Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Regla de 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

REGLA DE 3

La regla de tres directa es un método para calcular un valor desconocido que es directamente
proporcional a otro valor que conocemos.

Se utiliza cuando las magnitudes que estamos tratando son directamente proporcionales, es
decir, que guardan la siguiente relación:

 Si una magnitud aumenta, la otra también aumenta en la misma proporción


 Si una magnitud disminuye, la otra también disminuye en la misma proporción

También se usa para cambiar de unidades (de metros a kilómetros, de minutos a horas…) o
para calcular porcentajes.

Cómo hacer una regla de tres directa paso a paso


Si para un valor A de una magnitud, tenemos un valor B de la otra magnitud, para un valor
de C de la primera magnitud, a la segunda magnitud le corresponderá un valor de X

¿Cuánto vale esa X?

En una regla de tres directa, la X se calcula multiplicando los dos valores que están en la la
diagonal donde no está la X, divididos entre el valor que se encuentre en la misma diagonal
que la X. Para acordarnos, se dice que la X se resuelve en cruz:

La fórmula de la x sería:

Problemas resueltos de regla de tres directa.

Para resolver problemas de regla de tres, tenemos que trabajar siempre con las mismas
unidades entre las dos magnitudes. Una de las dificultades que puede haber es pasar todo a
la misma unidad

Si 3 kilos de naranjas cuestan 4,00 $, ¿cuántos kilos de naranjas se pueden comprar con 32,00
$?
A más kilos más dinero, luego hay que usar una regla de tres directa:

Una moto recorre 30 km en unos 15 minutos, ¿Cuántos kilómetros recorrerá en 2 horas?

A más tiempo más distancia, luego hay que usar una regla de tres directa

Aquí hay que pasar todo el tiempo a minutos. Para pasar las horas a minutos podemos utilizar
otra regla de tres directa:

Ahora vamos con el problema:

Qué es y cuándo se utiliza la regla de tres inversa.

La regla de tres inversa es un método para calcular un valor desconocido que es inversamente
proporcional a otro valor que conocemos.

Se utiliza cuando las magnitudes que estamos tratando son inversamente proporcionales, es
decir, que guardan la siguiente relación:

 Si una magnitud aumenta, la otra disminuye en la misma proporción


 Si una magnitud disminuye, la otra aumenta en la misma proporción
Cómo hacer una regla de tres inversa paso a paso

Si para un valor A de una magnitud, tenemos un valor B de la otra magnitud, para un valor
de C de la primera magnitud, a la segunda magnitud le corresponderá un valor de X:

¿Cuánto vale esa X?


En una regla de tres inversa, la X se calcula multiplicando los dos valores que están en la
línea donde no está la X, divididos entre el valor que se encuentre en la misma línea que la
X. Para acordarnos, se dice que la X se resuelve en línea (a diferencia de la regla tres directa
que es en cruz):

La fórmula sería:
Ejercicios resueltos de regla de tres inversa
Para resolver problemas de regla de tres, tenemos que trabajar siempre con las mismas
unidades entre las dos magnitudes. Una de las dificultades que puede haber es pasar todo a
la misma unidad
10 obreros tardan 2 meses en construir una casa. ¿Cuántos días tardarían 15 obreros?
A más obreros menos tiempo tardarán, luego hay que usar una regla de tres inversa
En primer lugar hay que pasar los meses a días, mediante una regla de tres directa:

Y ahora trabajamos con los datos del problema en días, que es en lo que nos piden:
1 grifo con un determinado caudal tarda 30 minutos en llenar un depósito. ¿Cuántos minutos
tardaría en llenarse el depósito con 3 grifos con el mismo caudal?
A más grifos (o más caudal) menos tiempo, luego hay que usar una regla de tres inversa:

Un autobús tarda 1 hora en acabar su trayecto a una velocidad de 80 km/h. Si aumenta la


velocidad a 100 km/h, ¿cuánto tardará en terminar su trayecto?
A más velocidad menos tiempo tardado, luego hay que usar una regla de tres inversa:

Si queremos saber el tiempo en minutos, utilizamos una regla de tres directa:

Razones y proporciones:
Las proporciones. La igualdad entre dos razones recibe el nombre de proporción. La teoría
de las proporciones fue desarrollada por el gran matemático griego Eudoxio_de_Cnidos. Su
obra original sobre la teoría de las proporciones no llegó hasta los tiempos actuales, pero
gracias a uno de sus sucesores, Euclides de Alejandría, se pudo conocer dicha teoría, pues la
recogió en su libro V de los Elementos.

