Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Antropologia Aristoteles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Cuadernos Duererías Serie Historia de la Filosofía / 2

Sebastián Salgado González

© Duererías, 2012
ISSN 1989-7774 LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES
cuadernos DUERERÍAS Serie historia de la filosofía / 2

Antropología, ética y política

Antropología

Aristóteles rechaza el idealismo de su maestro Platón,


decantándose por un enfoque científico y empirista, propio de un
naturalista que examina ahora los fenómenos humanos. Al mismo
tiempo, Aristóteles se sitúa frente al dualismo antropológico de Platón,
pues el hombre, como todo ser natural, es un compuesto indisoluble
de materia y forma, esto es, un ser hilemórfico, y por tanto el alma, en
tanto que forma, no sobrevive al cuerpo o materia. No obstante,
Aristóteles reconoce mayor importancia al alma o forma, puesto que
esta es acto, mientras aquel solo potencia. El alma, la "psyché", es el
soplo, el aliento vital que da vida al cuerpo.
Consecuencia lógica de esta concepción del hombre es la
negación de la inmortalidad del hombre, ya que el alma es sólo el
soplo vital que alienta el cuerpo; lo que significa que con la muerte
desaparece la sustancia hylemórfica que es el ser humano individual.
En algún pasaje habla Aristóteles de un alma o intelecto universal,
común a todos los humanos e inmortal, pero nunca de la inmortalidad
del alma personal individual. Citemos a continuación algunos textos al
respecto:

“El alma es aquello por lo que, primaria y radicalmente, vivimos,


sentimos y razonamos” (Del Alma, II, 1).

“Apliquemos lo que veníamos diciendo a las partes de un cuerpo vivo. Si


el ojo, en efecto, fuera un animal, la vista sería su alma, porque ella es la
sustancia y razón del ojo, y el ojo es la materia de la vista. Y si a ese ojo le
faltase la vista, ya no habría ojo, sino sólo la palabra que podría aplicarse
a un ojo de piedra o a un ojo pintado” (Del Alma, II, 412b).

56
cuadernos DUERERÍAS Serie historia de la filosofía / 2

“El alma es como la mano porque de la misma manera que la mano es el


instrumento de los instrumentos la inteligencia o nous es la forma de las
formas, y la sensación es la forma de los sensibles. Y puesto que no hay
cosa alguna que exista separadamente fuera de esas magnitudes sensibles,
es en esas formas sensibles donde existen las inteligibles, tanto las
llamadas abstracciones como las cualidades y afecciones de las cosas
sensibles” (Del Alma, III, 432a).

“Describimos una clase de los objetos existentes como sustancia; y


subdividimos esta en tres clases o tipos: la materia, que no es en sí misma
un ser individual; la forma o figura, en virtud de la cual se atribuye
directamente a la cosa la individualidad; finalmente, el compuesto de las
dos cosas dichas antes” (Del Alma, II, 412a).

“La materia es potencialidad, mientras que la forma es la realización o


actualidad” (Del Alma, II, 412a)

“Todo cuerpo natural que posee la vida, debe ser sustancia y sustancia de
tipo compuesto” (Del Alma, II, 412a)

“Hemos dado, pues, una definición general de lo que es el alma: es una


sustancia en el sentido de forma; es decir, la esencia de tal cuerpo
determinado. Supongamos que un instrumento o herramienta, un hacha,
por ejemplo, fuera un cuerpo natural; la sustancia del hacha será aquello
que hace de este instrumento un hacha, y esto sería su alma; supóngase
que este alma se separa de ella, y el instrumento ya no sería un hacha, a
no ser en un sentido equívoco” (Del Alma, II, 1).

