Ejemplo de Proyecto Nacion
Ejemplo de Proyecto Nacion
Ejemplo de Proyecto Nacion
Concientizara los jóvenes estudiantes que están por graduarse, para que analicen
en forma crítica y reflexiva la situación que se encuentra Guatemala y que se
involucren con propuestas de soluciones a esta problemática.
Objetivos específicos
Su nombre fue dado en honor al apóstol San Andrés y sus primeros pobladores
fueron maya-yucatecos, por lo que en el pueblo aún se habla el idioma maya-itzá;
el nombre se conserva desde su fundación y se supone que se originó en la época
colonial poco después de la violenta conquista del Petén en 1697, pues las
campanas de la iglesia están fechadas en 1718.
Época colonial
En 1844, el cacique indígena del partido de San Antonio, Juan Quek, envió una
amenaza al corregidor de El Petén, Ignacio Andrade, de que iba a llegar con sus
hordas a incendiar y saquear el poblado de San Andrés.19 De hecho, no era la
primera que los indígenas amezaban a la región, pues estaban en medio de la
cruenta Guerra de Castas de Yucatán; es más, los indígenas incluso ya habían
atacado San Andrés con anterioridad,19 en donde dieron muestras de salvajismo
contra los criollos a quienes buscaban exterminar. Andrade solicitó consejo al vicario
Tomás Salazar y al entonces alcalde primero, Modesto Méndez, quienes
propusieron ir ellos dos solos en persona a conferenciar con los indígenas
yucatecos.19 Gracias a sus grandes habilidades de negociación Salazar y Méndez
no solamente convencieron a los yucatecos de deponer las armas, sino que estos
desistieron completamente de sus intenciones de atacar la región del lago de Petén
Itzá.19
Andrade informó al gobierno del general Rafael Carrera y Turcios y a la diócesis de
Yucatán —a la que pertenecía El Petén— sobre estos hechos, y como resultado,
Carrera ascendió a Méndez a coronel y lo puso en consideración para el cargo de
corregidor, para suceder a Andrade; por su parte, el gobierno yucateco le regaló
quinientos pesos, los que utilizó para educar a su hijo Mariano Delfín, a quien envió
a educarse al seminario de Mérida. En 1846, Méndez fue nombrado corregidor del
Petén en sustitución de Andrade, y se desempeñó en ese cargo hasta 1859.
Cuantos habitantes
Según el censo de 2002, el municipio cuenta con una población total de 20.295
habitantes, distribuidos de la siguiente manera: hombres 10.619, mujeres 9.676;
población urbana 5.740 y población rural 14555.
Flora y Fauna
Podemos encontrar en los bosques de este municipio toda clase de maderas para
construcción y ebanistería, entre ellos se encuentra los mejores que son el
chicozapote, Chaltecok, manchiche, toshoc y jabín. Además existe una numerosa
abundancia de cedro, caoba y jobillo, estas maderas han sido importadas por ser
bellas para cualquier fabricación ya que tienen un alto valor en el mercado
internacional.
También hay una variedad de plantas frutales entre ellas están: el cocotero, nance,
chicozapote, zapotes, mangos, naranjas, aguacate, limones, toronjas, guanabas,
lima. También plantas de uso gastronómico como la semilla de Ramón, la flor de
izote, los cohollos de bayal, el guano, el corozo, la chaya etc. Entre las plantas
florales se encuentran las rosas, tulipanes, margaritas, jazmín, azucenas, dalias,
magnolias, girasoles entre otras.
Entre las plantas medicinales existen el macalís, ixbut, madre cacao, zarzaparrilla,
cericote, mostaza, pasac, jengibre, zacate limón, higuerillo y pimienta gorda. Estas
plantas medicinales también son importadas a nivel internacional. Por sus
propiedades muchas de ellas son utilizadas para tintóreas, como
el camotillo, chucún, caoba, zalán, palo colorado. Otras se utilizan en la industria
como el henequén, pita y majaguas.
