Recetas
Recetas
Recetas
CARRERA: GASTRONOMÍA
GASTRONÓMICO
BOLÍVAR.
Autor:
Director de tesis:
Quito- Ecuador
JULIO- 2013
i
DECLARACIÓN
institucional vigente.
_________________________
C.C 1723463681.
ii
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo que lleva por título “ESTUDIO PARA LA
___________________
C.C.1703412666
iii
DEDICATORIA
El presente trabajo dedico a mis padres Efrén Calle y Verónica Sánchez, con su
iv
AGRADECIMIENTO
En primer lugar agradezco a mis padres y hermanas que siempre estuvieron ahí,
para decirme las palabras precisas, las que necesitaba escuchar en cada
Finalmente a todas las personas en los diferentes lugares en los que realice mi
v
ÍNDICE
DECLARACIÓN ...................................................................................................... ii
CERTIFICACIÓN .................................................................................................... iii
DEDICATORIA ....................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ................................................................................................ v
1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ............................................................ xiii
2.- JUSTIFICACIÓN: ............................................................................................ xiv
3. -ANTECEDENTES: ........................................................................................... xv
4.- DELIMITACIÓN DEL TEMA: ......................................................................... xvii
5.- PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS ............................................................. xvii
5.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ xvii
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... xviii
6. MARCO REFERENCIAL ................................................................................ xviii
6.1 Marco teórico: ............................................................................................. xviii
6.2 Marco referencial: ......................................................................................... xx
7. IDEA A DEFENDER: ......................................................................................... xx
7.1 VARIABLES .................................................................................................. xx
7.1.1 VARIABLES CUALITATIVAS: ....................................................................... xx
7.1.2 VARIABLES CUANTITATIVAS: .................................................................... xx
8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... xx
8.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN................................................................. xx
8.1.1 Método Deductivo: ........................................................................................ xx
8.1.2 Método Inductivo: ......................................................................................... xxi
8.1.3 Método histórico: .......................................................................................... xxi
8.1.4 Método analítico: .......................................................................................... xxi
CAPÍTULO I............................................................................................................. 1
1.-GENERALIDADES DE LAS PROVINCIAS DE: COTOPAXI, ............................. 1
TUNGURAHUA, CHIMBORAZO Y BOLÍVAR ........................................................ 1
1.1PROVINCIA DE COTOPAXI ........................................................................... 1
1.1.1Situación geográfica y accesibilidad ................................................................ 1
1.1.2 Población ........................................................................................................ 4
1.1.3Cultura ............................................................................................................. 4
1.1.3.1. Gastronomía ..................................................................................... 8
vi
1.1.4 Turismo ........................................................................................................... 9
1.1.5 Producción .................................................................................................... 14
1.2 PROVINCIA DE TUNGURAHUA .................................................................. 15
1.2.1 Situación geográfica y accesibilidad ............................................................. 16
1.2.2 Población ...................................................................................................... 17
1.2.3 Cultura .......................................................................................................... 18
1.2.3.1 Gastronomía ................................................................................... 21
1.2.4 Turismo ......................................................................................................... 22
1.2.5 Producción .................................................................................................... 28
1.3 PROVINCIA DE CHIMBORAZO ................................................................... 30
1.3.1Situación geográfica y accesibilidad .............................................................. 31
1.3.2 Población ...................................................................................................... 31
1.3.3Cultura ........................................................................................................... 32
1.3.3.1. Gastronomía ................................................................................... 33
1.3.4 Turismo ......................................................................................................... 33
1.3.5 Producción .................................................................................................... 40
1.4 PROVINCIA DE BOLÍVAR ........................................................................... 41
1.4.1 Situación geográfica y accesibilidad ............................................................. 42
1.4.2 Población ...................................................................................................... 43
1.4.3 Cultura .......................................................................................................... 43
1.4.3.1. Gastronomía ................................................................................... 45
1.4.4 Turismo ......................................................................................................... 46
CAPÍTULO II.......................................................................................................... 49
2. Historia del Pan ................................................................................................ 49
2.1 Historia del pan ............................................................................................ 49
2.1.1 El pan en la época pre- colombina ................................................................ 51
2.1.2 El pan en la colonia ....................................................................................... 52
2.1.3 El pan en la época moderna y contemporánea ............................................. 57
2.2 Variedades del pan ....................................................................................... 60
CAPÍTULO III......................................................................................................... 66
3. TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DEL PAN ARTESANAL EN EL ÁREA DE
ESTUDIO ............................................................................................................... 66
3.1 Utensilios ...................................................................................................... 66
3.2. Ingredientes ................................................................................................. 71
vii
3.3 Energía y Técnica de cocción ....................................................................... 73
3.4 Recetas ........................................................................................................ 76
CAPÍTULO IV ........................................................................................................ 77
4.- Investigación de Mercado .............................................................................. 77
4.1 Determinar la muestra .................................................................................. 77
4.2 La encuesta .................................................................................................. 80
4.3.1 Encuestas realizadas a habitantes ............................................................... 91
4.3.2 Análisis de datos ........................................................................................... 91
CAPÍTULO V ......................................................................................................... 92
5. LA RUTA GASTRONÓMICA ............................................................................ 92
5.1 Enfoque conceptual ...................................................................................... 92
5.2 La ruta gastronómica .................................................................................... 94
5.3 Macro localización ........................................................................................ 94
5.4 Micro localización ......................................................................................... 95
5.5 Importancia de la ruta ................................................................................... 95
5.6 Mapa de la ruta ............................................................................................. 97
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................... 112
CONCLUSIONES ............................................................................................. 112
RECOMENDACIONES..................................................................................... 113
GLOSARIO:......................................................................................................... 114
Bibliografía ......................................................................................................... 115
ANEXOS .............................................................................................................. 118
viii
ÍNDICE DE IMÁGENES Y CUADROS
Imágen N° 1 ............................................................................................................ 1
Imágen N° 2 ............................................................................................................ 2
Imágen N° 3 ............................................................................................................ 3
Imágen N ° 4 ......................................................................................................... 13
Imágen N° 5 .......................................................................................................... 15
Imágen N° 6 .......................................................................................................... 17
Cuadro N°1 ........................................................................................................... 18
Imágen N° 7 .......................................................................................................... 24
ImÁgen N° 8 .......................................................................................................... 30
Imágen N° 9 .......................................................................................................... 34
Imágen N° 10 ........................................................................................................ 36
Imágen N° 11 ........................................................................................................ 42
Imágen N ° 12 ....................................................................................................... 48
Imágen N ° 13 ....................................................................................................... 61
Imágen N ° 14 ....................................................................................................... 67
Imágen N° 15 ........................................................................................................ 68
Imágen N° 16 ........................................................................................................ 69
Imágen N° 17 ........................................................................................................ 70
Imágen N° 18 ........................................................................................................ 71
Imágen N° 19 ........................................................................................................ 73
Imágen N° 20 ........................................................................................................ 75
Cuadro N° 2 .......................................................................................................... 82
Cuadro N° 3 .......................................................................................................... 83
Cuadro N° 4 .......................................................................................................... 84
Cuadro N° 5 .......................................................................................................... 85
Cuadro N° 6 .......................................................................................................... 86
Cuadro N° 7 .......................................................................................................... 87
Cuadro N° 8 .......................................................................................................... 88
Cuadro N° 9 .......................................................................................................... 89
ix
Cuadro N° 10 ........................................................................................................ 90
Imágen N° 21 ........................................................................................................ 92
RUTA N° 1 ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
RUTA N° 2 ........................................................................................................... 102
RUTA N° 3 ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
RUTA N° 4 ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Cuadro N° 11 ...................................................................................................... 119
Cuadro N °12 ...................................................................................................... 119
Cuadro N °13 ...................................................................................................... 120
Cuadro N °14 ...................................................................................................... 120
Cuadro N °15 ...................................................................................................... 121
Cuadro N °16 ...................................................................................................... 121
Cuadro N °17 ...................................................................................................... 122
Cuadro N °18 ...................................................................................................... 122
Cuadro N °19 ...................................................................................................... 123
Cuadro N °20 ...................................................................................................... 123
Cuadro N °21 ...................................................................................................... 124
Cuadro N °22 ...................................................................................................... 124
Cuadro N °23 ...................................................................................................... 125
Cuadro N °24 ...................................................................................................... 126
Cuadro N °25 ...................................................................................................... 126
Cuadro N °26 ...................................................................................................... 127
Cuadro N °27 ...................................................................................................... 128
Cuadro N °28 ...................................................................................................... 128
Cuadro N °29 ...................................................................................................... 129
Cuadro N °30 ...................................................................................................... 129
Cuadro N °31 ...................................................................................................... 130
Cuadro N °32 ...................................................................................................... 131
Cuadro N °33 ...................................................................................................... 132
Cuadro N °34 ...................................................................................................... 132
Cuadro N °35 ...................................................................................................... 133
x
Cuadro N °36 ...................................................................................................... 133
Cuadro N °37 ...................................................................................................... 134
Cuadro N °38 ...................................................................................................... 135
Cuadro N °39 ...................................................................................................... 135
Cuadro N °40 ...................................................................................................... 136
Cuadro N °41 ...................................................................................................... 136
Cuadro N °42 ...................................................................................................... 137
Cuadro N °43 ...................................................................................................... 138
Cuadro N °44 ...................................................................................................... 138
Cuadro N °45 ...................................................................................................... 139
Cuadro N °46 ...................................................................................................... 139
xi
INTRODUCCIÓN
una ruta gastronómica del pan en la cual se observe la riqueza culinaria que
ofrecen las provincias basada en este producto de alto consumo como, pero
es por esto que el presente trabajo busca ser una herramienta que fortalezca el
provincias que componen la ruta se aprecia en el tercer capítulo, así como los
xii
La investigación de campo que contiene las encuestas realizadas a las personas
se las halla en el cuarto capítulo, así como las interpretaciones para llegar a una
Bolívar es que a pesar de contar con varios atractivos importantes, no existe una
completa difusión, ni una promoción para dar a conocer estos atractivos tanto
tiempo se ha ido perdiendo poco a poco y por ende las distintas técnicas que se
utilizaban años atrás; en la actualidad no existe una guía que muestre los lugares
La Región Sierra del Ecuador está constituida por ciudades con distintos destinos
xiii
costumbres; las mismas que se dan a conocer de una manera muy clara en la
2.- JUSTIFICACIÓN:
El estudio para la creación de la Ruta Gastronómica del Pan, en este caso de las
permitirá conocer más a fondo ciertos aspectos de estas zonas que con el paso
del tiempo se han ido deteriorando y que con esta propuesta se podrán revivir.
