Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capitullo II Antecedentes, Bases Teoricas y Legales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
Antecedentes

La lectura, por parte de los seres humanos, en especial los


estudiantes, en el área de lenguaje y comunicación; ha sido uno de los
puntos de gran preocupación para las personas que diseñan y ejecutan
políticas, que contribuyan a mejorar la calidad de la educación y el normal
desenvolvimiento de quienes poseen necesidades en cuanto a la lectura a la
hora de realizar en el aula o fuera de ella una producción oral o escrita. Cabe
señalar, que a lo largo de la historia ha habido un interés por estudiar el
hecho lingüístico en todos sus aspectos, así como ha sucedido con la lectura,
como parte de ese hecho, según Saussure (1945).

Para dar respuesta, a esta preocupación se han realizado diversas


investigaciones que sirven de antecedentes, que sustenta esa investigación y
además, de una forma u otra guardan, o tienen una estrecha relación con la
importancia de la creación de una sala de lectura, para mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje que pueda favorecer a una comunidad en general.

Al respecto, Nannetti (2000) realizó una investigación descriptiva de


campo, proyecto factible, titulada Modulo para el Aprendizaje de la Lectura
Comprensiva y Expresión Escrita, en el cual afirma que es responsabilidad
del docente buscar métodos que estimulen a los estudiantes hacia la
superación de la deficiencia lectoras, de igual manera, seleccionar
estrategias de comprensión que conviertan las tareas de enfrentar la lectura
como una actividad grata, útil y amena.
De acuerdo a lo expresado anteriormente, la enseñanza de la lectura
se puede dificultar si el docente no aplica las estrategias adecuadas.

Del mismo modo, Hernández, Linarez y Mendoza (2003), realizaron


una investigación titulada Manual de Técnicas para Promocionar la Lectura
en la II Etapa de Educación Básica. Aplicaron como instrumento un
cuestionario tipo Likert a dieciocho (18) docentes de la U.E.N. “Hermanas
Peraza”, a fin de determinar si los docentes conocían y utilizaban técnicas
para promover la lectura comprensiva.

Por su parte, Ramírez (2009), en una investigación documental que


realizó titulado ¿Cómo enseñar la puntuación? Expresa que: “un texto mal
puntuado puede resultar incomprensible para el lector, por lo que la correcta
puntuación es una necesidad en cualquier tipo de escrito” (p. 10)

Se entiende, que en la escritura es necesario el uso adecuado de los


signos de puntuación para que el lector pueda comprender el texto escrito.

Asimismo, Ramírez plantea que “La ortografía no sólo se refiere la


correcta utilización de una letra u otra, sino que también incluye la correcta
puntuación de un texto. En la lengua oral, las pausas que hacemos al
respirar y el diálogo entre interlocutores nos ayudan a comprender el
mensaje...” (p.18)

Se puede entender, de ambos estudios, que la finalidad fundamental


de la puntuación es la de indicar pausas y además destacar la entonación
que se debe dar en el momento de realizar una lectura y así poner en
manifiesto los distintos contenidos del texto, considerando que existen
diversas técnicas para dominar la misma.

Bases Teóricas
Las bases teóricas de este estudio están relacionadas con los
aspectos básicos relevantes, como: la lectura, para que sirve, sus tipos,
estrategias e importancia de una sala de lectura.

La lectura

La lectura desde hace muchos años ha sido una actividad


caracterizada por la traducción de símbolos o letras en palabras y frases
dotadas de significado. Una vez descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo,
así pues, la primera fase del aprendizaje de la lectura está ligada a la
escritura. Su base fundamental, es hacer posible la comprensión de los
materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades.
Monsoyi, (2006)

Según el Ministerio de Educación (1997), en el Currículo Básico


Nacional (CBN), se señala que la enseñanza de la lectura es indispensable
para la adquisición de conocimientos de todas las áreas académicas, así
como los valores éticos, personales y sociales de los individuos. Este
también plantea, que la lectura, es uno de los pilares del proceso de
comunicación afectiva.

