Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Recetas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 179

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD: TURISMO HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA: GASTRONOMÍA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ADMINISTRADOR

GASTRONÓMICO

TEMA: ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE LA RUTA GASTRONÓMICA DEL

PAN EN LAS PROVINCIAS DE COTOPAXI, TUNGURAHUA, CHIMBORAZO

BOLÍVAR.

Autor:

David Calle Sánchez

Director de tesis:

Lic. Marco Rosero

Quito- Ecuador

JULIO- 2013

i
DECLARACIÓN

Yo, David Calle, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi autoría;

que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional; y que he consultado las referencias bibliográficas que se

incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los

derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la

ley de propiedad intelectual, por su reglamento y por la normativa

institucional vigente.

_________________________

David Calle Sánchez

C.C 1723463681.

ii
CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “ESTUDIO PARA LA

CREACIÓN DE LA RUTA GASTRONÓMICA DEL PAN DE LA PROVINCIA DE

COTOPAXI,TUNGURAHUA,CHIMBORAZO Y BOLÍVAR”, que el proponente

plantea para aspirar al título de ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO, fué

desarrollado por David Calle Sánchez, bajo mi dirección y supervisión, en la

Facultad de Turismo y Preservación Ambiental, Hotelería y Gastronomía; el mismo

que cumple con las condiciones requeridas por el Reglamento de Trabajos de

titulación en los artículos 18 y 25.

___________________

MSc. Marco Rosero

DIRECTOR DEL TRABAJO

C.C.1703412666

iii
DEDICATORIA

El presente trabajo dedico a mis padres Efrén Calle y Verónica Sánchez, con su

esfuerzo y constancia he salido adelante, quienes siempre han estado a mi lado

acompañándome y dándome fuerzas.

Gracias a ustedes soy quien soy, y sé que es lo que quiero en mi vida.

iv
AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a mis padres y hermanas que siempre estuvieron ahí,

para decirme las palabras precisas, las que necesitaba escuchar en cada

momento de mi vida y en especial en el desarrollo de mi tesis.

El más profundo agradecimiento a todas las personas que en el camino me

guiaron en este proceso, a mi tutor que tuvo la paciencia requerida.

Finalmente a todas las personas en los diferentes lugares en los que realice mi

investigación que me colaboraron; las comunidades, las panaderías; a sus

respectivos representantes y dueños, sin ellos

v
ÍNDICE

DECLARACIÓN ...................................................................................................... ii
CERTIFICACIÓN .................................................................................................... iii
DEDICATORIA ....................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ................................................................................................ v
1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ............................................................ xiii
2.- JUSTIFICACIÓN: ............................................................................................ xiv
3. -ANTECEDENTES: ........................................................................................... xv
4.- DELIMITACIÓN DEL TEMA: ......................................................................... xvii
5.- PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS ............................................................. xvii
5.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ xvii
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... xviii
6. MARCO REFERENCIAL ................................................................................ xviii
6.1 Marco teórico: ............................................................................................. xviii
6.2 Marco referencial: ......................................................................................... xx
7. IDEA A DEFENDER: ......................................................................................... xx
7.1 VARIABLES .................................................................................................. xx
7.1.1 VARIABLES CUALITATIVAS: ....................................................................... xx
7.1.2 VARIABLES CUANTITATIVAS: .................................................................... xx
8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... xx
8.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN................................................................. xx
8.1.1 Método Deductivo: ........................................................................................ xx
8.1.2 Método Inductivo: ......................................................................................... xxi
8.1.3 Método histórico: .......................................................................................... xxi
8.1.4 Método analítico: .......................................................................................... xxi
CAPÍTULO I............................................................................................................. 1
1.-GENERALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE: COTOPAXI, ............................. 1
TUNGURAHUA, CHIMBORAZO Y BOLÍVAR ........................................................ 1
1.1PROVINCIA DE COTOPAXI ........................................................................... 1
1.1.1Situación geográfica y accesibilidad ................................................................ 1
1.1.2 Población ........................................................................................................ 4
1.1.3Cultura ............................................................................................................. 4
1.1.3.1. Gastronomía ..................................................................................... 8
vi
1.1.4 Turismo ........................................................................................................... 9
1.1.5 Producción .................................................................................................... 14
1.2 PROVINCIA DE TUNGURAHUA .................................................................. 15
1.2.1 Situación geográfica y accesibilidad ............................................................. 16
1.2.2 Población ...................................................................................................... 17
1.2.3 Cultura .......................................................................................................... 18
1.2.3.1 Gastronomía ................................................................................... 21
1.2.4 Turismo ......................................................................................................... 22
1.2.5 Producción .................................................................................................... 28
1.3 PROVINCIA DE CHIMBORAZO ................................................................... 30
1.3.1Situación geográfica y accesibilidad .............................................................. 31
1.3.2 Población ...................................................................................................... 31
1.3.3Cultura ........................................................................................................... 32
1.3.3.1. Gastronomía ................................................................................... 33
1.3.4 Turismo ......................................................................................................... 33
1.3.5 Producción .................................................................................................... 40
1.4 PROVINCIA DE BOLÍVAR ........................................................................... 41
1.4.1 Situación geográfica y accesibilidad ............................................................. 42
1.4.2 Población ...................................................................................................... 43
1.4.3 Cultura .......................................................................................................... 43
1.4.3.1. Gastronomía ................................................................................... 45
1.4.4 Turismo ......................................................................................................... 46
CAPÍTULO II.......................................................................................................... 49
2. Historia del Pan ................................................................................................ 49
2.1 Historia del pan ............................................................................................ 49
2.1.1 El pan en la época pre- colombina ................................................................ 51
2.1.2 El pan en la colonia ....................................................................................... 52
2.1.3 El pan en la época moderna y contemporánea ............................................. 57
2.2 Variedades del pan ....................................................................................... 60
CAPÍTULO III......................................................................................................... 66
3. TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DEL PAN ARTESANAL EN EL ÁREA DE
ESTUDIO ............................................................................................................... 66
3.1 Utensilios ...................................................................................................... 66
3.2. Ingredientes ................................................................................................. 71

vii
3.3 Energía y Técnica de cocción ....................................................................... 73
3.4 Recetas ........................................................................................................ 76
CAPÍTULO IV ........................................................................................................ 77
4.- Investigación de Mercado .............................................................................. 77
4.1 Determinar la muestra .................................................................................. 77
4.2 La encuesta .................................................................................................. 80
4.3.1 Encuestas realizadas a habitantes ............................................................... 91
4.3.2 Análisis de datos ........................................................................................... 91
CAPÍTULO V ......................................................................................................... 92
5. LA RUTA GASTRONÓMICA ............................................................................ 92
5.1 Enfoque conceptual ...................................................................................... 92
5.2 La ruta gastronómica .................................................................................... 94
5.3 Macro localización ........................................................................................ 94
5.4 Micro localización ......................................................................................... 95
5.5 Importancia de la ruta ................................................................................... 95
5.6 Mapa de la ruta ............................................................................................. 97
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................... 112
CONCLUSIONES ............................................................................................. 112
RECOMENDACIONES..................................................................................... 113
GLOSARIO:......................................................................................................... 114
Bibliografía ......................................................................................................... 115
ANEXOS .............................................................................................................. 118

viii
ÍNDICE DE IMÁGENES Y CUADROS
Imágen N° 1 ............................................................................................................ 1
Imágen N° 2 ............................................................................................................ 2
Imágen N° 3 ............................................................................................................ 3
Imágen N ° 4 ......................................................................................................... 13
Imágen N° 5 .......................................................................................................... 15
Imágen N° 6 .......................................................................................................... 17
Cuadro N°1 ........................................................................................................... 18
Imágen N° 7 .......................................................................................................... 24
ImÁgen N° 8 .......................................................................................................... 30
Imágen N° 9 .......................................................................................................... 34
Imágen N° 10 ........................................................................................................ 36
Imágen N° 11 ........................................................................................................ 42
Imágen N ° 12 ....................................................................................................... 48
Imágen N ° 13 ....................................................................................................... 61
Imágen N ° 14 ....................................................................................................... 67
Imágen N° 15 ........................................................................................................ 68
Imágen N° 16 ........................................................................................................ 69
Imágen N° 17 ........................................................................................................ 70
Imágen N° 18 ........................................................................................................ 71
Imágen N° 19 ........................................................................................................ 73
Imágen N° 20 ........................................................................................................ 75
Cuadro N° 2 .......................................................................................................... 82
Cuadro N° 3 .......................................................................................................... 83
Cuadro N° 4 .......................................................................................................... 84
Cuadro N° 5 .......................................................................................................... 85
Cuadro N° 6 .......................................................................................................... 86
Cuadro N° 7 .......................................................................................................... 87
Cuadro N° 8 .......................................................................................................... 88
Cuadro N° 9 .......................................................................................................... 89
ix
Cuadro N° 10 ........................................................................................................ 90
Imágen N° 21 ........................................................................................................ 92
RUTA N° 1 ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
RUTA N° 2 ........................................................................................................... 102
RUTA N° 3 ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
RUTA N° 4 ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Cuadro N° 11 ...................................................................................................... 119
Cuadro N °12 ...................................................................................................... 119
Cuadro N °13 ...................................................................................................... 120
Cuadro N °14 ...................................................................................................... 120
Cuadro N °15 ...................................................................................................... 121
Cuadro N °16 ...................................................................................................... 121
Cuadro N °17 ...................................................................................................... 122
Cuadro N °18 ...................................................................................................... 122
Cuadro N °19 ...................................................................................................... 123
Cuadro N °20 ...................................................................................................... 123
Cuadro N °21 ...................................................................................................... 124
Cuadro N °22 ...................................................................................................... 124
Cuadro N °23 ...................................................................................................... 125
Cuadro N °24 ...................................................................................................... 126
Cuadro N °25 ...................................................................................................... 126
Cuadro N °26 ...................................................................................................... 127
Cuadro N °27 ...................................................................................................... 128
Cuadro N °28 ...................................................................................................... 128
Cuadro N °29 ...................................................................................................... 129
Cuadro N °30 ...................................................................................................... 129
Cuadro N °31 ...................................................................................................... 130
Cuadro N °32 ...................................................................................................... 131
Cuadro N °33 ...................................................................................................... 132
Cuadro N °34 ...................................................................................................... 132
Cuadro N °35 ...................................................................................................... 133
x
Cuadro N °36 ...................................................................................................... 133
Cuadro N °37 ...................................................................................................... 134
Cuadro N °38 ...................................................................................................... 135
Cuadro N °39 ...................................................................................................... 135
Cuadro N °40 ...................................................................................................... 136
Cuadro N °41 ...................................................................................................... 136
Cuadro N °42 ...................................................................................................... 137
Cuadro N °43 ...................................................................................................... 138
Cuadro N °44 ...................................................................................................... 138
Cuadro N °45 ...................................................................................................... 139
Cuadro N °46 ...................................................................................................... 139

xi
INTRODUCCIÓN

La Sierra Central ecuatoriana tiene provincias de riqueza infinita que muestra a

los que la visitan su atractivo turístico, cultural y gastronómico; donde conjuga en

perfecta armonía la naturaleza y el hombre; trabajando conjuntamente para el

deleite de los turistas.

El presente trabajo es una investigación sobre la gastronomía de las provincias de

Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar, específicamente buscando crear

una ruta gastronómica del pan en la cual se observe la riqueza culinaria que

ofrecen las provincias basada en este producto de alto consumo como, pero

enfocado en su elaboración artesanal; a su vez se realizó un riguroso proceso de

selección de las panaderías que la conforman buscando que garanticen la calidad

del producto. Dentro del Turismo Cultural se encuentra el producto Gastronomía,

es por esto que el presente trabajo busca ser una herramienta que fortalezca el

producto gastronomía dentro del Turismo Cultural.

El primer capítulo refiere a las características principales como es el turismo,

cultura y gastronomía de todas las provincias que componen nuestra ruta

gastronómica como son Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar.

La historia referente al pan así como su desarrollo en el tiempo está detallada en

el segundo capítulo. En cuanto a la técnica de elaboración del pan artesanal en las

provincias que componen la ruta se aprecia en el tercer capítulo, así como los

diferentes tipos de pan que son la base de nuestro estudio.

xii
La investigación de campo que contiene las encuestas realizadas a las personas

se las halla en el cuarto capítulo, así como las interpretaciones para llegar a una

conclusión específica por cada pregunta.

En el quinto capítulo se tiene la propuesta de la ruta en base al motivo de estudio

que es el pan, en él se encuentra las características y particularidades de la ruta.

1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El problema que tienen las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y

Bolívar es que a pesar de contar con varios atractivos importantes, no existe una

completa difusión, ni una promoción para dar a conocer estos atractivos tanto

turísticos, culturales y gastronómicos con el fin de lograr atraer al turista nacional y

extranjero, y así lograr nuevas actividades de ingresos económicos para sus

habitantes, y mejorar su calidad de vida.

Relativo al pan es que en principio no se sabe cuál es el origen del mismo en el

continente, si vino con la conquista o en sí es precolombino, o como se fué

difundiendo en el país, la cocina tradicional del Ecuador con el transcurso del

tiempo se ha ido perdiendo poco a poco y por ende las distintas técnicas que se

utilizaban años atrás; en la actualidad no existe una guía que muestre los lugares

tradicionales en los que se pueda degustar de platos y productos característicos

como se lo hacía en tiempos anteriores.

La Región Sierra del Ecuador está constituida por ciudades con distintos destinos

interesantes por visitar, en los cuales se pueden vivenciar gran cantidad de

xiii
costumbres; las mismas que se dan a conocer de una manera muy clara en la

comida de la zona mencionada.

2.- JUSTIFICACIÓN:

El estudio para la creación de la Ruta Gastronómica del Pan, en este caso de las

capitales de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar,

permitirá conocer más a fondo ciertos aspectos de estas zonas que con el paso

del tiempo se han ido deteriorando y que con esta propuesta se podrán revivir.

Esta gran variedad de panes poseen técnicas culinarias propias de cada región,

las cuales son un factor muy importante para el turismo nacional, este es el motivo

por el cual se hará el estudio para la creación de esta Ruta Gastronómica, que

busca incentivar el turismo en nuestro país tanto para ecuatorianos como para

extranjeros.

Se viene aludiendo a la historia del pan y sus relaciones simbólicas con las

escrituras bíblicas, refiriéndose al significado del pan en El Ecuador, su mundo de

sabores y aromas inolvidables. La intención de la presente investigación es

aproximarnos a la amplia variedad de panes que todavía existen en el medio, sus

nombres y su historia.

La Sierra Centro es una región cultural y emblemática, sus atractivos turísticos

permiten que propios y extraños visiten año tras año sus tierras, es por ello que se

palpa que el turismo aumenta gracias a que su gente tiene mucho que ofrecer, La

Ruta Gastronómica del Pan a lo largo de estas provincias permitirá el

encadenamiento y posicionamiento mercantil siendo así una base fundamental en


xiv
el crecimiento empresarial y por ende económico de su gente, la gastronomía es

el principal objetivo de esta propuesta; ya que es el producto principal para la

plasmar el estudio a realizarse.

3. -ANTECEDENTES:

Durante el transcurso del tiempo comprendido entre la evolución del hombre hasta

la actualidad, la cocina ecuatoriana ha tenido un cambio muy notable, en el cual se

ha identificado que es muy variada, abundante y a la vez muy exquisita

dependiendo de la zona o región. Hace cientos de años las técnicas de cultivo de

los cereales principal ingrediente en la elaboración del pan y cocción del mismo

que se utilizaba era totalmente diferente a las actuales, razón por la cual la

expectativa de vida que la gente de ese tiempo tenía era mayor a la que hoy se

posee; pues no se hacía uso de distintos tipos de sustancias químicas que con el

tiempo se han vuelto muy comunes en la elaboración del pan.

Según estudios realizados los antepasados decidieron establecerse en el país

debido a la gran variedad de llanuras, valles, áreas tropicales, zonas aptas para el

cultivo y la pesca, las cuales favorecían a la obtención de distintos productos para

la elaboración de un gran número de platos distintivos de cada zona, este es el

caso el pan, un producto que con el paso del tiempo ha tenido una evolución

notable especialmente en las técnicas de su elaboración. En cuanto al cereal que

se usa principalmente para la fabricación del pan y su producción, el trigo.

La molienda del trigo tiene como finalidad básica la obtención de harinas a partir

de los granos de trigo, para la fabricación de pan, pastas alimenticias o galletas.


xv
Los pasos que se siguen para obtener la harina son:

1. Limpieza preliminar de los granos, mediante corrientes de aire que separan el

polvo, la paja y los granos vacíos.

2. Escogido de los granos, que se lo puede hacer manualmente.

3. Despuntado y descascarillado, en esta fase se eliminan el embrión y las

cubiertas del grano.

4. Cepillado de la superficie de los granos, para que queden totalmente limpios.

5. Molturación, finalmente se pasa a la molienda por medio de unos rodillos,

que van triturando el grano y obteniendo la harina.

6. Refinado, una vez obtenida la harina pasa a tamizarse y se van separando

las diferentes calidades de la harina.

Después de la recolección y la trilla que separa la paja del grano de trigo, éste

habitualmente se lava y se empapa con agua de modo que su núcleo se rompa

adecuadamente.1

Fray Jodoco Ricke religioso franciscano llegó integrando la expedición de

conquista que en 1534 organizó Pedro de Alvarado, estuvo presente en la

fundación de San Francisco de Quito, y más tarde, junto a Benalcázar, el 6 de

diciembre del mismo año asistió al asentamiento definitivo de la hoy ciudad de

Quito, sembró las primeras semillas de trigo que había traído consigo, enseñando

1
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/chef/harina.htm

xvi
a los aborígenes su utilidad y su cultivo, al tiempo que promovía y mostraba las

técnicas para cultivar utilizando el arado con bueyes.2

4.- DELIMITACIÓN DEL TEMA:

El estudio para la creación de la Ruta Gastronómica del Pan se realizará en la

región Sierra Centro del país, específicamente en las capitales de las provincias

de Cotopaxi que es Latacunga, Tungurahua en Ambato, Chimborazo en Riobamba

y finalmente Bolívar en Guaranda; el proceso investigativo se realizará a través de

la aplicación de encuestas a una muestra representativa en las ciudades

mencionadas.

Para el desarrollo del proyecto se determina que existe la dificultad sobre la

amplitud de la zona nombrada ya que de las ciudades citadas, la mayoría de ellas

son extensas, además se dificulta la recopilación de datos ya que en este tiempo

no son comunes los sitios en los que se elabora el pan artesanalmente.

5.- PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

 Diseñar la Ruta Gastronómica del Pan de las provincias de Cotopaxi,

Tungurahua, Chimborazo y Bolívar, para notar la vasta riqueza

panificadora y la cultura gastronómica de las provincias citadas.

2
http://www.elcomercio.ec/quito/quito-quito_inca-jodoco_ricke-historia-
san_francisco_de_quito_0_906509344.html/ Martes 23/04/2013
xvii
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer las generalidades de la zona de estudio, historia del pan,

variedades y su importancia en el Ecuador.

 Realizar el proceso de investigación a través de encuestas a fin de

determinar si el estudio para la creación de la ruta gastronómica es

factible.

 Buscar el mejoramiento de la economía de la población que se dedica a

esta actividad.

 Identificar las técnicas artesanales, utensilios e ingredientes con las que

se elabora el pan, así como su proceso de elaboración.

 Elaborar una guía de “La Ruta Gastronómica del Pan” y así conocer las

ciudades que componen la misma.

6. MARCO REFERENCIAL

6.1 Marco teórico:

Historia

La historia del pan en la alimentación corre paralela a la historia del uso de los

cereales por parte del hombre. El pan es un producto directo del procesado

manual de los cereales y es muy posible que fuese la primera aplicación

alimenticia de estos. El pan, el aceite y el vino quizás fuesen los primeros

alimentos procesados en la historia de la humanidad.

xviii
Los cereales, por sí solos, no pueden ser digeridos por el aparato digestivo

humano. Es por esta razón por la que los cereales son artificialmente procesados

(molidos o remojados) y solo a partir de este momento empezaron a convertirse

en alimentos básicos para el hombre, aportando hidratos de carbono.

Así pues el pan primigenio (elaborado con especies antiguas de cebada) pudo

haber sido uno de los primeros alimentos elaborados en la historia de la

alimentación.

A lo largo de la historia de las culturas, el pan se ha ido elaborando con el cereal

disponible en la zona o con la variante modificada más resistente. Así se tiene, por

ejemplo, que el trigo así como los otros cereales se han empleado en Europa y

parte de África, el maíz es más frecuente en América; el arroz en Asia. Un hecho

social, relativo e histórico del pan, es que antiguamente se establecía una

distinción social en función del color de la miga del pan que se comía.

Por ejemplo, los panes de centeno (de miga más oscura) correspondían a las

clases menos favorecidas, mientras que los de harina de trigo (de miga blanca) a

las clases más elitistas. El pan es entendido por muchas culturas como un

sinónimo de alimento y es un ingrediente que forma parte de diversos rituales

religiosos y sociales en gran parte del mundo, siendo además en la actualidad un

elemento que influye en índices económicos.

xix
6.2 Marco referencial:

 Primigenio: Primitivo, originario.

 Ácimo: Pan.

 Mixtura: Mezcla, incorporación de varias cosas// pan de varias semillas.

 Coexistir: Dicho de una persona o de una cosa. Existir a la vez que otra.

7. IDEA A DEFENDER:

Con la creación de una Ruta Gastronómica del Pan permitirá difundir la cultura

gastronómica; y conocer acerca de este producto y su elaboración artesanal,

logrando convertir a las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y

Bolívar en un gran potencial destino turístico.

7.1 VARIABLES

7.1.1 VARIABLES CUALITATIVAS: Clase social, estado civil.

7.1.2 VARIABLES CUANTITATIVAS: Edad, población.

En cuanto a las variables utilizaremos las variables cuantitativas que serán usadas

para el proceso de recopilación.

