Exégesis de Parábola de La Semilla
Exégesis de Parábola de La Semilla
Exégesis de Parábola de La Semilla
Contexto Histórico 2
La Obra está escrita en un griego semitizante y de allí se deduce que fue elaborado por un
cristiano helenista, posiblemente judío. Una tradición unánime de finales del S. I. atribuye la
Obra a un tal Juan Marcos, pariente de Bernabé y compañero de Pablo, de quien hablan los
Hechos de los Apóstoles y Pablo (Hch 12, 12.25; 15, 37.39; Flm 24; Col 4, 10; 2 Tim 4, 11)
además se le relaciona con la actividad de Pedro en Roma (1 Pe 5, 13). Hoy en día es
aceptado por la tradición como autor aun que se duda de la identificación con el Marcos
mencionado por Pedro y por Pablo.
Teología Patrística
Por los datos internos de la Obra se supone un tiempo de persecución además relacionado
con la destrucción de Jerusalén. La mayoría sostiene que fue escrito en torno al año 70 y que
1
Tomada de la Biblia F. Cantera – M. Iglesias
2
Cfr. AGUIRRE MONASTERIO RAFAEL Y RODRIGUEZ CARMONA ANTONIO, Evangelios Sinópticos y Hechos de los Apóstoles, EDV,
Navarra 1992, p 165 ss
1
MATERIA: Fuentes de la Teología (Sagrada Escritura)
Pbro. Luis Ángel Zamora Almaraz Trabajo Final
Contexto Literario
Estructura General del Evangelio de Marcos
1) Introducción (1, 1-13)
- Tesis: Evangelio es Jesús, Mesías, Hijo de Dios
- Comienzo o tríptico introductorio
2) 1 Parte Evangelio es Jesús en cuanto que es el mesías que proclama el Reino de Dios (1,
14 – 8,30)
1. Sección: Actuación de Jesús y respuesta de los Fariseos 1, 14 – 3,6
2. Actuación de Jesús y respuesta del Pueblo 3, 7 – 6,6a
3. Actuación de Jesús y respuesta de los discípulos 6, 6b – 8,30
3) 2 parte: Evangelio es Jesús en cuanto que es Hijo de Dios, que muere y resucita (8,31 –
16,8)
1. Sección Caminando por Galilea y Judea, Jesús se dirige a Jerusalén, anunciando su
muerte y resurrección 8,31 – 10,52
2. Sección actividad de Jesús en Jerusalén antes de la Pasión 11-13
3. Sección Pasión, muerte y proclamación de la Resurrección en Jerusalén 14,1 – 16,8
El texto está dentro del Capítulo 4, que en general es un momento de enseñanza a los
Discípulos, encontramos al inicio (v. 1-20) la parábola del Sembrador; posteriormente
Teología Patrística
encontramos algunas recomendaciones a no ocultar nada, pues no hay nada oculto que no
llegue a saberse y también exhorta a tener estar atentos pues con la medida que se mida
será medido (v. 21-25). Enseguida aparecen dos parábolas sobre el reino de Dios, donde
encontramos nuestro texto (v 25-32). Le sigue una justificación sobre el uso de las parábolas
2
MATERIA: Fuentes de la Teología (Sagrada Escritura)
Pbro. Luis Ángel Zamora Almaraz Trabajo Final
para la enseñanza (v. 33-34) para cerrar con el acontecimiento de la tempestad calmada
(v.35-41).
Análisis Léxico
3
MATERIA: Fuentes de la Teología (Sagrada Escritura)
Pbro. Luis Ángel Zamora Almaraz Trabajo Final
Análisis Sintáctico (Cada Color representa un tipo de Oración que se encuentra en el Análisis Léxico)
Oraciones interrogativas
Oración Declarativa
Oración Enunciativa principal
Oración Subordinada
Teología Patrística
Oración Subordinada
Oración Subordinada
Oraciones Coordinadas
Oración Subordinada
4
MATERIA: Fuentes de la Teología (Sagrada Escritura)
Pbro. Luis Ángel Zamora Almaraz Trabajo Final
Siembra
Tierra
Análisis Literarios
Parábola: género literario que sensibiliza la idea mediante una imagen, en este caso encontramos
una parábola de comparación
Campo semántico: Tierra, siembra, semilla, hortaliza, ramas, nidos. // Árbol, Rama, Nidos, Pájaros,
Sombra.
