Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografia Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………Pag.2

CONTENIDO:

1. IMPORTANCIA DEL DERECHO……………………………..Pag.3


2. FINES DEL DERECHO……………………………………......Pag.5

2.1. Buscar y perseguir justicia…………………………...…Pag.5

2.2. Tipos de fines de derechos……………………..………Pag.5


2.2.1. Justicia…………………………………………………Pag.6
2.2.1.1. Universal………………………………………..Pag.6
2.2.1.2. Independiente…………………………………..Pag.6

2.2.2. Seguridad Jurídica……………………………………Pag.6


2.2.2.1. Normas para las relaciones humanas…….…Pag.7
2.2.2.2. Duración suficiente de las leyes………...……Pag.7
2.2.2.3. Eficacia del derecho…………………...………Pag.8

2.2.3. Bien común……………………………………………Pag.8


2.2.3.1. Totalidad……………………………………..…Pag.9
2.2.3.2. La igualdad proporcional……………………...Pag.9

2.2.4.Paz social ……………………………………………Pag.10

3. CONCLUSION…………………………………………………Pag.11
4. BIBLIOGRAFIA……………………………………………...…Pag.12
5. ENLACES EXTERNOS……………………………………….Pag.13

1
INTRODUCCION
El Derecho se origina por los grupos y fuerzas que de manera desigual operan en
cada sociedad concreta, por tanto; es parte de ella y se relaciona con los demás
factores y productos sociales, (demográficos, políticos, económicos, culturales entre
otros), de tal manera se puede afirmar que existe una conexión entre los contenidos
de las relaciones jurídicas, las diferentes relaciones sociales, y los factores que las
condicionan.

En este sentido las interrelaciones originadas durante los procesos históricos,


marcan el momento de la creación jurídica estatal, a la vez que lo condicionan; y
una vez iniciado se convierte en un elemento relativamente independiente para
regular la sociedad, con lo que se llega a identificar al Derecho como una realidad
autónoma. Algo útil metodológicamente para el estudio particular de categorías,
pero errado en su noción de fenómeno social. Ya desde mediados del siglo XIX ha
quedado claro que para comprender las relaciones jurídicas hay que tener en cuenta
las condiciones materiales de vida de la sociedad en que se desarrolla1, y se ha
refutado la noción de que la legislación sea un elemento independiente que deriva
la justificación de su existencia y las razones de su desarrollo y de sus propios
fundamentos interiores, pues se olvida que el Derecho se origina en sus condiciones
económicas de vida2, envuelto en el juego mutuo de acciones y reacciones entre
todos los factores sociales, y en especial, con el aparato de poder del cuales viene
y que lo impone.

El Derecho no es “Norma y solo norma.” como afirmara en su Teoría Pura del


Derecho Hans Kelsen3, sino que está impregnado de todo elemento social, político
y cultural, económico y también de valores morales y de conducta en una sociedad
determinada, sin obviar que la creación normativa es a la vez resultado de las luchas
y logros sociopolíticos de clases, grupos y sectores sociales representados en el
órgano supremo de poder y con los agentes sociales que lo aseguran.

2
IMPORTANCIA DEL DERECHO

Entendemos por derecho al sistema de leyes, regulaciones y normas que una


región, país o territorio se da a sí mismo con el objetivo de mantener bajo control
ciertos comportamientos y actos sociales que puedan ser considerados peligrosos
o dignos de interés. El derecho es un elemento puramente social que el ser humano
creó desde el mismo momento en que se organizó en comunidades o sociedades y
es por esto que la importancia del derecho es vital si buscamos comprender el
funcionamiento de una sociedad.

Cuando hablamos de derecho, podemos decir que hay dos tipos principales. En
primer lugar encontramos el derecho consuetudinario, o aquel que no se establece
de manera oficial o por escrito pero que está en la conciencia social de las personas
y que marca a través del sentido común qué cosas se pueden hacer y qué cosas
no, por ejemplo, lastimar a alguien. Este tipo de derecho es el derecho característico
de las sociedades más antiguas. Luego, cuando las sociedades se complejizaron,
surgió la necesidad de establecer por escrito todas aquellas reglas, leyes, normas
y regulaciones que controlaran y que dictarán de manera clara y concisa los posibles
castigos, sanciones o perjuicios que determinadas acciones podían conllevar. Así,
actos como crímenes o delitos se volvieron regulados, del mismo modo que también
surgieron con el derecho escrito un sinfín de regulaciones para diferentes esferas
de la vida social (regulaciones laborales, familiares, penales, civiles, etc.).

