Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Uno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del


MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, 2015.

EL UNO.

Haddad, Maria Ivon.

Cita:
Haddad, Maria Ivon (2015). EL UNO. VII Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de
Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-015/764

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
EL UNO
Haddad, Maria Ivon
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEn ubica la afirmación lacaniana: “hay de lo Uno” como correlativa de:


El presente trabajo surge en el marco de una beca culminación de “no hay relación sexual”; además articula la introducción del nudo
doctorado UBAcyt y se propone- sin hacer un trabajo exhaustivo borromeo con las elaboraciones sobre el Uno y por último, articula
sobre el tema- abordar el camino que conduce a Lacan a formalizar el Uno con lo que Lacan denomina “una nueva lógica”.
el Uno- separándose de la lógica clásica- a partir del Seminario
19, …o peor (Lacan, 1971-1972) hasta la época del Seminario 22, 1-Algunos gérmenes de la soledad del Uno
RSI (Lacan, 1974- 1975). El mismo traza el siguiente recorrido: en Para empezar, consideramos importante ubicar algunos gérmenes
primer lugar presenta algunos antecedentes (gérmenes) del Uno de la soledad del Uno en la enseñanza de Lacan previos al Semi-
en la obra de Lacan; en segundo lugar subraya especialmente a la nario 19.
cadena significante y al lenguaje como efecto del Uno; más tarde Siguiendo los planteos del Dr. Schejtman en Ensayos de clínica psi-
ubica la afirmación lacaniana: “hay de lo Uno” como correlativa de: coanalítica nodal (Schejtman, 2013), en la época del Seminario 3
“no hay relación sexual”; además articula la introducción del nudo pueden reconocerse, entre otros planteos, el significante asemán-
borromeo con las elaboraciones sobre el Uno y por último, articula tico (que no significa nada) que retorna desencadenado en lo real
el Uno con lo que Lacan denomina “una nueva lógica”. como consecuencia de la forclusión y el “tú debes” o el “¡tú!”, que
implica la reducción del imperativo categórico del super yo que pro-
Palabras clave viene del significante suelto que no tiene significación y a la altura
Uno, Relación sexual, Nudo, Lógica de los años 60, el valor de la Insignia.
Nos interesa destacar además que en el Seminario 19 Lacan re-
ABSTRACT toma los planteos sobre el Uno iniciados diez años atrás, en el
THE ONE Seminario IX, La Identificación (1961-1962, cuando desarrolla el
This paper proposes- without comprehensive work on the subject- concepto de “rasgo unario” que está en juego en la identificación
board the path to Lacan to formalize the One- away from classical propia de la constitución del sujeto). En esta oportunidad, para pen-
logic from Seminar 19, ... or worse (Lacan, 1971-1972) to the time sar lo imposible de la relación sexual.
of Seminar 22, RSI (Lacan, 1974- 1975). It traces the following route: Señalemos que las elaboraciones sobre el rasgo unario ya son un
first presents some background (germs) One in Lacan’s work; Se- paso más con respecto a los trabajos previos e implican un gran
condly especially it underlines the signifying chain and the effect of esfuerzo de formalización ya que Lacan se sirve, entre otras cosas,
one language; later located the Lacanian statement “about the One” de las matemáticas y de la topología para construir este concepto.
as correlative: “there is no sexual relationship”; also articulates the Recordemos que allí el autor sostiene la idea de un Uno diferente de
introduction of the Borromean knot with elaborations on the One and la unidad o totalidad, sin imagen, ni variación, no contable que per-
finally articulates the One with what Lacan calls “a new logic.” mite pensar una “exlusión radical” que da cuenta del sujeto como
forcluído- el sujeto como “menos uno” (Lacan, 1961-1962, 104)
Key words o como “ausencia de trazo”(Lacan, 1961-1962,104) El intento de
One, Sexual relationship, Knot, Logic formalizar el rasgo unario le permite fundamentar que el sujeto de
entrada pierde su identidad sexual y su “esencia” ya que el mismo
da cuenta de la marca (que Lacan denomina “huella) que deja el
Tempranamente en la obra de Lacan nos encontramos con desa- objeto que falta por estructura. A partir de este Uno entonces puede
rrollos destinados a la interrogación sobre el Uno. Ya en su Semina- formalizarse la desaparición del sujeto.
rio 3, Las psicosis (1955-1956) aparece el S1 solo, desenganchado Por fin, entre los años 1971-1972, Lacan propone que el rasgo una-
de la cadena que, como retorno del significante en lo real, indica la rio puede ser pensado como la “marca de la repetición” y como
ausencia de inscripción del Significante del Nombre del padre en lo “soporte de la identificación imaginaria” (Lacan, 1971-1972, 166),
simbólico. Posteriormente uno de los lugares más importantes donde propuestas que junto con los trabajos precedentes, convierte a este
Lacan trabaja y conceptualiza sobre el Uno es en la época del Semi- concepto en un “antecedente fundamental” de la lógica del Uno de
nario IX, La Identificación (1961-1962) donde formaliza el concepto los últimos seminarios.
de rasgo unario, separándolo de la lógica binaria del significante, para
pensar el surgimiento del sujeto del deseo. Es finalmente en sus úl- 2-El Uno y la no relación sexual
timos seminarios, especialmente a partir del Seminario 19,…o peor Nos interesa subrayar especialmente que los planteos sobre el Uno
(1971-1972) donde Lacan retoma y profundiza los planteos anterio- que Lacan desarrolla a partir del Seminario 19 son centrales para
res, trabajo que lo conduce a sostener la afirmación “Hay el Uno”, sostener la imposibilidad de la relación sexual. Lacan va a plantear,
donde el Uno se convierte en un pilar fundamental para sostener la entre otras cosas, que: El Uno como Uno “está vaciado de sentido”
famosa tesis lacaniana: “no hay relación sexual”. (Lacan, 1971-1972, 184), “hay un abismo entre el Uno y el dos”
El presente trabajo traza el siguiente recorrido para abordar la cues- (Lacan, 1971-1972, 191), Hay Uno y dos no hay es decir, “no hay
tión del Uno en Lacan: en primer lugar presenta algunos anteceden- relación sexual” (Lacan, 1971-1972, 181).
tes (gérmenes) del Uno; en segundo lugar subraya especialmente a Siguiendo con este planteo, el Dr. Schejtman destaca que “no hay
la cadena significante y al lenguaje como efecto del Uno; más tarde relación sexual” y “Hay de lo Uno” son postulados correlativos: “…

