Trabajo Final Produccion y Tecnificacion de Semillas
Trabajo Final Produccion y Tecnificacion de Semillas
Trabajo Final Produccion y Tecnificacion de Semillas
PRESENTADO POR:
DUVELT GONZALEZ
GRUPO:
303018_19
PRESENTADO A:
FEBRERO-2017
RESUMEN
Descripción de la plaga
Es una de las plagas más importante en el cultivo de piña. Son pequeños insectos
blancos del orden de los Homópteros, que se localizan en las axilas de las hojas inferiores
de la planta, las raíces y en el fruto Las hembras de este insecto son ápteras ovales, de 2-6
mm de diámetro, amarillentas o rosadas, cubiertas con una capa de cera con prolongaciones
que se proyectan hacia los lados (Figura 7). Los machos poseen dos alas y un par de
filamentos posteriores; son suaves y blancos. Los huevos son blancos, puestos en grupos
hasta de 300, bajo una capa algodonosa de cera (Saunders et al , 1998).
Ciclo de vida:
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
Identificar la simbiosis que tiene la Cochinilla harinosa con las hormigas y cuál es la
afectación que realiza cada una de ellas
Tener pleno conocimiento del principio activo que ataque la plaga en caso de su
aparición.
Definir cuál es el aporte que realiza la plantación del cultivo a nivel local, nacional
y como ayuda a la comunidad.
MARCO TEÓRICO.
La Piña
MARCO CONCEPTUAL
La Piña, Descripción.
La piña en la variedad oro miel ha tomado Nativa de América del Sur. Esta especie,
fuerza en la región.. de escaso porte y con hojas duras y
Mecanización del suelo para la producción. Pase de rastra: Otra de las labores que se
realice una inspección visual y táctil del suelo realizan en la etapa de preparación de
para determinar el momento en que la humedad terreno es el pase de rastra, esta práctica
sea la adecuada para el ingreso de maquinaria es de mucha importancia para reducir el
tamaño de los agregados (terrones), así
como la incorporación de la materia
orgánica o residuos restantes
METODOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Semanas de seguimiento.
Activida
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3
des
1234567890 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
Elección
al azar
de lotes
demostra
tivos
desinfecc
ión del
suelo.
Saneado
y
desinfecc
ión de la
semilla,
siembra
Monitore
o de
comporta
miento
simbiótic
o de la
cochinill
ay
hormiga.
Aplicaci
ón de
tratamien
to lote 1
Aplicaci
ón de
tratamien
to lote 2.
Resultad
os y
análisis
Actividades a realizar:
Control químico:
Etoprofos, diazinón, aceite agrícola y sales potásicas (solamente los últimos 3 productos
se pueden utilizar en la etapa de desarrollo de fruta).
La cáscara no debe tener color amarillo pálido, pues esto es una señal de que el sabor de la
fruta será ácido. Las piñas que presentan una coloración más desarrollada generalmente
tienen mayores niveles de azúcares como resultado de la cosecha con un nivel adecuado de
maduración. Las hojas de la corona deben tener un color verde intenso, tamaño mediano y
estar rectas.
Los ojos deben ser planos y poco profundos. En general, para el mercado de fruta fresca,
la cosecha durante el verano se realiza cuando el “ojo” muestra un color verde pálido, pues
en esta temporada el contenido de azúcares y los sabores volátiles se desarrollan prematura
y consistentemente a lo largo de varias semanas. En contraste, durante el invierno, la fruta se
demora alrededor de 30 días más en madurar completamente.
El vehículo destinado para el transporte debe estar limpio y protegido de las condiciones
extremas del medio ambiente, es decir, que debe ser carpado y preferiblemente de color
blanco que es más fresco.
Las piñas no deben tener defectos como: heridas, picaduras de insectos y magulladuras,
entre otros.
Se debe procurar transportar la fruta una vez ha sido clasificada. La piña debe estar
empacada en un material que lo proteja de manera que pueda soportar el transporte, la
manipulación y logre llegar al lugar de destino en condiciones satisfactorias, en horas de la
noche y/o la madrugada, La temperatura durante el transporte debe ser aproximadamente
igual a la temperatura de almacenamiento o sea de 8° C a 10° C y una humedad relativa del
80% al 85%. cuando existe la posibilidad de hacerlo en un transporte refrigerado.
Para seleccionar el material de empaque de las piñas, que será utilizado durante el
transporte, se debe tener en cuenta la resistencia de las cajas apiladas.