A través de esto observamos que la importancia del derecho reside entonces en


imponer cierto orden y control sobre sociedades que, de otra manera, actuarían de
modo caótico y desordenado. El derecho tiene como objetivo principal actuar como
un conjunto de leyes máximas y supremas que deben ser respetadas por todos los
miembros de la sociedad por el bien de la misma sociedad. Es aquí entonces
cuando aparece la idea de bien común y pierde lugar la idea de bien individual que
sería aquel que permitiría a los individuos actuar como quisieran sin tener en cuenta
el perjuicio o daño que se puede causar a otros.

El derecho es importante en la sociedad desde el principio de esta en tiempos


antiguos, ya que este conjunto de individuos para interactuar entre si y llegar a
formar una sociedad organizada y armoniosa tenía que haber una serie de reglas
derechos y obligaciones para así tener un balance que ayudara a regular la
conducta de estas sociedades. El derecho sigue vigente hasta nuestros días con
sus diferentes normas que han ido cambiando a lo largo del tiempo y se seguirán
modificando ya que las sociedades, así, como cada individuo tiene la necesidad de
ir evolucionando en su conducta humana de acuerdo a su medio en el que vive. El
derecho en el estado es primordial, pues el estado es el responsable por el origen
de las normas jurídicas a través de un poder legislativo el cual se lleva a cabo por

3
el congreso de la unión, cámara de diputados y cámara de senadores; y las normas
que este poder legislativo pone son obligatorias sin distinción alguna. Las Normas
que pone el estado son aplicadas sin el consentimiento de los ciudadanos siendo
esta reglas o disposiciones, y toda norma en caso de ser violada o no cumplida se
impondrá una sanción dependiendo la gravedad de la falta será puesto el castigo.
Dentro del derecho existe el conocido Derecho Positivo Mexicano y como su nombre
lo dice solo es aplicable en las leyes y normas de nuestro país así como los
benéficos que este brinde exclusivamente a la sociedad mexicana. Pero no solo
existen normas jurídicas para regular la conducta del individuo en la sociedad si no
que también hay otro tipo de normas que tienen la misma finalidad que es la de
establecer orden respeto e integridad en el desenvolvimiento del hombre dentro de
su medio. Dentro de la sociedad podemos encontrar los diferentes tipos de normas
que son los valores morales, religiosos, de trato social y jurídico, a través de las
cuales se pretende regular la relación entre los individuos.

“El derecho regula la vida del hombre desde su nacimiento, o aún antes de este y
se extiende hasta después su muerte. La actuación de la norma se hace de manera
espontánea cuando las personas la cumplen, y en forma forzosa cuando la violan,
en cuyo caso se ha ideado el proceso como un instrumento por el cual el Estado, a
través del órgano jurisdiccional, resuelve los conflictos de intereses entre los
asociados”. citado por JACOBO, afirmaba que “El derecho es la fuerza que coordina
todas las actividades sociales del hombre; que el derecho es la síntesis de todas las
incontables energías de la sociedad, porque todas ellas se destruirían mutuamente
y matarían el organismo social si el derecho, como fuerza soberana, no interviniera
armonizando y conciliando, en una suprema síntesis de equilibrio, todas esas
corrientes impetuosas de la vida humana, de la vida material y económica, de la
vida intelectual, de la vida artística, de la vida moral, de la vida religiosa”.

