Trabajo Civil II
Trabajo Civil II
Trabajo Civil II
INTEGRANTES:
2019
DERECHO CIVIL II (ACTO JURIDICO)
INTRODUCCIÓN
El acto jurídico se asienta sobre la base de tres pilares fundamentales que van a influir
directamente en su existencia jurídica, en un acto en particular, e incluso, sobre los
efectos del mismo. Éstos son los denominados elementos de! acto jurídico, pudiendo
ser en consideración a aquél: esenciales, naturales y accidentales, respectivamente.
Los elementos esenciales, o essentiala negotii, son aquellos que no pueden faltar en
el acto jurídico, importan a su existencia jurídica y eficacia; no pudiendo las partes, por
su sola voluntad, prescindir de ellos.
Estos elementos, si bien interesan al acto jurídico en general, lo son también para cada
acto en particular; requiriendo de ellos para alcanzar independencia respecto a los
demás actos jurídicos, con la finalidad de adquirir, en suma, individualidad y
denominación concretas (compraventa, mutuo, permuta, etc.). Éstos son los
comprendidos en el artículo 140 del Código Civil, cuya inobservancia producirá
inevitablemente su nulidad.
Existen otros elementos que si bien no actúan dentro de la esfera del acto jurídico en
general, lo hacen en el de uno en particular; es decir, son inherentes a ellos. Estos
elementos denominados naturales o naturalia negotii; no obstante ser considerados
por la ley como propios del acto en concreto, a diferencia de los esenciales, pueden
ser obviados por voluntad de ías partes celebrantes, sin que esto importe en lo
absoluto afectar su validez, como sucede con las obligaciones de saneamiento, en los
supuestos de transferencia de propiedad, posesión o uso de un bien (1489 y 1484,
respectivamente).
10
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Las modalidades del acto jurídico son ciertos elementos accidentales que modifican
los efectos normales del acto, ya tornando incierta la existencia de dichos efectos
(condición), ya limitando en el tiempo esos efectos (plazo), ya limitando la ventaja
económica del beneficiario de un acto de liberalidad (cargo).
Se les denomina accidental porque pueden existir o no; su existencia depende de que
las partes, sin estar obligadas, las hayan añadido al acto jurídico, estos elementos
vienen a ser los que el código civil denomina modalidades, considerando como tales a
la condición plazo y cargo, también llamado modo.
Tan bien se les conoce como elementos accesorios. La condición y el plazo son
accidentales o accesorios, en cuanto son extraños a la estructura del acto, pero una
vez que las partes, los añaden al acto que celebran, dejan de ser extraños, para
devenir en elementos que tienen una importancia análoga a la de los elementos
esenciales, puesto que de ellos se hace depender la eficacia del acto; por otro lado no
sucede lo mismo con el modo o cargo, que una vez incorporado en el acto no pierde
su naturaleza de accesorio; no es requisito de eficacia del acto.
Las modalidades no se pueden añadir a todo tipo de acto jurídico, pues hay actos que
por razones de intereses superiores, de estabilidad, seguridad, o morales, son
esencialmente puros, y de eficacia inmediata y definitiva; ejemplo, el matrimonio, la
adopción, el reconocimiento de un hijo, etc.
I. LA CONDICIÓN:
La condición como vocablo jurídico deriva del latín condiction, que es indicativo de
cualidad, índole, situación y hasta de cláusula de un contrato.
3
DERECHO CIVIL II (ACTO JURIDICO)
Hay que concluir que la condición consiste en un evento que al momento que
se celebra el acto todavía no ha sucedido o en la verificación futura de un hecho
de un hecho pasado que se ignora o no se tiene certidumbre que haya
sucedido.
10
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
2. Clases de condiciones
“Tanto la condición legal como la voluntaria son requisitos de eficacia del acto ambas
dan lugar a la pendencia de los efectos del acto. Pero la condicio iuris proviene de la
ley, es un elemento extrínseco (ab extra), lógico, objetivo del acto; y la condicio facti
es establecida por la voluntad del sujeto, está contenida en la declaración de voluntad,
por eso es un elemento intrínseco (ab intus), voluntario, accidental. La condición legal
puede consistir en un evento cierto o incierta, y la voluntaria consiste en un evento
necesariamente incierto. La legal es expresa y la voluntaria puede ser expresa o
tácita”.
Las condiciones desde una perspectiva lata pueden ser legales o voluntarias, pero
desde una perspectiva estricta, son solo las voluntarias, por eso en adelante nos
ocuparemos de esta última.
