Diseño de Procesos Miscibles
Diseño de Procesos Miscibles
Diseño de Procesos Miscibles
FACULTAD DE INGENIERÍA
Miscibilidad es el fenómeno físico que consiste en la mezcla de dos o más fluidos en todas
proporciones sin que se forme una interfase entre ellos. Se trata de un fenómeno físico y no químico,
ya que no hay reacción alguna entre los fluidos, sin embargo, sí debe existir cierta afinidad química
para que éstos sean miscibles.
La miscibilidad puede ocurrir sólo bajo ciertas condiciones de presión, temperatura y composición de
las fases involucradas y no debe confundirse con el término de solubilidad. La solubilidad es la
capacidad limitada de un fluido para disolverse en otro hasta alcanzar un punto de saturación, después
del cual, ya no hay disolución.
La miscibilidad, por otro lado, hace referencia a la condición donde los fluidos al mezclarse en cualquier
proporción, incluso localmente en el yacimiento, coexisten en una sola fase. Para yacimientos
petroleros, la miscibilidad está definida como la condición física, entre cual dos o más fluidos, que
permite que ellos se mezclen sin la existencia de una interfase. Dos son los mecanismos principales
para generar miscibilidad:
El término miscibilidad de primer contacto, literalmente significa que al poner en contacto el fluido
inyectado con el aceite crudo del yacimiento, se formará una sola fase en el yacimiento. Este tipo de
miscibilidad se alcanza cuando se tienen solventes o gases de inyección muy ricos en hidrocarburos
o a muy altas presiones. Se incluyen aquí como fluidos desplazantes los hidrocarburos solventes,
como el gas LP, el propano, keroseno, gasolina y alcoholes (alcohol metílico, etílico e isopropílico),
que en virtud de que su costo y calidad es mayor y mejor que el aceite a recuperar, se inyectan al
yacimiento como baches que son luego desplazados con otro fluido de bajo costo. Otros gases, como
el dióxido de carbono o el nitrógeno, requieren altas presiones de inyección para desarrollar
miscibilidad por este mecanismo.
La miscibilidad por contacto múltiple ocurre cuando el aceite crudo interacciona con el fluido de
inyección por medio de la transferencia de masa entre el fluido de inyección y el aceite a través de un
repetido contacto entre las fases mientras el frente de desplazamiento recorre el yacimiento.
Generalmente, la miscibilidad por contacto múltiple se alcanza a presiones menores en comparación
con la miscibilidad al primer contacto con el inconveniente de que requiere una mayor distancia a partir
del pozo inyector para desarrollarse. Nuevamente este proceso implica la ausencia de una interfase
entre los fluidos y depende en gran medida la composición de las fases involucradas y las
Debe tomarse en cuenta que, en el yacimiento, con frecuencia se produce la transferencia de masa
entre la fase inyectada y los fluidos del yacimiento, sin embargo la miscibilidad sólo se desarrolla
siempre y cuando se alcancen las condiciones óptimas de composición, presión y temperatura.
El proceso requiere la inyección de un gas a alta presión que sea pobre en componentes pesados e
intermedios o que sea un gas seco o inerte (metano, dióxido de carbono, nitrógeno, gases de
combustión); el aceite por otra parte debe ser rico en hidrocarburos intermedios.
La miscibilidad se alcanza cuando los componentes intermedios del gas de inyección se incorporan al
aceite del yacimiento enriqueciéndolo en una cantidad suficiente para generar un frente miscible. Este
mecanismo es aplicable para gases de inyección con alto porcentaje de hidrocarburos intermedios y
aceites con baja concentración de los mismos. La inyección de gas enriquecido no es económicamente
atractiva a consecuencia de la cantidad y calidad de fluido desplazante requerido para realizar dicho
proceso, es por eso que en su aplicación se busca optimizar los volúmenes inyectados para obtener
la máxima recuperación posible. En algunos casos se usa un tapón de metano enriquecido con etano,
propano y butano y como desplazante un gas pobre o agua. La inyección alternada de gas junto con
agua permite además controlar la inestabilidad del frente de desplazamiento y mejorar la eficiencia de
barrido.
Las fuerzas que principalmente actúan dentro del medio poroso son las fuerzas capilares, las fuerzas
de gravedad y las fuerzas viscosas. En un proceso de recuperación, la eficiencia en el desplazamiento
se determina por la relación entre ellas.
La gravedad actúa cuando las condiciones del yacimiento permiten el movimiento de los fluidos debido
a diferencias de densidad. En procesos de desplazamiento con agua o gas, a bajos gastos de
Por otra parte, las fuerzas viscosas toman importancia en la movilidad de los fluidos. Debido a que la
mayoría de los fluidos desplazantes son menos viscosos que el aceite del yacimiento, éstos se mueven
más rápido y promueven la formación de frentes de desplazamiento no uniformes. Basta recordar que
una razón de movilidades desfavorable resulta en la rápida surgencia del fluido desplazante en los
pozos productores y en la reducción de la eficiencia de barrido.
Las fuerzas capilares también desempeñan un papel fundamental dentro del proceso de
desplazamiento, ayudando o restringiendo la recuperación de aceite. Si bien se les considera como la
causa principal de que grandes cantidades de aceite permanezcan en el yacimiento después de un
proceso de inyección de agua, las fuerzas capilares pueden, igualmente, favorecer el desplazamiento
del aceite en los canales de poro menos permeables contribuyendo a la recuperación y no al
entrampamiento.