Por otra parte, Hurtado (2000) y Carrera (2002) representantes de las


teorías holísticas consideran la lectura como un proceso integral, unitario e
indivisible. Según estas teorías, desde el primer momento, de la enseñanza
de la lectura, el punto de atención debe estar centrado en obtener significado
de lo leído, es decir, que el ente lector debe estar consciente, de que los
signos impresos representan un significado y no una unión de los sonidos y
grafías. Además, es de notar, que la enseñanza de la lectura tiene su
basamento psicológico en la corriente del constructivismo, que concibe la
lectura como un proceso activo y dinámico, donde la persona construye su
propio conocimiento, tomando de su entorno elementos que su estructura
cognitiva sea capaz de asimilar.
Cabe acotar, que hay diversidad de trabajos respecto a la lectura bajo
diferentes enfoques. No obstante, gracias a la neurolingüística y la
cognoscitivismo surge la lectura como un proceso interactivo. Su principal
exponente Goodman (1982), quien considera la lectura, como un proceso en
el cual interactúan pensamiento y lenguaje entre la información no visual que
se posee y la información visual que proporciona el texto. Esto nos hace
pensar, que la lectura comienza con un criterio gráfico, es decir, que la vista
capta la información grafica de un texto y luego el cerebro la procesa. Sin
embargo, ese procesamiento solo es posible a través de las experiencias y
conocimientos precisos que permiten que el lector reconstruya el texto de
forma significativa.

Otro autor, importante de citar es Gagné (1987), que en uno de sus


trabajos hace referencia respecto a la enseñanza de la lectura, de la cual
dice debe ser planificada para que se puedan adquirir nuevos aprendizajes,
apoyándose en los conocimientos previos hasta lograr los objetivos
propuestos.

Por su parte, Cassany y otros (1994), exponen que el proceso de


lectura implica una interacción entre el lector y el texto, a fin de que aquel
interprete lo que vehiculan las letras impresas, y así poder construir un
significado nuevo en su mente. Estos autores, señalan además, estrategias
que permiten adquirir buena comprensión de lo que se lee, para así lograr un
aprendizaje más efectivo.

De acuerdo con Ortiz (2004, p.9) se entiende la lectura Como: “Un


proceso activo de construcción del sentido de un texto y no una simple
actividad de decodificación”. La comprensión del texto implica que el lector
interprete lo que va leyendo, lo que el otro dice, sus intenciones, y esta
interpretación dependerá del bagaje socio cultural del lector, de su
conocimiento lingüístico, así como de las características del texto y las del
contexto.

Ortiz 2004, p. 9. Se infiere que la persona que lee juega un papel


activo en el proceso de comprensión de la lectura, ya que el sentido del texto
lo construye cada lector, de acuerdo con sus actitudes, sus conocimientos
previos y las operaciones mentales que pone en marcha para construir el
significado global del mismo.

Al respecto, Villamizar (2006, p.21) señala que la lectura "se trata de


una actividad mental de nivel elevado que exige la adquisición no sólo de
automatismos, sino también de posibilidades, de medios de decodificación
del significado". Esto implica que la lectura permite establecer nexos entre el
lector y el autor del texto. Desde esta perspectiva, Pacheco (2005, p.131)
plantea que "leer es la habilidad de la cual depende el individuo para
aprender en el futuro; las habilidades adquiridas y capacidades ejercitadas
en el proceso de aprender a leer, son esenciales para el desarrollo individual
y social del lector".

El mismo autor señala que, p. 21. se deduce que la lectura es un


proceso que implica el desarrollo de esquemas acerca de la información
presentada en los textos, es decir, aprender a leer implica el desarrollo de
estrategias para obtener sentido del texto, independientemente de su
estructura y del propósito del lector en el momento de leer.

Por otro lado, Solé (2007, p.92) señala que para poder comprender el
sentido de un texto no basta solamente con querer leer, también es
necesario poder entablar un diálogo con lo escrito, para lo cual el lector se
apoya en sus conocimientos previos, sus estrategias cognoscitivas de lectura
y en la organización del texto que lee. Así mismo, para poder comprender
una lectura es necesario leer para así poder sacar conclusiones basándose
en los conocimientos previos.
Es de resaltar, que el conocimiento de la lengua, según Castedo
(2005, p.76) abarcan conocimientos del mundo (competencia cultural) y el
conocimiento de la lengua propiamente dicho, los cuales se encuentran
mediatizados por la comunidad socio cultural donde el individuo se
desarrolla. Por ello, es importante iniciar la enseñanza de la lectura con
textos relacionados con su vida cotidiana, con lo que el alumno conoce y le
es familiar. Castedo 2005, p. 76. El lenguaje del ser humano se va
adquiriendo y desarrollando a través del entorno familiar y dependiendo de la
cultura de su dicha comunidad.