Agrega que “Si el derecho desapareciera, la humanidad solo duraría el tiempo


necesario para su propia destrucción”. Este pensamiento pone de relieve la enorme
importancia del derecho como un sistema para evitar la anarquía, imponer el orden
en la sociedad, solucionar los conflictos entre los asociados, permitir les la
convivencia y coexistencia pacíficas, el libre ejercicio de sus derechos y en términos
generales, armonizar todas las actividades de la colectividad. El derecho forma
parte de la cultura, es vida humana objetivada, es un deber ser, implica valores
como la justicia, el orden, la seguridad, la paz, el bien común y en general, la
ordenación de la vida humana. Todos los actos de la vida diaria, tales como abordar
un vehículo o comprar un periódico, tienen trascendencia jurídica por cuanto
celebramos contratos o actos de comercio etc. La importancia del derecho de la
vida cotidiana es el respeto que nos debemos unos a los otros.

4
FINES DEL DERECHO

Toda sociedad humana requiere de la regulación de las conductas de sus miembros


para lograr su estabilidad y permanencia, rigiéndose así por el Derecho, que limita
los comportamientos externos contribuyendo en los logros de la justicia, la
seguridad así como del fin social de mayor trascendencia que es el bien común.

BUSCAR Y PERSEGUIR LA JUSTICIA.

La justicia es, en primer lugar, una característica posible mas no necesaria del orden
social. Recién en segundo término constituye una virtud del individuo pues un
hombre es justo cuando su obrar concuerda con el orden considerado justo. Mas,
¿Cuándo es justo un orden social determinado? Lo es cuando regla la conducta de
los hombres de modo tal que da satisfacción a todos y a todos les permite lograr la
felicidad. Aspirar a la justicia es el aspirar eterno a la felicidad de los seres humanos:
al no encontrarla como individuo aislado, el hombre busca la felicidad en lo
societario. La justicia configura la felicidad social, es la felicidad que el orden social
garantiza. Es en este sentido que Platón identifica justicia con felicidad cuando
afirma que sólo el justo es feliz y desdichado el injusto.

TIPOS DE FINES DEL DERECHO.

Los fines del derecho son propósitos que las normas jurídicas pretenden conseguir.
Están fuera del derecho mismo, son algo externo a él. Básicamente son la seguridad
jurídica, la justicia, la paz social.

Debemos preguntarnos: ¿Qué busca el derecho? para precisar lo que persigue, de


esta interrogante se desprende una variedad de fines, sin embargo, los más
destacados son tres: La justicia, el bien común, la seguridad jurídica.

 LA JUSTICIA.
La noción de justicia es un tema fundamental de la filosofía del Derecho, y
también uno de los más complejos, por la gran variedad de significados que este
término ha albergado a lo largo de la historia.
La labor del jurisprudente -el sentido de la profesión jurídica- es ayudar a la gente
a discernir lo que debe dar y lo que puede exigir. Principalmente esto es una
función del juez, pero también lo es de un notario, de un abogado, y en general
de cualquier hombre de bien que quiera ser justo. El jurista no sólo tiene que
saber si una acción es legal o ilegal, sino si es justa o injusta: la legalidad es sólo
un indicio de justicia. Por eso la virtud del jurista consiste principalmente en saber
discernir no tanto el contenido de la ley, como lo que se debe dar, lo justo. Por

5
eso la función esencial del jurista es la de decir el derecho, y con ello, asegurar
que se vive la justicia.
Para discernir lo justo, lo que cada uno debe al otro, es necesaria la virtud de la
prudencia. Al juez, salvo en los procedimientos ejecutivos, sólo le compete decir
el derecho de las partes, no satisfacerlo. Por eso, hablando con propiedad, la
justicia la viven los mismos litigantes, no el juez, pues éste sólo se limita sólo a
decir cómo tienen que actuar las partes. De todos modos, el juez satisface una
deuda con los litigantes cuando dicta sentencia en tiempo y forma, con la
diligencia posible en el caso de que se trate. En este sentido sí se puede decir
que el juez realiza un acto de justicia cuando hace su trabajo, pero del mismo
modo, ni más ni menos, que realizan actos de justicia todos aquellos
profesionales que realizan su trabajo debidamente.