Desde los años sesenta se ha reconocido el papel que juegan las fuerzas capilares en el control de la
eficiencia de los mecanismos de recuperación, la retención del aceite en la matriz del yacimiento y el
control del movimiento de los fluidos.
Desplazamiento miscible.
Ejemplo de un desplazamiento miscible ideal. El fluido desplazante forma un frente miscible que trabaja como un pistón
para remover el aceite del yacimiento.
La inyección de un fluido miscible con el aceite del yacimiento da lugar al desarrollo de un banco de
aceite seguido por un frente miscible que crece conforme el desplazamiento continúa. El aceite es
entonces desplazado mientras la miscibilidad se mantenga resultando en eficiencias de
desplazamiento microscópico próximas al 100%. Según las características del yacimiento a ser
intervenido, el fluido desplazante puede ser inyectado bajo los siguientes esquemas:
Inyección de un bache. Puesto que muchos de los fluidos de inyección son de alto costo y
no pueden utilizarse para inyección continua, en ocasiones suele inyectarse únicamente un
volumen óptimo para economizar el costo del proceso. Este esquema consiste en la inyección
del solvente hasta que un volumen preseleccionado ha sido inyectado en el yacimiento y
después un fluido menos costoso es usado como fluido desplazante.
Inyección cíclica. También conocido como un proceso de Huff and Puff se aplica a
yacimientos depresionados, donde el fluido es inyectado y producido junto con el aceite en el
mismo pozo después de un tiempo determinado de cierre durante el cual, el aceite
experimentará hinchamiento, reducción de la viscosidad y la tensión interfacial. Este esquema
de inyección puede ser considerado como un proceso de estimulación ya que sólo tiene
impacto en los alrededores del pozo. La eficiencia de un desplazamiento miscible, es
controlada por, entre otros factores, la relación de movilidad, el efecto de la gravedad, la
dispersión y la heterogeneidad del medio poroso.
Evidentemente, el parámetro más importante a considerar para el éxito técnico cuando se piensa en
procesos miscibles es la presión de inyección mínima requerida para desarrollar miscibilidad a
temperatura de yacimiento. Esta condición se conoce como Presión Mínima de Miscibilidad (PMM) y
en la medida que pueda ser alcanzada, el aceite remanente podrá ser desplazado hacia los pozos
productores obteniéndose un incremento en la recuperación.
Los estudios de miscibilidad se han convertido en parte integral en el diseño de cualquier proyecto de
inyección de gases. La información obtenida por medio de dichos estudios provee criterios para
determinar el potencial de su aplicación además de funcionar como insumo para simular el
comportamiento del yacimiento en respuesta a la inyección.
Métodos analíticos.
El uso de correlaciones empíricas es relativamente sencillo aunque el valor calculado puede variar
significativamente con el valor real, especialmente si la correlación se aplica bajo condiciones muy
diferentes de aquellas en las que se basa dicha correlación. Esta técnica normalmente se usa para
obtener estimaciones preliminares de la PMM o como criterio de escrutinio.
En segundo término se encuentran los cálculos del comportamiento de fases con ecuaciones de
estado. Éstos proveen resultados más confiables con la desventaja de requerir una cantidad
importante de información de composición y caracterización de los fluidos del yacimiento.
Es importante hacer notar que los cálculos son complejos y varían de autor a autor, además de que
siempre requiere trabajo adicional para calibrar la ecuación de estado contra datos experimentales.
Correlaciones empíricas.
Las correlaciones empíricas están basadas en un conjunto limitado de estudios experimentales y por
lo tanto son aplicables bajo ciertas condiciones y dentro de un rango definido por el autor. En su
mayoría, incluyen el efecto de la temperatura, el peso molecular de los componentes intermedios y
pesados del aceite, densidad del aceite, etcétera; emplear una u otra, dependerá de la información
disponible y de su adecuación al tipo de aceite de estudio. Sobra decir que aquellas que consideran
tanto la temperatura como la composición de los fluidos logran predicciones más exactas.
Si bien el uso de correlaciones permite determinar con rapidez la PMM, su aplicación deberá hacerse
con reserva, recomendándolas únicamente para estudios de factibilidad ya que las pruebas de
laboratorio siempre serán necesarias. A continuación se listan las correlaciones más comunes para
calcular la PMM, algunas de ellas están definidas para gases específicos (nitrógeno, CO2 puro o
contaminado, etc.).
Modelos composicionales.
Otro método analítico utilizado para la determinación de la PMM involucra el uso de modelos
composicionales de comportamiento de fases. Éstos proporcionan información de las condiciones de
miscibilidad termodinámica y se pueden usar con confianza una vez que se ajustan con datos
experimentales.
Las pruebas experimentales requeridas incluyen una variedad de pruebas tipo, conocidas como
pruebas de contacto múltiple que generan datos volumétricos y composicionales de la fase líquida y
gaseosa resultante de la mezcla de los fluidos de interés. Estos resultados serán útiles para la
evaluación y calibración del modelo de comportamiento de fases. Aunque las pruebas de un contacto
no simulan el contacto continuo entre fases, como ocurre en los desplazamientos de gas-aceite,
proporcionan datos valiosos para ajustar las ecuaciones de estado.
Métodos experimentales.
La prueba con tubo delgado es con frecuencia aceptada como la metodología estándar para la
evaluación de la miscibilidad dinámica entre una corriente de gas y el aceite crudo del yacimiento. El
método a grandes rasgos consiste en una serie de pruebas de desplazamiento de aceite por inyección
de un gas o un solvente en un medio poroso no consolidado a temperatura de yacimiento y a diferentes
presiones.
