Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis 2 Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. DATOS.

1.1. TITULO TENTATIVO:

Vulnerabilidad, Peligro y Riesgo Sísmico en Viviendas Autoconstruidas del Distrito de Ilo,


Región Moquegua.

1.2. AREA DE INVESTIGACIÓN:

El Área de Investigación es INGENIERIA Y TECNOLOGIAS, la Sub-Área es Ingeniería Civil,


y la Línea de investigación es Análisis y Diseño de Edificaciones Sísmicas.

1.3. AUTOR O GRUPO INVESTIGADOR:

- Asesor de Tesis: Ing. Juan Luis Ccamapaza Aguilar.


- Autores: Rildo Choquejahua Gonzalo, Yeren Diego Mamani Marca.

2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

2.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA:

La población del Perú ha ido creciendo y junto a ella, la demanda de nuevas viviendas
en todo el país. La construcción de viviendas informales sigue siendo una amenaza para
los habitantes del Perú pues sus edificaciones construidas sin mano de obra calificada y
con materiales de dudosa calidad son un peligro para quienes viven en ellas pues
podrían colapsar ante un eventual sismo.
La población de Moquegua en el Censo Nacional del 2017 fue de 174 863 personas y la
tasa de crecimiento anual de la población en la Región Moquegua es de 0.8%, lo que
origina un incremento en la demanda de viviendas para las nuevas familias que se van
formando cada año.
Debido a la deficiente situación económica, muchos pobladores peruanos no tienen la
posibilidad de contratar profesionales y recurren a la construcción informal para edificar
sus viviendas en albañilería confinada. El problema principal de la mayoría de estas
viviendas es que tienen problemas estructurales graves y son sísmicamente muy
vulnerables.
Según la Cámara Peruana de Construcción (Capeco), una vivienda informal carece de
toda garantía antisísmica y servicio. Las viviendas construidas de manera Informal
representan el 60% de los bienes inmuebles en el país.

2.2. DEFINICION DEL PROBLEMA:

¿Cuál es la Vulnerabilidad Sísmica en viviendas autoconstruidas del Distrito de Ilo,


Región Moquegua?

2.3. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN:

Objetivo General:
 Determinar el nivel de riesgo sísmico de las Viviendas Autoconstruidas ubicadas
en el Distrito de Ilo.
Objetivos Específicos:
 Analizar la vulnerabilidad sísmica en las Viviendas Autoconstruidas ubicadas en
el Distrito de Ilo.
 Estimar el peligro sísmico en las Viviendas Autoconstruidas ubicadas en el
Distrito de Ilo.
 Proponer un refuerzo sísmico en las Viviendas Autoconstruidas ubicadas en el
Distrito de Ilo.

2.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:

En cuanto a lo Social, el crecimiento poblacional y la necesidad de adquirir nuevas


viviendas, junto a los escasos recursos económicos de la población que opta por realizar
construcciones por sus propios medios sin tener una asistencia técnica o profesional.
Además, el puerto de Ilo se encuentra ubicado en la zona sísmica N° 4, la cual es la zona
sísmica más vulnerable de todas, sumado al hecho de que Ilo ya tiene antecedentes de
grandes sismos como el ocurrido el 23 de junio del 2001, hace que sea necesario un
sistema rápido para la evaluación del riesgo sísmico.

En cuanto a lo Teórico, con la finalidad de determinar el riesgo sísmico de las viviendas


del distrito de Ilo, se evalúa una serie de aspectos establecidos en la NTE-030, con el fin
de verificar si las viviendas cumplen con la filosofía y los principios del diseño
sismorresistente que consiste en:
 Evitar pérdidas humanas.
 Asegurar la continuidad de los servicios básicos.
 Minimizar los daños a la propiedad.

2.5. VARIABLES:

Independiente: Riesgo Sísmico


Dependiente: Las viviendas autoconstruidas del Distrito de Ilo.
2.6. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION:

El Riesgo Sísmico en viviendas autoconstruidas del Distrito de Ilo, Región Moquegua es


Alto, debido a su alta sismicidad, tipo de suelo, topografía, calidad de materiales y
técnicas de construcción.

La propuesta del refuerzo sísmico disminuye el índice de vulnerabilidad en las viviendas


autoconstruida del distrito de Ilo.