4. fin de la parábola v. 32 b
Acercamiento al Texto.
Teología Patrística
Reino de Dios; Marcos no emplea nunca relacionalmente la expresión reino de Dios. Su sumario de
la proclamación de Jesús (1,15) que precede al evangelio, podría remontarse a la tradición. En 4,11s
5
MATERIA: Fuentes de la Teología (Sagrada Escritura)
Pbro. Luis Ángel Zamora Almaraz Trabajo Final
un antiguo logion que podría proceder de la comunidad de lengua aramea, resume la proclamación
cristiana, que en el contexto actual es la proclamación en parábolas con la expresión: Misterio del
reino de Dios. La indicación de que los discípulos, a diferencia de los de fuera, entienden el misterio,
se relativiza en 4, 33s al hablarse de la (in) comprensión de los discípulos. El limitado número de
referencias al Reino de Dios en Mc es inadecuado para que podamos suponer una particular
comprensión Marquina del Reino de Dios, sea en el sentido de una dialéctica cristológica del
ocultamiento presente y de la gloria futura (Ambrozic) o bien como un Reino de Dios en proceso de
desarrollo en Galilea (en contraste con el que hace eclosión súbitamente en Jerusalén [Kelber]). 3
Semilla de mostaza; planta y producto preparado con las semillas de la misma, en Mc. Es usada
para comparar el reino de Dios que inicia como algo insignificante pero que pronto desembocará en
algo enorme, en las sentencias de los judíos es grano de mostaza se considera también como la
más pequeña de las semillas, mientras que el arbusto con sus ramas leñosas puede alcanzar hasta
3 metros de altura. En palestina a la mostaza se le encuentra de modo silvestre pero también se le
cultiva.4
Tierra; en Marcos el significado primordial es el de terreno o suelo que recibe la semilla, que la hace
germinar y que produce fruto5.
Sembrar; el NT. Familiarizado con el mundo de la agricultura, describe la historia como un trayecto
entre la siembra (speiro) y la cosecha de la mies o de los frutos. De estos últimos deduce la
enseñanza de su necesidad, pero a diferencia del AT en el que la imagen es rara, fija su atención
sobre el sembrador que está en el origen de la siega. Dios había prometido un germen, ha sembrado
su palabra, su reino. Es la semilla que aun siendo muy pequeña, llegará a ser por ella misma un
árbol6.
Teología Patrística
3
Cfr. Balz Horts, Schneider Gerhard, Eds. DICCIONARIO EXEGÉTICO DEL NUEVO TESTAMENTO, Α-K, VOL I, Trad. Ruiz-Garrido
Cosntantino, Sígeme, Salamanca 1996, Voz Basileia.
4
Cfr. PIERRE-MAURICE BOGADERT-MATTHIAS DELCOR-EDMOSND JACOB-EDOUARD LIPINSKI-ROBERT MARTIN ACHARD-JOSEPH
PONTHOT, Diccionario encilopédico de la Biblia, Trad. Miguel Gallart, Herder, Barcelona, 1993, Voz Mostaza
5
Cfr. Op cit, Balz Horts, Schneider Gerhard, Eds, Voz Ge, Ges,
6
LEÓN-DUFOUR XAVIER, Diccionario del Nuevo Testamento, Trad. Santiago García Rodríguez, Ed. Desclée de Brouwer, Bilbao, 2002,
Voz Sembrar.
