Construcción 1
Construcción 1
Construcción 1
1. DATOS GENERALES
1.1. Asignatura : CONSTRUCCION 1
1.2. Código : 0902-09211
1.3. Nivel : Pregrado
1.4. Semestre Académico : 2016-2B
1.5. Ciclo : Cuarto
1.6. Tipo : Obligatorio
1.7. Carácter : Específico
1.8. Créditos : 03
1.9. Pre requisito : 0902-09204 Materiales de construcción
1.10. Duración : 17.5 semanas
1.11. Horas Semanales : 03 horas
1.11.1. Horas Teóricas : 01 horas
1.11.2. Horas Prácticas : 02 horas
1.12. Docente :
2. SUMILLA
La asignatura es de naturaleza teórica y corresponde al Cuarto Ciclo de formación de la Escuela
Profesional de Arquitectura. Es del Tipo Obligatorio. Pertenece al Área de Tecnología y se ubica en el
Nivel Formativo de Desarrollo.
La asignatura tiene por propósito que el estudiante conozca y experimente con los sistemas
constructivos, la tecnología y los materiales que conforman las estructuras portantes de las
edificaciones, tanto sobre como bajo la rasante del terreno, incluyendo el estudio del
acondicionamiento del mismo, la contención de tierras, el saneamiento y las cimentaciones.
Su contenido está organizado en las siguientes unidades didácticas: Introducción a la construcción;
Preparación del terreno y cimentaciones y Estructuras sobre rasante.
Actividades académicas que se deben desarrollar:
Curso que debe terminar en un proyecto
Curso en el que se recomienda incorporar el uso de tecnologías de información.
Curso que incorpora la innovación, la creatividad y el emprendimiento.
Desenvolverse personal como técnicamente con criterio ético, responsabilidad social, con actitud
ecológica, con capacidad para auto construirse y auto formarse física y espiritualmente, con
amplia visión del humanismo y modernidad.
3. COMPETENCIA
Conocimiento de la metodología necesaria para elaborar un proyecto de construcción y su posterior
puesta en obra, en lo que concierne a la obra gruesa y a las estructuras portantes.
Comprensión de las relaciones existentes entre el terreno base, el saneamiento, la cimentación, la
estructura portante de los edificios y su proceso constructivo.
4. CAPACIDADES
El estudiante identifica los procedimientos de trabajo básicos para la elaboración de un proyecto
constructivo y la supervisión de la obra correspondiente.
Identifica los elementos que conforman un tipo de estructura portante.
Elabora un proyecto con los diferentes sistemas constructivos de estructuras portantes para
edificación y los relaciona con sus cimentaciones, saneamiento y configuración específica del
terreno y reconoce las relaciones que se establecen entre ellos.
Identifica, analiza y re-construye la estructura portante de una obra ejemplar de arquitectura
moderna.
5. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE I:
INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN
CAPACIDAD:
Identifica los procedimientos de trabajo necesario para realizar un proyecto constructivo y para supervisar una obra de edificación.
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
01. ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN
- Presentación del curso
- La arquitectura como representación de la construcción. - Expone una obra de arquitectura peruana,
01 01 - Vínculos entre espacio arquitectónico y construcción. El caso mostrando los vínculos entre arquitectura y
Inca. construcción.
- Construcción y arquitectura moderna.
- Prueba inicial al estudiante.
02. EL PROYECTO CONSTRUCTIVO
- Marco legal de la construcción en el Perú. Reglamento Nacional
de Edificaciones.
- La importancia de la modulación. Unidades constructivas - Identifica un edificio conformado por unidades
02 02
industrializadas. constructivas modulares.
- Capítulos de obra.
- Planos de construcción.
- Metrados y presupuesto.
03. LA SUPERVISIÓN DE LA OBRA
- Actores de la obra. Responsabilidades.
- El arquitecto en la supervisión de la obra. - Prepara la planificación de una obra a través de un
03 03
- La seguridad en la obra. Normativa. diagrama de GANTT.