Razón

La razón es la relación entre dos números, definida como el cociente de un número por el
otro. Entonces:
La razón entre dos números a y b es la fracción y se lee a es a b. Esta razón también puede
escribirse a:b.

Para hallar la razón entre dos números, formas el cociente entre ellos y los simplificas tanto
como sea posible.

Por ejemplo, la razón entre 10 y 2 es 5, ya que 10/2=5

Proporción

Dadas dos razones y diremos que están en proporción si =

Los términos a y d se denominan extremos mientras que b y c son los medios.

En toda proporción el producto de los extremos es igual al producto de los medios

= ⇒ a·d = b·c

Las Razones y Proporciones son una manera de encontrar relaciones entre cantidades que
aumentan o disminuyen.
Por ejemplo
La cantidad de dinero que se paga por la compra de una libra de pescado irá aumentando o
disminuyendo en la medida que aumente o disminuya la cantidad de libras de pescado a
comprar
RAZONES APLICACIONES.

En lenguaje de cartografía la razón se conoce como


escala.
Si un mapa está a escala 1:1000, ¿Qué significa?
Cualquier distancia (digamos 1cm) en el mapa,
representa 1000 cm en la vida real es decir 10m.

Los demógrafos, que son los que estudian la


evolución de las poblaciones establecen que
la razón de natalidad anual es de
13 /1000
Queriendo decir con esto de que por cada
1000 habitantes nacen al año 13 bebés.

La razón entre población y superficie se conoce, por los demógrafos, como densidad
poblacional.
Por ejemplo, se sabe que la población de Antofagasta es de 285.255 personas, y
también se sabe que la superficie es de 30.718,1 kilómetros cuadrados.
Por lo tanto, la razón entre población y superficie, esto es la densidad poblacional es de

Habitantes por kilómetro cuadrado


PROPORCIONES.

El producto de los medios es igual a los extremos.


Dada la proporción:

Se cumple:

Dos o más cantidades a y b son directamente


proporcionales cuando su cociente es constante.
Dos cantidades se dicen que son directamente proporcionales si y solo si al aumentar una
de ellas la otra también aumenta.
Dos cantidades se dicen que son directamente proporcionales si y solo si al disminuir una
de ellas la otra también disminuye.
Ejemplo.
Más horas de trabajo más producción.
En una receta se incluyen tres huevos por cada 12 personas.
¿Cuántos huevos se necesitarán si se desea preparar la receta para 20 personas?
Se tiene:

Multiplicando cruzado Resolviendo para x, se tiene que:

Por lo tanto, se necesitan 5 huevos para 20 personas

Ejemplos.
Un vehículo recorre 150 m en 5 seg. Si no varía su velocidad, ¿qué distancia puede
recorrer en un minuto y medio?
Proporcionalidad inversa.

Dos o más cantidades son inversamente proporcionales si los productos que se obtienen
al multiplicar los términos de cada una de las razones son constantes.

Dos
cantidades se dicen que son inversamente proporcionales si y solo si al aumentar una de ellas
la otra disminuye.

Dos cantidades se dicen que son inversamente proporcionales si y solo si al disminuir una
de ellas la otra aumenta.

Ejemplo.

El número de obreros y el tiempo para realizar


Una obra
En una granja avícola hay 300 gallinas que se comen un silo de grano en 20 días. Si se
compran 100 gallinas más ¿En cuánto tiempo comerán la misma cantidad de grano?
Se tiene:

Multiplicando cruzado Resolviendo para x, se tiene que:

Por lo tanto, en 15 días comerán la misma cantidad de granos.

Existen otras formas de relaciones entre magnitudes en las que el comportamiento es


diferente al de los ejemplos dados de proporcionalidad directa, en estos casos, si los valores
de una aumentan, los valores correspondientes en la otra disminuyen.
Por ejemplo, si un automóvil se desplaza con una cierta velocidad y la aumenta, el tiempo
que demora en llegar a su destino disminuye.