6
MATERIA: Fuentes de la Teología (Sagrada Escritura)
Pbro. Luis Ángel Zamora Almaraz Trabajo Final
Esta parábola ha sido transmitida en dos versiones en el Evangelio: en la actual de Mc y en otra que
remonta a la fuente de los dichos, que está mejor conservada en Lc 13, 18 s que en Mt 13, 31s. Este
ha combinado la redacción Q con la de Mc. A esta se suma otra redacción la del apócrifo de Santo
Tomás, que tiene más influencia de Mc 4,3-32. Entre las diferencias más sorprendentes entre Mc y Q
cabe señalar que, según Q “Un Hombre” siembra el grano de mostaza en su jardín (Mt: Campo),
mientras que en Mc no aparece para nada el sembrador; y que Mc describe la contraposición entre
semilla y hortaliza (La menor-la mayor). Sin embargo, el hombre podría ser una añadidura posterior
porque la parábola en Q ha entrado en relación con la otra de la levadura, en la que se habla de una
mujer (Mt 13, 33/ Lc 13, 20s) pero tampoco en Q se ha perdido completamente el contraste, sino que
se ha llegado incluso a exagerar la magnitud que produce admiración, ya que al final se convierte en
un árbol. Por consiguiente, tendríamos que ser circunspectos a la hora de extraer conclusiones.
Probablemente nos encontramos con dos redacciones de la parábola que corrieron paralelas y que
adquirieron formas distintas en su transmisión oral. Tengamos en cuenta que Mc narra en presente
(sólo siembra aparece en pasado), mientras que Q utiliza el aoristo. El relato es una parábola en
sentido estricto. ¿La Habría considerado Q como relato parabólico y entendido lo narrado como
acontecimiento especial? V. 32b contiene alusiones al antiguo testamento (Dan 4, 9.18; Ez 17, 23;
31, 6 LXX Sal 103, 12) pero no nos encontramos con ninguna cita concreta. En repetidas ocasiones
se ha considerado este medio versículo como añadidura de Mc. Ciertamente, la descripción de las
dimensiones de la copa del árbol es superflua. Pero dado que se encuentra también en Q. debemos
considerarla como muy antigua. La reproducción, formulada libremente, de una imagen
veterotestamentaria muy extendida habla a favor de que, desde el principio, fue parte integrante del
relato.
Las dos parábolas, la de la semilla y la del grano de mostaza, forman parte de las llamadas
parábolas de crecimiento, sin embargo entre la comunidad cristiana ganó en importancia el relato del
Teología Patrística
proceso de crecimiento entre la semilla y la hortaliza crecida. Puede prescindirse en gran medida de
la interpretación moral que relaciona este proceso con el progreso del Cristianismo en el bien. San
Gregorio refiere la parábola a la eficacia conjunta de la gratia praeveniens y la virtud humana:
Teofilacto interpreta la parábola del grano de mostaza de manera similar. La ausencia de
preocupaciones del labrador se convierte en expresión de la tranquilidad de la buena conciencia.
7
MATERIA: Fuentes de la Teología (Sagrada Escritura)
Pbro. Luis Ángel Zamora Almaraz Trabajo Final
San Crisóstomo interpreta la parábola del grano de mostaza pretendiendo ver en ella la descripción
de la predicación misionera a escala universal, concluyendo con que la predicación de los discípulos
transforma la totalidad del mundo. K Berth habla de un doble crecimiento de la comunidad: de su
incremento y ampliación por una parte y de su maduración interior por la cual sus miembros se
hacen santos7.
Teología Bíblica9:
7
GNILKA JOACHIM, EL Evangelio Según San Marcos Mc 1,1-8,26 I, Trad. Víctor A. Martínez Lapera, Ed. Sígueme, cuarta Edición,
Salamanca 1999. Pp. 216 ss
8
PROFESORES DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS, DIR. CRIADO RAFAEL Y JUAN LEAL, La Sagrada Escritura, Texto y comentario por los
profesores de la compañía de Jesús, Nuevo Testamento I Evangelios, Trad. Leal Juan, Del Páramo Severiano, Alonso José, BAC,
Madrid, 1964, p. 383.