 JUSTICIA UNIVERSAL:

La mera cooperación entre estados para la persecución de delitos. En


efecto, los instrumentos de cooperación mediante los cuales los estados
se prestan asistencia mutua para la persecución de hechos delictivos
suponen ya un grado de reconocimiento de interés supranacional en la
represión de la delincuencia y se concretan, básicamente, en los acuerdos
sobre extradición, cooperación procesal y policial o reconocimiento de
sentencias extranjeras etc.

 JUSTICIA INDEPENDIENTE:

“No debe ser política, es decir no depender de los gobiernos de turno; no


tener intereses externos financieros que la presionen; y contar con jueces
independientes que solo obedezcan a la Constitución y las leyes” Rolando
Vega, presidente de la Comisión Iberoamericana para la Calidad de la
Justicia; y magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.

 SEGURIDAD JURIDICA

Nuestra Constitución Política comienza por afirmar que proporcionar


seguridad para la efectiva vigencia de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales de mujeres y hombres, es un deber prioritario del
Estado ecuatoriano y así lo prescribe textualmente:

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: 2. Asegurar la vigencia de los
derechos humanos, las libertades fundamentales de mujeres y hombres...

Para, inmediatamente, reiterar:

6
Art. 16.- El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar
los derechos humanos que garantiza esta Constitución.
Es decir, es deber primordial del Estado (el de mayor preeminencia) asegurar
la vigencia efectiva de los derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución, el respeto absoluta a esa realidad conformada por los derechos
fundamentales de la persona. Prescribiendo luego:

Art. 17.- El Estado garantizará a todos sus habitantes ,sin discriminación


alguna, el libre y eficaz ejercicio y el goce de los derechos humanos
establecidos en esta Constitución y en las declaraciones, pactos, convenios
y más instrumentos internacionales vigentes. Adoptará, mediante planes y
programas permanentes y periódicos, medidas para el efectivo goce de estos
derechos.

Mediante esta norma, la Constitución impone al Estado en su conjunto el


deber de ejercer acciones positivas tendentes a conseguir dos propósitos
claros: a) asegurar el goce de los derechos fundamentales y, b) elaborar y
poner en práctica programas de acción permanentes, que contengan
medidas para que las personas tengan asegurado el goce efectivo de tales
derechos.

 NORMAS PARA LAS RELACIONES HUMANAS:

Los cambios sociales han sido siempre, eje central de la sociología, la


politología y de la psicología social; el origen y los diferentes tipos de estos
son tratados por los distintos teóricos que a su vez aportan variadas e
interesantes opiniones al respecto. Los estructuralistas han insistido en dar
una definición que en principio se ilustra acertada, pues ellos enfatizan que
todo cambio tiene su manifestación en la estructura social, partiendo de
ahí para elaborar sus criterios sobre la base de medir la intensidad del
cambio.

 DURACION SUFICIENTE DE LAS LEYES:

Las leyes más relevantes deben tener un duración legislativa más grande
debido a que una gran cantidad personas van a hacer uso de estas, al
mismo tiempo se debe asegurar que las leyes protegerán por el tiempo
necesario a las personas que hagan uso de estas, teniendo esto en cuenta
también es importante recordar que las leyes cambian constantemente por
lo cual debemos ser conscientes de esto y conocer a la que estaremos
regidos.

7
 EFICACIA DEL DERECHO:

En general, la eficacia del derecho se refiere a los efectos de las normas,


esto quiere decir a la aplicación de su contenido y al cumplimiento de
estas. De manera que el derecho será eficaz si consigue de cierta forma
controlar el comportamiento humano.
En el momento de expedir una ley, es decir, de tomar una decisión
legislativa, esta será juzgada como eficaz, si el resultado de ella es logrado
con un mínimo de medios, o si con esos medios se dé un grado máximo
de realización del resultado.
Bien sabemos que la eficacia de unas normas es nula, y aunque esto sea
así, no se hace nada para cambiarlas y volverlas eficaces, o en tal caso
crear otras que tengan efectos contundentes en la sociedad.
El derecho como visión tradicional tiene como función una herramienta
como encaminar y delimitar el comportamiento de la gente, que está bien
y que está mal hecho en la sociedad. Incluso Kelsen, el más positivista,
diría que la incidencia social del derecho es más importante que la justicia
del mismo. Como herramienta de definición de los comportamientos
sociales; la eficacia de la norma es más importante que la justicia del
contenido de la norma.