Establecer un plan de
aplicación de fertiliza
ntes y de abonos org Dejar rastrojos o apli
ánicos,teniendo en cu Racionalizar al car residuos orgánico
enta los análisis quími máximo el uso de las ssobre la superficie d
cos de suelo el suelo para reducir
maquinas, equipos. la evaporación
ACTIVIDAD MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
1 2 3 4 5 6 9 10 11 12
Identificación x
del terreno y
área a usar
Realización x
de análisis de
suelos
Identificación x
de la variedad
más indicada
Preparación x
del terreno
(camellones)
Consecución x
de la semilla
Desinfección x
de la semilla
Siembra de x
semilla
Labores x x x x x x x x
culturales
Plan de x x x x x x x x x
fertilización
Control de x x x x x x x x x
plagas y
enfermedades
Días durante la producción
Muestreos:
Para ello debe tenerse en cuenta que el tamaño de la muestra sea el adecuado, dependiendo
de la homogeneidad de la población, y que el diseño de muestreo permita que todos los
miembros de la población tengan la misma probabilidad de ser seleccionados como parte de
la muestra.
El personal de campo que realiza los muestreos debe ser consciente de la importancia de
su trabajo en la toma de decisiones, para la aplicación de medidas de control sobre plagas.
Para un adecuado monitoreo todo muestreador debe contar con un mapa o representación
gráfica del área o lotes a muestrear que les permita ubicarse y distribuir los puntos de
muestreo de acuerdo al diseño establecido.
Diseño de muestras.
Figura 6. Diseño al azar:
En este diseño todas las plantas del cultivo tienen igual probabilidad de ser seleccionadas,
su ventaja es la facilidad de selección de los sujetos de la muestra. La desventaja es que
necesita un mayor tamaño de muestra para que sea representativo
Sistemático:
Este muestreo se realiza caminando sobre una ruta establecida a través del campo,
tomando muestras a distancias específicas, puede ahorrar tiempo y servir para hacer máximo
uso de un número fijo de muestras. Se selecciona una línea de trayecto, cuya distancia total
se divide por el número de muestras a tomar. La forma del trayecto es variable y puede ir
desde líneas.
PRESUPUESTO
Se deben seleccionar semilleros que no hayan tenido historiales de incidencia del insecto
y realizar monitoreos previo a la elección de los mismos. Una vez deshijada, la semilla
debe recibir un periodo de deshidratación sobre el semillero en forma inversa de al menos
dos días (control físico solar). Antes de la siembra, la semilla debe ser curada mediante
inmersión en soluciones insecticidas, por ejemplo a base de diazinon (300 ml. de producto
comercial/ estañón de agua); o extractos botánicos (400 ml./ estañón de agua), en
agricultura orgánica.
Una vez sembrada, la plantación debe permanecer libre de malezas y los callejones
manejados adecuadamente, ya sea a través de chapias o con herbicidas. Mediante el
monitoreo de hormigas en callejones por medio de vasos con atún se determina la
necesidad de su control. Este manejo de la hormiga se puede realizar utilizando productos
como la hidrametilnona o el octaborato de sodio; ambos deben protegerse de la lluvia
3. Viajes y 08 $400.000
Salidas de
Campo
4. Materiales y Para 1 ha $ 50.000
suministros
2 a 5 kilos de producto con un principio activo de
clorpirifos, Aplicar al inicio del cultivo y dirigir la
aspersión a las axilas de las hojas intermedias. Se
recomienda usar altos volúmenes de agua (2000-
3000 L/ha) para su aplicación y así asegurar que el
producto llegue al suelo.
5. Bibliografía file:///EW_MEX_INS_Lorsban_75WG%20(1).pdf
TOTAL $ 1.895.050
Ciclos de cultivo, a mayor se haya plantado mayor es la posibilidad de la existencia de la
plaga, plaguicidas sintéticos como el diazinon, clorpirifos y etoprophos en el momento y
dosis recomendado por el Ingeniero Agrónomo; de 2 a 2.5 kilos por ha.
RESULTADOS ESPERADOS
Duvelt González
Los resultados obtenidos durante el proceso han sido satisfactorios teniendo en cuenta
que se lidero un proyecto el cual fue seleccionado por el grupo del cual se aprendió mucho
desde el inicio.
Fueron satisfactorios, ya que al iniciar con éste proyecto, se plantearon diferentes ideas,
realizando debates grupales y tomando elección de la propuesta viable para nuestro grupo.