9
FUELLENBACH J. en Articulo: El Reino de Dios, Teología Fundamental, https://mercaba.org/DicTF/TF_reino_de_dios.htm,
consultado el 16 de Septiembre de 2019.
8
MATERIA: Fuentes de la Teología (Sagrada Escritura)
Pbro. Luis Ángel Zamora Almaraz Trabajo Final
hasta sus últimas consecuencias el reino, demostrando con hechos el amor incondicional de Dios a
los indignos pecadores.
No es fácil definir con precisión lo que significa realmente la expresión reino de Dios. En el curso de
la historia de la teología la interpretación de esta expresión ha cambiado a menudo según la
situación y el espíritu de la época.
El reino como concepto. qué querían decir los autores de la Biblia con este concepto. por
ejemplo, el reino de Dios es la intervención final, de Dios en la historia de Israel para cumplir
las promesas hechas a los profetas.
El reino como símbolo. Podemos referirnos a la segunda como una aproximación "centrada
en el texto". Intenta investigar lo que el propio texto significa y dice actualmente. El símbolo
reino evocaba en Israel la memoria de la actividad de Dios, sea corno creador del cosmos,
como creador de Israel en la historia o finalmente la expectación de su intervención final al fin
de la historia. Es el Dios que actúa en la historia en favor de su pueblo, y en última instancia
en favor de la creación entera.
EL reino como liberación. La tercera aproximación, que ha surgido en tiempos recientes, se
puede denominar aproximación "centrada en el lector". Los teólogos de la liberación apelan al
reino de Dios para ayudarse a articular y hacer frente a la cuestión fundamental de la teología
de la liberación: la relación entre el reino de Dios y la praxis de la liberación en la historia
(Gustavo Gutiérrez). Qué tiene que decir realmente la expresión reino de Dios a la situación
concreta en la que nos encontramos ahora, a una situación que está marcada por la opresión
y explotación absolutas. Esta aproximación, aunque no niega las otras, subraya muy
fuertemente el aspecto dinámico del reino.
Hagamos un recorrido por la Escritura para entender ese concepto desde la Mima Palabra
Teología Patrística
En El Antiguo Testamento
La expresión literal "reino de Dios" no se encuentra en el AT, pero se dice nueve veces que Dios
reina en un reino. El acento se pone en la autoridad y dominio regios, más que en un territorio o un
lugar. Es visto, por tanto, como una idea religiosa que tiene los siguientes elementos básicos:
9
MATERIA: Fuentes de la Teología (Sagrada Escritura)
Pbro. Luis Ángel Zamora Almaraz Trabajo Final
En el Nuevo Testamento
Jesús nunca definió el reino de Dios en lenguaje discursivo. Presentaba su mensaje del reino en
parábolas. Las parábolas han de ser consideradas como "elección por parte de Jesús del vehículo
más apropiado para entender el reino de Dios”.