Es claro que el derecho no podrá someter a su dominio cada una de las


cosas que pasan a su alrededor, sean acciones u omisiones, lo cual
conocemos como eficacia instrumental, pero lo que se puede hacer es
asegurar la manera de controlar el comportamiento desde un punto de
vista de la realidad, de lo justo y lo injusto, lo que es nuestro y lo que les
pertenece a las otras pertenecen.

 BIEN COMUN

Bien común (en latín: bonum commune) se refiere en general al bien (estar) de todos
los miembros de una comunidad y también al interés público, en contraposición al
bien privado e interés particular; también puede definirse como el fin general o como
los objetivos y valores en común, para cuya realización las personas se unen en
una comunidad.
Se debe distinguir entre (a) concepciones a posteriori del bien común, las cuales
enfocan un tipo del bien de todos que sólo puede determinarse empíricamente y
posteriormente, producirse sólo de modo aproximativo y modificarse en el proceso

8
político, y (b) concepciones normativo-a priori del bien común que suponen un bien
general preestablecido y objetivo que no está ligado al consentimiento de los
miembros de la sociedad o comunidad, pero al que éstos deben sujetarse.
Remitiéndose a las teorías generales de la época antigua sobre la finalidad del
Estado, las argumentaciones y los fines normativos del bien común pueden ser muy
diversas: la vida virtuosa en la comunidad bien ordenada, la idea del derecho y la
justicia, de la paz, la libertad, o bien el bienestar y la autorrealización generales
dentro y por medio de la participación política.

 TOTALIDAD:
Si bien el objetivo y fin de la ciencia era lo absoluto mismo, esta tarea no
podía emprenderse a través de la renuncia al único instrumental de
conocimiento posible, ni del interés en todo aquello que produce un “santo
horror”, lo finito y lo determinado. Para Hegel lo absoluto es ante todo
resultado, lo cual quiere decir que lo absoluto es siempre algo determinado.
“Un llamado fundamento o principio de la filosofía, aun siendo verdadero,
es ya falso en cuanto es solamente fundamento o principio” (Hegel, 2008:
18). Lo absoluto indeterminado no es la posibilidad de alcanzar
inmediatamente la verdad, sino más bien un ideal fácil de alcanzar y
desarrollar a través del cual el individuo que ha renunciado a la ciencia se
acomoda en el vanidoso principio de su propia arbitrariedad. Lo absoluto no
puede ser nunca una ciencia de lo edificante: lo intuitivo, la fe o el prejuicio,
no pueden jamás sustituir el trabajo y el dolor que implica elevar el concepto
a la altura de lo que se le opone. Tampoco puede ser una decisión
institucional o individual acerca de un principio o procedimiento
fundamental, que luego pasa por algo objetivo. Ello impone a la filosofía
hegeliana el esfuerzo infinito, pero también la ambición sin límites, de lograr
que la totalidad de fenómenos y determinaciones de la historia y la cultura
puedan exponerse lógicamente como una serie de fuerzas, materias y
elementos que se relacionan entre sí de manera necesaria.

 LA IGUALDAD PROPORCIONAL:

Justicia e igualdad son dos conceptos relacionados y unidos que no pueden


valorarse el uno sin el otro. Reconociendo que algunos valores como la
legitimidad del poder, la libertad, la justicia social, el bien común, etc., son
aspectos de la justicia, el único principio que no puede enunciar la justicia sin
valoración alguna es el principio de igualdad. Cuando se afirma que algo es
justo, es porque existe una valoración de igualdad respecto de otro. En este
punto resulta interesante la afirmación de FINNIS: El ámbito de aplicación de

9
este principio viene dado por tres elementos: la alteridad u orientación hacia
el otro, la presencia de un deber o exigencia deóntica y la igualdad o
proporcionalidad del débito de justicia. Para el bien común es fundamental el
bien de los individuos.

