El Tarwi
El Tarwi
El Tarwi
Introducción
El tarwi es oriundo de los Andes, no se conoce a ciencia cierta el origen de dicho cultivo pero es una
de las plantas cultivadas más antiguas de Sudamérica debido a que en las tumbas de la cultura Nazca (100
– 800 d.C.) se encontraron restos de semillas de tarwi (León, 1964 citado por Gross, 1982).
Según el Profesor Martin Cárdenas, el nombre técnico del tarhui es Lupinus mutabilis Sweet., es-
pecie que se cultiva entre los 2500 y los 3600 metros de altitud, en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia
(Cárdenas, 1995). Mujica (1992), su cultivo se mantiene desde Ecuador, Perú, Bolivia hasta Chile y el
noreste argentino, bajo distintos sistemas de producción. Sin embargo, fue desplazada por la introduc-
ción de cultivos (como el haba o Vicia faba) y a causa de esta marginación, como especie originaria de
la zona andina el tarwi ha sido una de las especies más afectadas debido a su fuerte sabor amargo por
su contenido de alcaloides en el grano, el cual para ser removido requiere de un proceso de lavado que
elimine esos alcaloides. Este requisito constituyó una desventaja frente a otras leguminosas introduci-
das y determinó la disminución de su área cultivada.
Según Gross (1982), la variabilidad genética del tarwi hizo indispensable la redefinición taxonómica
de esta planta de cultivo, presentando la siguiente clasificación sistemática según la actual definición:
Según Gross (1982), la variabilidad genética del tarwi hizo indispensable la redefinición taxonómica
de esta planta de cultivo, presentando la siguiente clasificación sistemática según la actual definición:
Orden: Rosales, Suborden: Leguminosinae, Familia: Leguminosae, Subfamilia: Papilionaceae, Tribu:
Genisteae, Género: Lupinus, Subgénero: Eulupinus, Especie: Lupinus mutabilis Sweet.
Figura 1. Lupino o tarwi A1: Flor papilionada, A2: vaina o legumbre, A3: semilla (Fuente:
Mujica, 1994)
Importancia del cultivo de Tarwi por largos periodos de tiempo entre uno a dos
años, a diferencia de otros productos, ofertán-
Según Chipana et al.(2013) el cultivo de dolo en las ferias locales principalmente cuan-
tarwi se constituye es de una considerable im- do existe necesidad económica o cuando los
portancia en regiones, cercanas al lago Titica- intermediarios asignan mayores precios por
ca, debido a que los productores de la región, la compra de este producto (determinado tam-
cultivan este producto, principalmente porque bién por la demanda y oferta).
por el tipo de semilla puede ser almacenado,
Su principal forma de consumo es como proceso puede durar varios días, a partir del
mote, el mote una vez cocido en el agua hir- cual se puede obtener una vez seco el grano, la
viendo, es colocado en sacos en arroyos o co- harina de tarwi (Cárdenas, 2005).
rrientes de agua para que se desamarguen, este
Foto 2. Desamargado y lavado de granos de tarwi Cojata Pampa, Puerto Mayor de Carabuco,
La Paz (Fuente: Cuna, 2011)
Sucre 24 11 458
Figura 3. Incremento de la producción entre las gestiones 2001 a 2008 Fuente: Elaboración
propia en base a información de PADER/COSUDE, 2001 y ENA, 2008
Esto puede apreciarse en las zonas produc- Esta leguminosa andina es generalmente
toras de tarwi, según Mollinedo (2007) para la consumida como mote, el llamado “chuchus
zona de Carabuco donde estudios más recien- muti” que se comercializa en mercados y ca-
tes en la región de Carabuco mencionan ren- lles de ciudades y localidades, generalmente
dimientos desde 346 kg/ha hasta 1520 kg/ha, es la única forma de consumo conocida por la
según Mollinedo (2012) en base a un estudio mayoría de personas que tienen cierto hábito
de evaluación e inventariación de tierras agrí- de consumo. Sin embargo dadas sus cualida-
colas según aptitud de uso. Mollinedo (2012) des hay emprendimientos productivos para
menciona estudios de AndesCrop-UMSA que darle un agregado de valor como en bebidas,
reportan rendimientos en el rango de 523 a 700 elaboración de masas u otros.
kg/ha en siembras al voleo y surco.