Esta gran variedad de panes poseen técnicas culinarias propias de cada región,
las cuales son un factor muy importante para el turismo nacional, este es el motivo
por el cual se hará el estudio para la creación de esta Ruta Gastronómica, que
busca incentivar el turismo en nuestro país tanto para ecuatorianos como para
extranjeros.
Se viene aludiendo a la historia del pan y sus relaciones simbólicas con las
nombres y su historia.
permiten que propios y extraños visiten año tras año sus tierras, es por ello que se
palpa que el turismo aumenta gracias a que su gente tiene mucho que ofrecer, La
3. -ANTECEDENTES:
Durante el transcurso del tiempo comprendido entre la evolución del hombre hasta
los cereales principal ingrediente en la elaboración del pan y cocción del mismo
que se utilizaba era totalmente diferente a las actuales, razón por la cual la
expectativa de vida que la gente de ese tiempo tenía era mayor a la que hoy se
posee; pues no se hacía uso de distintos tipos de sustancias químicas que con el
debido a la gran variedad de llanuras, valles, áreas tropicales, zonas aptas para el
caso el pan, un producto que con el paso del tiempo ha tenido una evolución
La molienda del trigo tiene como finalidad básica la obtención de harinas a partir
Después de la recolección y la trilla que separa la paja del grano de trigo, éste
adecuadamente.1
Quito, sembró las primeras semillas de trigo que había traído consigo, enseñando
1
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/chef/harina.htm
xvi
a los aborígenes su utilidad y su cultivo, al tiempo que promovía y mostraba las
región Sierra Centro del país, específicamente en las capitales de las provincias
mencionadas.
2
http://www.elcomercio.ec/quito/quito-quito_inca-jodoco_ricke-historia-
san_francisco_de_quito_0_906509344.html/ Martes 23/04/2013
xvii
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
factible.
esta actividad.
Elaborar una guía de “La Ruta Gastronómica del Pan” y así conocer las
6. MARCO REFERENCIAL
Historia
La historia del pan en la alimentación corre paralela a la historia del uso de los
cereales por parte del hombre. El pan es un producto directo del procesado
xviii
Los cereales, por sí solos, no pueden ser digeridos por el aparato digestivo
humano. Es por esta razón por la que los cereales son artificialmente procesados
Así pues el pan primigenio (elaborado con especies antiguas de cebada) pudo
alimentación.
disponible en la zona o con la variante modificada más resistente. Así se tiene, por
ejemplo, que el trigo así como los otros cereales se han empleado en Europa y
distinción social en función del color de la miga del pan que se comía.
Por ejemplo, los panes de centeno (de miga más oscura) correspondían a las
clases menos favorecidas, mientras que los de harina de trigo (de miga blanca) a
las clases más elitistas. El pan es entendido por muchas culturas como un
xix
6.2 Marco referencial:
Ácimo: Pan.
Coexistir: Dicho de una persona o de una cosa. Existir a la vez que otra.
7. IDEA A DEFENDER:
Con la creación de una Ruta Gastronómica del Pan permitirá difundir la cultura
7.1 VARIABLES
En cuanto a las variables utilizaremos las variables cuantitativas que serán usadas
8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
xx
8.1.2 Método Inductivo: Este método utiliza el razonamiento para obtener
conclusiones válidas.
separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas. 3
señalada.
3
Miguel Posso; “Proyectos, tesis y Marco lógico”; 2011
xxi
Tabulación y procesamiento de datos.- Luego de haber obtenido los
xxii
CAPÍTULO I
CHIMBORAZO Y BOLÍVAR
1.1PROVINCIA DE COTOPAXI
IMÁGEN N° 1
Fuente: http://mapasdeecuador.blogspot.com/2009/02/mapa-de-la-provincia-de-cotopaxi.html
Cotopaxi, es una provincia que posee bosques, valles, lagunas y gran riqueza
IMÁGEN N° 2
Volcán Cotopaxi
Fuente:http://serturista.com/ecuador/parque-cotopaxi-volcanes-y-naturaleza-
unica/attachment/cotopaxi-5/
2
IMÁGEN N° 3
Ferrocarril
metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura promedio de 12 grados
centígrados.
3
culturales que posee Latacunga le han permitido ser considerada como Ciudad
Patrimonial de la Nación.
1.1.2 Población
Datos demográficos:
Mujeres: 210.580
Hombres: 198.625
1.1.3Cultura
las coplas populares, los disfraces característicos de cada pueblo, la vaca loca, las
comidas típicas, la pelota de guante, las anécdotas, las danzas con motivos
religiosos y paganos, las fiestas indígenas, las canciones populares, son algunas
Uno de los aspectos más relevantes del folclore de Cotopaxi son sus danzantes.
La fiesta de danzantes más suntuosa es la que se realiza en Pujilí con motivo del
4
danzantes hacen la entrada triunfal presididos por el Prioste y el Alcalde que lleva
No se conoce mucho sobre sus orígenes pero los investigadores han logrado
llegado a Latacunga para trabajar en las minas de Sigchos. Esta llegada produjo
aplacó la furia del volcán Cotopaxi en su erupción de 1742, razón por la cual los
5
• La segunda se realiza en la primera semana de noviembre organizado por el
cortejo.
maestría, ataviada con ricos ropajes típicos del poblado y coloristas compuestos
personas mientras que una tercera persona porta un maletín lleno de estas
del caballo van introducidos dos muñecos negros que representan a los hijos de
la Mama Negra, en sus brazos lleva a la hija menor haciéndola bailar con gestos
picarescos, de vez en cuando la Mama Negra aprieta un "chispero" lleno con leche
el espantarse ante el enorme bullicio del gentío, los fuegos artificiales y las
purificación para alejar las epidemias que vienen con las lluvias de septiembre. La
6
la invocación a las montañas "taitas" Imbabura, Chimborazo, y Carihuairazo. La
portan sobre la espalda una enorme cesta cargada con un cerdo entero asado,
siendo hombres visten amplios vestidos transparentes con vivos colores y llevan
pelucas de mujer, en la mano llevan un látigo para azotar a los espectadores con
con alas y corona, lleva en su mano derecha un cetro en el cual luce una estrella;
El Rey Moro: Es una creación nativa que personifica a los Jacho de Tacunga,
7
cuadrados que fué usada desde épocas inmemorables por Tacunga, Sigchos y
otros.
recogiendo viejos cantos y danzas tribales, los Yumbos van vestidos de indígenas
del oriente, puesto que este es su origen y portan lanzas de chonta y plumas de
papagayo.4
1.1.3.1. Gastronomía
las grandes explotaciones. Sus cultivos son bastos en cebada, haba, melloco,
maíz, fréjol, trigo, ají, quinua, oca, chocho, lenteja, caña de azúcar, mortiño e
4
http://www.colibritours.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=172&It
emid=199
8
Ríos y con Amazonía la provincia de Napo, entre los productos y platos
principales encontramos:
naranjilla, coco, taxo, mora, mango, con forma de un vaso y con un palito
de madera.
Pinol: producto arenoso, de color café, y tiene un sabor dulce que suele ser
componen la provincia.