Pero para entender correctamente la teoría antropológica


aristotélica sobre el alma es necesario partir de la consideración
naturalista o biologicista de los seres: según Aristóteles, los seres
vivos son organismos, esto es, un todo orgánico, lleno de vida; en
definitiva, un cuerpo natural organizado. Ahora bien, su principio de
organización no depende de lo que están hechos, es decir, no depende
de su causa material, sino de su causa formal o enteléchia. Por tanto,
la vida de los seres vivos procede no de la materia sino de la forma. Y
recordemos que la forma existe informando a la materia, mientras que
ésta existe informada por la forma; si la forma es actualidad,
realización, la materia es simplemente posibilidad, potencia,

57
cuadernos DUERERÍAS Serie historia de la filosofía / 2

capacidad para recibir una forma. De esta manera, cuando Aristóteles


se refiere al alma de un cuerpo se está refiriendo a su principio de
organización, a su forma definitiva. El alma, para Aristóteles, es el
principio de las funciones de un ser vivo.
Por otra parte, si Platón hablaba de tres almas diferentes
(concupiscible, irascible y racional), Aristóteles defiende la unidad del
alma, la cual, además, no se localiza en ninguna parte concreta del
cuerpo. Con esta insistencia en la unidad sustancial de cuerpo y alma,
la filosofía de Aristóteles pone de manifiesto tres ideas muy
importantes:
a) La unidad total del ser vivo: el ser vivo es un organismo, un
todo organizado.
b) La mortalidad del alma: frente a Platón, la teoría
antropológica aristotélica supone la negación de la
inmortalidad del alma. A diferencia de Platón, en la filosofía
de Aristóteles, el alma ya no es algo independiente e
inmortal, sino que está unida al cuerpo, en la medida en que
es su forma. No existe un alma separada del cuerpo y
tampoco le preexiste ni sobrevive. Simplemente, el alma está
unida al cuerpo como su forma, es decir, como su estructura.
Un cuerpo sin alma no podría ser un organismo, pues
recordemos que un organismo es un todo organizado y el
alma es la que ofrece esa forma, ese orden al cuerpo que es
materia.
c) El alma es reconocida por sus funciones. Dichas funciones
son las siguientes: vegetativa, sensitiva e intelectiva. Estas
funciones no sólo revelaban tipos de almas, sino sobre todo
una taxonomía biológica, es decir, una clasificación
jerarquizada de los seres vivos. Por supuesto, el alma
sensitiva porta el alma vegetativa y la intelectiva a las otras
dos. De esta forma, el momento supremo del desarrollo de la
naturaleza es el ser humano, alentado por el alma intelectiva.

58
cuadernos DUERERÍAS Serie historia de la filosofía / 2

Así, las diferentes funciones del alma revelan diferentes


niveles de organización de la vida: el alma vegetativa sería el
nivel inferior y se dedica a los procesos de alimentación y
procreación; el alma sensitiva ya da vida a las sensaciones y
a los deseos que impulsan determinados movimientos; por
fin, el alma intelectiva o racional, como grado supremo,
caracteriza la vida del hombre.

De acuerdo con su visión finalista, teleológica, todo ser tiende a


alcanzar su máximo grado de desarrollo o perfección, a actualizar la
forma que antes estaba sólo en potencia. En el caso del hombre, su
máxima perfección se logra desarrollando lo específicamente humano,
su alma racional. Por eso, la vida theorética, dedicada a desarrollar el
"logos", la comprensión, es la más perfecta para el ser humano.

Ética

Los planteamientos éticos de Aristóteles van a ser coherentes


con su visión ontológica de la realidad y con su concepción del ser
humano, por eso no va a buscar el bien en un mundo ideal, sino que va
a hacer un análisis minucioso y realista buscando el bien en las cosas
buenas.
Si a la hora de disponer su visión de la naturaleza Aristóteles
alude a un esquema de organización teleológico, de la misma forma
aludirá a la necesidad de investigar el fin último o bien supremo que
persigue el ser humano. Para ello distingue entre bienes que se
persiguen para conseguir otros bienes, y bienes que son deseables por
sí mismos. Así, por ejemplo, deseamos comida para calmar el hambre,
o el dinero para tener otras cosas; pero, en cambio, la felicidad la
deseamos por sí misma; por tanto la felicidad es el bien supremo:
todos los hombres queremos ser felices. Felicidad en griego se dice

59

También podría gustarte