3. MARCO TEORICO.

3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION:

3.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES:

3.1.1.1. (Mosqueira Moreno, 2012), en su tesis titulada “Recomendaciones técnicas para


mejorar la seguridad sísmica de viviendas de albañilería confinada de la costa
peruana”. Fijó como objetivo principal la de contribuir a la reducción del riesgo
sísmico de las viviendas de albañilería confinada construidas informalmente en la
costa del país. De las viviendas informales estudiadas el 40% tienen peligro sísmico
alto y los 60% peligro sísmico medio. Después de la investigación que realizo pudo
concluir que las viviendas informales analizadas de la costa peruana tienen riesgo
sísmico, debido a que son construidas por los mismos pobladores, albañiles o
maestros de obras y por la mala situación económica. Y finalmente recomienda que
las viviendas deberían tener una densidad mínima de muros para viviendas
construidas sobre suelo rígido debe ser 1%, suelo intermedio 1.2% y para suelo
flexible 1.4%.
3.1.1.2. Al respecto (Becerra Vásquez, 2015 pág. 6), en la tesis titulada “Riesgo sísmico de
las edificaciones en la urbanización Horacio Zevallos de Cajamarca- 2015”. Y obtuvo
los siguientes resultados: Las unidades de albañilería artesanales empleadas en
todas las viviendas tienen una baja resistencia, una alta variabilidad dimensional y
una gran absorción de agua, esto debido a la falta de uniformidad de la cocción de
las unidades de albañilería de origen artesanal. Donde concluye que las viviendas
motivo de estudio presentan serios problemas estructurales, que podrían afectar
adversamente su desempeño ante la ocurrencia de sismos, trayendo consigo un
algo riesgo de pérdidas humanas y materiales. Además, que los materiales utilizados
en la construcción de las viviendas encuestadas son de calidad regular a deficiente;
por cual no existe un control de calidad de materiales adecuado.

3.1.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES:

3.1.2.1. Según (Moquete Rosario, 2012), en la tesis titulada “Evaluación del riesgo sísmico
en edificios especiales: Escuelas. Aplicación a Barcelona”. Fijando como objetivo
general evaluar el riesgo sísmico en edificaciones especiales (escuelas) de Barcelona
mediante técnicas avanzadas de análisis de riesgo sísmico usando la herramienta de
Sistema de Información Geográfica (SIG) para presentación de la información y de
los resultados de forma geo referenciada. Además de la utilización de una compacta
y completa base de datos. Este estudio se ha realizado a fin de dar una respuesta
rápida y eficaz, dirigida a minimizar los posibles daños a las personas, como también
el intento de conocer el riesgo y la vulnerabilidad de las edificaciones de educación
para poder proporcionar información orientada a reducir o mitigar el daño esperado
y a gestionar una posible emergencia por causa sísmica.

3.1.2.2. Según (Martínez Cueva, 2014), en la tesis titulada “Evaluación de vulnerabilidad


sísmica urbana basadas en tipología constructivas y disposición urbana de la
edificación. Aplicación en la ciudad de Lorca, región de Murcia”. Fijando como
objetivo principal caracterizar y graduar los parámetros urbanísticos (aquellos que
están regulados en las Normas Urbanísticas de un Plan General de Ordenación
Urbana) que tiene mayor correlación con el daño en las edificaciones tras un terreno
para contribuir a la reducción de la vulnerabilidad sísmica de las ciudades.
Finalmente concluye (Dolce, 1994) que todos los niveles de los parámetros
urbanísticos han sido definido y caracterizados, de tal manera que en futuros
trabajos de vulnerabilidad sea fácil identificar en los edificios los parámetros que
hacen que tengan un comportamiento irregular sísmicamente.

3.1.2.3. Al respecto (Ghaith Abdulrahman, 2013), en su tesis titulada “Seismic risk


assessment of buildings in Dubai Arab Emirates”. Fijó como objetivo general realizar
un estudio de riesgo sísmico en la ciudad de Dubái. Finalmente concluyendo que la
fragilidad sísmica de los edificios representativos en Dubái se evalúa mediante la
realización de análisis IDA y fragilidad. El desempeño de las estructuras se analiza
primero mediante la investigación de la variación de los desvíos a lo largo de la
altura. De acuerdo con la sabiduría convencional, se observa que los edificios de
muros de corte más rígidos muestran los derivados más bajos en comparación con
los edificios de bastidor más flexibles.

3.2. BASES TEORICAS:


En el capítulo a continuación se exponen los conceptos básicos para la investigación a
realizar como vulnerabilidad sísmica, riesgo y peligro sísmico, asimismo se desarrolla los
distintos métodos para estimar la vulnerabilidad sísmica y finalmente sismicidad.

Cabe mencionar que la toda la información ha sido extraída de diferentes tesis y


estudios de investigación.