El “Ya” pero “Todavía no” Jesús, Según Lucas (4,16-21) y Mateo (11,1-6) se apropia el Texto
de Isaías, el Espíritu de Dios está sobre mi…, y se expresa como definitiva visita de Dios en
favor de su pueblo. Jesús proclamó esta visita final de Dios no como un simple futuro más ni
como un objeto de ansiosa expectación, sino como algo que ha llegado con él. El reino se ha
convertido en una realidad presente, está "cerca" (Mc 1,14), "dentro de vosotros" (Lc 17,21),
demuestra su presencia efectiva como una fuerza liberadora a través de las diversas obras,
los exorcismos, las curaciones, la predicación, y el perdón de los pecados. El reino
proclamado por Jesús, si bien muestra cierta influencia apocalíptica, no se aborda desde el
pesimismo de los escritores apocalípticos. Por el contrario, traza una visión realista del poder
del mal
El reino como don gratuito de Dios y tarea para los seres humanos. Puesto que el reino de
Dios es Dios mismo, que ofrece su amor incondicional a su criatura y que da a cada una
participación en su propia vida, debe entenderse como un don gratuito, al que no tenemos en
modo alguno ningún derecho. Podemos aceptarlo sólo como un don de amor de parte de Dios
con gratitud y acción de gracias. Ésta es la principal enseñanza de las parábolas del
Teología Patrística
crecimiento (Mc 4 y Mt 13). Sin embargo, el carácter de don del reino no hace de los seres
humanos meros objetos pasivos. Las parábolas de los talentos (Mt 25,14,30) y del tesoro en
el campo (Mt 13,44) muestran que los seres humanos son también actores en el reino
Las dimensiones religiosas y políticos del reino. El carácter religioso del reino es tan evidente
en la Escritura que no requiere especial atención. El reino trasciende este mundo y tiene como 1
meta los cielos nuevos y la nueva tierra. En cuanto a la Política, desde la actitud de Jesús
0
MATERIA: Fuentes de la Teología (Sagrada Escritura)
Pbro. Luis Ángel Zamora Almaraz Trabajo Final
ante cualquier autoridad absoluta, podemos decir que toda autoridad legítima debe estar
sometida al Reino que renueva incluso las relaciones humanas
El carácter salvador y universal del reino. Dios está ofreciendo su salvación final a todos
ahora, en este preciso momento. Esta oferta es absolutamente incondicional y persigue sólo
una meta: la salvación de todos, pero especialmente de los pecadores y proscritos, que
menos la esperaban.
Lo que requiere este Reino: la Conversión ya que dicho reino "está cerca". La llamada al
arrepentimiento es una llamada permanente dirigida a todo el mundo; no sólo a los pecadores,
sino también a los justos que no han cometido grandes pecados. El anuncio de la conversión,
de la cercanía del reino, expresa una gran alegría.
Implica un compromiso con la persona de Jesús que revela el amor incondicional de Dios a
sus criaturas. Este amor incomprensible (Ef 3,1819) La conversión, en último análisis, es un
compromiso personal con Jesús, una declaración abierta por él. La persona de Jesús se
convierte en el factor decisivo de salvación, de aceptación o de rechazo del reino de Dios.
Esta adhesión personal es un elemento nuevo y sin precedentes en las pretensiones de
Jesús.
Resumiendo, pues, el mensaje fundamental de Jesús contiene un indicativo que compendia toda la
teología cristiana y un imperativo que resume toda la ética cristiana. El indicativo es la proclamación
del reino, es decir, la revelación del amór incondicional de Dios a todos. El imperativo es una llamada
Jesús se sabe siempre Hijo. El mensaje del reino le fue "enviado" en su oración, y por tanto está
Teología Patrística
íntimamente ligado a, y determinado por su experiencia personal de Dios como Abba. En cierta
etapa de su vida, Jesús se dio cuenta de que Yhwh quería conducir a Israel, y en definitiva a todos
los seres humanos, a aquella intimidad con él que él mismo experimentaba en su propia relación con
Dios, a quien él llamaba Padre.
1
1
MATERIA: Fuentes de la Teología (Sagrada Escritura)
Pbro. Luis Ángel Zamora Almaraz Trabajo Final
La relación del Reino de Dios y la Muerte de Jesús. Si Jesús proclamó el reino de Dios como
inminente, entonces la idea de sufrimiento tenía que venirle del modo más natural. El sufrimiento
tenía que ser proclamado como necesario para la venida final del reino de Dios. Jesús, que se
entendió a sí mismo claramente eri relación con el reino venidero, se dio cuenta de que tenía que
asumir el sufrimiento y la muerte como un prerrequisito necesario para que el reino irrumpiera
finalmente en esa época y en ese tiempo.