1.1.4 Turismo
(sábados) pero tranquila y plácida el resto del tiempo en sus calles, plazas y
9
parques. En el centro se encuentra la Catedral cuyo atrio es bello ejemplo de
artesanía popular. Esta iglesia tiene una vieja historia desde cuando en la Colonia
se construyó la iglesia parroquial que dos veces fue destruida por los terremotos
(1698 y 1757). El paisaje urbano de la ciudad cautiva con sus calles estrechas,
casas bajas, muchas de ellas con patios interiores que le confieren un sabor en
que se une lo español con lo aborigen, lo antiguo con lo moderno. Desde la colina
día está despejado se puede admirar desde cualquier rincón el hermoso Cotopaxi.
plazoleta contigua tiene significado histórico porque allí los patriotas dominaron a
CEMAI). Este edificio fue levantado el año l889 en el sitio donde funcionó la
10
primera fábrica de Pólvora, es un hermoso edificio con amplios patios interiores,
Compañía de Jesús, orden religiosa que fuera la más grande terrateniente de esa
con sus patios, jardines, terraza, campanario, evocan todo un pasado en el que se
construido con piedra volcánica que ha sido estudiado por célebres visitantes
posteriormente un tambo que ofrecía descanso a los viajeros que iban por el
"Camino Real". Particular interés tiene su pequeña iglesia que ha sido bien
restaurada.
11
se disfruta la especialidad de la región que son los Chugchucaras que es un plato
tradicional de la ´provincia.
al Volcán Cotopaxi.
Superficie.-tiene una superficie de 3 400 a 5897 metros sobre el nivel del mar.
aguas que son tranquilas de color verde por la cantidad de algas que habitan en el
lugar, La laguna tiene una extensión 1.100 metros de largo por 290 de ancho.
12
IMÁGEN N ° 4
Laguna de Yambo
conocido con el mismo nombre. El borde del cráter se encuentra a 3.610 m.s.n.m
entre los 16 y –1 º C.
13
Ruinas Malqui- Machay.- Son los vestigios de un monumento inca de diseño
inca.
1.1.5 Producción
las más importantes del país, lo cual se debe especialmente a los buenos pastos y
5
http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/coto3.htm
14
especialmente en las haciendas del páramo sur-oriental, Cusubamba y sector de
En Cotopaxi trabaja una numerosa clase artesanal. Las ramas más importantes
IMÁGEN N° 5
6
http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/coto3.htm
15
Fuente: http://mapasdeecuador.blogspot.com/2009/02/mapa
conocida como: "Cuna de los Tres Juanes", "Tierrita Linda", "Fénix del Ecuador",
templado seco, se encuentra a 2500 metros sobre el nivel del mar, su temperatura
centro del país, por tanto genera grandes réditos para la región y para el país;
IMÁGEN N° 6
Volcán Tungurahua
Fuente:http://www.elcomercio.com/pais/Tungurahua-volcan-reporte-Ecuador_0_887311408.html
1.2.2 Población
grado de industrialización, existe una notable migración de las zonas rurales a las
habitantes” (INEC).
17
CUADRO N°1
Ambato 337,282
Baños 19,112
Cevallos 7,873
Mocha 7,371
Patate 14,771
Pelileo 58,988
Píllaro 42,925
Quero 21,187
Tisaleo 12,525
Fuente: INEC
1.2.3 Cultura
las flautas; en cacho de res y venado, como la bocina; o en arcilla como la ocarina,
18
Fiesta de las Flores y de la fruta: es una feria anual que fue creada después del
estatuye la fiesta como "la prueba más típica de la legítima ambateñidad que
Luego del terremoto del 5 de Agosto de 1949, el pueblo buscó reactivarse y dejar
de lado este suceso, por lo que el Centro Agrícola del cantón de Ambato fué
quien organizó por primera vez la Feria, para luego ser declarada internacional y
En 1951 fué el punto de partida. La fiesta se realizó con características únicas por
desarrollo cultural.
Año tras año, la intensidad de las fiesta iba en aumento, varios elementos se han
mayor trascendencia, así como el Festival del Folklore y la Feria Taurina hacen de
19
la Fiesta de los ambateños un referente importante en la visita turística de
Ambato ofrece a los visitantes sitios hermosos con bellos parajes, lugares de
instituciones de la cuidad.
Fiestas Populares:
El Carnaval de Ambato
noviembre)7
fondo.
7
http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/tung3.htm
20
1.2.3.1 Gastronomía
ello que se produce fruta, arveja, alfalfa, cebadas, frejol, hortalizas, lenteja, maíz,
papa, quinua, tomate son los que más se cultivan; además existen otros productos
que se producen en menor proporción como trigo, ajo, avena, chocho, melloco,
oca, uva, mora, tuna, entre los platos más representativos de la provincia
encontramos:
Pan de Pinllo
del artesano.
Jugo de caña
rellenas de dulce.
21
1.2.4 Turismo
provenientes de otras regiones de la provincia y del resto del país. Los mercados
vieja casona rodeada de jardines, la quinta de Montalvo igualmente con sus bellos
Un camino atractivo es la llamada vía Flores que sigue el cause del río Ambato
aguas arriba. Entre los museos de la ciudad se puede citar los siguientes: El de
Dos carreteras comunican Ambato con Píllaro que está ubicada al noreste de esa
ciudad, a una altura de 2.803 metros y una temperatura media de 13íC. Manzanas
Pelileo está distante unos 20 kilómetros de Ambato por una carretera que sigue
hasta el Oriente y está a una altura de 2.592 metros sobre el nivel del mar. La
22
Pelileo. Los Salasacas son buenos artesanos que se han especializado en la
tejeduría de tapices que han logrado un buen comercio dentro y fuera del país.8
Atractivos Turísticos:
Pinllo (Ambato)
Quisapincha (Ambato)
una de las ciudades que más turistas atrae en el Ecuador, a cuatro horas de Quito.
actividad turística.
gente de Baños es muy hospitalaria pues en su mayoría vive del turismo y del
población. Las dos golosinas típicas de Baños son el zumo de la caña de azúcar
8
http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/tung3.htm
23
que se extrae en pintorescos trapiches y la "melcocha" que se elabora a la vista
del público.
IMÁGEN N° 7
Baños tiene un clima cálido húmedo con una temperatura promedio de 18 °C, se
encuentra en una altura de 1.800 msnm en las faldas del volcán Tungurahua.
Sin duda alguna para todos los católicos la Basílica o Santuario de la Virgen de
obra artística desafió al tiempo y la historia ya que fué en 1.944 cuando finalmente
se concluyó su construcción.
24
A más de ser un adoratorio, esta iglesia ha servido de refugio cuando ha
las personas que han permanecido aquí han salido ilesas, es por ello que la
fecha las calles se llenan de música, la gente baila, disfruta, celebran con grandes
cantidades de guarapo (bebida típica) y sale la virgen en procesión por las calles
de la ciudad.
Atractivos de la catedral:
La Pileta: Al lado izquierdo de este santuario se encuentra una pileta por la cual
brota agua natural que viene recorriendo las montañas de los alrededores hasta
concedidos.
25
encuentra esta gruta. En ella reposa la imagen de la Virgen del Rosario de Agua
objetos relacionados con la virgen. En este lugar puede observar y admirar una
contemplar sus jardines con una pileta central la cual llama mucho la atención,
siendo una buena combinación para deleitar la vista entre las múltiples piezas de
cascadas, entre las más visitadas tenemos: Inés María, Pailón del Diablo, Manto
mismas que pueden ser visitadas utilizando diferentes medios de transporte, así
mágicos puentes colgantes. La mayoría de estas caminatas las puede hacer solo,
Si desea quedarse unos días cerca de cascadas, bosque, aves y otros animales,
26
En la ciudad de Baños y sus alrededores se pueden practicar varios deportes
Esta actividad se la realiza en las aguas de los ríos Pastaza y Patate el descenso
Kayaking: Ecuador es considerado como uno de los mejores países que ofrecen
Esta actividad se la realiza en varios ríos dentro de esta zona: Río Patate, Río
realiza con cuerdas que se encuentran atadas a un lado del puente y consiste en
27
saltar del otro extremo del mismo cayendo unos segundos en caída libre y luego
extranjeros en el país.
1.2.5 Producción
9
http://www.viajandox.com/tungurahua/basilica-banos.htm
28
En tubérculos y raíces como haba, melloco, ocas y papas, la producción de la
como ajo, cebolla en rama, cebolla paiteña y coliflor, la producción se sitúa entre el
pues conformaría el segundo sector de provincias (junto con Azuay y Manabí) que
agrupan entre 50 y 100 plantas industriales. El primer sector está conformado por
provincia y en los últimos años han aumentado las industrias clasificadas en este
29
mantas, vestidos). Ambato tiene una industria panificadora y ha sido reconocida la
artesanías, alimentos.10
IMÁGEN N° 8
Fuente: http://mapasdeecuador.blogspot.com/2009/02/mapa
10
http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/tung3.htm
30
1.3.1Situación geográfica y accesibilidad
debido a que en ella se encuentran algunas de las cumbres más elevadas del
1.3.2 Población
Tiene una población total de 458.581 habitantes, según datos del Censo de
Población y vivienda 2010. Siendo la novena provincia más poblada del Ecuador.
Datos demográficos:
31
Población urbana: 187.119
Demografía:
como:
1.3.3Cultura
de origen.
32
parte el Carnaval Mestizo, de origen español y de alto contexto popular-religioso; y
por otro, el Andino con el Pawcar Raymi que recrea aspectos cotidianos de la vida
1.3.3.1. Gastronomía
bandejas de mote, papas, fritada, hay además tamales, Caldo de gallina, las
fresa, y el canelazo.