Otros autores definen que la PMM por contacto múltiple debe ser asumida como la presión de quiebre
de la curva de recuperación contra presión, es decir, aquella presión donde la recuperación adicional
no muestra un incremento significativo por incremento de presión.
Cualquiera que sea el criterio utilizado para determinar la PMM, debe precisarse que el experimento
está diseñado para representar un proceso de desplazamiento en una sola dimensión y evaluar el
efecto de la presión (y en algunos casos la composición del fluido desplazante) en la recuperación de
aceite.
Desde este punto de vista, la prueba del tubo delgado tiene varios inconvenientes. El primero es la
insuficiente representación de la roca del yacimiento con un medio empacado. Además, cortas
longitudes del tubo delgado restringen el uso de este método para analizar procesos múltiple contacto,
ya que se requeriría una mayor longitud para desarrollar miscibilidad por este mecanismo. Es también
importante considerar, que en estas pruebas, un gasto bajo y una tubería larga de diámetro pequeño
son preferibles para evitar fenómenos de digitación, además de despreciar efectos de gravedad y de
dispersión que están en efecto presentes en el yacimiento. Inclusive a lo largo de los años se han
presentado una gran variedad de diseños y prácticas operativas para la realización de esta prueba,
sin embargo no existe ni diseño, ni procedimiento, ni criterios estándar para estimar la PMM
dificultando la reproductibilidad de los resultados en el laboratorio.
Otro inconveniente es que el experimento provee información acerca de la presión requerida para
producir una alta eficiencia de desplazamiento del crudo en un medio poroso ideal y no es una media
directa del comportamiento de fase entre el gas de inyección y el aceite crudo. El método del tubo
delgado también ha sido utilizado para determinar u optimizar la concentración mínima de
componentes intermedios en el gas de inyección (Enriquecimiento Mínimo Miscible, EMM) para
procesos por condensación del gas. El procedimiento es similar, con la diferencia de que en lugar de
variar la presión, ésta se mantiene constante mientras la concentración de uno de los componentes
del gas se incrementa para cada prueba. La siguiente figura muestra una gráfica típica de los
resultados obtenidos para diferentes niveles de enriquecimiento del gas de inyección.
El criterio para estimar el EMM es similar al utilizado para la PMM; será aquel donde la recuperación
de aceite se aproxima al 100%, cuando se han inyectado 1.2 volúmenes de poro.
Diagrama esquemático del aparato para la burbuja ascendente. ELSHARKAWY, A. M; et al; “Measuring Minimum
Miscibility Pressure: Slim-Tube or Rising-Bubble Method?”, 24114-MS, 1992.
Una vez que la celda y el tubo son cargados a la presión de prueba y temperatura de yacimiento, una
burbuja de gas se inyecta desde la parte inferior del tubo. La burbuja se desplaza entonces a través
del agua, atraviesa la interfase aceite-agua y después se desplaza por el aceite. La PMM se infiere a
partir del comportamiento y cambio de forma de las burbujas de gas inyectadas a medida que éstas
suben por la columna de aceite, obteniéndose un comportamiento distintivo en condiciones miscibles
al deformarse o dispersarse en el aceite.
Este método es considerablemente más rápido, barato y requiere de pequeñas cantidades de líquidos
en comparación con las pruebas en tubo delgado, sin importar que se utilicen aceites pesados. No
obstante, su limitante principal radica en la subjetividad asociada con la interpretación de la PMM y la
reducida información cuantitativa respecto a cambios en la composición de los fluidos, la tensión
interfacial y eficiencia de desplazamiento.
BACHES MISCIBLES
La teoría de desplazamiento miscible muestra que entre dos fluidos miscibles en movimiento, una
zona de mezcla es formada. En el caso de la inyección de un bache de solvente, dos zonas de mezcla
son formadas, la primera entre O y S, una segunda entre S y C. Estas zonas crecen
independientemente, cada una siguiendo la relación de la Fig.5.1. El tamaño del bache de solvente
puro, continuamente decrece conforme el barrido es llevado a cabo. El volumen del bache inyectado
de solvente debe ser tal que el bache de solvente puro se agote antes que la mezcla O – S rompa a
MISCIBILIDAD TERMODINÁMICAS
El gas usado para desplazar el aceite del yacimiento durante la recuperación mejorada por inyección
de gas miscible es casi siempre una mezcla de hidrocarburos.
Eventualmente parte de la fase gaseosa y parte de la fase de aceite no serán ampliamente separadas
por una interface y llegaran a ser entonces miscibles. El orden de cambio de componentes será
suficientemente grande y permitirá la miscibilidad. Un aceite pesado requiere un gas de inyección que
contenga un alto porcentaje de hidrocarburos intermedios, del mismo modo un aceite ligero será
miscible con un gas de inyección seco es por esto que el uso de CO2 y N2 resulta aplicable.
