La Representacion Del Paisaje Indigena y PDF
La Representacion Del Paisaje Indigena y PDF
La Representacion Del Paisaje Indigena y PDF
I. INTRODUCCIÓN:
1 A partir de este momento utilizaremos la abreviatura RG para referirnos a las Relaciones Geográficas.
Dentro de este corpus documental que son las RGs nos es de especial atención el Mapa de
las villas de San Miguel, San Felipe y el pueblo de San Francisco de Chamacuero. Un mapa que se conserva
actualmente en la Real Academia de la Historia de Madrid (RAH), en el fondo de cartografía y
artes gráficas y cuyo texto explicativo adjunto se extravió en algún momento tras llegar a la
península 2 . Realizaremos, por tanto, un breve análisis del documento y de las formas de
representar el paisaje, así como los elementos indígenas e hispanos que podemos apreciar en él.
2 Sabemos que la pintura y el texto llegaron a la península ya que Howard F.Cline (1972: 238) encontró mencionada la
RG de San Miguel y San Felipe al transcribir la Relación de las descripciones y pinturas de pueblos de las provincias del distrito de Nueva España
que se an traido al Consejo y se entregan a Juan Lopez de Velasco (2 de noviembre de 1583). Este documento fue elaborado a la llegada de
las RGs a Madrid y se conserva en once folios de papel europeo. Dentro de ellos, en el Legajo Numero [fol.11v] encontramos la
siguiente frase: “[1] una descricion y pintura de las villas de Sant Miguel y Sant Philipe de los Chichimecas”.
Este documento representa un área geográfica que hemos podido situar en una fotografía de
satélite al encontrar los distintos hitos geográficos que en él observamos. Si bien la escala no es
Elaboración propia.
Esta región está ubicada en la mesa central de México, con una altura media de 1.700 a
2.300 metros y en ella predominan las llanuras interrumpidas por sierras (INEGI 2008: 12-21).
Dentro de esta región estaría la mesa central guanajuatense, en la que centraríamos el mapa, la
cual está ubicada entre los 2.000 a 2.800 metros de altura (CONABIO 2012 II: 32). Así mismo
tenemos, por San Francisco Chamacuero (hoy en día Comonfort) la región climática del Bajío,
con una altura de 1.670 a 1.800 metros de altura y en donde encontraríamos la mayoría de ríos de
la región y zonas de aprovechamiento agropecuario.
Elaboración propia.
Las sierras y cerros están diferenciados con respecto a los valles a través de dos métodos.
Uno de ellos es utilizando una línea de color negro que delimita la zona de las sierras y cerros, el
otro es usando colores más verdes y pardos oscuros para indicar la diferencia con respecto al
verde claro, casi arenoso, de los valles. Es en estas sierras donde encontramos un gran número de
chichimecas y donde los caminos suelen desaparecer.
Por otro lado están los ríos y otros cauces de agua de importancia. Son los que más
cambios han sufrido a lo largo del tiempo, puesto que el aumento demográfico y las obras
hidráulicas han acabado con muchos de ellos o los han modificado. El río más importante de la
zona es el río San Miguel, hoy en día río Laja. También está el río de los Sauces, hoy en día río
Saucito. La forma de representar estos cursos de agua es con color azul, marcando su cauce de
esta forma y sólo en un caso se optó por delimitar su curso con una línea, representando el cauce
con color azul. Esta forma de representar la hidrografía de la región responde a la forma europea
y no a la indígena, puesto que la forma tradicional indígena sería con una forma más esquemática
del cauce y con caracolillos a los lados del cauce.
Continuando con el relieve del mapa, encontramos también los caminos, que aun siendo
obra del hombre están en el entorno en forma de relieve. Aparecen marcados en color rojo en el
mapa de la RG y nos señalan las distintas rutas del Camino Real de Tierra Adentro, así como
otros caminos secundarios de menor relevancia que transitan las sierras. Son importantes ya que
en ellos encontramos la mayoría de pueblos hispanos, estancias y rancherías. Además, gran parte
de la guerra chichimeca se libró a lo largo de este camino y sus distintos ramales. Estos caminos
no han sido representados según la forma indígena, ya que lo habitual era señalar los caminos a
transitar con huellas, si bien sí conserva que estos caminos quedan diluidos en el paisaje sin
indicarnos por donde transitaría al internarse en un bosque o sierra como el que llega a la Sierra
de Guanajuato por el este.
Esta utilización de elementos propios de la cartografía europea lo encontramos en los dos
signos celestiales que aparecen en el mapa, los soles antropomorfos que, junto con su glosa
correspondiente, nos indican oriente y poniente. Esta forma de representar el sol, con sus rayos
bien diferenciados unos de otros, siendo algunos más anchos que otros; los ojos y cejas, con la
nariz y la boca formando una cara, nos muestran la tradición europea que se remontaría hasta la
Antigüedad clásica. Una imagen que encontramos en otro cuadros, mapas y grabados de la época
como el mapa de la villa de Selaya y de los pueblos de Acánbaro y Yurirapundaro, conservado en la misma
institución que nuestro documento, en la Real Academia de la Historia de Madrid.