En relación al conocimiento de la lengua, Jolibert (2007, p.54) señala


la existencia de cuatro categorías que todos los hablantes de una lengua de
desarrollan en el hogar, mucho antes de entrar a la escuela. Estas son:

Conocimientos pragmáticos; relacionados con la utilización del habla


de acuerdo con la situación comunicativa y con el interlocutor. Para ello, el
conocimiento del entorno tiene gran importancia ya que permite al lector
establecer conexiones con la información nueva y un marco de referencia
que lo orienta en la interpretación de lo que lee. Este conocimiento se obtiene
mediante el aprendizaje de la lengua materna.

En el caso de la población escolar proveniente de ambientes familiares


donde el contacto con la escritura ha sido escaso, es fundamental crear un
ambiente alfabetizador mediante el contacto con diversos textos escritos por
parte de los estudiantes, y a través de la lectura en voz alta por parte del
docente, a fin de familiarizar al estudiante con la estructura del discurso
escrito, que es distinta a la del código oral.

El logro de este conocimiento se evidencia cuando el estudiante


participa en situaciones comunicativas orales aprovechando todos los
recursos que provee la lengua y respetando las convenciones sociales para
el intercambio verbal, lo cual supone: adaptar el discurso a la situación
comunicativa y, en especial, a las condiciones cognitivas y socioculturales del
interlocutor; utiliza diferentes géneros y tipos de discurso oral que le permiten
dialogar, describir, narrar, explicar, argumentar, solicitar y proporcionar
información.

Conocimientos semánticos; referidos a la forma cómo se organiza un


discurso con sentido y cómo se interpreta la intención de comunicación del
hablante. Este conocimiento se refiere a la coherencia o sentido global de un
texto, en la cual el lector debe interpretar la progresión temática, es decir, la
manera particular del escritor de encadenar la información que se presenta
en el texto, cuyos enunciados deben relacionarse entre sí y con el tema
global tratado. Asimismo, el lector debe reconocer la cohesión referencial
utilizada por el autor para evitar repeticiones dentro del texto y que puede
darse por pro nominalización, sinonimia o sustitución lexical, generalización,
nominalización, elipsis y finalmente el uso de conectores o marcadores
textuales.

Conocimientos morfosintácticos y lexicales; comprenden los


conocimientos sobre cómo construir las oraciones y frases, seleccionar las
palabras adecuadas de acuerdo con la situación comunicativa, así como con
la audiencia. Cuando el estudiante se encuentra con una nueva palabra usa
estos conocimientos para deducir que tipo de palabra encaja en un momento
dado en una oración, es decir, a que parte de la oración debe pertenecer la
palabra desconocida. También incluye el dominio del proceso del análisis
estructural por medio del cual se examina la estructura de la palabra y se
identifican las unidades de significado que la componen: morfemas, prefijos,
sufijos, nombres propios, verbos, palabras compuestas.

Conocimientos fonológicos; relacionados con la forma como se usa y


distingue la entonación y los sonidos propios del idioma de acuerdo con la
intención comunicativa. A través de estos conocimientos el estudiante es
capaz de identificar y pronunciar palabras impresas desconocidas al aplicar
los conocimientos sobre correspondencias grafema-fonema. Para ello debe
conocer los fonemas vocálicos y sus combinaciones: diptongo, triptongo,
hiato, así como los fonemas consonánticos y sus combinaciones en las
cuales va incluida una vocal. Por esta razón, es esencial que durante la
enseñanza de la lectura se ofrezcan a los estudiantes las estrategias que
permitan desde el inicio construir el sentido del texto, es decir, que propicien
la construcción de sentido de manera cognitiva.

Para qué sirve la lectura

Muchas veces nos hacemos pregunta y nos aburre también al oír


palabras leer, libro, párrafo, titulo, todo lo relacionado a la lectura y cosas
similares. Esta es la duda en la que nos preguntamos ¿Para qué tengo que
leer?, en la que lamentablemente no aprovechamos parte fundamental para
nuestro conocimiento y progreso.

La lectura nos sirve satisfactoriamente para el desarrollo humano, todo


aquel que este en un proceso de lectura, desarrolla habilidades mentales,
alimenta al cerebro con información y chorrea el conocimiento de nuestra
cabeza que da miedo.

De la lectura aprendemos a saber cuándo un texto es: Narrativo,


Informativo, Explicativo, y otros. También a las respuestas y formulación de
preguntas de un texto, a un buen uso de la escritura, como saber leer un
texto a saber y en donde utilizar los nexos gramaticales u argumentativos.