313
el tramo final de la enseñanza de Lacan no se apoya solamente en formaban cadena. Es un error, porque para descifrar, fue preciso
la indicación de lo que no hay, sino en el señalamiento de lo que que yo hiciese algunas tratativas, de allí esa boludez. Incluso es lo
hay. El “no hay relación sexual” y el “hay de lo Uno” son postulados propio del descifrado. Cuando se descifra se embrolla. E Igualmente
correlativos”. (Schejtman, 2013, 42) es así como llegué, después de todo, a saber lo que hacía. Descifrar.
Al mismo tiempo, este autor recuerda que Lacan ya en los años Es decir, sustituir el otro Significante por…por el Significante Uno.
´60 afirma una “falla en el gozar” que se introduce a partir del Se- Aquél no da dos sino porque ustedes le agregan el descifrado. Lo
minario 14 como: “no hay acto sexual” que luego adopta su forma que enseguida permite contar tres. Esto implica escribir-lo hice-: S
definitiva como “no hay relación sexual” (que supone que no hay índice 2, porque es así como debe leerse la fórmula del vínculo S1 a
complementariedad entre los sexos). Su propuesta resalta que “el S2. Es puro forzamiento, pero no forzamiento de una noción” (Lacan,
no hay relación sexual” justifica el abanico de goces a los que pue- 1973-1974, 39).
de acceder el ser que habla. Los goces se sitúan así en el lugar de Como vemos, la cadena significante es pensada entonces como
lo imposible de la relación que no hay. un artificio, como forzamiento. Así, como sostiene Schejtman, “Hay
Podríamos decir que a partir de situar la importancia del Uno Lacan Uno, eso puede afirmarse, pero el Dos -del saber- aparece des-
puede pensar la dimensión de vacío de la sexualidad, que no hay pués-cuando lo hace-, artificialmente y no sin forzamiento” (Sche-
una “esencia macho” o una “esencia hembra”. En otras palabras, jtman, 2013, 138).
que la relación sexual no puede escribirse.
4-El Uno y el nudo
3-El Uno y la cadena significante Las elaboraciones sobre el Uno que hemos señalado más arriba
Aquí podemos ubicar una profundización del trabajo iniciado con tienen una consecuencia directa en el modo de abordar el nudo
la diferencia entre el rasgo unario y el significante en el semina- borromeo que Lacan introduce en el Seminario 19, sobre el final de
rio sobre la identificación ya que allí Lacan concibe al primero por la clase del 9/2/72, cuestión crucial para abordar la clínica de nudos
fuera de la lógica binaria del significante, como un rasgo excluido de la última enseñanza lacaniana.
radicalmente que no cuenta en la demanda. Así, poco a poco, Lacan Destaquemos entonces que la introducción y el uso del nudo bo-
sitúa que el Uno no se encadena, no tiene representación ni sentido rromeo no se separan de la prevalencia del Uno solo. Podríamos
y puede pensarse como “el soporte del significante en cuanto tal” decir además- como lo destaca Schejttman- que Lacan halla un
es decir, desprendido de sus efectos de significado. Por eso, el Uno lazo estrecho entre ese Uno suelto y el redondel de cuerda que
permite abordar lo que Lacan llama “lalengua”: “Si el inconsciente soporta materialmente al nudo: “¿Les aclara esto el interés que hay
es de veras lo que digo, por estar estructurado como un lenguaje, en partir del redondel de cuerda? Dicho redondel es ciertamente
donde tenemos que interrogar a este Uno es a nivel de la lengua” la representación más eminente del Uno” (Lacan, 1972-1973, 70)
(Lacan, 1972-1973, 82). Señalemos ahora que en las primeras clases del Seminario 21, el
Podríamos señalar entonces que Lacan distingue lalengua del len- borromeo pasa a caracterizar la relación que se establece entre las