5
DERECHO CIVIL II (ACTO JURIDICO)
La condición resolutoria es cuando el acto produce los efectos que normalmente le son
propios, pero cesa de producirlos si se verifica la condición. Ejemplo, te concedo el
uso de mi departamento mientras no tenga otro hijo.
Para alcanzar los fines prácticos de la condición resolutoria admitida por la dogmática
moderna, se recurrió al pacto de resolución, como en el caso de la lex commisoria, por
ejemplo, se pacta que la compraventa deviene ineficaz si el comprador no paga el
precio en el plazo establecido. Juliano considero que este negocio es puro, pero junto
a él se estipula un pacto de resolución con condición suspensiva contraria, así, al
verificarse el evento puesto como condición devenía en operante el pacto de
resolución y cesaban los efectos del negocio (D.18, 2, 1). Pero en la hipótesis de la lex
commisoria, el pacto de resolución opera solamente si el vendedor declara valerse de
él, en cambio, la condición resolutoria opera ipso iure. Otra figura con la cual se lograba
los efectos de la condición resolutoria, mediante el recurso al pacto de resolución, era
la in diem addictio, es decir, el caso de la compraventa sujeta a la condición
De que el vendedor dentro de un cierto tiempo obtenga una oferta más ventajosa (D.
18, 2, 1), y el pactum displicentiae, que era la venta a prueba, en cuanto sus efectos
están condicionados a que el comprador dentro de un cierto tiempo declare que son
de su agrado (D. 19, 5, 20).
10
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Por otro lado en el derecho moderno hay autores que consideran que solamente existe
la condición suspensiva; que la división de la condición en suspensiva y resolutoria no
tiene, en el fondo, nada de real. Afirman que la condición resolutoria también es
suspensiva, porque lo que está en suspenso en la condición resolutoria, es la
resolución de la obligación; en otras palabras está en suspenso la ineficacia del acto.
7
DERECHO CIVIL II (ACTO JURIDICO)
Esta clasificación se hace en base a tipo de evento que sirve como causa eficiente de
la condición.
Las condiciones pueden ser potestativas, causales o mixtas, según que su realización
se dependiente de la voluntad de una de las partes; que su realización sea
independiente de la voluntad de las partes y que dependa solo de la casualidad,
llamándoseles también, por eso fortuitas, o que su realización dependa a la vez de la
voluntad de una de las partes y de la casualidad.
El maestro Aníbal Torres Vásquez manifiesta que: “Hay que distinguir la condición
potestativa propia, o condición potestativa ordinaria o condición potestativa simple, de
la condición meramente potestativa (o arbitraria o puramente potestativa). La primera
hace referencia un hecho voluntario, cuyo cumplimiento, sin poder considerarse como
una condición casual, presente algún interés apreciable para el agente que incline su
voluntad en un sentido u otro; hay una voluntad actual, aunque condicionada, de
adquirir el derecho o de asumir la obligación (ejemplo, te compro el vino si me gusta;
te compro el bien si asumes el préstamo como hipoteca sobre el mismo bien, te vendo
mi casa bajo condición suspensiva de que decida trasladarme a otra ciudad; tomo en
arrendamiento tu negocio bajo la condición de que decida dedicarme al comercio).la
condición meramente potestativa consiste en la pura voluntad del sujeto, en su mero
arbitrio, más allá de cualquier juego de intereses y de conveniencia; no hay una
voluntad actual de adquirir el derecho o de asumir la obligación(ejemplo, si me animo
a vender mi casa; si considero que es justo y razonable) o de un evento voluntario del
todo irrelevante que pueda ejecutar u omitir sin ninguna consecuencia para él, por
ejemplo, si doy un paseo por el parque; te vendo mi casa a condición que decida
venderla. Aquí declaro que “quiero si querré”, que equivale a decir que “por ahora no
quiero”. El deudor no está obligado sino cuando lo quiera, quedando el acreedor a
merced del arbitrio de aquel, razón por la que el acto jurídico sujeto a condición
meramente potestativa es nulo”.
10
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
mientras que, en cambio, podía pactar validamente una obligación sujeta a condición
potestativa dependiente de la voluntad del acreedor, quien puede exigir el
cumplimiento o condonar la obligación, lo que ha servido para que el código civil
vigente se declare nula la condición potestativa parti debitoris (art.172)”.
Esta clasificación como la anterior se hace en base al tipo de evento puesto como
condición.
La condición puede ser positiva o negativa según que el evento puesto como condición
comporte o no una modificación de la realidad existente.