33
1.3.4 Turismo
IMÁGEN N° 9
Laguna de Colta
que acuden a las faldas de la gran montaña del Chimborazo. Esta montaña fué
escalada por primera vez por el alpinista inglés Edward Whymper quien coronó la
terremoto, a fines de l797. Se tiene evidencia que las piedras talladas que adornan
34
la fachada de la Catedral y el pretil (hoy desaparecido) fueron traídas tomándolas
encuentra la iglesia de Balbanera que se dice fue la primera construida por los
españoles en nuestro suelo. La iglesia es de baja altura pero muy bella por su
piedra y se entra en ella por un doble arco. El conjunto remata en una torrecilla
con campanario.
35
IMÁGEN N° 10
Iglesia Balbanera
ciudad. Ese fué también el lugar en el que Diego de Almagro fundara la ciudad de
Santiago de Quito. Por esa amplia llanura cruzó el llamado "camino del inca" que
36
descubrimientos permiten creer que la antigüedad de los primeros hombres que
Una de las ferias más curiosas es la de Salarón que se realiza los viernes. Las
costa se encuentra Huigra, que es estación de ferrocarril y cruce de las líneas que
que busca atraer el turismo nacional y del exterior. Se suman los tramos El
Chimborazo, las rutas del Tren del Hielo y la De los Ancestros; estas también
Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública (FEEP). Se Viaja en un tren con tres
11
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/conozca-el-ecuador-provincia-del-
chimborazo-41169.html
37
montañas, valles, bosques y en comunidades andinas donde podía sentirse el
ubicada a 2346 m.s.n.m. por su forma peculiar en zigzag que alcanza una altura
y encantadoras rieles que un día formaron parte del sistema ferroviario más
Descripción: En una aventura al filo de la montaña, con los nervios a flor de piel el
diabólicas dificultades a que dio lugar para franquearla con un camino de hierro.
Atractivos
desde donde puede observar majestuosos nevados y descubrir por qué llaman a
pasajero que es acariciado por el viento del paraje andino, que majestuoso, se
pinta con múltiples cultivos y corola con la blanca nieve y el azul violeta de las
alturas.
data de inicios del siglo XX, se puede observar el mármol de cobre rasado que se
encuentra en Palmira.
• Parroquia Pistishí: Esta parroquia está situada al pie de la Nariz del Diablo.
En otra época fué una activa base del ramal ferroviario Sibambe – Cuenca, con
39
clima excelente y el mejor hornado del país. Se encuentra a 11Km. de Alausí, y su
1.3.5 Producción
En aguas termales las más importantes son los Elenes cerca de Guano que curan
Palitagua.
13
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/conozca-el-ecuador-provincia-del-
chimborazo-41169.html
40
Los recursos hídricos son abundantes y se los aprovecha en electrificación y riego,
es importante el canal de riego del Chambo que riega una superficie de 7.830
hectáreas.
industria conservera.
mercado extranjero.14
productos pueden variar pero en sí se habla de un suelo apto para muchos tipos
14
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/conozca-el-ecuador-provincia-del-
chimborazo-41169.html; PUBLICADO 20/ABRIL/2004
41
1.4 PROVINCIA DE BOLÍVAR
IMÁGEN N° 11
Fuente: http://mapasdeecuador.blogspot.com/2009/02/mapa
culturales.
42
Bolívar tiene una extensión de 3.254 km², lo que la convierte en una de las
provincia.
región comprendida también por las provincias de Santa Elena, Guayas y Los
Ríos.
1.4.2 Población
Datos demográficos:
Mujeres: 93.766
Hombres: 89.875
1.4.3 Cultura
"Fiesta de los Tres Reyes" cada 6 de enero en Salinas; la fiesta de San Antonio,
43
patrono de Simiatug el 13 de junio. Entre las leyendas predominan aquellas que
sino en una fiesta completa, es una tradición y un festejo popular con música,
canciones y bailes.
"El origen del carnaval es difícil de precisar, pero quien escuche la música que
acompaña a los cientos de versos del carnaval puede asegurar sus raíces pre-
ocasiones en la Noche Buena, fecha desde la cual e cruzan las calles haciendo
los días siguiente, especialmente en los festejos, en donde las mixturas, el talco y
los polvos principian a verificar una original transformación en los rostros de los
moradores...".15
El carnaval está acompañado de un gran fervor musical. Desde varios días atrás
se dejan oír por todos los barrios. Los tres días de carnaval se juegan con agua,
talco y mixturas. Todo el mundo tiene derecho en estos días a entrar solo o
agua. Los bailes y cantos duran los tres días de carnaval, sin cesar un minuto.
15
La cultura popular en el Ecuador. CIDAP, tomo II
44
El carnaval de Guaranda constituye la "Fiesta Mayor" de la ciudad y la provincia es
previas, bailes tradicionales y aire festivo previo al juego con serpentinas, talco,
huevos y agua, sumado a comidas típicas y el fuerte licor llamado "pájaro azul".
1.4.3.1. Gastronomía
productos como: ocas, mellocos, papa, quinua, trigo, cebada, habas, maíz, lenteja,
frejol, hortalizas, frutas, plátano, guineo, yuca, naranjilla, café, naranja, limón,
otros:
Riobamba.
aborígenes.
El seco de cuy
1.4.4 Turismo
Atractivos Turísticos:
Carnaval de Guaranda
Las Siete Colinas están situadas alrededor del pequeño valle en donde está
46
ciudad de Guaranda, cada una de las colinas presentan una morfología irregular
Extensión: Variable en cada colina, entre 2 a 4 hectáreas, con una altura de 2.850
a 2.900 metros.
Clima: Varía desde los páramos fríos 4º C a 7º C hasta subtropical cálido 18º C a
Atractivos:
Desde cada una de las colinas se disfruta de una interesante vista panorámica de
Colina Cruz loma: es un mirador desde el cual se tiene una vista panorámica de la
leyenda por la que algunos turistas vienen, la gente del sector se encarga de
Loma, existió una cruz de madera donde se realizaba la misa del miércoles de
47
ceniza después de los días de carnaval, pero una noche cayó un rayo fruto del
de la colina la cabeza del Cacique Guaranga, como un símbolo que presidía las
Jucho, las mistelas entre otras lo cual hace un buen lugar para visitar esta
provincia.
16
http://www.viajandox.com/bolivar/siete-colinas-guaranda.htm
48
IMÁGEN N ° 12
Salinas de Guaranda
Fuente:http://www.ecuadoronline.ec/2013/01/29/las-minas-de-sal-son-un-atractivo-de-salinas-de-
guaranda
CAPÍTULO II
gastronomía, ya que hay una serie de productos y técnicas que han sido
49
Para identificar de mejor manera dichos cambios y dichas fusiones culturales y en
este caso gastronómicas se debe tomar en cuenta sobre todo las diferentes
enfocar la investigación.
La historia del pan en la alimentación corre paralela a la historia del uso de los
cereales por parte del hombre. El pan es un producto directo del procesado de los
disponible en la zona.
mayoría son proveídos por empresas que tienen varios años en el mercado.
Muchas de las panaderías han empezado como simples negocios, las cuales en
forma posterior han logrado captar una cartera importante de clientes que les ha
permitido crecer, teniendo como factor clave el mantener los insumos utilizados,
puesto que el resultado final no se altera, caso contrario si existe una variación
50
Nos deja, igualmente, ver que hay mucho más que leña y trigo cuando de
papa, también otros tubérculos como la mashua, el olluco y la oca. El maíz era
51
“El Huminta, era el pan de maíz designado para las fiestas a lo largo del imperio,
que es una pasta a base de Maíz envuelta en hojas, calentada en piedra caliente o
arena caliente, dedicado para las fiestas como la del Inti Raymi o Fiesta del Sol.
la panca u hoja de maíz con que se la envuelve. Esta es la versión de lo que hoy
Mientras que el Zancu era un bollo que se preparaba moliendo los granos de Maíz
de la conquista dieran paso a panes hechos a base de este producto, conjunto con
la yuca.
como “occidente”.
encuentran un Imperio Inca en plena decadencia debido a la guerra civil entre los
17
FAVRE, H. Los Incas, América Latina; Historia indígena.
52
enormemente la conquista de estos territorios, sobre todo los de la sierra, ya que
Para esto, cabe señalar que Europa ya había tenido procesos de mestizaje
anteriores con culturas de África, medio y lejano oriente, donde se puede citar por
ejemplo el caso de España, que tuvo una fuerte influencia musulmana por algunos
años, por lo que los españoles que llegaron a América, trajeron no solo aportes de
europea para ese entonces dominaba al mundo, se vio una gran imposición
Años más tarde Fray Jodoco Ricke religioso franciscano fué enviado por sus
El 25 de enero de 1535, junto a Pedro Gosseal y Pedro Rodeñas (frailes como él)
también la primera escuela, al año siguiente sembró las primeras semillas de trigo
53
tiempo que promovía y mostraba las técnicas para cultivar utilizando el arado con
bueyes.18
era una especie de galleta y cumplía la misma función del pan. Cuando la
por eso siempre se debe mantener en agua; pero la especie que crece más
animales domesticados.