El papel del Espíritu Santo en el Reino de Dios. El Espíritu Santo es descrito en la Escritura como el
"principio de vida'." o como el "dador de vida". Por medio del Espíritu llegó a existir la antigua
creación y se mantenía en la existencia. Se cree que el mismo Espíritu construye los nuevos cielos y
la nueva tierra al final de los tiempos. El Espíritu Santo. quien continúa la obra de Cristo a través de
los siglos y conduce a la humanidad y a la creación entera hacia su realización final en la plenitud del
reino
La Iglesia y el Reino de Dios, el Espíritu del Señor resucitado origina la nueva comunidad Teología Patrística
escatológica, la Iglesia. La Iglesia es; por tanto, una anticipación en el espacio y el tiempo del mundo
venidero. Ella está en "el mundo, pero no es del mundo". Su esencia y su misión deben ser
entendidas a la luz del reino presente en ella, pero orientado a la transformación y salvación de la
creación entera, pero no debemos olvidar que:
1
2
MATERIA: Fuentes de la Teología (Sagrada Escritura)
Pbro. Luis Ángel Zamora Almaraz Trabajo Final
El reino está presente en la Iglesia. Es el reino presente ahora el que crea la Iglesia y la mantiene
constantemente en la existencia. La Iglesia es, por tanto, el resultado de la venida del reino de Dios
al mundo.
La misión de la Iglesia. La Iglesia debe convertirse ahora en un "signo visible del designio de Dios
para con el mundo" y en portadora activa de esta salvación. A ella se le hace salir de las naciones
para asumir una misión en favor de las naciones. Lo que importa es que el reino permanecerá ligado
a una comunidad visible, que debe ponerse al servicio del definitivo plan de salvación de Dios para
todos
Jesús expresa de varias maneras el reino de Dios, la perícopa elegida muestra algunos datos que a
la luz del análisis se pueden ofrecer como luces para iluminar la realidad.
El Reino de Dios, puede parecer una empresa pequeña, incluso insignificante a los ojos de los otros,
pero, esta semilla del reino, no se compara con las demás cosas, más bien se mira con el enorme
potencial que se guarda como la chispa caliente que guarda la roca y que puede provocar un gran
incendio. Mirándola así, claro que la semilla es pequeña, pero mirándola en razón de lo que puede
Teología Patrística
El anuncio del Reino y la vivencia del mismo, no deben reducirse a los efectos inmediatos o
superficiales, sino que se debe ser capaz de mirar lo que pueden llegar a ser, lo que pueden producir
estas acciones del Reino por más incipientes que parecieran.
1
El Trabajo de Dios en el silencio
3
MATERIA: Fuentes de la Teología (Sagrada Escritura)
Pbro. Luis Ángel Zamora Almaraz Trabajo Final
Como se expresaba líneas arriba, es curioso no encontrar en esta versión de Mc. La presencia del
que siembra, no es un descuido, sino que al exponerlo de esta manera se hace obvia es aparte que
en la instauración del Reino, no le compete al hombre.
Una tentación polarizada es la de no reconocer el lugar que le toca a Dios y al hombre, en esta tarea,
se puede excluir a Dios de dicho reino, poniendo al hombre en el centro, esto sucede por ejemplo en
el altruismo; por otro lado, se puede fijar tan fuertemente el protagonismo de Dios en esta obra, que
el hombre quede aniquilado, por ejemplo el pietismo.
El hombre hace su parte, pero Dios también, en otro momento lo expresará el Evangelio, “Sin que el
hombre sepa cómo, empieza a brotar la semilla, el tallo, las hojas, las espigas, etc” el trabajo de Dios
es una obra prudente, actúa no de manera estrepitosa, sino en lo cotidiano, de manera paulatina.
La Acción de Dios se deja sentir en la debilidad del que se esfuerza por sembrar el Reino con las
palabras y acciones como Jesús. Así el hombre hace su parte, pero también Dios realiza la suya.