Los cambios de fase son gobernados por la constante de equilibrio Ki para cada componente i; Ki es
definida como Yi/Xi y representa la relación de la fracción molar Yi del componente i en la fase vapor
para la fracción molar Xi del mismo componente en la fase liquida. La constante de equilibrio Ki es
una función de la presión, temperatura y presión de convergencia Pk:
El uso de diagramas ternarios resulta de amplia aplicación en la recuperación mejorada por inyección
de miscibles a una presión y temperatura dadas; el punto M (Fig. 5.2) representa, de acuerdo a su
ubicación dentro del diagrama ternario, cualquiera de estos casos: una sola fase de fluido o fluido en
dos fases. Podemos trazar en el diagrama ternario, para una combinación de presión y temperatura,
las curvas limitando la región de dos fases D: la curva de puntos de burbuja y la curva de puntos de
roció. La composición correspondiente al punto C (punto crítico) que es la mezcla de los tres
componentes escogidos para las cuales la temperatura y presión dadas están a temperatura y presión
critica. Para algún líquido saturado A dado hay una correspondiente saturación de vapor B con la cual
está en equilibrio. La línea AB es conocida como línea de calidad y es evidente que cada punto de
esta línea representa una mezcla de dos fases de las cuales las composiciones de las fases líquido y
vapor son A y B respectivamente. Si desplazamos la línea de calidad hacia el punto crítico, esta línea
hará un a tangente en este punto. La zona V representa la zona de la fase vapor, la zona L representa
la zona de la fase liquida. Las mezclas de hidrocarburos V y L no son miscibles en todas proporciones.
La zona M es donde las mezclas son llamadas supercríticas.
La saturación de aceite detrás del frente permanece debajo del valor crítico y está atrapado, mientras
el gas g1 es desplazado hacia el frente por la subsecuente inyección de gas G (Etapa 2).
El gas g1 tiene contacto con el nuevo aceite residual formado de composición O, pero los fluidos no
están en equilibrio; cambios de fase ocurren y se forma como resultado un gas g2 y un aceite o2 que
no están en equilibrio, el gas g2 estando en contacto con el frente. El aceite o2, en contacto con el gas
G, va perdiendo más intermedios y su composición llega a ser oa (Etapa 3).
El proceso continua hasta que la composición del gas en contacto con el aceite virgen llega a ser gt,
que es el punto de contacto de la tangente de O a la curva de roció.
En esta etapa la miscibilidad entre gt y O ha sido conseguida. A partir de este punto, el desplazamiento
es miscible y no es dejado aceite residual detrás del frente.
Detrás del banco miscible, el aceite formado previamente, de composición o1, o2, etc., continua
perdiendo intermedios para el gas G. El límite de la composición de aceite es op, en la línea de calidad
a través de G. El aceite op ya no puede cambiar más componentes con el gas G y no es recuperable,
pero este resulta ser despreciable.
Presión de miscibilidad
La presión de miscibilidad para alguna combinación en particular de aceite y gas miscible es por tanto
independiente de las características de la formación y condiciones del desplazamiento.
La presión mínima de miscibilidad (PMM) es la presión más baja a la cual un gas puede desarrollar
miscibilidad a través de un proceso multicontacto con el aceite de un yacimiento dado, a temperatura
de yacimiento. El yacimiento al cual se le aplica el proceso debe ser operado a la PMM, o por arriba
de esta, para desarrollar miscibilidad multicontacto.
El enriquecimiento del aceite del yacimiento se lleva a cabo hasta que este es miscible con el gas
inyectado.
a) Orr y Silva. Los autores apuntaron que la distribución de los tamaños moleculares presentes
en un aceite crudo tiene mayor impacto en la PMM que las variaciones en la estructura del
hidrocarburo. Las distribuciones del número carbónico del sistema de aceite crudo son la única
información necesaria para utilizar la correlación.
b) Método de Presión de Vapor Extrapolada (PVE). Orr y Jensen sugirieron que la curva de
presión de vapor del CO2 puede ser extrapolada e igualada con la mínima presión de
miscibilidad para estimar la PMM en yacimientos de baja temperatura (T < 50o C).
c) Yellig y Metcalfe. De su estudio experimental, los autores propusieron una correlacion para
predecir la PMM del CO2 que usa la temperatura T como el unicoparametro de la correlacion.
Los autores concluyeron que si la presion de burbuja del aceite es mayor a la PMM estimada,
entonces la PMM del CO2 es igual a la presion del punto de burbuja.
d) Alston y otros autores. Presentaron una correlacion derivada empiricamente para estimar la
PMM de sistemas CO2 puro e impuro/aceite. Alston y sus colaboradores usaron la
temperatura, la fraccionvolatil del aceite, la fracción intermedia del aceite y la composicion del
CO2 como parametros de la correlacion.
a) Firoozabadi y Aziz. Propusieron una correlación generalizada que puede predecir la PMM
para N2 y gas. Usaron la concentración de componentes intermedios del aceite, temperatura
y el peso molecular del C7+ como parámetros de correlación.
b) Hudgins – Leave – Cheng. Establecieron que la composición del fluido del yacimiento,
especialmente las cantidades de las fracciones C1 a C5, es el factor más determinante para
la miscibilidad.
c) Glaso. El autor investigo el efecto de la composición del fluido del yacimiento, velocidad de
desplazamiento, la longitud de la columna del tubo delgado y la temperatura en la
recuperación de aceite por tubo delgado con N2.
Aunque estos mecanismos pueden ser conocidos por algunas personas en la industria, la literatura no
hace una distinción clara entre ellos y no puntualiza las diferencias entre el desplazamiento por CO2
y otros tipos de procesos de desplazamiento.