Cuando dos magnitudes están relacionadas de modo que los valores de una de ellas se
obtienen multiplicando por un mismo número los recíprocos de los valores correspondientes
de la otra magnitud, se dice que son inversamente proporcionales

Por ejemplo, si en un salón de clases tenemos 24 niñas y 18 niños, entonces lo


representaremos de alguna de las siguientes formas:

24/18 24:18

Y como la fracción podemos simplificarla al dividirla entre 6, entonces tendremos:

4/3 4:3

Y se lee que existe una razón de 4 a 3, o de 4 por cada 3.

Cada uno de los valores de una razón tiene un nombre. El valor que está del lado izquierdo
de la relación, se le llama antecedente, y al valor del lado derecho se le llama consecuente.

En este caso, la relación de niñas respecto a los niños es una relación de 4 a 3, o de 4 niñas
por cada 3 niños.

Proporción. La proporción indica mediante una igualdad la comparación de dos razones. Para
escribir una proporción, debemos tener en cuenta que los valores antecedentes, siempre estén
del mismo lado, al igual que los consecuentes.

En nuestro ejemplo del salón de clases, podemos comparar la razón que tenemos, de 4 niñas
por cada 3 niños, y podremos calcular cuántos niños hay en un salón en relación al número
de niñas o viceversa. Para esto, en primer lugar escribiremos la proporción que ya
conocemos:

4:3

Después, un signo de igualdad

4:3=

Y después la cantidad total, por ejemplo la del mismo salón, recordando que debemos
respetar el orden del antecedente y del consecuente. En nuestro ejemplo, el antecedente será
el número de niñas, y el consecuente el número de niños.

4:3=24:18
Para comprobar la igualdad de la proporción, se efectúan dos multiplicaciones. En una
proporción, tomaremos como referencia el signo de igualdad. Los números que están más
cercanos, se llaman centros, y los números más lejanos son los extremos. En nuestro ejemplo,
los números 3 y 24 son los más cercanos al signo igual, por lo que son los centros. El 4 y el
18, son los extremos. Para comprobar que la proporción es correcta, el producto de la
multiplicación de los centros debe ser igual al producto de la multiplicación de los extremos:

3 X 24 = 72

4 X 18 = 72

¿Qué es la temperatura?

La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor medible mediante
un termómetro. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía
interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica.
Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna
conocida como energía cinética, que es la energía asociada a los movimientos de las
partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones.
A medida que sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que este se encuentra
más «caliente»; es decir, que su temperatura es mayor.

ESCALAS DE TEMPERATURA.

Existen distintas escalas para medir la temperatura. Aqui citaremos las que son sin duda las
más usadas tanto en la vida común como en las ciencias.

Escala Centígrada (C°): También llamada Escala Celsius. Es muy usada en países de habla
hispana. Se mide en grados centígrados o Celsius.

Escala Farenheit (F°): Es más común en países anglosajones.


Escala Kelvin (K): Esta es la más usada en el ámbito científico. En química y física por
ejemplo.

Un punto muy importante es la manera de poder pasar o transformar un valor de temperatura


que esta en una escala a otra.

Por ejemplo si tenemos que pasar una temperatura que esta en grados centígrados a otra de
grados Kelvin solo bastara con sumarle al valor 273. Ejemplo

K = 25°C + 273 = 298K

Si tuvieramos una en grados K le restamos 273 para pasarla a la escala Celsius.

°C = 290K – 273 = 17°C.

Entre las escalas Celsius y Farenheit


también hay fórmulas de pasaje:

°C = (°F – 32) . 5/9 Si tenemos una


temperatura de 86°F °C = (86°F – 32) .
5/9 = 30°C

La fórmula para convertir °C a °F sale de


despejar °F en la anterior:

F = °C . 9/5 + 32

Otra escala que ya practicamente está sin uso salvo en los países anglosajones es la escala
Rankine. Equivale a 9/5 de la escala Kelvin. O sea que si queremos calcular la cantidad de
grados Rankine multiplicamos a los grados K por 9/5