8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

8.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

8.1.1 Método Deductivo: Es un método de razonamiento que se basa en

tomar conclusiones generales para explicarlas de modo particular.

xx
8.1.2 Método Inductivo: Este método utiliza el razonamiento para obtener

conclusiones que parten de hechos válidos particulares para aplicarlos en

conclusiones de carácter general.

8.1.3 Método histórico: se apoya en datos observados y recogidos por

segundas personas, pero también puede recurrir a fuentes de información

primaria, el propósito de la investigación histórica es reconstruir el pasado de la

manera más objetiva y exacta posible, para lo cual, en forma sistemática

recolecta, evalúa, verifica y sintetiza evidencias que permiten obtener

conclusiones válidas.

8.1.4 Método analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se

procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. Consiste en la

extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por

separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas. 3

8.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

 Población: Es el conjunto de todos los elementos al que se referirá la

investigación, serán las panaderías en las que se elabora artesanalmente el

pan en las ciudades de Latacunga, Ambato, Riobamba y Guaranda.

 Muestra.- Se establecerá una muestra representativa de la población

señalada.

3
Miguel Posso; “Proyectos, tesis y Marco lógico”; 2011
xxi
 Tabulación y procesamiento de datos.- Luego de haber obtenido los

datos mediante la técnica de recolección, se procederá a la tabulación de

datos para agruparlos.

 Tratamiento estadístico.- Para cuantificar los datos recolectados se

utilizarán datos estadísticos como barras y/o pasteles.

 Análisis de los resultados obtenidos.- Consiste en interpretar los

hallazgos relacionados con el problema de la investigación, con la hipótesis

y las preguntas formuladas con la finalidad de evaluar si el proyecto es

factible o no. (Bernal, 2010)

La técnica de investigación a usar será la de la aplicación de encuestas en las

capitales de cada provincia.

xxii
CAPÍTULO I

1.-GENERALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE: COTOPAXI, TUNGURAHUA,

CHIMBORAZO Y BOLÍVAR

1.1PROVINCIA DE COTOPAXI

IMÁGEN N° 1

Mapa de la provincia de Cotopaxi

Fuente: http://mapasdeecuador.blogspot.com/2009/02/mapa-de-la-provincia-de-cotopaxi.html

1.1.1Situación geográfica y accesibilidad

Cotopaxi es una de las provincias que se encuentra situada en el callejón

interandino, aunque tanto sus extremos occidentales como orientales se salen de

los límites impuestos por las cordilleras.


1
La provincia se encuentra en la Hoya central oriental de Patate, la Hoya del Toachi

y zonas semitropicales en la región oriental.

Cotopaxi, es una provincia que posee bosques, valles, lagunas y gran riqueza

zoológica, además está rodeada de montañas, cumbres nevadas donde se

practican varias actividades recreativas, La provincia toma el nombre del volcán

más grande e importante de su territorio, el volcán Cotopaxi.

IMÁGEN N° 2

Volcán Cotopaxi

Fuente:http://serturista.com/ecuador/parque-cotopaxi-volcanes-y-naturaleza-
unica/attachment/cotopaxi-5/

2
IMÁGEN N° 3

Ferrocarril

Fuente: fotografía del autor

Cotopaxi se encuentra dividida políticamente en 7 cantones: Latacunga, La Maná,

Pangua, Pujilí, Salcedo, Saquisilí y Sigchos. Según el último ordenamiento

territorial, la provincia de Cotopaxi pertenece a la región centro 3 comprendida

también por las provincias de Pastaza, Chimborazo y Tungurahua.

Su capital es Latacunga, en las estribaciones de la Cordillera de los Andes en

Ecuador, cerca del volcán Cotopaxi en la hoya de Patate. Se encuentra a 2750

metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura promedio de 12 grados

centígrados.

Latacunga es una ciudad que en el siglo XXI ha demostrado un desarrollo

sostenido que la ha colocado entre las ciudades más importantes de la sierra

ecuatoriana en la actualidad. Todos los atributos históricos, arquitectónicos y

3
culturales que posee Latacunga le han permitido ser considerada como Ciudad

Patrimonial de la Nación.

1.1.2 Población

Datos demográficos:

Población total: 409.205 habitantes

Mujeres: 210.580

Hombres: 198.625

Población rural: 255.965

Población indígena (%): 28 (INEC)

1.1.3Cultura

La provincia de Cotopaxi es rica en manifestaciones folklóricas: la pelea de gallos,

las coplas populares, los disfraces característicos de cada pueblo, la vaca loca, las

comidas típicas, la pelota de guante, las anécdotas, las danzas con motivos

religiosos y paganos, las fiestas indígenas, las canciones populares, son algunas

de las manifestaciones del folklore de la Provincia.

Uno de los aspectos más relevantes del folclore de Cotopaxi son sus danzantes.

La fiesta de danzantes más suntuosa es la que se realiza en Pujilí con motivo del

carnaval y Corpus Cristi. Deben destacarse también las fiestas de danzantes en

Saquisilí, Salcedo y Latacunga. El Alcalde y el Prioste organizan la fiesta con

varios días de anticipación. Luego de la procesión viene la alegría cuando los

4
danzantes hacen la entrada triunfal presididos por el Prioste y el Alcalde que lleva

su bastón de chonta, adornado de cintas, argollas y cadenas de plata.

La mama negra esta es una fiesta tradicional propia de la ciudad de Latacunga.

No se conoce mucho sobre sus orígenes pero los investigadores han logrado

apuntar lo siguiente: Durante la colonia se importaron negros como esclavos

especialmente para el trabajo en las minas. Un contingente de estos negros habría

llegado a Latacunga para trabajar en las minas de Sigchos. Esta llegada produjo

profunda impresión entre los aborígenes que pronto dramatizaron el

acontecimiento. El año 1742 se produjo la erupción del Cotopaxi y los

latacungueños proclamaron a la Virgen de las Mercedes "Abogada y patrona del

volcán" y juraron celebrar en su honor fiestas, corridas de toros y comedias. El 24

de septiembre que es la festividad de la virgen de Mercedes se realiza en

Latacunga la fiesta que se conoce como Sacramental de la Mama Negra, Fiesta

de la Capitanía o Santísima Tragedia. En el desfile se presentan variados

personajes y la figura principal es la Mama Negra. La comparsa, con bandas de

músicos, cohetes, flores, recorre las calles.

Las fiestas de la Mama Negra se realizan en dos ocasiones:

• La primera se realiza en el mes de septiembre organizado por las vivanderas de

los mercados La Merced y del Salto, en honor a la Virgen de la Merced quien

aplacó la furia del volcán Cotopaxi en su erupción de 1742, razón por la cual los

latacungueños la proclamaron abogada y patrona del volcán.

5
• La segunda se realiza en la primera semana de noviembre organizado por el

municipio, es la fiesta con la cual los habitantes de la ciudad de Latacunga

celebran año tras año el aniversario de su independencia. Es un desfile de

personajes populares, militares, civiles, eclesiásticos y míticos que dan lustre al

cortejo.

La Mama Negra: Es la figura central de esta fiesta, va cabalgando con donaire y

maestría, ataviada con ricos ropajes típicos del poblado y coloristas compuestos

de grandes faldones, blusa bordada, adornos y hermosos pañolones que son

cambiados en cada esquina del recorrido, la renovación constante la realizan dos

personas mientras que una tercera persona porta un maletín lleno de estas

prendas, gama completa de colores y modelos de estas prendas. En las alforjas

del caballo van introducidos dos muñecos negros que representan a los hijos de

la Mama Negra, en sus brazos lleva a la hija menor haciéndola bailar con gestos

picarescos, de vez en cuando la Mama Negra aprieta un "chispero" lleno con leche

y agua, lanzando el líquido a los espectadores. La Negra es guiada por el negro

Trota frenos y el caballo es seleccionado cuidadosamente pues tiene que dominar

el espantarse ante el enorme bullicio del gentío, los fuegos artificiales y las

estruendosas bandas de música.

Los Huacos: A la cabeza de las comparsas, los "huacos" o brujos toman

"voluntarios" del público (generalmente mujeres) y les aplican limpias, el personaje

del "huaco" invoca la fiesta indígena precolonial de la "Citua", un rito de

purificación para alejar las epidemias que vienen con las lluvias de septiembre. La

limpia consiste en un contundente soplo de trago, un baño de humo de cigarrillo y

6
la invocación a las montañas "taitas" Imbabura, Chimborazo, y Carihuairazo. La

limpia, por supuesto no es gratuita.

Los Ashangas: Que antiguamente eran considerados esposos de la Mama Negra

portan sobre la espalda una enorme cesta cargada con un cerdo entero asado,

pollos, cuyes, y abundantes viandas, licores, cigarrillos y bebidas enviados de El

Capitán y el Rey Moro para ser consumidas durante la fiesta.

Los Camisonas: Otros de los personajes más cómicos de la comparsa que

siendo hombres visten amplios vestidos transparentes con vivos colores y llevan

pelucas de mujer, en la mano llevan un látigo para azotar a los espectadores con

el fin de despejar el camino.

La Allullera: La reina de esta especialidad latacungueña lanza paquetes de

Allullas entre los espectadores. Para retribuir esta generosidad, algunos

panaderos hornean bizcochos, galletas y preparan bebidas típicas para regalar a

los integrantes de las comparsas.

El Ángel de la Estrella: Es otra de las principales figuras, todo vestido de blanco

con alas y corona, lleva en su mano derecha un cetro en el cual luce una estrella;

va cabalgando en un caballo blanco adornado con esmero. Durante algunos

momentos recita loas en alabanza a la Virgen de La Merced y al Capitán.

El Rey Moro: Es una creación nativa que personifica a los Jacho de Tacunga,

legendarios gobernantes de estas tierras, cuya indumentaria es recordada por los

vestidos del Rey Moro.

El Abanderado: Personaje que desfila con su grupo de soldados. Originalmente

llevaba tres banderas, la española, la de los encomenderos y la de policromos

7
cuadrados que fué usada desde épocas inmemorables por Tacunga, Sigchos y

otros.

El Capitán: Esta vestido con uniforme militar de época y representa al Prioste

Mayor. Desfila llevando la espada sobre el hombro encabezando una pequeña

tropa de soldados que disparan sus escopetas de cuando en cuando.

Los Yumbos: Son personajes legendarios de remotas épocas que ya fueron

incorporados al folklore indígena por los Jachos o antiguos gobernantes

recogiendo viejos cantos y danzas tribales, los Yumbos van vestidos de indígenas

del oriente, puesto que este es su origen y portan lanzas de chonta y plumas de

papagayo.4

La información conseguida es esencial en la investigación por el hecho de que la

cultura a lo largo de esta provincia es una cuestión importante en el desarrollo de

su gente, sus costumbres y por ende su gastronomía.

1.1.3.1. Gastronomía

Cotopaxi es una provincia serrana típica donde tienen importancia el minifundio y

las grandes explotaciones. Sus cultivos son bastos en cebada, haba, melloco,

maíz, fréjol, trigo, ají, quinua, oca, chocho, lenteja, caña de azúcar, mortiño e

infinidad de papas endémicas.

Cotopaxi tiene ciertas particularidades culinarias por su curiosa división geográfica

delimita en la Sierra con Pichincha, Tungurahua y Bolívar, en la Costa con los

4
http://www.colibritours.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=172&It
emid=199

8
Ríos y con Amazonía la provincia de Napo, entre los productos y platos

principales encontramos:

 Chugchucaras: constituida por Fritada, Cuero tostado, Maqueños fritos,

Empanaditas de harina, Canguil, Tostado y papas fritas, es el plato más

popular y característico de esta provincia.

 Plato de mote con chicharrón

 Bocaditos de queso de hoja

 Allullas: que se las puede encontrar en cualquier panadería de la ciudad de

Latacunga especialmente en el terminal terrestre

 Helados de Salcedo: Un helado con diferentes sabores frutales como

naranjilla, coco, taxo, mora, mango, con forma de un vaso y con un palito

de madera.

 Jucho: colada dulce de capulíes.

 Pinol: producto arenoso, de color café, y tiene un sabor dulce que suele ser

usado para batidos o para comerlo directamente.

La búsqueda referente a la gastronomía de la provincia de Cotopaxi es

importante porque en ella no solo se encuentra el motivo de la investigación

sino todos los productos característicos de los pueblos y ciudades que

componen la provincia.

1.1.4 Turismo

Latacunga es una hermosa ciudad, de mucho movimiento en los días de feria

(sábados) pero tranquila y plácida el resto del tiempo en sus calles, plazas y

9
parques. En el centro se encuentra la Catedral cuyo atrio es bello ejemplo de

artesanía popular. Esta iglesia tiene una vieja historia desde cuando en la Colonia

se construyó la iglesia parroquial que dos veces fue destruida por los terremotos

(1698 y 1757). El paisaje urbano de la ciudad cautiva con sus calles estrechas,

casas bajas, muchas de ellas con patios interiores que le confieren un sabor en

que se une lo español con lo aborigen, lo antiguo con lo moderno. Desde la colina

denominada “Calvario” se tiene una hermosa vista panorámica de la ciudad y si el

día está despejado se puede admirar desde cualquier rincón el hermoso Cotopaxi.

En el parque Miraflores, decorado con una laguna, se goza de un paisaje bucólico

y es el sitio predilecto de recreación de los latacungueños.

Templos y Edificios: A más del conjunto arquitectónico de la Catedral, junto al río

Yanayacu se levanta el templo en honor a la Virgen del Salto, abogada y patrona

contra la peste y los terremotos. La iglesia de Santo Domingo con su hermosa

plazoleta contigua tiene significado histórico porque allí los patriotas dominaron a

las fuerzas españolas y sellaron la independencia. La iglesia de la Merced con

hermosa cúpula y campanarios fué reconstruida después del terremoto de 1797.

En este templo se rinde culto a la Virgen "Señora del Volcán". El conjunto

arquitectónico conocido como "Molinos de Monserrat" luego de una inteligente

remodelación aloja actualmente a la Casa de la Cultura, Núcleo de Cotopaxi. Entre

los edificios republicanos se destaca el que se llamó "Artes y Oficios" donde

actualmente funciona el Instituto Tecnológico de las Fuerzas Armadas (antiguo

CEMAI). Este edificio fue levantado el año l889 en el sitio donde funcionó la

10
primera fábrica de Pólvora, es un hermoso edificio con amplios patios interiores,

amplios arcos y terrazas.

Tilipulo: A siete kilómetros de Latacunga se encuentra lo que fuera en la época de

la Colonia monasterio y hacienda. Según antiguos documentos, en 1720 la

Compañía de Jesús, orden religiosa que fuera la más grande terrateniente de esa

época, compró "una estancia en Poaló denominada Tilipulo". Posteriormente la

propiedad pasó al Marqués de Miraflores. En Tilipulo se reunieron patriotas de

Quito y otros lugares para planificar la independencia. El conjunto arquitectónico

con sus patios, jardines, terraza, campanario, evocan todo un pasado en el que se

funden elementos religiosos y profanos como testimonio de una ancestral clase

social, rica y poderosa.

Ruinas de Pachuzalá: Son los vestigios de un palacio de la época precolombina,

construido con piedra volcánica que ha sido estudiado por célebres visitantes

como Humboldt. Se cree que el edificio fue reconstruido por Huayna-Cápac.

Tambo Mulaló: fué durante la colonia un asiento religioso de los jesuitas y

posteriormente un tambo que ofrecía descanso a los viajeros que iban por el

"Camino Real". Particular interés tiene su pequeña iglesia que ha sido bien

restaurada.

Restaurantes y hosterías: Como hosterías la provincia cuenta con dos de

excelente calidad: La Ciénega en el sector de la población de Lasso y Rumipamba

de las Rosas en Salcedo. Entre los restaurantes pueden mencionarse El Fogón y

La Carreta, pero la ciudad de Latacunga tiene numerosos sitios populares donde

11
se disfruta la especialidad de la región que son los Chugchucaras que es un plato

tradicional de la ´provincia.

Parque Nacional Cotopaxi.- es un área protegida de Ecuador situada en el límite

de las provincias de Pichincha, de Cotopaxi y Napo, y que incluye en su espacio

al Volcán Cotopaxi.

Superficie.-tiene una superficie de 3 400 a 5897 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura.-su temperatura varía de 0 grados a 20 grados centígrados.

Precipitación.-promedio anual de 500 a 1500 mm distancia.-desde quito.

Creación.- agosto de 1975.

Laguna de Yambo.- Es de origen aluvial además se ha formado debido a la

presencia de vertientes subterráneas en la parte central de donde nacen sus

aguas que son tranquilas de color verde por la cantidad de algas que habitan en el

lugar, La laguna tiene una extensión 1.100 metros de largo por 290 de ancho.

12
IMÁGEN N ° 4

Laguna de Yambo

Fuente: fotografía del autor

Laguna del Quilotoa.- Se encuentra ubicada a 62 kilómetros desde la ciudad de

Latacunga, se trata de una formación que se encuentra en el fondo de cráter

conocido con el mismo nombre. El borde del cráter se encuentra a 3.610 m.s.n.m

y la Laguna está a unos 2.270 m.s.n.m, con un diámetro de 3 kilómetros y un color

verde turquesa que llama la atención de propios y turistas. Su temperatura oscila

entre los 16 y –1 º C.

13
Ruinas Malqui- Machay.- Son los vestigios de un monumento inca de diseño

imperial incásico que tiene un impresionante callejón de ingreso por el que se

accede a varios aposentos rectangulares que se encuentran alrededor de una

plaza trapezoidal, todo está rodeado por acueductos y canales.

Escondidos en los Andes ecuatorianos, estas ruinas fueron descubiertas restos

arqueológicos que podrían albergar la sepultura de Atahualpa, último emperador

inca.

La Cara de Piedra de Angamarca.-Ruina arqueológica ubicada en la parroquia

Angamarca, esculpida en piedra dura, cinco metros de longitud, retiene la historia

quichua. Muy cerca se encuentra un cementerio del cual se han extraído

esqueletos humanos y vasijas. 5

El turismo en la provincia de Cotopaxi como en el resto del Ecuador es una parte

muy importante en lo que se refiere al campo económico por ende se ha ido

impulsando en la provincia lugares históricos y característicos de ella.

1.1.5 Producción

Cotopaxi es una provincia serrana típica donde tienen importancia el minifundio y

las grandes explotaciones. La ganadería lechera se desarrolla especialmente en

las haciendas situadas al norte de la provincia: San Agustín, La Avelina, San

Sebastián, Pilacoto, San Mateo, San Pedro. La ganadería de Cotopaxi es una de

las más importantes del país, lo cual se debe especialmente a los buenos pastos y

a la mayor eficiencia productiva. El cultivo agrícola más importante es de papas

5
http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/coto3.htm
14
especialmente en las haciendas del páramo sur-oriental, Cusubamba y sector de

Salcedo. La sigue en importancia la producción de yuca, cebollas, aguacate,

cebada, naranja, maíz, haba, fréjol y caña para otros usos.

En Cotopaxi trabaja una numerosa clase artesanal. Las ramas más importantes

son: zapatería, costura, carpintería, hojalatería, talabartería, cerámica, tejeduría. El

trabajo artesanal se realiza generalmente en familia y la actividad la

complementan los miembros en el trabajo agrícola en alguna pequeña parcela. En

zonas aledañas a Guaytacama hay artesanos que se dedican a la elaboración de

tazas y esteras de totora.6

1.2 PROVINCIA DE TUNGURAHUA

IMÁGEN N° 5

Mapa Provincia de Tungurahua

6
http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/coto3.htm

15
Fuente: http://mapasdeecuador.blogspot.com/2009/02/mapa

1.2.1 Situación geográfica y accesibilidad

Se encuentra al centro del país. La ciudad de Ambato es su capital también

conocida como: "Cuna de los Tres Juanes", "Tierrita Linda", "Fénix del Ecuador",

"Jardín del Ecuador" y "Ciudad de las Flores, Frutas y el Pan", Su clima es

templado seco, se encuentra a 2500 metros sobre el nivel del mar, su temperatura

media es de 20°C.En Ambato se concentra el mayor movimiento comercial del

centro del país, por tanto genera grandes réditos para la región y para el país;

Tungurahua se divide en 8 cantones. Forma parte de la región comprendida

también por las provincias de Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza.

La provincia de Tungurahua adquiere su nombre del volcán activo homónimo, el

cual se encuentra en erupción desde diciembre de 1999 hasta la actualidad. Se


16
ubica al sureste de esta. Tiene una extensión de 3.334 km², se encuentra a 2.620

metros sobre el nivel del mar.

IMÁGEN N° 6

Volcán Tungurahua

Fuente:http://www.elcomercio.com/pais/Tungurahua-volcan-reporte-Ecuador_0_887311408.html

1.2.2 Población

“La provincia de Tungurahua está distribuida en forma irregular, tiene un bajo

grado de industrialización, existe una notable migración de las zonas rurales a las

ciudades. Los Quisapinchas, Pilahuines, Píllaros y Pasas son los principales

grupos étnicos de la provincia de Tungurahua, en total Tungurahua tiene 522.034

habitantes” (INEC).

17
CUADRO N°1

Población de la Provincia de Tungurahua


Cantón Población (2011)

Ambato 337,282

Baños 19,112

Cevallos 7,873

Mocha 7,371

Patate 14,771

Pelileo 58,988

Píllaro 42,925

Quero 21,187

Tisaleo 12,525

Fuente: INEC

1.2.3 Cultura

El folklore La producción artística del pueblo, basada en las tradiciones populares

y como expresión del sentir colectivo, se ha enriquecido al correr del tiempo.

Entre las expresiones folklóricas más significativas encontramos cantares

quichuas; un gran acopio de música vernácula que se pone de manifiesto en las

fiestas populares, especialmente en los pueblos campesinos, arrancada, ingenua

y magistralmente de instrumentos confeccionados en carrizo, como el pingullo o

las flautas; en cacho de res y venado, como la bocina; o en arcilla como la ocarina,

o en metal como la dulzaina, instrumentos éstos, que también enriquecen el

patrimonio folklórico de la provincia.

