carabuco. Es destacable también la
cobertura del servicio de telefonía celular que alcanza hasta Escoma (la parte alta), en este
sentido comunidades a orilla del Lago como Challapata , Sacuco o Sañuta es posible encontrar
comunicación
4.6.6 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA Y PRODUCTIVA
Para el presente acápite es importante destacar que los datos presentados provienen de la
encuesta socioeconómica realizada en las 13 comunidades con familias y dirigentes
comunales. Estas comunidades son presentadas en el siguiente cuadro de Características
generales de las comunidades entrevistadas. A fin de evitar generalizaciones excesivas, los
datos se presentan para las partes altas de la cuenca, parte media, bajas de la cuenca y zona
circunlacustre de la zona de estudio comprendiendo el área de estudio en la Provincia
Camacho parte sur del Municipio Puerto Acosta, y Mocomoco y parte norte del municipio de
Carabuco.
88
89
AGRICULTURA
Yunta en la agricultura
Escoma
90
GANADERIA
Pastoreo de camélidos en
bofedales
Pallalani
Pastoreo de vacunos en
zona inundable
Tajani
Vacunos en la yunta
Pacaures
91
CUADRO 4.18 Características generales de las comunidades entrevistadas
Actividades Productivas Superficie Infraest
Medios de
N Comunida cultivada ructura
transporte
o d Agricultura Ganadería Piscicultura por familia product
(**)
(Has) iva (*)
Papa, cebada en grano, cebada
Huata vacunos, llama, alpaca,
1 forrajera, avena, oca, papaliza, - 0,25 a 0,5 Ba, co Ca,li,mi
Huaya chancho, cuy, burro
haba, arbeja, tarwi
Papa, oca, cebada en grano, Ca,li,mi
2 Oveja, vacunos, llamas - 0,25 Cr, co
cebada forrajera, haba
Carachi trucha, Ca,li,mi
Vacunos, ovejas,
Challapata Papa, cebada y avena forraje, pejerrey,
3 chanchos, gallinas, 0,1 Co
Belen haba, arbeja, tarwi ispi, suche, kesi
conejos
(Lago Titicaca)
Vacunos, ovejas, Ca,li,mi
Cariquina Papa, avena, oca, paraliza,
4 chanchos, gallinas, - 0,25 a 0,5 Co
Grande cebada
conejos
Pejerrey, carachi Ca,li,mi
Vacunos, ovejas,
Papa, cebada, tarwi, oca, haba, amarillo y negro,
5 Sañuta chanchos, gallinas 0,02 a 0,1 Co
arbeja, quinua ispi, mauri (Lago
conejos
Titicaca)
Vacuno, llamas, Ca,li,mi
Papa, haba, oca, cebada en
6 Kella Huyo ovejas, chanchos, - 0,5 a 1 Ba, co
grano y forrajera, avena, quinua
burros
Pejerrey, carachi Ca,li,mi
Papa, oca, isaño, paraliza, Vacunos, ovejas,
amarillo y negro,
7 Sacudo cebada en grano y forrajera, chanchos, gallinas, 0,02 a 0,1 Co
ispi, mauri (Lago
avena, haba, arbeja, tarwi conejos
Titicaca)
8 Pallalani Papa, avena forrajera Alpacas, llamas, ovejas - 0,5 Ba, co Ca,li,
Vacuno, ovejas, Ca,li,mi
Papa, paraliza, oca, cebada en
9 Tajan chanchos, burros, - 0,2 a 0,25 Co
grano y forrajera, avena, arbeja
gallinas
Llamas, ovejas, Ca,li,mi
1 Papa, oca, haba, cebada en Trucha y mauri Cr, Ba,
Chalana vacunos, chanchos, 0,2 a 0,25
0 grano y forrajera, avena, quinua (río Suches) co, Cs
conejos
Llamas, ovejas, Ca,li,mi
1 Papa, oca, haba, cebada en Cr, Ba,
Taharcota vacunos, chanchos, 0,2 a 0,25
1 grano y forrajera, avena, quinua co
conejos
Llamas, ovejas, Ca,li,mi
1 Papa, oca, haba, cebada en Cr, Ba,
Collpani vacunos, chanchos, 0,2 a 0,25
2 grano y forrajera, avena, quinua co
conejos
1 Papa, oca, haba, cebada en Vaca, oveja, llama, Ca,li,mi
Taypi Aica 1a2 Cr, co
3 grano y forrajera, avena chancho
92
El acceso a estas tierras es principalmente mediante sucesión hereditaria de padres a hijos, en
pocos casos principalmente en la zona circunlacustre el acceso puede ser mediante compra y
venta de tierras y alquiler.
CUADRO 4.19 Acceso y uso del suelo
Acceso y uso %
Cultivables 39.3
Ganadería 45.6
Forestal 4.1
Inaccesibles 11
Fuente: PDM Segunda Sección Provincia Camacho (Moco Moco)
b) Tamaño de tierra
La división actual de la tierra establecida por la Reforma Agraria de 1953, ha reducido
enormemente la propiedad individual en algunos casos a pequeñas parcelas de cultivo y de
pastoreo. Según el autodiagnóstico de las comunidades estudiadas de la zona de estudio, se
pudo constatar que existe un promedio de 20 a 25 has por familia en la partes altas de la
cuenca y un promedio de 2 a 10 has por familia en las zonas bajas y circunlacustre de la zona
de estudio.
c) Tenencia de la tierra
La tenencia de la tierra en la región de la Cuenca del Río Suches de la Provincia Camacho del
Departamento de La Paz, responde a una diversidad de formas de posesión, usufructo y
propiedad que se superponen y entrecruzan de acuerdo a la historia anterior de relaciones de
tenencia, a las estaciones climáticas e, incluso, a la ubicación específica de los predios de las
comunidades estudiadas.
En términos generales se puede observar que en las regiones más densamente pobladas, la
propiedad individual está más generalizada, quedando relativamente pocas tierras comunales.
La propiedad colectiva permanece poco afectada en zonas escasamente pobladas, aunque
existen casos intermedios.
También es posible caracterizar la tenencia de al tierra a partir de la tenencia individual y
colectiva de la tierra en al región. Ambos tipos de tenencia se presentan tanto en comunidades
originarias, como en comunidades de Ex–haciendas, aunque en esta última se allá más
difundida la propiedad individual. Las tierras comunales son utilizadas para pastoreo, se hallan
en descanso o se destinan a la producción agrícola. El periodo de descanso de las tierras
comunales depende de la presión sobre dichas tierras. Así existen algunas comunidades en la
región que pueden dejar sus tierras en descanso más de 10 años, mientras que otras no pasan
de 5 años (partes bajas de la cuenca y zona circunlacustre).
Las áreas altas de la cuenca especializadas en la producción de camélidos (especialmente en la
comunidad de Pallallani) las tierras son dedicadas exclusivamente al pastoreo. Otra situación
excepcional se presenta en al zona circunlacustre, donde existe una pronunciada escasez de
tierras.
d) Régimen y origen de la propiedad
93
Según el autodiagnóstico de las comunidades estudiadas de la zona de estudio, la mayoría de
los cantones de la zona de estudio, fueron adquiridos por herencia, dotados por la reforma
agraria, en este caso una gran parte cuenta con títulos de propiedad otorgados por Instituto de
Reforma Agraria (1954). En cambio las que fueron adquiridas por herencia una gran parte de
títulos están en trámite o no tienen.
e) Población económicamente activa
En la zona de estudio de la Cuenca del río Suches, el sector agropecuario es el que ocupa la
mayor parte de la Población Económicamente Activa (PEA),
En las comunidades altas, la ganadería de camélidos es la actividad que ocupa más PEA
alcanzando a 80 % de la población, en cambio en las comunidades aledañas al río Suches la
actividad es principalmente agropecuaria y en las comunidades aledañas al lago, la actividad
piscícola es una actividad significativa.
c) Infraestructura agropecuaria
En el área de la cuenca del río Suches se cuenta con alguna infraestructura orientada a apoyar
las actividades de al región. La información que se presenta a continuación no son exhaustivas
sin embargo hacen referencia a esta.
Centro de Capacitación Agropecuaria en Escoma, Universidad Católica Boliviana, Provincia
Camacho, Municipio Puerto Acosta.
Centro artesanal Pallallani, Provincia Camacho, Municipio Puerto Acosta.
La infraestructura agropecuaria en la zona de estudio es muy precaria, como ejemplos
podemos citar algunos sistemas de microriego (canales revestidos de cemento), centro
artesanal, baños antisarnicos y corrales rústicos de piedra y tápiales.
La mayoría de las familias campesinas cuentan con una infraestructura muy precaria,
construidos para el almacenamiento de semillas principalmente de tubérculos como la papa,
oca y papaliza, son cubiertos con paja y barro.
CUADRO 4.20 Infraestructura Agropecuaria
Comunidad Infraestructura Características
Canal de cemento de 1600 m de longitud, 12 familias beneficiarias, los principales
Sistema de microriego
cultivos irrigados son papa, haba, arveja, oca, etc.
Chalana
Baño antisárnico Construida para la desparasitación externa de ovinos principalmente.
Carpas solares Algunas familias para la producción principalmente de hortalizas.
Canal de tierra de 2500 m de longitud, 27 familias beneficiarias, los principales
Sistema de microriego
Collpani cultivos irrigados son papa, haba, arveja, oca, etc.
Baño antisárnico Construida para la desparasitación externa de ovinos principalmente.
Canal de tierra de 2000 m de longitud, 13 familias beneficiarias, los principales
Sistema de microriego
cultivos irrigados son papa, haba, arveja, oca, etc.
Huata Huaya Baño antisárnico Construida para la desparasitación externa de ovinos principalmente.
Cuanta con máquinas tejedoras de alfombras, mantillas y todo tipo de tejidos, 58
Centro artesanal
familias beneficiaras
Pallalani
Construida para la desparasitación externa de camélidos (llama y alpaca)
Baño antisárnico
principalmente.
Canal de tierra de 1500 m de longitud, 10 familias beneficiarias, los principales
Sistema de microriego
Kella Huyo cultivos irrigados son papa, haba, arveja, oca, etc.
Baño antisárnico Construida para la desparasitación externa de ovinos principalmente.
94
d) Asistencia Técnica
La insuficiente e inadecuada asistencia técnica, solo llega a pequeños sectores de la población
productora de la Cuenca y además de modo esporádico y parcial. En el área financiera el
apoyo fue a un menor y dirigido principalmente al sector agrícola que tradicionalmente se
orienta al auto consumo familiar.
La insuficiente e inadecuada orientación de la asistencia técnica y financiera es uno de los
factores que más limita al desarrollo de las actividades productivas en la cuenca del río
Suches.
CUADRO 4.21 Asistencia Técnica
Instituciones presentes en la zona de estudio Actividades de asistencia técnica o financiera
Formación académica a nivel técnico en agropecuaria y licenciatura en
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA
agronomía y pedagogía.
Apoya a las comunidades en el área de educación, infraestructura
educativa, material escolar, desayuno escolar, implementos deportivos,
INTERVIDA
y en algunas comunidades (Chajana) asistencia técnica en agricultura,
construcción de almacenes de alimentos y construcción de establos
Apoyo al crédito rural, tiene su oficinas centrales en Puerto Acosta y
sucursales en Escoma y Umanata. En la actualidad apoya en tres áreas,
FADES producción, comercio y servicios, con créditos individuales solidarios y
a organizaciones económicas campesinas.
PAC 2 Construcción del centro artesanal en Pallallani (1994)
CONFAPLA Acopio de lana y comercialización (Pallallani)
IGLESIA METODISTA Construcción de carpas solares en la comunidad de Chajana (1994)
Fuente: Autodiagnósticos Comunales Postgrado en Ecología y Conservación 2003
4.6.8 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Según la información lograda en los talleres de autodiagnósticos comunales, se ha podido
establecer que los cultivos más importantes son: la papa que representa el cultivo dominante
de todas las comunidades de la cuenca del río Suches.
La agricultura es de secano en la mayoría de las comunidades estudiadas y se producen
cultivos de verano con una sola cosecha al año, como la papa, oca, cebada en berza y para
grano, aplicando tecnología tradicional, sin utilizar fitosanitarios ni semillas mejoradas y la
producción es esencialmente para autoconsumo.
La agricultura bajo riego, se realiza principalmente en zonas aledañas al río Suches, ya sea a
través de canales revestido con cemento, de tierra por gravedad y utilizando bombas de agua
en pequeñas superficies, produciendo principalmente haba, arveja y algunas especies
forrajeras como la alfalfa.
Principales cultivos y variedades
Los principales cultivos se circunscriben a todas las zonas altas y medias de la cuenca, las de
secano son papa (variedades: Luqui, Yari) y en las zonas bajas aledañas al río Suches
(variedades: huaycha, imilla negra, sani imilla, etc.) quinua (variedad: Pandela), cebada
(variedad: k´ara cebada, ch´api cebada) oca (variedad: sucreño, k´ellu apilla, keni, chimsi,
etc.). Los Cultivos bajo riego, son la haba, arbeja y otras semillas de hortalizas, de diversas
95
variedades adquiridas en el mercado local; y en áreas muy pequeñas, se esta introduciendo
alfalfa (variedades: Ranger, Pampeana y Bolivia 2000).
Entre otros cultivos podemos mencionar al tarwi, paraliza, isaño, etc.
Tecnología empleada
La tecnología es tradicional, la tierra se trabaja a mano, por buey, no se utilizan semillas
mejoradas ni certificadas, tampoco fertilizantes ni productos fitosanitarios.
Rotación de cultivos y manejo de suelos La rotación de cultivos es la siguiente:
Rotación de cultivos
Con riego Secano
Premier año: papa papa
Segundo año: haba o arbeja oca
Tercer año: cebada cebada, avena o quinua
Cuarto año: Descanso 3 a 5 años y vuelve la rotación
Calendario Agrícola
Las principales actividades dentro el calendario agrícola por tipo de cultivo se detalla en el
siguiente cuadro
CUADRO 4.22 Calendario agrícola
Meses
Cultivo Actividades
J J A S O N D E F M A M
Preparación del
terreno
Abonado
Siembra
Papa y oca Deshierbe
Aporque
Tratamiento Sanitario
Cosecha
Siembra
Deshierbe
Haba y arbeja
Riego
Cosecha
Cebada en Siembra
grano Cosecha
Siembra
Cebada y avena
para forraje Cosecha
Siembra
Deshierbe
Quinua Cosecha
Pircado
Trilla
96
Relación superficie cultivable/cultivada
De la estimación hecha en el acápite referente a tamaño de la propiedad familiar y comunal, se
menciono en las partes altas de la cuenca en promedio la superficie de tierra cultivable por
familia es de 0,2 a 0,5 ha, de las cuales en el mejor de los casos sólo el 80 % se cultiva
anualmente, mientras que en las partes bajas aledañas al río suches y en la zona circunlacustre
la superficie de tierra cultivable por familia es sumamente reducida a pequeñas parcelas de 20
a 100 metros cuadrados.
