Medios de Produccion de Los Indigenas Venezolanos
Medios de Produccion de Los Indigenas Venezolanos
Medios de Produccion de Los Indigenas Venezolanos
Los autores Mario Sanoja e Irradia Vargas, clasificaban a los aborígenes de acuerdo a su modo
de producción:
* Producción preagrícola: Se calcula que en esta etapa se inicio el poblamiento de nuestro
territorio. Los primeros grupos humanos procedían del Amazonas, los Andes y el Caribe, y se
dedicaron a la caza, la pesca y la recolección. Estos pueblos eran nómadas y vivían en cuevas.
Sus instrumentos de caza eran fabricados con piedra, huesos y conchas marinas.Durante este
periodo, los aborígenes se asentaron en aquellas regiones donde podían obtener más provecho
de los recursos naturales mediante el trabajo comunitario, como las riberas de los ríos Orinoco
y Amazonas y en los llanos, Algunos grupos aborígenes comenzaron a practicar el cultivo
de maíz y yuca de manera itinerante.
* Producción agrícola avanzada: Se caracterizó por la organización de los grupos humanos en
aldeas cuyas viviendas eran muy variadas. Estos grupos estaban dirigidos por una máxima
autoridad: "el cacique". Cultivaban tubérculos como la yuca y la papa. La agricultura avanzó a
tal grado que se han hallado vestigios de obras de calzadas en los llanos y
de almacenamiento en los Andes. Practicaron la navegación en canoas, lo que les permitió el
intercambio de productos.
* Producción Indohispano: Comprende la etapa que se inicia con el contacto entre los
aborígenes y los españoles hasta nuestros días. La mayoría de la población la conformaban los
caribes, quienes se localizaban en las áreas costeras. Con la Conquista se iniciaron los
enfrentamientos y hostilidades entre españoles e indígenas, que diezmaron gran parte de la
población autóctona. En esta etapa comenzó el proceso de mestizaje entre indígenas, españoles
y negros.
Distribución geográfica de los pueblos indigenas en Venezuela.
Ubicación geográfica:
- Amazonas: Baniva, baré, cubeo, jivi, jodi, kurripako, piapoko, pinave, sáliva, sánema,
piaroa, Yanomami, warekena, yabarana, yekuana, mako, ñengatú.
- Anzoátegui: Kariña, y Cumanagoto.
- Apure: Jivi, pumé, y kuiva.
- Bolívar: Uruak, Akawayo, Arawak, Eñepa, Jodi, Kariña, Pemón, Sape, Piaroa, Wanai,
Yekuana y Sánema.
- Delta Amacuro: Warao, Arawak.
- Mérida: Wayuu.
- Monagas: Kariña, Warao, Chaima, Cumanagoto.
- Sucre: Kariña, Warao, Chaima, y Cumanagoto.
- Trujillo: Wayuu
- Zulia: Añú, Bari, Wayuu (Guajiro), Yukpa y Japreria.
También se caracterizaban por ser nómadas mientras que las herramientas indígenas venezolanas eran
construidas con piedra, hueso y conchas del mar.
Luego comienza el periodo denominado como Mesoindio, que comprende desde el año 5.000 al 1.000
a.C, en donde los indígenas venezolanos se asentaron en algunas regiones donde podían llegar a obtener
beneficios de los recursos naturales como fueron las riberas de los ríos Orinoco y Amazonas y los llanos.
Entre estos aborígenes se comenzó la práctica, en muchos casos, del cultivo de maíz y yuca.
A continuación comienza el periodo Neoindio que abarca desde el año 1.000 a.C al 1.500 d.C y se
caracterizó por una organización social estable en viviendas de diversas apariencias, estructuras y
materiales.
En esta época se organizaron las estructuras sociales y se comenzó a establecer la autoridad de un líder
que en la mayoría de los casos era llamado “cacique”. Además se cultivaban tubérculos como yuca y
papa, siendo que en algunas regiones como en los Andes se encontraron indicios de una agricultura tan
avanzada que usaban terrazas y sistemas de almacenamiento.
En otras partes del territorio, donde se colindaba con el mar y los ríos se destacó la construcción y uso de
canoas para navegar y comercializar con otras tribus en el intercambio de productos.
Por ultimo está el periodo Indohispano, que se comprende desde el año 1.500 d.C y se extiende hasta
nuestros días. Durante esta etapa es en la que se inicia el contacto entre los indígenas venezolanos y los
españoles conquistadores.
La mayoría de las poblaciones estaban conformadas por los grupos caribes que se localizaban y
distribuían en las áreas costeras del territorio. Fue con la llegada de estos extranjeros que comenzaron los
enfrentamientos y hostilidades entre los españoles y los indígenas venezolanos, llegando a diezmar la
población.
Fue en esta etapa también donde se dio comienzo al proceso de mestizaje entre españoles e indígenas,
que más adelante fue complementado por el ingreso de los negros esclavos traídos de África.
Época colonial.
Aunque los españoles llegaron a tierras Americanas para el año de 1492 aproximadamente, no fue sino
hasta 1498 que los colonos llegan por la laguna de Sinamaica a tierras venezolanas, en el año de 1498.
