Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Panama

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD GALILEO

IDEA

CEI: JALAPA

NOMBRE DE LA CARRERA: LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA Y


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CURSO: ECONOMÍA MONETARIA

HORARIO: DE 10:00 A.M A 11:00 AM

TUTOR: LIC WILIAM RODOLFO ORTEGA CASTRILLO

TAREA:
Panamá el único país Latinoamericano que no tiene Banco Central

APELLIDOS,NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


ZÚÑIGA CAMEROS, SOLVEIG JOELLEN

CARNÉ: IDEA18011159

FECHA DE ENTREGA: 20 DE OCTUBRE DE 2019


SEMANA A LA QUE CORRESPONDE: SEMANA 4
¿CUÁL ES EL PAÍS LATINOAMERICANO QUE NO TIENE BANCO
CENTRAL?
R/ Panamaá

PANAMÁ, ECONOMÍA SÓLIDA SIN BANCO CENTRAL

Ahora que el mundo vuelve a sufrir trastornos inflacionarios, en especial por los
precios de la energía y materias primas, a consecuencia de las políticas
monetarias de la Reserva Federal de Estados Unidos y de los otros bancos
centrales del resto del mundo, parece que es el momento de revisar si es
beneficioso o no contar con bancos centrales que actúan irresponsablemente e
inflan la masa monetaria.
Manejar una economía sin un banco central no es un concepto utópico. La
República de Panamá nunca ha tenido banca central; esto nos ha permitido
disfrutar de una de las macroeconomías más estables y sólidas del mundo. Desde
1970, Panamá ha ocupado el primer o segundo lugar del mundo en el índice del
Instituto Fraser, en la categoría Fortaleza Monetaria.
Panamá, a diferencia de Estados Unidos, tiene que generar divisas para poder
obtener sus dólares. Su inflación promedio en los últimos 20 años ha sido del 1%,
manteniéndose consistentemente 1 o 2 puntos porcentuales por debajo de la
inflación en Estados Unidos. Algunos dirán que esto lo lograrán también los países
que recientemente han dolarizado sus economías; sin embargo, la pregunta que
surge es ¿por qué esos países aún mantienen tasas de inflación más altas que
Estados Unidos?
Cabe destacar que el caso de Panamá es distinto; nuestra economía no está
oficialmente "dolarizada"; nuestra constitución desde 1904 estipula: "No habrá en
la República papel moneda de curso forzoso". En otras palabras, en Panamá
cualquier moneda que se utilice, el dólar por ejemplo, es totalmente determinada
por el mercado.
Al no haber banco central, no hay “prestamista de última instancia” y no hay
seguro de depósitos; por consiguiente, los bancos están obligados a actuar
responsablemente para mantenerse a flote. La ausencia de una banca central
hace que no se manipulen ni se influya sobre las tasas de interés.
Panamá no impone controles de capital y la entrada o salida de capitales no
ocasionan los enormes males, desequilibrios, ni inflación que generan en otros
países de la región. Esto se debe a que Panamá desde 1971 decretó la apertura
del sector bancario, llegando a tener más de 100 bancos internacionales, lo cual
permite la integración financiera internacional y el manejo privado de la masa
monetaria. La implantación de este segundo paso es crucial para que funcione
exitosamente la dolarización en Ecuador y El Salvador.
Gracias a este sistema, una política fiscal “keynesiana” tampoco funcionaría. En el
pasado, cuando el gobierno ha intentado influir en la masa monetaria, inyectando
dinero fresco del exterior a través de deuda, buscando así promover una
recuperación, la banca ha respondido sacando parte del exceso de circulante a
ultramar.
La macroeconomía panameña es la única en Latinoamérica que no ha sufrido
colapsos financieros y que no ha recibido el contagio de los excesos financieros
de sus vecinos: ni del “tequilazo”, ni de la “zamba”, ni del efecto “tango”.
Debido a la competencia bancaria, y sin un banco central que facilita la
cartelización, los bancos no pueden inflar de manera sincronizada, ni tampoco
pueden confabular sus tasas de interés, “guiados” por el banco central. La banca
se encarga de limpiar los excesos, producto de las expansiones, contrayendo el
crédito, ocasionando así la necesaria recesión en el momento preciso. Los bancos
centrales hacen lo contrario, tratan de inflar la masa monetaria en los momentos
de recesión, lo cual obstaculiza la limpieza de las malas inversiones, empeorando
la recesión.
Gracias a estos arreglos, las recesiones panameñas con frecuencia han
ocasionado deflación, aliviando así a los consumidores y a las empresas cuando
más lo necesitan. Esta deflación (inflación negativa) ocurrió en 1986, 1989 y en
2003.
Los países que siguen apegados a papel moneda sin respaldo y a mantener
bancos centrales debieran mirar más de cerca el experimento monetario
panameño, que por más de 100 años ha producido bajísima inflación y una
macroeconomía extremadamente estable. Evidentemente que la ausencia de un
banco central ha funcionado excelentemente en Panamá. ¿Quién puede decir que
no funcionaría igual de bien en el resto de América Latina?
Artículo de la Agencia Interamericana de Prensa Económica (AIPE)
© Todos los derechos reservados. Para mayor información dirigirse a: AIPEnet
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA ECONOMÍA AL
NO CONTAR CON BANCO CENTRAL?

