MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
FACULTAD DE CIENCIAS
ASIGNATURA:
Introducción a la filosofía
DOCENTE:
Koochoi Gutiérrez Carmen Violeta
RESPONSABLES:
Mendoza Huallpahuaque Rodrigo R.
Quiñones Cortabrazo Jerico J.P.
Tuya Huamán Junior E.
HUARAZ-PERÚ
2019
INTRODUCCIÓN
El consumo de alcohol es una problemática social que genera una cultura etílica y deja
huella en las actividades económicas y políticas de la sociedad, resultado de una mirada
cultural indiferente frente al consumo y a la dependencia, llegando a ser tolerado e
incluso aprobado. Ha llegado a suscitarse como un problema que atañe interés y
preocupación de salud pública dada la significativa prevalencia de consumo y las
consecuencias negativas derivadas que impactan en el ámbito personal del consumidor
y en todas las esferas sociales en las que este se desenvuelve.
En un estudio reciente del Ministerio de Salud y Consumo Español, para el Plan
Nacional sobre Drogas (2007), se hace énfasis en que uno de los principales fenómenos
que se relacionan con la salud de los individuos y sus poblaciones, es el consumo de
alcohol ya que sus consecuencias tienen un gran impacto tanto en el ámbito de salud de
los consumidores, como en el ámbito social más amplio. Su consumo se relaciona con
el desarrollo de distintas enfermedades, con la violencia, el maltrato y los conflictos de
familia, con la deserción escolar y universitaria y con los accidentes de tráfico, laborales
y domésticos.
Para la Organización Mundial de la Salud, el alcoholismo es un desorden del
comportamiento que se manifiesta por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas,
lo cual interfiere en la salud mental, física, social y/o familiar del bebedor. El gran
porcentaje de bebedores no alcohólicos, hace necesario prestar gran atención a aquella
población que de manera directa estaría en estado de vulnerabilidad, lo que
necesariamente implica considerar y abordar el tema de los jóvenes, quienes están cada
vez más expuestos a las bebidas alcohólicas. Si el volumen de bebedores ha aumentado
en las cantidades planteadas por Pérez (1999), el consumo de alcohol en jóvenes y
adolescentes debe considerarse como un problema de salud pública, puesto que el
incremento de la frecuencia e intensidad, además de la edad de inicio cada vez menor,
producen daños en la salud, toda vez que el abuso de bebidas alcohólicas incrementan
entre otros, las enfermedades gastrointestinales y cardiovasculares, los accidentes de
tránsito, las muertes violentas y el contagio de enfermedades de transmisión sexual por
el abuso y la violencia sexual vinculados al uso excesivo de estas sustancias. A lo
anterior se suman las dificultades académicas, familiares y sociales que causa el abuso
en cuestión (Donovan y Olsen, 2007).
Al ser tan evidentes las consecuencias sociales y personales asociadas al consumo de
sustancias alcohólicas, resulta válido preguntarse: ¿por qué razón beben las personas,
si conocen los efectos dañinos del alcohol tanto a corto como a largo plazo? Una posible
respuesta a esta pregunta puede ser abordada desde la singularidad del sujeto, en
términos técnicos, debido a su Personalidad. Es claro que, para el bebedor, el hecho de
consumir, produce una sensación de placer, tranquilidad o incluso exaltación. Las
personas buscan sentirse mejor y suplir aquellas carencias que poseen a nivel social,
afectivo o intelectual como la inseguridad, la falta de confianza en sí mismos, la soledad
2
o la tristeza entre otros. Un sujeto temeroso o débil de carácter, un joven que proviene
de una familia disfuncional, encuentra en el alcohol un refugio donde disipar sus
temores. Pero a medida que pasa el tiempo necesita mayor consumo de alcohol hasta
llegar a un nivel que puede desorganizar de manera importante su personalidad (Kessel,
y Walton, 1991). La vivencia de las personas que habitualmente consumen alcohol bien
sea para lograr reconocimiento, solucionar problemas que cotidianamente no pueden
manejar, lograr encontrar áreas de oportunidad o simplemente satisfacer el deseo de
beber, genera en su entorno una serie de disfunciones que alteran el ritmo de su vida.