Esta también nos ayudara a desarrollar nuestro lenguaje; y no digas


que no, porque allí donde te encuentras te ha tocado la prueba en la que te
encuentras o te presentan a alguien, no sabes que decir y te dices, que
podre decirle a esta chica o chico, sea el momento, absolutamente te defines
como perdedor o te dirás que no supiste que hacer, aunque es algo normal
porque nadie es perdedor en la vida, y si estamos aquí es por algo.

Con solamente leer e interpretar podrás hacer magia y fantasías tu


imaginación seria casi infinita; Podrás desarrollar ensayos teóricos y
científicos, podrás hacer un libro o escribir en periódicos, claro por qué no?,
formularas tareas como; métodos introducciones, tesis, objetivos,
conclusiones o escribirle la más bella carta a quien tú quieras, ya que la
lectura abarca muchos componentes como poemas, canciones y mucho
más.

Claro que deberás tener un factor muy importante, la disciplina.


Porque muchas veces comenzamos a leer un libro y no lo terminamos, nos
visita y olvidamos ese libro.

Tipos de Lectura

1 – Lectura oral

La lectura oral se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta.


Algunas personas hacen esto debido a que el sonido ayuda a que las ideas
queden “grabadas” en el cerebro, aunque también pueden hacerlo en un
momento que les es difícil concentrarse debido al ruido ambiente, y que al
escuchar su voz logran “encapsularse” en este sonido y de esta manera
disipan un tanto la distracción.

Además, la lectura oral tiene una función social como ninguna otra,
debido a que se puede compartir este tipo de experiencia con otras personas
leyendo para alguien más. También es una buena manera de acercar la
lectura a las personas con discapacidad visual.

2 – Lectura silenciosa
En la lectura silenciosa la persona recibe directamente en el cerebro lo
que ven sus ojos, salteando la experiencia auditiva. En este tipo de lectura
prima muchísimo la concentración y con frecuencia si observamos a una
persona practicar la lectura silenciosa la veremos como “absorta” en su
propio mundo.

3 - Lectura superficial

En este tipo de lectura se barre el texto para saber de qué se está


hablando. Es una lectura más bien superficial que pretende captar una idea
general pero no los detalles. Este tipo de lectura está recomendada cuando
se lee por primera vez un texto de estudio, ya que de primera no se
recomienda entender los conceptos más complejos sino hacerse una idea
general del mismo.

4 - Lectura selectiva

Este es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está


buscando datos específicos, por eso se la denomina una “lectura de
búsqueda”. El lector no lee minuciosamente todo sino que aquí también se
realiza un paneo veloz buscando solo la información de interés para la
persona.

5 - Lectura comprensiva

En la lectura comprensiva el lector procura entender todo el contenido


del mensaje. Se practica de manera lenta, de modo que permita un abordaje
del tema donde los tiempos que se le dedican sean suficientes para
comprender a fondo.

6 – Lectura reflexiva y crítica


En la lectura reflexiva o crítica el lector analizará el texto que tiene
frente a sí y no lo “digerirá” o aceptará como la verdad absoluta. Un lector
crítico evalúa la relevancia de lo que está leyendo, contrasta la información
con otra información o con su propia experiencia y hasta puede llegar a
“pelearse” con el texto por tener distintos argumentos sobre un tema. Esta
lectura requiere que se realice de forma pausada para que la información
pueda ser evaluada desde un abordaje crítico.

7 - Lectura recreativa

La lectura recreativa es la que predomina cuando se lee un libro por


placer. No importa a qué velocidad se realice ni cuánto tiempo nos tome
completar la lectura, ya que lo primordial es que el lector disfrute de la
experiencia. Si bien no es una regla general, la mayoría de las veces la
lectura por placer está muy ligada a la literatura.

Las estrategias de lectura

Las estrategias de lectura se refieren, según Campos (2006, p.97) a:


Las operaciones mentales que ejecutan los lectores al construir el sentido de
un texto, las cuales se ponen en marcha desde antes de comenzar a leer
porque se adaptan al propósito de lectura y al tipo de discurso narrativo,
descriptivo, argumentativo, expositivo y conversacional.

De acuerdo a lo anterior, se infiere que el alumno al leer pone en


marcha un conjunto de operaciones mentales que le permite construir el
significado global del texto, por lo cual cada estudiante ante una misma
lectura y en un mismo contexto situacional, aporta interpretaciones diferentes
o complementarias al mismo.