Reseña del Sistema Financiero Panameño

La economía panameña tiene como principal característica su sistema monetario


bancario que descansa en el uso del dólar de los Estados Unidos de América
como moneda de curso corriente y la existencia de un sistema bancario conectado
al resto del mundo. El sistema opera sin banca central, o autoridad encargada de
controlar la oferta monetaria, ni regir política monetaria o cambiaria en el país. El
sistema monetario ha garantizado, desde su existencia en los orígenes de la
república, estabilidad macroeconómica en las principales variables y macro
precios de la economía (tasas de interés, PIB).
La estructura del sistema financiero de Panamá está comprendida por las
siguientes instituciones: los bancos, las empresas de valores, los fondos de
pensiones, las aseguradoras, cooperativas, empresas financieras, los bancos de
desarrollo, las compañías de leasing y asociaciones de ahorro y crédito para la
vivienda. Vale anotar que la actividad de intermediación financiera tuvo una
participación de 7,9% en el PIB de 2016.

Los activos totales del sistema financiero suman USD 133,971 millones a
diciembre de 2016. Los bancos ocupan la primera posición en importancia,
representando el 90,4% del total, con un total de activos por el orden de USD
121,076 millones. Las compañías de Seguro ocupan la segunda posición,
representan el 2,6%, seguido de las empresas de valores y los fondos de
pensiones con 1,7%. Las Cooperativas son la cuarta en importancia
representando el 1,4%, las empresas financieras representan 1,2% y el resto de
las otras instituciones financieras de menor tamaño, entre las que se encuentran
los bancos de desarrollo, las operaciones de leasing y las asociaciones de ahorro
y préstamo para la vivienda, representan en su conjunto el 1,6% del total de
activos.

El modelo supervisor que sigue Panamá es el de un ente supervisor por cada


mercado financiero separado. Estos entes tienen un punto de encuentro en el
Consejo de Coordinación Financiera, también conocido por sus siglas como CCF,
el cual es un foro que reúne a los entes de supervisión financiera de la República
de Panamá según lo que establece el Título I de la Ley 67 de 1 de septiembre de
2011. Las entidades de supervisión y regulación financiera en el ejercicio de sus
funciones, intercambian información y se coordinan mutuamente para propiciar
políticas de regulación y asegurar una efectiva supervisión del mercado financiero.

Banca

La Superintendencia de Bancos de Panamá tiene la responsabilidad de regular y


supervisar a los bancos de conformidad con el Decreto Ejecutivo 52 de 30 de
diciembre de 2008, que adopta el Texto Único del Decreto Ley 9 de 26 de febrero
de 1998, modificado por el Decreto Ley 2 de 22 de febrero de 2008; a las
empresas financieras, empresas de arrendamiento financiero o leasing, empresas
de factoring, emisores o procesadores de tarjetas de débito, crédito y prepagadas,
entidades emisoras de medios de pago y dinero electrónico, según la Ley No. 23
de 27 de abril de 2015 y a las empresas fiduciarias, conforme a la Ley 21 de 10 de
mayo de 2017.

El centro bancario internacional de Panamá se caracteriza por ser un sistema


intermedio. Ello significa que si bien la operación internacional representa cerca
del 48% del total de los activos, esta todavía equivale a 1.1 veces el PIB de
Panamá. Por su parte, la operación doméstica equivale al 52% de los activos del
sistema y también 1.1 veces el PIB de Panamá. El total de activos del Centro
Bancario Internacional, el cual incluye a bancos de licencia general e internacional
que operan en Panamá equivale a cerca de 2.2 veces el tamaño del PIB de
Panamá.