Cuando la condición es compleja, los efectos del acto jurídico se producirán (condición
suspensiva) o cesaran (condición resolutoria) cuando se han realizado todos los
sucesos puestos como condición.
9
DERECHO CIVIL II (ACTO JURIDICO)
3. Eficacia de la condición:
Pactada la condición, si para tener eficacia debe ser propia el acto jurídico
queda válidamente celebrado, pero subordinado a la condición pactada y a la eficacia
que esta despliegue: si es suspensiva, la eficacia del acto está en suspenso hasta que
la condición se realice y despliega la suya, si es resolutoria, el acto despliega su
eficacia hasta que la condición se realice y por efecto de ella, la haga cesar.
10
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
técnico jurídico. Son los sujetos (agentes o partes), y no es la ley, los que supeditan
los efectos del acto al cumplimiento de un evento incierto y futuro.
Tanto la condición legal como la voluntaria son requisitos de eficacia del acto,
ambas dan lugar a la pendencia de los efectos del acto. Pero la condicio iuris proviene
de la ley, es un elemento extrínseco (ab extra), lógico, objetivo del acto; y la condicio
facti es establecida por la voluntad del sujeto, está contenida en la declaración de
voluntad, por eso, es un elemento intrínseco (ab intus), voluntario, accidental. La
condición legal puede consistir en un evento cierto o incierto, y la voluntaria consiste
en un evento necesariamente incierto. La legal es expresa y la voluntaria puede ser
expresa o tácita.
11
DERECHO CIVIL II (ACTO JURIDICO)
5. El cumplimiento de la condición:
6. El defecto de la condición:
Como hemos ya indicado la condición puede pasar por etapas de las que no
hemos ya ocupado; el de pendencia de la condición y la de cumplimiento de la
condición. Sin embargo, como también lo hemos indicado, puede presentarse una
tercera etapa que es la de la falta de cumplimiento de la condición o déficit.
10
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
II. PLAZO:
1. Concepto:
El plazo tiene como finalidad indicar el momento desde el cual se inicia o finaliza
la eficacia del acto jurídico.
13
DERECHO CIVIL II (ACTO JURIDICO)
Existen algunos actos que no admiten plazos, al igual de lo que sucede con la
condición, por razones de orden moral, público o de interés general, algunos actos no
toleran ser supeditados en cuanto a su plena eficacia a plazo alguno. Por ejemplo, no
pueden estar sujetos a plazo el matrimonio, la adopción (art. 381), el reconocimiento
de hijo (art, 395), la aceptación y renuncia de la herencia (art. 677), el giro de cheques
(art. 136, me. 2 de la Ley 16587), etc.
3. Requisitos:
10
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
4. Clasificación:
15
DERECHO CIVIL II (ACTO JURIDICO)
El Código Civil distingue con toda claridad el plazo suspensivo del plazo
resolutorio en su artículo 178: "Cuando el plazo es suspensivo, el acto no surte efecto
mientras se encuentre pendiente. Cuando el plazo es resolutorio, los efectos del acto
cesan a su vencimiento (...)".
También fija el Juez la duración del plazo cuya determinación haya quedado a
voluntad del deudor o un tercero y éstos no lo señalaren.
10
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
La segunda parte del art. 182 tiene mayor alcance que el art, 1115 del C.C. de
1936, porque faculta al juez a fijar la duración del plazo, cuando éste ha quedado a
voluntad solamente del deudor sino también del tercero y éstos no lo señalasen. El
legislador ha querido señalar que hay plazo judicial cuando ha quedado a voluntad del
deudor, el que puede hacerlo cumpliendo la obligación por su propia voluntad o cuando
disponga de los recursos suficientes para cumplir con la obligación que contiene el
acto jurídico.
17
DERECHO CIVIL II (ACTO JURIDICO)
Según lo prescrito por el art. 179 del C.C.; "El plazo suspensivo se presume
establecido en beneficio del deudor, a no ser que del tenor del instrumento o de otras
circunstancias resultase haberse puesto en favor del acreedor o de ambos".
Este dispositivo tiene una presunción juris tantum en favor del deudor, a no ser
que las partes hayan estipulado otra cosa y que conste en documento a favor del
acreedor, o que ello resulte de las circunstancias. Por ejemplo, Pedro conviene con
Pablo en el pago de una deuda de cincuenta mil nuevos soles el diez de agosto de
2005. Esto no quiere decir que el deudor no tenga la facultad de pagar antes del 10 de
agosto; este pued 114’
El art. 180 del C.C., dispone lo siguiente: "El deudor que paga antes del
vencimiento del plazo suspensivo no puede repetir lo pagado. Pero si pagó por
ignorancia del plazo, tiene derecho a la repetición".
