TERMOGRAVIMETRIA
TERMOGRAVIMETRIA
TERMOGRAVIMETRIA
Investigación Operativa
TERMOGRAVIMETRÍA
INTEGRANTES:
Chicaiza Daniel
Gavilanes Paúl
Guaraca Pablo
Guayasamín Mishel
Tapia Jimmy
DOCENTE:
Ing. Jiménez Edward
Quito – Ecuador
PRÁCTICA Nº2
TERMOGRAVIMETRÍA
1. OBJETIVOS
1.2. Realizar un análisis de los resultados obtenidos para establecer si el modelo usado
es el adecuado.
2. TEORÍA
2.2. Termobalanza: Dispositivo preparado para medida simultánea del peso de una
muestra y la temperatura a la que se somete. Además, ha de ser capaz de:
2.4. Aplicaciones
3. ANÁLISIS DE DATOS
3.4. Peso: la masa inicial de la muestra fue de 0.9334 como se observa en la siguiente
tabla 1, el peso a medida que sube la temperatura se va perdiendo ya que existe
descomposición de la muestra por pirolisis.
Fuente: mailto:E.PEREZ@UA.ES
3.8. dw/dT: tiempo que tarda en descomponerse una cierta cantidad de masa, en donde
se toman intervalos de aproximadamente 1 min, estos resultados representan la
velocidad en que se descompone la muestra, en donde se encontró un valor mínimo en
cada uno de los experimentos.
3.11. dα/dt: es el valor teórico del tiempo que tarda en descomponerse una cierta
cantidad de masa, estos resultados representan la velocidad en que se descompone la
muestra si nuestro trabajo utilizado fuera el ideal, donde los factores que afectan a la
Termobalanza fueran aproximadamente nulas.
5. ANALISIS DE RESULTADOS
Figura 5.1-1
Grafica de Temperatura
Temperatura
1.20E+01
1.00E+01
8.00E+00
6.00E+00
4.00E+00
2.00E+00
0.00E+00
0 2 4 6 8 10 12
Fuente: mailto:E.PEREZ@UA.ES
Figura 5.1-2
Cantidad de masa
1.20E+01
1.00E+01
8.00E+00
6.00E+00
4.00E+00
2.00E+00
0.00E+00
0 2 4 6 8 10 12
Fuente: mailto:E.PEREZ@UA.ES
6. CONCLUSIONES
6.1. De acuerdo al apartado de análisis de datos 3.2, al aumentar la temperatura de la
muestra dentro del recipiente, el tiempo en que finaliza el experimento disminuye,
obteniendo valores de 2h30; 1h17 y 0h52 a 5, 10 y 15°C respectivamente, determinando
que el tiempo que el tiempo que la muestra tarda en descomponerse es inversamente
proporcional a la temperatura que se le aplique. Como nosotros necesitamos minimizar
ese tiempo, se recomienda utilizar 15°C/min.
6.2. Como se puede observar en la tabla 2 la cantidad de energía aplicada en la muestra
va aumentando mientras que los valores de dα/dt van decreciendo, por lo que, se puede
determinar que a mayor energía aplicada mayor cantidad de masa de la muestra se va a
descomponer, demostrando que el método termogravimétrico es de gran utilidad para
eliminar humedad, y calcinar sustancias volátiles y contenidos de cenizas
7. BIBLIOGRAFÍA
7.1. Fullana Font, A. (s.f.). Análisis Termogravimétrico. Alicante.
7.2. QuimiNet.com. (12 de Abril de 2007). El análisis termogravimétrico (TG).
Obtenido de https://www.quiminet.com/articulos/el-analisis-termogravimetrico-
tg-y-termico-diferencial-dta-20473.htm