4. La separación del consumo del alcohol y el sexo cada vez es menos notoria.
8. Existe una vinculación entre sexo y alcohol, lo cual está en relación con
embarazos no deseados, abortos y maltrato.
9. Se observa una relación entre el uso del alcohol y las consecuencias académicas
como: pérdida de evaluaciones, inasistencia a clase y evasión del compromiso
académico.
3
RESUMEN
4
ÍNDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 2
RESUMEN ............................................................................................................................................... 4
ÍNDICE .................................................................................................................................................... 5
CAPÍTULO I ............................................................................................................................................ 6
ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 6
I.I. BREVE RESEÑA ........................................................................................................................... 7
I.II CARACTERÍSTICAS GENERALES ............................................................................................ 8
I.III DATOS POBLACIONALES ........................................................................................................ 8
I.IV LUGAR ......................................................................................................................................... 8
CAPÍTULO II........................................................................................................................................... 9
2.1. DELIMITACION PROBLEMA ....................................................................................................... 9
2.2. PROBLEMA ..................................................................................................................................... 9
GENERAL ........................................................................................................................................... 9
ESPECÍFICO........................................................................................................................................ 9
2.3. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 9
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 9
OBJETIVO ESPECÍFICO .................................................................................................................... 9
2.5. MÉTODO ........................................................................................................................................ 10
CAPÍTULO III ....................................................................................................................................... 11
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 11
3.1. DEFINICIONES.............................................................................................................................. 11
EL ALCOHOLISMO ......................................................................................................................... 11
ALCOHOLISMO EN EL PERÚ ........................................................................................................ 13
3.2. SUBTEMAS .................................................................................................................................... 15
CAPÍTULO IV ....................................................................................................................................... 17
INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ................................................................................................. 17
CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 30
SUGERENCIAS .................................................................................................................................... 31
BIBLIOGRAFÍAS .................................................................................................................................. 32
ANEXOS ................................................................................................................................................ 33
5
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES
6
consumido alcohol. En relación a los factores personales, psicológicos y sociales
influyen de forma directa en el consumo de alcohol en los estudiantes universitarios y
están correlacionados entre sí
RESTREPO, Lucas (2011). Factores de contexto asociados al consumo de alcohol en
estudiantes universitarios. Medellín – Colombia. Artículo de investigación. Objetivo:
Determinar en un grupo de estudiantes los factores relacionados con su nivel de riesgo
de consumo de alcohol. Estudio descriptivo - transversal, la población del estudio
estuvo constituida por los estudiantes matriculados, la muestra se seleccionó de manera
intencional con 221 estudiantes. Se utilizó la encuesta para recolectar los datos dentro
de la cual se incluyó la Prueba de Identificación de Trastornos Relacionados con el
Consumo de Alcohol - AUDIT. Resultados: La investigación muestra la edad promedio
de los estudiantes en 23.3, al analizar los factores de contexto se logra evidenciar que
el 65.1% de los estudiantes universitarios que consumen alcohol lo hacen para combatir
el ocio, seguido por los estudiantes que lo hacen para ahogar una pena con 23%.
Conclusiones: Se evidenció que los estudiantes universitarios en su gran mayoría
presentaron un bajo riesgo en el
consumo de alcohol, principalmente en el sexo femenino, por lo que afirma tener menos
problemas sociales, laborales y económicos.
Los cereales fermentados, el jugo de frutas y la miel, se han utilizado durante miles de
años para fabricar alcohol (alcohol etílico o etanol).
Las bebidas fermentadas existen desde los albores de la civilización egipcia, y existe
evidencia de una bebida alcohólica primitiva en China alrededor del año 7000 a. de C.
En la India, una bebida alcohólica llamada sura, destilada del arroz, fue utilizada entre
los años 3000 y 2000a. de C.
Los babilónicos adoraban a una diosa del vino tan antigua que data aproximadamente
del año 2700 a. de C. En Grecia, una de las primeras bebidas alcohólicas que ganó
popularidad fue el aguamiel, una bebida fermentada hecha de miel y agua. La literatura
griega está llena de advertencias contra los excesos de la bebida.