10
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
El plazo señalado por días se computa por días naturales, de media noche a
media noche y no se cuenta el día de la realización del acto, pero si el día de su
vencimiento; de esta manera, si se celebra el acto jurídico el primero de enero, con el
plazo de cinco días, la obligación será exigible el día seis de enero, de tal modo que
hayan transcurrido cinco días enteros.
En el inciso 1° del art. 183, deja a salvo que la ley o el acto jurídico establezcan
que el plazo se compute por días hábiles, como sucede con los plazos procesales,
cuyo cómputo por mandato expreso del C. de P. C. es por días hábiles. El mismo inciso
deja también a salvo que las partes puedan pactar el plazo en días hábiles. Pero en
todos los actos jurídicos se observan los plazos civiles y no los plazos procesales.
19
DERECHO CIVIL II (ACTO JURIDICO)
Igual sucede con el plazo señalado por años: si la fecha de celebración del acto
jurídico es el dos de junio de 2004, por el plazo de tres años, la exigibilidad de la
obligación será a partir del dos de junio de 2007.
Puede darse el caso, en que se estipule un plazo por meses o años en que no
haya correlación con el día del respectivo mes o año del vencimiento del plazo; en este
caso algunos autores sostienen que la exigibilidad de la obligación será el día siguiente
al día de la celebración del acto jurídico. Así, si celebramos un contrato de promesa
de venta el 29 de febrero de un año bisiesto, por el plazo de un año, en este caso el
vencimiento del plazo será el primero de marzo; o si se celebra un contrato el 31 de
octubre por el plazo de un mes, el vencimiento del plazo será el primero de diciembre.
El plazo suspensivo comienza a surtir sus efectos desde que se cumple y deja
de producirlos cuando el cumplimiento corresponde a un plazo resolutorio (art. 178).
Sin embargo, vamos a tratar lo relativo a la exigibilidad de los derechos y obligaciones
que emanan del acto jurídico practicado. Por lo general, mientras el plazo esté
pendiente el titular del derecho o acreedor no puede exigir el cumplimiento de la
obligación, salvo que la ley le autorice expresamente.
Entre los efectos más importantes del plazo podemos señalar los siguientes:
El acreedor a plazo fijo no puede ejercer ninguna acción civil, porque para que
la acción proceda, es indispensable que la obligación sea exigible en razón de
tiempo, lugar y modo.
El acreedor tiene derecho a hacer uso de la acción revocatoria contra los actos
fraudulentos que realiza el deudor en perjuicio de su crédito.
10
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Como puede apreciarse, las tres causales, si bien están interrelacionadas, son
diferenciables, pues la primera se basa en la insolvencia sobreviniente del deudor, la
segunda en el incumplimiento en cuanto a la constitución de las garantías ofrecidas y,
la tercera, en la disminución del valor de las garantías que ha constituido.
21
DERECHO CIVIL II (ACTO JURIDICO)
Al igual que en el caso del inciso 1, la caducidad del plazo debe ser materia de
pronunciamiento judicial debiendo el deudor, para tal fin, tramitar su demanda como
proceso sumarísimo y haciendo uso de las medidas cautelares que estime
convenientes a su derecho.
10
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
La disminución per acto propio del deudor puede producirse, por ejemplo,
tratándose de una prenda con entrega jurídica (art. 1059) y, por lo tanto, los bienes
prendados están en posesión del deudor, por lo que este tiene la obligación de
prestarles la debida atención y diligencia para su mantenimiento y conservación. La
disminución por acto propio puede ser el caso del industrial que adquiere nuevos
equipos constituyéndolos en prenda ante la entidad financiera que lo dotó de los
recursos, pero no los confía a personal debidamente capacitado para su operación ni
les presta los servicios técnicos requeridos ni utiliza repuestos legítimos.
Al igual que en los dos casos anteriores, la caducidad del plazo deberá ser
materia de pronunciamiento judicial para cuyo efecto el acreedor deberá tramitar su
23
DERECHO CIVIL II (ACTO JURIDICO)
demanda como proceso sumarísimo y hacer uso de las medidas cautelares que estime
convenientes a su derecho.