18
Fiesta de las Flores y de la fruta: es una feria anual que fue creada después del

terremoto del año de 1949. En el acta de creación de la Ferias dice que se

estatuye la fiesta como "la prueba más típica de la legítima ambateñidad que

anima a la ciudad y a la provincia". Con la Feria quedó desterrado el antiguo juego

de carnaval con agua y en su reemplazo se desarrolla un nutrido calendario de

festejos de todo orden, incluidos actos, culturales, artísticos y académicos. Pueden

destacarse: el Festival Internacional del Folklore, el Salón Nacional de Pintura Luis

A. Martínez, los juegos florales, los festivales de danza, la coronación de la reina.

Luego del terremoto del 5 de Agosto de 1949, el pueblo buscó reactivarse y dejar

de lado este suceso, por lo que el Centro Agrícola del cantón de Ambato fué

quien organizó por primera vez la Feria, para luego ser declarada internacional y

posteriormente la hicieron coincidir con los días de carnaval.

En 1951 fué el punto de partida. La fiesta se realizó con características únicas por

su contenido; aroma de frutas, perfume de flores, belleza de sus mujeres,

manifestaciones de arte, cultivo de tradiciones; todo sobre una base de

solidaridad, respeto y entusiasmo que situaron a Ambato en un pedestal de

desarrollo cultural.

Año tras año, la intensidad de las fiesta iba en aumento, varios elementos se han

ido incorporando y el derroche de alegría y sana diversión se impregnaba

fácilmente en ambateños y turistas.

La culturización del carnaval es un acierto que ha permitido que la Fiesta adquiera

mayor trascendencia, así como el Festival del Folklore y la Feria Taurina hacen de

19
la Fiesta de los ambateños un referente importante en la visita turística de

América. La Fiesta es una manifestación de cultura, diversión que congrega año

tras año a miles de turistas.

Ambato ofrece a los visitantes sitios hermosos con bellos parajes, lugares de

tradición, cultura y los diferentes programas que organizan los barrios e

instituciones de la cuidad.

En diferentes épocas del año, motivados por acontecimientos o celebraciones de

variada índole, se realizan ceremonias en las que se tiene la oportunidad de

observar los Danzantes de “Vasallos” en unas ocasiones, en otras “Los Diablos”,

“Los Curiquingues”, “Los Osos”, “Los Emisarios”, “Los Ashquis”.

Fiestas Populares:

 El Carnaval de Ambato

 Señor del Terremoto de Patate (Febrero)

 Sol de Noviembre (Fiestas de independencia de Ambato todo el mes de

noviembre)7

Tanto la cultura como las fiestas de la provincia de Tungurahua son abundantes lo

cual hace a la provincia un destino muy interesante para visitar y conocerla a

fondo.

7
http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/tung3.htm
20
1.2.3.1 Gastronomía

La provincia de Tungurahua tiene una característica de suelo productivo, es por

ello que se produce fruta, arveja, alfalfa, cebadas, frejol, hortalizas, lenteja, maíz,

papa, quinua, tomate son los que más se cultivan; además existen otros productos

que se producen en menor proporción como trigo, ajo, avena, chocho, melloco,

oca, uva, mora, tuna, entre los platos más representativos de la provincia

encontramos:

 Las tortillas con chorizo: principalmente se las encuentra en los mercados

más populares de la cuidad de Ambato como el Mercado Modelo, Central,

Colón y Primero de Mayo.

 Pan de Ambato: se lo puede encontrar específicamente en el centro de la

ciudad de Ambato y en mercados, específicamente en el central.

 Pan de Pinllo

 Gallina de Pinllo: Viene acompañada de papas enteras bañadas en zarza

de maní, el secreto está en la selección de las gallinas de campo.

 Colada morada con empanadas de viento de Atocha

 Melcocha: caramelo pegajoso que se extiende, entre un tronco y las manos

del artesano.

 Jugo de caña

 Guaguas de pan: son hogazas o panes grandes, usualmente de trigo,

moldeados y adornados con forma de niño pequeño o bebé, a veces

rellenas de dulce.

21
1.2.4 Turismo

La actividad comercial de la ciudad de Ambato se acentúa en la feria de los días

lunes en que plazas, mercados y calles se ven inundados de productos

provenientes de otras regiones de la provincia y del resto del país. Los mercados

más importantes son: Modelo, Central, Colón y Primero de Mayo.

Entre los lugares de obligada visita turística se encuentra los siguientes:

La casa de Montalvo (museo, biblioteca y mausoleo), la quinta de Mera con su

vieja casona rodeada de jardines, la quinta de Montalvo igualmente con sus bellos

exteriores y la quinta de Luis A. Martínez.

Un camino atractivo es la llamada vía Flores que sigue el cause del río Ambato

aguas arriba. Entre los museos de la ciudad se puede citar los siguientes: El de

Ciencias Naturales (etnográfico y arqueológico) en el colegio Nacional Bolívar y el

museo de pintura Luis A. Martínez, en el edificio del Municipio.

Dos carreteras comunican Ambato con Píllaro que está ubicada al noreste de esa

ciudad, a una altura de 2.803 metros y una temperatura media de 13íC. Manzanas

y patatas son los renglones principales de la riqueza de esta región.

Pelileo está distante unos 20 kilómetros de Ambato por una carretera que sigue

hasta el Oriente y está a una altura de 2.592 metros sobre el nivel del mar. La

población quedó sepultada por el terremoto de 1949 pero ha sido reconstruida y

se encuentra enclavada en una zona eminentemente agrícola.

Taita Salasaca: El grupo étnico de los indios Salasacas es el más importante de la

provincia y ocupan aproximadamente 20 kms² de una zona arenisca del cantón

22
Pelileo. Los Salasacas son buenos artesanos que se han especializado en la

tejeduría de tapices que han logrado un buen comercio dentro y fuera del país.8

Atractivos Turísticos:

 Pinllo (Ambato)

 Quisapincha (Ambato)

 Feria del Jean (Pelileo)

 Feria en Salasaka (Pelileo)

Baños es la puerta de ingreso a la región amazónica y seguramente el centro

turístico de mayor importancia en la provincia. Baños se levanta sobre una zona

volcánica al pie del volcán Tungurahua y está dotado de magníficas fuentes y

aguas termales que han sido aprovechadas en piscinas y balnearios. Baños es

una de las ciudades que más turistas atrae en el Ecuador, a cuatro horas de Quito.

Con una población estimada en 20.000 personas que se dedican en un 90% a la

actividad turística.

La población cuenta con numerosos hoteles y hostales de distintas categorías. La

gente de Baños es muy hospitalaria pues en su mayoría vive del turismo y del

crecido número de personas que acuden a las aguas medicinales. El comercio en

las calles es muy atractivo y se han multiplicado los restaurantes, café y

discotecas. La población tiene un zoológico y para los amantes de la naturaleza y

del andinismo, la entrada al parque nacional Sangay se encuentra cerca de la

población. Las dos golosinas típicas de Baños son el zumo de la caña de azúcar

8
http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/tung3.htm
23
que se extrae en pintorescos trapiches y la "melcocha" que se elabora a la vista

del público.

IMÁGEN N° 7

Catedral de Baños de Agua Santa

Fuente: fotografía del autor

Baños tiene un clima cálido húmedo con una temperatura promedio de 18 °C, se

encuentra en una altura de 1.800 msnm en las faldas del volcán Tungurahua.

Sin duda alguna para todos los católicos la Basílica o Santuario de la Virgen de

Agua Santa es la infraestructura arquitectónica más importante del cantón, esta

obra artística desafió al tiempo y la historia ya que fué en 1.944 cuando finalmente

se concluyó su construcción.

24
A más de ser un adoratorio, esta iglesia ha servido de refugio cuando ha

erupcionado el volcán Tungurahua en múltiples ocasiones y lo sorpresivo es que

las personas que han permanecido aquí han salido ilesas, es por ello que la

Imágen permanece dentro de este santuario. Está ubicada en la calle Ambato

entre la 16 de Diciembre y 12 de noviembre, frente al Parque Sebastián Acosta.

Su construcción comenzó el 11 de Febrero de 1904 y fué terminada en su

totalidad en 1944 por Fray Sebastián Acosta.

En el interior podemos encontrar una colección de murales que describen los

milagros locales, atribuidos a la Virgen de Agua Santa considerada patrona de la

ciudad. Durante el mes de octubre se celebra la fiesta anual en su honor. En esta

fecha las calles se llenan de música, la gente baila, disfruta, celebran con grandes

cantidades de guarapo (bebida típica) y sale la virgen en procesión por las calles

de la ciudad.

Atractivos de la catedral:

La Pileta: Al lado izquierdo de este santuario se encuentra una pileta por la cual

brota agua natural que viene recorriendo las montañas de los alrededores hasta

desembocar en este sitio.

Adoratorio: En el interior de la Basílica, al lado izquierdo de este santuario, junto

a la pileta encontrará un adoratorio con velas y fotos de personas que solicitan un

favor a la virgen o recuerdos de agradecimiento por favores y milagros

concedidos.

Gruta de la Virgen: En ese mismo sitio, junto a la pileta y al adoratorio se

25
encuentra esta gruta. En ella reposa la imagen de la Virgen del Rosario de Agua

Santa, patrona de la ciudad de Baños.

Museo de la Basílica de Agua Santa: Este museo ha sido considerado extraño y

diferente a los demás ya que en él se exhiben toda clase de utensilios antiguos,

una muestra de diferentes especies de animales embalsamados, cuadros y

objetos relacionados con la virgen. En este lugar puede observar y admirar una

arquitectura de estilo barroco, al caminar por sus pasillos quedará asombrado al

contemplar sus jardines con una pileta central la cual llama mucho la atención,

siendo una buena combinación para deleitar la vista entre las múltiples piezas de

arte que puede encontrar.

Ruta de las cascadas: Este pueblo encantador es el refugio de más de 60

cascadas, entre las más visitadas tenemos: Inés María, Pailón del Diablo, Manto

de la Novia, Cabellera de la Virgen, San Jorge, San Pedro, Chamana, Machay,

Agoyán, El Fantasma, El Placer, San Francisco, Cashaurco, El Corazón, las

mismas que pueden ser visitadas utilizando diferentes medios de transporte, así

como también puede conocerlas caminando por los senderos ecológicos y

mágicos puentes colgantes. La mayoría de estas caminatas las puede hacer solo,

pero para algunas se necesita de un tour organizado.

Si desea quedarse unos días cerca de cascadas, bosque, aves y otros animales,

se recomienda la reserva natural "El Otro Lado" directamente frente de la cascada

Pailón del Diablo.

26
En la ciudad de Baños y sus alrededores se pueden practicar varios deportes

extremos como son:

Rafting: Es la bajada en ríos de aguas rápidas, empleando técnicas de remado,

en embarcaciones sin motor, generalmente en botes de goma.

Esta actividad se la realiza en las aguas de los ríos Pastaza y Patate el descenso

dura 2 horas aproximadamente, dependiendo el nivel del agua. El costo promedio

es de 30 dólares por medio día.

Kayaking: Ecuador es considerado como uno de los mejores países que ofrecen

condiciones favorables para la práctica de este deporte, es así que muchos

turistas llegan a Baños exclusivamente para realizarlo en las aguas de los

diferentes ríos de la zona. Este deporte consiste en descender los ríos en

pequeñas embarcaciones individuales.

Esta actividad se la realiza en varios ríos dentro de esta zona: Río Patate, Río

Pastaza, Río Topo y Río Verde Chico.

Canyoning: Es un deporte que se practica en cascadas, básicamente es el

descenso de las mismas a través de una cuerda sujetada a un arnés y otros

equipos especiales. Esta actividad, generalmente se la realiza en las Cascadas de

Chamana, San Jorge, Río Blanco y Cashaurco, el costo promedio es de 30

dólares. Se recomienda verificar que los guías tengan su respectiva Licencia.

Puenting o péndulo: Es un deporte que se lo practica en los puentes, se lo

realiza con cuerdas que se encuentran atadas a un lado del puente y consiste en

27
saltar del otro extremo del mismo cayendo unos segundos en caída libre y luego

en movimientos tipo columpio. Esta actividad se la practica en los puentes de San

Francisco frente al Terminal Terrestre y en Río Blanco, vía al Puyo, 2 km más

abajo de la cascada de Agoyán. Los fines de semana y feriados se puede acercar

directamente al lugar de salto.9

La ciudad de Baños es una ciudad eminentemente turística por varios motivos

como son su cultura, sus paisajes, su gastronomía, su gente, estas características

hacen a Baños una de la ciudades con mayor número de visitantes nacionales y

extranjeros en el país.

1.2.5 Producción

La agricultura constituye la actividad de mayor relevancia en la economía de la

provincia, pues concentra en esta actividad a un 40% de la población

económicamente activa y además, cerca del 50% de las tierras se destinan a la

actividad agropecuaria. La variedad de suelos permite que Tungurahua cuente con

una producción agrícola diversificada y abundante especialmente de tubérculos,

raíces, hortalizas y frutas como babaco, tomate de árbol, claudia, durazno,

manzana, mora, pera y taxo. Quizá el renglón más importante de la producción de

frutas es el de la manzana que se cultiva de modo especial en los cantones

Ambato y Píllaro (parroquia de Huachi y Cevallos).

9
http://www.viajandox.com/tungurahua/basilica-banos.htm

28
En tubérculos y raíces como haba, melloco, ocas y papas, la producción de la

provincia se encuentra entre el 13 y 29% de la producción nacional. En hortalizas

como ajo, cebolla en rama, cebolla paiteña y coliflor, la producción se sitúa entre el

20 y 48% de la producción total del país.

La provincia tiene una importante producción ganadera pero ocupa el

decimotercer lugar a nivel nacional respecto a la población de ganado bovino.

Es importante en el contexto nacional la actividad manufacturera de la provincia

pues conformaría el segundo sector de provincias (junto con Azuay y Manabí) que

agrupan entre 50 y 100 plantas industriales. El primer sector está conformado por

Pichincha Y Guayas que está conformado por 400 plantas.

Las ramas industriales más importantes son la textil, de confección y la industria

del cuero en primer lugar, seguidas por la de alimentos y bebidas, y la de

productos químicos. Tungurahua cuenta con un parque industrial ubicada en el

Kilómetro 8 de la carretera panamericana norte. Su extensión es de 84 hectáreas

divididas en 251 lotes. El parque tiene servicios suficientes de energía eléctrica y

de agua potable. La pequeña industria y la artesanía están muy difundidas en la

provincia y en los últimos años han aumentado las industrias clasificadas en este

rubro. En Ambato se han desarrollado especialmente la industria del vestido,

también en Ambato florece la pequeña industria del cuero (especialmente del

calzado) igual que en Pinllo y Augusto Martínez. En Baños se ha desarrollado la

artesanía de los muebles de mimbre y la cestería. Hábiles ebanistas trabajan en

Píllaro y San Miguel, mientras es muy apreciada la artesanía Salasaca (tapices,

29
mantas, vestidos). Ambato tiene una industria panificadora y ha sido reconocida la

buena calidad del "pan de Ambato". A lo largo de la avenida Cevallos en Ambato,

se puede constatar el amplio comercio de ropa, electrodomésticos, calzado,

artesanías, alimentos.10

Los suelos de la provincia de Tungurahua son muy generosos en cuanto al cultivo

de muchos productos, y a la crianza de animales, lo cual hace a la provincia un

lugar eminentemente comercial y por supuesto turístico.

1.3 PROVINCIA DE CHIMBORAZO

IMÁGEN N° 8

Mapa de la Provincia de Chimborazo

Fuente: http://mapasdeecuador.blogspot.com/2009/02/mapa

10
http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/tung3.htm
30
1.3.1Situación geográfica y accesibilidad

La provincia de Chimborazo, conocida como la «provincia de las altas cumbres»,

debido a que en ella se encuentran algunas de las cumbres más elevadas del

Ecuador, está situada en la zona central del pasillo interandino. En la cordillera

occidental se encuentra el volcán Chimborazo, que da nombre a la provincia, con

una altura de 6.310 msnm. La capital de la provincia es Riobamba, conocida como

«la sultana de los Andes». Se encuentra a una altitud de 2.754 msnm.

Chimborazo está delimitada de la siguiente manera:

 Al norte con la provincia de Tungurahua,

 Al oeste con la provincia de Bolívar,

 Al sur con las provincias de Cañar y Guayas,

 Al este con la provincia de Morona Santiago.



Tiene una superficie cercana a los 6.000 km2

1.3.2 Población

Tiene una población total de 458.581 habitantes, según datos del Censo de

Población y vivienda 2010. Siendo la novena provincia más poblada del Ecuador.

Datos demográficos:

Población total: 458.581 habitantes.

Mujeres: 239.180 (47.2%)

Hombres: 219.401 (52.8%)

31
Población urbana: 187.119

Población rural: 271.462

Demografía:

Según su cultura, mas no por su fisonomía, los chimboracenses se identificaron

como:

Población mestiza (%): 58.4

Población indígena (%): 38

Población blanca (%): 2.2

Población afro ecuatoriana (%): 1.1

Población montubia (%): 0.3

Otros grupos (%): 0.1 (INEC)

1.3.3Cultura

El carnaval es una de las fiestas más importantes en la provincia de Chimborazo.

Está celebración producto del sincretismo, se encuentra inmersa y arraigada en

muchas de las parroquias, comunidades y cantones de la provincia, afianzándose

como el espacio y tiempo de reencuentro de la familia chimboracense en su lugar

de origen.

En Chimborazo esta celebración tiene dos grandes corrientes opuestas pero

complementarias que convierten en únicas a nuestras manifestaciones. Por una

32
parte el Carnaval Mestizo, de origen español y de alto contexto popular-religioso; y

por otro, el Andino con el Pawcar Raymi que recrea aspectos cotidianos de la vida

y el universo. Se manifiestan en juegos ceremoniales y ritos purificadores con

agua, que es una fusión de cantos, música, danza, comidas, bebidas y

vestimentas propias del carnaval andino.

1.3.3.1. Gastronomía

Con un suelo apto para la agricultura, Chimborazo ofrece una infinidad de

productos, así tenemos: cereales como el trigo, tubérculos, legumbres, hortalizas,

caña de azúcar y frutas.

La diversidad culinaria es extensa, se preparan las famosas viandas que son

bandejas de mote, papas, fritada, hay además tamales, Caldo de gallina, las

famosas cholas, cuero asado acompañado de mote, morcilla, fritada con

empanadas y plátano frito.

Existe un sinnúmero de bebidas características de cada lugar y preparadas

especialmente como: el Jucho, la chicha de jora, de morocho, mistelas de menta o

fresa, y el canelazo.

33
1.3.4 Turismo

IMÁGEN N° 9

Laguna de Colta

Fuente: fotografía del autor


La provincia es ideal para practicar el montañismo. Son numerosas las personas

que acuden a las faldas de la gran montaña del Chimborazo. Esta montaña fué

escalada por primera vez por el alpinista inglés Edward Whymper quien coronó la

cumbre el año l880.

A un costado del parque donde se levanta el monumento al sabio Pedro Vicente

Maldonado se encuentra la Iglesia Matriz o Catedral de Riobamba cuyos

elementos estéticos y arquitectónicos revelan riqueza y originalidad. Desde el

punto de vista histórico, la iglesia debió principiarse a construir después del

terremoto, a fines de l797. Se tiene evidencia que las piedras talladas que adornan

34
la fachada de la Catedral y el pretil (hoy desaparecido) fueron traídas tomándolas

de los restos de la iglesia destruida por el terremoto.

El convento de la Concepción, reedificado a fines del siglo XVIII, convertido hoy en

museo, alberga una rica colección de esculturas y pinturas de la época de la

colonial. Allí se exhibe una extraordinaria joya que es la gran custodia

perteneciente a la Iglesia matriz, una fina pieza de orfebrería en oro, plata y

piedras preciosas cuya creación se remonta al año l705.

En la llanura de Cicalpa se encuentra la laguna de Colta donde se puede pescar

truchas y detenerse en los baños termales de Chuquipogyo que según la leyenda

eran preferidos por el inca Huayna-Cápac. Cerca de la laguna de Colta se

encuentra la iglesia de Balbanera que se dice fue la primera construida por los

españoles en nuestro suelo. La iglesia es de baja altura pero muy bella por su

austera sencillez y sus proporciones arquitectónicas. Toda su fachada es de

piedra y se entra en ella por un doble arco. El conjunto remata en una torrecilla

con campanario.

35
IMÁGEN N° 10

Iglesia Balbanera

Fuente: fotografía del autor

En toda el área que ocupan las parroquias de Cajabamba y Sicalpa que

prácticamente forman una sola, bajo el nombre de Culca, se levantó la antigua

ciudad. Ese fué también el lugar en el que Diego de Almagro fundara la ciudad de

Santiago de Quito. Por esa amplia llanura cruzó el llamado "camino del inca" que

durante el dominio incaico fué el medio de comunicación en el Tahuantinsuyo.

En la parroquia de Punín, a unos 7 kilómetros de Riobamba, en el año de l923 se

descubrió, en la quebrada de Chalán, un cráneo humano muy antiguo y en l974

Emilio Bonifaz descubrió en la misma quebrada un cráneo similar. Estos

36
descubrimientos permiten creer que la antigüedad de los primeros hombres que

habitaron el Ecuador es muy grande.

Las principales ferias que se realizan en Chimborazo son las de Riobamba

(sábados), Cajabamba, Guamote, Salarón, Alausí y Pallatanga.

Una de las ferias más curiosas es la de Salarón que se realiza los viernes. Las

transacciones se hacen en idioma quichua y casi no circula la moneda porque el

intercambio, al menos de alimentos, se hace mediante trueque.