7
Estas bebidas alcohólicas, sumamente baratas, inundaron el mercado y llegaron a su
punto más alto a mediados del siglo XVIII. En el Reino Unido, el consumo de ginebra
alcanzó los 68 millones de litros y el alcoholismo se generalizó.
En 1920, en Estados Unidos se aprobó una ley que prohibía la fabricación, venta,
importación y exportación de bebidas embriagantes. El comercio ilegal de alcohol se
disparó y en 1933, la prohibición del alcohol se canceló.
I.IV LUGAR
8
CAPÍTULO II
2.2. PROBLEMA
Bajo rendimiento académico por consumo excesivo de bebidas alcohólicas.
GENERAL
Cuáles son las causas y efectos del consumo excesivo bebidas alcohólicas.
ESPECÍFICO
Iniciación e influencia para el consumo de bebidas alcohólicas.
2.3. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer las causas y efectos del consumo excesivo de bebidas alcohólicas.
OBJETIVO ESPECÍFICO
Conocer la edad de inicio y los personajes que influyen para el consumo de
bebidas.
9
2.4. MUESTRA
Trabajaremos con una muestra de 50 estudiantes, el cual representa el 42% de un total
aproximado de 117 alumnos de la carrera profesional de matemática de la facultad de
ciencias de la “Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo”
2.5. MÉTODO
Según su propósito o finalidad: DESCRIPTIVO porque describió los factores positivos
y negativos por el consumo de bebidas alcohólicas. Según su carácter:
CUANTITATIVO, porque la investigación se centró fundamentalmente en los aspectos
observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos se utilizó la metodología
empírica analítico y pruebas estadísticas para el análisis de datos.
según el nivel de conocimiento que adquieren: CORRELACIONAL porque se muestra
la relación que existe entre los variables planteadas. según el método utilizado:
ANALITICO-DEDUCTIVO porque se analizó los datos y resultados de todas las
variables de estudio, brindando conclusiones específicas sobre los efectos de consumo
de bebidas alcohólicas.
10
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
3.1. DEFINICIONES
EL ALCOHOLISMO
El control de la producción, distribución y el consumo de alcohol se ejerció por primera
vez por parte de las autoridades locales de las áreas urbanas emergentes de la antigua
Grecia, Mesopotamia, Egipto y Roma (Ghalioungui 1979). Los estadistas griegos del
siglo VI a.C. introdujeron las festividades supervisadas para proporcionar una
alternativa a las celebraciones dionisíacas que promovía la embriaguez, los monarcas,
los gobiernos y el clero idearon estrategias ingeniosas como éstas para prevenir
problemas relacionados con el alcohol. Pero no fue sino hasta el auge de la medicina
moderna y el surgimiento del movimiento mundial por la templanza en el siglo XIX,
donde el alcohol alcanzó un mayor potencial como instrumento de salud pública.
(Babor y Rosenkranz 1991). Las medidas que afectan el consumo de alcohol son ahora
una característica común de los sistemas legales y normativos del mundo entero. Todos
los gobiernos tienen que ocuparse del alcohol o de las bebidas alcohólicas como
artículos de consumo de una u otra manera. Sin embargo, la población le considera al
alcohol como un problema especial de tipo social o de salud, o como materia de amplia
reglamentación. En épocas anteriores, las bebidas alcohólicas se reconocían como
artículos especiales. Esto se hizo, por ejemplo, otorgando el monopolio a alguna
compañía para comercializar las bebidas alcohólicas en cierta región, o usando las
bebidas alcohólicas como base de impuestos para el estado (ver Österberg 1985; Room
1993). En el siglo XIX, el movimiento por la templanza dio pie a políticas sobre alcohol
nacionales, regionales y locales, especialmente en los países anglosajones y nórdicos.
Entre los años 1914 y 1921 se adoptaron en Estados Unidos, Canadá, Noruega, Islandia,
Finlandia y Rusia leyes que prohíben la fabricación y venta de la totalidad o la mayoría
de los tipos de bebidas alcohólicas (Paulson 1973). La mayoría de estas leyes se
revocaron durante las décadas de 1920 y 1930, para ser reemplazadas por leyes y
políticas como un producto de consumo no ordinario, sin embargo, la prohibición total
del alcohol aún sigue siendo una parte crucial de algunos gobiernos, sobre todo en los
países islámicos y los estados de India. En los países mediterráneos productores de vino
había muy pocas medidas de control del alcohol en vigor a principios de la década de
1950, y la mayoría de ellas fueron motivadas por intereses industriales o comerciales.