El centro bancario opera sin un prestamista de último recurso y tampoco cuenta


con una institución de seguro de depósitos. Ello ha contribuido a crear una sólida
cultura bancaria de riesgos asumidos en materia de crédito y gestión de liquidez
del sistema. En los cuarenta y seis años (46) del modelo de un sistema bancario
abierto y conectado al resto del mundo, con operación simultánea de bancos
internacionales y locales en mercados locales e internacionales, no se registra
ningún episodio de crisis bancaria sistémica, cuyo origen sea atribuible a
desequilibrios intrínsecos del sistema bancario. La única crisis sistémica obedeció
a los problemas políticos internos y con los Estados Unidos en los años 1988-
1989. Por ende, el sistema bancario es muy estable en garantizar tanto el sistema
de pagos y la intermediación financiera, como la estabilidad macroeconómica.

El Centro Bancario opera en dos claras dimensiones: (i) según el segmento de


mercado, (ii) según la naturaleza de sus actividades. Según el segmento se
pueden identificar los siguientes mercados: (i) interbancario, para gestión de
liquidez; (ii) Banca Privada y captación de particulares; (iii) comercio exterior y
corporativo internacional; (iv) banca doméstica; (v) sector público.

Las principales actividades bancarias se desarrollan en: (i) aceptación de


depósitos bancarios; (ii) banca minorista; (iii) préstamos comerciales y
corporativos; (iv) registros contables extranjeros; (v) préstamos entre sucursales
bancarias extranjeras, tesorería y gestión de liquidez; (vi) administración regional;
(vii) finanzas corporativas.

Otro tema relevante a destacar del sistema bancario a diciembre de 2016 es el


relacionado con los modelos de fondeo del sistema. El total de depósitos del
Centro Bancario suma USD $84,817 millones, de los cuales el 58.9% son
depósitos locales y 41.1% son depósitos externos. Cabe destacar que de los
depósitos locales el 11.3% representan depósitos del sector público en el sistema
que principalmente lo gestionan los bancos oficiales (Banco Nacional de Panamá
y la Caja de Ahorros). De igual forma, el 15.7% corresponden a depósitos
interbancarios en la gestión de tesorería y de liquidez que se gestiona dentro del
sistema, y entre las sucursales y subsidiar

as extranjeras con sus casas matrices.

Economía de Panamá
La economía de Panamá es una de las más estables de América. Entre las
principales actividades se encuentran los servicios
financieros, turísticos y logísticos, los cuales representan el 75 % del PIB.
La economía panameña es la décima tercera economía de América Latina en
términos de PIB nominal,18 (después de Costa Rica y antes que Bolivia) y la
décima primera en cuanto al PIB a precios de paridad de poder adquisitivo
(PPA) (después de Guatemala y antes que Costa Rica).19 Panamá posee una
renta per cápita de USD 11 849 nominales y USD 20 512 PPA.202122
Desde 2003 hasta 2009 el PIB se duplicó, propiciado por una alta inversión
externa e interna, el turismoy la industria logística.2324 Según el Banco Mundial,
el FMI y la ONU el país tiene el ingreso por cápita más alto de América Central, el
cual es de unos 13 090 dólares; es además el mayor exportador e importador a
nivel regional según la CEPAL.9El PIB ha crecido de forma sostenida durante más
de veinte años seguidos (1989).25 El país está clasificado en la categoría de
«grado de inversión» por parte de las empresas calificadoras de riesgos.
En 2016, Panamá es el décimo país con mayor desigualdad del mundo y el
segundo a nivel de América Latina.29

¿SEGÚN SU CONOCIMIENTO ES BUENO O MALO NO CONTAR


CON UN BANCO CENTRAL?

Según mi criterio tiene ventajas y desventajas contar con un Banco Central pues el
Banco Central cubre las necesidades de desarrollo de las distintas naciones, la
Banca Central apareció como la instancia encargada de actuar como único emisor
de moneda, prestamista de última instancia, cámara de compensación, custodio
de reservas, generador de políticas anticíclicas, y encargado de los tipos de
cambio.

Asimismo, la contribución de los bancos centrales al desarrollo económico, como


órganos de la política monetaria, e intermediarios en el ámbito financiero entre el
sector público y el privado, se ha centrado en la influencia que ejercen sobre la
formación y disponibilidad del ahorro; las medidas que aplican para mantener la
estabilidad monetaria y afirmar la confianza en la moneda nacional; el efecto que
produce la regulación del crédito y la supervisión de las instituciones financieras; y
en la forma en que la organización financiera se adapta a la política
gubernamental.

No contando con un Banco Central en Guatemala considero que habría mucho


más dinero en circulación por ende mucha mejor economía, aunque imagino que
habría una entidad que tendría que laborarlo.

Creo que eso ayudaría mucho al país respecto a la extrema pobreza que esta
afectando, como muestra de que si se puede tener un orden y una buena
economía sin Banco Central esta el País de Panamá que tiene una de las
economías más estables de America.

También podría gustarte