En los confines meridionales de la provincia y próxima a las tierras bajas de la

costa se encuentra Huigra, que es estación de ferrocarril y cruce de las líneas que

van hacia Riobamba en la sierra o a Durán en la costa. 11

Ferrocarril: Esta región se convirtió en la mejor servida en este tipo de transporte

que busca atraer el turismo nacional y del exterior. Se suman los tramos El

Tambillo-El Boliche, en Cotopaxi; y Alausí-Nariz del Diablo o Sibambe, en

Chimborazo, las rutas del Tren del Hielo y la De los Ancestros; estas también

están en Chimborazo. Estos dos últimos tramos fueron inaugurados por

Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública (FEEP). Se Viaja en un tren con tres

coches panorámicos. Los vagones cuentan con un moderno sistema de audio,

asientos confortables y climatizados. La máquina se adentra en medio de las

11
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/conozca-el-ecuador-provincia-del-
chimborazo-41169.html

37
montañas, valles, bosques y en comunidades andinas donde podía sentirse el

viento helado del páramo.12

Nariz del diablo: Es una majestuosa obra de ingeniería, única en el mundo,

ubicada a 2346 m.s.n.m. por su forma peculiar en zigzag que alcanza una altura

de 1900 m.s.n.m. enroscadas como gigantescas serpientes duermen las inquietas

y encantadoras rieles que un día formaron parte del sistema ferroviario más

extenso del Ecuador.

Como trasladarse en una máquina de tiempo, el viaje en tren es una experiencia

única para los apasionados por el vértigo.

Ubicación: Se encuentra ubicada en la Parroquia Pistishí, en la Cordillera de Los

Andes, en la provincia de Chimborazo.

Fecha de Construcción: Es considerada una obra maestra de la tecnología, para el

año en que fué construida (1.901).

Clima: Su clima es frío de alto andino, la temperatura fluctúa de 0 a 16 grados

centígrados. La zona se encuentra bañada por los ríos Cutuchi y Daule.

Descripción: En una aventura al filo de la montaña, con los nervios a flor de piel el

tren baja en zigzag, mediante avances y retrocesos continuos, logrando descender

la pendiente de roca enorme denominada nariz del diablo.

EL COMERCIO El ‘Tren del hielo’ se inauguró en Chimborazo, el 3 de octubre de


12

2012/ Redacción Sierra Centro Jueves 04/10/2012


38
Su nombre proviene de la estructura prominente de la montaña y de las rudas o

diabólicas dificultades a que dio lugar para franquearla con un camino de hierro.

Cómo Llegar, dónde hospedarse, dónde comer o dónde Divertirse: Al pie de la

montaña está la Terminal del ramal ferroviario Sibambe-Cuenca, y la parroquia de

Pistishí, que lamentablemente ha quedado completamente abandonada debido a

la inhabilitación de la vía hacia Huigra.

Atractivos

• Viajes: El tren sale desde la capital ferroviaria, la ciudad de Riobamba, lugar

desde donde puede observar majestuosos nevados y descubrir por qué llaman a

esta urbe “La Sultana de Los Andes”.

El Chimborazo, los Altares, la Mama Tungurahua, es lo primero que observa el

pasajero que es acariciado por el viento del paraje andino, que majestuoso, se

pinta con múltiples cultivos y corola con la blanca nieve y el azul violeta de las

alturas.

• Estación Pistishí: Aquí se encuentra la única estación Pistishí 1.830 m.s.n.m.

data de inicios del siglo XX, se puede observar el mármol de cobre rasado que se

encuentra en Palmira.

• Parroquia Pistishí: Esta parroquia está situada al pie de la Nariz del Diablo.

Legítimamente ha desaparecido a raíz de la destrucción de la vía del ferrocarril.

En otra época fué una activa base del ramal ferroviario Sibambe – Cuenca, con

39
clima excelente y el mejor hornado del país. Se encuentra a 11Km. de Alausí, y su

arribo es por vía férrea o a pie.13

Tanto los atractivos turísticos como su gastronomía hacen a la provincia de

Chimborazo un lugar excelente para visitar, sus montañas, iglesias, el ferrocarril,

el hornado, las cholas, en fin muchos atractivos que resaltan su cultura.

1.3.5 Producción

La provincia favorece una agricultura diversificada, entre los principales productos

se pueden enumerar los siguientes: cereales, tubérculos, legumbres, hortalizas,

frutas, plantas medicinales.

La producción de papa es importante, otros productos importantes son la cebada,

maíz, fréjol, haba, cebolla, lechuga, remolacha, zanahoria amarilla. Un rubro

importante es la producción de manzanas en la zona de Penipe.

De la población ganadera se destaca la bovina, porcina y ovina.

La prospección ha demostrado la existencia de minas de oro, plata, cobre, hierro,

yeso e inclusive hidrocarburos.

En aguas termales las más importantes son los Elenes cerca de Guano que curan

enfermedades reumáticas y afecciones cutáneas, las de Santa Cruz, Cubijíes y

Palitagua.

13
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/conozca-el-ecuador-provincia-del-
chimborazo-41169.html
40
Los recursos hídricos son abundantes y se los aprovecha en electrificación y riego,

es importante el canal de riego del Chambo que riega una superficie de 7.830

hectáreas.

Riobamba cuenta con un parque industrial al sur de la ciudad cuyo principal

accionista es la municipalidad. La rama industrial más importante es la fabricación

de productos minerales no metálicos. Son importantes la fábrica de Cemento

Chimborazo y la Compañía Ecuatoriana de Cerámica. Existen también fábricas de

productos alimenticios, de papel, metálicos e industria gráfica.

Dada la vocación agrícola de la provincia se ha considerado necesario el

desarrollo de proyectos agroindustriales, especialmente de frutas, legumbres y la

industria conservera.

El cantón Guano se ha hecho célebre en especial por la industria de la

panificación y de la fabricación de alfombras que han merecido la aceptación del

mercado extranjero.14

En cuanto a la producción de la provincia de Chimborazo, tiene la misma

característica de las demás provincias que componen el estudios, obviamente los

productos pueden variar pero en sí se habla de un suelo apto para muchos tipos

de cultivos lo cual hace a esta provincia un lugar apto para el comercio y la

exportación de sus productos.

14
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/conozca-el-ecuador-provincia-del-
chimborazo-41169.html; PUBLICADO 20/ABRIL/2004

41
1.4 PROVINCIA DE BOLÍVAR

IMÁGEN N° 11

Mapa de la Provincia de Bolívar

Fuente: http://mapasdeecuador.blogspot.com/2009/02/mapa

1.4.1 Situación geográfica y accesibilidad

Ubicada en las faldas exteriores de la cordillera occidental de los Andes, entre la

costa y la sierra ecuatoriana, la cual dispone de atractivos turísticos naturales y

culturales.

Su capital es la ciudad de Guaranda. La Provincia de Bolívar debe su nombre en

honor al Libertador Simón Bolívar.

42
Bolívar tiene una extensión de 3.254 km², lo que la convierte en una de las

provincias más pequeñas del Ecuador. No tiene elevaciones importantes, a

excepción del Volcán Chimborazo que se encuentra parcialmente en esta

provincia.

La provincia de Bolívar según el último ordenamiento territorial, pertenece a la

región comprendida también por las provincias de Santa Elena, Guayas y Los

Ríos.

1.4.2 Población

Datos demográficos:

Población total:3183.641 habitantes

Mujeres: 93.766

Hombres: 89.875

Población rural: 126.102

Población indígena: 29 % (INEC)

1.4.3 Cultura

En cada cantón y parroquia de Bolívar se encuentran costumbres de estructura

común, diferenciándose solamente por el lugar de procedencia. Puede

mencionarse las fiestas del "Señor de a Buena Esperanza" cada 24 de mayo; la

"Fiesta de los Tres Reyes" cada 6 de enero en Salinas; la fiesta de San Antonio,

43
patrono de Simiatug el 13 de junio. Entre las leyendas predominan aquellas que

relatan visiones mágicas, los malos espíritus, el mal de la montaña, el duende.

El carnaval de Guaranda que no consiste solamente en el lanzamiento de agua

sino en una fiesta completa, es una tradición y un festejo popular con música,

canciones y bailes.

"El origen del carnaval es difícil de precisar, pero quien escuche la música que

acompaña a los cientos de versos del carnaval puede asegurar sus raíces pre-

hispánicas...Esta fiesta que tendría siglos de existencia, en la cual los bolivarenses

se buscan y encuentran a sí mismos, es hoy como ayer, largamente esperada y su

preparación, con meses de anticipación, va creando un ambiente especial de

fiesta... El carnaval se inicia en Guaranda a raíz de la fiesta de los Reyes y en

ocasiones en la Noche Buena, fecha desde la cual e cruzan las calles haciendo

blanco a los transeúntes los globitos llenos de agua. El entusiasmo se marca en

los días siguiente, especialmente en los festejos, en donde las mixturas, el talco y

los polvos principian a verificar una original transformación en los rostros de los

moradores...".15

El carnaval está acompañado de un gran fervor musical. Desde varios días atrás

las bandas de música entonan el típico carnaval y centenares de versos populares

se dejan oír por todos los barrios. Los tres días de carnaval se juegan con agua,

talco y mixturas. Todo el mundo tiene derecho en estos días a entrar solo o

acompañado en cualquier casa en donde se regala licor, abundante comida y

agua. Los bailes y cantos duran los tres días de carnaval, sin cesar un minuto.

15
La cultura popular en el Ecuador. CIDAP, tomo II
44
El carnaval de Guaranda constituye la "Fiesta Mayor" de la ciudad y la provincia es

celebrado en el mes de febrero convierte a Guaranda en una de las ciudades más

visitadas por los turistas nacionales y extranjeros. Existen varias comparsas

previas, bailes tradicionales y aire festivo previo al juego con serpentinas, talco,

huevos y agua, sumado a comidas típicas y el fuerte licor llamado "pájaro azul".

Al igual que otras celebraciones en la región, es una mezcla de las festividades

originadas en la religión Católica y en ritos incaicos. Su forma de celebración une

las dos razas; indígena y mestizo-europea.

1.4.3.1. Gastronomía

En cuanto a la producción agrícola, en la provincia existe una variedad de

productos como: ocas, mellocos, papa, quinua, trigo, cebada, habas, maíz, lenteja,

frejol, hortalizas, frutas, plátano, guineo, yuca, naranjilla, café, naranja, limón,

arroz, cacao, caña de azúcar.

Las bebidas y comidas típicas de Guaranda y la provincia de Bolívar son entre

otros:

 El Jucho: este postre es muy típico en la época de carnaval en la ciudad de

Riobamba.

 La chicha de jora, Chicha de frutas o de arroz: La chicha, como brebaje de

maíz o arroz, es una bebida ancestral, heredada de los antepasados

aborígenes.

 Mistelas de menta o fresa: Generalmente de sabor dulce, se toma como

acompañamiento de los postres.


45
 El canelazo: se prepara hirviendo agua con canela y azúcar o panela; luego

se le agrega punta o aguardiente.

 El Pájaro Azul: Es un licor espirituoso destilado y destilado en alambiques

que contienen el almibarado guarapo para evaporación

 Tortillas en tiesto (asadas)

 El seco de cuy

 El hornado en horno de leña

 El dulce de zambo: postre típico de la ciudad de Guaranda hecho a base de

la fruta que lleva su nombre.

1.4.4 Turismo

Atractivos Turísticos:

 Santuario de la Virgen del Huayco

 Armerías de Tambán - Chimbo

 Minas de Sal (época incaica) - Salinas

 Microempresas Comunitarias - Salinas.

 Carnaval de Guaranda

 Fiesta de Reyes – Simiatug

Las Siete Colinas están situadas alrededor del pequeño valle en donde está

asentada la ciudad de Guaranda, su tamaño y altura son variables pero un

conjunto forman una especie de círculo de elevaciones rodeando a la ciudad.

Desde cualquier punto alto de cada colina, se observa un ángulo diferente de la

46
ciudad de Guaranda, cada una de las colinas presentan una morfología irregular

con pendientes bastantes pronunciadas y escarpadas.

Extensión: Variable en cada colina, entre 2 a 4 hectáreas, con una altura de 2.850

a 2.900 metros.

Clima: Varía desde los páramos fríos 4º C a 7º C hasta subtropical cálido 18º C a

24º C, con una Temperatura promedio 13º C

Atractivos:

Desde cada una de las colinas se disfruta de una interesante vista panorámica de

la peculiar estructura urbanística de la ciudad de Guaranda, del Volcán

Chimborazo y del ramal de la Cordillera Andina así como de otros paisajes de la

campiña circundantes a la ciudad.

Colina Cruz loma: es un mirador desde el cual se tiene una vista panorámica de la

ciudad de Guaranda. En la cima se encuentra un pequeño museo con armas de la

Independencia, documentos históricos, arqueología y pinturas antiguas. Allí se

levanta el monumento al indio Guaranga. También son utilizadas por los

residentes para realizar paseos diarios y de fin de semana; escolares también

efectúan excursiones de esparcimiento. Uno de sus atractivos suele ser su

leyenda por la que algunos turistas vienen, la gente del sector se encarga de

contar con punto y señal lo histórico del lugar.

Leyenda Monumento al Cacique Guaranga: años atrás en el Mirador de Cruz

Loma, existió una cruz de madera donde se realizaba la misa del miércoles de

47
ceniza después de los días de carnaval, pero una noche cayó un rayo fruto del

fuerte invierno, desapareciendo aquel símbolo de religión.

Ante lo acontecido un grupo de guarandeños encabezados por el Presidente de la

Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Bolívar, decidieron colocar en la cima

de la colina la cabeza del Cacique Guaranga, como un símbolo que presidía las

reuniones de la Comarca bajo la sombra del árbol Guarango.

Actualmente esa cabeza fué reemplazada por un monumento al Cacique

Guaranga que embellece el sector, contiene un Museo, Auditórium espacioso y

elegante donde se expone objetos antiguos para recordar la historia provincial. 16

Bolívar a pesar de ser una provincia pequeña en extensión, es rica en cultura y

gastronomía, muestra de su cultura es el tan afamado carnaval de Guaranda, el

monumento al indio Guaranga, sus bebidas características como el pájaro azul, el

Jucho, las mistelas entre otras lo cual hace un buen lugar para visitar esta

provincia.

16
http://www.viajandox.com/bolivar/siete-colinas-guaranda.htm

48
IMÁGEN N ° 12

Salinas de Guaranda

Fuente:http://www.ecuadoronline.ec/2013/01/29/las-minas-de-sal-son-un-atractivo-de-salinas-de-
guaranda

CAPÍTULO II

2. HISTORIA DEL PAN

2.1 Historia del pan

Si el entorno natural ecuatoriano es muy complejo, su historia lo es aún más,

debido a que el Ecuador, como el resto de América, en un tiempo relativamente

corto, ha sufrido choques culturales que han ocasionado cambios dramáticos en la

manera de concebir el mundo. Estos cambios son evidentes si se analiza la

gastronomía, ya que hay una serie de productos y técnicas que han sido

introducidas en los diferentes procesos históricos y culturales del país.

49
Para identificar de mejor manera dichos cambios y dichas fusiones culturales y en

este caso gastronómicas se debe tomar en cuenta sobre todo las diferentes

habilidades desarrolladas en lo que a la agricultura, caza y domesticación de

animales se refiere, ya que la primera es la fuente del producto en el cual se va a

enfocar la investigación.

La historia del pan en la alimentación corre paralela a la historia del uso de los

cereales por parte del hombre. El pan es un producto directo del procesado de los

cereales y es muy posible que fuese la primera aplicación alimenticia de estos.

A lo largo de la historia de las culturas, el pan se ha ido elaborando con el cereal

disponible en la zona.

En el Ecuador el mercado panificador se ha caracterizado por ser tradicionalista,

es decir no se introduce innovaciones considerables respecto a las recetas y el

proceso de elaboración, además los insumos utilizados en la producción en su

mayoría son proveídos por empresas que tienen varios años en el mercado.

Muchas de las panaderías han empezado como simples negocios, las cuales en

forma posterior han logrado captar una cartera importante de clientes que les ha

permitido crecer, teniendo como factor clave el mantener los insumos utilizados,

puesto que el resultado final no se altera, caso contrario si existe una variación

continua de los insumos, es muy probable que se produzcan distintos sabores y

texturas que pongan en riesgo la producción.

Esto deja ver a quienes manejan el horno, la harina, el detalle de la cocción y el

calor del alimento.

50
Nos deja, igualmente, ver que hay mucho más que leña y trigo cuando de

panaderos y panaderías se trata.

2.1.1 El pan en la época pre- colombina

El Imperio Inca se caracterizó sobre todo por su sistema de producción, que le

daba una enorme importancia a la agricultura, junto con la ganadería, la

agricultura representó la base de la economía Inca. Las poblaciones que habitaron

el área andina lograron domesticar y aclimatar una gran variedad de productos a

diversas condiciones, sacando provecho de terrenos considerados más bien

difíciles para la producción agrícola. El principal producto que cultivaron era la

papa, también otros tubérculos como la mashua, el olluco y la oca. El maíz era

considerado un recurso de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado

con fines burocráticos, militares y ceremoniales.

Los primeros panes que se desarrollaron estuvieron elaborados a base de Maíz.

En realidad, no se refiere al pan como se conoce en la actualidad, sino al alimento

que era consumido como tal en aquella época.

El pan tuvo una gran importancia en las ceremonias religiosas, en la época

cuando Pachacútec inicia la era de las conquistas y el Tahuantinsuyo se convirtió

en el monumental e imponente Imperio de los Incas. Pachacútec instaura el culto

al Sol y manda construir el Coricancha, conocido como el Templo del Sol.

El Templo del Sol donde se desarrollaba la parte religiosa y finalmente, un centro

de formación educacional para mujeres. Dentro de la preparación de los

alimentos, es que se les enseñaba a producir panes a base de Maíz.

51
“El Huminta, era el pan de maíz designado para las fiestas a lo largo del imperio,

que es una pasta a base de Maíz envuelta en hojas, calentada en piedra caliente o

arena caliente, dedicado para las fiestas como la del Inti Raymi o Fiesta del Sol.

En parte de su preparación se utiliza la harina de maíz tierno, se hierve junto con

la panca u hoja de maíz con que se la envuelve. Esta es la versión de lo que hoy

conocemos como Humita o el Tamal.

Mientras que el Zancu era un bollo que se preparaba moliendo los granos de Maíz

en el batán, luego se cocinaba en agua. Existen algunas variedades de Zancu

como el Yawar Zancu, donde se mezclaba la harina de maíz con la sangre de

camélidos, pues este pan estaba destinado a los sacrificios”17 (FAVRE).

El maíz fué un producto característico en la época precolombina, del cual se

elaboraron diferentes productos similares al pan los cuales después en la época

de la conquista dieran paso a panes hechos a base de este producto, conjunto con

la yuca.

2.1.2 El pan en la colonia

El año de 1492, en el que Colón llega a América, transformó la cultura, no solo de

las tierras conquistadas, sino de todo el mundo, sobretodo de lo que conocemos

como “occidente”.

Sin embargo los españoles llegan al Ecuador aproximadamente en 1530 y se

encuentran un Imperio Inca en plena decadencia debido a la guerra civil entre los

herederos de Huayna Capac: Huáscar y Atahualpa; lo que les facilitó

17
FAVRE, H. Los Incas, América Latina; Historia indígena.
52
enormemente la conquista de estos territorios, sobre todo los de la sierra, ya que

algunas civilizaciones de la costa y el oriente han permanecido prácticamente

intangibles hasta la actualidad.

Para esto, cabe señalar que Europa ya había tenido procesos de mestizaje

anteriores con culturas de África, medio y lejano oriente, donde se puede citar por

ejemplo el caso de España, que tuvo una fuerte influencia musulmana por algunos

años, por lo que los españoles que llegaron a América, trajeron no solo aportes de

su civilización sino de otras bastante diferentes; y debido a que la civilización

europea para ese entonces dominaba al mundo, se vio una gran imposición

cultural de los conquistadores españoles sobre los habitantes de los pueblos

conquistados, en los diferentes planos como el social, religioso y gastronómico.

Años más tarde Fray Jodoco Ricke religioso franciscano fué enviado por sus

superiores a América para desarrollar su labor de evangelización. Llegó

integrando la expedición de conquista que en 1534 organizó Pedro de Alvarado,

estuvo presente en la fundación de San Francisco de Quito, y más tarde, junto a

Sebastián de Benalcázar, el 6 de diciembre del mismo año asistió al asentamiento

definitivo de la hoy ciudad de Quito.

El 25 de enero de 1535, junto a Pedro Gosseal y Pedro Rodeñas (frailes como él)

inició la construcción del convento y templo de San Francisco, en el que estableció

también la primera escuela, al año siguiente sembró las primeras semillas de trigo

que había traído consigo, enseñando a los aborígenes su utilidad y su cultivo, al

53
tiempo que promovía y mostraba las técnicas para cultivar utilizando el arado con

bueyes.18

La introducción del trigo y su cultivo en el Ecuador es muy importante, ya que el

pan se popularizó y llegó a ser un alimento esencial en el consumo del pueblo.

Se ha relacionado muchos textos con la comida, se cuenta que los

españoles descubrieron muchos productos que trataron de introducirlos en

su gastronomía. Lo hicieron porque con un viaje tan largo sus provisiones

se acabaron. Sin embargo, no les gustaba el sabor de ciertos productos.

Los primeros conquistadores descubrieron la yuca, y comían casavi, que

era una especie de galleta y cumplía la misma función del pan. Cuando la

conquista ya tuvo un carácter más opresivo, los nativos envenenaban a los

colonos porque elaboraban el casavi con una especie de yuca venenosa.

Se ha comprobado que este tubérculo tiene cantidades mínimas de cianuro,

por eso siempre se debe mantener en agua; pero la especie que crece más

profundo en la tierra es tóxica. El maíz también fué importante en la

gastronomía de la Colonia. Aunque para los españoles fue difícil adaptarse

al sabor, porque descubrieron la especie más dura: morocho amarillo o

también morocho de pollo. Hasta ahora lo utilizan para alimentar a los

animales domesticados.

La dieta europea de aquella época se sustentaba en un menú básico

compuesto mayormente de pan, vino, carne, queso y leche, coles,

18
http://www.elcomercio.ec/quito/quito-quito_inca-jodoco_ricke-historia-
san_francisco_de_quito
54
remolacha y otros vegetales, aceite de oliva, almendras, garbanzos y otros

granos; y algún pescado.