La mayoría de la investigación en la industria y pruebas de campo del CO2 han sido dirigidas hacia el
desplazamiento miscible, y esta forma de usar el CO2 parece tener un gran potencial en la
recuperación de fluidos que no han podido ser recuperados bajo los esquemas de producción
convencionales. Sin embargo, el potencial para este método será significativo solo si el dióxido de
carbono puede ser encontrado en grandes cantidades para tratar un gran número de campos, y si el
dióxido de carbono puede ser entregado a estos campos a un bajo costo para ser compensado por el
valor de la recuperación incremental de aceite que puede ser alcanzada.
A medida que la viscosidad del aceite se incrementa en relación a la viscosidad del dióxido de carbono,
existe mayor tendencia del dióxido de carbono a canalizarse, o digitarse a través del aceite, y esto
causa que se reduzca el contacto volumétrico en el yacimiento. La influencia de una relación de
viscosidades desfavorable depende de la heterogeneidad del yacimiento y la tendencia normal de los
fluidos inyectados de fluir a través de las secciones más permeables de la roca agrava esta situación.
La inyección de dióxido de carbono puede ser aplicada en el campo, como método de recuperación
secundaria, terciaria o mejorada, de las siguientes maneras: Inyección continúa de CO2. En esta
variación, el CO2 es inyectado continuamente hasta el final de la recuperación. Dióxido de carbono
seguido de Gas. Este proceso comienza con la inyección de CO2 hasta que un volumen
preseleccionado de CO2 ha sido inyectado al yacimiento entonces un gas, menos caro que el dióxido
de carbono, es utilizado como principal fluido de empuje. CO2 seguido de agua. Después de la
inyección de un volumen deseado de CO2, se utiliza agua para desplazar el CO2 a través del
yacimiento.
Inyección de CO2 y agua simultanea/alternada. Esta variación del proceso de inyección de CO2 suele
generalmente comenzar con un pequeño bache de CO2, seguido por una inyección, ya sea simultanea
o alternada de CO2 y agua hasta que un volumen predeterminado de CO2 ha sido inyectado. Este
proceso es comúnmente llamado WAG por sus siglas en inglés (WaterAlternate Gas).
Propiedades del CO 2
Antes de presentar la información en el desplazamiento Aceite – CO2, será de gran ayuda revisar
algunas de las características del Dióxido de Carbono, que son efectivas en la remoción de aceite de
la roca porosa. El CO2 actúa de las siguientes formas:
Con respecto al hinchamiento del aceite crudo, la recuperación adicional de aceite ha sido
generalmente considerada debido a un incremento en el factor de formación del aceite (Bo). Por otro
lado, la alta solubilidad del CO2 en aceites hidrocarburos causa que estos aceites se hinchen. Una
consecuencia favorable de este hinchamiento es el efecto que puede tener en las permeabilidades
relativas.
Operación técnica
Miscibilidad
Generalmente, el dióxido de carbono no es miscible con la mayoría de los aceites crudos, pero puede
llegar a desarrollar esta miscibilidad a través del proceso de múltiple contacto.
Por otro lado, si la miscibilidad no es lograda, una disminución en las tensiones interfaciales puede
resultar debido a la vaporización y los efectos de solubilidad. Como se mencionó anteriormente, el
CO2 es un vaporizador muy poderoso de hidrocarburos.
Las fracciones de hidrocarburos pesadas se vaporizan en el CO2 inyectado. Esto permite al CO2
desarrollar miscibilidad. El mecanismo mediante el cual el CO2 miscible desplaza el aceite es a través
Proceso
Para evaluar una posible Inyección de CO2 se requiere información que puede ser obtenida en el
laboratorio o, en caso de carecer de estas pruebas, puede estimarse de consideraciones teóricas.
El CO2 es un fluido que tiene el potencial de funcionar como agente de recuperación de aceite tanto
en forma miscible como inmiscible. La naturaleza de este comportamiento depende de la composición
del aceite, así como de la presión y temperatura del yacimiento. En una aplicación miscible, más del
90% del aceite con el que se entra en contacto puede ser desplazado. La presión a la cual el CO2 es
capaz de generar desplazamiento miscible del aceite es llamado Presión Mínima de Miscibilidad
(PMM).
En términos más amplios, la PMM es proporcional a la densidad específica del aceite. Mientras que
aceites de baja densidad API contienen grandes cantidades de hidrocarburos pesados y normalmente
se encuentran en yacimientos someros y de baja presión, no es usualmente posible lograr la PMM en
dichos casos. Sin embargo, el CO2 es altamente soluble en aceites pesados, y por disolución en el
aceite, el dióxido de carbono provoca un hinchamiento y reduce su viscosidad. Después de que un
bache de CO2 ha sido inyectado a un yacimiento de aceite pesado, el aceite puede ser más fácilmente
desplazado por inyección de agua o por la ayuda de algún polímero. Como se mencionó
Debido a que el CO2 es un fluido costoso, los diseños de proyecto usualmente incorporan inyección
de baches en lugar de una inyección continua. La tendencia en los proyectos de Inyección de CO2 ha
sido empujar baches de CO2 de un 15% del volumen poroso impregnado de hidrocarburos; o un
volumen mayor alternado con agua, no con un gas ya que estos son miscibles con el CO2. El objetivo
de hacer esto es para mejorar la eficiencia de barrido mediante la obtención de una relación de
movilidad en los límites del bache de CO2. La desventaja de este método de operaciones que el
desplazamiento con agua es inmiscible, y esto ocasiona que cierta parte del CO2 inyectado sea dejado
en el yacimiento.