Dentro de estas estrategias, Campos (2006, p.99) señala: muestreo y


selección; formulación, refutación y verificación de hipótesis; supresión,
selección, ampliación y generalización de la información, meta cognitivas.
Muestreo y selección; de acuerdo con los propósitos de la lectura y los
conocimientos previos el lector realiza un muestreo general indicándole a la
vista hacia dónde mirar y qué buscar para seleccionar la información más
productiva y útil. Esta información y el propósito de la lectura reactivan sus
conocimientos previos, los cuales permiten formular hipótesis que luego
serán refutadas o verificadas durante la lectura. Para su desarrollo, se
utilizan entre otras, las siguientes técnicas: lluvia de ideas, mapas
conceptuales, lectura rápida.

Formulación, refutación y verificación de hipótesis; con ellas el lector


logra: a) predecir e inferir información, b) detectar las pistas que le
proporciona el texto para su comprensión, c) controlar y regular la actividad
de lectura, detectando que se está comprendiendo el texto y superar los
obstáculos de comprensión. Las predicciones se basan en la información
explícita en el texto y en la ya inferida a partir de los conocimientos previos
del lector. La inferencia le permite al estudiante; identificar las palabras
desconocidas, comprender más fácilmente la información que se encuentra
en el texto, establecer conexiones entre lo que está implícito y explícito en el
mismo.

Cuando la inferencia se encuentra explícita más adelante en el texto,


el lector la confirma en la medida que avanza la lectura, y cuando los índices
del texto le van dando otros elementos, entonces refuta o confirma su
hipótesis. En el sistema gramo fónico, las inferencias le permiten al aprendiz
en su etapa inicial identificar las palabras desconocidas mediante el
descifrado; en el sistema léxico y morfosintáctico, facilitan la comprensión de
la información literal que se encuentra en el texto; y en la categoría
semántica-pragmática le permiten establecer conexiones entre lo que está
explícito e implícito en el mismo.
Estrategias de supresión, selección, ampliación y generalización de la
información; en donde el alumno suprime lo irrelevante para construir la
información nuclear del texto y servirse de ella, de acuerdo con sus
propósitos de lectura, estas estrategias tienen como propósito omitir lo
irrelevante y comprender la información nuclear para hacer uso de ella, de
acuerdo con dichos propósitos. Utiliza como técnicas, entre otras, el
subrayado, marcas en el texto, identificación del referente, elaboración de
resúmenes.

Estrategias meta cognitivas; llevan al alumno a reflexionar acerca de


su proceso de lectura y a tomar conciencia del procedimiento que sigue al
leer. Describen el procedimiento realizado para construir el sentido del texto,
con el propósito de reflexionar sobre el propio proceso de lectura y mejorarlo
utilizando como técnicas, fundamentalmente, la lluvia de ideas, escritura de
títulos y subtítulos, preguntas claves.

De lo anterior, se desprende que la lectura correcta de cada palabra


aislada no es el único aspecto que se necesita para comprender un texto, ya
que si bien la vista capta los signos escritos, es el cerebro el que procesa la
información, de acuerdo con las actitudes del lector, sus conocimientos
previos y la organización del discurso.

Importancia de la sala de lectura

La sala de lectura es un espacio abierto a los usuarios para consultar


los documentos y servir de apoyo a la lectura, el estudio o la investigación.
Aunque la función esencial de una sala de lectura no sea el almacenamiento
de libros, este papel siendo en principio atribuido al almacén que es un
espacio reservado al personal, no implica más que estanterías que ponen a
disposición de los usuarios las obras más usuales.
Además, cada sala de lectura debe poseer un punto de atención, es
decir, un punto de recepción donde los lectores pueden dirigirse a un
bibliotecario o un archivador para solicitar información o ayuda, en este caso,
la importancia de una sala de lectura permitirá mejorar y reforzar los
conocimientos de los niños, niñas y adolescentes y a la comunidad en
general.

Para obtener así un avance en la investigación ya que será a beneficio


para todos sus habitantes, donde tendrán acceso a la información y temas de
interés para cada uno de los usuarios; el cual sirve de apoyo para el
desarrollo académico de la población estudiantil de la comunidad, dejando
con esto una gran obra para la ciudadanía actual y para las futuras
generaciones, tomando en cuenta que es de gran ayuda para erradicar el
tiempo ocio y fomentar la lectura.