Al principio de la era colonial, la población española trató de continuar

consumiendo estos alimentos, pero las condiciones del trópico y la lejanía

de los centros de abastecimiento de algunos de esos productos terminaron

obligándolos a transformar su dieta.

Por ejemplo, el consumo de pan, galletas y bizcocho, tan caro a los

españoles, tuvo que ser reducido hasta que finalmente desapareció de la

dieta colonial.

Así, el pan terminó siendo sustituido por el casavi, llamado “pan de las

Indias” desde muy temprano por los colonizadores.

Los indios y más tarde los mestizos también se desempeñaron en las

labores de los amasijos, los cuales, al igual que los molinos, los telares y

todas las ramas de la manufactura, se concedían por mercedes a los

españoles.

La venta del pan estuvo muy reglamentada durante la Colonia. Diversos

decretos se sucedieron obligando o prohibiendo, alternadamente, la venta

en plazas y en la vía pública.

El operario indio recibía una ínfima paga por su trabajo en los amasijos, y

tenía la obligación de vender todo el pan que producía. Lo que no vendía

pasaba a constituir una deuda con el dueño que debía pagarse con trabajo.

55
De esa manera, en corto tiempo el indio panadero quedaba

irremediablemente enganchado por sus deudas.

Cuando los reglamentos lo permitían, el operario salía a vender el pan en

las calles y las plazas colocando en canastos separados el pan del día,

fresco; del de un día, frío, y el de dos días o, más refrío en un intento por

recuperar, al menos parte de las pérdidas de días anteriores.

Al entrar al último tercio del siglo XVI, ya se producían dos tipos de pan,

según la harina utilizada para elaborarlos. Había un pan ordinario, llamado

pan bazo, hecho con harina de salvado bien molido y un pan floreado,

hecho con la harina más fina y blanca. Los ingredientes adicionales,

aromatizantes y semillas, creaban variaciones de esos panes. Era común el

pan blanco perfumado con anís o canela, o rociado con ajonjolí. El pan

ordinario, pronto adquirió gran variedad de formas.19 (Vela, 2012)

La construcción de los más importantes conventos en el Ecuador, como el de

Santo Domingo y el de San Francisco fueron edificados con un pegamento

especial entre ladrillo y ladrillo,que era la clara de huevo. De tal manera que se

disponían de grandes cantidades de yemas listas para ser utilizadas como insumo

de lujo para la producción de los más exquisitos dulces y panes que nacieron en

los más importantesy monumentales santuarios.

19
Vela, M. (12 de octubre de 2012). Dirario El Comercio. Recuperado el 24 de
enero de 2013, de http://www.elcomercio.com.ec

56
Los dulces característicos como el mazapán, las empanaditas de boda, los

pastelitos de yuca, los alfajores, los suspiros, los buñuelos, los bizcochos y las

mermeladas,son una muestra que la repostería y pastelería nace en algunos

conventos tradicionales. El monasterio de la Concepción y el de las Hermanas

Clarisas eran importantes factorías en las quese elaboraban los más

representativos postres y panes que forman parte de nuestra cultura y

gastronomía. Sin embargo en 1780, el Convento de Santa Catalina producía por

día para la elaboración de pan, aproximadamente una base de 300 kilos de harina

de trigo, un rendimiento que superaba largamente a las panaderías de la época.20

Los conventos en la época de la conquista fueron muy importantes en la

elaboración de pan, ya que este producto era de consumo limitado por lo cual los

sacerdotes y monjas elaboraban pan también para la gente de escasos recursos

económicos.

2.1.3 El pan en la época moderna y contemporánea

A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, el Ecuador atravesó una revolución

económica y social bastante importante. En lo económico, se fortaleció el mercado

y es a partir de estas épocas que el Ecuador empieza a abrirse al mercado

internacional de manera más organizada.

Uno de los aspectos más importantes que empieza en esta época es que

justamente, dada la apertura del Ecuador al comercio exterior y debido a la

20
http://www.elclubdelpan.com/es/enciclopedia-del-pan/Historia

57
construcción del ferrocarril, nuestro país empieza a recibir dos tipos de

emigrantes: los que tenían conocimiento técnico, que venían principalmente de

Inglaterra y Francia; y los obreros que eran principalmente traídos del Caribe; lo

cual pese a no significar una transformación enorme de las costumbres, dio inicio

a que el Ecuador permanezca ya en contacto con otras culturas y se dé un

intercambio constante, que ha crecido con el transcurrir de los años, ya que luego

vendrían las guerras mundiales, la guerra civil española, las dictaduras militares

en América Latina, entre otros hechos, que trajeron al Ecuador un número, que si

bien no fué muy elevado, pero sí bastante importante de emigrantes de algunas

latitudes y muchos de ellos decidieron dedicarse a la restauración y a la hotelería,

entonces introdujeron algunos platos, técnicas culinarias y de servicio, productos y

tendencias, que han ido siendo un aporte a la profesionalización de las ramas

inherentes a la cocina.

En relación al objetivo de estudio que es el pan estaba incorporado a los hábitos y

costumbres alimentarias de los sectores populares. Se trataba de un consumo

fundamentalmente urbano, ya que entre la mayoría de las familias campesinas e

indígenas su uso no era tan frecuente. Era, sobre todo, un elemento ceremonial o

de rituales en celebraciones como por ejemplo en Finados. En estudios realizados

sobre la alimentación indígena el pan era utilizado como signo de prestigio y

halago, como golosina, no como algo imprescindible en la dieta cotidiana.

La dieta popular de la primera mitad del siglo XX incluía, generalmente,

alguna porción de pan, pero en momentos de crisis uno de sus indicadores

más claros para los sectores populares era y es su encarecimiento. Se


58
trataba de una economía precaria, en la que estaban ausentes los lujos, y

en la que las posibilidades alimentarias dependían de la harina de trigo,

máchica, arroz, papas y obviamente el pan.

En los últimos años, el consumo de pan en el mundo ha decrecido en una

forma muy importante, impulsado sobre todo por la falsa creencia de que el

pan engorda, pero realmente es lo contrario, el pan ayuda a que nuestra

dieta sea adecuada y equilibrada, ya que contiene muchos elementos como

vitaminas, carbohidratos, minerales y grasas que son esenciales para lograr

una buena alimentación.

En este tiempo se está produciendo un incremento en el consumo de pan

integral, ya que desempeña un papel muy importante en la aportación de

fibra dietética en cantidades entre dos y seis veces superiores a las del pan

blanco, ya que al eliminar la fibra del salvado, para obtener las harinas

blancas se pierden estas propiedades.21 (KINGMAN, 2009)

Ya para la época moderna y contemporánea el pan se ha convertido en un

alimento esencial en la dieta de los ecuatorianos, por lo cual a lo largo del país su

producción es una de las más importantes.

21
KINGMAN, G. E. (2009). El molino y los panaderos: cultura popular e historia.
Quito, Ecuador: Fonsal.

59
2.2 Variedades del pan

A pesar de que el pan en su composición tiene pocos ingredientes, la variedad de

ellos en la culinaria ecuatoriana es grande debido en gran parte a las variantes en

los procesos de su elaboración, a las tradiciones culinarias, a la disponibilidad de

los diferentes tipos de cereales, a las formas impresas a sus masas, a la ausencia

de uno de sus ingredientes (como puede ser de la levadura) o a las decoraciones

exteriores. Recorrer la sierra centro del Ecuador nos lleva a ver grandes

particularidades culinarias, dentro del tema de estudio se encuentra diferentes

tipos de panes tradicionales que se han ido elaborando a lo largo de este tiempo,

tiempo en el cual han sufrido cambios tanto en su forma física como en su técnica

de preparación y en especial en la técnica de cocción, sin embargo todavía

encontramos que el pan hecho artesanalmente tiene buen apogeo entre sus

consumidores por diferentes características que lo difieren del pan hecho

industrialmente, por ende entrando en el tema propuesto se encuentran varios

tipos de panes que se dan en el área de estudio y que principalmente se los

elabora de manera artesanal, estos son:

Provincia de Cotopaxi:

Suaves y deliciosos son los panes y bizcochos afamados; y reconocidos de toda la

provincia, tal es el caso de los Moyuelos de dulce, tapados y las famosas Allullas

que son ricos panes elaboradas con manteca de cerdo y el tradicional queso

amasado envuelto en hoja de achira.

60
Era el año de 1908 y los vientos de aquella época, transportaron hasta los oídos

de los habitantes de la ciudad de Latacunga capital de la Provincia de León hoy la

Provincia de Cotopaxi, el pitido de una estruendosa y humeante máquina, era el

ferrocarril y con su llegada, también arribó el fortalecimiento de uno de los

productos gastronómicos más antiguos del Ecuador, la Allulla y el queso de hoja.

Víctor Hugo Huertas Silva de 78 años de edad, ambateño de nacimiento pero

latacungueño de corazón desde niño, recuerda con nostalgia el año de su llegada

a la tierra de las Allullas, 1937.

IMÁGEN N ° 13

Allullas en lata, recién sacadas del horno

Fuente: fotografía del autor


Don Víctor comenta que una de las primeras memorias que tiene es justamente la

del ferrocarril; la gente del centro de la ciudad, en aquel entonces una zona muy

distante, llegaba con sus canastos de carrizo y ofrecía las Allullas a los viajeros,
61
principalmente a los “gringos” (norteamericanos y europeos) que eran los

maquinistas.

Provincia de Tungurahua:

La provincia de Tungurahua es muy conocida por la elaboración de exquisitos

panes, un ejemplo es la antigua panadería de doña Celia Abril, heredada hoy por

su nieto Mauro Castillo Ruiz esta panadería tan tradicional está ubicada en la

esquina de las calles Martínez y Cuenca de la ciudad de Ambato. En ella se

elabora desde sus inicios diferentes tipos de pan entre los cuales encontramos el

tapado, paspa blanca o negra, mestizo con shungo de maíz, pan de yema,

bizcochos, reventado, palanquetas, entre otros. “El horno se calentaba con leña de

eucalipto lo que producía un intenso hollín y el humo hacía llorar a los

trabajadores. En esa época, los artesanos preparaban la masa con sus manos en

artesas (cajones) de madera, se considera que la leña le da un sabor muy

especial al pan”.

Otro pan muy tradicional de esta provincia y se diría que el más conocido de esta

parte del país es el tan especial Pan de Pinllo, pan lleno de tradición y transmitido

de generación en generación.

El Pan de Pinllo fué famoso desde las primeras épocas coloniales. En 1790 llega a

la ciudad el Dr. José Pérez de la Calama, quien había sido designado como XX

Obispo de la diócesis de Quito. Este español proporcionó las instrucciones para la

elaboración del pan que debía ser: “bien amasado, bien fermentado y bien cocido”.

Según el obispo Pérez de Calama, el buen pan debía ser el que en su interior

62
formara ojos y cuyo migajón se desmenuzara fácilmente. Dio indicaciones cómo

debían construirse los hornos de leña para cocinar el pan. “Los hornos debían

tener forma de bóveda y estar construidos de ladrillo”.22

En el centro de la parroquia de Pinllo se encuentra la “Panadería Bonilla”, que

tiene 120 años de experiencia en la elaboración del tradicional Pan de Pinllo. La

panadería en sus inicios estuvo a cargo de José María Bonilla Urbina,

posteriormente pasó a manos de su actual dueño, Gabriel Bonilla, quien desde los

16 años empezó a elaborar el pan. Lleva 50 años en el negocio familiar. Desde las

empanadas, mestizos, paspa y pan de dulce, elaborados con harina integral

blanca y harina negra de trigo traída desde la ciudad de Guaranda.

El Pan de Pinllo se elabora con manteca, harina, levadura, sal azúcar y raspadura,

Rosario Bonilla aprendió la receta a los 18 años, su madre, Zoila Velasteguí, le

enseñó el secreto que ahora conocen sus cinco hijos que cada semana se turnan

para preparar el pan que es vendido en su casa de teja, madera y bahareque.

Cinco quintales se amasan cada día, para hacer estos tipos de pan, el trabajo

empieza a las 3:00 am y se prolonga hasta el mediodía. Un horno de leña,

fabricado hace 50 años, arde con las ramas secas de eucalipto, mientras Rosario

elabora las empanadas y el pan.

22
Inventario del Cantón Ambato, realizado por el Consejo Provincial de
Tungurahua, 2011
63
Desde las 5: 30 am van a comprar el pan, alrededor de 2000 al día son vendidos.

Se vende también colada morada, chocolate en leche, empanadas y por supuesto

el Pan de Pinllo.

El pan de Pinllo tiene un sabor específico debido a la forma en que se lo elabora,

este es tan especial inclusive por la forma de horneado que tiene, ya que es hecho

en horno de leña y a plan de piso (sobre el piso del horno), aquí no se utiliza la

lata debido a que este sale crudo.

Provincia de Chimborazo:

Chimborazo tiene gran variedad gastronómica, Guano se encuentra situada a diez

minutos de Riobamba y es poseedora en cuanto al pan a las famosas las Cholas

de Guano, conocido nacional e internacionalmente, En esta ciudad está Don Mario

Moreno, que aprendió de su madre doña María Guamán la receta y los secretos

de la elaboración de esta variedad de pan delicado con relleno de panela.

Su progenitora le dio fama a este bocadillo de sabor especial, que se amasa hace

80 años en este cantón chimboracense.

Se llama chola porque está elaborado con harinas blanca y negra, sal y panela.

Este panadero todavía usa el antiguo horno de leña que su madre construyó, este

a su vez se enciende con ramas secas de capulí que en pocos minutos forma un

64
fuego consistente para la perfecta cocción de las Cholas. Él junto a sus tres

hermanos han mantenido esta tradición.23

La tradición del pan en especial en las provincias que componen la sierra del

Ecuador es muy grande y lleva siglos en ella, existen familias las cuales han

guardado la costumbre de elaborar el pan artesanalmente a lo largo de estos

años.

Aparte de este pan tan reconocido y exquisito la provincia de Chimborazo tiene

otras clases de pan de gran producción como son los enrollados, empanadas con

diferentes tipos de relleno (queso, carne, cebolla y queso), pan de maíz y el pan

de agua, que son los más populares entre los consumidores.

Provincia de Bolívar:

Si bien la provincia de Bolívar no es reconocida esencialmente por sus panes tiene

tres variedades, el conocido pan de los difuntos que propiamente es característico

de la sierra central del Ecuador, los Chigüiles y los buñuelos que son una masa de

harina frita la cual se acompaña con miel.

El pan de finados, denso y agalletado, es sin igual. Solo este pan puede

acompañar a la colada morada. Sin embargo existen algunas panaderías que

funcionan desde hace ya muchos años, aunque el proceso de la cocción del pan

se ha industrializado y por ende ya no se utiliza el tradicional horno de leña.

Diario El Comercio, “Las Cholas, un referente de Guano”; domingo 1 de abril del


23

2012.
65
A pesar de ser una ciudad pequeña, Guaranda tiene varias panaderías

tradicionales que han sobrevivido al tiempo tal es el caso de las siguientes: “El

Guarandeñito” ubicada en las calles Sucre y Olmedo, “Pan de Anita” que se

encuentra igualmente en las calles Sucre y Olmedo, la panadería “Dane`s” en las

calles García Moreno y 9 de abril, y por último “Miguel Ángel Pan” que se

encuentra en las calles García Moreno y 9 de abril.

CAPÍTULO III

3. TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DEL PAN ARTESANAL EN EL ÁREA DE

ESTUDIO

3.1 Utensilios

El proceso de elaboración del pan artesanalmente necesita de determinados

utensilios para su elaboración, algunos de estos utensilios influyen en el sabor y el

tiempo de vida que tenga el producto, además de otras características adicionales

que el pan hecho industrialmente no las posee; entre los cuales encontramos:

 Horno de leña: Es el instrumento más importante en la elaboración del pan

artesanal, ya que en este se realiza la cocción del mismo, existen dos tipos

de hornos de leña, los hornos Negros se calientan con leña en un cuarto y

la comida se cocina en esta misma cámara, junto al fuego mientras este

sigue prendido, o en la cámara caliente después de que se consuma la leña

y el carbón restante se barre. También se tiene los hornos Blancos son los

que se calientan por transferencia de calor desde una cámara separada, de

66
manera que el horno sigue siendo "blanco". Hornos de este tipo también

pueden ser construidos de adobe o de ladrillo donde generalmente la base

queda sujetada por la cámara de combustión.

IMÁGEN N ° 14

Horno de leña en Guano, empanadas para hornear, leña de capulí

Fuente: fotografía del autor

 Leña: al igual que el horno, la leña es verdaderamente importante ya que es

el factor que hace posible la cocción del pan, resultado de la investigación

se sabe que se utiliza la leña de eucalipto o capulí lo que le da un sabor

especial y varía de acuerdo a la preferencia del panadero, en sí el resultado

es el mismo siempre y cuando la leña esté seca lo que produce un intenso

hollín y lo más importante que se enciende rápido.

67
IMÁGEN N° 15

Leña, harina y manteca de cerdo usada para elaborar Allullas.

Fuente: fotografía del autor


 Escoba: esta es muy importante ya que en el caso del horno negro al

consumirse la leña se dispersan sus residuos que pueden llegar a ser

perjudiciales en la cocción del pan, la escoba consta de un palo de madera

al cual se amarran con una piola ramas de alfalfa con las cuales se obtiene

un perfecto barrido de manera que los residuos no interfieran en la cocción

del pan.

68
IMÁGEN N° 16

Escoba de alfalfa

Fuente: fotografía del autor

 Pala: es un palo de madera con la parte plana al frente el cual se utiliza

para introducir las latas llenas de los panes en el horno, e igualmente para

sacarlas cuando ha terminado la cocción, por su tamaño es muy útil para

introducir las latas hasta el fondo del horno lo que permite ingresar un

mayor número de las mismas.

69
IMÁGEN N° 17

Pala utilizada para sacar el pan.

Fuente: fotografía del autor.

 Batea: es un recipiente de madera en el cual se mezclan los ingredientes

para la elaboración de la masa, esta denominación puede variar de una

población a otra, por ejemplo en Ambato se las llama “artesas” que se

diferencia de la batea ya que estas son unos cajones de madera de mayor

tamaño, pero tienen la misma función que es la mezcla de los ingredientes.

70
IMÁGEN N° 18

Batea para la elaboración de Allullas.

Fuente: fotografía del autor

3.2. Ingredientes

Entre la variedad de ingredientes que encontramos en cada tipo de pan están los

básicos como la harina, huevos, agua, la grasa que puede ser animal o vegetal, y

la levadura, se pueden adicionar otros ingredientes, eso depende de las

costumbres regionales de la zona en que se produce el pan y del panadero.

 Harina: es el polvo que se obtiene de la molienda de semillas de gramíneas

como maíz, trigo, arroz; las harinas contienen almidón, agua, minerales,

vitaminas y fundamentalmente proteínas que con el agua tienen la

particularidad de formar una sustancia elástica llamada glúten la que

permite que el pan tome volumen.

71
 Agua: debe ser potable de bajo contenido microbiano, incolora, inodora, y

de sabor agradable que se transmite al producto elaborado, con el agua

podemos controlar la temperatura de la masa.

 Materia grasa: se emplea como mejorante de las características de la masa

y conservante, aparte de estas las grasas tienen otras funciones esenciales

en la elaboración del pan y su conservación, como aumentar la

extensibilidad de la masa, aumentar el volumen del pan, mayor

conservación, retarda el endurecimiento del pan y da una corteza más fina.

 Levadura: se llama levadura al organismo vivo, generalmente un hongo,

que produce enzimas, gracias al calor, humedad, azúcar y oxígeno. La

levadura presenta la particularidad de actuar principalmente sobre dos

azúcares, azúcar común o sacarosa, o azúcar natural de harina o maltosa

transformándolos en alcohol y anhídrido carbónico el cual las masas lo

toman, este proceso se conoce como fermentación el cual da

fundamentalmente volumen, aroma y sabor al pan.

 Huevos: estos mejoran la calidad de los productos horneados, la yema

actúa como emulsificante que mantiene la integridad de la masa.

72
IMÁGEN N° 19

Personas dando punto a la masa y colocando en latas.

Fuente: fotografía del autor.

3.3 Energía y Técnica de cocción

Cocinar en un horno de barro es ritual fundamental en muchas culturas formando

parte de la vida diaria de hombres y mujeres.

La construcción de un horno de leña no es difícil si se conocen las normas básicas

para su mejor rendimiento. Elegido el sitio más idóneo y construida la base con

suficiente solidez (que puede ser de concreto), se hace una base de ladrillos

refractarios de acuerdo a la forma que se la quiera dar para después construir la

bóveda. Las primeras tres filas de ladrillos se las coloca de forma plana.

A partir de la cuarta hilera de ladrillos, se coloca trozos de ladrillo en la parte

trasera para ir dando la curvatura adecuada que iría dando forma a la bóveda. Los

73
ladrillos se van pegando con mortero de cemento refractario que se puede mezclar

con un poco de arena de río o el cemento solo.

El mismo mortero se puede utilizar para rellenar las juntas de los ladrillos en el

interior, limpiando lo sobrante para dejar la cara vista de los ladrillos, así como de

manera más generosa en el exterior.

A medida que se va formando la bóveda, se va haciendo necesario el cortar

algunos ladrillos para que sean más estrechos en la parte interior y así facilitar la

forma redondeada en el sentido circular de cada hilera.

Una vez que la bóveda está terminada, y todas las juntas exteriores cubiertas con

el cemento refractario, se pone una capa de unos tres centímetros de barro o

adobe.24

La construcción de un horno conlleva algunos aspectos importantes en su

composición que son esenciales para que alcance su máxima capacidad tanto en

rendimiento como en cantidad de producto (pan) se refiere.