B C
Imagen proveniente de Google imágenes Imagen proveniente de Google imágenes
3 Al ser un artículo con una extensión reducida únicamente analizaremos unos pocos ejemplos del análisis que ya
realizamos en nuestro Trabajo Fin de Máster (TFM) titulado: “Análisis integral del mapa de la Relación Geográfica de las villas de
San Miguel y San Felipe (Guanajuato)” dirigido por el doctor Juan José Batalla Rosado y defendido el día 4 de octubre del 2017.
Por último tendríamos los árboles representados en las Sierras norteñas (Sierra del Cubo,
Sierra el Azafrán y Sierra Gorda) en los que encontramos que son un mismo tipo de árbol, con lo
que se interpreta que son árboles similares entre sí o una misma especie. Tienen un tronco
alargado y una gran copa que surge desde una altura media de forma alargada y gruesa. Por su
forma y color podría tratarse de pino cedrón (Pinus pringlei), pino chimonque (Pinus leiophylla), pino
blanco (Pinus durangensis) o incluso, al estar en la sierra, una variedad de encino: encino saucillo
(Quercus crassipes Humb. & Bonpl.) o encino jarillo (Quercus laruina Humb. & Bonpl.).
LOS ÁRBOLES DEL MAPA DE LA RG DE SAN MIGUEL Y SAN FELIPE DE LOS
CHICHIMECAS; B) PINUS PRINGLEI; C) PINUS LEIOPHYLLA; D) PINUS DURANGENSIS; E)
QUERCUS CRASSIPES HUMB. & BONPL.; F) QUERCUS LARUINA HUMB. & BONPL
B
Imagen proveniente de Google imágenes C
Imagen proveniente de Google imágenes
4 Nos referimos a cimarrón a la primera acepción del Diccionario de la RAE: “1.adj. Dicho de un animal doméstico que huye al
campo y se hace montaraz”; Diccionario de la Real Academia Española. Diccionario usual, web
http://dle.rae.es/srv/fetch?id=9DT8w37, consultada el 24 de mayo del 2017
5 La definición de altépetl como “pueblo” o “ciudad” parte del inicio de la colonia en donde fijaron su atención en
aspectos urbanísticos y no en sí en las implicaciones que los indígenas le daban al término, teniendo aspectos estéticos, simbólicos,
ecológicos y geográficos, puesto que el asentamiento se relacionaba con el paisaje circundante (Fernández y García 2006: 14)
Por último observamos una estructura singular e importante ya que señala el inicio de la
industria en la región, el ingenio cercano a San Miguel y representado por una noria y una piedra
de moler. El ingenio se asienta sobre un curso de agua que provendría de distintos manantiales
siendo reconducido por diversas obras de ingeniería hasta llegar al ingenio y los obrajes (López y
IV. CONCLUSIONES
Tras indicar los motivos de realización de las RGs, así como la zona representada en nuestro
mapa, podemos dividir el análisis del mismo en un paisaje natural y otro humano, siendo ambos
representados con influencia europea e indígena conformando un arte mestizo que dio lugar a
estas pinturas.
Como hemos podido comprobar la zona que representa el mapa se puede situar
fácilmente sobre una fotografía de satélite actual gracias a las proporciones y localizaciones,
aproximadas, de los distintos hitos geográficos presentes en la zona. También hemos podido
indicar las posibles especies de flora y fauna representadas en el mapa de forma realista, las cuales,
seguramente, tendrían alguna importancia simbólica o económica para el tlacuilo. Por último
analizamos también las estructuras presentes en el mapa y el símbolo utilizado para representarlas
siendo el altépetl el que tiene la mayor carga simbólica en nuestro mapa. De él hemos ofrecido
una posible identificación por los problemas que aducimos acerca de la falta de información
relacionada con él.
Habiendo realizado este análisis del paisaje indígena y europeo a través de este mapa no
es, no obstante, un estudio pormenorizado de todos los elementos del mapa debido al límite
máximo de caracteres para la publicación del presente artículo. Un estudio más detallado de todos
los aspectos aquí analizados, y otros más, se puede encontrar en nuestro Trabajo Fin de Máster
(TFM) titulado: “Análisis integral del mapa de la Relación Geográfica de las villas de San Miguel y
San Felipe (Guanajuato)” dirigido por el doctor Juan José Batalla Rosado y defendido el día 4 de
octubre del 2017.
V. BIBLIOGRAFÍA:
ACUÑA, René (1987): Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán. México: Universidad
Autónoma de México.
ÁLVAREZ PELÁEZ, Raquel (1998): “El cuestionario de 1577. La Instrucción y
memoria de las relaciones que se han de hacer para la descripción de las Indias de 1577”. En
SOLANO, Francisco de (Coordinador) (1988): Cuestionarios para la formación de las Relaciones
Geográficas de Indias siglos XVI/XIX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
pp.XCIII-CVI.