Considerando que, una sala de lectura es un lugar de trabajo, el silencio es


obligado y se prohíben allí la comida y las bebidas para no dañar las
colecciones. De igual manera, la lectura es una de las actividades más
importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida. En
primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las restantes actividades
intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres humanos, únicos seres
vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional de
avanzada.

Esto quiere decir que la lectura es una de aquellas actividades que


nos define por lo que somos frente al resto de los seres vivos. La lectura es
una actividad que por lo general comienza a adquirirse muy lentamente
desde temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde
con el tiempo.

Por otro lado, la importancia de la lectura también reside en el hecho


de que es a través suyo que el ser humano puede comenzar a recibir
conocimientos de manera formal e insertarse así en el proceso tan complejo
pero útil conocido como educación. La lectura supone siempre atención,
concentración, compromiso, reflexión, todos elementos que hacen a un mejor
desempeño y a mejores resultados.

Es menester mencionar, que la lectura puede realizarse de muchas


maneras y con muchos objetivos. Así, no es lo mismo la lectura por placer
que aquella que se realiza por obligación para cumplir determinado objetivo
educativo o laboral. De cualquier modo, siempre la lectura actuará como un
fenómeno que nos permite alentar nuestra imaginación, crear nuevos
mundos en nuestras mentes, reflexionar sobre ideas o conceptos abstractos,
entrar en contacto con nuestro idioma o con otros, mejorar nuestra ortografía,
conocer más sobre otras realidades, etc. Es siempre relevante para que la
lectura rinda sus mejores frutos que la misma se realice en ambientes
relajados y tranquilos, que inviten a la concentración, que permitan que la
persona se olvide de aquello que lo rodea y se sumerja en la historia que lee.

Bases legales.
La siguiente investigación tiene sus bases legales en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de la Educación,
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente, Ley del
Libro, Ley de Archivos, Ley de los Consejos comunales, Plan Nacional de
lectura y Plan de la Patria.

La Educación denota los métodos por los que una sociedad mantiene
sus conocimientos, cultura, valores y afecta a los aspectos físicos, mentales,
emocionales, morales y sociales de la persona. Además, en el contexto
educativo el proceso de enseñanza y aprendizaje se lleva a cabo por medio
de la interacción entre el docente y los estudiantes, a través, de la aplicación
de estrategias innovadoras que promoverán un aprendizaje permanente.
Esto nos induce a proponer la utilización de las estrategias didácticas que
permitan al estudiante desarrollar y/o fortalecer competencias, donde
recuerde mejor lo que hace y no lo que memorice, buscando de esta manera
la participación activa del aprendizaje.

En relación a lo expuesto anteriormente, se puede sustentar que el


Artículo 102 del Título V, específicamente de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (2000) expresa : “…Que la Educación es un
servicio público está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social…”.
Da acuerdo con lo expresado, el ser humano requiere como base una
formación integral para el desenvolvimiento en la sociedad, lleno de
conocimientos educativos para la transformación social y participación. El
trabajo educativo se desarrolla primeramente con la familia, la escuela (un
docente), la iglesia o cualquier otro grupo social.
Según la Ley Orgánica de Educación (LOE), (2009); en el Capítulo I
específicamente el Artículo 5 expresa lo siguiente: “El Estado docente es la
expresión rectora del Estado en Educación, en cumplimiento de su función
indeclinable y de máximo interés como derecho humano universal y deber
social fundamental, inalienable, irrenunciable y como servicio público que se
materializa en las políticas educativas. El Estado docente se rige por
principios de integralidad, cooperación solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad”…
Es evidente entonces que éste es el papel fundamental que debe
poseer un docente; debe crear situaciones de aprendizaje donde el
estudiante se vea en la necesidad de analizar los problemas que entrañen
conflictos de valores, toma de decisiones, adopción de posiciones que se
consideren más justas, el uso de dilemas, ajustándolos al desarrollo del niño
y a su propia realidad, estimulan la capacidad del niño de razonar su juicio
moral sobre circunstancias problemáticas. Así mismo, debe ser facilitador-
mediador donde desarrolle la capacidad de aprendiz- investigador
permanente, al interactuar con sus estudiantes enriquece sus acervos en las
diferentes áreas del conocimiento.
De este modo, el estudiante será un constructor de aprendizaje
producto de las interacciones diversas promovidas tanto en el contexto
escolar como fuera de este. Actuará como autonomía y libertad, será
participativo y proactivo en el proceso de enseñanza y aprendizaje, será un
investigador analítico de los diferentes campos del saber para reconstruir los
esquemas que posee en las diferentes áreas. En este proceso de
aprendizaje se valora el acervo cultural de la comunidad y región a la cual
pertenece y le servirá de base para enriquecer sus conocimientos, valores y
normas.
En este sentido, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y
Adolescente (LOPNA) (2000); en el Capítulo II, específicamente el Artículo
80 expresa: “Qué todo niño y adolescente tiene derecho a expresar
libremente su opinión en los asuntos en que tengan interés; qué sus
opiniones sean tomadas en cuenta en sus desarrollo. Este derecho se
extiende en todos los ámbitos en que se desenvuelven los niños y los
adolescentes, como el ámbito familiar, escolar, entre otros”.
Se puede entender, que las opiniones en asuntos deben ser de una
manera muy fundamental en el ámbito educativo, ya que con el interés que
tiene el niño y/o adolescente da la oportunidad de que él se desenvuelva en
dicho espacio.