Foto 3 y 4. (Izquierda) Uso de tarwi como mote y en masas, (Derecha) uso de mezcla de harina
tarwi en queques y panes y refrescos (Feria binacional del tarwi y haba, Yunguyo-Perú, 2011)
(Fuente: INIAF, 2016)
Las semillas o granos son excepcional- 35.5% de proteína, 16.9% de aceites, 7.65% de
mente nutritivas. Las proteínas y aceites cons- fibra cruda, 4.145% de cenizas y 35.77% de
tituyen más de la mitad de su peso, estudios carbohidratos, encontrando correlación posi-
realizados en más de 300 diferentes genotipos tiva entre proteína y alcaloides, mientras que
muestran que la proteína varía de 41- 51% y el es negativa entre proteína y aceite (Jacobsen y
aceite de 14-24% (Gross et al., 1988). En base Mujica, 2006).
a análisis bromatológico, posee en promedio
Mirístico 0,6
Araquídico 0,2
Behénico 0,2
Erúsico 0
Cociente Polisat/Satur 2
Proteínas g 38,57
Grasa g 16,56
H. de carbono g 33,09
Fuente: UMSA-Agronomía, 2012 (Elaboración en base a datos del Ministerio de Salud y Deportes, 2005)
Tarwi seco sin Haba seca sin Maní seco sin Poroto var. Soya var.
Parámetro
cascara cascara cascara var. Perla Colorado Acadian
Fuente: UMSA-Agronomía, 2012 (Elaboración en base a datos del Ministerio de Salud y Deportes, 2005)
Foto 5. Vaina y grano de tarwi (Fuente: Foto 6. Lupino silvestre y lupino cultivado
INIAF, 2016) (tarwi), Fuente, INIAF, 2011
Foto 7. Diversidad genética de accesiones de tarwi conservadas en INIAF (Fuente: INIAF. 2106)
Competitividad
Foto 9. Uso diversificado de tarwi en sopas y entradas (Feria binacional del tarwi y haba
(Bolivia-Perú), Yunguyo-Perú, 2011) (Fuente: INIAF, 2016)
Búsqueda de nichos de mercado interno y • Mamani, P.; Calisaya, J.; Vallejos, J. y Gan-
externo de derivados del grano de tarwi, im- darillas, A. 2015. Revalorizando el Tarwi.
portante para generar el valor agregado del Una alternativa para promover la resilien-
producto y evitar la fuga o contrabando como cia de los sistemas productivos andinos y
grano a otros países. la mejora de la seguridad alimentaria y la
economía local (pp. 12-19). En: Fundación
Promover políticas locales para incorporar PROINPA. Informe Compendio 2011-2014.
y posicionar al tarwi dentro de desayunos es- Cochabamba - Bolivia.
colares o subsidios que promuevan su deman-
da y se mantenga constante en el tiempo. • Rodríguez M., 2005. Martin Cárdenas: el
eximio botánico y naturalista de Améri-
Levantar un estudio a nivel nacional para ca. Plural Editores. © Mario Rodríguez y
determinar el estado del arte y las potenciali- PROINPA
dades del cultivo de tarwi, el cual genere in- • Tapia, M. y Fries A.M. 2007. Guía de cam-
formación para definir la estrategia para pro- po de los cultivos andinos. FAO. ANPE.
mover su producción, consumo y comerciali- Lima, Perú.
zación.
• Tapia 1978. El tarwi (Lupinus mutabilis) en;
Informe preliminar-Febrero. IBTA (Institu-
Referencias citadas to Boliviano de Tecnología Agropecuaria).
• Andescrop. 2012. Proyecto: Uso compe- La Paz Bolivia.
tente de los cultivos andinos de alto valor. • Neglected Crops: 1492 from a Different
Análisis de la cadena productiva del tarwi Perspective. 1994. J.E. Hernándo Berme-
(Lupinus mutabilis Sweet) jo and J. León (eds.). Plant Production and
• Asociación CUNA. 2014. Manual sobre Protection Series No. 26. FAO, Rome, Italy.
producción y transformación básica de p. 131–148.
tarwi. Asociación CUNA. • Sven-E. Jacobsen y Ángel Mujica. 2006. El
• Andean Grains and Legumes, https://hort. tarwi (Lupinus mutabilis Sweet.) y sus pa-
purdue.edu/newcrop/1492/grains.html rientes silvestres. Botánica Económica de
los Andes Centrales Editores: M. Moraes
• Chipana Mendoza Gladys, Rubén Trigo R., B. Øllgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius
Riveros, Hugo Bosque Sánchez, Sven-Erik & H. Balslev Universidad Mayor de San
Jacobsen. Sf. EL TARWI (Lupinus muta- Andrés, La Paz, 2006: 458-482.
bilis) Y SU IMPORTANCIA SOCIAL Y
ECONÓMICA EN LAS FAMILIAS DEL
ALTIPLANO NORTE DE BOLIVIA. Lu-
pine (Lupinus mutabilis), and its social and
economic importance on the families in the
Bolivian Northern Altiplano.
• ENA. 2008. Encuesta Nacional Agropecua-
ria. Instituto Nacional de Estadística.
• Jacobsen E., Mujica A. 2006. El tarwi (Lu-
pinus mutabilis Sweet.) y sus parientes sil-
vestres. Botánica Económica de los Andes
Centrales. Universidad Mayor de San An-
drés, La Paz. 458-482 pp.