3.2.1. VULNERABILIDAD SÍSMICA:

De acuerdo a la Tesis Doctoral: “Vulnerabilidad sísmica de edificaciones esenciales.


Análisis de su contribución al riesgo sísmico” cuyo autor es Salvador Safina Melone
(2002). De la Universidad Politécnica de Cataluña, se extrae el texto a continuación en
detalle para ilustración del tema de la presente tesis.

La vulnerabilidad sísmica es el nivel de daños que pueden sufrir las edificaciones durante
un sismo. La vulnerabilidad está relacionada con las características de diseño, la calidad
de los materiales y de las técnicas de construcción. Para determinar el grado de
vulnerabilidad (alta, media o baja) es importante conocer las características de las
estructuras, como un conjunto de parámetros que actúan de manera integrada.

El peligro sísmico es la probabilidad de ocurrencia de un movimiento sísmico de cierta


intensidad durante un periodo de tiempo definido, independientemente de lo que se
construya sobre dicha ubicación.

La evaluación de la vulnerabilidad sísmica se desarrolló considerando el nivel de


actividad sísmica de la zona y la información disponible de las estructuras.

3.2.2. RIESGO SISMICO:

El riesgo sísmico es el grado de pérdidas esperadas que sufren las estructuras durante
el lapso de tiempo que permanecen expuestas a la acción sísmica (Bonett, 2003);
(Barbart, 1998). También, el riesgo sísmico es definido como una función de la
vulnerabilidad sísmica y del peligro sísmico, que de forma general se puede expresar
como: Riesgo = Peligro x Vulnerabilidad (Kuroiwa, 2002). El riesgo sísmico es el resultado
de la exposición de las construcciones con un grado de vulnerabilidad a un peligro
sísmico determinado.

3.2.3. MÉTODOS PARA ESTIMAR LA VULNERABILIDAD SÍSMICA:

Métodos Estadísticos: Basados en un análisis estadístico de las construcciones,


caracterizadas por los datos de entrada.

Métodos Mecánicos: En los cuales se estudian los principales parámetros que gobiernan
el comportamiento dinámico de las estructuras como, por ejemplo; deriva de piso,
ductilidad, etc.

Métodos basados en Juicios de Expertos: Donde se evalúan cualitativamente y


cuantitativamente los factores que gobiernan la respuesta sísmica de las edificaciones.
Así, estos se definen en:

 Técnica Cuantitativa; establecen las probabilidades de daño o relaciones


determinísticas equivalentes en términos numéricos.
 Técnicas Cualitativas; recurren a descripciones cualitativas a través de términos
como vulnerabilidad baja, media alta o similares.

Métodos empíricos: Se caracterizan por un alto grado se subjetividad. Están basados en


la experiencia sobre el comportamiento de tipos de edificaciones durante sismos y la
caracterización de deficiencias sísmicas potenciales. Se usan cuando se dispone de
limitada información, cuando se admite un resultado menos ambicioso y/o para
evaluaciones preliminares.

Métodos de categorización o caracterización: Clasifican las edificaciones según su


topología en clases de vulnerabilidad atendiendo a la experiencia sobre el desempeño
sísmico que han tenido estructuras similares ante terremotos relevantes. El resultado
suele ser bastante subjetivo por lo que generalmente es limitado a evaluaciones
preliminares.

Métodos de inspección y puntaje: Permiten identificar y caracterizar las deficiencias


sísmicas potenciales de una edificación, atribuyendo valores numéricos (tantos o punto)
a cada componente significativo de la misma, que pondera en función de su importancia
relativa, conduce a la determinación de un índice de vulnerabilidad.

Métodos analíticos o teóricos: Evalúan la resistencia estimada de las estructuras a los


movimientos del terreno utilizando como base modelos mecánicos de respuesta
estructural e involucrando como datos las características mecánicas de las estructuras.
Constituyen un enfoque muy completo, exigente y costoso. Generalmente son bastante
laboriosos y dependen en cierta medida del grado de sofisticación de la evaluación, de
la calidad, de la información y de la representatividad de los modelos empleados.

Métodos experimentales: Recurren a ensayos dinámicos para determinar las


propiedades de las estructuras y/o sus componentes. Generalmente constituyen
ensayos “in situ” (menos frecuentes de laboratorio), orientados a determinar las
propiedades dinámicas y otras características esenciales de la estructura, involucrando
aspectos tan importantes como la interacción suelo-estructura, la incidencia de los
elementos no estructurales, etc. Aunque sus resultados no son determinantes, permiten
en algunos casos orientar sobre el estado de la edificación y los posibles efectos que un
sismo ha tenido sobre ella.