INYECCIÓN DE NITRÓGENO
Introducción
La extracción por solventes (tipo miscibles) incluye inyección de N2, CO2 e inyección de hidrocarburos.
La inyección de fluidos hidrocarburos miscibles es muy cara comparada con otros gases como el
Nitrógeno y el dióxido de carbono. El CO2 puede no estar disponible y el nitrógeno tiene la ventaja de
estar disponible en cualquier lugar. La inyección de nitrógeno es usada especialmente para
yacimientos profundos con baja permeabilidad y para yacimientos con alta presión.
Una de las ventajas del uso de nitrógeno como gas de inyección, sobre los gases naturales y el CO2,
es su abundancia y disponibilidad. Esta ventaja es debido al hecho de que el nitrógeno se encuentra
en el aire y mediante el uso de apropiada tecnología puede ser extraído.
Existen tres zonas en el desplazamiento de aceite crudo ligero durante la inyección de nitrógeno a
presiones elevadas. La segunda zona es la más importante por los mecanismos involucrados en lograr
miscibilidad. El banco miscible puede, o no, ser formado en la segunda zona, por lo que el
desplazamiento es inmiscible hasta que la zona miscible es creada.
Operación técnica
Zona 1. En la cual se observa una zona virgen; es decir, no se lleva a cabo un cambio composicional,
esta zona será desplazada por un posterior banco miscible.
Zona 2. Es donde se llevan a cabo los cambios de composición y se consigue la miscibilidad; el limite
guía de esta zona tiene la misma composición de aceite de la zona virgen, la máxima concentración
de componentes intermedios es observada solo en el límite guía de la segunda zona y entonces los
componentes intermedios son separados del aceite crudo. Se presenta un decremento en la densidad
del líquido y un incremento en la densidad del gas; esto continuara hasta que las densidades del gas
y el líquido converjan al mismo valor (completamente miscibles). En esta zona es llevada a cabo una
reducción en el ritmo de vaporización durante el avance del proceso de desplazamiento hasta que la
vaporización es reducida a cero (por el consumo del total de los componentes intermedios). Detrás
del banco miscible la densidad del líquido incrementa y la densidad de la fase de gas se reduce muy
rápido, debido al proceso de intercambio que se llevó a cabo y que ha finalizado.
La variación de densidades en las fases liquidas y gas son el resultado de dos mecanismos
combinados:
2. Detrás del limiteguia de la segunda zona, donde el proceso de multicontacto es llevado a cabo, la
viscosidad del líquido aumenta y la viscosidad de la fase gas disminuye.
Es evidente que la relación de movilidad mejora por los cambios de viscosidad es de ambas fases en
el limiteguia de la segunda zona; consecuentemente, el desplazamiento es más efectivo. La digitación
por viscosidad es reducida como una consecuencia de la reducción de relación de movilidad.
Zona 3. El proceso termina con la tercera zona; en el comienzo de la zona tres la fracción mol de
nitrógeno incrementa fuertemente y los componentes de hidrocarburos son reducidos drásticamente.
En la parte posterior de esta zona se formara entonces un banco de nitrógeno.
La vaporización es más fuerte al principio del proceso en el límite de la segunda zona, esto sugiere
que la composición original del aceite crudo es un factor clave para lograr miscibilidad en una temprana
etapa del proceso de desplazamiento.
El tamaño del banco miscible es directamente afectado por la temperatura y la Relación Gas – Aceite
en solución; es obvio que cuando la Relación Gas – Aceite en solución incrementa, la concentración
de componentes intermedios incrementa, entonces, por lo que más componentes intermedios estarán
disponibles en el aceite crudo.
Resultados de laboratorio han mostrado que el factor más importante para conseguir miscibilidad entre
el nitrógeno y el aceite del yacimiento es la cantidad de componentes ligeros e intermedios en el aceite.
El incremento de componentes intermedios así como el decremento de contenido de metano reducen
la Presión Mínima de Miscibilidad (PMM). El nitrógeno desarrolla miscibilidad con el aceite por el
mismo mecanismo que el metano (vaporización por conducción de gas). Con suficiente cantidad de
metano en el aceite del yacimiento la PMM para el nitrógeno e inyección de metano es casi la misma,
pero la disminución del contenido de metano causa diferencias. Estudios han mostrado que la
inyección nitrógeno – propano puede disminuir la PMM pero al combinar metano con nitrógeno no
tienen efectos significativos en la PMM. Otros resultados muestran que la PMM en la inyección de
nitrógeno incrementa suavemente cuando la temperatura disminuye.
INYECCIÓN DE LPG
Introducción
Operación técnica
La relación de movilidades es desfavorable en los frentes, y esto podría causar digitación viscosa del
LPG al banco de aceite y digitación viscosa, del mismo modo, del empuje de gas al banco de LPG.
Este es un fenómeno importante y da como resultado una rápida disipación de pequeñas burbujas de
LPG. Cuando el yacimiento es horizontal, esta disipación es mayor porque la estratificación y la
gravedad son mínimas. Cuando esta disipación se ha llevado a cabo, el proceso se revierte a ser un
empuje inmiscible.
Muchas publicaciones han indicado que el tamaño de los baches, del orden del 10% del volumen
poroso o menores, podían ser adecuadas a la gran mayoría de las condiciones. De los yacimientos.
Sin embargo, años más tarde otros reportaron que debido a la digitación viscosa, la estratificación y
al efecto de gravedad, se requería que los baches tuvieran un mayor tamaño. Para el proceso de
inyección de LPG – Gas, el LPG es generalmente miscible con el aceite, mientras que el gas es
miscible con el LPG. Sin embargo, el gas no es directamente miscible con el aceite.