La real eficiencia de rendimiento de un horno de barro a leña se basa en que en

su mayoría están construidos de materiales refractarios naturales (como los

adobes, ladrillos de adobe cocidos o tierras arcillosas) que poseen gran capacidad

de absorber el calor, acumularlo y, luego de desechar los gases nocivos, estar

apto para la cocción. Además desarrollan temperaturas de combustión muy altas

(más de 600°C), el recorrido de los gases por el interior y la chimenea es acorde y

24
Linda Collister y Anthony Blake; “Elaboración artesanal del Pan”; 2008
74
está bien calculado antes de salir al medio ambiente, permite que se efectúe una

combustión muy completa.

IMÁGEN N° 20

Extracción de Allullas cuando ha acabado la cocción.

Fuente: fotografía del autor.

Una de las grandes ventajas de los hornos a leña es el de acumular calor en su

pesada estructura para ir entregándolo lentamente con el paso de las horas,

pudiendo con menos leña recalentarlo al día siguiente. Además, la gran capacidad

de su bóveda o estufa (lugar donde se realiza la combustión) y la posibilidad de

controlar ajustadamente el tiraje, permite que con unos pocos tronquitos la

temperatura permanezca constante aún en los momentos de no usarse.

Llamamos entonces, como principio fundamental de funcionamiento de un horno

de barro a leña al hecho de que una construcción pesada altamente refractaria

75
entregue, debido a su gran inercia térmica, una gran cantidad de calor parejo y por

tiempo indeterminado.25

3.4 Recetas

25
http://www.hornosurrea.com/index.php?option=com_content&view=article&id=84
&Itemid=140

76
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,


HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
RECETA ESTÁNDAR OPERATIVA

Nombre de La receta:
Cholas de Guano
Porción /peso: 30 pax
Técnicas: Horneado
Provincia: Chimborazo
INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE
Harina de trigo 750 gr
Agua 250 ml
Sal 15 gr
Azúcar 45 gr
Huevos 120 gr
Manteca Vegetal 250 gr
Levadura 30 gr
Panela molida 300 gr
Queso fresco 125 gr rallado
Harina de trigo 125 gr relleno

PREPARACION
1. Amasar la harina con agua, sal, azúcar y manteca vegetal.
2. Incorporar la levadura. Amasar y dejar leudar por 20 minutos.
3. Dividir en porciones, bolear y dejar leudar por 0 minutos más.
4. Mezclar la panela, que y harina.
5. Rellenar los panes con le mezcla anterior y dejar leudar por otros 20 minutos.
6. Llevar al horno y hornear por 12 minutos.

OBSERVACIONES
Revisar constantemente el pan ya que el tiempo de cocción puede variar.
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,


HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
RECETA ESTÁNDAR OPERATIVA

Nombre de La receta:
Pan de Ambato
Porción /peso: 25 pax
Técnicas: horneado
Provincia: Tungurahua
INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE
Harina de trigo 1000 gr
Agua 330 ml
Sal 30 gr
Azúcar 60 gr
Manteca de cerdo 500 gr
Levadura 30 gr
Huevos 120 gr

PREPARACION
1. Mezclar harina con agua, azúcar, sal, huevos y la mitad de la manteca de cerdo.
2. Incorporar la levadura fresca.
3. Amasar hasta conseguir una masa elástica.
4. Añadir la otra parte de manteca y amasar hast homogenizar la mezcla.
5. Leudar la masa por 30 minutos.
6. Hacer bolitas medianas con la masa y colocar en una bandeja.
7. Aplastar las bolitas ligeramente para que queden parcialmente planas.
8. Leudar or 30 minutos más.
9. Llevar al horno por 20 minutos aproximadamente.

OBSERVACIONES
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,


HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

Nombre de La receta: Pan de Pinllo


Porción: 35 pax
Técnicas: Horneado
Provincia: Tungurahua
INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE
Harina de trigo 1000 gr
Harina intgral 500 gr
Agua 500 ml
Huevo 120 gr
Sal 30 gr
Manteca de cerdo 300 gr
Levadura 90 gr
Azúcar 120 gr
PREPARCIÓN
1. Juntar las harinas con agua, Azúcar, sal, huevos y manteca de cerdo.
2. Amasar hasta lograr elasticidad e incorporar la levadura.
3. Leudar por 30 minnutos.
4. Seprarar en porciones y bolear.
5. Hornear aproximadamente por 20 minutos.

OBSERVACIONES
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,


HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
RECETA ESTÁNDAR OPERATIVA

Nombre de La receta: Allullas


Porción /peso: 30 pax
Técnicas: Horneado
Provincia: Chimborazo

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE


Harina de trigo 1000 gr
Agua 390 ml
Sal 20 gr
Azúcar 60 gr
Manteca de cerdo 500 gr
Levadura 30 gr
PREPARACION
1. Mezclar la harina de trigo con el agua, azúcar, sal y la mitad de la manteca.
2. Amasar hasta conseguir una masa elástica.
3. Incorporar la otra mitad de la manteca y amasar hasta homogenizar la mezcla.
4. Añadir la levadura fresca. Amasar.
5. Leudar la masa por 30 minutos.
6. Hacer bolas con la masa y poner en una bandeja, aplastar las bolas hasta que queden planas.
7. Leudar por 30 minutos más.
8. Llevar al horno encendido aproximadamente por doce minutos.

OBSERVACIONES
Revisar constantemente el pan ya que el tiempo de cocción puede variar.
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,


HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
RECETA ESTÁNDAR OPERATIVA

Nombre de La receta: Reventado


Porción: 35 pax
Técnicas: Horneado
Provincia: Tungurahua, Cotopaxi
INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE
MASA EXTERIOR
Harina de trigo 1500 gr
Agua 500 ml
Sal 20 gr
Azúcar 60 gr
Manteca vegetal 250 gr
Huevos 240 gr
Levadura 45 gr
MASA INTERIOR
Harina de trigo 1000 gr
Agua 600 ml
Sal 30 gr
Azúcar 120 gr
Margarina 210 gr
Levadura 60 gr
PREPARACION
MASA EXTERIOR:
1. Mezclar harina, agua, sal, azúcar y manteca. Agregar la levadura.
2. Amasar hasta obtener un cuerpo elástico.
3. Leudar por 20 minutos y formar bolitas de masa.
MASA INTERIOR:
1. Mezclar harina, agua, sal, azúcar, margarina y los huevos. Incorporar la levadura.
2. Amasar hasta obtener un cuerpo elástico.
3. Leudar por 30 minutos y formar bolitas de masa. Volver a leudar por 20 minutos más.
Finalmente juntar las dos masas dejando la primera por fuera y bolear, colocar en una
bandeja, leudar por una hora, hornear a 180 grados por 20 minutos.
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,


HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
RECETA ESTÁNDAR OPERATIVA

Nombre de La receta: Molletes


Porción /peso: 50 pax
Técnicas: Horneado
Provincia: Tungurahua
INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE
Harina 1500 gr
Agua 500 ml
Sal 5 gr
Azúcar 500 gr
Manteca vegetal 500 gr
Yemas de huevo 180 gr
Levadura 90 gr
Escencia de vainilla 5 ml
Carne de cerdo 500 gr
Agua 90 ml
Canela en rama 1 UNIDAD
Clavo de olor 4 UNIDAD
Pimienta dulce 4 UNIDAD
Panela 250 gr
PREPARACION
MASA:
1. Mezclar harina, sal, azúcar, manteca yemas y escencia de vainilla.
2. Agregar la levadura y amasar hasta obtener una masa.
3. Leudar por una hora.
4. Dividir, bolear y leudar por 30 minutos más.
RELLENO:
1. Cocinar la carne en agua con la mitad de la panela, canela, clavo de olor y pimienta dulce.
2. Retirar las especias, la carne del caldo y desmenuzar la carne.
3. Incorporar al líquido la otra parte de la panela y la carne de cerdo desmenuzada.
4. Rellenar con la carne cada pan formando una empanada.
5. Pintar los panes con huevo batido y hornear por 30 minutos aproximadamente.
OBSERVACIONES
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,


HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
RECETA ESTÁNDAR OPERATIVA

Chiguiles
Nombre de La receta:
Porción /peso: 8 pax
Técnicas: Vapor
Provincia: Bolívar
INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE
Fondo de pollo 250 ml
Harina de maíz 500 gr Cernida
Manteca de cerdo 250 gr
Aceite de achiote 30 ml
Cebolla blanca 90 gr Brunoise
Sal c/n
Queso fresco 250 gr Rallado
Hojas de achira 8 UNIDAD
PREPARACION
1. Hervir el fondo de pollo junto con la manteca, aceite de achiote y la sal.
2. Agregar poco a poco la harina de maíz cernida.
3. Afuego lento y sin dejar de mezclar, cocinar hasta formar una masa firme.
4. Mezclar el queso con la cebolla blanca.
5. Amoldar la masa en bolitas alargadas, y rrellenar con la mezcla del queso.
6. Envolver en las hojas de achira, y cocer al vapor aproximadamente por 30 minutos.

OBSERVACIONES
Se puede variar la preparación agregando chicharrón.
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,
HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
RECETA ESTÁNDAR OPERATIVA

Buñuelos
Nombre de La receta:
Porción /peso: 20 pax
Técnicas: Fritura
Provincia: Bolívar
INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE
Harina de maíz 360 gr
Harina de trigo 360 gr
Polvo de hornear 30 gr
Azúcar 180 gr
Huevo 3 UNIDAD Batido
Leche 600 ml
Mantequilla 90 gr
Sal c/n
Aceite para freir c/n
PREPARACION
1. Mezclar las harinas, sal, polvo de hornear y azúcar.
2. Incorporar los huevos y batir.
3. Agregar gradualmente la leche y luego la mantequilla derretida con la sal.
4. Mezclar hasta obtener una textura espesa.
5. Freir en el aceite caliente porcionando con una cuchara caliente.
6. Servir con miel.
OBSERVACIONES
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,
HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
RECETA ESTÁNDAR OPERATIVA

Nombre de La receta: Pan de maíz


Porción /peso: 30 pax
Provincias: Tungurahua, Chimborazo
Técnicas: Horneado

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE


Harina de trigo 1000 gr cernida
Harina de maíz 429 gr cernida
Agua 1 lt
Sal 29 gr
Azúcar 72 gr
Manteca 0,08 gr
Levadura 36 gr
PREPARACION
1. Mezclar harina, sal y azúcar.
2. Incorporar los huevos, manteca, levadura.
3. Amasar hasta conseguir una masa homogénea.
4. Dar punto al pan y llevar al horno en una lata.
5. Hornear hasta que la superficie esté dorada.

OBSERVACIONES
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,


HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
RECETA ESTÁNDAR OPERATIVA

Nombre de La receta: Arepas


Porción /peso: 30 pax
Provincias: Tungurahua
Técnicas: Horneado

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE


Zapallo maduro 1 unidad Pelado y picado
Azúcar 75 gr
Levadura 100 gr
Harina de trigo 400 gr
Harina de maíz 400 gr
Mantequilla 200 gr
Manteca 200 gr
Panela en polvo 150 gr
Queso 200 gr Desmenuzado
Esencia de vainilla
Hojas de achira 30 unidad Lavadas
PREPARACION
1. Cocinar el zapallo en agua con panela por 20 minutos
2. Cernir y licuar, queda una colada espesa.
3. añadir harinas, grasas y esencia de vainilla formando una masa.
4. Agregar la preparación en hojas de achira y poner en una lata previamente engrasada y
llevar al horno por 20 minutos.

OBSERVACIONES
El doblez de las hojas debe ser correcto para que no se riegue la masa o se salga en el
el momento del horneado.
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,
HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
RECETA ESTÁNDAR OPERATIVA

Nombre de La receta: Empanadas


Porción /peso:
Provincias: Cotopaxi
Técnicas: Horneado

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE


Harina de trigo 1 lb cernida
Manteca de cerdo 30 gr
Huevos 2 UNIDAD
Jugo de naranjilla 125 cc
Relleno:
Queso tierno 500 gr desmenuzado
Azúcar 125 gr
PREPARACION
1. Juntar la harina de trigo, un huevo y jugo de naranjilla.
2. Amasar hasta obtener una masa manejable.
3. El relleno es a base del queso tierno y azúcar bien desmenuzado.
4. En una superficie plana con la ayuda de un bolillo y harina, estirar la masa.
5. Cortar en piezas redondas y en el centro colocar el relleno, repulgar.
6. Levar al horno por 12 minutos.

OBSERVACIONES
A su vez se puede freir en manteca de cerdo.
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,
HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
RECETA ESTÁNDAR OPERATIVA

Nombre de La receta: Muyuelo


Porción /peso:
Provincias: Cotopaxi
Técnicas: Horneado

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE


Masa externa:
Harina de maíz blanca 5 lb
Agua 1 lt
Levadura 3 oz
Azúcar 6 oz
Manteca de chancho 1 lb
Masa interna:
Harina de maíz negra 6 lb
Agua medio lt
Sal 3 oz
Levadura 5 oz
Azúcar 1 1/2 lt
Huevos 6 UNIDAD
Mantequilla media lb
Mapahuira 4 oz
PREPARACION
Masa interna:
1. Realizar primero la masa dulce (interna), por la demora del azúcar en leudar.
2. Amasar todos los ingredientes juntos y formar una masa homogénea.
3. Leudar por una hora.
Masa externa:
4. Formar una masa con todos los ingredientes.
5. Leudar por una hora.
6. Dividir y bolear, unir las dos masa, obviamente la masa dulce por dentro.
7. Dar forma ovalada y hornear por 20 minutos.
OBSERVACIONES
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,
HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
RECETA ESTÁNDAR OPERATIVA

Nombre de La receta: Llorón


Porción /peso:
Provincias: Cotopaxi
Técnicas: Horneado

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE


Harina de trigo 2 lb
Harina integral 2 lb
Mapahuira 1 lb
Agua medio lt
Levadura 1 oz
Queso tierno 1 oz desmenuzado
Canela media lb
Raspadura 10 lb
PREPARACION
1. Formar una masa homogénea.
2. Dar punto y poner en el centro el queso y la raspadura.
3. Hornear por 12 minutos despues de leudar por 20 minutos.

OBSERVACIONES
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,
HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
RECETA ESTÁNDAR OPERATIVA

Nombre de La receta: Pan de leche


Porción /peso:
Provincias: Cotopaxi y Tungurahua
Técnicas: Horneado

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE


Harina de maíz 5 lb cernir
Harina de trigo 6 lb cernir
Sal 10 oz
Huevos 10 UNIDAD
Leche cortada 3 lt
Levadura 3 oz
Azúcar 3 lb
Mantequilla 13 lb
PREPARACION
1. Cernir tres veces la harina de maíz
2. Cernir la harina de trigo con la sal.
3. Con cuchara de palo mezclar la mantequilla y azúcar hasta lograr una pasta.
4. Agregar los huevos batiendo uno por uno.
5. Alternando ir poniendo las harinas, leche y levadura disuelta con la leche.
6. Con una cuchara poner en lata en un horno previamente engrasado.
7. Pintar con un huevo batido.
8. Leudar y hornear hasta que estén dorados.
OBSERVACIONES
Revisar costantemente el pan para que no se pase su cocción.
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,
HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
RECETA ESTÁNDAR OPERATIVA

Nombre de La receta: Bizcocho Mogicón


Porción /peso:
Provincias: Cotopaxi
Técnicas: Horneado

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE


Harina 5 lb
Agua 600 cc
Sal 1 oz
Azúcar 2 oz
Manteca de chancho 1 1/2 lb

PREPARACION
1. Formar un volcán con la harina y en el centro colocar el agua, sal, azúcar y manteca.
2. Mezclar poco a poco y amasar hasta obtener una masa homogénea.
3. Leudar por 30 minutos.
4. Estirar la masa y formar bizcochos largos.
5. Colocar en latas para horno de leña.
6. Hornear a temperatura moderada por 20 minutos.
7. Dejar enfriar.
8. Por segunda vez se vuelve a poner en el horno a temperatura más baja por 20 minutos.
OBSERVACIONES
Este bizcocho es más duro y tiene menos grasa que los de Cayambe.
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,
HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
RECETA ESTÁNDAR OPERATIVA

Nombre de La receta: Bizcocho dulce


Porción /peso:
Provincias: Tungurahua
Técnicas: Horneado

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE


Harina de maíz 1 lb
Miel de azúcar 1 tz
Huevos 3 UNIDAD
Manteca de cerdo media oz
Panela 1 bloque
Agua 2 tzs
PREPARACION
1. Mezclar los huevos con la miel.
2. agregar la masa y mezclar.
3. Formar los bizcochos.
4. Hornear a temperatura moderada por 20 minutos.
5. Derretir el bloque de panela con el agua.
6. Sacar lo bizcochos, dejar enfriar y sumergir completamente en la mezcla anterior, escurrir.
7. Poner en lata por 10 minutos.
OBSERVACIONES
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,
HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
RECETA ESTÁNDAR OPERATIVA

Nombre de La receta: Guaguas de pan


Porción /peso:
Provincias: Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi.
Técnicas: Horneado

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE


Levadura
Leche
Azúcar
Sal
Harina
Canela en polvo
Huevos
Esencia de vainilla
Mantequilla
Yemas de huevo
PREPARACION
1. Diluir la levadura en leche tibia.
2. Añadir media taza de harina y mezclar para obtener una pasta cremosa.
3. Agregar los huevos, azúcar, canela, esencia de vainilla, sal y el resto de harina.
4. Agregar la mantequilla y amasar hasta que quede una masa homogénea.
5. Formar una bola con la masa, cubrir y dejar leudar por dos horas.
6. Dar forma de "guagua" y llevar al horno.
7. Hornear de 15 a 20 minutos, a 190 grados.
OBSERVACIONES
CAPÍTULO IV

4.- INVESTIGACIÓN DE MERCADO

4.1 Determinar la muestra

Las encuestas serán realizadas en las diferentes capitales de las provincias que

componen nuestra Ruta Gastronómica del Pan.

LATACUNGA:

n= Tamaño de muestra e= Error muestral (0.05)

Z= Valor Z curva normal (1.96)

P= Probabilidad de éxito (0.80)

Q= Probabilidad de fracaso (0.20)

N= Población

n= 155

AMBATO:

n= Tamaño de muestra e= Error muestral (0.05)

Z= Valor Z curva normal (1.96)

P= Probabilidad de éxito (0.80)


77
Q= Probabilidad de fracaso (0.20)

N= Población

n = 245.63

n = 246

RIOBAMBA:

n= Tamaño de muestra e= Error muestral (0.05)

Z= Valor Z curva normal (1.96)

P= Probabilidad de éxito (0.80)

Q= Probabilidad de fracaso (0.20)

N= Población (225,741)

n = 117.94

n = 118

GUARANDA:

n= Tamaño de muestra e= Error muestral (0.05)

Z= Valor Z curva normal (1.96)

78
P= Probabilidad de éxito (0.80)

Q= Probabilidad de fracaso (0.20)

N= Población (91,877)

n =67.68

n =68

79
4.2 La encuesta

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

CARRERA: GASTRONOMIA

Estudio para la Creación de una Ruta Gastronómica del Pan en las provincias

de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar.

Encuesta

Le solicitamos de la manera más comedida y con absoluta sinceridad de

respuestas a las siguientes preguntas.

1.- ¿En sus viajes tiene como objetivo conocer la gastronomía de los lugares que

va a visitar?

Sí___ No___

2.- ¿Conoce qué es una Ruta Gastronómica?

Sí___ No___

3.- ¿Si se presenta una ruta gastronómica en base al pan usted, la visitaría?

Sí___ No___

4.- ¿Conoce lugares en Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar en dónde

se produce el pan artesanalmente, en cuál?

--------------------------------------------------------

5.- Ponga un ejemplo de un pan artesanalmente que conozca de estos sitios:

-------------------------------- ---------------------------------- --------------------------------

6- ¿Al visitar cualquiera de estos lugares sabe qué tipo de pan escoger?

------------------------------------------------------------------

7.- ¿Estima usted, que el pan es un producto importante de un sitio?

80
Si ------- No ---------

Cite un sitio para usted que produzca pan __________

8.- ¿Cuáles panes de estas provincias tiene fama o son conocidos?

-----------------------------------------------------------------------------------------------

9.- ¿Conoce que tipos de pan se elaboran en estos lugares?

81
4.3 Resultados

1.- ¿En sus viajes tiene como objetivo conocer la gastronomía de los lugares que

va a visitar?

CUADRO N° 2

PREGUNTA NÚMERO 1

NO
27%

SI
73%

Fuente: Promedio general de las encuestas aplicadas en las provincias de


Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar.
Elaborado por: David Calle S.

Interpretación: mediante esta pregunta se busca saber si los turistas al momento

de viajar tienen como preferencia degustar de la gastronomía del lugar visitado, en

cuanto a los resultados se llega a la conclusión de que la mayoría de turistas

buscan degustar la gastronomía característica de su lugar de destino, lo cual es

muy importante en el estudio que se realiza ya que se daría a conocer los panes

como un producto gastronómico importante en estas provincias.

82
2.- ¿Conoce qué es una Ruta Gastronómica?

CUADRO N° 3

PREGUNTA NÚMERO 2
0% 0%

NO
25%

SI
76%

Fuente: Promedio general de las encuestas aplicadas en las provincias de


Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar.
Elaborado por: David Calle S.

Interpretación: a través de esta pregunta se define que las personas encuestadas

tienen la idea básica de lo que es una ruta gastronómica lo cual es muy útil para el

estudio a realizar, ya que se hace más fácil que los turistas tengan una idea clara

del objetivo del estudio y a partir de esto comenzaría a hacerse factible la ruta

gastronómica del pan de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y

Bolívar.

83
3.- ¿Si se presenta una ruta gastronómica en base al pan usted, la visitaría?

CUADRO N° 4

PREGUNTA NÚMERO 3
0%
0%

NO
11%

SI
89%

Fuente: Promedio general de las encuestas aplicadas en las provincias de


Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar.
Elaborado por: David Calle S.

Interpretación: se demuestra que la propuesta de la ruta gastronómica es muy

aceptada entre las personas encuestadas, mediante esta pregunta se llega a la

conclusión que es de gran interés la ruta ya que es el concepto básico de la

investigación.