3.2.4. PELIGRO SISMICO:

Al respecto (Bommer, y otros, 1997) mencionan que el peligro sísmico es la probabilidad


de ocurrencia de movimientos sísmicos de cierta intensidad en una zona determinada
durante un tiempo definido. El peligro también puede incluir otros efectos que el mismo
sismo genere, como derrumbes y licuefacciones de suelos.

Los Factores que involucran al peligro sísmico son:

Sismicidad: Uno de los objetivos básicos de la Ingeniería Antisísmica es el de lograr un


diseño de las estructuras, tal que se les provea seguridad contra los sismos, evitando
pérdidas humanas y materiales.
 Escala de Richter: Es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número
para cuantificar el efecto de un terremoto, denominada así en honor del
sismólogo estadounidense Charles Richter.

 Escala de Mercalli: Es una escala de 12 puntos, que se escribe en números


romanos y que está desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos a
través de los efectos y daños causados a distintas estructuras. Esta medición
debe su nombre al físico italiano Giuseppe Mercalli.

4. METODO.

4.1. TIPO DE INVESTIGACION:

Para Murillo (La investigación científica, 2008), la investigación aplicada recibe el


nombre de “investigación práctica o empírica”, que se caracteriza porque busca la
aplicación o utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros,
después de implementar y sistematizar la práctica basada en investigación. El uso del
conocimiento y los resultados de investigación que da como resultado una forma
rigurosa, organizada y sistemática de conocer la realidad.

Por lo tanto, el trabajo de investigación, se considera aplicada ya que se utilizarán los


conocimientos teóricos de la variable, la vulnerabilidad sísmica para permitir una
solución a la realidad problemática

4.2. DISEÑO DE INVESTIGACION:

Según (Toro Jaramillo, y otros, Metodología de la investigación 2006), la investigación


no experimental es donde no se manipula las variables intencionalmente, solo se
observa el fenómeno como se presenta en su situación natural para luego ser estudiado.

Así mismo (Gómez, Introducción a la Metodología de la Investigación Científica 2006)


menciona que la investigación no experimental transversal consiste en recolectar
información en un espacio y momento dado, con el único fin de describir las variables y
estudiar su ocurrencia en período dado.

Por lo tanto, para la ejecución de este proyecto de investigación se llevó a cabo el diseño
de investigación no experimental de corte transversal ya que no se manipulan las
variables ni son provocadas por el investigador. Además, de que los datos se recolectan
en un solo momento.

4.3. POBLACION Y MUESTRA:

Según (Borja S., Metodología de la Investigación para Ingenieros 2012), indica que,
población es el conjunto de elementos que son tema de estudio; desde el punto de vista
estadístico.

Al respecto (Hernández Sampieri, y otros, 2006 pág. 173), determinan que una muestra
es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectan datos, y que tiene
que delimitarse con una precisión, este deberá ser representativo de dicha población.
Por ello la muestra viene a ser una parte de la población, con el fin de estudiar sus
características y la propiedad de la población".
4.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS:

Son las técnicas que se van a utilizar para obtener la información. Cada una de estas
técnicas de debe definir, justificar y describir. Algunas de ellas son: Análisis de
documentos, observación directa, encuestas y entrevista.

Para la realización del proyecto de investigación se aplicó la observación directa, donde


se realizaron visitas de inspección a las diferentes viviendas de albañilería confinada que
sido autoconstruidas en la ciudad de Ilo, con el fin de identificar las fallas estructurales
más comunes.

Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en


papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información.

Para el proyecto de investigación se utilizó una Ficha de verificación para recolectar


datos de las viviendas proporcionado por la INDECI para poder determinar la
vulnerabilidad de la vivienda para casos de sismo.

4.5. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS:


Primero se realizó estudios de mecánica de suelos para identificar el tipo de suelo de la
zona de estudio, la aplicación de la técnica es la calicata.
Lo segundo se aplicó la ficha del verificador para poder recolectar información de las
características de cada vivienda de estudio, mediante la observación directa.
Tercero se realizó un análisis de los resultados plasmados para poder determinar la
vulnerabilidad sísmica de las viviendas autoconstruidas, el procesamiento de los datos
se trabajó en gabinete.
Cuarto teniendo todo esto en cuenta del análisis de la vulnerabilidad sísmica, se va a
proponer alternativas de reforzamiento estructurales en las viviendas con
irregularidades estructurales.

También podría gustarte