Un modo de evaluar la eficiencia del proceso es calculando la relación de aceite producido y la cantidad
de baches consumidos. Sin embargo, el costo del proyecto e influenciado por otros aspectos como: el
costo de nuevos pozos, adecuaciones a los pozos existentes, equipo de inyección y producción, y
obviamente el costo tanto del gas como del LPG.
INYECCIÓN DE ALCOHOL
Introducción
El alcohol isopropil IPA es completamente miscible tanto con el agua como con el aceite; sin embargo,
la miscibilidad de los sistemas de tres componentes, aceite-agua-IPA, requiere relativamente altas
concentraciones de IPA. Entonces el desplazamiento no es de tipo miscible a menos que la
concentración de IPA se mantenga por arriba de algún valor crítico.
Con relación a los de más desplazamientos miscibles, tales como gas a alta presión, gas enriquecido
a baja presión o inyección de baches de LPG, donde el contenido de agua irreductible del yacimiento
permanece inmóvil durante estos procesos, esta es una diferencia con respecto a la inyección de
alcohol.
Aunque estas técnicas tienen ciertas desventajas, como la pobre eficiencia de barrido a real inherente
en cualquier desplazamiento teniendo una relación de movilidades altamente desfavorable. Más aun,
la miscibilidad de todos estos procesos los cuales usan gas, son dependientes de la presión. Estas
limitaciones de presión evitan la aplicación en yacimientos someros. Existen varias áreas donde
grandes cantidades de LPG y gas natural no están disponibles; estos factores enfatizan la necesidad
de una nueva técnica como el uso de alcohol.
En el caso más simple, un volumen relativamente pequeño de un alcohol (como el IPA) es inyectado
al sistema, el agua es entonces utilizada para empujar al bache a través del medio poroso, estos tres
componentes alcohol, aceite y agua congénita existen o están en el frente del bache. La miscibilidad
es obtenida a determinada concentración de alcohol, siendo esta dependiente de la solubilidad del
sistema en particular. La miscibilidad es mantenida dentro del bache hasta que la concentración de
alcohol cae por debajo del valor requerido para mantenerla. Cuando la miscibilidad se pierde, el
proceso se revierte a una inyección de agua. Ciertos beneficios inherentes a la Inyección de Alcohol
son:
Altas presiones de inyección no son requeridas para obtener miscibilidad en estos sistemas líquidos.
Además, el agua es un agente de empuje más deseable que el gas porque mejora la relación de
movilidades y es la encargada de aumentar la eficiencia de barrido a real.
La principal desventaja es, por supuesto, el costo relativamente alto de los alcoholes.
Etapa 1. La afluencia contenida durante este periodo dependerá principalmente de las condiciones
del yacimiento, el cual en el caso dela figura tenemos una saturación residual de aceite debido a una
inyección previa de agua. Por esta situación, durante este periodo solo se producirá agua, si el
yacimiento tuviera condiciones de presentar una saturación de agua irreductible, solo aceite debería
ser producido durante este periodo.
Etapa 2. Esta etapa es caracterizada por el flujo de dos fases aceite yagua, antes de la irrupción del
alcohol. El bache ha acumulado al aceite hasta llegar a la saturación necesaria para estabilizar el flujo
de dos fases.
Etapa 3. Este periodo también se caracteriza por un flujo de dos fases, pero hay ahora tres
componentes en cada fase agua, aceite e IPA.
Entonces las fases son mezclas de componentes, por ejemplo, una capa de aceite enriquecido y una
capa de agua enriquecida. Si se asume el equilibrio de fase estas capas deben ser soluciones
conjugadas de quienes las composiciones son dadas por los vértices de un diagrama ternario en
particular. A medida que el proceso continua, la capa de aceite enriquecido desaparece gradualmente
y la afluencia se vuelve miscible.
Etapa 4. Durante este periodo la afluencia será miscible (una sola fase), en un arreglo de forma gradual
de tres componentes hasta IPA puro, seguido por agua – IPA y finalmente agua en la parte final del
desplazamiento.
Pre-inyección de agua.
Durante la pre-inyección de agua, las zonas más permeables toman mucha más agua que las zonas
menos permeables. Si se tiene una relación de movilidad favorable (M < 1), la inyección de solvente
en las zonas más permeables sufre una mayor reducción que en las zonas de baja permeabilidad. El
resultado es a un mejor con la inyección subsecuente de solventes. Ya que la mayor influencia en la
inyección es la zona inmediata al pozo de inyección, solo un pequeño volumen relativamente pequeño
de agua es necesario. Muestra, la mejora en la eficiencia calculada para una unidad del yacimiento
“LobstichCardium” en el Campo Pembina (Alberta, Canadá).
La relación de movilidades puede ser reducida inyectando agua con el gas, ya sea simultanea o
alternadamente. El límite más bajo para la relación gas-agua es en el cual el gas y el agua tienen igual
velocidad en el yacimiento. Si la relación gas-agua es menor a este límite, el agua se desplazara a
una mayor velocidad, teniendo contacto con el bache de solvente y consecuentemente el
desplazamiento miscible se convertirá en una inyección de agua.
