Articulo Los Estándares de Clasificación y Areasmeq
Articulo Los Estándares de Clasificación y Areasmeq
Articulo Los Estándares de Clasificación y Areasmeq
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Si bien es cierto que los estándares no pueden proponer fórmulas o modelos para
calcular la clasificación de las áreas, debido a que el análisis de los factores que
intervienen en el fenómeno es una tarea muy compleja, y todavía no hay acuerdos
definitivos en esa materia; una evaluación en la seguridad de las instalaciones
industriales clasificadas bajo los criterios actuales, definitivamente dejan mucho
que desear, porque los análisis técnicos y de ingeniería que deberían justificar el
dimensionamiento en los planos, brillan por su ausencia, tomando en su lugar
citas y referencias de esquemas cuyos fundamentos técnicos son completamente
desconocidos, o en el mejor de los casos, se presentan cálculos que vagamente
pueden explicar algunos datos de la dispersión. Con este panorama, los
ingenieros encargados ya no tienen ninguna responsabilidad, porque el
cumplimiento de su labor se limitará a lo propuesto en los documentos oficiales,
que servirá como excusa para un trabajo carente de juicios idóneos de ingeniería,
como se propone en el pasaje bíblico: “¿Acaso puede un ciego guiar a otro ciego?
¿No caerán los dos en un hoyo?”.
Por tanto queda claro, que la estructura y metodología de los estándares han
perdido vigencia, y que ello ha impedido fijar unas nuevas bases y parámetros
para el desarrollo de modelos matemáticos, que puedan ser comparados con otros
resultados para llegar a una metodología, modelo o software definitivo.
Propósito.
En el Anexo B del estándar IEC 60079-10-1 [4], la ecuación B.1 usada para
calcular el caudal mínimo de aire limpio requerido para una fuente de liberación
máxima conocida, incluye un factor de afectación por temperatura del medio
ambiente en grados Kelvin (T/293); haciendo que el valor resultante aumente en
sitios cálidos superiores a los 293 °K, afectando en igual proporción el estimativo
del volumen “Vz” que determinará el grado de la ventilación. Este factor debe ser
el inverso (293/T), porque el fenómeno de reducir la temperatura, hace que en un
mismo volumen aumente la masa de gas, como resultado de la contracción del
espacio intermolecular; por tanto se puede hacer la siguiente analogía: Si una
pelota de golf (molécula de gas inflamable) necesita un litro de agua para guardar
la proporción (mínima cantidad de aire ó *LIE) en una bañera (atmósfera del sitio),
la cantidad de agua (aire) aumentará necesariamente en la medida que aumente
el número de pelotas de golf (masa de gas inflamable dentro de un volumen dado)
en la bañera (medio ambiente). En consecuencia, el estudio de áreas clasificadas
debe considerar la temperatura ambiente más baja promedio del sitio evaluado,
porque en esa circunstancia se produce la mayor distancia de la concentración y
por ende el mayor riesgo; esto debe conjugarse con la presión atmosférica, cuyo
valor depende básicamente de la altura sobre el nivel del mar.
Los modelos de dispersión propuestos para calcular las dimensiones de las zonas
clasificadas, se han empeñado en vincular factores de afectación por la presencia
de corrientes de aire natural o forzado, para determinar las distancias y lugares
donde la mezcla del gas inflamable con el aire está por encima del *LIE;
aumentando de esta manera la complejidad de los cálculos y las variables que se
deben conjugar para determinar las distancias alrededor de la fuente de liberación.
La velocidad del viento se debe sacar de la ecuación, porque el peor escenario se
produce cuando todo está en calma (velocidad cero), basta analizar tres datos: El
tamaño de una molécula de aire es en promedio de 3.5 x 10-10 m, el espacio
intermolecular en condiciones de referencia del aire es de 35 x 10 -10 m, y el
recorrido libre medio de una molécula es de 1000 x 10 -10 m; significa que una
corriente de aire que se encuentra con una masa gaseosa, resulta en una mezcla
forzosa reduciendo rápidamente la concentración de las moléculas de gas, antes
que el vector resultante de los choques empiecen a dirigir la masa en una
determinada dirección. El fenómeno se puede observar en la Figura No. 1, en la
cual se muestra la dispersión del modelo CFD (pluma) [7] [8] con una velocidad
del viento mínima de 1 m/s, y la dispersión del mismo gas en igualdad de
condiciones con el modelo AREASMEQ [3], pero con velocidad del viento igual a
cero.