Ley Del Libro


TÍTULO I
DEL OBJETO, SUJETOS Y DE LOS CONTRATOS DE EDICIÓN
Capítulo I
Del Objeto de la Ley
Artículo 1º.- Se declara de interés público la salvaguarda, promoción y
difusión del libro en todo el territorio nacional, así como el desarrollo y
fomento de la industria editorial venezolana.
Artículo 2º.- Esta Ley tiene por objeto la protección y fomento de la
industria editorial, el estímulo del hábito de la lectura y la democratización del
acceso al libro como uno de los factores principales en la transmisión de
conocimientos, la formación educativa y la difusión de la cultura. Para el logro
del objeto de esta Ley se adoptarán las medidas necesarias que permitan
mejorar las condiciones de edición, producción, impresión, comercialización,
distribución y circulación del libro en todo el territorio nacional.
Artículo 3º.- A los efectos de esta Ley, se entiende por libro, toda
publicación unitaria impresa, no periódica, que se edite de una sola vez o a
intervalos, en uno o varios volúmenes o fascículos.
Capítulo II
Del Fomento de los Hábitos de Lectura
Artículo 35.- El Estado fomentará la demanda de libros y los hábitos de
lectura a través de los siguientes medios: Campañas educativas e
informativas a través de los establecimientos de enseñanza y medios de
comunicación; 1. 2. Premios a la promoción, edición y fomento del libro y la
lectura; Adquisiciones de libros editados y publicados en el país con destino
a la red de bibliotecas, archivos y centros de documentación de carácter
público; 3. 4. Exposiciones y ferias del libro; y 5. Cualesquiera otras medidas
conducentes a la democratización del libro y de la lectura.

Ley De Los Consejos Comunales


Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 2. De los consejos comunales. Los consejos comunales en el
marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son
instancias de participación, articulación e integración entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas,
que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las
políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y
aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de
equidad y justicia social.
Artículo 3. Principios. La organización, funcionamiento y acción de los
consejos comunales se rige conforme a los principios de corresponsabilidad,
cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad,
eficacia, eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia e
igualdad social y de género.

Ley de Archivo Nacional


Artículo 1. Se declara de utilidad pública la guarda, conservación y
estudio de los documentos y archivos históricos de la República.
Artículo 2. Los archivos y documentos a que se refiere el artículo
anterior, pertenecen a las entidades políticas, eclesiásticas, culturales o
personas privadas a quienes correspondan según la naturaleza de ellos o
porque los hayan adquirido legítimamente.
Artículo 3. La Nación propenderá a la mejor organización de todos los
archivos del país, por medio de los organismos y funcionarios competentes
que al efecto se crearen en esta Ley y en los Reglamentos que dictare el
Ejecutivo Federal