18
http://www.elcomercio.ec/quito/quito-quito_inca-jodoco_ricke-historia-
san_francisco_de_quito
54
remolacha y otros vegetales, aceite de oliva, almendras, garbanzos y otros
dieta colonial.
Así, el pan terminó siendo sustituido por el casavi, llamado “pan de las
labores de los amasijos, los cuales, al igual que los molinos, los telares y
españoles.
El operario indio recibía una ínfima paga por su trabajo en los amasijos, y
pasaba a constituir una deuda con el dueño que debía pagarse con trabajo.
55
De esa manera, en corto tiempo el indio panadero quedaba
las calles y las plazas colocando en canastos separados el pan del día,
fresco; del de un día, frío, y el de dos días o, más refrío en un intento por
Al entrar al último tercio del siglo XVI, ya se producían dos tipos de pan,
pan bazo, hecho con harina de salvado bien molido y un pan floreado,
pan blanco perfumado con anís o canela, o rociado con ajonjolí. El pan
especial entre ladrillo y ladrillo,que era la clara de huevo. De tal manera que se
disponían de grandes cantidades de yemas listas para ser utilizadas como insumo
de lujo para la producción de los más exquisitos dulces y panes que nacieron en
19
Vela, M. (12 de octubre de 2012). Dirario El Comercio. Recuperado el 24 de
enero de 2013, de http://www.elcomercio.com.ec
56
Los dulces característicos como el mazapán, las empanaditas de boda, los
pastelitos de yuca, los alfajores, los suspiros, los buñuelos, los bizcochos y las
día para la elaboración de pan, aproximadamente una base de 300 kilos de harina
elaboración de pan, ya que este producto era de consumo limitado por lo cual los
económicos.
A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, el Ecuador atravesó una revolución
Uno de los aspectos más importantes que empieza en esta época es que
20
http://www.elclubdelpan.com/es/enciclopedia-del-pan/Historia
57
construcción del ferrocarril, nuestro país empieza a recibir dos tipos de
Inglaterra y Francia; y los obreros que eran principalmente traídos del Caribe; lo
cual pese a no significar una transformación enorme de las costumbres, dio inicio
intercambio constante, que ha crecido con el transcurrir de los años, ya que luego
vendrían las guerras mundiales, la guerra civil española, las dictaduras militares
en América Latina, entre otros hechos, que trajeron al Ecuador un número, que si
inherentes a la cocina.
indígenas su uso no era tan frecuente. Era, sobre todo, un elemento ceremonial o
forma muy importante, impulsado sobre todo por la falsa creencia de que el
fibra dietética en cantidades entre dos y seis veces superiores a las del pan
blanco, ya que al eliminar la fibra del salvado, para obtener las harinas
alimento esencial en la dieta de los ecuatorianos, por lo cual a lo largo del país su
21
KINGMAN, G. E. (2009). El molino y los panaderos: cultura popular e historia.
Quito, Ecuador: Fonsal.
59
2.2 Variedades del pan
los diferentes tipos de cereales, a las formas impresas a sus masas, a la ausencia
exteriores. Recorrer la sierra centro del Ecuador nos lleva a ver grandes
tipos de panes tradicionales que se han ido elaborando a lo largo de este tiempo,
tiempo en el cual han sufrido cambios tanto en su forma física como en su técnica
encontramos que el pan hecho artesanalmente tiene buen apogeo entre sus
Provincia de Cotopaxi:
provincia, tal es el caso de los Moyuelos de dulce, tapados y las famosas Allullas
que son ricos panes elaboradas con manteca de cerdo y el tradicional queso
60
Era el año de 1908 y los vientos de aquella época, transportaron hasta los oídos
IMÁGEN N ° 13
del ferrocarril; la gente del centro de la ciudad, en aquel entonces una zona muy
distante, llegaba con sus canastos de carrizo y ofrecía las Allullas a los viajeros,
61
principalmente a los “gringos” (norteamericanos y europeos) que eran los
maquinistas.
Provincia de Tungurahua:
panes, un ejemplo es la antigua panadería de doña Celia Abril, heredada hoy por
su nieto Mauro Castillo Ruiz esta panadería tan tradicional está ubicada en la
elabora desde sus inicios diferentes tipos de pan entre los cuales encontramos el
tapado, paspa blanca o negra, mestizo con shungo de maíz, pan de yema,
bizcochos, reventado, palanquetas, entre otros. “El horno se calentaba con leña de
trabajadores. En esa época, los artesanos preparaban la masa con sus manos en
especial al pan”.
Otro pan muy tradicional de esta provincia y se diría que el más conocido de esta
parte del país es el tan especial Pan de Pinllo, pan lleno de tradición y transmitido
de generación en generación.
El Pan de Pinllo fué famoso desde las primeras épocas coloniales. En 1790 llega a
la ciudad el Dr. José Pérez de la Calama, quien había sido designado como XX
elaboración del pan que debía ser: “bien amasado, bien fermentado y bien cocido”.
Según el obispo Pérez de Calama, el buen pan debía ser el que en su interior
62
formara ojos y cuyo migajón se desmenuzara fácilmente. Dio indicaciones cómo
debían construirse los hornos de leña para cocinar el pan. “Los hornos debían
posteriormente pasó a manos de su actual dueño, Gabriel Bonilla, quien desde los
16 años empezó a elaborar el pan. Lleva 50 años en el negocio familiar. Desde las
El Pan de Pinllo se elabora con manteca, harina, levadura, sal azúcar y raspadura,
enseñó el secreto que ahora conocen sus cinco hijos que cada semana se turnan
Cinco quintales se amasan cada día, para hacer estos tipos de pan, el trabajo
fabricado hace 50 años, arde con las ramas secas de eucalipto, mientras Rosario
22
Inventario del Cantón Ambato, realizado por el Consejo Provincial de
Tungurahua, 2011
63
Desde las 5: 30 am van a comprar el pan, alrededor de 2000 al día son vendidos.
el Pan de Pinllo.
este es tan especial inclusive por la forma de horneado que tiene, ya que es hecho
en horno de leña y a plan de piso (sobre el piso del horno), aquí no se utiliza la
Provincia de Chimborazo:
Moreno, que aprendió de su madre doña María Guamán la receta y los secretos
Su progenitora le dio fama a este bocadillo de sabor especial, que se amasa hace
Se llama chola porque está elaborado con harinas blanca y negra, sal y panela.
Este panadero todavía usa el antiguo horno de leña que su madre construyó, este
a su vez se enciende con ramas secas de capulí que en pocos minutos forma un
64
fuego consistente para la perfecta cocción de las Cholas. Él junto a sus tres
La tradición del pan en especial en las provincias que componen la sierra del
Ecuador es muy grande y lleva siglos en ella, existen familias las cuales han
años.
otras clases de pan de gran producción como son los enrollados, empanadas con
diferentes tipos de relleno (queso, carne, cebolla y queso), pan de maíz y el pan
Provincia de Bolívar:
de la sierra central del Ecuador, los Chigüiles y los buñuelos que son una masa de
El pan de finados, denso y agalletado, es sin igual. Solo este pan puede
funcionan desde hace ya muchos años, aunque el proceso de la cocción del pan
2012.
65
A pesar de ser una ciudad pequeña, Guaranda tiene varias panaderías
tradicionales que han sobrevivido al tiempo tal es el caso de las siguientes: “El
calles García Moreno y 9 de abril, y por último “Miguel Ángel Pan” que se
CAPÍTULO III
ESTUDIO
3.1 Utensilios
que el pan hecho industrialmente no las posee; entre los cuales encontramos:
artesanal, ya que en este se realiza la cocción del mismo, existen dos tipos
y el carbón restante se barre. También se tiene los hornos Blancos son los
66
manera que el horno sigue siendo "blanco". Hornos de este tipo también
IMÁGEN N ° 14
67
IMÁGEN N° 15
al cual se amarran con una piola ramas de alfalfa con las cuales se obtiene
del pan.