- La economía en la obra y el contrato.
- Planificación: Diagrama de GANTT.
CONTENIDO ACTITUDINAL:
Valora y participa activamente en el reconocimiento de procesos de elaboración de un proyecto constructivo.
UNIDAD DE APRENDIZAJE II:
PREPARACIÓN DEL TERRENO Y CIMENTACIONES
CAPACIDAD:
Reconoce las formas de preparación del terreno previas a la construcción de un edificio, los sistemas constructivos estructurales bajo rasante
y los saneamientos y elabora un proyecto relativo a dichos sistemas.
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
06. SANEAMIENTO
- ¿Qué es y para qué sirve el saneamiento?
- Trazado de la red de desagüe del edificio.
07 06 - Uniones: Cajas de registro. - Elabora proyecto de saneamiento.
- Conexión con la red de alcantarillado.
- Almacenamiento de aguas residuales.
- Sistemas de bombeo y ventilación.
08 EXAMEN PARCIAL
CONTENIDO ACTITUDINAL:
Demuestra la importancia de la construcción de estructuras bajo rasante o cimentaciones, del saneamiento y de la preparación del terreno.
7. EVALUACIÓN
El sistema de evaluación es permanente y sistemático y de acuerdo a las normas establecidas en el
reglamento de la Universidad.
7.1. Evaluación de entrada: Al inicio del semestre académico se aplicará una prueba de entrada a
los estudiantes. No tiene nota y los resultados de la evaluación serán usados por el profesor
para diagnosticar los saberes promedio de conocimientos de los alumnos en la asignatura y
reajustar los contendidos en el inicio del curso.
7.2. Evaluación de proceso: La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y
presencial según el avance de las sesiones de aprendizaje programadas semanalmente; permite
el logro de las competencias a través de los rubros: conceptual, procedimental y actitudinal
considerando los siguientes aspectos:
Logro de conocimientos y muestra de desempeño
Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y capacidades y competencias.
Adquisición de actitudes.
7.3. Las evaluaciones se realizarán individual y grupalmente; y se desarrollará a lo largo del curso,
en forma permanente en cada clase que comprenderá tareas que permitan al alumno reforzar
el entendimiento del tema, con el propósito de desarrollar su nivel de comprensión e interés
en la asignatura, así como controles de lectura. Se considera las modalidades de
heteroevaluación, autoevalución e interevaluación.
7.4. Estas evaluaciones son:
Promedio de Prácticas y Trabajos (PPT). El sistema de evaluación permanente contempla
las siguientes modalidades de trabajo académico: Participación en clase. Prácticas
calificadas (Práctica Calificada 1 y Práctica Calificada 2 son obligatorias y son programadas
por la universidad). Seminarios de discusión. Trabajos de investigación, experimentación u
observación. Trabajos de producción. Elaboración de proyectos. Exposiciones. Trabajos de
aplicación. Resolución de casos y problemas. Consiste en el promedio aritmético de todas
estas notas obtenidas en el transcurso del semestre.
Examen Parcial (EP), que consiste de una evaluación teórico - práctico de conocimiento y
donde el alumno dará sus respuestas por escrito.
Examen Final (EF), que consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento de todo
el curso y donde el alumno dará sus respuestas.
Promedio Final (PF): Solamente se considerará el redondeo de decimales para la Nota Final
(NF).
Examen Sustitutorio (ES), que consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento
de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito. La nota obtenida en el
examen Sustitutorio, podrá reemplazar la nota más baja que el alumno haya obtenido en
su Examen Parcial o en el Examen Final y de proceder el reemplazo, se re calculará la nueva
nota final.
El alumno con promedio final desaprobatorio tiene derecho a rendir un Examen
Sustitutorio (ES), será tomado en la semana 18 del ciclo, después de haber obtenido el
promedio final desaprobado y consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento
de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.