Figura No. 1
AREASMEQ Vs CFD (Pluma): Isopentano, Tinterna: 90°C, h = 100 cm, Orificio: 0.2 cm2,
*LIE: 1.4%, Tambiente: 20°C, Pambiente: 1.0 Atm, Pinterna: 50 psi
En el Anexo B de la IEC 60079-10-1 [4] ecuación B.4, se propone un factor “f” para
simular la eficiencia de la ventilación, en el cual un valor de f=1 significa que la
fuente de liberación está en un sitio adecuadamente ventilado y la dispersión del
gas se efectúa sin obstáculos; para f=5 se asume de manera muy escueta y sin
mayores explicaciones una ventilación impedida. Este factor puede ser calculado
con toda precisión, llegando a simular fielmente la arquitectura aledaña (paredes,
diques, ventanas, puertas, accesos), objetos de tamaño representativo como
tanques, equipos o incluso accidentes geográficos que impiden la dispersión del
gas cuando ingresa a la atmósfera. Partiendo de la premisa de que el volumen
calculado con el Software AREASMEQ, corresponde a la mayor distancia
recorrida por una mezcla superior a la del *LIE, se propone calcular el volumen
División 1 identificado con el código GCE6-07 de la Figura No.2; en el cual se
conocen todos los datos requeridos por el Programa incluyendo el caudal de
inyección de vapores, que corresponde a la rata del llenado de líquido al tanque
(9,201.0 cm3/s), las condiciones atmosféricas del sitio y las características físicas y
químicas del petróleo crudo, y un Factor de Dispersión f=1 porque la evacuación
del venteo se realiza en un espacio abierto fuera del área del tanque, este ejercicio
tiene la virtud de que no se están haciendo suposiciones y todos los datos son
reales y comprobables.
Figura No. 2
GCE6-07 Venteo tanque de techo fijo con descarga de vapores División 1 y Factor de
Dispersión f = 1
Figura No. 3
Esquema propuesto en el estándar API RP 500 nombrada en ese documento como
Figura 6
el tamaño y la localización de al menos una fuente División 2 identificada con el
código GCE6-09; esta última discrepancia se pone en evidencia porque la
metodología desarrollada con el software AREASMEQ, propone que cada
clasificación debe tener una justificación técnica, en donde la División 2 en la boca
de salida del desfogue no tiene explicación posible; el evento que puede justificar
una División 2 en el desfogue, es la salida accidental del líquido inflamable como
se ha previsto en los alrededores del tanque, solo que el origen de los vapores se
producirá desde el suelo cuando el líquido una vez depositado comience su
proceso normal de vaporización, tal y como está modelado en la Figura No.2.
Figura No. 4
Dimensiones de la clasificación División 1 GCE6-07A Venteo cuello de ganso y Factor de
Dispersión = 3.04
Para el cálculo del Factor de Dispersión “f” que afecta la clasificación GCE6-07,
debido a que todas las condiciones se mantienen excepto por la presencia del
tanque, que ocupa un espacio y no puede ser usado por los vapores inflamables
para mezclarse con el aire, se debe establecer el volumen que afecta (Vafecta) y no
permite la dispersión; este espacio puede ser dividido en dos volúmenes V1 y V2
del tanque virtual dibujado en la Figura No. 2, conformado por un cilindro y un arco
circular, una vez calculada la sumatoria de estos dos volúmenes (Vafecta) y de
conocer el volumen de la clasificación GCE6-07 (V (GCE6-07)AREASMEQ) de
AREASMEQ, el Factor de Dispersión “f” es igual a:
Figura No. 5
El esquema propuesto advierte que las distancias dadas corresponden a valores típicos
que son calculados para este ejemplo en particular
Figura No. 6
Forma y dimensiones de la clasificación Zona 1 de un proceso de mezcla con diferentes
líquidos inflamables
La forma y dimensiones de cada sustancia son diferentes, a pesar de que son los
mismos datos de la fuente y las mismas condiciones ambientales; estas
diferencias finalmente llevarán a condiciones de ventilación, inversión económica y
exigencia de equipos e instalaciones eléctricas muy diferentes, que dependerán
de las características físicas y químicas de cada sustancia; el caudal de
evaporación dependerá del área de la tapa que es abierta para la operación. La
Zona 2 del proceso ha sido prevista como un derrame accidental de 150x150 cm,
este valor debe estimarse a través del análisis de conjeturas subjetivas, y sobre
todo por datos históricos de sucesos ocurridos en el propio proceso o en otros
similares; véase Figura No. 7
Figura No.7
Dimensiones de la Clasificación Zona 2 calculada sobre un derrame accidental de
150x150 cm
Aunque la figura del Anexo C de la IEC 60079-10-1 [4], aclara que el ingreso y
retiro de los líquidos del contenedor se realiza a través de tuberías soldadas, el
espacio reservado de 2 m horizontales por 1 m de alto para la Zona 2, parece
pequeño porque el evento accidental que pudiera presentarse en este proceso, es
el derrame por rebosamiento del contenedor por falla en la parada de la bomba de
llenado, ocasionando un área de exposición del líquido inflamable de 150x150 cm;
en la Figura No. 7 también se puede observar, que las dimensiones calculadas
para la Zona 2 del Metanol son tan reducidas, que escasamente alcanzan a salir
de las dimensiones previstas por el estándar para la Zona 1, confirmando de esta
manera, que las características físicas y químicas de los vapores inflamables
tienen una influencia crítica en los cálculos de la clasificación. Adicionalmente, el
ejemplo propone que la operación se está realizando en el interior de una
edificación, lo cual significa que la proximidad a una pared que afecte la dispersión
de los vapores es altamente probable, que obliga el cálculo y aplicación de un
Factor de Dispersión, como el analizado en párrafos anteriores.