84
4.- ¿Conoce lugares en Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar en dónde

se produce el pan artesanalmente, en cuál?

CUADRO N° 5

PREGUNTA NÚMERO 4
NO CONOCEN
11%
OTROS
1%
GUARANDA
2%
LATACUNGA
22%
GUANO
20%
AMBATO
25%

PINLLO
RIOBAMBA 11%
8%

Fuente: Promedio general de las encuestas aplicadas en las provincias de


Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar.
Elaborado por: David Calle S.

Interpretación: Los lugares en los cuales se produce el pan hecho

artesanalmente en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar

es conocido, por ende es más fácil que se dé a conocer la ruta gastronómica,

aunque también hay personas que no las conocen a fondo lo que hace que el

estudio a hacerse cobre importancia y tenga un motivo para su creación.

85
5.- Ponga un ejemplo de un pan artesanalmente producido en estos sitios:

CUADRO N° 6

NO PREGUNTA NÚMERO 5
CONOCEN
7%

OTROS CHOLAS
12% 25%
PAN DE
AMBATO
13% PAN DE
PINLLO
ALLULLAS 19%
24%

Fuente: Promedio general de las encuestas aplicadas en las provincias de


Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar.
Elaborado por: David Calle S.

Interpretación: se hace saber que los panes más tradicionales de las provincias

de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar son conocidos por la mayoría de

personas, a pesar que también existe gente que desconoce de ellos, la gente sabe

lo que es un pan hecho artesanalmente y desean adquirirlo.

86
6- ¿Al visitar cualquiera de estos lugares sabe qué tipo de pan escoger?

CUADRO N° 7

PREGUNTA NÚMERO 6
0% 0%

NO
21%

SI
79%

Fuente: Promedio general de las encuestas aplicadas en las provincias de


Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar.
Elaborado por: David Calle S.

Interpretación: mediante la pregunta planteada se puede llegar a decir que tanto

los turistas como las personas que viven en las provincias de Cotopaxi,

Tungurahua, Chimborazo y Bolívar conocen las distintas clases de pan producidos

en la zona, aunque por otro lado hay personas que se sienten atraídas por

conocer los sitios de expendio del pan hecho artesanalmente ya que por

conclusión se establece que constituye un atractivo gastronómico y turístico a la

vez.

87
7.- ¿Estima usted, que el pan es un producto importante de un sitio?

CUADRO N° 8

PREGUNTA NÚMERO 7
0% 0%

NO
13%

SI
87%

Fuente: Promedio general de las encuestas aplicadas en las provincias de


Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar.
Elaborado por: David Calle S.

Interpretación: mediante la pregunta planteada y los datos obtenidos se define

que el pan en el área de estudio es un factor atrayente tanto turístico como

económico, ya que a consideración de los entrevistados es un producto importante

lo cual es información trascendental para el estudio a realizarse, ya que la

pregunta tiene como objetivo conocer la importancia del pan que es el motivo de la

investigación.

88
8.- ¿Cuáles panes de estas provincias tiene fama o son conocidos?

CUADRO N° 9

NO
PREGUNTA NÚMERO 8
CONOCEN
10%
OTROS
8%

ALLULLAS
26%
CHOLAS
PAN DE
26%
PINLLO
PAN DE 19%
AMBATO
11%

Fuente: Promedio general de las encuestas aplicadas en las provincias de


Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar.
Elaborado por: David Calle S.

Interpretación: la causa de esta pregunta es saber él o los tipos de pan más

reconocidos en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar, por

lo cual se deduce a través de la información obtenida que las Allullas de

Latacunga y las Cholas de Guano son los panes más afamados en el área de

estudio, sin embargo no se debe omitir que los demás panes de las provincias

que componen la ruta también están en conocimiento de las personas

encuestadas.

89
9.- ¿Conoce qué tipos de pan se elaboran en estos lugares?

CUADRO N° 10

PREGUNTA NÚMERO 9
0% 0%

NO
18%

SI
82%

Fuente: Promedio general de las encuestas aplicadas en las provincias de


Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar.
Elaborado por: David Calle S.

Interpretación: la pregunta tiene como objetivo el saber si las personas

encuestadas tienen conocimiento de las diferentes clases de pan existentes a lo

largo de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar, mediante

los datos que se obtuvieron se define que la mayor parte de la gente que ayudaron

con la resolución de la encuesta tienen una idea clara de los panes tradicionales y

más conocidos que se expenden en la zona de estudio.

90
4.3.1 Encuestas realizadas a habitantes

Para aplicar las encuestas se realizó una lista de nueve preguntas. A partir de este

punto se delimitó el campo, encaminado a las muestras en las capitales de las

provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar que son las que

componen El estudio para crear La Ruta Gastronómica del Pan, en ellas se busca

recopilar información de acuerdo al nivel de conocimiento de cada persona a la

que se le realizó la encuesta, las preguntas están enfocadas a las personas entre

los 21 y los 70 años ya que son las que pueden visitar más fácilmente La ruta

gastronómica del Pan y al mismo tiempo difundirla, que es lo que se busca para

que sea factible la investigación.

4.3.2 Análisis de datos

Después de una minuciosa investigación se trabajó con los lugares que mostraron

interés así tenemos a las ciudades de Latacunga, Ambato, Pinllo, Riobamba,

Guano y Guaranda.

Se dividió la Ruta en cuatro tramos geográficamente bien definidos en los cuales

podemos encontrar nuestro producto motivo de investigación que es el pan.

El primer tramo comprende la ciudad de Latacunga ubicada a una hora de la

ciudad de Quito, el segundo destino es la ciudad de Ambato que al mismo tiempo

incluye la ciudad de Pinllo caracterizadas las dos por su gran exquisitez en su

gastronomía y la gran calidad de pan que poseen, el tercer destino en la ruta

comprende las ciudades de Riobamba y Guano que igualmente son

91
caracterizadas por sus panes; y por último destino está la ciudad de Guaranda,

estas son los cuatro tramos que componen el proyecto.

CAPÍTULO V

5. LA RUTA GASTRONÓMICA

5.1 Enfoque conceptual

IMÁGEN N° 21

Panadero introduciendo las Cholas de Guano en el horno.

Fuente: fotografía del autor

Considerando la ruta un camino hacia fines diversos, la ruta turística es también

un recorrido que tiene un objetivo logra que el visitante o turista admire paisajes,

rememore sitios históricos, disfrute de zonas de playas o montañas, de actividades

domésticas tradicionales, deportivas o de aventura, siguiendo un itinerario

predeterminado, conectando a la vez diversos atractivos, para quienes están de

92
paseo y deseosos de admirarse con la geografía natural y/o humanizada del sitio.

En este caso, estamos hablando de rutas culturales.

En el siglo XXI, se trata también de negocios y servicios para los turistas, que son

una gran fuente de recursos económicos para la región y mejora de condiciones

de vida de sus pobladores.

Se trata de proponer un trazado al viajero de una ruta basada en un mapa, donde

se le señalan los distintos destinos, los medios en que se trasladarán, el estado de

las rutas, los horarios de salida y de arribo, las distancias entre un lugar y otro, y

se describen los atractivos que disfrutarán.

En las rutas turísticas no sólo se disfruta de los destinos fijados, sino del tránsito o

movilización entre uno y otro lugar.

Para el tema de estudio la propuesta además intenta incrementar el turismo en

diferentes ciudades con esta vocación, de las provincias propuestas a través del

pan, el producto que más los identifica, para lo cual surge un nuevo objetivo para

el proyecto que sería alistar a la población involucrada del sector.

El deseo de los pobladores es buscar fortalecer la llegada de turistas con la

edificación de panaderías y conexos como cafeterías, en las que se exploten

iconos como los hornos, en cuyo interior se mostrará cómo se elabora el

tradicional pan. Considerando la cantidad de familias que se dedican a la

elaboración del pan.

93
La ruta puede hacerse caminando, en bicicleta o en coche, y se podrán visitar los

hornos, los molinos y todos los lugares por los que pasen los ingredientes que se

convierten en un aromático y sabroso pan de casa.

5.2 La ruta gastronómica

La riqueza gastronómica de la Sierra centro del país va más allá de la de un

pueblo, de una región, así se llega a la conclusión que es la de un país, que desde

ya hace mucho tiempo busca dar a relucir su vasta cultura gastronómica la cual

no ha sido aprovechada el máximo de su potencial como un factor turístico. La

Ruta pretende potenciar la diversidad turística y gastronómica de la región

basándonos en un producto característico de la misma como es el pan, alimento

que es considerado como diario en el consumo humano. Se mostrará una gran

parte de la cultura que poseen las provincias a visitar evidenciando sus

costumbres y los productos que ofrecen sus fértiles tierras mediante las cuales al

aprovecharlas al máximo permitirán elaborar diferentes tipos de pan.

5.3 Macro localización

La Ruta se ubicará en la Sierra Centro del país con riqueza cultural, étnica,

turística y gastronómica. La Región Sierra se caracteriza por sus parques

nacionales, reservas, fértiles tierras, en la que su encuentra su flora y fauna. De

aquí se sitúan las provincias de Cotopaxi, Tungurahua Chimborazo y Bolívar, el

lugar con mayor diversidad cultural de la zona objetivo de nuestro estudio, cuentan

en su territorio con el Parque Nacional Cotopaxi, Reserva ecológica los Ilinizas,

Reserva de producción de fauna Chimborazo, Parque Nacional Llanganates y el

Parque Nacional Sangay donde el clima es templado. (MAE, 2007)


94
5.4 Micro localización

El Proyecto se lo realizará en las ciudades de Latacunga Ambato, Pinllo, Guano,

Riobamba y Guaranda, ubicadas en la región Sierra Centro del Ecuador.

5.5 Importancia de la ruta

Muchas son las aficiones turísticas de una región que mueven la inquietud y

el interés del viajero, el conocer nuevos mundos, diferentes culturas,

descubrir nuevos horizontes, vivir experiencias. He de aquí el nacimiento de

“Las Rutas”. Las Rutas Gastronómicas donde el principal objetivo es el

degustar los placeres de las comidas típicas y comidas exóticas de varios

países, regiones o pueblos.

El trazo y la delimitación de una Ruta Gastronómica muchas veces se ve

comprometida por la razón que la gastronomía no tiene fronteras, además

que se han perdido ya las tradiciones originales y culturas en la comida de

hoy día, por lo que muchas veces lo mejor es definir cursos que nos lleven

a lo largo de pueblos o pequeñas comarcas, donde aún se viven la

tradiciones y su cultura aún permanece viva.26 (Villatoro Yarzebski)

La importancia de una ruta ya sea turística o gastronómica es importante, no solo

para dar a conocer un lugar o varios en específico sino que se convierte en un

factor económico interesante.

 26
Villatoro Yarzebski, H. (s.f.). Viaje jet. Obtenido de
http://www.viajejet.com/las-rutas-gastronomicas/

95
La Ruta marca el recorrido por varias regiones y varios de los puntos de interés

que señalamos en el mapa. Hoy presentamos una ruta gastronómica entorno a un

producto que desde el punto de vista de la gastronomía es una tradición tanto a

nivel local como mundial.

Para la elaboración de la ruta gastronómica se ha considerado principalmente la

gastronomía en especial del producto base que es el pan, existente y ordenada

por sus atractivos naturales, devenido de la calidad humana de sus habitantes; a

lo que se suma la excelente ubicación geográfica central de las provincias de

Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar, y por ende la facilidad logística y vial

para acceder.

Los prestadores de servicio (los panaderos) son los principales aliados que se

tiene, pues de ellos se rescata toda la información básica requerida, dado que su

trabajo está enfocado a satisfacer a los consumidores finales, en los que se

incluyó y valoró aspectos determinantes y complementarios tales como el entorno,

sus atractivos, calidad de servicio y desprendimiento cultural para brindar toda la

información necesaria.

Mediante esta propuesta el principal interés es aumentar y sostener el turismo en

la zona, mostrando así los valores que presenta cada uno de los servicios,

tomando en cuenta que la participación es totalmente posible beneficiando a sus

habitantes.

96
5.6 Mapa de la ruta

Elaborado por: David Calle S.

En cuanto a los medios de movilización con los que podrán contar los turistas que

deseen recorrer la ruta está el bus, carro particular esto puede ser posible gracias

al buen estado en que las carreteras se encuentran o vía aérea ya que

recientemente fué abierto el aeropuerto de Latacunga. Otra opción muy importante

97
es la del ferrocarril, aunque en este caso la ruta se vería afectada ya que hay

diferentes lugares en los que no se puede bajar del tren para visitarlos.

Especificando los sitios que componen la ruta se tiene a las ciudades de

Latacunga, Ambato, Pinllo, Riobamba, Guano y Guaranda, el motivo de elección

de estas ciudades es que en ellas hallamos la causa del estudio por lo cual se

procederá a plantear las especificaciones principales de la ruta.

La salida será desde la ciudad de Quito de la estación ciudad de Tambillo, el

primer destino es la ciudad de Latacunga que se encuentra a una hora, se puede

visitar la Laguna de Yambo y admirar el imponente Volcán Cotopaxi, en la ciudad

de Latacunga existen cuatro diferentes panaderías en las que se elabora el pan

artesanalmente dos de las cuales se encuentran en la Avenida Cotopaxi con

intersección en la calle Río Longoa, esta avenida es muy concurrida ya que por

ella pasan los buses interprovinciales, las otras dos panaderías se encuentran en

el Barrio La Merced, además de estas panaderías existe otro lugar en el que el

expendio de Allullas es mayoritario esto es en la parada transitoria de los Buses

interprovinciales precisamente en la Av. Cotopaxi en la cual se llegan a expender

aproximadamente de 2000 a 2500 Allullas por día, el siguiente destino a una hora

está la ciudad de Ambato la cual es la más conocida por su producción de pan, en

cuanto al pan artesanal como hemos dicho la costumbre se ha ido perdiendo por

lo mismo son contadas las panaderías que lo producen en total hay tres, otro lugar

en el que se puede encontrar un buen pan es en el mercado Central de la ciudad

de Ambato ubicado en la Av. 12 de noviembre y Martínez y por último está una de

las panaderías más antiguas de la ciudad es la de Don Mauro Castillo Ruíz “La
98
Calidad” ubicada en las calles Martínez y Cuenca, siguiendo con la ruta quince

minutos de Ambato está Pinllo parroquia en la cual se ha mantenido esta

costumbre encontrando varias panaderías con el famoso Pan de Pinllo como la de

Rosario Bonilla que mantiene esta tradición que es un legado de sus ancestros

hace ya 120 años que se encuentra en las calles Convencional y La Nación, sigue

la ciudad de Riobamba que está a una hora de la ciudad de Ambato en ella no se

encuentra lugares que produzcan el pan artesanal, a diferencia del próximo

destino que está a diez minutos, esta es la ciudad de Guano la cual se caracteriza

por su gastronomía, artesanías en cuero y sus alfombras, pero en cuanto a

gastronomía en especial por las tan conocidas nacional e internacionalmente

Cholas de Guano las cuales se pueden encontrar en cualquier parte de la ciudad

la más tradicional de estas panaderías es la de Don Mario Moreno ubicada en las

calles Agustín Dávalos y Mariscal Sucre, otro lugar en donde se puede encontrar

más pan es en el centro de la ciudad en las calles Elisa de Mariño y 23 de abril, a

dos horas de la ciudad de Riobamba está el último destino de la Ruta

gastronómica la ciudad de Guaranda la que en su gastronomía no tiene entre sus

prioridades el pan, aun así se hallan panaderías que mantienen esta tradición, a

pesar de ser una ciudad pequeña, Guaranda tiene varias panaderías tradicionales

que han sobrevivido al tiempo tal es el caso de las siguientes: “El Guarandeñito”

ubicada en las calles Sucre y Olmedo, “Pan de Anita” que se encuentra

igualmente en las calles Sucre y Olmedo, la panadería “Dane`s” en las calles

García Moreno y 9 de abril, y por último “Miguel Ángel Pan” que se encuentra en

las calles García Moreno y 9 de abril.

99
En cuanto a los atractivos que se puede encontrar en las provincias que

componen la ruta son muchos, entre los más importantes y siguiendo en orden

tenemos en la provincia de Cotopaxi que a vista de propios y extraños es

poseedora de majestuosos paisajes con gran cantidad de flora y fauna, cultura y

gastronomía, los sitios preferidos y que tienen importancia turística son Parque

Nacional Cotopaxi, la laguna de Yambo, la laguna del Quilotoa, las recientemente

encontradas ruinas de Malqui- Machay posible tumba de Atahualpa, el Ferrocarril,

la fiesta de la Mama Negra en cuanto a la cultura, La ciudad de Salcedo y

obviamente su capital Latacunga con su exquisita gastronomía en especial las

Allullas, siguiendo con la provincia de Tungurahua entre sus atractivos más

importantes se hallan las ciudades de Pinllo, Quisapincha cerca de Ambato la

cual se caracteriza por su producción de cuero y ropa en general, la Feria del Jean

en Pelileo, Feria Salasaka en Pelileo y Baños de Agua Santa ubicada a los pies

del Volcán Tungurahua que es una de las ciudades que más turistas atrae en el

Ecuador sin dejar atrás su inmensa diversidad gastronómica, continua con la

provincia de Chimborazo que tiene como atractivos principales al Refugio del

Chimborazo junto con el nevado más grande del país El Chimborazo, la Laguna

de Colta, la Iglesia Balbanera (primera iglesia católica del Ecuador), Nevado El

Altar, Travesía en Ferrocarril, la Nariz del diablo, la ciudad de Guano con su

Momia, sus alfombras y las típicas Cholas de Guano, por último está la provincia

de Bolívar con sus atractivos principales que son sus siete colinas las cuales

rodean la ciudad de Guaranda, el Santuario de la Virgen del Huayco, Minas de Sal

en Salinas, Microempresas Comunitarias igualmente en Salinas con sus deliciosos

100
quesos, el tan afamado Carnaval de Guaranda que cada año congrega a gran

cantidad de turistas y su exquisita gastronomía.

Para tener un mejor entendimiento de la ruta a seguir se la ha dividido en cuatro

tramos los cuales se da a conocer en los siguientes cuadros:

Estas rutas se encuentran diseñadas para las personas que quieran disfrutar de

hermosos paisajes y degustar de una exquisita gastronomía típica de la zona

recorrida.

RUTA N° 1 DESDE: Quito

“LA RUTA DE LAS ALLULLAS” HASTA: Latacunga

ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y HORA/


COSTO
GASTRONÓMICOS DURACIÓN

1. Salida de la ciudad de Tambillo 8: 00 am/ 1


$ 2. 00
rumbo a la ciudad de Latacunga. hora

2. Paso por la laguna de Yambo 8: 30 am/ 15


$ 1. 50
(compra de artesanías si se desea). minutos

3. Llegada a la ciudad de
09:15 a.m.
Latacunga.
9: 30 am/ 30
 Desayuno, barrio “La Merced” $ 2. 50
minutos
 Opciones de desayuno.

 Café con Allullas y queso de


$ 0. 50 por Allulla, empanada,
hoja (traídas de las panaderías de la
moyuelos y demás panes
Av. Cotopaxi) también puede ser con
tradicionales.
empanadas.

 Mote con chicharrón. $3.00


4. Recorrido por el centro de la 10:00 am/ 1
ciudad, vista del paisaje urbano- hora 30 $6.00
colonial de la ciudad: minutos

101
 Visita a la Catedral de
10:15 a.m.
Latacunga.
 Visita y recreación en el
10:30 a.m.
parque Miraflores.

 Visita a la Iglesia la Merced,


aquí se encuentran panaderías
tradicionales de la ciudad en las
11: 00am
cuales se puede degustar de las
famosas Allullas o las empanadas de
diferente relleno.

11: 30 am/ 1
5. Visita al cerro de Tilipulo
hora
6. Visita a las ruinas de 12: 30 am/ 1
Angamarca. hora
1: 30 pm/ 1
7. Almuerzo en Latacunga. $ 4.00 a $ 6. 00
hora
 Opciones de almuerzo:
 “El Fogón” restaurante
 “La Carreta” restaurante
8. Visita y recreación en las aguas 2: 30 pm/ 5
$5.00
termales “El Carmen” horas
9. Descanso en la ciudad de
07:30 p.m. $ 12. 00
Latacunga.

PRESUPUESTO ESTIMADO POR PERSONA $ 38. 50

102
103
RUTA N° 2 DESDE: Latacunga
“RUTA DEL HELADO Y LA
CIUDAD DE PAN” HASTA: Ambato

ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y
HORA/ DURACIÓN COSTO
GASTRONÓMICOS

1. Salida de la ciudad de
8: 00 am/ 1 hora $2.00
Latacunga.

2. Llegada a la ciudad de Salcedo


08:15 a.m. $ 1.00 helado
(degustación de helados o pinol).

3. Llegada a la ciudad de Ambato 09:10 a.m.

4. Recorrido por el centro de la


ciudad de Ambato- visita al 9: 10 am / 30 minutos $ 1.25 funda de pinol
Mercado Central.
 Desayuno: 9: 40 am/ 20 minutos
 Opciones de desayuno:

 Chocolate y pan ambateño


(puede ser también pan de leche, $2.00
pan de Pinllo, molletes)

 Llapingachos  $2.50

5. Visita casa- museo, Juan


10: 00 am / 1 hora $2.00
Montalvo.

6. Visita Quinta Atocha, Juan


11: 00 am/ 1 hora $2.00
León Mera.

7. Visita jardín botánico La Liria 12: 00 am/ 1 hora $1.00

8. Visita a la Panadería de doña


Zoila Bonilla en la parroquia de
Pinllo, donde se puede contemplar $ 1.50 pan de Pinllo más
1: 00 pm/ 15 minutos
el horno de leña y la elaboración colada morada.
del pan de Pinllo (compra del pan
de Pinllo).