guaje y sitúa al segundo como lo que viene a suplir la no relación tres dimensiones del espacio habitado por el ser hablante, el lazo
sexual: “Puesto que se trata para nosotros de tomar el lenguaje entre lo simbólico, lo imaginario y lo real.
como lo que funciona para suplir la ausencia de la única parte de En este sentido, la propiedad borronea de la cadena se pone en cues-
lo real que no puede llegar a formarse del ser, esto es, la relación tión porque se pone en cuestión primero la posibilidad misma de la
sexual”. (Lacan, 1972-1973, 62) cadena como tal. Por eso, Schejtman sitúa que “el paso de la con-
En el Seminario 20, Lacan sostiene que el lenguaje no está hecho de sideración borronea de la cadena significante a la relación borronea
palabras ya que el mismo se sostiene en un borramiento del sentido. entre los tres registros es contemporáneo y solidario de este cues-
Dice: “…el lenguaje no está hecho de palabras; él es el lazo por el tionamiento de la posibilidad de la cadena” (Schejtman, 2013, 137).
cual, de la primera a la última, el medio establece esa unidad, única Por último, es importante resaltar entonces que el nudo no arma
que habrá que romper para que el sentido desaparezca: con lo que cadena y permite pensar un Uno que hay en tanto falta, que no se
se demuestra que el lenguaje no está hecho de palabras, y que lo que cuenta, en relación con los tres registros, los tres redondeles de
llamamos “proposición”- porque es esto y no otra cosa lo que llamo cuerda. Lacan nos enseña: “Ese saber masculino, en el ser hablan-
“proposición”- es el borramiento al menos relativo-digo “al menos te, es el redondel de hilo. Gira en redondo. En él hay Uno al comien-
relativo” para facilitarles el acceso a las cosas-, el borramiento del zo, como rasgo que se repite además sin contarse, y de girar en
sentido de las palabras”. (Lacan, 1972-1973, 62) redondo se clausura, sin saber siquiera que de esos redondeles hay
En correlación con este planteo, en el Seminario 21 el psicoanalista tres…” (Lacan, 1973-1974, 79) De esta manera, Lacan se sirve de
francés sostiene que “…el lenguaje es un efecto de lo siguiente: de la escritura de los nudos para pensar lo que hace agujero.
que hay significante Uno” (Lacan, 1973-1974, 39). Con lo que re-
salta una vez más la distinción entre el Uno y la cadena significante. 5-El Uno y una “nueva lógica”
Otra cuestión importante a señalar es que el S2 (el saber), con res- Aquí nos interesa situar que Lacan entre los años 1971-1972 pro-
pecto al S1- que es denominado por momentos “significante puro”- fundiza la reformulación de la lógica clásica (las proposiciones
es más que secundario. Lo que permite ubicar que S1 y S2 solo ha- aristotélicas) que había empezado entre los años 1961-1962 para
cen cadena “en apariencia”, es decir, que no hay relación entre pensar la estructura del sujeto de la falta. En esta oportunidad, para
el 1 y el 2. El autor dice: “Pero el saber no es la misma cosa. El pensar el amor y la relación sexual. Recordemos que el psicoanalis-
saber es la consecuencia de que hay otro. Con lo cual hacen dos, en ta francés pone en jaque todo el edificio de la lógica, no solamente
apariencia. Porque este segundo obtiene su estatuto, justamente, el principio de identidad sino también el principio de no contra-
del hecho que no tiene ninguna relación con el primero, de que no dicción, introduce modificaciones importantes principalmente en
forman cadena” (Lacan, 1973-1974, 39). el modo de entender las Universales y presenta el “no todo” para
De esta manera, Lacan corrige su propuesta hecha años atrás en pensar las particulares.
“Función y campo…”. Dice: “Quizá en Función y Campo dije que Podríamos decir que el autor pone todo su empeño en crear “una