El Grado de Ventilación
El estimativo del Grado de Ventilación de una edificación a través del cálculo del
“Vz”, previsto en el Anexo B de la IEC 60079-10-1 [4] para determinar si una
ventilación forzada corresponde a una Ventilación Alta, Media o Baja, utiliza
cálculos y datos generales que pueden vagamente dar una idea cualitativa de la
calidad de dicha ventilación. El propósito de este estimativo es finalmente
determinar si la totalidad de la edificación es clasificada como zona 1 (División 1),
ó se tienen límites claros de la clasificación Zona 1 (División 1) y el resto del
espacio Zona 2 (División 2). En la Figura No. 8 se muestra el esquema propuesto
en la NFPA 497 [6] Figura 5.9.1(f), con la nota referente al tamaño de la fuga y el
de la construcción, para determinar si es en su totalidad División 1 ó no.
Figura No. 8
NFPA 497 figura 5.9.1(f). Fuente de liberación interior que deja abierta la posibilidad de
una División 1 completa
La metodología desarrollada con el modelo de dispersión AREASMEQ para
determinar la clasificación de un recinto, está basada en primer lugar, en el cálculo
de los caudales de liberación de los gases o vapores inflamables de todas las
fuentes catalogadas como Zona 1 (División 1); lo cual se puede hacer con el
propio Software, o calcular estos datos con las fórmulas propuestas en la literatura
técnica correspondiente, o medir en campo si se tiene esta opción disponible; en
segundo lugar, se debe calcular el caudal de aire mínimo requerido para
considerar el sitio adecuadamente ventilado, diluyendo la mezcla inflamable de
todas las fuentes Zona 1 (División 1) por debajo del 25% del *LIE (NFPA 497 [6]
Definición 3.3.1, API RP500 [5] Definición 3.2.47 e IEC 60079-10-1 [4] Ecuación
B.1 (k=0.25)), si no se logra el suministro mínimo de aire, la totalidad de la
edificación sin importar sus dimensiones es catalogada como Zona 1 (División 1);
en caso contrario, se debe sumar el volumen contenido de cada fuente calculada
con el Software en metros cúbicos, y el resultado no debe sobre pasar el 25% del
volumen del recinto, para determinar una frontera entre la Zona 1 (División 1) y el
resto del espacio Zona 2 (División 2); pero si es mayor al 25%, la totalidad del
espacio se considera Zona 1 (División 1). Por ejemplo, la Zona 1 (División 1) del
proceso de mezcla en el contenedor de la Figura No. 6, el caudal de evaporación y
el volumen calculado con el Software AREASMEQ para el caso del Xileno es:
Qvapor = 2,337.1 [cm3/s] y el Vcontenido = 26.97 [m3]; por tanto, el caudal de aire
mínimo requerido será:
Este flujo de ventilación es para cada unidad mezcladora idéntica que se tenga en
el salón; si este proceso se realiza dentro de una edificación de 10 m de ancho, 15
m de profundidad y 6 m de alto (900 m 3), se entiende que el volumen máximo que
puede ser ocupado por la mezcla inflamable es de 225 [m 3], por consiguiente el
número máximo de unidades que pueden operar en el sitio son 225 [m 3] / 26.97
[m3] = 8 unidades, siempre y cuando se tenga un sistema de ventilación que
renueve el aire a razón de 17,607.2 [cfm], condiciones en las cuales se tendrán
definidos claramente los límites de la Zona 1 (División 1) y la Zona 2 (División 2)
del recinto. Si hay más de 8 unidades o no se alcanza el caudal mínimo de aire, la
totalidad del encerramiento es Zona 1 (División 1).
El mismo criterio puede ser aplicado para un recinto que no tiene fuentes de
liberación Zona 1 (División 1), tomando los datos que produzcan la mayor
presencia eventual o accidental del proceso bajo estudio, cuyo volumen sobre
pase el 25% de la edificación, dará como resultado una clasificación Zona 2
(División 2) de todo el encerramiento; en caso contrario, se tendrán límites claros
entre las zonas no clasificadas y aquellas con riesgo intermedio (Zona 2 ó División
2). Con esta propuesta queda planteada una metodología que tiene en cuenta
todos los factores que intervienen en un estudio de áreas clasificadas, dejando
unos pocos datos bajo el análisis de criterios para predecir sucesos,
especialmente para determinar la clasificación de zonas con riesgos eventuales
(Zona 2 ó División 2).
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
[7] RANGEL JUNIOR, Estellito. Area Classication is Not a Copy – and – Paste
Process. Pages 28–39. IEEE Industry Applications Magazine. Jan / Feb
2016. Www.ieee.org/ias.