Algunos países entre las áreas nórdica y mediterránea, como Irlanda y el Reino Unido,
desarrollaron un estricto sistema de licencias, especialmente para la venta de bebidas
alcohólicas en establecimientos. Otros países, como Bélgica y los Países Bajos, aún
tienen en vigor residuos de antiguos sistemas de control del alcohol. Se puede
11
comprender mejor la convergencia sobre alcohol en los miembros de la Unión Europea
(UE), en la segunda mitad del siglo XX, las diferentes áreas de controles del alcohol,
de la producción, distribución y venta de alcohol ha disminuido en los estados. Por otra
parte, las medidas dirigidas a la demanda del alcohol y al consumidor, tales como la
educación sobre el alcohol y las contramedidas para impedir la conducción bajo la
influencia del alcohol, se han vuelto más prevalentes y severas en los últimos cincuenta
años.
En América Latina, esta situación es proporcionalmente más grave; de acuerdo con la
OMS (2011), en 2005, no solamente el consumo promedio per cápita de alcohol fue
más alto que el promedio mundial (8.7 L en la región comparado con 6.1 L a nivel
mundial) si no que, en términos de impacto sobre la salud, ocupó el primer lugar entre
los factores de riesgo que contribuyen a la carga total de enfermedades, medida por los
años de vida perdidos por mortalidad prematura o años vividos con alguna discapacidad
(AVAD)(Rehm y Monteiro 2005, OMS 2011). En el año 2004, al menos 347,000
muertes en las Américas estuvieron directamente vinculadas al alcohol, así como más
de 13 millones de AVAD (OMS 2009). Al tiempo que el alcohol ocupaba el primer
lugar entre los factores de riesgo, en 27 países de los 34 evaluados, entre las personas
de 15-49 años de edad. En América Latina, los que consumen lo hacen de manera
excesiva lo cual el impacto en la salud, proporcionalmente, acaba siendo mayor,
también esto vincula al desarrollo económico y social. Cuanto menor es el nivel de
desarrollo económico y social de un país o región, mayor es la mortalidad y morbilidad
atribuible al alcohol, por litro de alcohol puro consumido (OMS 2011). En la mayoría
de los países de América Latina la cerveza es la bebida más consumida (representa 54.7%
del consumo total en las Américas); si bien en Argentina, Chile y Uruguay es el vino;
además de la carga de morbilidad relacionada con el alcohol, encontramos marcadas
consecuencias sociales que surgen de su consumo, tales como problemas en las
relaciones familiares y personales, violencia, problemas laborales y económicos,
maltrato y abandono de niños (Klingemann y Gmel 2001). Si bien en algunas
economías de mercado consolidadas los costes de los problemas sociales relacionados
con el alcohol pueden ser mayores que los costes de los problemas de salud, no tenemos
conocimiento de esta relación en los países en vías de desarrollo en América Latina. El
alcohol es también un tema de género. Existen diferencias conocidas entre hombres y
mujeres en lo que se refiere a cuánto y cómo se bebe, al tipo y grado de las bebidas
consumidas, y a las consecuencias sociales y de salud resultantes (Obot y Room 2005,
Monteiro 2007). El consumo es más prevalente y más intenso entre los hombres que
entre las mujeres; en las Américas, el consumo promedio entre los hombres es de 2 a
10 veces superior al de las mujeres, según el país. A pesar de las alarmantes
estimaciones de la OMS y otros estudios regionales, las cuestiones relacionadas con el
alcohol siguen teniendo una baja prioridad en los programas de salud de la mayoría de
los países de América Latina y no abunda la información epidemiológica sobre el
consumo de alcohol y los problemas relacionados. En el año 2005, se publicó el primer
análisis sobre el impacto del alcohol en la carga de enfermedad en la región de las
12
Américas (Rehm y Monteiro 2005), señalando al alcohol como el factor de riesgo más
importante en la Región, con un impacto relativamente más alto en aquellos países con
ingresos bajos y medios. En Belice, Nicaragua, Perú y Uruguay se desarrolló un
proyecto multicéntrico sobre alcohol, género y daños con encuestas a la población
general adulta sobre el consumo de alcohol y los daños asociados, con especial énfasis
en las relaciones íntimas, utilizando el cuestionario estandarizado GENACIS (Gender,
Alcohol and Culture: an International Study), Que como resultado, se publicaron un
informe y un libro (Taylor et al. 2007, OPS 2008) demostrando que, aunque existen
grandes diferencias entre países en el nivel de desarrollo, de desigualdades sociales y
de género, en la prevalencia de consumo por género y de forma agregada. La
prevalencia fue mucho más alta entre los hombres en todos los países, encontrándose
también diferencias entre países tanto para las mujeres como para los hombres.