Como se ha visto, la relación superficie cultivable/cultivada es mínima, es decir hay una sub
utilización de la tierra cultivable, debido a las condiciones climáticas, calidad de suelo,
carencia de insumos tecnológicos para producir y condiciones de mercado fundamentalmente.
Insumos: Semilla, fertilizantes y fitosanitarios
Las semillas son seleccionadas luego de cada cosecha, en el mejor de los casos son compradas
de las ferias semanales de diferentes comunidades.
La producción agrícola no utiliza fertilizantes ni fitosanitarios. Solamente se utiliza estiércol
de ovino, vacuno y/o llama para abonar las parcelas.
Superficies por cultivo
En promedio la superficie cultiva por familia en las partes altas y medias no supera un cuarto
de hectárea en los sistemas de producción bajo riego; mientras que a secano, el área total de
producción familiar varía entre 0,2 a 0,5 ha.
De esta superficie, los sistemas de secano se distribuyen de la siguiente manera: 60 %
corresponde a papa, el 20 a quinua y el restante a cebada y quinua. En las áreas bajo riego, que
son pequeñas, el 80 % corresponde a haba o arbeja y el resto es una combinación hortalizas
menores y forrajes como alfalfa.
Rendimientos por cultivo
Los rendimientos de producción de cultivos, se muestran en el cuadro 28, siendo estos bajos
que solo les otorgan margen para cubrir los costos de la producción y abastecer su
autoconsumo.
CUADRO 4.23 Principales Cultivos y Rendimientos
Especie Variedades Rendimiento qq/ha
Papa Huaycha, Imilla negra, Sani, amarga (Luki) 30 a 35
Oca Sucreño, Keni 20 a 25
Quinua Pandela 10 a 15
Cebada Kara cebada 25 a 30
Haba Uchucullu y waca jawasa 20 a 30
Arbeja Blanca 10 a 15
Paraliza Wila olisa, quellu olisa 20 a 25
Fuente: Autodiagnósticos Comunales Postgrado en Ecología y Conservación 2003.
Destino de la producción
El 60 % de la producción de papa es para el autoconsumo; el 15 % para la comercialización;
15% para el trueque y el restante 10% para semilla mientras que los forrajes como la cebada
97
enteramente es para el consumo del ganado familiar. En el mapa vial también se indica el
circuito de comercialización de los productos, subproductos agrícolas.
CUADRO 4.24 Destino de la Producción
Destino de la producción (%)
Producto Consumo Vent
Trueque Semilla Transformación Total
familiar a
Papa 56 4 5 25 10 100
Oca 60 4 8 20 8 100
Quinua 85 0 3 5 7 100
Cebada en grano 75 5 3 15 2 100
Haba 75 2 8 15 0 100
Arbeja 75 2 11 12 0 100
Paraliza 70 3 7 20 0 100
Fuente: Autodiagnósticos Comunales Postgrado en Ecología y Conservación 2003
Principales subproductos
En cuanto a los subproductos de la papa, como el chuño, tunta son procesados durante los
meses de junio y julio; los subproductos que se obtienen de la oca son “caya” y “uma caya”, el
primero es un subproducto deshidratado por las heladas el segundo es deshidratado y lixiviado
en agua.
Plagas y enfermedades
Las enfermedades y plagas que afectan a los cultivos, se muestran en el cuadro 30. Resta decir
que, los cultivos, además están sometido a los efectos de las sequías y heladas recurrentes
durante los meses de verano, causando mermas de importancia en la productividad.
CUADRO 4.25 Plagas y Enfermedades
Cultivo Plagas Enfermedades
Papa Gorgojo de los andes (Premnotrypes latithorax), Sarna polvorienta (Spongospora subterránea),
Pulgón (Mysus persicae), Polilla (phthorimaea Verruga (Synchytrium endobioticum), Pierna
operculella), Pulguillas (Epitrix sp), Trips o llaja negra (Erwinia carotovora), Tizón temprano
(Frankiniella tuberosa), Nematode (Globodera (Aternaria solani).
pallida).
Haba Pulgón verde y negro (Macrosiphum euphorbiae, Mancha achocolatada (Botrytis favae), Pudrición
Mysus persicae, Aphís eraccivora), Trips o llaja de raíz (Fusarium sp. Rhizoctonia solani).
(Frankiniella tuberosa), Pulguillas (Epitrix sp)
Cebada Trips o llaja (Frankiniella tuberosa), Conejos Carbón cubierto (Ustigalo hordei), Carbón
silvestres (Cavia sp.) desnudo (Ustilago nuda)
Quinua K´ona k´ona (Scrobialpula sp.), Ticona (Felfia Mildium de la quinua (Peronospora farinosa),
expelta), Gusano de la tierra (Copitarsia turbata), Mancha foliar (Ascochyta hyalospora)
Polilla (Eurysacca melnocampta).
98
4.6.9 PRODUCCIÓN PECUARIA
La zona de estudio, se caracteriza por ser fundamentalmente ganadera en: llamas y alpacas en
las partes altas de la cuenca del Río Suches y en las partes medias: llamas, ovinos y vacunos y
en las partes bajas y circunlacustre: ovinos y vacunos principalmente. Esta diferenciación se la
puede notar en la regionalización establecida para este estudio, la misma que esta acorde a las
potencialidades, limitaciones, características de los recursos naturales, geomorfológicas,
agroecológicas, sociorganizativas y económico productivas del territorio.
Población por especies principales
En las Partes altas de la cuenca; la vocación pecuaria, esta dedicada a la crianza de camélidos
(llamas y alpacas), estas últimas que pastean en bofedales de altura., aspecto que la diferencia
de las otras zonas.
La Parte media de la cuenca; por sus características agroecológicas, tiene la vocación pecuaria
en llamas y en menor porcentaje ovino y vacuno.
La Partes bajas de la cuenca y zona circunlacustre; que se circunscribe a las comunidades
aledañas al río Suches, se crían más ovinos, vacunos.
CUADRO 4.26 Población de ganado por familia de las comunidades encuestadas
No Comunidad Tipo de ganado Raza Tenencia por familia (Cab./fam)
Vacuno Criollo 1a2
1 Huata Huaya Llamas Criollo 10 a 20
Ovejas Criollo 10 1 15
Ovejas Criollo y correidale 10 a 15
2 Vacunos Criollo y Pardo Suizo 1a3
Llamas Karas 5 a 10
Vacunos Criollo 1a2
3 Challapata Belen Ovejas Criollo 10 a 15
Chanchos Criollo 3a5
Vacunos Criollo 1a3
4 Cariquina Grande Ovejas Criollo 15 a 20
chanchos Criollo 1a4
Vacunos Criollo 1a2
5 Sañuta Ovejas Criollo 8 a 10
chanchos Criollo 1a3
Vacuno Criollo 1a3
6 Kella Huyo llamas Karas 10 a 15
Ovejas Criollo 10 a 20
Vacunos Criollo, Pardo Suizo 1a2
7 Sacudo Ovejas Criollo 8 a 10
Chanchos Criollo 1a2
Alpacas Huacaya 100 a 150
8 Pallalani Llamas Karas 100 a 150
Ovejas Criollo 30 a 70
Vacuno Criollo 1a3
9 Tajani Ovejas Criollo 10 a 20
Chanchos Criollo 1a2
Llamas Huari 6a7
10 Chajana ovejas Criollo 30 a70
Vacunos Criollo 3a5
Llamas Huari 6a7
11 Taharcota Ovejas Criollo 30 a70
Vacunos Criollo 3a5
Llamas Huari 6a7
12 Collpani Ovejas Criollo 30 a70
Vacunos Criollo 3a5
Llamas Huari 6a7
13 Taypi Aica Ovejas Criollo 30 a70
Vacunos Criollo 3a5
99
Tecnología y manejo
La tecnología y manejo del ganado, en la cuenca del río Suches, es tradicional con alguna
incorporación de tecnología producto de la influencia del Centro de Capacitación
Agropecuaria en Escoma, Universidad Católica Boliviana, Provincia Camacho, Municipio
Puerto Acosta.
Las prácticas ganaderas; se desarrollan bajo el sistema de producción andina en forma
solidaria y recíproca,. En las cuales, el manejo de ganado se realiza en terrenos de pastoreo de
uso común y en unidades productivas familiares.
El sistema de pastoreo en ovinos y vacunos es por redileo en la zona circunlacustre y en las
partes bajas de la cuenca por el escaso acceso a la tierra, tampoco tienen un buen control
sanitario a nivel de productor. En cambio en las partes altas y medias los camélidos están bajo
el sistema de pastoreo libre por existir grandes terrenos comunales para el pastoreo del
ganado.
Alimentación; el estado nutricional de los animales al pastoreo en la partes altas de la cuenca,
presenta déficit críticos durante la época seca (octubre a noviembre); en esta época, las llamas
están en su última etapa de gestación.
La provisión de forraje para la alimentación del ganado, es un problema permanente para los
ganaderos, ya que el aprovechamiento de las especies esta en función de las lluvias anuales.
Recordamos que la Región tiene un déficit hídrico durante todo el año, y presenta un clima
seco y frío, con sequías, heladas y granizadas recurrentes, que afectan la biomasa forrajera;
dificultando de esta forma, a que el ganado acceda a los forrajes nativos y aún peor a especies
cultivadas. Por consiguiente, se presenta una alta tasa de mortalidad animal con directo
desmedro de la economía campesina
En este sentido, los campos de bofedales –se estima que las partes altas de la cuenca cuenta
con mayor superficie de bofedales, se constituyen en el soporte alimenticio de los camélidos
durante todo el año; donde prácticamente el 100 % del forraje es consumido por los camélidos
(alpacas). En cambio en las partes bajas y medias de la cuenca, la alimentación del ganado
(camélido, ovino y vacuno), es altamente prioritaria en el desarrollo de la ganadería,
dependiendo de éste factor las funciones vitales de reproducción y producción. Estas especies,
se muestran insatisfechas en su estado nutricional debido: al sobrepastoreo de las praderas, la
reducida extensión de las mismas, estacionalidad de la producción forrajera, bajo potencial
natural de la mayoría de los campos nativos y a la ineficiente utilización de los recursos
alimenticios
Empadre; De acuerdo a los autodiagnósticos comunales, el tipo de empadre es tradicional
libre. Actualmente, el porcentaje de fertilidad no supera el 40 % (camélidos, ovinos y
vacunos).
Parición; como consecuencia del sistema tradicional de empadre, la parición ocurre durante
todo el año, sin existencia de control oportuno tanto de las llamas madres como de las crías.
Por lo tanto, se presenta una tasa alta de mortalidad animal (15 %)
Esquila; la cosecha de fibra de los camélidos se realiza en forma tradicional en corralones,
cada dos o tres años de acuerdo a las necesidades económicas del ganadero y crecimiento del
vellón. Generalmente, la esquila se hace con cuchillos y en posición de prona; es decir, no se
100
emplean técnicas adecuadas como con tijeras de esquila o esquiladora mecánica, ni tampoco
se realiza en épocas adecuadas... La esquila en ganado ovino se realiza cada uno o dos años,
siguiendo la modalidad anteriormente descrita.
Saca; el faenado de animales es una práctica muy poco frecuente, en vista de que las familias
prefieren vender sus ganados en pie, que económicamente reporta mayores ingresos al
ganadero.
Todas las faenas ganaderas, a parte del factor básico alimentación, se muestran en los
calendarios ganaderos de camélidos y ovinos de los cuadro 32, 33 34.
CUADRO 4.27 Calendario Ganadero Camélidos
Faenas Ganaderas o Actividades
E F M A M J J A S O N D
Empadre
Parición
Destete
Venta de maltones y vacías
Marcación K’illpha
Campaña sanidad animal
Desparasitación externa
Desparasitación interna
Adm. Vitaminas
Faeno
Saca
Ancutas (Para recrías).
Descartes (Para faeneo)
Esquila
Manejo
Pastoreo
Const, Mant. Corral
Fuente: Autodiagnósticos Comunales Postgrado en Ecología y Conservación 2003
CUADRO 4.28 Calendario Ganadero Ovinos
Actividades E F M A M J J A S O N D
Parición
Dosificación
Esquila
Destete
Selección
Empadre
Detección de Preñes
Control sanidad animal
Fuente: Autodiagnósticos Comunales Postgrado en Ecología y Conservación 2003
101
CUADRO 4.29 Calendario Ganadero Vacunos
Actividades E F M A M J J A S O N D
Parición
Dosificación
Destete
Selección
Empadre
Control sanidad animal
Fuente: Autodiagnósticos Comunales Postgrado en Ecología y Conservación 2003
Productos y subproductos
Del ganado camélido los productos y subproductos son: la carne, fibra, cuero y charque (carne
deshidratada, rebanada en filetes, desgrasada y salada).
Del ganado Ovino, los productos y sub productos que se aprovechan son la carne, el cuero, la
fibra, leche y queso.
El ganado vacuno, es utilizado como tracción animal en el rubro agrícola, solamente se
comercializan la leche y ocasionalmente la producción de queso, venta de ganado en pie.
Destino de la producción
Por lo general los productos y subproductos de la actividad ganadera son comercializados
principalmente en la feria semanal de las diferentes comunidades y los mercados de la ciudad
de La Paz y el Alto.
Presencia de enfermedades y sanidad animal
Los altibajos en la alimentación del ganado a lo largo del calendario agrícola, ocasionan la
aparición de enfermedades, siendo estas: infectocontagiosas, parasitarias (externas e internas)
que ocasionan pérdidas en peso vivo y por consiguiente un bajo rendimiento de la carne y
fibra.
CUADRO 4.30 Destino de la Producción Ganadera
Número de cabezas Saca promedio Volumen de
Especie
promedio por familia anual en porcentaje comercialización en Kg.
Llama 30 a 50 21 1.070
Alpaca 50 a 70 17 230
Ovino 10 a 20 22 140
Vacuno 1a2 20 1500
Fuente: Autodiagnósticos Comunales Postgrado en Ecología y Conservación 2003
Las principales enfermedades, son causadas por parásitos externos e internos, controlados con
medicamentos caseros y productos químicos. Las diferentes instituciones públicas poco han
apoyado en éste factor productivo y los ganaderos en base a sus precarios conocimientos
realizan trabajos de control y tratamiento. En el cuadro 36, se muestran la relación de
enfermedades que afectan al ganado y los productos veterinarios utilizados para su control y
tratamiento.
102
CUADRO 4.31 Principales Enfermades e Insumos Utilizados
Especie Enfermedades y Parásitos Insumos Veterinarios
Diarrea Sulfaguanidina
Raquitismo Vitamina A, D
Camélidos Conjuntivitis Oftal gotas
Diarrea bacilar Valbazen
Sarna Diazil
Fiebre de alpaca Oxitetraciclina/Oxitén
Fasciola Hepática Valbazen H.G.