También hay una abundante especies de fauna la cual hace que este municipio sea
muy reconocido entre todos los de Peten la mayor parte se encuentra entre
la Reserva de la Biosfera Maya. Ente los mamíferos se
encuentran: cereque, armadillo, jaguar, león, micos, pizote, tigrillo, liebres y otros.
Hay muchas especies de aves entre las cuales cabe mencionar:
los loros, guacamayas, cojolitas, tucanes, gavilán, zopilotes, zanates,
gorrión pájaro carpinteroentre otros. Los animales que están en peligro de
desaparecer (peligro de extinción) están: el venado, tigre, tigrillo, guacamayas,
tucanes, tepezcuintle. Entre sus ríos y lagos hay abundantes peces, tortugas,
lagartos y moluscos, todos muy deliciosos para la alimentación.
Cultural
Idiomas
El idioma oficial en este municipio, como en todos los demás municipios, es
el español. Es también el idioma que más es hablado en el municipio. Una porción
importante de la población también habla una idioma maya, incluyendo el maya-
itzá, k'eqchi, kaqchikel y pocomchí.
Tradiciones
Fiesta Titular
Se celebra en honor a su Santo Patrono San Andrés Apóstol, del 21 al 30 de
noviembre de cada año.
La Misa Jurada
se celebra el 18 de febrero de cada año. Esta tiene como objetivo primordial alejar
las epidemias de la población.
Baile de la Chatona
Este baile se originó en este municipio y se ha generalizado en todo el
departamento. En la década de 1930 llegó a San Andrés una señorita de nombre
Petrona, quien iba acompañada de su padre y además venían con ellos otros
hombres. Llegaron procedentes del estado mexicano de Campeche, buscando el
municipio de San Andrés, ya que para entonces este municipio era muy famoso por
producción de chicle y por muchos árboles de chicozapotes. Firmaron contrato para
trabajar como chicleros. Petrona firmó contrato año como cocinera, eso lo hacía
cada año en el mes de noviembre era cuando se terminaba el contrato y debía
renovarlo, justo cuando comenzaba la feria del pueblo. Cada año los chicleros
llegaban al pueblo a disfrutar de la fiesta patronal y causaban gran alegría en el
pueblo que todos los pobladores de la cabecera municipal gritaban «¡Ya vienen los
chicleros!»
Después de los rezos de la iglesia, comenzaba el baile con marimba y era allí
cuando Petrona de avanzada edad rompía el baile ya sea con un joven o con un
señor tomados de las manos bailaban sin cansancio hasta finalizar el baile. La gente
le llamaba la Tía Tona. Pero en cierta ocasión para una fiesta patronal llegaron
nuevamente los chicleros como era de costumbre y cuando empezó el baile todo el
pueblo de extraño al ver que al inicio del baile no estaba Tía Tona para romper el
baile, extrañados le preguntaron a los chicleros los cuales contaron la trágica
historia de como Tia Tona falleció al ser mordida por una serpiente barba amarilla.
Esto causó gran tristeza a todo el pueblo. Los niños que no podían pronunciar muy
bien el nombre de Tía tona gritaban ¡La Chia Tona!, que con el tiempo se convirtió
en la Chatona.
Después de ese hecho un entusiasta del lugar llamado Sabino Castillo, queriendo
honrar la memoria de la Tía Tona se propuso construir una muñeca con las
características de la doña Petrona y el primer día de la feria se presentó al atrio de
la iglesia donde la marimba amenizaba la alborada y dijo «¡Aquí está la chatona!
hay que bailarla!!», y fue entonces como un joven de apellido Maradiaga fue el
primero en aceptar el reto de esa noche y bailar con la muñeca que hoy en día se
conoce con el nombre de La Chatona y de esa manera esa tradición se ha extendido
hasta nuestros días y no solo en San Andrés sino que también en otros municipios
más.
Agua potable
Crear un sistema de agua potable, con mayor capacidad para que todos los
habitantes, en diferentes barrios, aldeas y comunidades reciban agua, creando
más pilas y bomba más grande.