Especie vegetal PIÑA, se plasmó la importancia del cultivo, describiendo clima,
tratamiento de la semilla, siembra, comercializaciones, plagas que intervienen en dicho
cultivo, tomando como tema central la cochinilla arinosa, creación de cronograma de
actividades, siguiendo el paso a paso con el lote, desinfección del suelo, saneamiento y
desinfección de la semilla, monitoreo de la plaga, aplicaciones de tratamientos, muestreo de
la plaga, combatir plaga, presupuesto general adecuado de lo que se manejará en dicho
proyecto; y finalmente se puso en práctica parte del manejo del tema, en cuanto a la
producción de semillas.
IMPACTO SOCIAL
La realización del proyecto como tal tiene un impacto social directo lo cual se demuestra
mediante cambios positivos en la comunidad, representado en la mano de obra que
requiere el cultivo generando recursos económicos los cuales solventan las necesidades
diarias de cada uno de sus hogares, ayuda a los comerciantes mediante la compra de
productos agrícolas con el fin de obtener una cosecha de niveles esperados.
La producción de piña genera impacto en diferentes áreas; por donde se le mire habrá
algún afectado, ya sea desde el punto de vista laboral, ambiental, en materia de salud y
hasta problemas con la ganadería. Pero, a pesar de los numerosos anuncios de las entidades
encargadas de que tomarán medidas para regular la situación, los especialistas aseguran que
no se ha visto una verdadera acción en el tema.
Crhoy.com intentó conocer cuántas denuncias por esta situación se daban en la Zona
Norte del país -donde se concentran las empresas piñeras que presentan mayores impactos-
pero el Director Regional del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Luis Fernando
González, indicó que “en promedio” se registran hasta ocho denuncias cada semana. Esto
específicamente para los pueblos de San Carlos, como Pital y Venecia, y por otro lado
en Río Cuarto de Grecia.
González afirmó que si bien no podía generalizar, por lo menos un 20% de las empresas
piñeras presentes en estas zonas hacen un mal manejo de los desechos de la piña y prácticas
agrícolas, “sin embargo la cantidad de moscas que se produce es muy grande, y aunque el
porcentaje sería poco, las moscas hacen muchísimo daño”, agregó.
IMPACTO ECONÓMICO
Dependiendo los lugares a los cuales se comercialice la piña, varía el precio, la central
mayorista es Medellin, cuando se está en tiempos de cosechas bajan los precios.
PRODUCTOR/EXPLORADOR->(Broker/agente)->DISTRIBUIDOR MAYORISTA-
>Supermercados-sector industrial->Consumidor final.
IMPACTO AMBIENTAL
La alta erosión se ve ocasionada por varios factores, entre los cuales los más importantes
son la mala escogencia del área de siembra y las prácticas de preparación de los terrenos
para siembra.
Como la piña es un producto que se produce a lo largo de todo el año, las áreas de
cultivo se escalonan de manera tal que, todos las semanas se cosecha, se preparan terrenos
y se siembra, esto hace que el suelo sea especialmente vulnerable durante el proceso de
preparación de terrenos, ya que si el mismo se lleva a cabo en época lluviosa causa mucha
pérdida de suelo por erosión.
Existen diferentes iniciativas, no solo para denunciar los impactos, sino para “devolver”
a los productores locales parte del valor obtenido en la exportación. Si bien no siempre se
consigue romper con las desigualdades. Podemos destacar dos iniciativas: por un lado la
producción de piña orgánica o ecológica y, por otro lado, todo el sistema asociado al
comercio justo.
Es importante producir con una visión de largo plazo, siendo mejor la constancia en el
tiempo de las ganancias que las grandes ganancias -muy posiblemente discontinuas- en un
solo momento, porque se pierde la estabilidad.
En los proyectos de piña debería buscarse un balance que permita la estabilidad del
ingreso, apuntando al mejoramiento de la producción y a los buenos niveles de
organización de los productores. Algunas experiencias han demostrado que apostar a
producir con una buena lógica de organización es mejor que hacerlo desde una lógica de
expansión en grandes territorios.
http://cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/costa-rica-1/publicaciones-
banacol/guia%20identificacion5.pdf
Ica:
http://www.corpoica.org.co/noticias/generales/control-cochinilla/?id=19746
http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=1646
Banacol costa rica: guía de identificación ymanejo integrado de plagas
yenfermedades en piña
Http://cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/costa-rica-1/publicaciones-
banacol/guia%20identificacion5.pdf
Http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=1646
http://www.andi.com.co/es/PC/lupas%20y%20mitos/Lupa%20a%20los%20precios
%20de%20plaguicidas.pdf
http://www.crhoy.com/archivo/impacto-socio-ambiental-por-produccion-de-pina-
sigue-siendo-un-problema-desatendido/ambiente/