Ovinos Sarna Diazinón
Diarrea Sulfaguanidina
Ceguera Oftal
Fiebre Antibióticos
Vacunos Diarrea Sulfaguanidina
Diarrea bacilar Valbazen
Fuente: Autodiagnsticos Comunales Postgrado en Ecología y Conservación 2003
Infraestructura productiva: Establos, heniles y apriscos
En toda la cuenca del río Suches, infraestructura productiva ganadera es muy rústica, no existe
ningún avance o introducción de infraestructura mejorada y específica para cada tipo de
ganado existente en la cada micro región. Esto, quizás a consecuencia de que no existen
instituciones que apoyen este rubro. A consecuencia de esta carencia, en épocas de lluvia e
invierno, se producen las mayores muertes de ganado por enfermedades típicas de la
temporada. En referencia a baños antiparasitarios, existe infraestructura, pero con muy poca
cobertura y en deficiente estado de funcionamiento.
Organización de la fuerza de trabajo
La organización del la fuerza de trabajo en la producción pecuaria es familiar, encargándose la
mujer y los hijos cuando el hombre debe migrar temporalmente fuera de su tierra. En el caso
del empadre, muchas veces se prestan reproductores de familiares o vecinos, para evitar la
consaguinidad en su hato ganadero.
4.6.10 PRODUCCIÓN PISCÍCOLA
En la cuenca del río Suches, la pesca se da en una ámbito claramente establecido entre el lago
Titicaca y el río Suches con menor frecuencia. La pesca en el lago Titicaca se efectúa
mayoritariamente mediante botes de remo y vela, registrándose estimaciones de capturas
totales importantes de pejerrey (Basiychtis bonariensis), ispi (Orestia ispi), truchas (Salmo
gairdnieri), principalmente.
CUADRO 4.32 Producción Piscícola
Lugar de Cantidad Destino de la
Especies Tecnología Época
pesca pescada producción
Lago (lugares Venta en
2 noches: 40 a
Karachi profundos) y Redes: 2 a 1/8 Todo el año mercados de
100 unidades
río Suches La Paz
Todo el año
Lago (lugares Venta en
(mas en 1 a 5 lb. por 2
Trucha profundos) y Redes 6 a 8 mercados de
febrero, marzo noches
ríos (poco) La Paz
abril
Lago (lugares Redes 2 x 2, 2 1 lb. a 2 @ por Venta en
Pejerrey Todo el año
profundos) y a¾ 2 noches mercados de
103
ríos (poco) La Paz
Lago (lugares
1 a 2 lb. por 2 Consumo
Mauri profundos) y Redes 1 a ½ Todo el año
noches propio
ríos (poco)
1 a 2 lb. por 2 Consumo
SIPI Lago Redes: 1 Junio a julio
noches propio
Todo el año
1 a 2 lb. por 2 Consumo
Suche lago Redes: 1 (mas en
noches propio
agosto)
Quesi Especie extinguida
Fuente: Estudio de ferias, Post Grado en Ecología y Conservación, noviembre 2003
4.6.11 FERIAS Y MERCADOS
Según los resultados del autodiagnóstico municipal, se establece que sólo existes maneras de
comercialización en ferias. La relación de las mismas y por importancia se muestra en el
cuadro siguiente.
CUADRO 4.33 Ferias y Mercados
Lugar de Realización Día Periodicidad
Umanata Jueves Semanal
Chiñaya Sábado Semanal
Escoma Domingo Semanal
Challapata Belen Jueves Semanal
Pacaure Miércoles Semanal
Mercados de la ciudad de La Paz El Alto y la ciudad de la Paz Diario
Fuente: Autodiagnósticos Comunales Postgrado en Ecología y Conservación 2003
Principales productos comercializables y épocas
Los principales productos en el rubro agrícola son: papa, quinua, cebada, haba, arbeja avena,
etc., mientras que en lo pecuario: ganado ovino, vacuno, camélido en pie, fibra y cuero.
Comportamiento de precios en las ferias
Los precios de los productos comercializados en las ferias, y en promedio, se muestran en el
Cuadro 39. Cabe mencionar que los precios en los mercados de la ciudad de La Paz, algunas
veces resultan convenientes, aunque el costo de transporte es el limitante.
104
CUADRO 4.34 Precios de los Productos
Producto Unidad Precio (Bs.-)
Productos Agrícolas
Papa @ 10 a 12
Haba (seca o semilla) @ 13
Arbeja (seca o semilla) @ 20 a 21
Chuño @ 20
Avena @ 20
Isaño (seco) @ 20
Productos Pecuarios
Toro (4 años) Unid 1200
Vaquilla (3 años) Unid 1200
Llamas (4 años) Unid 320
Burro (3 años) Unid 320
Mula (2 años) Unid 1750
Productos pesqueros
Pejerrey (1) Lb 5
Carachi amarillo (5 a 6) Unidades 1
Carachi negro (3 a 4) Unidades 1
Mauri (3) Unidades 1
105
106
FERIAS
Feria de Escoma
Feria de Humanata
Intercambio (rescatistas)
Feria de Escoma
Feria de Escoma
107
5. CONSIDERACIONES FINALES
En el área de estudio se pueden diferenciar claramente dos zonas: zona baja caracterizada por
ser principalmente agrícolas y la zona alta con extensas áreas de pastura las que son
aprovechadas principalmente para pastoreo.
La fisiografía, altitud y disponibilidad de agua son factores que influyen en la vegetación
definiendo diferentes unidades vegetales.
En las depresiones, laderas y zonas abrigadas la vegetación es cerrada y con mejor desarrollo.
Existe predominancia de gramíneas en el área de estudio, principalmente de Festuca
dolichophylla, Deyeuxia sp., Scirpus y Stipa sp.
En zonas agrícolas existen parcelas con vegetación seminatural destinadas con exclusividad a
pastoreo en redileo.
En zonas con mayor concentración de humedad como bofedales y vegas, la cobertura vegetal
es cerrada, siendo áreas sobrepastoreadas por el ganado camélido (llama y alpaca) y ovino.
Subpaisajes como laderas con pendiente suave, llanuras, pie de monte y cimas en la zona baja
son aprovechadas para agricultura.
El área de estudio se caracteriza por presentar condiciones geomorfológicas propias de
estribaciones de la cordillera Oriental, con presencia de serranías, colinas interaltiplánicas
llanuras aluviales y fluviolacustres.
La zona que se encuentra más al norte y la parte central con dirección este, formada por la
Cordillera de Apolabamba (4200 a 4500 msnm) tiene un uso de pastoreo extensivo de
camélidos de características alpaquera- llamera. al norte y llamera-alpaquera al este.
La parte central y sur que se encuentran a una altura de 3700 a 4200 msnm y circundantes a,
Escoma y la península de Challapata, tiene un uso determinado como agricultura anual
intensiva con y sin riego.
En la parte central con dirección oeste circundante a la comunidad de Llokhallata a una altura
de 4000 a 4300 msnm manifiesta agricultura anual extensiva, pastoreo intensivo en barbecho
y pastoreo intensivo en bofedales.
Geológicamente el área de estudio se origino por procesos de plegamiento y levantamiento,
constituido por rocas sedimentarias, con condiciones climáticas extremas y escasa
vegetación, por lo tanto la formación de suelos es también limitada llegando a unos pocos
centímetros en algunos sectores y en otros se presentan mayormente afloramientos rocosos.
Por el material parental, se puede inferir que estos suelos son ricos en minerales como
cuarzo, feldespato y carbonatos; la topografía abrupta da lugar a la formación de suelos,
hidromorfos y coluviales; el relieve accidentado favorece la erosión eólica, las laderas
orientadas hacia el norte presentan mayor vegetación; en tiempo geológico estos suelos se
consideran como jóvenes.
La vegetación en general es baja y característica de esta región, afectada principalmente por
el material parental, topografía, pendientes donde las partículas de las rocas degradadas son
arrastradas a zonas muy lejanas, temperaturas bajas, menor precipitación, por ello los suelos
son poco desarrollados. Los afloramientos rocosos, están dados por piedras de diferentes
tamaños, bloques de areniscas, limonitas, calizas, por lo que las pendientes escarpadas hacen
108
imposible el uso de maquinaria agrícola para la preparación de los suelos, empleándose
simplemente herramientas manuales y tracción animal.
La profundidad efectiva del suelo va de 9 a 65 cm., espacio en el cual las raíces de las plantas
pueden desarrollarse normalmente, clasificándose a estos suelos como; reducida a mediana
profundidad. Con una textura predominante franco arenoso a franco limoso. El conocimiento
de esta característica física del suelo permite determinar la capacidad de retención de agua,
permeabilidad, riesgos de erosión y capacidad para almacenar nutrientes.
En general estos suelos son resultado de la acumulación de sedimentos aluvio coluviales
recientes y antiguos, debido a una intensa meteorización del material parental en las partes
altas y escarpadas de las serranías, por procesos físicos, químicos y biológicos.
Los horizontes diagnósticos en las partes más altas del área de estudio, reportan menores
profundidades, debido a la acción erosiva del agua, los cuales son transportados por el río a
las partes más bajas donde se produce su acumulación presentando capas más gruesas y otras
muy delgadas, con afloramientos de rocas sedimentarias y calizas
Los suelos de la zona de estudio presentan óxidos de manganeso en cantidades ligeras,
verificado por la efervescencia que se produce al hacer reaccionar los suelos con agua
oxigenada.
Ecológicamente, es importante determinar las propiedades físicas, químicas y biológicas del
suelo, como un complemento que explica el resto de los componentes del ecosistema, y ver
como reacciona ante otras respuestas y formas de manejo.
La caracterización de los suelos es importante para evaluar: su susceptibilidad a la erosión,
capacidad de uso, aptitud, adaptación a la agricultura mecanizada, identificación de las
unidades de terreno, la evaluación de tierras, la zonificación agro ecológica, en la elaboración
del PLUS y el POT.
En general los suelos del área de estudio presentan déficit de materia orgánica debido a que
los procesos microbiológicos y edáficos son más lentos. Este hecho trae como consecuencia
la baja fertilidad de los mismos.
Las características de los suelos en el área de estudio son muy heterogéneas circunstancia que
se debe a la variabilidad de los regímenes climáticos imperantes en la zona, lo cuál incide al
mismo tiempo en su capacidad de uso, y el uso actual al que es sometido éste recurso
El proceso de intervención antrópica a través del manejo agrícola ha modificado el concepto
de rotación simplemente por sucesión, dejando los suelos en descanso sin ninguna protección
contra los efectos climáticos, promoviendo el deterioro de éste recurso por la erosión eólica e
hídrica, difícilmente recuperable, con la consecuente pérdida de su potencial productivo y
regenerativo de la capa arable y cobertura vegetal natural.
El inadecuado manejo de la ganadería que provocan el sobrepastoreo de áreas con escasa
cobertura vegetal, consecuentemente la pérdida gradual de la misma. Este hecho es más
crítico en los bofedales al que se encuentran en un estado de degradación, desecamiento y
desaparición debido al sobrepastoreo, la extracción de agua y turba con fines agrícolas y
pecuarios.
En general de acuerdo al análisis químico de los suelos del área de estudio presenta, suelos
ácidos, con insuficientes elementos nutritivos o minerales y un porcentaje de materia
109
orgánica característico de suelos secos y fríos como los del altiplano; los cuales se
constituyen en insuficientes para cubrir los requerimientos de los cultivos y la vegetación
nativa. No existen problemas de salinidad de importancia en toda el área de estudio.
En la zona de estudio la cobertura vegetal es rala, dominada por especies vegetales de escasa
altura y follaje. Algunas de estas especies son usadas para forraje en la crianza de camélidos
y especies animales introducidas, como vacunos y ovejas; también como combustible para
fines domésticos y, ocasionalmente, para usos industriales, causando estos últimos
depredación de la vegetación y una acelerada degradación del suelo.
La población del área está expuesta a una situación de extrema pobreza, con niveles muy
bajos de atención de sus necesidades básicas y falta de servicios básicos, sociales y de
asistencia técnico-financiera en general, situación que obliga a esta población a buscar su
sustento, no sólo fuera del sector agropecuario, sino también fuera del área rural,
constituyéndose esta situación de acentuada pobreza en la principal fuerza de expulsión del
área de estudio, migrando principalmente hacia la ciudad de La Paz.
La cuenca del río suches es una zona 100 % rural, mas del 90% de su población esta en
comunidades dispersas. Los nucleamientos mas importantes son Escoma y Umanata los
cuales además son ejes que articulan las comunidades del sector.
Desde la reforma Agraria en esta zona, antes con la presencia de haciendas, se produce un
cambio en la naturaleza de las unidades de producción. Ahora la economía de la región esta
basada en unidades económicas familiares campesinas parcelarias.
En la zona no existen oportunidades de trabajo, si bien de alguna manera se tiene acceso al
recurso tierra este es muy escaso, lo que a menudo genera un subempleo de mano de obra
familiar, que provoca la migración de sus población joven.
La población de la zona de estudio tiene tasas de crecimiento positivas pero bajas, no
obstante este crecimiento, en términos absolutos la tasa de migración neta arroja saldos
negativos, mostrando que en la zona hay cada vez mas personas que salen a otras latitudes en
busca de nuevas oportunidades de trabajo y educación.
Existe una sólida organización social de los campesinos cuya estructuración alcanza a todos
las comunidades y sus pobladores. Sin embargo, algunas carteras tienen roles que no
terminan de adecuarse a nuevos contextos institucionales y ambientales, como la
participación popular y el manejo sostenible de recursos naturales.
La educación tiene una cobertura relativamente buena, sin embargo la calidad de su
infraestructura es aun deficiente.
Los servicios de salud en la zona son deficientes tanto en infraestructura, personal
medicamentos y en el trato adecuado de los pacientes. Este último hecho se verifica sobre
todo en el parto institucional.
Existe infraestructura vial relativamente adecuada, ya que desde La Paz se puede acceder por
camino asfaltado hasta Escoma en 3 horas. Sin embargo, el mantenimiento de los estas vías
es deficiente tanto en la ruta troncal en la carretera asfaltada desde Carabuco a Escoma como
en las rutas secundarias, las que llegan a Puerto Acosta capital del municipio.
recomendaciones
110
Dada la extensión del área y el corto tiempo de estudio es preciso efectuar estudios a detalle
de aquellas unidades donde la vegetación nativa aun no ha sido intervenida por la agricultura
y efectuar la inventariación de las especies presentes en cada una de las formaciones
vegetales.
Evaluar la capacidad de carga animal de las unidades destinadas a pastoreo e impulsar la
recuperación de bofedales y ampliación de los mismos a través del reimplante de especies
nativas, que mitiguen la sobrecarga de las áreas ya existentes.