314
nueva lógica” (Lacan, 1971- 1972, 19) para pensar lo imposible BIBLIOGRAFÍA
de la relación sexual y señala que: “Esta se debe construir a partir Haddad, M.I.: “La soledad de lo Uno” I Congreso Internacional de Inves-
de lo que no es- es decir, a partir de esto que debe plantearse en tigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Inves-
primer lugar: nada de lo que ocurre por el hecho de la instancia tigación, Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MER-
del lenguaje puede en ningún caso desembocar en la formulación COSUR. “Psicología y sociedad contemporánea: cambios culturales”.
satisfactoria de la relación” (Lacan, 1971- 1972, 19). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2009.
Se trata principalmente entonces de abordar lo que no arma con- Haddad, M.I.: “El concepto de Identificación en el Seminario 9 de J. Lacan”.
junto, lo que no hace clase, en tanto la relación no puede formularse XVII Jornadas de Investigación. Sexto Encuentro de Investigadores en
de ningún modo. En este sentido se subraya especialmente el lado Psicología del MERCOSUR. “Clínica e Investigación. Contribuciones a las
femenino como lo que está excluido de la posibilidad de armar un Problemáticas Sociales”. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,
conjunto y que indica un vacío, lo que no se puede terminar de 2010.
formalizar ni atrapar. Haddad, M.I.: “Aportes a la noción de identificación en Psicoanálisis. Un reco-
Si del lado macho, donde rige la función del falo, es posible pensar rrido posible de la obra de Freud y de Lacan”. XII Congreso Metropolitano
la excepción- el “al menos uno que dice que no” a la castración- de Psicología. “Psicología y sociedad. Abordajes psicológicos, prácticas
que permite que el conjunto se cierre, que la clase arme un todo. clínicas y comunitarias y políticas públicas”. Buenos Aires, 2010.
Del lado femenino como señala Schejtman el Uno supone Otra ló- Haddad, M.I.: “La función del rasgo unario” En Memorias de las XVIII Jorna-
gica: “Y ese enjambre de Unos que no hacen todo (…) supone una das de Investigación, séptimo encuentro de Investigadores de Psicolo-
lógica…Otra- la de la ausencia de excepción y el no todo-, lo que gía del Mercosur, III Congreso Internacional de Investigación y Práctica
emplaza a este Otro inconsciente del lado mujer de aquellas fórmu- Profesional en Psicología, U. B. A, Buenos Aires, 2011.
las quedando abierto, de este lado, el conjunto” (Schejtman, 2013, Haddad, M.I.: “Algunas reflexiones sobre la relación entre la topología y el
53). Lo que da cuenta entonces que del lado del enjambre de Unos concepto de sujeto en psicoanálisis desde los aportes del Seminario IX,
el conjunto queda abierto. La identificación (1961-1962) de J. Lacan”. En prensa.
El Uno del lado femenino es entendido entonces como falta, vacío, Lacan, J. (1960) “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el incons-
nada que no permite que la relación sexual termine de ser formali- ciente freudiano”, En Escritos 2, Siglo XXI, Buenos Aires.
zada vía la escritura. Lacan, J. (1961) “Observaciones sobre el informe de Daniel Lagache: Psi-
Teniendo en cuenta este contexto, en el Seminario 20, el amor es coanálisis y estructura de la personalidad”, En Escritos 2, Siglo XXI,
propuesto como “lo que suple la relación sexual” que no hay. Po- Buenos Aires.
dríamos decir entonces que tanto el amor como el lenguaje tienen Lacan, J. (1961-1962) El seminario Libro 9: La Identificación, (1962-1963),
la función de velar que solo “Hay Uno”. Inédito.
Lacan, J. (1971-1972) El seminario Libro 19: …o peor, Paidós, Buenos
COMEnTARIOS FInALES Aires, 2012.
Como podemos ver en el recorrido realizado en este trabajo, Lacan Lacan, J. (1972-1973) El seminario Libro 20: Aun, Paidós, Buenos Aires, 1981.
pone todo su empeño por formalizar lo que no hace relación sin Lacan, J. (1973-1974) EL seminario Libro 21: Los nombres del padre, Inédito.
embargo, al mismo tiempo, nos enseña que toda escritura es con- Lacan, J. (1974-195) El seminario Libro 22: RSI, Inédito.
secuencia de que no se puede escribir la relación sexual. Por eso, Schejtman, F. (2013) “La introducción a los tres registros”, en Psicopatolo-
para terminar podríamos señalar que pensar el Uno es un modo gía: Clínica y ética, Grama, Buenos Aires.
de pensar por un lado, lo imposible, lo que no puede terminar de Schejtman, F. (2013) Sinthome. Ensayos de clínica psicoanalítica nodal,
formularse de ningún modo y por el otro, la formalización posible Grama, Buenos Aires.
que esa imposibilidad nos “exige” o nos “incita”.

315

También podría gustarte