ALCOHOLISMO EN EL PERÚ
Más de un millón y medio de peruanos son alcohólicos, reveló el MINSA.
Ante esta situación la Estrategia Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz incrementó
el número de módulos de atención a este problema en ciudades como Andahuaylas,
Áncash y Abancay.
Se estima que más de un millón y medio de peruanos son dependientes del consumo
excesivo de alcohol, situación que constituye la segunda causa de enfermedades y
muertes en el país, según un comunicado de la Dirección General de Epidemiología del
Ministerio de Salud (Minsa).
A fin de contrarrestar el problema, el Minsa, a través de la Estrategia Nacional de Salud
Mental y Cultura de Paz, incrementó el número de sus módulos de atención integral en
adicciones.
Estos están ubicados en las regiones donde se registra el mayor número de casos como
Andahuaylas, Áncash, Abancay, Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco,
Ucayali, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Moquegua,
Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Tumbes.
INFOGRAFÍA EN EL PERÚ
Ayacucho 15.0%
Tumbes 14.3%
Puerto 14.1%
Iquitos 9.8%
Puno 8.7%
Pucallpa 8.2%
Cajamarca 8.0%
Lima 7.0%
13
Huaraz 6.7%
Tarapoto 6.4%
Tacna 6.2%
Bagua 5.3%
ALCOHOLISMO EN HUARAZ
En estos últimos años el alcoholismo está afectando a todo el Perú que realmente es una
situación preocupante; esta situación se genera por cierta actitud de los pobladores de
ANCASH- HUARAZ, conducta la cual merece ser investigada.
El alcoholismo en el Perú, va incrementando indiscriminadamente, volviéndolo cada
vez más un país subdesarrollado.
Esta enfermedad tiene el mayor número de alcohólicos en la sierra peruana resaltando
entre esta, las regiones de ANCASH, AYACUCHO y HUANCAVELICA, pero las
mayores cifras de alcohólicos se registran en ANCASH, pero como punto específico la
ciudad de HUARAZ.
En HUARAZ, según el reporte de una de las radios locales “HUARAZ NOTICIAS”,
menciona en unos de sus artículos, que el consumo diario de distintos licores varía entre
5 mil a 3 mil litros.
Teniendo en cuenta estas cifras y el contexto en Huaraz es factible realizar una
investigación identificando los factores que generan este problema también identificar
su nivel de influencia en los pobladores y a la vez determinar las posibles consecuencias
en el futuro.
El alcoholismo hoy en día se ha vuelto un problema el cual debemos darle solución lo
más pronto posible, ya que está llegando a afectar a muchos jóvenes de nuestra ciudad
de Huaraz, sin tener la menor importancia por parte de las autoridades municipales los
cuales están obligados a velar por el bien de la ciudadanía en general.
En nuestra localidad podemos ver que este problema va creciendo con más frecuencia
a tal punto que la comunidad juvenil se ve inmersa en dicho problema, llegando así a
que los jóvenes desde muy temprana edad ya consuman bebidas alcohólicas con total
normalidad, ya que este problema se ve por la mayoría de las personas como algo
normal y cotidiano.
14
El hospital Víctor Ramos Guardia, preocupados por este problema ha decidido brindar
charlas para la prevención de consumo de bebidas alcohólicas especialmente a menores
de edad y tratamiento a los que ya son parte del alcoholismo, ayudando así a la
ciudadanía a cuidar su salud física y psicológica.