En áreas accidentadas con pendientes altas efectuar manejo con gramíneas de rápido
desarrollo como Festuca, Stipa y Deyeuxia que protejan el suelo.
En las áreas especializadas al uso de pastoreo extensivo, es importante el manejo de
pastizales que incluya la adecuación de la carga animal, para mantener condiciones
favorables que permitan incrementar la productividad de las praderas,
En las laderas, específicamente en las partes más altas, el principal problema es el lavado de
suelos por efecto de las condiciones climáticas, baja cobertura vegetal, suelos frágiles que
degeneran en la disminución de superficies aptas para cultivos y pastoreo; por lo tanto es
necesario desarrollar un programa de manejo de laderas.
Los bofedales deben ser preservados exclusivamente para uso ganadero. No se recomienda su
habilitación con fines agrícolas, puesto que contienen una biodiversidad importante.
El uso inadecuado de los suelos en la producción agrícola y ganadera en el área de estudio,
exige adoptar medidas técnicas correctivas que permitan un aprovechamiento racional de este
recurso como parte del proceso de manejo integral de los recursos naturales, y alcanzar el
desarrollo sostenible en las comunidades de la zona.
Se debe generar e implementar programas de investigación a mediano y largo plazo sobre los
efectos causados al suelo por la pérdida de la cobertura vegetal, principalmente en aquellas
áreas donde se desarrollan cultivos a secano.
En suelos de pendiente pronunciada y escarpadas es necesario implementar sistemas de
recuperación de suelos mediante la reconstrucción de terrazas de formación lenta que
actualmente no tienen uso alternativo, para mejorar la producción agrícola, reduciendo los
efectos causados por la erosión hídrica.
Se debe promover programas de forestación con especies nativas como forma de
recuperación de suelos en zonas donde la cobertura vegetal ha sido reducida por los diversos
efectos producidos por la actividad humana.
Es necesario conservar los suelos de los bofedales, evitando su habilitación como áreas de
cultivo o aprovechamiento de agua. Se recomienda implementar programas para el
mantenimiento de las condiciones de humedad, diseñando sistemas de la dinámica hídrica
para mantener su equilibrio y sostenibilidad productiva.
Se debe otorgar especial atención a los proyectos de riego en actual ejecución y asimismo
apoyar técnicamente proyectos de riego considerando el caudal y crecimiento del río suches.
Apoyar con investigación y sistematización de las iniciativas de producción pesquera con
especies nativas sobre todo en comunidades a orillas de lago como la comunidad Sañuta.
111
Aprovechando la capacidad organizativa de los campesinos en este sector, se debe fortalecer
algunas carteras, adecuándolas a los nuevos contextos y retos. Es el caso de carteras que
incentiven la gestión integral del territorio recuperando las regulaciones comunales de uso
del espacio para permitir la recuperación los suelos y el uso sostenible de los recursos
naturales.
En cuanto a aspectos de salud más allá de mejorar la infraestructura, personal y
medicamentos, se debe adecuar la medicina occidental a la visión aymara de la enfermedad.
Es decir la calidez en la atención de partos de acuerdo a las formas y costumbres de las
madres.
112
6 BIBLIOGRAFÍA
Alzérreca, H. 1992. Producción y utilización de los pastizales de la zona Andina de Bolivia.
IBTA. La Paz, BO. 146 p.
113
Morales, C.1995. Caminos de Cotapata. Instituto de Ecología, FUND-ECO, FONAMA-EIA.
Artes Gráficas Latina. La Paz, BO. p.10- 20.
Paz, D. 1992. Región y Desarrollo Agrario. Academia de Ciencias e Bolivia. La Paz, BO.
Prefectura de La Paz. 1996. Monografía de la Provincia Camacho. La Paz, BO.
Schulte, M. 1996. Tecnología Agrícola Altoandina. La Paz, BO.
SEMTA (Servicios Multiples de Tecnologias Apropiadas), 1998. Plan de Desarrollo
Municipal del Municipio de Puerto Acosta. La Paz, BO. 111 p.
SERNAP (Servicio Nacional de Areas Protegidas). 1994. Mapa Ecológico de Bolivia. La Paz,
BO.
TDPS (Sistema Hídrico Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de Coipasa). 2001. Conservación
de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de
Coipasa. La Paz, BO. v. 1, 341 p.
Waugh, D. 1977. Métodos Químicos de Análisis de Suelos. La Molina, Lima. PE. P. 56-78.
Wayne Cook, C; Stubbendieck, J. 1986. Range research: Basic Problemas and Techniques
Society for Range Management. Denver, USA.
ZONISIG. 1998. Zonificación Agroecológica y Socioeconómica de la Cuenca del
Departamento de La Paz. Bolivia.
114
7. ANEXOS
115
USO DE MATERIALES
FISIOGRAFÍA
- Imagen Satelital Landsat 7 correspondiente al Mapa Índice Landsat 002/071
(tomada el año 2001)
- Mapa Base digital escala 1:100.000 (con curvas de nivel cada 40 m)
- Mapa Preliminar Fisiográfico
- GPS,
- Formulario Fisiográfico
- Libreta de campo
- Cámara Fotográfica
- Brújula de campo
- Computadora Personal
- Material de escritorio complementario.
SUELOS
De acuerdo a las distintas fases del trabajo se utilizaron los siguientes materiales,
insumos y equipos:
- Computadora portátil
- Cámara fotográfica
- GPS
- Brújula
- Barreno muestreador
- Flexómetro
- Pala
- Picota
- Daga
- Espátula
- Cuaderno de campo
- Formularios de campo
- Sobres manila
- Papel bond
- Pizeta
- Bolsas plásticas
- Agua oxigenada
- Agua destilada
- Tabla Munsell Soil Color Chart
- Plotter para impresión de material cartográfico
- Mapa topográfico escala 1:250.000
- Mapa fisiográfico escala 1:250.000
- Mapa de poblaciones escala 1:250.000
- Manual de clasificación de suelos FAO (1973)
- Manual de órdenes de suelos Soil Taxónomy, USDA(1975)
116
TABLAS DE FISIOGRAFÍA
117
Página 2
Área Perímetro Fisiogra Polígonos Código Descripción
1285275 8799 30 29 PI Piedemonte Inferior
2899518 12908 35 34 PI Piedemonte Inferior
2665078 14850 36 35 PI Piedemonte Inferior
3064097 15740 47 46 PI Piedemonte Inferior
6666968 30481 56 55 PI Piedemonte Inferior
1339083 6470 74 73 PI Piedemonte Inferior
1628329 10631 81 80 PI Piedemonte Inferior
1449235 8944 96 95 PI Piedemonte Inferior
6793169 37912 100 99 PI Piedemonte Inferior
16268410 63648 3 2 PM Piedemonte Medio
4226324 22897 13 12 PM Piedemonte Medio
8414725 29886 20 19 PM Piedemonte Medio
21960760 67859 21 20 PM Piedemonte Medio
1284827 7748 23 22 PM Piedemonte Medio
862267 7249 38 37 PM Piedemonte Medio
730043 5895 42 41 PM Piedemonte Medio
2384495 12241 46 45 PM Piedemonte Medio
337915 4042 49 48 PM Piedemonte Medio
8353842 35123 50 49 PM Piedemonte Medio
3498089 12962 55 54 PM Piedemonte Medio
13800060 28286 61 60 PM Piedemonte Medio
637878 5760 62 61 PM Piedemonte Medio
1377262 5636 70 69 PM Piedemonte Medio
1462509 10545 73 72 PM Piedemonte Medio
6820328 34469 76 75 PM Piedemonte Medio
2862493 21325 80 79 PM Piedemonte Medio
1335027 14893 94 93 PM Piedemonte Medio
3600644 15868 99 98 PM Piedemonte Medio
2707908 15207 101 100 PM Piedemonte Medio
905001 6750 107 106 PM Piedemonte Medio
3558968 17760 112 111 PM Piedemonte Medio
9221251 42331 72 71 PS Piedemonte Superior
1588189 12182 84 83 PS Piedemonte Superior
2238142 8307 92 91 PS Piedemonte Superior
5780535 20202 95 94 PS Piedemonte Superior
1902942 16210 109 108 PS Piedemonte Superior
148126 3024 5 4 SA Serranía Alta
14482200 28620 10 9 SA Serranía Alta
99200980 119214 11 10 SA Serranía Alta
25232350 49265 44 43 SA Serranía Alta
11785470 26676 65 64 SA Serranía Alta
43604410 38335 69 68 SA Serranía Alta
118
Página 3
Área Perímetro Fisiogra Polígonos Código Descripción
26417950 52568 75 74 SA Serranía Alta
35706180 44802 88 87 SA Serranía Alta
159166 1773 90 89 SA Serranía Alta
3254894 10425 29 28 SB Serranía Baja
1319727 7800 60 59 SB Serranía Baja
2153500 9172 67 66 SB Serranía Baja
1191896 8072 104 103 SB Serranía Baja
13762670 30973 2 1 SM Serranía Media
11106070 28256 4 3 SM Serranía Media
31125030 36113 14 13 SM Serranía Media
4992457 10270 19 18 SM Serranía Media
5020207 13822 22 21 SM Serranía Media
15458250 31326 25 24 SM Serranía Media
2934475 7979 33 32 SM Serranía Media
5953788 22598 41 40 SM Serranía Media
593647 5185 52 51 SM Serranía Media
3802249 10749 57 56 SM Serranía Media
2414631 14396 59 58 SM Serranía Media
2087758 6103 64 63 SM Serranía Media
7375282 14024 66 65 SM Serranía Media
16930670 36103 68 67 SM Serranía Media
1613316 8374 77 76 SM Serranía Media
3362557 9245 79 78 SM Serranía Media
5553738 13464 89 88 SM Serranía Media
1903863 7494 105 104 SM Serranía Media
2252501 20035 6 5 V Valle
658285 5564 12 11 V Valle
3779263 25383 16 15 V Valle
208960 3003 17 16 V Valle
119
FORMULARIOS DE CAMPO UTILIZADOS EN SUELOS
CARACTERIZACIÓN DE CALICATAS
Calicata 1
Descripción del sitio de muestreo
Localización Tarucani pampa, Huilacala– Prov. Camacho
Coordenadas X= 482222 Y= 8310199 H= 4601
Clasificación taxonómica Entisols
Información del sitio o cultivo En barbecho, pajonal
Posición fisiográfica Piedemonte media
Pend.perfil/ exposición/ forma 2-6%, EO, rectilinea
Uso actual Pastoreo, barbecho
Geología Cuaternario, sedimentos sueltos
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos aluvio coluviales
Drenaje Imperfectamente drenado
Condición de humedad Ligeramente húmedo
Profundidad de napa freática Desconocida
Afloramiento rocoso No existe
Erosión Eólica leve
Inundación
A1
(0-17 cm) Textura: franco arenoso, color en seco (10YR 6/2) y (10YR 2/3) en húmedo;
estructura granular, fina, débil; ligeramente adherente; ligeramente plástico, friable en húmedo
y blando en seco; poros frecuentes finos vesiculares y tubulares; raíces finas comunes; límite
neto, plano.
A2
(17-39 cm) Textura: arcillo arenoso, color en seco (10YR 6/6) y (10YR 6/3) en húmedo;
estructura bloque sub angular, mediana, moderada; adherente; plástico, firme en húmedo y
muy duro en seco; poros frecuentes finos y medios vesiculares y tubulares; raíces finas pocas;
límite neto, plano.
120
Calicata 2
Descripción del sitio de muestreo:
Localización Pallallani, – Prov. Camacho
Coordenadas X= 484472 Y= 8301121 H= 4207m
Clasificación taxonómica Entisols
Información del sitio o cultivo En barbecho, pajonal
Posición fisiográfica Piedemonte media
Pend.perfil/ exposición/ forma 2-6%, EO, rectilínea
Uso actual Pastoreo, barbecho
Geología Cuaternario, sedimentos sueltos
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie:
Material de partida Sedimentos aluvio coluviales
Drenaje Imperfectamente drenado
Condición de humedad Ligeramente húmedo
Profundidad de napa freática Desconocida
Afloramiento rocoso No existe
Erosión Hídrica y Eólica leve
Inundación
A1
(0-10 cm) Textura: franco arcillo limoso, color en seco (10YR 5/3) y (10YR 4/3) en húmedo;
estructura granular, fina, débil; ligeramente adherente; ligeramente plástico, friable en húmedo
y blando en seco; poros frecuentes finos vesiculares y tubulares; raíces finas comunes; límite
neto, plano.
B2
(10-40 cm) Textura: arcillo arenoso, color en seco (10YR 6/6) y (10YR 6/3) en húmedo;
estructura bloque sub angular, mediana, moderada; adherente; plástico, firme en húmedo y
muy duro en seco; poros frecuentes finos y medios vesiculares y tubulares; raíces finas pocas;
límite neto, plano.
121
Calicata 3
Descripción del sitio de muestreo
Localización Pallallani, – Prov. Camacho
Coordenadas X= 484094 Y= 8301136 H= 4217m
Clasificación taxonómica Entisols
Información del sitio o cultivo Pajonal.
Posición fisiográfica Piedemonte media
Pend.perfil/ exposición/ forma 13-25%, NE, rectilinea
Uso actual Pastoreo, barbecho.