Además, justicia e igualdad son valores relacionales, debido a que podemos


afirmar la igualdad siempre respecto a otro. Por tanto, es necesario realizar
una comparación. Esta comparación supone una interpretación que deberá
realizar la Dogmática, por lo que, en ocasiones, nos encontraremos con
posiciones encontradas y opuestas acerca de los que es justo o injusto y
acerca de lo que es igualdad o igualitarismo.
En este sentido, compartimos el concepto Kelseniano de igualdad como
derecho, cuando afirma que el derecho a la igualdad es un derecho
fundamental que no puede ser entendido como absoluto. Ciertamente, todos
estamos sujetos a una común legislación que no distingue entre individuos,
pero si distingue entre personas, lo que da lugar a ordenamientos jurídicos
personales. A ello hay que añadir, que esos ordenamientos jurídicos
personales necesitan de un proceso interpretativo, para comprobar su ajuste
a cada persona que lo requiera. El autor defiende la separación entre el
Derecho positivo y la moral como dos órdenes normativos distintos el uno del
otro.

 PAZ SOCIAL

El Derecho que queremos convertir en eficaz instrumento de la paz social no tiene


como objetivo un orden negativo, sin luchas pero sin pasión, sin opresión pero sin
generosidad. .
Nuestro Derecho no es el que sólo puede adquirir vigencia por los medios materiales
de la coerción, y ni siquiera por la hipócrita presión, hoy tan generalizada, de la
sugestión propagandística y de las manipulaciones organizadas.
Debemos definirle, pues, a la luz de la más plena sinceridad de nuestras
convicciones más profundas, presentar nuestra concepción a la comprensión de los
otros, comprometiéndonos nosotros mismos en ella fervorosamente.
En las relaciones sociales la luz orientadora resplandece con un oriente que ni los
prejuicios infinita complejidad de las instituciones en el mundo moderno.

10
CONCLUSION

En conclusión el derecho es importante para la sociedad desde sus inicios hasta la


actualidad ya que nos ha asegurado una convivencia armoniosa, esta es importante
para el estado ya que organiza, establece las funciones, competencias y la división
de poderes.
También controla a la sociedad, y nos garantiza un pleno desarrollo libre en un lugar
pacifico regulando nuestra vida en sociedad, mediante valores como el de la justicia,
la igualdad, la paz, la seguridad y el respeto.
El fin supremo del derecho es velar por nuestra seguridad integral, ya que a través
de este se crean leyes para protegernos y defendernos, por lo tanto debemos estar
conscientes de estas leyes las cuales nos apoyan, no debemos ser indiferentes ante
las sanciones que están toman y debeos procurar seguir todas para así ser parte
de la paz de nuestra sociedad.

11
BIBLIOGRAFIA

 Aparisi. A. López. Francisco (2006) Introducción a la Teoría del Derecho.


 Dietmar Von Der Pfordten (2017) What is Law? Aims and Means
 Yurisander Diéguez Méndez (2008) El Derecho Y Su Correlación Con Los
Cambios De La Sociedad
 Ledesma Uribe Jose de Jesus – La importancia de la historia del derecho
en la formación del Jurista
 Diego Poole Derqui – La Justicia
 Vázquez Roa Claudia Gabriela (2016) Los fines del Derecho
 Hans Kelsen - ¿Qué es la justicia?
 Jorge Zavala Egas (2003) Teoría de la seguridad jurídica
 Rainer-Olaf Schultze - Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia
política. Volumen I: Fundamentos, teoría e ideas políticas
 Andre Richard - EL DERECHO Y LA PAZ SOCIAL

12
ENLACES EXTERNOS

 https://www.academia.edu/10507880/concepto_de_fines_del_derecho
 https://www.importancia.org/derecho-civil.php
 https://www.scribd.com/doc/109839408/La-Importancia-Del-Derecho
 https://es.cisac.org/Universidad-CISAC/El-derecho-de-autor/Duracion-de-
los-derechos
 http://sociologiauniandes10.blogspot.com/2011/02/eficiencia-del-
derecho.html
 https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3710-fundamentos-teoria-e-
ideas-politicas

13

También podría gustarte