En Huaraz también hay una organización la cual ayuda en el problema del alcoholismo,
dando tratamiento a sus pacientes, estamos hablando de Alcohólicos Anónimos, la cual
te ayuda a salir del alcoholismo con diversos tratamientos.
3.2. SUBTEMAS
CENTROS DE TRATAMIENTO CONTRA LA ADICCIÓN AL
ALCOHOLISMO
Estos doce pasos no se basan en la teoría, los primeros miembros analizaron juntos lo
que habían hecho para lograr y mantener la sobriedad. Los pasos son el resumen de su
experiencia y una guía hacia la recuperación espiritual que ahora da resultados a más
de dos millones de alcohólicos.
Cuando un alcohólico aplica los "Doce Pasos" del programa de recuperación a su vida
personal, su desintegración se detiene y su unificación empieza. El poder que ahora lo
mantiene integrado en su unidad, sobrepasa aquellas fuerzas que lo habían desgarrado
y, para mantener cada uno de estos valores; no solo con uno mismo sino con nuestros
compañeros, están las "Doce Tradiciones" que son la columna vertebral del programa
de rehabilitación.
15
3. No toma parte en investigaciones, ni las patrocina.
4. No se une a Consejos de agencias sociales, a pesar de que los miembros y
Grupos de A.A. frecuentemente cooperan con ellos.
5. No trata de controlar a sus miembros.
6. No hace diagnósticos médicos o psicológicos.
7. No proporciona servicio de hospitalización, ni enfermería, drogas o cualquier
tipo de tratamiento médico o psiquiátrico.
8. No ofrece servicios religiosos o espirituales.
9. No se mezcla en propaganda o educación acerca del alcoholismo.
10. No proporciona casa, alimento, ropa, trabajo, dinero o cualquier otro tipo de
servicio social o de caridad.
11. No proporciona consejos de tipo vocacional o doméstico.
12. No acepta dinero por sus servicios, o cualquier otro tipo de contribución
proveniente de fuentes distintas a las de A.A.
CENTROS DE AA EN ANCASH
HUARAZ
GRUPO VIDA NUEVA Dirección Av. Confraternidad Oeste s/ n Atención Lunes a
Sábado Horario 08.00 p.m. á 09.30 p.m.
GRUPO LIBERACIÓN Dirección Parroquia Nuestra Sra. De Belén Atención Lunes a
Sábado Horario 08.00 p.m. á 09.30 p.m.
GRUPO ESPIRITUAL Dirección Av. Fitzcarald Nro. Atención Lunes a Domingo
Horario 07.00 p.m. á 08.30 p.m.
CARHUAZ
GRUPO MENSAJE Dirección Jr. Dos de Mayo Nro. 600 Atención Lunes a Sábado
Horario 06.00 p.m. a 08.30
16
CAPÍTULO IV
Figura 1.
Según la encuesta realizada y los datos tomados podemos ver que la población que
mayormente consume bebidas alcohólicas pertenecen al sexo masculino con un
porcentaje de 76 % del total de la muestra. Y del sexo femenino obtuvimos un
porcentaje de 24% del total demostrándonos que dicho sexo también tiene un alto nivel
de consumo de alcohol.
17
Figura 2.
Según los datos obtenidos y representados en el gráfico, el cual nos muestra que tipo
de bebida alcohólica es la más consumida según los estudiantes encuestados viene a ser
los “tragos preparados” con una preferencia de 42%, considerando dentro de este grupo
a las bebidas como (chuchuwasi, caliche, piña colada, sangría entre otros), seguido de
la cerveza con un 40%.
Figura 3.
18
Según se muestra en la figura, la edad de inicio de libación de los encuestados
es de 14 a 15 años, llegando a formar un total de 56% del total y el 44% lo
ocupan los que iniciaron su consumo a partir de los 16 años a más.
Figura 4.
19
El grafico nos muestra el lugar donde las personas empiezan con el consumo de alcohol,
notando que un 46% inicio su consumo en las fiestas de amigos, seguido de la variable
“en casa de un amigo” con un 34% del total, seguido de un 12% el cual representa a los
que iniciaron su consumo en su propia casa, el 6% representa a los que iniciaron su
consumo de bebidas alcohólicas en una discoteca y por ultimo tenemos a los que
iniciaron su consumo en la calle representados por el 2% del total de encuestados.