Geología Cuaternario, sedimentos sueltos
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos aluvio coluviales
Drenaje Bien drenado
Condición de humedad Ligeramente húmedo
Profundidad de napa freática Desconocida
Pedreg./Afloramiento rocoso Muy pedregoso (3-15%) y rocoso (10-25%)
Erosión Hídrica, eólica leves
Inundación
A1
(0-22 cm) Textura: franco arcilloso, color en seco (10YR 4/3) y en húmedo 10YR 2/3;
estructura granular, fina, débil; ligeramente adherente; ligeramente plástico, friable en húmedo
y blando en seco; muchos poros finos y medios vesiculares y tubulares; raíces finas comunes;
límite neto, ondulado; pH 4,7
B1
(22-34 cm) Textura: franco, color en seco (5YR 4/3) y (7,5YR 3/2) en húmedo; estructura
columnar, gruesa, moderada; adherente; plástico, firme en húmedo y ligeramente duro en
seco; muchos poros finos y medios vesiculares y tubulares; raíces finas pocas; límite neto,
ondulado; pH de 5,3
B3
(34-46 cm) Textura: franco arenoso, color en seco (7,5YR 6/3) y (7,5YR 4/3) en húmedo;
estructura columnar, gruesa, moderada; adherente; plástico, firme en húmedo y ligeramente
duro en seco; muchos poros finos y medios vesiculares y tubulares; raíces finas pocas; límite
neto, ondulado; pH 5,4
122
Calicata 4
Descripción del sitio de muestreo
Localización Pallallani, – Prov. Camacho
Coordenadas X= 484131 Y= 8300901 H= 4198m
Clasificación taxonómica Entisols
Información del sitio o cultivo Pajonal
Posición fisiográfica Piedemonte baja
Pend.perfil/ exposición/ forma 6-13%, NE, rectilínea
Uso actual Pastoreo, barbecho
Geología Cuaternario, sedimentos sueltos
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos aluvio coluviales
Drenaje Escasamente drenado
Condición de humedad Húmedo
Profundidad de napa freática 0.8 m
Afloramiento rocoso No existe
Erosión Hídrica, eólica leves
Inundación
O2
(0-6 cm) Textura: franco arenoso, color en seco (10YR 6/2) y (10YR 2/3) en húmedo;
estructura granular, fina, débil; ligeramente adherente; ligeramente plástico, friable en húmedo
y blando en seco; muchos poros finos y medios vesiculares y tubulares; raíces abundantes;
límite neto, plano; pH 4,7
A1
(6-10 cm) Textura: franco, color en seco (10YR 3/2) y (10YR 2/2) en húmedo; estructura
granular, mediana, débil; adherente; plástico, firme en húmedo y ligeramente duro en seco;
muchos poros finos y medios vesiculares y tubulares; raíces finas muchas; límite neto, plano;
pH 3,8
B3
(10-35 cm) Textura: arcilloso, color en seco (?) y (5YR 3/2) en húmedo; estructura granular,
mediana, moderada; adherente; plástico, firme en húmedo y ligeramente duro en seco; muchos
poros finos y medios vesiculares y tubulares; raíces finas abundantes; límite neto, plano; pH
4,3
123
Calicata 5
Descripción del sitio de muestreo
Localización Quilluni, – Prov. Camacho
Coordenadas X= 488983 Y= 8293522 H= 4040m
Clasificación taxonómica Inceptisols
Información del sitio o cultivo En barbecho, pajonal
Posición fisiográfica Serranía media
Pend.perfil/ exposición/ forma 13-25% NE, rectilinea
Uso actual Pastoreo, barbecho
Geología Cuaternario, sedimentos sueltos
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos aluvio coluviales
Drenaje Bien drenado
Condición de humedad Seco
Profundidad de napa freática
Afloramiento rocoso Muy pedregoso (3-15%) y muy rocoso (25-50%)
Erosión Hídrica, eólica moderadas
Inundación
A2
(0-17 cm) Textura: franco, color en seco (5YR 4/2) y 5YR 2/2 en húmedo; estructura
granular, fina, débil; ligeramente adherente; ligeramente plástico, friable en húmedo y blando
en seco; muchos poros finos y medios vesiculares y tubulares; raíces finas comunes; límite
neto, ondulado; pH 4,9
B2
(17-33 cm) Textura: franco arcillo arenoso, color en seco (7,5YR 4/2) y (7,5YR 2/2) en
húmedo; estructura granular, fina, débil; ligeramente adherente; no plástico, friable en húmedo
y suelto en seco; muchos poros finos y medios vesiculares y tubulares; raíces finas pocas;
límite neto, ondulado; pH 5,0
B3
(33-85 cm) Textura: franco arcillo arenoso, color en seco (10YR 8/6) y (10YR 7/6) en
húmedo; estructura columnar, mediana, moderado; adherente; plástico, firme en húmedo y
duro en seco; pocos poros finos y medios vesiculares y tubulares; raíces finas muy pocas;
límite neto, ondulado; pH 5,2
124
Calicata 6
Descripción del sitio de muestreo
Localización Cutu Cutu, – Prov. Camacho
Coordenadas X= 480847 Y= 8294489 H= 4121m
Clasificación taxonómica Aridisols
Información del sitio o cultivo En barbecho, pajonal
Posición fisiográfica Montaña media
Pend.perfil/ exposición/ forma 13-25%, NE, rectilinea
Uso actual Pastoreo, barbecho
Geología Cuaternario, sedimentos sueltos
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos aluvio coluviales
Drenaje Moderadamente drenado
Condición de humedad Seco
Profundidad de napa freática
Pedreg./Afloramiento rocoso Muy pedregoso (3-15%) y rocoso (10-25%)
Erosión Hídrica, eólica moderada
Inundación
A2
(0-15 cm) Textura: areno franco, color en seco (7,5YR 4/2) y 5YR 2/1 en húmedo; estructura
granular, fina, débil; ligeramente adherente; ligeramente plástico, friable en húmedo y blando
en seco; muchos poros finos y medios vesiculares y tubulares; raíces finas comunes; límite
neto, ondulado; pH 4,7
B3
(15-31 cm) Textura: areno franco, color en seco (10YR 7/3) y (10YR 6/6) en húmedo;
estructura migajosa, fina, débil; ligeramente adherente; no plástico, muy friable en húmedo y
suelto en seco; muchos poros finos y medios vesiculares y tubulares; raíces finas pocas; límite
neto, ondulado; pH 4,9
125
Calicata 7
Descripción del sitio de muestreo
Localización Cutu Cutu, – Prov. Camacho
Coordenadas X= 480072 Y= 8293893 H= 3999
Clasificación taxonómica Aridisols
Información del sitio o cultivo En barbecho, pajonal
Posición fisiográfica Piedemonte baja
Pend.perfil/ exposición/ forma 2-6%, NE, rectilinea
Uso actual Pastoreo, barbecho
Geología Cuaternario, sedimentos sueltos
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos aluvio coluviales
Drenaje Bien drenado
Condición de humedad Ligeramente húmedo
Profundidad de napa freática Desconocida
Afloramiento rocoso Excesivamente pedregoso (15-90%) y extremadamente
rocoso (50-90%).
Erosión Eólica moderada
Inundación
A1
(0-16 cm) Textura: franco, color en seco (10YR 6/3) y (10YR 3/3) en húmedo; estructura
bloque sub angular, fina, débil; ligeramente adherente; plástico, friable en húmedo y blando en
seco; muchos poros finos y medios vesiculares y tubulares; raíces finas comunes; límite
gradual, ondulado; pH 4,6
BI
(16-30 cm) Textura: franco arenoso, color en seco (10YR 5/3) y (7,5YR 3/2) en húmedo;
estructura bloque subangular, fina, débil; no adherente; ligeramente plástico, muy friable en
húmedo y blando en seco; muchos poros finos y medios vesiculares y tubulares; raíces finas
pocas; límite neto, plano; pH 4,9
126
Calicata 8
Descripción del sitio de muestreo
Localización Uillachani, Humananta – Prov. Camacho
Coordenadas X= 480589 Y= 8292593 H= 3955 m
Clasificación taxonómica Aridisols
Información del sitio o cultivo En barbecho, pajonal
Posición fisiográfica Piedemonte baja
Pend.perfil/ exposición/ forma 6-13%, NE, rectilinea
Uso actual Pastoreo, barbecho
Geología Cuaternario, sedimentos sueltos
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos aluvio coluviales
Drenaje Imperfectamente drenado
Condición de humedad Ligeramente húmedo
Profundidad de napa freática Desconocida
Pedreg./Afloramiento rocoso Moderadamente pedregoso (<1%)
Erosión Eólica leve
Inundación
A1
(0-15 cm) Textura: arcillo limoso, color en seco (10YR 5/1) y (10YR 3/2) en húmedo;
estructura bloque subangular, fina, moderada; adherente; plástico, firme en húmedo y
ligeramente duro en seco; poros frecuentes muy finos vesiculares y tubulares; raíces finas
comunes; límite neto, plano; pH 4,9
B1
(15-38 cm) Textura: arcilloso, color en seco (10YR 5/1) y (2YR 2/1) en húmedo; estructura
columnar, gruesa, fuerte; adherente; plástico, firme en húmedo y muy duro en seco; poros
finos y medios vesiculares y tubulares; raíces finas pocas; límite neto, plano; pH 4,2
127
Calicata 9
Descripción del sitio de muestreo
Localización Huacullani, – Prov. Camacho
Coordenadas X= 486536 Y= 8295487 H= 4227m
Clasificación taxonómica Andisols
Información del sitio o cultivo En barbecho, pajonal
Posición fisiográfica Serranía media
Pend.perfil/ exposición/ forma 13-25%, NS, rectilinea
Uso actual Pastoreo, barbecho
Geología Cuaternario, sedimentos sueltos
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos aluvio coluviales
Drenaje Moderadamente drenado
Condición de humedad Seco
Profundidad de napa freática Desconocido
Pedreg./Afloramiento rocoso Muy pedregoso (3-15%), Mod. rocoso (<3%)
Erosión Hídrica leve, eólica moderada
Inundación
A2
(0-17 cm) Textura: franco, color en seco (2,5YR 4/3) y (10YR 2/3) en húmedo; estructura
granular, mediana, moderada; ligeramente adherente; ligeramente plástico, friable en húmedo
y ligeramente duro en seco; muchos poros finos y medios vesiculares y tubulares; raíces finas
comunes; límite neto, plano; pH 4,3
A3
(17-34 cm) Textura: franco, color en seco (5YR 4/3) y (7,5YR 3/2) en húmedo; estructura
migajosa, fina, débil; ligeramente adherente; ligeramente plástico, friable en húmedo y
ligeramente duro en seco; muchos poros muy finos vesiculares y tubulares; raíces finas pocas;
límite neto, plano; pH 4,4
128
Calicata 10
Descripción del sitio de muestreo
Localización Pacollo, – Prov. Camacho
Coordenadas X= 478420 Y= 8293679 H= 4011m
Clasificación taxonómica Aridisols
Información del sitio o cultivo En barbecho, pajonal
Posición fisiográfica Piedemonte media
Pend.perfil/ exposición/ forma 2-6%, EO, rectilinea
Uso actual Pastoreo, barbecho
Geología Cuaternario, sedimentos sueltos
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos aluvio coluviales
Drenaje Imperfectamente drenado
Condición de humedad Ligeramente húmedo
Profundidad de napa freática Desconocida
Afloramiento rocoso No existe
Erosión Eólica leve
Inundación
A1
(0-18 cm) Textura: franco arcillo arenoso, color en seco (10YR 5/3) y (10YR 4/3) en húmedo;
estructura granular, fina, débil; ligeramente adherente; ligeramente plástico, friable en húmedo
y blando en seco; poros frecuentes finos vesiculares y tubulares; raíces finas comunes; límite
neto, plano; pH 4,7
A3
(18-82 cm) Textura: franco arcilloso, color en seco (10YR 6/6) y (10YR 6/3) en húmedo;
estructura bloque sub angular, mediana, moderada; adherente; plástico, firme en húmedo y
muy duro en seco; poros frecuentes finos y medios vesiculares y tubulares; raíces finas pocas;
límite neto, plano.
129
Calicata 11
Descripción del sitio de muestreo
Localización Santiago de Tirajahua, – Prov. Camacho
Coordenadas X= 479162 Y= 8300688 H= 4243m
Clasificación taxonómica Andisols
Información del sitio o cultivo En barbecho, pajonal
Posición fisiográfica Piedemonte media
Pend.perfil/ exposición/ forma 6-13%, NS, rectilinea
Uso actual Pastoreo, barbecho
Geología Cuaternario, sedimentos sueltos
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos aluvio coluviales
Drenaje Moderadamente drenado
Condición de humedad Seco
Profundidad de napa freática Desconocido
Pedreg./Afloramiento rocoso Muy pedregoso (3-15%), no existe afloramientos
rocosos
Erosión Hídrica, eólica leves
Inundación
A1
(0-10 cm) Textura: franco, color en seco (10YR 4/2) y (10YR 2/1) en húmedo; estructura
migajosa, fina, débil; ligeramente adherente; ligeramente plástico, suelto en húmedo y blando
en seco; muchos poros finos y medios vesiculares y tubulares; raíces finas abundantes; límite
neto, plano; pH 4,8
A3
(10-27 cm) Textura: franco arenoso, color en seco (10YR 3/1) y (10YR 2/2) en húmedo;
estructura migajosa, fina, débil; ligeramente adherente; ligeramente plástico, suelto en húmedo
y blando en seco; muchos poros finos vesiculares y tubulares; raíces finas abundantes; límite
brusco, irregular; 4,5
B
(27-48 cm) Textura: areno francoso, color en seco (10YR 4/3) y (10YR 3/2) en húmedo;
estructura migajosa, fina, débil; ligeramente adherente; ligeramente plástico, suelto en húmedo
y blando en seco; poros frecuentes finos y medios vesiculares y tubulares; raíces muy finas
pocas; límite brusco, ondulado.
130
Calicata 12
Descripción del sitio de muestreo
Localización Siwarillani, – Prov. Camacho
Coordenadas X= 487565 Y= 8294007 H= 4131m
Clasificación taxonómica Inceptisols
Información del sitio o cultivo En barbecho, pajonal
Posición fisiográfica Piedemonte baja
Pend.perfil/ exposición/ forma 6-13%, EO, rectilinea
Uso actual Pastoreo, barbecho
Geología Cuaternario, sedimentos sueltos
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos aluvio coluviales
Drenaje Bien drenado
Condición de humedad Ligeramente húmedo
Profundidad de napa freática Desconocida
Pedreg./Afloramiento rocoso Muy pedregoso (3-15%) y no existe afloramientos
rocosos
Erosión Hídrica, eólica leves
Inundación
A1
(0-10 cm) Textura: franco, color en seco (10YR 4/3) y (10YR 3/2) en húmedo; estructura
granular, mediana, débil; ligeramente adherente; ligeramente plástico, friable en húmedo y
blando en seco; muchos poros finos y medios vesiculares y tubulares; raíces finas comunes;
límite neto, plano; pH 4,7
A2
(10-32 cm) Textura: franco, color en seco (7,5YR 4/2) y (10YR 2/2) en húmedo; estructura
granular, mediana, débil; ligeramente adherente; ligeramente plástico, friable en húmedo y
blando en seco; muchos poros finos vesiculares y tubulares; raíces finas comunes; límite neto,
plano; pH 4,3
C
(32-34 cm) Textura: arcillo arenoso, color en seco (5YR 4/3) y (7,5YR 3/2) en húmedo;
estructura bloque sub angular, fina, moderada; adherente; plástico, firme en húmedo y
ligeramente duro en seco; poros frecuentes muy finos vesiculares y tubulares; raíces finas
pocas; límite neto, ondulado.