Plan Nacional de lectura


Desde el año 1999 el Estado venezolano, a través del Gobierno
Bolivariano, ha dedicado sus mejores esfuerzos para fortalecer la cultura. De
allí sus programas y misiones socioeducativas. En esta óptica se inserta el
Plan Nacional de lectura, de carácter permanente y basándose en una
educación emancipadora que permita la creación de una ciudadanía
revolucionaria, popular, con características multiétnicas y pluriculturales
donde la lectura se transforme en lucha cotidiana de libertad y en comunidad
para propiciar la construcción colectiva que fomente los valores esenciales
para una mejor convivencia.
Este Plan se fundamenta mediante resolución No 99 del Ministro
Aristóbulo Istúriz, publicada en Gaceta Oficial No 37.835 de fecha 09-12 del
2003 y llevará el lema “Todos por la Lectura” y la aspiración es que todos los
ciudadanos sean lectores. Apunta a la familia, la comunidad, escuela,
biblioteca librería y los espacios no convencionales; la formación del lector
autónomo y del nuevo lector; la lectura y la escritura se deben reforzar como
derecho ciudadano. La Promoción de la lectura y escritura creativa como
deber indeclinable del Estado venezolano y sectores sociales con capacidad
de abordarlos.
La Promoción de la lectura desde la resolución de este Plan
Nacional, ha mantenido el esfuerzo de crecimiento, ampliando espacios de
conformación y consolidación. Si bien es cierto que para todo el ámbito
nacional se cuenta con dos programas esenciales productos de esta
resolución, en Venezuela el Banco del Libro, desde hace años, viene también
trabajando en este sentido.
Los programas en cuestión son:
a.- LEER ES ENTENDER, Proyecto Nacional de la Plataforma de la
Biblioteca Nacional. Tiene como meta multiplicar en todo el territorio nacional
la creación de CIRCULOS DE LECTURA y pro- motores de la lectura,
apoyados por la Biblioteca Nacional, articulados con sus funcionarios y los
facilitadores de las Misiones Socioeducativas.
b.- SISTEMA NACIONAL DE TALLERES LITERARIOS, de la
Plataforma de Política Editorial de la Fundación Casa Nacional de las letras
“Andrés Bello
Plan Nacional De Lectura Todos Por La Lectura
Su objetivo es Garantizar el disfrute de los derechos sociales
de forma universal y equitativa, el mismo, se propone impulsar y consolidar
un cambio significativo en el hábito de lectura de la población venezolana,
con el fin de favorecer su desarrollo social; con ello, el Estado aspira cumplir
con el deber de garantizar el derecho de la población a la lectura y la
escritura, y responde a una inquietud expresada por el ejecutivo nacional y
compartida por especialistas y docentes de instituciones públicas y privadas,
sobre la necesidad de desarrollar la capacidad lectora y ampliar la
experiencia de la lectura en la sociedad venezolana. Este programa tiene por
objetivos:

1. Promover y animar la lectura.


2. Fomentar el valor hacia la lectura y la escritura.
3. Formar promotores de la lectura.
4. Promover la lectura con un máximo de comprensión
Ha sido ejecutado por Centro Nacional del Libro (CENAL) que está
adscrito al Ministerio de la Cultura (MC).

Plan Patria (2013- 2019)

El estudio se encuentra enmarcado en el Plan Patria (2013- 2019),


dentro de los objetivos generales y específicos que contienen los programas
educativos, por cuanto el investigador, precisa de habilidades investigativas y
condiciones humanísticas que le posibiliten efectuar un estudio de manera
positiva, eficaz e innovadora. Que estudie, analice y reflexione los diversos
problemas de la educación como un conjunto estructurado de situaciones
influenciadas por diversos factores que están entre lo económico, político,
social, ideológico y cultural. Políticas y programas del Sector Formación
(cultura, educación y deportes).
Con el objetivo nacional de este Plan de la Patria 2013-2019 se persigue:
…profundizar la Revolución Bolivariana en lo que constituye su esencia: la
justicia social. La continuidad de la revolución debe garantizar la
irreversibilidad del proceso en lo referente a los avances en los derechos
humanos; en las condiciones que imposibiliten volver a la pobreza, en las
condiciones que han determinado la profundización en la lucha contra las
desigualdades sociales” (p.2).

Por lo cual, requiere el desarrollo de un sistema de prevención, protección


y seguridad social que debe adquirir una nueva cualidad política al
convertirse en el más poderoso instrumento para el vivir viviendo, como
condición de liberación, independencia y soberanía del pueblo venezolano en
tránsito hacia el socialismo.

De igual manera, este estudio se hace relevancia en el Plan de La Patria,


específicamente en el segundo gran objetivo histórico: “Continuar
construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela…que
garantice la plena satisfacción de una de las necesidades básicas para la
vida de nuestro pueblo: la comunicación libre que se relaciona con la
necesaria promoción de una nueva hegemonía ética, moral y espiritual que
nos permita superar los vicios…”.

También podría gustarte