Llegando así a la conclusión de que los amigos son uno de los factores principales para
la iniciación de consumo de bebidas alcohólicas.
Figura 5.
20
Según los datos recogidos y agrupados para una mejor interpretación, podemos ver que
los principales agentes en cuanto a la influencia para al consumo de bebidas alcohólicas
son los amigos, ocupando más de media mitad de encuestados con un 66%, seguidos
de los compañeros de estudio con un menor porcentaje de 16% , también ocupando el
tercer lugar en cuanto a la influencia, están los familiares con un 14% , notando así que
los compañeros de estudio y los familiares tienen una influencia similar para el
consumo de bebidas alcohólicas, los padres tienen una influencia del 4% del total de
encuetados, llegando así a la conclusión de que los padres también influyen en el
consumo de bebidas alcohólicas.
21
Figura 6.
22
Figura 7.
23
Figura 8
24
Figura 9.
25
Figura 10.
26
Figura 11.
27
Figura 12.
28
Figura 13.
29
CONCLUSIONES
a. Se identificó los factores que motivacionales por el consumo de bebidas
alcohólicas de los estudiantes de la escuela de Matemática: entre las cuales
mencionan satisfacción de disfrutar una fiesta, hacer más sociable y amigos,
entre otros.
b. Se identificó los factores negativos que tienen los estudiantes de la escuela
profesional de matemática; entre las cuales se mencionan bajas calificaciones,
afecto de aprendizaje y dependencia.
c. Las personas inician a muy temprana edad (14-15 años) con el consumo de
bebidas alcohólicas, sin tener en cuenta el riesgo que trae el consumo de dicha
sustancia.
d. La mayoría de las personas consumidoras de esta sustancia pertenecen al sexo
masculino.
e. El alcoholismo afecta en gran parte en la parte académica de un individuo,
llegando a obtener notas malas, un aprendizaje bajo, pudiendo llegar a la
deserción estudiantil universitaria.
f. Los principales incitadores de consumo de alcohol son los amigos y siendo las
casas de amigos y las fiestas de amigos los principales lugares donde una
persona consume alcohol por curiosidad a sentir los efectos que tiene el alcohol
en cada individuo.
g. El consumo excesivo de alcohol genera dependencia, llevando así a la persona
a una adicción casi irreversible.
30
SUGERENCIAS
31
BIBLIOGRAFÍAS
Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) maralba476@hotmail.com -
lmunoz@javeriana.edu.co
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/2836/El%20Alcohol.pd
f?sequence=1
http://www.redalyc.org/pdf/2891/289126458003.pdf
https://www.vidasindrogas.org/drugfacts/alcohol/a-short-history.html
https://comite-distrito1.blogspot.com/2009/01/como-funciona-aa.html
32
ANEXOS
1.ENCUESTA
CUESTIONARIO
33
d) compañeros de estudio
e) Otros
5. ¿Consumiste alcohol por curiosidad?
a) Si
b) No
6. ¿Con qué frecuencia consumes las bebidas alcohólicas?
a) 2 veces por semana
b) 1 vez por semana
c) Fin de mes
d) Más de 2 veces al mes
e) Otros
7. ¿en qué ocasiones consumes bebidas alcohólicas?
a) cumpleaños
b) después del deporte
c) fin de ciclo
d) eventos de la universidad
e) Otros
8. ¿Por qué consumes bebidas alcohólicas?
a) diversión
b) problemas
c) para socializar con mis amistades
d) por decepción
e) por problemas de estudio
f) otros
9. ¿Crees que el consumo de alcohol influye en tus bajas calificaciones en la
universidad?
a) Si
b) No
c) Talvez
10. ¿El consumo de alcohol afecta en tu aprendizaje?
a) Si
b) No
c) Algunas veces
11. ¿Es verdad que el alcohol es nocivo para la salud?
a) si
b) no
c) no se
12.Crees que el consumo de bebidas alcohólicas genera dependencia?
34
a) Si
b) No
c) Puede ser
35