68
IMÁGEN N° 16
Escoba de alfalfa
para introducir las latas llenas de los panes en el horno, e igualmente para
introducir las latas hasta el fondo del horno lo que permite ingresar un
69
IMÁGEN N° 17
70
IMÁGEN N° 18
3.2. Ingredientes
Entre la variedad de ingredientes que encontramos en cada tipo de pan están los
básicos como la harina, huevos, agua, la grasa que puede ser animal o vegetal, y
como maíz, trigo, arroz; las harinas contienen almidón, agua, minerales,
71
Agua: debe ser potable de bajo contenido microbiano, incolora, inodora, y
72
IMÁGEN N° 19
para su mejor rendimiento. Elegido el sitio más idóneo y construida la base con
suficiente solidez (que puede ser de concreto), se hace una base de ladrillos
bóveda. Las primeras tres filas de ladrillos se las coloca de forma plana.
trasera para ir dando la curvatura adecuada que iría dando forma a la bóveda. Los
73
ladrillos se van pegando con mortero de cemento refractario que se puede mezclar
El mismo mortero se puede utilizar para rellenar las juntas de los ladrillos en el
interior, limpiando lo sobrante para dejar la cara vista de los ladrillos, así como de
algunos ladrillos para que sean más estrechos en la parte interior y así facilitar la
Una vez que la bóveda está terminada, y todas las juntas exteriores cubiertas con
adobe.24
composición que son esenciales para que alcance su máxima capacidad tanto en
adobes, ladrillos de adobe cocidos o tierras arcillosas) que poseen gran capacidad
24
Linda Collister y Anthony Blake; “Elaboración artesanal del Pan”; 2008
74
está bien calculado antes de salir al medio ambiente, permite que se efectúe una
IMÁGEN N° 20
pudiendo con menos leña recalentarlo al día siguiente. Además, la gran capacidad
75
entregue, debido a su gran inercia térmica, una gran cantidad de calor parejo y por
tiempo indeterminado.25
3.4 Recetas
25
http://www.hornosurrea.com/index.php?option=com_content&view=article&id=84
&Itemid=140
76
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL
Nombre de La receta:
Cholas de Guano
Porción /peso: 30 pax
Técnicas: Horneado
Provincia: Chimborazo
INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE
Harina de trigo 750 gr
Agua 250 ml
Sal 15 gr
Azúcar 45 gr
Huevos 120 gr
Manteca Vegetal 250 gr
Levadura 30 gr
Panela molida 300 gr
Queso fresco 125 gr rallado
Harina de trigo 125 gr relleno
PREPARACION
1. Amasar la harina con agua, sal, azúcar y manteca vegetal.
2. Incorporar la levadura. Amasar y dejar leudar por 20 minutos.
3. Dividir en porciones, bolear y dejar leudar por 0 minutos más.
4. Mezclar la panela, que y harina.
5. Rellenar los panes con le mezcla anterior y dejar leudar por otros 20 minutos.
6. Llevar al horno y hornear por 12 minutos.
OBSERVACIONES
Revisar constantemente el pan ya que el tiempo de cocción puede variar.
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL
Nombre de La receta:
Pan de Ambato
Porción /peso: 25 pax
Técnicas: horneado
Provincia: Tungurahua
INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE
Harina de trigo 1000 gr
Agua 330 ml
Sal 30 gr
Azúcar 60 gr
Manteca de cerdo 500 gr
Levadura 30 gr
Huevos 120 gr
PREPARACION
1. Mezclar harina con agua, azúcar, sal, huevos y la mitad de la manteca de cerdo.
2. Incorporar la levadura fresca.
3. Amasar hasta conseguir una masa elástica.
4. Añadir la otra parte de manteca y amasar hast homogenizar la mezcla.
5. Leudar la masa por 30 minutos.
6. Hacer bolitas medianas con la masa y colocar en una bandeja.
7. Aplastar las bolitas ligeramente para que queden parcialmente planas.
8. Leudar or 30 minutos más.
9. Llevar al horno por 20 minutos aproximadamente.
OBSERVACIONES
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL
OBSERVACIONES
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL
OBSERVACIONES
Revisar constantemente el pan ya que el tiempo de cocción puede variar.
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL
Chiguiles
Nombre de La receta:
Porción /peso: 8 pax
Técnicas: Vapor
Provincia: Bolívar
INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE
Fondo de pollo 250 ml
Harina de maíz 500 gr Cernida
Manteca de cerdo 250 gr
Aceite de achiote 30 ml
Cebolla blanca 90 gr Brunoise
Sal c/n
Queso fresco 250 gr Rallado
Hojas de achira 8 UNIDAD
PREPARACION
1. Hervir el fondo de pollo junto con la manteca, aceite de achiote y la sal.
2. Agregar poco a poco la harina de maíz cernida.
3. Afuego lento y sin dejar de mezclar, cocinar hasta formar una masa firme.
4. Mezclar el queso con la cebolla blanca.
5. Amoldar la masa en bolitas alargadas, y rrellenar con la mezcla del queso.
6. Envolver en las hojas de achira, y cocer al vapor aproximadamente por 30 minutos.
OBSERVACIONES
Se puede variar la preparación agregando chicharrón.
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,
HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
RECETA ESTÁNDAR OPERATIVA
Buñuelos
Nombre de La receta:
Porción /peso: 20 pax
Técnicas: Fritura
Provincia: Bolívar
INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD MISE EN PLACE
Harina de maíz 360 gr
Harina de trigo 360 gr
Polvo de hornear 30 gr
Azúcar 180 gr
Huevo 3 UNIDAD Batido
Leche 600 ml
Mantequilla 90 gr
Sal c/n
Aceite para freir c/n
PREPARACION
1. Mezclar las harinas, sal, polvo de hornear y azúcar.
2. Incorporar los huevos y batir.
3. Agregar gradualmente la leche y luego la mantequilla derretida con la sal.
4. Mezclar hasta obtener una textura espesa.
5. Freir en el aceite caliente porcionando con una cuchara caliente.
6. Servir con miel.
OBSERVACIONES
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,
HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
RECETA ESTÁNDAR OPERATIVA
OBSERVACIONES
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL
OBSERVACIONES
El doblez de las hojas debe ser correcto para que no se riegue la masa o se salga en el
el momento del horneado.
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,
HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
RECETA ESTÁNDAR OPERATIVA
OBSERVACIONES
A su vez se puede freir en manteca de cerdo.
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,
HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
RECETA ESTÁNDAR OPERATIVA
OBSERVACIONES
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,
HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
RECETA ESTÁNDAR OPERATIVA
PREPARACION
1. Formar un volcán con la harina y en el centro colocar el agua, sal, azúcar y manteca.
2. Mezclar poco a poco y amasar hasta obtener una masa homogénea.
3. Leudar por 30 minutos.
4. Estirar la masa y formar bizcochos largos.
5. Colocar en latas para horno de leña.
6. Hornear a temperatura moderada por 20 minutos.
7. Dejar enfriar.
8. Por segunda vez se vuelve a poner en el horno a temperatura más baja por 20 minutos.
OBSERVACIONES
Este bizcocho es más duro y tiene menos grasa que los de Cayambe.
UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,
HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
RECETA ESTÁNDAR OPERATIVA
Las encuestas serán realizadas en las diferentes capitales de las provincias que
LATACUNGA:
N= Población
n= 155
AMBATO:
N= Población
n = 245.63
n = 246
RIOBAMBA:
N= Población (225,741)
n = 117.94
n = 118
GUARANDA:
78
P= Probabilidad de éxito (0.80)
N= Población (91,877)
n =67.68
n =68
79
4.2 La encuesta
CARRERA: GASTRONOMIA
Estudio para la Creación de una Ruta Gastronómica del Pan en las provincias
Encuesta
1.- ¿En sus viajes tiene como objetivo conocer la gastronomía de los lugares que
va a visitar?
Sí___ No___
Sí___ No___
3.- ¿Si se presenta una ruta gastronómica en base al pan usted, la visitaría?
Sí___ No___
--------------------------------------------------------
6- ¿Al visitar cualquiera de estos lugares sabe qué tipo de pan escoger?
------------------------------------------------------------------
80
Si ------- No ---------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
81
4.3 Resultados
1.- ¿En sus viajes tiene como objetivo conocer la gastronomía de los lugares que
va a visitar?
CUADRO N° 2
PREGUNTA NÚMERO 1
NO
27%
SI
73%
muy importante en el estudio que se realiza ya que se daría a conocer los panes
82
2.- ¿Conoce qué es una Ruta Gastronómica?
CUADRO N° 3
PREGUNTA NÚMERO 2
0% 0%
NO
25%
SI
76%
tienen la idea básica de lo que es una ruta gastronómica lo cual es muy útil para el
estudio a realizar, ya que se hace más fácil que los turistas tengan una idea clara
del objetivo del estudio y a partir de esto comenzaría a hacerse factible la ruta
Bolívar.
83
3.- ¿Si se presenta una ruta gastronómica en base al pan usted, la visitaría?
CUADRO N° 4
PREGUNTA NÚMERO 3
0%
0%
NO
11%
SI
89%
investigación.
84
4.- ¿Conoce lugares en Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar en dónde
CUADRO N° 5
PREGUNTA NÚMERO 4
NO CONOCEN
11%
OTROS
1%
GUARANDA
2%
LATACUNGA
22%
GUANO
20%
AMBATO
25%
PINLLO
RIOBAMBA 11%
8%
aunque también hay personas que no las conocen a fondo lo que hace que el
85
5.- Ponga un ejemplo de un pan artesanalmente producido en estos sitios:
CUADRO N° 6
NO PREGUNTA NÚMERO 5
CONOCEN
7%
OTROS CHOLAS
12% 25%
PAN DE
AMBATO
13% PAN DE
PINLLO
ALLULLAS 19%
24%
Interpretación: se hace saber que los panes más tradicionales de las provincias
personas, a pesar que también existe gente que desconoce de ellos, la gente sabe
86
6- ¿Al visitar cualquiera de estos lugares sabe qué tipo de pan escoger?
CUADRO N° 7
PREGUNTA NÚMERO 6
0% 0%
NO
21%
SI
79%
los turistas como las personas que viven en las provincias de Cotopaxi,
en la zona, aunque por otro lado hay personas que se sienten atraídas por
conocer los sitios de expendio del pan hecho artesanalmente ya que por
vez.