“…Y tu prolongas en sus pequeñas manos, tu Mano Poderosa”
La Escritura, se complace en mostrarnos este proceder de Dios, que toma lo más pequeño para
hacerlo grande, que enaltece a los humilde, que pone sus ojos en un pastor, un joven, en
pescadores y pecadores, etc. lo que se devela en estas acciones de Dios descritas en la Escritura,
es la lógica de Dios.
La Parábola, menciona la semilla pequeña que se hace la mayor de todas, así recuerda aquella
estéril que da a luz 7 hijos, o a los que siembran con lágrimas pero que cosechan entre cantares.
Esta manera de exponer la acción de Dios, tiene de fondo una invitación doble: en primer lugar, a ser
Pequeños, pues el que se humilla será enaltecido, el ejemplo lo encontramos en la misma Virgen Teología Patrística
María que dice: Él ha mirado la humillación de su esclava, desde ahora me felicitarán todas las
naciones…y en segundo lugar: a valorar lo pequeño, porque de allí surge lo grande, Jesús ponde
como ejemplo a los niños, …el que no se haga como niño…, y los defiende, … cuidado con
despreciar a alguno de estos pequeños mios…, porque lo pequeño produce cosas grandes.
1
4
MATERIA: Fuentes de la Teología (Sagrada Escritura)
Pbro. Luis Ángel Zamora Almaraz Trabajo Final
El texto refiere que cuando la semilla pequeña crece, se convierte en un árbol con grandes ramas,
que son capaces de albergar a los pájaros, que vienen a anidar a su sombra. El árbol se convierte en
casa que aporta seguridad, paz, permanencia, descanso.
Lo que el Reino de Dios produce está destinado a convertirse en Casa, en lugar seguro para la vida.
Dejar que el Reino de Dios actúe en cada fiel, es acoger la invitación de Dios a crecer, sólidamente,
no sólo en cantidad (fieles en la Iglesia) sino también en formación (cada fiel que da razón de su
esperanza).
El Reino de Dios no es un arbusto enclenque, sino, como lo refiere la Escritura, es fuerte, con ramas
frondosas, que da sombra, que se convierte en opción para que en esa seguridad, otros vengan a
anidar.
Conclusión.
Esta Parábola invita a mirar el Reino como una tarea a realizar por todo cristiano, no importa lo
pequeño que pueda parecer la acción de cada uno, lo importante es realizarla, reconociendo que en
eso que se realiza, también está la Obra de Dios. Ese cúmulo de acciones pequeñas que producen
frutos, vienen a hacer palpable el Reino de Dios, que se nota con Palabras y Obras. La
responsabilidad de los cristianos es la de hacer de este árbol una Casa donde otros con seguridad y
convicción vengan a anidar.
Teología Patrística
1
5
MATERIA: Fuentes de la Teología (Sagrada Escritura)
Pbro. Luis Ángel Zamora Almaraz Trabajo Final
Bibliografía
Aguirre Monasterio Rafael y Rodríguez Carmona Antonio, Evangelios sinópticos y hechos de los
Balz Horts, Schneider Gerhard, eds. Diccionario exegético del Nuevo Testamento, α-k, vol I, trad.
Cantera Francisco – Iglesias Manuel, Sagrada Biblia, Versión Crítica sobre los Textos Hebreo,
Gnilka Joachim, El Evangelio según san Marcos Mc 1,1-8,26 I, trad. Víctor A. Martínez Lapera, ed.
León-Dufour Xavier, Diccionario del Nuevo Testamento, trad. Santiago García Rodríguez, ed.
Joseph Ponthot, Diccionario enciclopédico de la Biblia, trad. Miguel Gallart, Herder, Barcelona, 1993.
Teología Patrística
Profesores de la compañía de Jesús, dir. Criado Rafael y Juan leal, La Sagrada Escritura, texto y
comentario por los profesores de la compañía de Jesús, Nuevo Testamento I Evangelios, trad. Leal
1
6