Ambrosius Ehinger, un conquistador de la casa de los Welser, emprende un viaje desde Coro en el año
de 1529 llegando al lado de Maracaibo. Llegado a este territorio se enfrenta a los indígenas venezolanos
Coquibacoas y llega a fundar la ciudad de Maracaibo.
Durante las primeras décadas del siglo XVI, los europeos se habían limitado a habitar las zonas costeras
del territorio haciendo que los indígenas venezolanos trabajaran forzosamente para ellos y su
enriquecimiento.
Ejemplo de esto es como en la zona de Margarita obligaban a los indígenas venezolanos a sumergirse en
el mar para la extracción de perlas. Sobre este evento el fraile Bartolomé de las Casas escribe a la
corona:
“Obligaban a los indígenas a sacar perlas de la manera más cruel… No hay peor suplicio infernal que se
le pueda comparar… Los metían a la mar a cinco brazas de hondo desde la mañana hasta ponerse el sol.
Si tratan de descansar los apuñalan. En pocos días mueren sangrando por la boca o los devoran los
tiburones. La mayoría prefería morir ahogado antes de continuar el suplicio… Un barco puede viajar
desde esta isla hasta la Española, guiándose sólo por los cuerpos despedazados de indios que flotan en el
mar”.
Para la fecha 12 de septiembre del año 1530 el explorador alemán Nicolás Federmann decide salir de
Coro, embarcándose en una expedición al Sur del territorio por donde atraviesa tierras de Jirajaras,
Ayamanes y Guayones.
En el año 1559 los españoles descubren oro en las tierras alrededor de Los Teques, por lo que deciden
crear un asentamiento en la zona. Desde el año 1560 hasta 1570 se llevan a cabo una serie de batallas
entre los europeos y los indígenas venezolanos que dieron como resultado el sometimiento de los
aborígenes.
Siglo XVII.
Entre los años 1558 y 1628, grupos de indígenas venezolanos de las etnias nirguas y jirajaras oponen
resistencia a los extranjeros y se establecen en los territorios que hoy se conocen como Bejuma y
Montalbán ubicados en el oeste de Valencia.
La conquista trajo consigo grandes cambios en la estructura social, económica, religiosa, cultura y
política que llevaban los indígenas venezolanos. Muchas etnias que habitaban el territorio vieron perdida
su independencia y quedaron sometidos a la condición de esclavos o vasallos de la corona española.
Muchos perecieron debido a las continuas guerras que se hacían, sin contar con el trabajo forzado al que
eran obligados y las enfermedades para las cuales no tenían defensas.
Otros grupos de indígenas venezolanos huyeron hasta zonas inaccesibles donde no podían ser
encontrados por los españoles, especialmente en las áreas selváticas. Pero muchos de ellos también
desaparecieron como etnia como se inició el proceso de mestizaje con los españoles y negros de África.
Para el año 1799 y 1800 Alexander von Humboldt hace una serie de observaciones y referencias con
respecto a los indígenas venezolanos que quedan plasmados en su diario de Viajes a las Regiones
Equinocciales.
En él se refiere que en las zonas que conforman los valles de Aragua se pueden apreciar que quedan
unos 5.000 indígenas venezolanos que se concentran en Turmero y Guacara, aunque ya estos no hablan
su idioma ancestral y la mayoría de la población se ha mestizado.
Siglos XX y XXI.
Con la llegada del siglo XX los indígenas venezolanos se vieron grandemente afectados debido a la
penetración que hacían a su territorio los mineros ilegales, además de la continuada ocupación de sus
tierras por parte de grupos guerrilleros y paramilitares.
Para los últimos años del siglo XXI, los indígenas venezolanos son insertados por primera vez como
etnias reconocibles dentro de la Constitución de 1999 y se les da participación política. En ella se
establece que los idiomas de estos pueblos son lenguas co-oficiales de la Republica y que los grupos
étnicos tendrán una representación activa en la Asamblea Nacional al escoger 3 diputados.
Se cree que la vida en tierras más hacia el interior del territorio requirió que los indígenas venezolanos
aprendieran de los ciclos biológicos que regían la vida de los vegetales para poder disponer siempre de
semillas, granos y suelos fértiles.
El agua represento el principal recurso natural que aprovecharon los indígenas venezolanos para su
beneficio. Y es que sus aldeas y tribus siempre se encontraban en las cercanías de alguna fuente natural
de agua dulce como ríos, lagos y lagunas.
En algunos casos los indígenas venezolanos llegaron a construir sus viviendas en el agua, como el caso
de los palafitos que se encuentran en el lago de Maracaibo.
Además de esto, el agua fue utilizada para cocinar, el aseo personal, la curación de enfermedades por
medio de la inmersión en ellas. Pero también los ríos y mares constituyeron una vía de comunicación
para los indígenas venezolanos que las surcaban usando canoas, cariaras y balsas.