87
7.- ¿Estima usted, que el pan es un producto importante de un sitio?
CUADRO N° 8
PREGUNTA NÚMERO 7
0% 0%
NO
13%
SI
87%
pregunta tiene como objetivo conocer la importancia del pan que es el motivo de la
investigación.
88
8.- ¿Cuáles panes de estas provincias tiene fama o son conocidos?
CUADRO N° 9
NO
PREGUNTA NÚMERO 8
CONOCEN
10%
OTROS
8%
ALLULLAS
26%
CHOLAS
PAN DE
26%
PINLLO
PAN DE 19%
AMBATO
11%
Latacunga y las Cholas de Guano son los panes más afamados en el área de
estudio, sin embargo no se debe omitir que los demás panes de las provincias
encuestadas.
89
9.- ¿Conoce qué tipos de pan se elaboran en estos lugares?
CUADRO N° 10
PREGUNTA NÚMERO 9
0% 0%
NO
18%
SI
82%
los datos que se obtuvieron se define que la mayor parte de la gente que ayudaron
con la resolución de la encuesta tienen una idea clara de los panes tradicionales y
90
4.3.1 Encuestas realizadas a habitantes
Para aplicar las encuestas se realizó una lista de nueve preguntas. A partir de este
componen El estudio para crear La Ruta Gastronómica del Pan, en ellas se busca
que se le realizó la encuesta, las preguntas están enfocadas a las personas entre
los 21 y los 70 años ya que son las que pueden visitar más fácilmente La ruta
gastronómica del Pan y al mismo tiempo difundirla, que es lo que se busca para
Después de una minuciosa investigación se trabajó con los lugares que mostraron
Guano y Guaranda.
91
caracterizadas por sus panes; y por último destino está la ciudad de Guaranda,
CAPÍTULO V
5. LA RUTA GASTRONÓMICA
IMÁGEN N° 21
un recorrido que tiene un objetivo logra que el visitante o turista admire paisajes,
92
paseo y deseosos de admirarse con la geografía natural y/o humanizada del sitio.
En el siglo XXI, se trata también de negocios y servicios para los turistas, que son
las rutas, los horarios de salida y de arribo, las distancias entre un lugar y otro, y
En las rutas turísticas no sólo se disfruta de los destinos fijados, sino del tránsito o
diferentes ciudades con esta vocación, de las provincias propuestas a través del
pan, el producto que más los identifica, para lo cual surge un nuevo objetivo para
93
La ruta puede hacerse caminando, en bicicleta o en coche, y se podrán visitar los
hornos, los molinos y todos los lugares por los que pasen los ingredientes que se
pueblo, de una región, así se llega a la conclusión que es la de un país, que desde
ya hace mucho tiempo busca dar a relucir su vasta cultura gastronómica la cual
costumbres y los productos que ofrecen sus fértiles tierras mediante las cuales al
La Ruta se ubicará en la Sierra Centro del país con riqueza cultural, étnica,
lugar con mayor diversidad cultural de la zona objetivo de nuestro estudio, cuentan
Muchas son las aficiones turísticas de una región que mueven la inquietud y
hoy día, por lo que muchas veces lo mejor es definir cursos que nos lleven
26
Villatoro Yarzebski, H. (s.f.). Viaje jet. Obtenido de
http://www.viajejet.com/las-rutas-gastronomicas/
95
La Ruta marca el recorrido por varias regiones y varios de los puntos de interés
para acceder.
Los prestadores de servicio (los panaderos) son los principales aliados que se
tiene, pues de ellos se rescata toda la información básica requerida, dado que su
información necesaria.
la zona, mostrando así los valores que presenta cada uno de los servicios,
habitantes.
96
5.6 Mapa de la ruta
En cuanto a los medios de movilización con los que podrán contar los turistas que
deseen recorrer la ruta está el bus, carro particular esto puede ser posible gracias
97
es la del ferrocarril, aunque en este caso la ruta se vería afectada ya que hay
diferentes lugares en los que no se puede bajar del tren para visitarlos.
de estas ciudades es que en ellas hallamos la causa del estudio por lo cual se
intersección en la calle Río Longoa, esta avenida es muy concurrida ya que por
ella pasan los buses interprovinciales, las otras dos panaderías se encuentran en
aproximadamente de 2000 a 2500 Allullas por día, el siguiente destino a una hora
cuanto al pan artesanal como hemos dicho la costumbre se ha ido perdiendo por
lo mismo son contadas las panaderías que lo producen en total hay tres, otro lugar
las panaderías más antiguas de la ciudad es la de Don Mauro Castillo Ruíz “La
98
Calidad” ubicada en las calles Martínez y Cuenca, siguiendo con la ruta quince
Rosario Bonilla que mantiene esta tradición que es un legado de sus ancestros
hace ya 120 años que se encuentra en las calles Convencional y La Nación, sigue
destino que está a diez minutos, esta es la ciudad de Guano la cual se caracteriza
calles Agustín Dávalos y Mariscal Sucre, otro lugar en donde se puede encontrar
prioridades el pan, aun así se hallan panaderías que mantienen esta tradición, a
pesar de ser una ciudad pequeña, Guaranda tiene varias panaderías tradicionales
que han sobrevivido al tiempo tal es el caso de las siguientes: “El Guarandeñito”
García Moreno y 9 de abril, y por último “Miguel Ángel Pan” que se encuentra en
99
En cuanto a los atractivos que se puede encontrar en las provincias que
componen la ruta son muchos, entre los más importantes y siguiendo en orden
gastronomía, los sitios preferidos y que tienen importancia turística son Parque
cual se caracteriza por su producción de cuero y ropa en general, la Feria del Jean
en Pelileo, Feria Salasaka en Pelileo y Baños de Agua Santa ubicada a los pies
del Volcán Tungurahua que es una de las ciudades que más turistas atrae en el
Chimborazo junto con el nevado más grande del país El Chimborazo, la Laguna
Momia, sus alfombras y las típicas Cholas de Guano, por último está la provincia
de Bolívar con sus atractivos principales que son sus siete colinas las cuales
100
quesos, el tan afamado Carnaval de Guaranda que cada año congrega a gran
Estas rutas se encuentran diseñadas para las personas que quieran disfrutar de
recorrida.
3. Llegada a la ciudad de
09:15 a.m.
Latacunga.
9: 30 am/ 30
Desayuno, barrio “La Merced” $ 2. 50
minutos
Opciones de desayuno.
101
Visita a la Catedral de
10:15 a.m.
Latacunga.
Visita y recreación en el
10:30 a.m.
parque Miraflores.
11: 30 am/ 1
5. Visita al cerro de Tilipulo
hora
6. Visita a las ruinas de 12: 30 am/ 1
Angamarca. hora
1: 30 pm/ 1
7. Almuerzo en Latacunga. $ 4.00 a $ 6. 00
hora
Opciones de almuerzo:
“El Fogón” restaurante
“La Carreta” restaurante
8. Visita y recreación en las aguas 2: 30 pm/ 5
$5.00
termales “El Carmen” horas
9. Descanso en la ciudad de
07:30 p.m. $ 12. 00
Latacunga.
102
103
RUTA N° 2 DESDE: Latacunga
“RUTA DEL HELADO Y LA
CIUDAD DE PAN” HASTA: Ambato
ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y
HORA/ DURACIÓN COSTO
GASTRONÓMICOS
1. Salida de la ciudad de
8: 00 am/ 1 hora $2.00
Latacunga.
Llapingachos $2.50
9. Almuerzo en la parroquia de
$4.75
Pinllo.
1: 15 pm/ 40 minutos
Opciones de almuerzo
Gallina de Pinllo.
104
Yahuarlocro.
105
106
RUTA N° 3 DESDE: Baños
ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y
HORA/ DURACIÓN COSTO
GASTRONÓMICOS
107
1. Salida de la ciudad de Baños. 8: 00 am/ 2 horas $3.00
Desayuno:
Opciones de desayuno:
8. Almuerzo en la ciudad de
12: 20 pm/ 1 hora
Riobamba:
Opciones de almuerzo:
Hornado. $2.00
Caldo de gallina. $4.50
Cuero asado con mote.
9. Salida a Colta. 1: 20 pm / 15 minutos $0.50
108
PRESUPUESTO ESTIMADO POR PERSONA $ 40. 50
109
RUTA N° 4 DESDE: Riobamba
ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y
HORA/ DURACIÓN COSTO
GASTRONÓMICOS
8: 00 am/ 2 horas 30
1. Salida de la ciudad de Riobamba. $2.00
minutos
110
Desayuno en el mercado de la
10: 30 am/ 30 minutos $4.00
“Plaza Roja”:
Opciones de desayuno:
Seco de cuy.
Tortillas de tiesto con café o
buñuelos
Opciones de almuerzo:
111
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
como es el pan.
112
Actualmente las personas están enteramente atraídas en realizar viajes
Como conclusión final se debe mostrar toda la riqueza que envuelve a las
principal El Pan.