131
Calicata 13
Descripción del sitio de muestreo
Localización Quiluyo, – Prov. Camacho
Coordenadas X= 489481 Y= 8296420 H= 4009m
Clasificación taxonómica Vertisols
Información del sitio o cultivo En barbecho, pajonal
Posición fisiográfica Serranía media
Pend.perfil/ exposición/ forma 6-13%, NS, rectilinea
Uso actual Pastoreo, barbecho
Geología Cuaternario, sedimentos sueltos
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos aluvio coluviales
Drenaje Moderadamente drenado
Condición de humedad Seco
Profundidad de napa freática Desconocida
Pedreg./Afloramiento rocoso Excesivamente pedregoso (15-90%) y no existe
afloramientos rocosos
Erosión Hídrica moderada
Inundación
A1
(0-18 cm) Textura: franco arcillo arenoso, color en seco (10YR 4/4) y (7,5YR 3/2) en húmedo;
estructura migajosa, fina, débil; ligeramente adherente; ligeramente plástico, friable en
húmedo y suelto en seco; muchos poros muy finos vesiculares y tubulares; raíces finas
comunes; límite gradual, ondulado; pH 4,6
A2
(18-31 cm) Textura: franco, color en seco (10YR 5/4) y (7,5YR 3/3) en húmedo; estructura
migajosa, fina, débil; ligeramente adherente; plástico, friable en húmedo y blando en seco;
muchos poros muy finos vesiculares y tubulares; raíces finas comunes; límite difuso,
ondulado; pH 4,6
C
(31-98 cm) Textura: arcillo arenoso, color en seco (7,5YR 5/3) y (7,5YR 2/2) en húmedo;
estructura migajosa, mediana, débil; ligeramente adherente; ligeramente plástico, friable en
húmedo y blando en seco; muchos poros muy finos vesiculares y tubulares; raíces finas
comunes; límite difuso, ondulado.
132
Calicata 14
Descripción del sitio de muestreo
Localización Sallacucho, Santiago de Machaca – Prov. Camacho
Coordenadas X= 482813 Y= 8283381 H= 4027m
Clasificación taxonómica Alfisols
Información del sitio o cultivo En barbecho, pajonal a 12 m del río
Posición fisiográfica Piedemonte baja
Pend.perfil/ exposición/ forma 2-6%, NS, rectilinea
Uso actual Pastoreo, barbecho
Geología Cuaternario, sedimentos sueltos
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos aluvio coluviales
Drenaje Imperfectamente drenado
Condición de humedad Seco
Profundidad de napa freática Desconocido
Afloramiento rocoso Pedregoso (1-3%) y no existen afloramientos rocosos
Erosión Hídrica moderada
Inundación
A1
(0-21 cm) Textura: franco, color en seco (10YR 5/3) y (10YR 3/3) en húmedo; estructura
migajosa, mediana, débil; ligeramente adherente; ligeramente plástico, friable en húmedo y
blando en seco; poros frecuentes muy finos vesiculares y tubulares; raíces finas comunes;
límite gradual, ondulado; pH 5,0
A2
(21-44 cm) Textura: franco, color en seco (7,5YR 5/1) y (10YR 2/2) en húmedo; estructura
migajosa, mediana, débil; ligeramente adherente; ligeramente plástico, friable en húmedo y
blando en seco; poros frecuentes muy finos vesiculares y tubulares; raíces finas pocoas; límite
gradual, ondulado; pH 4,9
C
(44-59 cm) Textura: arenoso, color en seco (7,5YR 7/3) y (7,5YR 5/4) en húmedo; estructura
migajosa, gruesa, sin estructura; no adherente; no plástico, suelto en húmedo y suelto en seco;
muchos poros finos y medios vesiculares y tubulares; raíces finas muy pocas; límite gradual,
ondulado.
133
Calicata 15
Descripción del sitio de muestreo
Localización Itapilluni, Santiago de Machaca – Prov. Camacho
Coordenadas X= 483063 Y= 8283180 H= 4053m
Clasificación taxonómica Alfisols
Información del sitio o cultivo En barbecho, pajonal
Posición fisiográfica Serranía media
Pend.perfil/ exposición/ forma 13-25%, NS, rectilinea
Uso actual Pastoreo, barbecho
Geología Cuaternario, sedimentos sueltos
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos aluvio coluviales
Drenaje Moderadamente drenado
Condición de humedad Seco
Profundidad de napa freática Desconocida
Pedreg./Afloramiento rocoso Exesivamente pedregoso (15-90%) y no existen
afloramientos rocosos
Erosión Hídrica leve
Inundación
A1
(0-11 cm) Textura: franco, color en seco (7,5YR 5/4) y (5YR 4/3) en húmedo; estructura
migajosa, mediana, débil; ligeramente adherente; ligeramente plástico, friable en húmedo y
blando en seco; poros frecuentes muy finos y medios vesiculares y tubulares; raíces finas
comunes; límite brusco, ondulado; pH 5,2
A3
(11-32 cm) Textura: franco arcilloso, color en seco (7,5YR 3/2) y (5YR 2/2) en húmedo;
estructura migajosa, mediana, débil; ligeramente adherente; plástico, firme en húmedo y
ligeramente duro en seco; poros frecuentes muy finos vesiculares y tubulares; raíces finas
comunes; límite brusco, ondulado; pH 5,6
C
(32-52 cm) Textura: areno francoso, color en seco (7,5YR 6/4) y (5YR 4/4) en húmedo,;
estructura granular, mediana, sin estructura; ligeramente adherente; ligeramente plástico,
friable en húmedo y duro en seco; poros frecuentes muy finos vesiculares y tubulares; raíces
finas pocas; límite neto, ondulado.
134
Calicata 16
Descripción del sitio de muestreo
Localización Pampahasi, – Prov. Camacho
Coordenadas X= 485610 Y= 8288786 H= 3923
Clasificación taxonómica Entisols-Vertisols
Información del sitio o cultivo En barbecho, pajonal
Posición fisiográfica Planicie baja
Pend.perfil/ exposición/ forma <2%, EW, rectilinea
Uso actual Pastoreo, barbecho
Geología Cuaternario, sedimentos sueltos
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos aluvio coluviales
Drenaje Bien drenado
Condición de humedad Ligeramente húmedo
Profundidad de napa freática Desconocida
Pedreg./Afloramiento rocoso Muy pedregoso (3-15%) y no existe afloramientos
rocosos.
Erosión Eólica leve
Inundación
Ap1
(0-4 cm) Textura: Franco arenoso, color en seco (7,5YR 5/3) y (7,5YR ¾) en húmedo;
estructura granular, mediana, débil; ligeramente adherente; no plástico, suelto en húmedo y
suelto en seco; muchos poros muy finos vesiculares y tubulares; raíces finas comunes; límite
brusco, ondulado; pH 5,9
A3
(4-14 cm) Textura: franco arenoso, color en seco (7,5YR 5/4) y (7,5YR 5/3) en húmedo;
estructura granular, mediana, débil; ligeramente adherente; no plástico, suelto en húmedo y
suelto en seco; muchos poros muy finos vesiculares y tubulares; raíces finas comunes; límite
brusco, ondulado.
135
Calicata 17
Descripción del sitio de muestreo
Localización Yocallata, – Prov. Camacho
Coordenadas X= 481648 Y= 8273850 H= 3923m
Clasificación taxonómica Ultisols
Información del sitio o cultivo En barbecho, pajonal
Posición fisiográfica Piedemonte baja
Pend.perfil/ exposición/ forma 6-13%, EW, rectilinea
Uso actual Pastoreo, barbecho
Geología Cuaternario, sedimentos sueltos
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos aluvio coluviales
Drenaje Moderadamente drenado
Condición de humedad Seco
Profundidad de napa freática Desconocido
Pedreg./Afloramiento rocoso Muy pedregoso (3-15%) y no existe afloramientos
rocosos.
Erosión Hídrica, eólica leves
Inundación
A3
(0-5 cm) Textura: franco arenoso, color en seco (7,5YR 5/2) y (7,5YR ¾) en húmedo;
estructura granular, mediana, débil; ligeramente adherente; ligeramente plástico, muy friable
en húmedo y suelto en seco; poros frecuentes muy finos vesiculares y tubulares; raíces finas
comunes; límite difuso, ondulado; pH 5,0
AB1
(5-17 cm) Textura: franco arcillo limoso, color en seco (7,5YR 5/3) y (7,5YR 4/3) en
húmedo; estructura granular, mediana, débil; ligeramente adherente; ligeramente plástico, muy
friable en húmedo y suelto en seco; poros frecuentes muy finos vesiculares y tubulares; raíces
finas pocas; límite difuso, ondulado.
136
Calicata 18
Descripción del sitio de muestreo
Localización Huatahuaya (Lakasani), Escoma – Prov. Camacho
Coordenadas X= 479702 Y= 8274688 H= 4005m
Clasificación taxonómica Ultisols
Información del sitio o cultivo En barbecho, pajonal, río a 20 m.
Posición fisiográfica Piedemonte baja
Pend.perfil/ exposición/ forma 6-13%, NE, rectilinea
Uso actual Pastoreo, barbecho
Geología Cuaternario, sedimentos sueltos
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos aluvio coluviales
Drenaje Bien drenado
Condición de humedad Seco
Profundidad de napa freática
Afloramiento rocoso Ligero
Erosión Hídrica, eólica leves
Inundación
A1
(0-11 cm) Textura: Franco; color en seco 7,5 YR 5/3, color en húmedo 10 YR 3/3; estructura:
granular, débil, fina; consistencia en húmedo muy friable, en seco suelto; poros: muchos, muy
finos; fragmentos rocosos: gravas angulares; raíces medianas y comunes; limite de horizonte
difuso y ondulado. pH: 4,7; CE: 58 µS/cm
A2
(11-25 cm) Textura: Franco limoso; color en seco 10 YR 3/1, color en húmedo 7,5 YR 2/1;
estructura: granular, fuerte, fina; consistencia en húmedo friable, en seco ligeramente duro;
poros: muchos, muy finos; fragmentos rocosos: grava angulares; raíces finas y comunes;
limite de horizonte difuso y ondulado.
A3
(25-62 cm) Textura: Franco arcilloso; color en seco 10 YR 3/2, color en húmedo 7,5 YR 3/1;
estructura: bloque subangular, moderada, fina; consistencia en húmedo firme, en seco duro;
poros: muchos, finos; fragmentos rocosos: grava angulares; raíces finas y comunes; limite de
horizonte difuso y ondulado.
137
Calicata 19
Descripción del sitio de muestreo
Localización Huatahuaya (Mikawari), Escoma – Prov. Camacho
Coordenadas X= 481246 Y= 8272895 H= 3935m
Clasificación taxonómica Ultisols
Información del sitio o cultivo Orilla de río, pajonal
Posición fisiográfica Piedemonte baja
Pend.perfil/ exposición/ forma 2-6%, EW, rectilinea
Uso actual Pastoreo
Geología Cuaternario
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos aluvio coluviales
Drenaje Bien drenado
Condición de humedad Seco
Profundidad de napa freática
Afloramiento rocoso Muy pedregoso
Erosión Hídrica, eólica leves
Inundación
A1
(0-13 cm) Textura: Franco; color en seco 10 YR 6/4, color en húmedo 10 YR 4/4; estructura:
migajosa, débil, fina; consistencia en húmedo friable, en seco blando; poros: muchos, muy
finos; fragmentos rocosos: gravas angulares; raíces finas y comunes; limite de horizonte: neto
y ondulado. pH: 4,8: CE: 100 µS/cm.
A2
(13-44 cm) Textura: Franco arcillo limoso; color en seco 7,5 YR 5/3, color en húmedo 10 YR
3/3; estructura: granular, moderada, fina; consistencia en húmedo friable, en seco ligeramente
duro; poros: frecuentes, muy finos; fragmentos rocosos: gravas angulares; raíces muy finas y
pocas; limite de horizonte: neto y ondulado.
A3
(44-75 cm) Textura: Franco arcillo arenoso; color en seco 10 YR 4/2, color en húmedo 7,5 YR
2/2; estructura: bloque subangular, fuerte, fina; consistencia en húmedo firme, en seco duro;
poros: frecuentes, muy finos; fragmentos rocosos: pedregones angulares; raíces muy finas y
138
Calicata 20
Descripción del sitio de muestreo
Localización Hutahuaya (4ta. zona), Escoma – Prov. Camacho
Coordenadas X= 484092 Y= 8269091 H= 3857m
Clasificación taxonómica Ultisols
Información del sitio o cultivo Suelos en descanso, cultivo anterior haba
Posición fisiográfica Llanura baja
Pend.perfil/ exposición/ forma Plano, EW, rectilínea
Uso actual En descanso
Geología Cuaternario
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos fluviales
Drenaje Moderadamente drenado
Condición de humedad Seco
Profundidad de napa freática
Afloramiento rocoso
Erosión Hídrica, eólica leves
Inundación 90 días
A3
(0-15 cm) Textura: Franco arenoso; color en seco 10 YR 5/3, color en húmedo 10 YR 4/2;
estructura: migajosa, débil, fina; consistencia en húmedo muy friable, en seco suelto; poros:
muchos, medianos; fragmentos rocosos: no existen; raíces finas y comunes; limite de
horizonte neto y ondulado. pH: 6,7: CE: 42 µS/cm
B
(15-32 cm) Textura: Franco arcillo arenoso; color en seco 7,5 YR 7/2, color en húmedo 10 YR
4/3; estructura: subangular, débil, fina; consistencia en húmedo duro, en seco duro; poros:
muchos, finos; fragmentos rocosos: no existen; raíces muy finas y pocas; limite de horizonte:
gradual y ondulado.
139
Calicata 21
Descripción del sitio de muestreo
Localización Cariquina chico, Pacaures – Prov. Camacho
Coordenadas X= 492631 Y= 8281864 H= 3927m
Clasificación taxonómica Entisols-Inceptisols
Información del sitio o cultivo Suelos en descanso por 10 años
Posición fisiográfica Piedemonte media
Pend.perfil/ exposición/ forma 2-6%, EW, rectilínea
Uso actual En descanso, pastoreo
Geología Cuaternario, terciario
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Rocas sedimentarias, coluvio aluviales
Drenaje Moderadamente drenado
Condición de humedad Seco
Profundidad de napa freática
Afloramiento rocoso Moderado
Erosión Hídrica media, eólica leve
Inundación
A2
(0-12 cm) Textura: Franco; color en seco 7,5 YR 5/3, color en húmedo 7,5 YR 4/2; estructura:
granular, débil, fina; consistencia en húmedo suelto friable, en seco suelto; poros: frecuentes,
muy finos; fragmentos rocosos: muy pocas, angulares; raíces finas y comunes; limite de
horizonte: neto y ondulado. pH: 5,1: CE: 97 µS/cm
A3
(12-33 cm) Textura: Franco limo arenoso; color en seco 5 YR 5/2, color en húmedo 7,5 YR
3/1; estructura: granular, moderada, fina; consistencia en húmedo forme, en seco duro; poros:
frecuentes, muy finos; fragmentos rocosos: pocas gravas angulares; raíces finas, pocas; limite
de horizonte: gradual, ondulado.