La nota obtenida en el examen Sustitutorio, podrá reemplazar la nota más baja que el
alumno haya obtenido en el examen Parcial o Examen Final, y no al promedio de prácticas;
de proceder el reemplazo, se recalculará la nueva nota final (NF). El requisito para rendir
este examen es tener un promedio de 07 ó más, y la nueva nota no podrá ser mayor de 14.
En caso la nota del Examen Sustitutorio sea más baja que el Examen Parcial o Examen final,
no se reemplazará ninguna de ellas, quedando el alumno con la nota obtenida hasta antes
del examen Sustitutorio.
7.5. La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la evaluación continua que
constituye el Promedio de Prácticas y Trabajo Académicos (40%), el Examen Parcial (30%) y el
Examen Final (30%).
7.6. Asistencias: El reglamento vigente de la universidad exige la asistencia obligatoria a clases y que
el profesor pase lista de asistencia en cada clase que dicta, anotando las inasistencias en el
registro que le proporciona la Universidad; el 30% de inasistencias inhabilita al alumno a
continuar en el curso, colocando como promedio final: NSP.
El alumno que no desarrolla en clases, no presenta una actividad o un trabajo académico
solicitado será calificado con cero (0).
Dada la naturaleza del curso respecto a que imparte conocimientos pero además es de
suma importancia la transmisión directa de la experiencia del profesor y que los alumnos
participen activamente en el aula, se reitera que es de vital importancia la asistencia a
clases.
La justificación de las inasistencias sólo será a la falta más no a la evaluación (el Reglamento
contempla la opción para recuperar la evaluación), para ello deberá presentar solicitud y
sustento; de ser procedente la Oficina de Coordinación Académica de la EPA elevará
informe al profesor del curso.
Finalmente, debe quedar perfectamente entendido que sólo cuando el alumno asiste a
clases, gana el derecho a ser evaluado y que en todo momento estará presente la
normatividad expresada en el reglamento de la Universidad.
7.7. Las acciones complementarias para el logro de cada una de las metas son las siguientes:
Perceptivos o de apreciación.
o Fichas de observación, descriptivas, gráficas y de rango.
o Listas de cotejo por criterios.
o Registro de ocurrencias – anecdotarios.
o Escalas valorativas y de estimación.
Orales
o Intervenciones.
o Exposiciones.
7.8. Al finalizar el ciclo las calificaciones de los exámenes se regirán por el sistema vigesimal (con
una escala de 0 a 20). Para aprobar la asignatura se requiere calificación mínima de 11.00
puntos. Al establecer el promedio final deberá considerarse a favor del alumno el residuo igual
o superior a cinco décimas (0.5) como un punto.
8. FUENTES DE INFORMACIÓN
8.1. Bibliográficas
ALLEN, E. (2015). Cómo funciona un edificio. Principios elementales. Barcelona: Gustavo Gili.
BLONDET, M. (Ed.). (2005). Construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería para
albañiles y maestros de obra. Lima: Fondo Editorial de la PUCP, Servicio Nacional de
Capacitación para la Industria de la Construcción.
CHUDLEY, R. Y GREENO, R. (2015). Manual de construcción de edificios. Barcelona: Gustavo
Gili.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Perú. (2006). Reglamento Nacional
de Edificaciones. Lima: El Peruano.
NEUFERT, E. (2015). Arte de proyectar en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
PACHECO ZÚÑIGA, J. (2012). El maestro de obra. Tecnología de la construcción. Lima:
Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción.
8.3. Artículos
ARAUJO ARMERO, R. (1997). Hormigón prefabricado y construcción en altura”. Tectónica,
Monografías de arquitectura, tecnología y construcción. Nº. 5, pp. 4-13, Madrid.
ARRIAGA, F. (2001). “Estructuras de madera”. Tectónica, Monografías de arquitectura,
tecnología y construcción. Nº. 13, pp. 4-27, Madrid.
GROHE, G. (2001). “El futuro de la construcción con madera”. Tectónica, Monografías de
arquitectura, tecnología y construcción. Nº. 13, pp. 28-37, Madrid.