RECOMENDACIONES
113
para que no solo sea un atractivo turístico sino que llegue a ser más un
GLOSARIO:
Jucho: Es preparado en los meses de marzo y abril en los cuales las frutas
cosecha.
114
Mistelas: Licor elaborado con la mezcla de mosto de uva y alcohol.
postres.
Olluco: Es una planta que es uno de los cultivos de raíces más cultivadas
(López, 2002)
BIBLIOGRAFÍA
115
De la Puente Gallardo, C. (2012). Chefs del Ecuador. Quito- Ecuador:
Ecuaeditorial.
www.ecuadorencifras.com/www.inec.gov.ec.
Ecuador. Quito.
NETGRAFÍA:
116
http://web.ambiente.gob.ec/sites/default/files/archivos/PUBLICACIONES/BI
ODIVERSIDAD/GuiaPatrimonioareasNaturalesProtegidasEcuador/21-
llanganates.pdf
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/chef/harina.htm
http://www.colibritours.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=1
72&Itemid=199
http://www.elclubdelpan.com/es/enciclopedia-del-pan/Historia
http://www.elcomercio.com.ec/pais/recorren-areas-naturales-Sierra-
central_0_785321591.html
http://www.elcomercio.ec/quito/quito-quito_inca-jodoco_ricke-historia-
8 noviembre, 2011.
http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/boli4.htm
http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/coto3.htm
http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/tung3.htm
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/conozca-el-ecuador-provincia-
http://www.hornosurrea.com/index.php?option=com_content&view=article&i
d=84&Itemid=140
http://www.lepanyol.com/es/histoire/panyol-histoire-four.html
http://www.viajandox.com/bolivar/siete-colinas-guaranda.htm
http://www.viajandox.com/tungurahua/basilica-banos.htm
117
http://www.visitaecuador.com/ve/mostrarRegistro.php?idRegistro=31807
http://www.viajejet.com/las-rutas-gastronomicas/
ANEXOS
1.- ¿En sus viajes tiene como objetivo conocer la gastronomía de los lugares que
va a visitar?
118
LATACUNGA
CUADRO N° 11
PREGUNTA1 Series1,
NO, 29,
SI NO 19%
126 29
Series1,
SI, 126,
81%
AMBATO
CUADRO N °12
PREGUNTA1
119
SI NO
191 63 , NO,
63, 25%
SI, 191,
75
%
CUADRO N °13
pregunta 1
SI NO Series1,
NO, 40,
78 40 34%
Series1,
SI, 78,
66%
GUARANDA
CUADRO N °14
120
PREGUNTA1 Series1,
NO, 20,
SI NO 29%
48 20
Series1,
SI, 48,
71%
LATACUNGA
CUADRO N °15
PREGUNTA 2
SI NO
NO,
96 59 59,
38%
, SI, 96,
62%
CUADRO N °16
121
PREGUNTA2 Series1,
NO, 54,
SI NO 22%
192 54
Series1,
SI, 192,
78%
CUADRO N °17
PREGUNTA 2
SI NO
73 45
NO, 45,
38%
SI, 73,
62%
GUARANDA
CUADRO N °18
122
PREGUNTA2
SI NO
SI
68 0
SI, 68,
100%
LATACUNGA
CUADRO N °19
138 17
SI, 138,
89%
CUADRO N °20
123
PREGUNTA 3 NO, 32,
13%
SI NO
214 32
SI, 214,
87%
CUADRO N °21
PREGUNTA 3
SI NO
NO ,
96 22 22,
19%
SI, 96,
81%
CUADRO N °22
124
PREGUNTA 3
SI NO
SI
68
SI , 1,
68,
100%
LATACUNGA
CUADRO N °23
OTROS 3
NO CONOCEN 10
Fuente: encuesta realizada en la ciudad de
Latacunga, Pregunta número cuatro.
125
Elaborado por: David Calle S.
AMBATO
CUADRO N °24
LATACUNGA 101
9% 0% 8%
RIOBAMBA 22
GUARANDA 0 22%
35%
0%
PINLLO 104 21%
5%
NO 44
OTROS 1
RIOBAMBA
CUADRO N °25
PREGUNTA 4
GUANO 59
126
AMBATO 22
LATACUNGA 14
GUANO AMBATO
PINLLO 2
LATACUNGA PINLLO
RIOBAMBA 7 RIOBAMBA GUARANDA
OTROS NO CONOCEN
GUARANDA 6
OTROS 5
CUADRO N °26
PREGUNTA 4
GUANO AMBATO LATACUNGA
GUANO 20 RIOBAMBA PINLLO GUARANDA
AMBATO 27 NO
LATACUNGA 21 4% 6%
5%
21%
RIOBAMBA 13 14%
GUARANDA 4
NO 6
LATACUNGA
127
CUADRO N °27
PREGUNTA5
CHOLAS 63
OTROS NO
PAN DE 5% CONOCE
N
PINLLO 93 CHOLAS 3%
12%
ALLULLAS 191 PAN DE PAN DE
AMBATO PINLLO
PAN DE 26% 18%
AMBATO 136
ALLULLA
OTROS 25 S
36%
NO CONOCEN 17
AMBATO
CUADRO N °28
PREGUNTA 5
CHOLAS 56
ALLULLAS 126
PAN DE 47
128
AMBATO NO CHOLAS
CONOC 11%
OTROS 81 E
9%
NO CONOCE 45
OTROS
16%
PAN DE
PINLLO
PAN DE
28%
AMBATO
10% ALLULL
AS
26%
CUADRO N °29
PREGUNTA 5 NO ALLULLAS
CONOCEN 11% PAN DE
ALLULLAS 17 12% AMBATO
PAN DE 5%
AMBATO 7 OTRAS
14%
OTRAS 21
CUADRO N °30
129
PREGUNTA 5 NO
OTROS
11% CONOCE
CHOLAS 28 N
5%
PAN DE CHOLAS
29%
AMBATO 12
ALLULLA
PAN DE PINLLO 19 S
22%
PAN DE
ALLULLAS 21
PINLLO
PAN DE
20%
OTROS 11 AMBATO
13%
NO CONOCEN 5
6- ¿Al visitar cualquiera de estos lugares sabe qué tipo de pan escoger?
LATACUNGA
CUADRO N °31
PREGUNTA 6
SI NO
120 35
130
NO,
35, 23%
SI, 120,
77%
AMBATO
CUADRO N °32
PREGUNTA 6
SI NO
199 47
131
NO, 47,
19%
SI, 199,
81%
CUADRO N °33
PREGUNTA 6
SI NO
87 41 NO, 41,
32%
SI, 87,
68%
GUARANDA
CUADRO N °34
132
PREGUNTA 6 NO, 6,
9%
SI NO
62 6
SI, 62,
91%
LATACUNGA
CUADRO N °35
PREGUNTA 7
SI NO
SI, 115,
74%
CUADRO N °36
133
PREGUNTA 7 NO, 30,
12%
SI NO
115 40
SI, 216,
88%
RIOBAMBA
CUADRO N °37
103 15
SI, 103,
87%
CUADRO N °38
PREGUNTA 7
SI NO
SI
68 0
SI, 68,
100%
LATACUNGA
CUADRO N °39
PREGUNTA 8
ALLULLAS 104
PAN DE PINLLO 43
PAN DE
AMBATO 35
CHOLAS 22
135
OTROS 5 OTROS NO
2% CONOCEN
NO CONOCEN 16 7%
CHOLAS
10%
PAN DE ALLULLAS
AMBATO 46%
16% PAN DE
PINLLO
19%
AMBATO
CUADRO N °40
PREGUNTA 8 NO
CONOCEN
ALLULLAS 100 14%
OTROS
PAN DE PINLLO 117 4%
ALLULLAS
CHOLAS 27%
PAN DE
11%
AMBATO 45
PAN DE
CHOLAS 39 PINLLO
PAN DE 32%
AMBATO
OTROS 14
12%
NO CONOCEN 50
CUADRO N °41
136
PREGUNTA 8 ALLULLA
PAN DE
S
ALLULLAS 14 PINLLO
10% NO 6%
PAN DE CONOCE PAN DE
14% AMBATO
PINLLO 8 4%
OTROS
13%
PAN DE
AMBATO 6
CHOLAS 74 CHOLAS
53%
OTROS 18
NO CONOCE 19
GUARANDA
CUADRO N °42
PREGUNTA 8
CHOLAS 28
ALLULLAS 21
PAN DE
AMBATO 12
PAN DE PINLLO 19
OTROS 11
137
NO 5
OTROS NO
11% 5%
CHOLAS
29%
PAN DE
PINLLO
20% ALLULLA
S
22%
PAN DE
AMBATO
13%
LATACUNGA
CUADRO N °43
PREGUNTA9
NO, 37,
SI NO 24%
118 37
SI, 118,
76%
AMBATO
CUADRO N °44
138
PREGUNTA 9
SI NO
NO,
201 45 45,
18%
SI, 201,
82%
CUADRO N °45
PREGUNTA 9
NO, 26,
SI NO 22%
92 26
SI, 92,
78%
GUARANDA
CUADRO N °46
139
PREGUNTA 9 NO, 6,
9%
SI NO
62 6
SI, 62,
91%
140