Calicata 22
Descripción del sitio de muestreo
Localización Taypiayca, Italaque – Prov. Camacho
Coordenadas X= 489960 Y= 8282727 H= 3879m
Clasificación taxonómica Vertisols
Información del sitio o cultivo En descanso
Posición fisiográfica Piedemonte baja
Pend.perfil/ exposición/ forma 6-13%, NS, rectilínea
Uso actual En descanso, pastoreo
Geología Terciario
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos aluviales
Drenaje Imperfectamente drenado
Condición de humedad Ligeramente mojado
140
Profundidad de napa freática
Afloramiento rocoso Pedregoso
Erosión Hídrica moderada
Inundación Anual
A3
(0-7 cm) Textura: Franco arenoso; color en seco 7,5 YR 5/3, color en húmedo 7,5 YR 3/3;
estructura: migajosa, moderada, fina; consistencia en húmedo friable, en seco friable; poros:
frecuentes, muy finos; fragmentos rocosos: muy pocas, gravas angulares; raíces finas y pocas;
limite de horizonte: gradual, plano. pH: 6,3: CE: 120 µS/cm
B1
(7-24 cm) Textura: Franco limo arenoso; color en seco 7,5 YR 5/4, color en húmedo 7,5 YR
3/2; estructura: bloques subangulares, moderada, fina; consistencia en húmedo firme, en seco
firme; poros: frecuentes, muy finos; fragmentos rocosos: muy pocas, gravas angulares; raíces
finas y muy pocas; limite de horizonte: gradual, plano.
141
Calicata 23
Descripción del sitio de muestreo
Localización Jutilaya, Pacaures– Prov. Camacho
Coordenadas X= 492289 Y= 8280407 H= 4037m
Clasificación taxonómica Entisols-Inceptisols
Información del sitio o cultivo Terreno en descanso
Posición fisiográfica Serranía media
Pend.perfil/ exposición/ forma 2-6%, EW, rectilínea
Uso actual Pastoreo
Geología Cuaternario
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos coluvio aluviales
Drenaje Moderadamente drenado
Condición de humedad Seco
Profundidad de napa freática
Afloramiento rocoso Muy pedregoso
Erosión Hídrica severa
Inundación
A2
(0-11 cm) Textura: Franco; color en seco 7,5 YR 5/4, color en húmedo 7,5 YR 4/6; estructura:
granular, débil, mediana; consistencia en húmedo firme, en seco duro; poros: frecuentes, finos;
fragmentos rocosos: pocas, gravas angulares; raíces finas y pocas; limite de horizonte: gradual,
plano. pH:5,0: CE: 470 µS/cm
142
Calicata 24
Descripción del sitio de muestreo
Localización Centro huarihuayu, Pacaures– Prov. Camacho
Coordenadas X= 493444 Y= 8277493 H= 3949m
Clasificación taxonómica Aridisols-Vertisols
Información del sitio o cultivo Suelos en descanso
Posición fisiográfica Serranía media
Pend.perfil/ exposición/ forma 13-25%, NS, convexa
Uso actual Pastoreo
Geología Terciario
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos coluvio aluviales
Drenaje Moderadamente drenado
Condición de humedad Seco
Profundidad de napa freática
Afloramiento rocoso Pedregoso
Erosión Hídrica moderada, eólica leve
Inundación
A2
(0-11 cm) Textura: Franco; color en seco 10 YR 5/4, color en húmedo 10 YR ¾; estructura:
migajosa, moderada, fina; consistencia en húmedo friable, en seco ligeramente duro; poros:
frecuentes, muy finos; fragmentos rocosos: muy pocas, gravas angulares; raíces finas y
comunes; limite de horizonte: difuso, ondulado. pH: 5,3: CE: 37 µS/cm
A3
(11-31 cm) Textura: Franco limo arenoso; color en seco 10 YR 5/3, color en húmedo 10 YR
3/3; estructura: bloque subangular, fuerte, mediana; consistencia en húmedo firme; en seco
duro; poros: frecuentes, muy finos; fragmentos rocosos: muy pocas, gravas angulares; raíces
muy finas y pocas; limite de horizonte: difuso, ondulado.
B2
(11-51 cm) Textura: Franco arcillo arenoso; color en seco 10 YR 5/2, color en húmedo 10 YR
3/2; estructura: bloque subangular, fuerte, mediana; consistencia en húmedo firme en seco
muy duro; poros: pocos, muy finos; fragmentos rocosos: muy pocas, gravas angulares; raíces
muy finas y muy pocas; limite de horizonte: gradual, ondulado.
143
Calicata 25
Descripción del sitio de muestreo
Localización Calvario pampa, Pacaures– Prov. Camacho
Coordenadas X= 492303 Y= 8276490 H= 3868m
Clasificación taxonómica Entisols-Inceptisols
Información del sitio o cultivo Pastizales
Posición fisiográfica Planicie alta
Pend.perfil/ exposición/ forma 2-6%, EW, rectilinea
Uso actual Pastoreo
Geología Terciario
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos aluviales
Drenaje Imperfectamente drenado
Condición de humedad Ligeramente húmedo
Profundidad de napa freática
Afloramiento rocoso Pedregoso
Erosión Hídrica moderada
Inundación Anual 90-180 días
B3
(0-17 cm) Textura: Areno franco; color en seco 2,5 YR 5/2, color en húmedo 2,5 YR 5/3;
estructura: migajosa, débil, mediana; consistencia en húmedo muy friable, en seco blando;
poros: frecuentes, muy finos; fragmentos rocosos: ninguno; raíces finas y pocas; limite de
horizonte: neto, plano. pH: 5,8: CE: 100 µS/cm
144
Calicata 26
Descripción del sitio de muestreo
Localización Kankawini, Molle punku– Prov. Camacho
Coordenadas X= 496742 Y= 8266562 H= 4358m
Clasificación taxonómica Aridisols-Vertisols
Información del sitio o cultivo Areas de pastoreo, CANAPAS
Posición fisiográfica Serranía media
Pend.perfil/ exposición/ forma 13-25%, NS, rectilinea
Uso actual Pastoreo
Geología Terciario
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos coluvio aluviales
Drenaje Moderadamente drenado
Condición de humedad Seco
Profundidad de napa freática
Afloramiento rocoso Excesivamente pedregoso, rocoso
Erosión Hídrica moderada, eólica moderada
Inundación
A1
(0-9 cm) Textura: Franco limoso; color en seco 10 YR 3/2, color en húmedo 10 YR 2/3;
estructura: bloques subangulares, moderada, fina; consistencia en húmedo friable, en seco
blando; poros: frecuentes, finos; fragmentos rocosos: muy pocas; raíces medianas y comunes;
limite de horizonte: difuso, ondulado. pH: 5,3: CE: 170 µS/cm
A2
(9-16 cm) Textura: Franco limo arenoso; color en seco 10 YR 2/1, color en húmedo 10 YR
2/2; estructura: bloques subangulares, moderada, mediana; consistencia en húmedo suelto, en
seco blando; poros: frecuentes, finos; fragmentos rocosos: muy pocas; raíces finas y pocas;
limite de horizonte: difuso, ondulado.
B2
(16-27 cm) Textura: Franco arcillo arenoso; color en seco 10 YR 5/3, color en húmedo 10 YR
¾; estructura: bloques subangulares, fuerte, mediana; consistencia en húmedo firme, en seco
duro; poros: frecuentes, finos; fragmentos rocosos: pocos, gravas angulares; raíces finas y
pocas; limite de horizonte: difuso, ondulado.
145
Calicata 27
Descripción del sitio de muestreo
Localización Sacuco (parte baja), Challapata– Prov. Camacho
Coordenadas X= 483078 Y= 8262273 H= 3835m
Clasificación taxonómica Entisols-Alfisols
Información del sitio o cultivo Tierras en descanso, orilla del Lago Titicaca
Posición fisiográfica Planicie baja
Pend.perfil/ exposición/ forma 0-2%, NS, rectilinea
Uso actual Pastoreo
Geología Cuaternario
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos aluviales
Drenaje Imperfectamente drenado
Condición de humedad Húmedo
Profundidad de napa freática 0,82 m
Afloramiento rocoso
Erosión Hídrica severa, eólica moderada
Inundación Anual 90-180 días
B2
(0-20 cm) Textura: Franco arenoso; color en seco 2/,/5 YR 6/2, color en húmedo 2,5 YR 4/3;
estructura: migajosa, débil, mediana; consistencia en húmedo firme, en seco blando; poros:
frecuentes, muy finos; fragmentos rocosos: muy pocas; raíces: finas, muy pocas; limite de
horizonte: neto, plano. pH: 7,3: CE: 1100 µS/cm.
146
Calicata 28
Descripción del sitio de muestreo
Localización Sacuco (parte alta), Challapata– Prov. Camacho
Coordenadas X= 483094 Y= 8262353 H= 3846m
Clasificación taxonómica Entisols-Alfisols
Información del sitio o cultivo Tierras en descanso
Posición fisiográfica Planicie baja
Pend.perfil/ exposición/ forma 0-2%, NS, cóncava
Uso actual Pastoreo
Geología Cuaternario
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos aluviales
Drenaje Imperfectamente drenado
Condición de humedad Seco
Profundidad de napa freática
Afloramiento rocoso
Erosión Hídrica leve, eólica leve
Inundación Anual 30-90 días
B1
(0-18 cm) Textura: Franco limoso; color en seco 7,5 YR 5/4, color en húmedo 7,5 YR 4/4;
estructura: granular, moderada, mediana; consistencia en húmedo friable, en seco blando;
poros: frecuentes, finos; fragmentos rocosos: muy pocas; raíces: finas, pocas; limite de
horizonte: difuso, ondulado. pH: 5,6: CE: 46 µS/cm
147
Calicata 29
Descripción del sitio de muestreo
Localización Escoma (orilla río Suches), Escoma – Prov. Camacho
Coordenadas X= 485980 Y= 8268947 H= 3843m
Clasificación taxonómica Entisols-Ultisols
Información del sitio o cultivo Tierras en descanso, a orillas del Río Suches
Posición fisiográfica Llanura baja
Pend.perfil/ exposición/ forma 0-2%, NS, terraza
Uso actual Pastoreo
Geología Cuaternario
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos aluviales
Drenaje Moderadamente drenado
Condición de humedad Seco
Profundidad de napa freática
Afloramiento rocoso
Erosión Hídrica, eólica moderadas
Inundación Anual 90-180 días
A2
(0-65 cm) Textura: Franco limoso; color en seco 7,5 YR 6/3, color en húmedo 7,5 YR 4/3;
estructura: bloque subangular, moderada, fina; consistencia en húmedo firme, en seco muy
duro; poros: frecuentes, muy finos; fragmentos rocosos: muy pocas; raíces: finas, pocas; limite
de horizonte: difuso, irregular. pH:7,2: CE: 140 µS/cm
148
Calicata 30
Descripción del sitio de muestreo
Localización Santiago de Tirajahua, – Prov. Camacho
Coordenadas X= 480058 Y= 8300056 H= 4188m
Clasificación taxonómica Andisols
Información del sitio o cultivo Tierras de pastoreo, CANAPAS
Posición fisiográfica Serranía media
Pend.perfil/ exposición/ forma 6-13%, EW, cóncava
Uso actual Pastoreo
Geología Cuaternario
Clima Frío, seco
Descripción de la superficie
Material de partida Sedimentos aluviales
Drenaje Imperfectamente drenado
Condición de humedad Húmedo
Profundidad de napa freática 1,0m
Afloramiento rocoso
Erosión Hídrica, eólica moderada
Inundación Anual 90-180 días
A1
(0-9 cm) Textura: Limoso; color en seco 7,5 YR 3/3, color en húmedo 7,5 YR 3/1; estructura:
bloque migajosa, débil, fina; consistencia en húmedo suelto, en seco blando; poros: muchos,
muy finos; fragmentos rocosos: muy pocas; raíces: finas, comunes; limite de horizonte: neto,
plano. pH: 4,5: CE: 200 µS/cm
B2
(9-19 cm) Textura: arcillo limoso; color en seco 7,5 YR 3/3, color en húmedo 7,5 YR 2/1;
estructura: bloque subangular, moderada, fina; consistencia en húmedo friable, en seco
ligeramente duro; poros: frecuentes, muy finos; fragmentos rocosos: muy pocas; raíces:
medianas, pocas; limite de horizonte: neto, plano.
149
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS CALICATAS
COORDENADAS
No COMUNIDAD CANTON MUNICIPIO
X Y h (m)
1 Tarucani pampa Huila cala Pto. Acosta 482222 8310199 4601
2 Pallallani, Umanata Pto. Acosta 484472 8301121 4207
3 Pallallani, Umanata Pto. Acosta 484094 8301136 4217
4 Pallallani, Umanata Pto. Acosta 484131 8300901 4198
5 Quilluni Umanata Pto. Acosta 488983 8293522 4040
6 Cutu Cutu Umanata Pto. Acosta 480847 8294489 4121
7 Cutu Cutu Umanata Pto. Acosta 480072 8293893 3999
8 Uillachani Umanata Pto. Acosta 480589 8292593 3955
9 Huacullani Umanata Pto. Acosta 486536 8295487 4227
10 Pacollo Umanata Pto. Acosta 478420 8293679 4011
11 Santiago de Tirajahua Umanata Pto. Acosta 479162 8300688 4243
12 Siwarillani Umanata Pto. Acosta 487565 8294007 4131
13 Quiluyo Umanata Pto. Acosta 489481 8296420 4009
14 Sullucucho Sgo de Machaca Pto. Acosta 482813 8283381 4027
15 Itapilluni Sgo. de Machaca Pto. Acosta 483063 8283180 4053
16 Pampahasi, Umanata Pto. Acosta 485610 8288786 3923
17 Yocallata Umanata Pto. Acosta 481648 8273850 3923
18 Huatahuaya (Lakasani), Escoma Pto. Acosta 479702 8274688 4005
19 Huatahuaya (Mikawari), Escoma Pto. Acosta 481246 8272895 3935
20 Hutahuaya (4ta. zona) Escoma Pto. Acosta 484092 8269091 3857
21 Cariquina chico, Pacaures Mocomoco 492631 8281864 3927
22 Taypiayca, Italaque Mocomoco 489960 8282727 3879
23 Jutilaya Pacaures Mocomoco 492289 8280407 4037
24 Centro huarihuayu Pacaures Mocomoco 493444 8277493 3949
25 Calvario pampa Pacaures Mocomoco 492303 8276490 3868
26 Kankawini, Molle punku Mocomoco 496742 8266562 4358
27 Sacuco (parte baja) Challapata Pto. Acosta 483078 8262273 3835
28 Sacuco (parte alta) Challapata Pto. Acosta 483094 8262353 3846
29 Escoma (orilla río Suches) Escoma Pto. Acosta 485980 8268947 3843
30 Santiago de Tirajahua, Umanata Pto. Acosta 480058 8300056 4188
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de campo.