III. EL CARGO
1. Concepto
El modo (del latín modus = medida), cargo, carga o encargo, consiste en una
obligación accesoria que, sólo en los actos gratuitos de liberalidad Ínter vivos o mortis
causa, puede ser impuesta por el disponente a cargo del destinatario de la liberalidad,
consistente en dar hacer o no hacer algo en favor del disponente o de un tercero o del
beneficiario mismo, o de emplear de una determinada manera el bien objeto de la
disposición.
La palabra "carga" es utilizada aquí en su sentido vulgar. En su sentido técnico
jurídico, la carga consiste en una obligación vinculada a la titularidad de determinados
bienes (ejemplo la servidumbre).
El cargo tiene un carácter doble, por su naturaleza constituye una obligación y,
como tal, su cumplimiento puede ser exigido, incluso coercitivamente, y al mismo
tiempo es una obligación accesoria al derecho que adquiere el destinatario de una
liberalidad; éste no puede adquirir la liberalidad sin asumir la obligación en que
consiste el cargo.
Los actos gratuitos pueden o no ser de liberalidad. En los actos gratuitos de
liberalidad hay una atribución patrimonial (como la donación, la renta vitalicia gratuita,
el testamento, la renuncia, la cesión gratuita del rango hipotecario, etc.), en cambio,
en los actos gratuitos que no son de liberalidad falta la atribución patrimonial (ejemplo
el mandato, el depósito gratuito). Todo acto de liberalidad es gratuito, pero no todo
acto gratuito es una liberalidad; hay aquí una relación de género a especie, el género
lo constituyen los actos gratuitos y la especie, los actos de liberalidad. El modo
solamente puede ser impuesto en los actos gratuitos de liberalidad, no así en los actos
gratuitos que no impliquen una atribución patrimonial.
10
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
25
DERECHO CIVIL II (ACTO JURIDICO)
El modo no cambia la naturaleza del acto al cual se añade. Por ejemplo, una
donación modal sigue siendo donación, no se convierte en un acto jurídico oneroso a
causa del cargo impuesto al donatario, aunque el cargo sea igual o superior al valor
de bien donado, no estando el obligado con el cargo a cumplirlo en la medida en que
exceda a la liberalidad.
2. Función
El modo o cargo se distingue de la condición por la función que cumple en el
acto jurídico,
La condición suspende la eficacia del acto y el modo obliga. La condición pone
en contingencia los efectos del acto jurídico, mientras que el modo limita la ventaja
económica del beneficio de una atribución patrimonial gratuita. La condición no
comporta obligación alguna ("condicio non est in obligatione"); el modo es fuente de
obligaciones que pueden tener por objeto prestaciones de dar, hacer o no hacer algo
(modus est in obligatione).
La condición, el plazo y el modo son elementos accidentales del acto jurídico,
pero mientras los dos primeros una vez añadidos al acto dejan de ser accesorios para
devenir en requisitos de eficacia del acto (así, convirtiendo a esa eficacia en precaria
al suspender su existencia o ejercicio, o limitándola en el tiempo), el modo no afecta la
eficacia del acto, no pierde su carácter de accesorio para convertirse en requisito de
eficacia, sino que se resuelve en una obligación a cargo del beneficiario de la
liberalidad, quien debe efectuar una cierta prestación. Dentro de las estipulaciones que
integran el contenido del acto jurídico, el cargo es una estipulación (accesoria y como
tal no impide la adquisición del derecho ni su ejercicio por parte del beneficiario de la
liberalidad.
Si se pacta que el cargo impuesto debe ser cumplido antes como un requisito
para que el destinatario de la disposición a título gratuito adquiera el derecho, no
estamos frente a un acto sub modo, sino sub condicione.
En caso de duda, se juzgará que existe cargo y no condición, en vista a que
cuando se celebra un acto jurídico es para que produzca efectos y no para que no los
produzca (cuando el acto es condicionado, no se sabe si el derecho va a nacer o no).
10
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
27
DERECHO CIVIL II (ACTO JURIDICO)
10
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CONCLUSIONES
29
DERECHO CIVIL II (ACTO JURIDICO)
ANEXOS
10
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
BIBLIOGRAFIA:
VIDAL RAMÍREZ, Fernando. “El Acto Jurídico”. Sexta Edición. Editorial Gaceta
Jurídica. Mayo 2005 Lima Perú. Págs. 574.
LOHMANN LUCA DE TENA, Juan Guillermo. “El Negocio Jurídico”. Editorial Grijley
E.I.R.L. Lima Perú 1994.
IDROGO DELGADO, Teófilo. “Teoría del Acto Jurídico”. Segunda Edición. Editorial
IDEMSA. Setiembre 2004 Lima Perú. Págs. 292.
31