CONVERSIONES,

Las conversiones de temperatura existen ya que en el mundo hay diversas escalas propuestas
para medir la temperatura, a continuación presentaremos las escalas más conocidas y
utilizadas.
Escala de Celsius
Celsius definió su escala en 1742 considerando las temperaturas de congelación y ebullición
del agua, asignándoles originalmente los valores 100 °C y 0 °C respectivamente.
Escala de Fahrenheit
El grado Fahrenheit (representado como °F) es una escala de temperatura propuesta por
Daniel Gabriel Fahrenheit en 1714. La escala establece como las temperaturas de congelación
y evaporación del agua, 32 °F y 212 °F, respectivamente. El método de definición es similar
al utilizado para el grado Celsius (°C).

Escala de Kelvin
El kelvin simbolizado como K, es la unidad de temperatura de la escala creada por William
Thomson, Lord Kelvin, en el año 1848, sobre la base del grado Celsius, estableciendo el
punto cero en el cero absoluto (−273,15 °C)
Escala Rankin
Se denomina Rankin a la escala de temperatura que se define midiendo en grados Fahrenheit
sobre el cero absoluto, por lo que carece de valores negativos. Esta escala fue propuesta por
el físico e ingeniero escocés William Rankine en 1859.
El grado Rankin tiene su punto de cero absoluto a −459,67 °F, y los intervalos de grado son
idénticos al intervalo de grado Fahrenheit.

Existen igualdades que permiten pasar de una temperatura a otra, como lo mostraremos a
continuación.
Fahrenheit — Celsius
c/5=f-32/9
Kelvin — Celsius
K=c+273
Rankin — Fahrenheit
R=f+460
RADICACION Y POTENCIACION.
Es un término relacionado con el verbo potenciar. Esta
acción, por su parte, consiste en aportar potencia (fuerza,
capacidad) a alguna cosa. Por ejemplo: “El entrenador buscó
la potenciación de su equipo con las incorporaciones de
López y Sarachet”, “Tenemos que invertir en la potenciación
de la radio así llegamos a más oyentes”, “La potenciación de
la ciudad como destino turístico es uno de los objetivos de
este gobierno”.
El uso más habitual del concepto, de todos modos, está asociado a la matemática. En este
sentido, la potenciación consiste en elevar un número a una cierta potencia. Esta operación
se desarrolla a partir de la participación de una base un exponente: la base se eleva al
exponente.
Veamos un ejemplo. La operación 3 elevado a 4consiste en multiplicar 4 veces el número 3
por sí mismo (lo cual devuelve el resultado 81). En este caso, 3 es la base y 4, el exponente.
Esta misma lógica puede aplicarse con números reales, números complejos y diversas clases
de estructuras algebraicas. La potenciación tiene varias propiedades, y algunas de ellas son
bastante sencillas de comprender en comparación con operaciones más complejas.
Si se tienen dos o más potencias de igual base, es posible reemplazarlas por una sola que
tenga como exponente el total de la suma de los anteriores; por ejemplo: el producto de 9 al
cuadrado por 9 al cubo por 9 a la 5 es equivalente a elevar 9 a la 10 (dicho exponente se
obtiene de sumar 2 + 3 + 5).
Cuando se debe calcular la potencia de otra potencia, existe la posibilidad de simplificar la
ecuación multiplicando los exponentes de las potencias y elevando la base al número que
resulte de dicho producto; por ejemplo: si se tiene 4 elevado al cuadrado entre paréntesis,
todo elevado al cubo, es posible reemplazar el cálculo por una única potencia, en la cual la
base sea 4 y el exponente resulte de multiplicar 2 x 3.

Otra propiedad de la potenciación dice que en la potencia


de un producto, o sea cuando se desea elevar una serie de números multiplicados entre sí
encerrados en paréntesis a un mismo exponente, es posible extraerlos y elevar cada uno
individualmente a dicho exponente, obteniendo el mismo resultado; por ejemplo, si tenemos
entre paréntesis el producto 4 x 9 x 5, todo elevado al cuadrado, es posible obtener el mismo
resultado si se eleva cada base al cuadrado y se eliminan los paréntesis.
ELEMENTOS DE LA POTENCIACION,

Ejemplo.
43 = 4x4x4 = 64
RADICACION.

También podría gustarte