Grupos de indígenas venezolanos que conformaban la etnia timotocuicas, fueron capaces de crear
grandes obras, donde se almacenaba el líquido que era usado para regar las tierras de cultivo en tiempos
de sequía.
Los indígenas venezolanos también fueron capaces de aprovechar los suelos según el estilo de vida que
llevaban, pues los grupos recolectores nómadas conseguían de la tierra raíces, tubérculos, roedores e
insectos con lo que se alimentaban.
Mientras tanto los indígenas venezolanos agricultores sacaron provecho de los suelos fértiles para
cultivar maíz, papa, yuca y otros frutos con los que se alimentaban.
Por otro lado, el barro era utilizado en la creación de vasijas, ídolos y otros objetos de uso diaria, así
como para la construcción de casas de bahareque. De este suelo también fueron capaces de extraer
minerales como sal y oro que era usado como adorno sin valor.
Los grupos de indígenas venezolanos, también aprovechan la vegetación, no solo como fuente de
alimento con frutas y semillas, sino que hacían una deforestación limitada para obtener de los arboles
fibras de tejidos y elaborar cestas, redes, cuerdas y hamacas.
Para la caza de animales silvestres como venado, chigüire, lapa, tortugas , iguanas, culebras, recolección
de huevos de aves y reptiles se tomaban en cuenta las épocas de apareamiento y reproducción de los
animales, además de que estas prácticas eran realizadas solo en caso de ser necesarias.
Por último, los indígenas venezolanos tenían una cultura no contaminante pues no producían ningún
desperdicio solido o químico que afectara el equilibrio del ecosistema. La mayoría de sus desechos eran
orgánicos y eran absorbidos por la tierra en poco tiempo.
Pero la alimentación de los indígenas venezolanos solía ser muy variada, prevaleciendo en maíz que era
preparado en forma de bollos, arepas y chicha. Esta última era endulzada con miel pues en cada casa
había una colmena habitada con abejas que no picaban.
El pueblo de indígenas venezolanos conocido como Wayúu o Guajiros adoptó con la colonización,
prácticas como la cría y pastoreo de ganado para aprovechamiento de su carne, pero sin que esto
signifique la pérdida de sus creencias y vida tradicional.
En cuanto a la cocina, la costumbre prehispánica consistía en moler y cocinar siempre a la altura del
suelo donde se armaba un hogar o fogón usando 3 piedras redondas dispuestas en círculo. Se deja un
espacio en el medio para prender el fuego.
Este tipo de fogón aun es usado por algunos indígenas venezolanos en el país, pero en estas épocas
antiguas daban la ventaja de que se podían improvisar en cualquier lugar como el campo, un lugar
específico como el corredor o un cuarto de la casa que se destina para ser usado de cocina.
La fogata era hecha a partir de leña que se enciende utilizando rajas de ocote que son trozos resinosos de
los arboles vivos. También se pueden emplear como combustible pencas secas de maguey y olotes de las
mazorcas de maíz, aunque estos no eran muy usados porque producían mucho humo.
Una vez prendido, el fuego era avivado con sopladores siendo abanicos tejidos con tule o palma, pero los
materiales podían variar entre las etnias como por ejemplo se usaban las plumas que obtenían de las
aves.
A pesar de que cada etnia tenía unas características específicas, la cultura de los indígenas venezolanos
refleja una gran coherencia interna que la ha llevado a persistir en el tiempo y llegar a nuestros días,
siendo la artesanía, la música, los bailes y la literatura manifestaciones utilitarias y creativas.
La cultura venezolana que conocemos en nuestros días es producto de una mezcla integrada de tres
familias, la indígena, la africana y la española. La transculturización y la asimilación de costumbres que
provienen de otras partes del mundo es lo que ha hecho complementar los conocimientos ancestrales de
los indígenas venezolanos.
Objetivo 2
Sedentarismo
aumento de la población y demanda de recursos
Biocentrismo
Linea del tiempo
Relación Hombre-Naturaleza-Sociedad
consumismo capitalista
perdida de la biodiversidad, sequías
perforaciones en la capa de ozono
Emisiones de contaminantes altamente toxicos a la atmosfera
Pobreza
Periodo Paleolitico:
En la edad de piedra los hombres eran nomadas, buscaban comida para sobrevivir, y se alojaban
cerca de ríos y lagos, la fauna era abundante.
industrializacion
mecanizacion del trabajo
desigualdad social
uso excesivo del carbon y petroleo, contaminacion atmosferica
sobreexplotacion de materias primas
Edad Media
Tuvo a su vez un desarrollo en ciertas etapas relevantes tales como:
Edad moderna
Periodo paleolitico:
Relación ecológica de “predación”, es decir el hombre era un cazador-recolector, y como tal, al
alimentarse de otras especies les causaba cierto prejuicio.
Edad Antigua:
Las sociedades humanas desde su aparición , tuvieron que interactuar con el medio
ambiente en que vivían, y extraían de él los recursos que necesitaban (alimento, energía,
ropa, calzado, alojamiento etc.) para sobrevivir.
El hombre no se sía superior a la naturaleza
Esta interacción, el hombre la llevaba a cabo a través del trabajo.