La relación gas-agua requerida puede ser estimada con la ayuda de una curva de flujo fraccional de
agua, para el caso particular del medio poroso
La relación de movilidades puede ser reducida inyectando agua con el gas, ya sea simultanea o
alternadamente. El límite más bajo para la relación gas-agua es en el cual el gas y el agua tienen igual
velocidad en el yacimiento. Si la relación gas-agua es menor a este límite, el agua se desplazara a
La relación gas-agua requerida puede ser estimada con la ayuda de una curva de flujo fraccional de
agua, para el caso particular del medio poroso Si Swa es la saturación de agua cerca de los pozos de
inyección, y tomando en cuenta la relación de los gastos de inyección del gas y del agua, la zona
estable de capilaridad avanza a una velocidad dada por:
Sean Swc y fwc las coordenadas del punto de intersección de la línea que une lospuntos (Swm, 0) y
(1, 1) con la curva de flujo fraccional. Entonces:
b) Si fwa<fwc, W <Wm: la zona de capilaridad gas-agua avanzara a menor velocidad que la mezcla
gas-aceite. En este caso el agua no tendrá contacto directo con el aceite.
Los procesos químicos involucran la inyección de un líquido con ciertos productos químicos, los cuales
provocan cambios específicos en las propiedades del aceite; de acuerdo al comportamiento de fase
del aceite, la tensión interfacial entre el líquido desplazante y el banco de aceite es reducida,
generando así un desplazamiento más efectivo.
La inyección de polímeros es una rentable técnica EOR probada por más de 40 años en aplicaciones
comerciales permitiendo un recobro de petróleo adicional del 5 al 15%. Los mejores proyectos
comerciales han incrementado alrededor de 1 barril de petróleo por cada USD$1 a USD$3 de polímero
(costa adentro). La adición de poliacrilamidas solubles en agua incrementa la viscosidad del agua y
ayuda a barrer el petróleo con mayor eficiencia. El primer paso consiste en evaluar el potencial a través
de una inyección piloto. Un piloto es un buen paso para probar la eficiencia:
Algunas Claves:
Biopolímeros
HPAM: Poliacrilamida Hidrolizada (polímeros sintéticos)
Un buen ajuste químico puede ayudar a limitar el cizallamiento y la sensibilidad a las sales de los
polímeros sintéticos.
Un polímero es capaz de aumentar la viscosidad del medio solo si las cadenas se expanden: este en
un medio donde el Polímero se ‘siente confortable’. ¿Qué significa esto? Esto quiere decir que la
interacción Polímero / Solvente sera mejor desde el punto de vista energético que la interacción
Polímero / Polímero
Repulsiones disminuyen
Las cadenas macromoleculares se retractan
La viscosidad disminuye
Polímeros Asociativos
Espesador asociativo
Polímeros asociativos son polímeros hidrófilos conteniendo algunos grupos hidrofóbicos. Una red es
creada por interacciones hidrofóbicas en el agua. Estas interacciones crean una red física y altas
viscosidades pueden ser obtenidas.
El valor de adición de polímero al agua de inyección puede ser explicado considerando la ecuación de
radio de movilidad con el objetivo de alcanzar un valor cercano de 1 de modo que el petróleo y el agua
tengan la misma movilidad dentro del yacimiento. La manera más fácil para aumentar la viscosidad
del agua se demuestra en la siguiente ecuación. Las poliacrilamidas son sensibles a las degradaciones
mecánicas, térmicos y químicas. Existen las pautas existen y tienen que ser puestas en práctica para
reducir al mínimo las pérdidas de viscosidad.
Es esencial reducir al mínimo la degradación química eliminando los radicales libres, removiendo el
oxígeno e introduciendo nitrógeno en los equipos de disolución.
Remoción de oxígeno
Los secuestrantes de oxígeno (por ejemplo amonio bisulfito) disminuyen el contenido de O2 debajo
de 20 ppb. La cantidad de secuestrante debería ser limitada para evitar degradación en caso de
ingreso de oxígeno.
Inyección de nitrógeno
El equipo de disolución puede introducir una cantidad grande de oxígeno en la solución inyectada. Es
necesario cubrir las instalaciones de disolución e inyección con Nitrógeno para prevenir el ingreso de
oxígeno.
Los copolímeros acrilamida / ácido acrílico son estables hasta 75°C. Por encima de 75°C y hasta
120°C, los polímeros que contienen acrilamida / ATBS y/o otro monomero térmico resistente pueden
ser usados (Flopaam los 100 y series Superpusher SAV).
Por encima de 50°C, la hidrólisis del polímero ocurrirá generando un aumento de la anionicidad.
Cuando los aumentos de anionicidad están por encima de un nivel crítico (35 % al 40 %) la
precipitación con iones divalentes (Ca2+, Mg2+) ocurrirán causando la pérdida de viscosidad. Con un
medio a alta temperatura de yacimiento, los polímeros de baja anionicidad deberán ser la opción
Cabeza o grupo hidrófilo que tiene afinidad fuerte con el agua, puede ser neutro o cargado.
Alcalinos
Inyección de agua alcalina: proceso donde el pH del agua de inyección es aumentado por adición de
alcalinos (carbonato de sodio, silicato de sodio, hidróxido de sodio, hidróxido de potasio). Los alcalinos
reaccionan con los compuestos ácidos del petróleo crudo que conduce a bajar las fuerzas de tensión
interfacial (IFT), emulsificación del aceite en el agua y solubilizacion de capas rígidas interfaciales. Los
alcalinos puede reaccionar con la roca lo que conlleva a la alteración de la humectabilidad.