SOCIOECONOMÍA
CANTÓN PUERTO ACOSTA, CAPITAL DE LA PRIMERA SECCIÓN CENTRAL
AGRARIO
1. SUB CENTRAL PICHARI, con sus respectivas comunidades
1. Pichari
2. Quilumblaya
2. SUB CENTRAL PAQUICHANI
1. Paquichani
2. Hunahuaya
3. SUB CENTRAL MUELLE
1. Muelle
2. Chacajaqui Primero
3. Alto Huayga
4. Millisia
4. SUB CENTRAL MACHACAMARCA
1. Machamarca
2. Chamacatani
3. Coasani
4. San Jorge
5. SUB CENTRAL ORURILLO
1. Orurillo Centro
2. Orurillo Grande
3. Orurillo Alto
6. SUB CENTRAL POCOATA
1. Pocoata
2. Thata
7. SUB CENTRAL JUPANI
1. Jupani Grande
2. Jupani Chico
3. Chacaguasa
8. SUB CENTRAL PINAMI
1. Piñani
2. Tagachi
9. SUB CENTRAL MARCA JURINSAYA
1. Tahuacuyo
2. Quelliracana
3. Cruz Pata
4. Zona Pocorcata
5. Zona Norte
10. SUB CENTRAL TOTORANI
1. Totorani Primero
2. Aguallani
3. Totorani Segundo
151
CANTÓN AGRARIA COTAPATA
1. SUB CENTRAL COTA PATA
1. Juppi Majalaya
2. Juppi Cotapata
3. Upata
4. Juppi Calangachi
5. Anacu
2. SUB CENTRAL CALANGACHI
1. Calangachi
2. Calangachi Centro
3. Villa Potani
2 CANTON PUERTO PARAJACHI
CENTRAL PARAJACHI
1. SUB CENTRAL PUERTO PARAJACHI
1. Parajachi Primero
2. Puerto Parajachi
3. Wiquiquisa
4. Parajachi Centro
2. SUB CENTRAL PARAJACHI SEGUNDO
1. Parajachi Segundo
2. Villa Parajachi Segundo
3. Quilliza
3. SUB CENTRAL JUPPI GRANDE
1. Juppi Grande
2. Juppi Caramori
3. Juppi Tumuyo
4. SUB CENTRAL TANAVACAS
1. Tanavacas
2. Pusani
3. Coajachi
CANTON VILLAPUNI
COMUNIDADES: 1. Villa Puni
2. Gran Puni
3. Ullumachi
152
CANTÓN ESCOMA CENTRAL AGRARIA
1. SUB CENTRAL RAMO TIHUANACU
1. Tihuanacu
2. Ticuaya
3. Gran Ojchi
4. Villa Jupi
5. Cachacheque
6. Tocongori
7. Pampa Ticuaya
8. Ojchi Tipula
2. SUB CENTRAL RAMO HUATAHUAYA
1. Huatahuaya
2. Yocallata
3. Cosia
4. Ollumachi
5. Cala Cala
6. Yuca
3. SUB CENTRAL RAMO TOMOCO
1. Tomoco Chico
2. Tomoco Grande
3. Querajata
4. Querapi
5. Tutucucho
6. Chimoco
CANTÓN PENÍNSULA CHALLAPATA CENTRAL AGRARIA
1. SUB CENTRAL CHALLAPATA
1. Sañuta
2. Sacuco
3. Challapata Grande
4. Challapata Belen
CANTÓN COLLASUYOCENTRAL AGRARIA
COMUNIDADES: 1. Collasuyo
2. Ullachapi
3. Ojchi Tipula
CANTÓN CHINAYA CENTRAL AGRARIA
1. SUB CENTRAL TAYPI CHIÑAYA
1. Chiñaya
2. Rio Chiluni
3. Jutipampa Centro Belen
2. SUB CENTRAL TAYPI JANCOMA
1. Callinzani
2. Pujraca
3. Jancohuma
153
3. SUB CENTRAL MOROCARCA
1. Morocarca
2. Llijillije
CANTÓN SANTIAGO DE MACHACA CENTRAL AGRARIA
1. SUB CENTRAL KELLAHUYO
1. Kellahuyo
2. Sallacucho
2. SUB CENTRAL KELLAHUYO SEGUNDO
1. Purapurani
2. Mollomarca
3. Alto Chijini
CANTÓN SAN JUAN CANCANANICENTRAL AGRARIA
Solo tiene un Secretario General con sus respectivas zonas:
Zona Pichacana
Zona Collpacucho
Zona Cotaña
CANTÓN PACOLLA CENTRAL AGRARIA
1. Comunidad Pacolla
2. Comunidad Faluyo
3. Jancomarca
1. SUB CENTRAL CHUALLUMA
1. Centro Chualluma
2. Santiago De Juqupampa
3. Santa Rosa
2. SUB CENTRAL CUTOCUTO
1. Cacapi
2. Jichani
154
MOCOMOCO CAPITAL DE LA SEGUNDA SECCIÓN
1. SUB CENTRAL CHAGUAYA con sus respectivas comunidades:
1. Huarca Chaguada
2. Chajraya
3. Challaguaya
4. Manqha Pata
5. Coajoni
6. Ticatica
2. SUB CENTRAL INGAS y sus comunidades:
1. Originaria Ingas
2. Ajial Ingas
3. Chililaya
4. Comosi
5. Sucalaya
6. Santiago Pacuraya
7. Usuraya
8. Lujma
9. Podriro Grande
3. SUB CENTRAL UNION QUIÑA con sus comunidades
1. Quiña Atintaca
2. Cotosi
3. Belen Coachia
4. Pucari Supasawi
5. Putina Cotamasa
6. Camiraya
4. SUB CENTRAL CHINISCO y sus comunidades
1. Chinisco Grande
2. Chinisco Chico
3. T’isisa Quiallata
5. SUB CENTRAL CHILUNI CACAPI y sus comunidades
1. Chiluni Tacapi
2. Sank’a Qala
3. Chivita
4. Challaguaya
5. Cunahuaya Tacasa
6. Cacaraya
7. Chunchuhamaya
155
CANTÓN TAJAN DE LA SEGUNDA SECCIÓN CENTRAL AGRARIA
1. SUB CENTRAL WILASI
6. Wilasi
7. Qullacara
8. Purani
9. Cajcachi
2. SUB CENTRAL TAJANI
4. Tajani
5. Jotijoti
6. Kanco
3. SUB CENTRAL QUILIMA
1. Quilima Challapata
2. Quilima Titicachi
3. Patacusi
4. SUB CENTRAL SUNCALLO
1. Suncallo
2. Tetejoni
156
4.
6. SUB CENTRAL YOCARGUAYA
1. Yucarguaya Original
2. Yocarguaya Alto
3. Yocarguaya Centro
CANTÓN VILLA ROSARIO WILACALA CENTRAL AGRARIA
1. SUB CENTRAL URURUYA SUD con sus comunidades
1. Ururuya Sud
2. Zona Norte
3. Huarcamarca
2. SUB CENTRAL TAYPI URURUYA y sus comunidades
1. Taypi Ururuya
2. Jisk’a Ururuya
3. Huayrapata
4. Huarachani
5. Esquillani
6. Qasanhuyo
TOTAL 2 Sub Centrales y 9 Comunidades
DISTRITO PACOBAMBA CENTRAL AGRARIA
1. SUB CENTRAL PUCARA PAMPA y sus comunidades
1. Calacala
2. Quirihuyo
3. Viscachani
4. Ñoñojani
5. Chujñacala
6. Quillihuyo Chico
1. SUB CENTRAL TAYPI CHIÑAYA
4. Chiñaya
5. Rio Chiluni
6. Jutipampa Centro Belen
2. SUB CENTRAL TURÍN PACOLLA y sus comunidades
1. Iñita Baja
2. Amparani
3. Iñita Grande
TOTAL 2 Sub Centrales y 9 Comunidades
DISTRITO ILAVI CENTRAL AGRARIA
1. SUB CENTRAL ILAVI y sus comunidades:
1. Ilavi
2. Paco
3. Santa Wara
4. Ochupampa
2. SUB CENTRAL UNION MILLONI y sus comunidades
1. Milloni
2. Capuya
157
3. Tucuya
4. Llachihuaya
158
CANTÓN CARABUCO DE LA TERCERA SECCION
CENTRAL AGRARIO CANTONAL
Comunidades que pertenecen a ese cantón:
1. Yaricoa Bajo
2. Cacachi
3. Huajasia
4. Ollajsantia
5. Cavinchilla
6. Mollipongo
7. Villa Carcuyo
8. Marca Hilata
9. Sayhuapampa
CANTÓN PUERTO CHAGUAYACENTRAL AGRARIA
1. SUB CENTRAL CHAGUAYA
1. Chaguaya Norte
2. Villa Molino
3. Centro putini
4. Aguas Calientes
5. Villa Cojata Matilde
2. SUB CENTRAL COJATA PAMPA
1. Cojata Pampa
2. Jokopampa
3. Tilacoca
4. Karkapumcu
3. SUB CENTRAL QUILIMA
1. Chaguaya Central
2. Huancatapi
3. Quiascapa
4. Quilima
4. SUB CENTRAL SISASANI
1. Sisasani
2. Quirihuati
3. Okola
4. Omacuyo
CANTON SAN MIGUEL DE YARICOA CENTRAL AGRARIA
1. SUB CENTRAL (ROTATORIO)
Comunidades:
1. Wilajaya
2. Chejerico
3. Yaricoa Alto
4. Mirmapata
159
CANTÓN AMBANA CENTRAL AGRARIA
1. SUB CENTRAL PASARANI
1. Comunidad Pasarani
2. Comunidad Iyahuaya
3. Comunidad Lapihuaya
4. Comunidad Quericachi
5. Comunidad Quericachi Chico
6. Comunidad Cotushuma
7. Comunidad Yahuarquilla
8. Comunidad Sihuinquira
9. Comunidad Mollibamba
2. SUB CENTRAL COPUSQUIA
1. Comunidad Copusquia
2. Comunidad Paretty
3. Comunidad Surani
4. Comunidad Chipo Grande
5. Comunidad Chipo Chico
6. Comunidad San Pablo
7. Comunidad Quisani
8. Comunidad Teneria
160
7. SUB CENTRAL UNION TUPAJ KATARI
1. Comunidad Chapahuaya
2. Comunidad Coñata
3. Comunidad San Jose de Llujllata
4. Comunidad Tuijoni
8. SUB CENTRAL SANTIAGO PAMPA
1. Comunidad Santiago Pampa
2. Comunidad Santiago de Mejillones
3. Comunidad Achicoya
161
GLOSARIO
Asociación vegetal: comunidad vegetal con composición florística semejante, especialmente en
su estrato dominante y que ocupa extensión con características ecológicas similares.
Bofedal: pradera nativa de comunidades vegetales hidromoficas, siempreverdes, suculentas, de
excelente volumen y calidad de nutriente con elevado potencial forrajero, que crecen en aguas
corrientes y límpidas y suelos permanentemente húmedos de pH ácido alimentados de diferentes
fuentes como manantiales, aguas de deshielo, ríos y lluvia. Son característicos de cordillera y
altiplano y utilizados prioritariamente en la alimentación de camélidos en especial de alpaca.
Camélido: mamífero rumiante, artiodactilo y sin vesícula biliar. Tiene los dedos almohadillados
y pueden vivir mucho tiempo sin beber. En América son los guanacos, las llamas, las vicuñas y
las alpacas.
Capacidad de carga animal: la capacidad de carga animal en un pastizal es aquel numero
promedio de animales domésticos y/o silvestres que pueden ser mantenido en una unidad de
superficie en forma productiva por un determinado periodo sin dar lugar a que el pastizal se
deteriore. Se mide en unidades de: numero de animales/Ha/año o mes.
Cobertura vegetal: Capa vegetal existente sobre la superficie del suelo, constituida por los
elementos arbóreos, arbustivos y/o herbáceos. Cumple funciones de protección de la capa
superficial del suelo, incrementa el contenido de materia orgánica, mejora su estructura.
Constituye un componente valioso en las practicas de conservación de suelos y destinados a
evitar sus procesos erosivos.
Especie: unidad sistemática usada en biología, que se refiere a un grupo de individuos que
poseen características comunes y pueden reproducirse entre si. La especie esta compuesta de
población.
Forraje: alimentos constituidos por la parte aérea (tallos, hojas, y aparato reproductos) de
plantas herbáceos o arbustivas naturales o cultivadas que son utilizada para pastoreo y son
cosechadas y/o conservadas para la alimentación animal en otras estaciones del año. Según su
contenido energético, digestibilidad de la materia seca, porcentaje de proteína cruda, porcentaje
de pared celular, aceptabilidad y disponibilidad se puede calcular el índice de calidad forrajera de
cada especie.
Ganado: conjunto de animales domésticos, generalmente se refiere a animales vacunos que son
el ganado mayor.
Herbacea: que se refiere a las hierbas.
Hierba: planta pequeña no leñosa, es decir con tallo blando y que muere cada año o cada dos
años.
Macollo: planta que presenta muchos tallos que nacen de un mismo pie.
Microclima: clima que afecta directamente a un organismo o una comunidad.
Pastizal: comunidad en que las especies dominantes son gramíneas perennes resistentes a la
sequía, caracterizados por tener la mayor parte de las hojas en roseta basilar y textura mas o
menos rígida debido al alto contenido de sílice aunque pueden incluir arbustos e inclusive
arbolitos aislados, casi todos los pastizales impresionan por su homogeneidad en forma y color.
162
Es común que sea pastado por el ganado domestico o exótico en general se considera pastizales o
áreas demasiado secas, mal drenadas, accidentadas, altas o inadecuadas para el cultivo, por causa
de los suelos pobres y climas secos.
Pastoreo: utilización de pasto por el ganado. Defoliación por los animales de la parte aérea de
plantas enraizadas. También se dice llevar al ganado al campo natural o pastura cultivada para
que como el forraje en forma directa, puede ser libre o controlado.
Perenne: permanente.
Pradera: en geografía botánica superficie cubierta de vegetación herbáceo, donde por causa de
sequía, el fuego o la altura de la capa acuífera, la vegetación leñosa no ha sido capaz de
establecerse naturalmente. En algunos lugares esto es debido a acumulaciones de sal, cal y otras
substancias precisamente en los limites de la capa acuífero o de la penetración de las raíces.
Sobrepastoreo: Destrucción de la vegetación por sobreuso, continua cuando hay demasiados
animales que pastan largo tiempo y rebasan la capacidad de carga de una extensión dada de
pradera o pastura dando lugar a la degradación.
Turbera: pantano donde se acumulan residuos vegetales que forman la turba; la turba puede ser
utilizada como combustible o para mejorar la estructura de los suelos.
Vega: grupos de varias asociaciones de pajonales higrofilos, propios de las depresiones
topográficos, valles cordilleranos con suelos permanentemente saturados. Puede anegarse de
forma somera temporalmente, en topografías planas o pendientes bajas. Son tierras bien regadas
y muy fértiles.
Vegetación: conjunto de las especies de plantas que ocupan o una región.
163