9. Almuerzo en la parroquia de
$4.75
Pinllo.
1: 15 pm/ 40 minutos
 Opciones de almuerzo
 Gallina de Pinllo.

104
 Yahuarlocro.

10. Vista al “Monumento a la


primera imprenta” (vista de la 2: 00 pm/ 30 minutos $2.00
ciudad de Ambato).

11. Salida a la ciudad de Baños.


2: 30 pm / 40 minutos
12. Llegada a Baños. 3: 20 pm

13. Visita al santuario de la virgen


3: 30 pm/ 1 hora $3.00
de Agua Santa.

 Vistazo a los murales.

 Visita al museo y sus


atractivos.

14. Visita a las principales


cascadas cercanas a la ciudad
4: 30 pm/ 4 horas $30.00
(práctica de deportes extremos si
se desea)

15. Regreso a la ciudad de Baños. 08:30 p.m.

16. Salida a conocer la ciudad y


10:00 p.m. $40.00
sus atractivos nocturnos.

17. Descanso en la ciudad de


$20.00
Baños.

PRESUPUESTO ESTIMADO POR PERSONA $ 110. 25

105
106
RUTA N° 3 DESDE: Baños

“RUTA DEL COLOSO” HASTA: Riobamba

ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y
HORA/ DURACIÓN COSTO
GASTRONÓMICOS

107
1. Salida de la ciudad de Baños. 8: 00 am/ 2 horas $3.00

 Compra de recuerdos 10: 00 am/ 10 minutos

2. Llegada a la ciudad de Riobamba. 10:10 a.m.

3. Desvío y visita a la ciudad de


10: 10 am/ 30 minutos
Guano.

 Desayuno:

 Opciones de desayuno:

 Chola o empanadas con café en


la panadería de Don Mario Moreno,
heredero legítimo de la tradición de las $0.25
Cholas de Guano, avistamiento del
horno de leña.

4. Visita a la Momia de Guano. 10: 40 am/ 30 minutos $1.50

5. Regreso a la ciudad de Riobamba. 11: 20 am/ 15 minutos

6. Visita al museo de la Concepción 11: 35 am/ 20 minutos $3.00

7. Visita a la estación del ferrocarril. 12: 00 pm/ 15 minutos $0.25

8. Almuerzo en la ciudad de
12: 20 pm/ 1 hora
Riobamba:
 Opciones de almuerzo:
 Hornado. $2.00
 Caldo de gallina. $4.50
 Cuero asado con mote.
9. Salida a Colta. 1: 20 pm / 15 minutos $0.50

10. Visita a la iglesia “La Balbanera”


1: 35 pm/ 15 minutos
primera iglesia católica del Ecuador.

11. Visita a la laguna de Colta, paseo en


2: 00 pm/ 1 hora $5.00
bote.

12. Regreso a la ciudad de Riobamba. 3: 00 pm/ 15 minutos $0.50

13. Salida a conocer los atractivos


08:00 p.m. $20.00
nocturnos de la ciudad.

14. Descanso en Riobamba.

108
PRESUPUESTO ESTIMADO POR PERSONA $ 40. 50

109
RUTA N° 4 DESDE: Riobamba

“LA RUTA DEL FRÍO” HASTA: Guaranda

ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y
HORA/ DURACIÓN COSTO
GASTRONÓMICOS

8: 00 am/ 2 horas 30
1. Salida de la ciudad de Riobamba. $2.00
minutos

2. Parada y observación del Volcán


09:00 a.m.
Chimborazo.

3. Llegada a la ciudad de Guaranda. 10:30 a.m.

110
 Desayuno en el mercado de la
10: 30 am/ 30 minutos $4.00
“Plaza Roja”:

 Opciones de desayuno:
 Seco de cuy.
 Tortillas de tiesto con café o
buñuelos

4. Visita al centro histórico de la


ciudad de Guaranda, y sus panaderías
11: 10 am/ 1 hora $0.20
tradicionales donde se pueden degustar
sus más exquisitos tipos de pan.

5. Visita a la Catedral de la ciudad. 12: 20 pm/ 20 minutos

6. Almuerzo en la ciudad de Guaranda 12: 20 m / 1 hora $4.00

Opciones de almuerzo:

Mercado de la ciudad de Guaranda

7. Visita a la colina Cruz Loma; su


museo de armas y el monumento al 1: 30 pm/ 2 horas $2.00
indio Guaranga.

8. Visita a Salinas de Guaranda. Sus


minas de sal y diferentes empresas 3: 30 pm/ 3 horas $5.25
comunitarias.

9. Regreso a la ciudad de Guaranda. 07:00 p.m. $0.25

10. Descanso en la ciudad de


$15.00
Guaranda.

PRESUPUESTO ESTIMADO POR PERSONA $ 32. 70

111
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 En relación al problema se llegó a la conclusión que la cocina tradicional del

Ecuador puede llegar a tener un realce en cuanto a su conocimiento a

través del estudio que se ha hecho en base a un producto tan reconocido

como es el pan.

112
 Actualmente las personas están enteramente atraídas en realizar viajes

para disfrutar de la gastronomía de una región.

 La mayoría de personas están abiertas a conocer la propuesta de una Ruta

gastronómica en base al pan, por lo tanto ofrecer nuevas alternativas es

importante para aumentar el turismo.

 Como conclusión final se debe mostrar toda la riqueza que envuelve a las

Provincias dentro de la Ruta, como son los factores de turismo, ambiente,

cultura para ofrecer un producto completo a los visitantes y se vean

atraídos hacia esto, obviamente en complemento con nuestro producto

principal El Pan.

 Los prestadores de servicio del Pan están dispuestos a mejorar el sistema

de sanitación y control, a fin de que la propuesta de la Ruta Gastronómica

del Pan sea una realidad.

RECOMENDACIONES

 Ofrecer la información adecuada, por los canales de comunicación masiva

es la mejor forma de dar a conocer la Ruta Gastronómica, los cuales serían

el Internet y las guías de turismo y gastronomía.

 Se recomienda crear una Ruta Culinaria de del pan, ya que mediante el

estudio hecho se vislumbra que el pan es un producto esencial en la dieta

de los ecuatorianos y si aumenta la demanda se espera fomentar la ruta

113
para que no solo sea un atractivo turístico sino que llegue a ser más un

atractivo gastronómico como se busca.

 Comunicarse con los productores artesanales de Pan, a fin de potenciar el

estudio propuesto para la Ruta y llegar a hacerla una realidad.

 Darle al pan la importancia que tiene en la dieta popular ya sea de los

habitantes como de los turistas.

 Presentar las variedades de pan existentes en las Provincias de Cotopaxi,

Tungurahua, Chimborazo y Bolívar, en ferias gastronómicas, sitios web, y si

es posible propagarla a través de la prensa escrita y radio.

GLOSARIO:

 Jucho: Es preparado en los meses de marzo y abril en los cuales las frutas

como el capulí, durazno y manzana se encuentran en temporada de

cosecha.

 Mashua: Especie de planta que se cultiva en los Andes por su comestible

del tubérculo, se come como un vegetal de raíz.

114
 Mistelas: Licor elaborado con la mezcla de mosto de uva y alcohol.

Generalmente de sabor dulce, se toma como acompañamiento de los

postres.

 Molones: Trozo de piedra sin labrar.

 Moyuelo: Salvado muy fino, el último que se separa al apurar la harina.

 Olluco: Es una planta que es uno de los cultivos de raíces más cultivadas

de importancia económica en la andina región de América del Sur.

 Salvado: Cáscara del grano de los cereales desmenuzada al molerlo.

(López, 2002)

BIBLIOGRAFÍA

 Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación, tercera edición.

Bogotá, Colombia: E- BOOK.

 CIDAP, TOMO II, “La cultura popular en el ecuador”

115
 De la Puente Gallardo, C. (2012). Chefs del Ecuador. Quito- Ecuador:

Ecuaeditorial.

 Diario El Comercio, “Las Cholas, un referente de Guano”; Domingo 1 de

abril del 2012.

 FAVRE, H. Los Incas, América Latina; Historia indígena.

 Gallardo de la Puente, C. (2012). Ecuador Culinario. Ediecuatorial.

 INEC. (s.f.). Recuperado el 24 de ENERO de 2013, de

www.ecuadorencifras.com/www.inec.gov.ec.

 KINGMAN, G. E. (2009). El molino y los panaderos: cultura popular e

historia. Quito, Ecuador: Fonsal.

 López, A. (2002). Diccionario Enciclopédico Universal. Madrid- España.

 MAE, E. Y. (2007). Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del

Ecuador. Quito.

 Vela, M. (12 de octubre de 2012). Dirario El Comercio. Recuperado el 24 de

enero de 2013, de http://www.elcomercio.com.ec

 Linda Collister y Anthony Blake; “Elaboración artesanal del Pan”; 2008

 Miguel Posso; “Proyectos, tesis y Marco lógico”; 2011

NETGRAFÍA:

116
 http://web.ambiente.gob.ec/sites/default/files/archivos/PUBLICACIONES/BI

ODIVERSIDAD/GuiaPatrimonioareasNaturalesProtegidasEcuador/21-

llanganates.pdf

 http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/chef/harina.htm

 http://www.colibritours.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=1

72&Itemid=199

 http://www.elclubdelpan.com/es/enciclopedia-del-pan/Historia

 http://www.elcomercio.com.ec/pais/recorren-areas-naturales-Sierra-

central_0_785321591.html

 http://www.elcomercio.ec/quito/quito-quito_inca-jodoco_ricke-historia-

san_francisco_de_quito_0_906509344.html, Martes 23/04/2013

 http://www.elmercurio.com.ec/307631-nuestro-pan.html;María Rosa Crespo,

8 noviembre, 2011.

 http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/boli4.htm

 http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/coto3.htm

 http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/tung3.htm

 http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/conozca-el-ecuador-provincia-

del-chimborazo-41169.html, PUBLICADO 20/ABRIL/2004

 http://www.hornosurrea.com/index.php?option=com_content&view=article&i

d=84&Itemid=140

 http://www.lepanyol.com/es/histoire/panyol-histoire-four.html

 http://www.viajandox.com/bolivar/siete-colinas-guaranda.htm

 http://www.viajandox.com/tungurahua/basilica-banos.htm
117
 http://www.visitaecuador.com/ve/mostrarRegistro.php?idRegistro=31807

 Villatoro Yarzebski, H. (s.f.). Viaje jet. Obtenido de

http://www.viajejet.com/las-rutas-gastronomicas/

ANEXOS

ENCUESTAS REALIZADAS Y DATOS OBTENIDOS:

1.- ¿En sus viajes tiene como objetivo conocer la gastronomía de los lugares que

va a visitar?
118
LATACUNGA

CUADRO N° 11

PREGUNTA1 Series1,
NO, 29,
SI NO 19%

126 29

Series1,
SI, 126,
81%

Fuente: encuesta aplicada en la ciudad de Latacunga, pregunta número uno

Elaborado por: David Calle S.

AMBATO

CUADRO N °12

PREGUNTA1

119
SI NO

191 63 , NO,
63, 25%

SI, 191,
75
%

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Ambato, Pregunta número uno


Elaborado por: David Calle S.
RIOBAMBA

CUADRO N °13

pregunta 1

SI NO Series1,
NO, 40,
78 40 34%

Series1,
SI, 78,
66%

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Riobamba, Pregunta número uno.


Elaborado por: David Calle S.

GUARANDA

CUADRO N °14

120
PREGUNTA1 Series1,
NO, 20,
SI NO 29%

48 20

Series1,
SI, 48,
71%

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Guaranda, Pregunta número uno.


Elaborado por: David Calle S.
2.- ¿Conoce qué es una Ruta Gastronómica?

LATACUNGA

CUADRO N °15

PREGUNTA 2

SI NO
NO,
96 59 59,
38%
, SI, 96,
62%

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Latacunga, Pregunta número dos.


Elaborado por: David Calle S.
AMBATO

CUADRO N °16

121
PREGUNTA2 Series1,
NO, 54,
SI NO 22%

192 54

Series1,
SI, 192,
78%

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Ambato, Pregunta número dos.


Elaborado por: David Calle S.
RIOBAMBA

CUADRO N °17

PREGUNTA 2

SI NO

73 45
NO, 45,
38%
SI, 73,
62%

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Riobamba, Pregunta número dos.


Elaborado por: David Calle S.

GUARANDA

CUADRO N °18

122
PREGUNTA2

SI NO
SI
68 0

SI, 68,
100%

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Guaranda, Pregunta número dos.


Elaborado por: David Calle S.
3.- ¿Si se presentara una ruta gastronómica en base al pan usted, la visitaría?

LATACUNGA

CUADRO N °19

PREGUNTA 3 NO, 17,


11%
SI NO

138 17

SI, 138,
89%

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Latacunga, Pregunta número tres.


Elaborado por: David Calle S.
AMBATO

CUADRO N °20

123
PREGUNTA 3 NO, 32,
13%
SI NO

214 32

SI, 214,
87%

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Ambato, Pregunta número tres.


Elaborado por: David Calle S.
RIOBAMBA

CUADRO N °21

PREGUNTA 3

SI NO
NO ,
96 22 22,
19%

SI, 96,
81%

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Riobamba, Pregunta número tres.


Elaborado por: David Calle S.
GUARANDA

CUADRO N °22

124
PREGUNTA 3

SI NO
SI
68
SI , 1,
68,
100%

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Guaranda, Pregunta número tres.


Elaborado por: David Calle S.

4.- ¿Conoce lugares en Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar en dónde

se produce el pan artesanalmente, en cuál?

LATACUNGA

CUADRO N °23

PREGUNTA 4 LATACUNGA AMBATO


PINLLO RIOBAMBA
LATACUNGA 126 GUANO GUARANDA
AMBATO 84
3%
1%
0%
PINLLO 65
12%
RIOBAMBA 36 34%
10%
GUANO 44
17%
GUARANDA 0 23%

OTROS 3

NO CONOCEN 10
Fuente: encuesta realizada en la ciudad de
Latacunga, Pregunta número cuatro.
125
Elaborado por: David Calle S.
AMBATO

CUADRO N °24

PREGUNTA 4 GUANO AMBATO


LATACUNGA RIOBAMBA
GUANO 41 GUARANDA PINLLO
AMBATO 169

LATACUNGA 101
9% 0% 8%
RIOBAMBA 22

GUARANDA 0 22%
35%
0%
PINLLO 104 21%
5%
NO 44

OTROS 1

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Ambato, Pregunta número cuatro.


Elaborado por: David Calle S.

RIOBAMBA

CUADRO N °25

PREGUNTA 4

GUANO 59

126
AMBATO 22

LATACUNGA 14
GUANO AMBATO
PINLLO 2
LATACUNGA PINLLO
RIOBAMBA 7 RIOBAMBA GUARANDA
OTROS NO CONOCEN
GUARANDA 6

OTROS 5

NO CONOCEN 38 25% 39%


3%
4%
5%
1%
9% 14%

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Riobamba, Pregunta número cuatro.


Elaborado por: David Calle S.
GUARANDA

CUADRO N °26

PREGUNTA 4
GUANO AMBATO LATACUNGA
GUANO 20 RIOBAMBA PINLLO GUARANDA

AMBATO 27 NO

LATACUNGA 21 4% 6%
5%
21%
RIOBAMBA 13 14%

PINLLO 5 22% 28%

GUARANDA 4

NO 6

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Guaranda,


Pregunta número cuatro.
Elaborado por: David Calle S.
5.- Ponga un ejemplo de un pan artesanalmente producido en estos sitios:

LATACUNGA

127
CUADRO N °27

PREGUNTA5

CHOLAS 63
OTROS NO
PAN DE 5% CONOCE
N
PINLLO 93 CHOLAS 3%
12%
ALLULLAS 191 PAN DE PAN DE
AMBATO PINLLO
PAN DE 26% 18%
AMBATO 136
ALLULLA
OTROS 25 S
36%
NO CONOCEN 17

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Latacunga, Pregunta número cinco.


Elaborado por: David Calle S.

AMBATO

CUADRO N °28

PREGUNTA 5

CHOLAS 56

PAN DE PINLLO 140

ALLULLAS 126

PAN DE 47

128
AMBATO NO CHOLAS
CONOC 11%
OTROS 81 E
9%
NO CONOCE 45

OTROS
16%
PAN DE
PINLLO
PAN DE
28%
AMBATO
10% ALLULL
AS
26%

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Ambato, Pregunta número cinco.


Elaborado por: David Calle S.
RIOBAMBA

CUADRO N °29

PREGUNTA 5 NO ALLULLAS
CONOCEN 11% PAN DE
ALLULLAS 17 12% AMBATO
PAN DE 5%

AMBATO 7 OTRAS
14%
OTRAS 21

PAN DE PINLLO 13 CHOLAS


50%
PAN DE
CHOLAS 75 PINLLO
8%
NO CONOCEN 18

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Riobamba, Pregunta número cinco.


Elaborado por: David Calle S.
GUARANDA

CUADRO N °30
129
PREGUNTA 5 NO
OTROS
11% CONOCE
CHOLAS 28 N
5%
PAN DE CHOLAS
29%
AMBATO 12
ALLULLA
PAN DE PINLLO 19 S
22%
PAN DE
ALLULLAS 21
PINLLO
PAN DE
20%
OTROS 11 AMBATO
13%
NO CONOCEN 5

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Guaranda, Pregunta número cinco.


Elaborado por: David Calle S.

6- ¿Al visitar cualquiera de estos lugares sabe qué tipo de pan escoger?

LATACUNGA

CUADRO N °31

PREGUNTA 6

SI NO

120 35

130
NO,
35, 23%

SI, 120,
77%

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Latacunga, Pregunta número seis.


Elaborado por: David Calle S.

AMBATO

CUADRO N °32

PREGUNTA 6

SI NO

199 47

131
NO, 47,
19%

SI, 199,
81%

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Ambato, Pregunta número seis.


Elaborado por: David Calle S.
RIOBAMBA

CUADRO N °33

PREGUNTA 6

SI NO

87 41 NO, 41,
32%
SI, 87,
68%

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Riobamba, Pregunta número seis.


Elaborado por: David Calle S.

GUARANDA

CUADRO N °34

132
PREGUNTA 6 NO, 6,
9%
SI NO

62 6

SI, 62,
91%

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Guaranda, Pregunta número seis.


Elaborado por: David Calle S.

7.- Estima usted, que el pan es un producto importante de un sitio?

LATACUNGA

CUADRO N °35

PREGUNTA 7

SI NO

115 40 NO, 40,


26%

SI, 115,
74%

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Latacunga, Pregunta número siete.


Elaborado por: David Calle S.
AMBATO

CUADRO N °36

133
PREGUNTA 7 NO, 30,
12%
SI NO

115 40

SI, 216,
88%

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Ambato, Pregunta número siete.


Elaborado por: David Calle S.

RIOBAMBA

CUADRO N °37

PREGUNTA 7 NO, 15,


13%
SI NO

103 15

SI, 103,
87%

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Riobamba, Pregunta número siete.


Elaborado por: David Calle S.
134
GUARANDA

CUADRO N °38

PREGUNTA 7

SI NO
SI
68 0
SI, 68,
100%

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Guaranda, Pregunta número siete.


Elaborado por: David Calle S.

8.- ¿Cuáles panes de estas provincias tiene fama o son conocidos?

LATACUNGA

CUADRO N °39

PREGUNTA 8

ALLULLAS 104

PAN DE PINLLO 43

PAN DE

AMBATO 35

CHOLAS 22

135
OTROS 5 OTROS NO
2% CONOCEN
NO CONOCEN 16 7%
CHOLAS
10%

PAN DE ALLULLAS
AMBATO 46%
16% PAN DE
PINLLO
19%

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Latacunga, Pregunta número ocho.


Elaborado por: David Calle S.

AMBATO

CUADRO N °40

PREGUNTA 8 NO
CONOCEN
ALLULLAS 100 14%
OTROS
PAN DE PINLLO 117 4%
ALLULLAS
CHOLAS 27%
PAN DE
11%
AMBATO 45
PAN DE
CHOLAS 39 PINLLO
PAN DE 32%
AMBATO
OTROS 14
12%
NO CONOCEN 50

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Ambato, Pregunta número ocho.


Elaborado por: David Calle S.
RIOBAMBA

CUADRO N °41
136
PREGUNTA 8 ALLULLA
PAN DE
S
ALLULLAS 14 PINLLO
10% NO 6%
PAN DE CONOCE PAN DE
14% AMBATO
PINLLO 8 4%
OTROS
13%
PAN DE

AMBATO 6

CHOLAS 74 CHOLAS
53%
OTROS 18

NO CONOCE 19

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Riobamba, Pregunta número ocho.


Elaborado por: David Calle S.

GUARANDA

CUADRO N °42

PREGUNTA 8

CHOLAS 28

ALLULLAS 21

PAN DE

AMBATO 12

PAN DE PINLLO 19

OTROS 11

137
NO 5
OTROS NO
11% 5%

CHOLAS
29%
PAN DE
PINLLO
20% ALLULLA
S
22%
PAN DE
AMBATO
13%

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Guaranda, Pregunta número ocho.


Elaborado por: David Calle S.
9.- ¿Conoce qué tipos de pan se elaboran en estos lugares?

LATACUNGA

CUADRO N °43

PREGUNTA9
NO, 37,
SI NO 24%

118 37

SI, 118,
76%

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Latacunga, Pregunta número nueve.


Elaborado por: David Calle S.

AMBATO

CUADRO N °44

138
PREGUNTA 9

SI NO
NO,
201 45 45,
18%

SI, 201,
82%

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Ambato, Pregunta número nueve.


Elaborado por: David Calle S.
RIOBAMBA

CUADRO N °45

PREGUNTA 9
NO, 26,
SI NO 22%

92 26

SI, 92,
78%

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Riobamba, Pregunta número nueve.


Elaborado por: David Calle S.

GUARANDA

CUADRO N °46

139
PREGUNTA 9 NO, 6,
9%
SI NO

62 6

SI, 62,
91%

Fuente: encuesta realizada en la ciudad de Guaranda, Pregunta número nueve.


Elaborado por: David Calle S.

140

También podría gustarte