5° SEC - DID. #4 (Historia)
5° SEC - DID. #4 (Historia)
5° SEC - DID. #4 (Historia)
EJE SELECCIONADO: La sociedad a través del tiempo: el inicio del proceso de construcción del Estado
nacional argentino
PROPÓSITOS:
Desarrollar y confrontar diferentes explicaciones, con guía del docente, en forma colabora-
tiva con el grupo de pares, utilizando conceptos específicos que permitan comprender y
comparar sociedades del pasado y del presente, identificando cambios y continuidades.
Incorporar diversas fuentes de información, y análisis de escalas espaciales y temporales.
Reconocer las explicaciones basadas en evidencias para distinguir las ideas científicas de las
que no lo son, acompañados por el docente.
(Se trabajará utilizando como base el libro “VIAJE DE ESTUDIO” – Ciencias Sociales 5 – Ed. Estrada.)
1
ETAPA 1
Se aborda el concepto de ‘historia’ conversando sobre los cambios que se producen en la sociedad
con el paso del tiempo y planteando la necesidad de conocer esos cambios, de saber ‘cómo son las cosas
hoy’ en relación a ‘cómo fueron ayer’.
Preguntas disparadoras:
¿Para qué nos sirve conocer los cambios que ocurren en las sociedades? ¿Para qué nos sirve saber
cómo eran las cosas antes? ¿Para qué nos sirve la historia? ¿Qué creen que pasaría si no tuviéramos
registros históricos de nuestro pasado?
Se apuntan en el pizarrón algunas de las ideas que tengan los alumnos para conversar, debatir… Se
pretende que los alumnos logren visualizar la importancia de conocer nuestra historia como parte de
nuestra identidad como pueblo, como sociedad, como individuos.
(Se completa con las respuestas que ellos den y luego lo copian en sus carpetas)
Luego se leen las páginas 106 y 107 del libro (Cap. 9) y se deja el siguiente registro en las carpetas:
(mientras se leen estas páginas, dar lugar a comentarios, observaciones que ellos quieran realizar sobre lo
que se está leyendo)
La HISTORIA es la ciencia social que estudia el pasado de la humanidad y nos permite comprender
cómo, por qué y desde cuándo se produjeron los cambios que dieron origen a la sociedad actual.
Estudiar historia nos sirve para explicar y modificar el presente. Es necesario saber qué pasó, qué
cambió y qué continúa igual para poder entender nuestro presente y reflexionar sobre los aspectos de la
actualidad que podemos transformar.
ETAPA 2
FUENTES
2
Se registran en pizarrón y luego en carpetas, las ideas que surjan de los alumnos con guía de la
docente. Se pone en conocimiento que todas esas respuestas son las FUENTES de la historia.
Las Fuentes
Todo lo que nos rodea tiene una historia. Es por eso que el pasado puede reconstruirse a partir de
aquellos restos materiales y relatos orales que se conservaron. Estos elementos, utilizados por los
historiadores, se convierten en fuentes para la Historia. Las fuentes pueden ser Primarias o Secundarias.
Las fuentes Primarias son los documentos contemporáneos a los acontecimientos que se quiere investigar;
llegan al investigador en su forma original, sin haber sido modificadas. Las fuentes secundarias son los
trabajos elaborados por distintos científicos, a partir de las fuentes primarias, por ejemplo: libros, artículos,
documentales.
Luego de leer la página 109, se conversa acerca del sistema de tiempo utilizado en nuestra sociedad
y en la antigüedad. Se realiza la actividad 2 en las carpetas. La actividad 1 se realiza en forma oral.
(Si la situación lo permite, se pide a los alumnos que traigan de sus casas, algún objeto que pueda
considerarse ‘fuente’ de la historia. Se mostrará en clase y se considerará su utilidad como fuente.)
ETAPA 3
Se lee la página 110 del libro y se conversa sobre la confección y el uso de la Línea de tiempo.
Se solicita a los alumnos que elaboren una línea de tiempo sobre su propia vida.
(Para realizar esta actividad, se informará-previamente- a la comunidad educativa, para contar con
su colaboración y posible aporte de fuentes)
3
Se pide a los alumnos que entrevisten a la comunidad adulta de la escuela, para saber cómo era la
escuela primaria en los años en que cada uno asistía como alumno. Para esto, se acordará con los alumnos,
una guía de preguntas que sirva de base para su trabajo.
Ej: ¿Entre qué años estuviste en la escuela primaria? ¿Cómo eran las aulas?
Como pregunta final para todos los entrevistados: ¿quién era Presidente de la Nación cuando ingresaste y
cuando egresaste de la escuela?
Una vez recogida toda la información, se elaborará una línea de tiempo, acorde a lo leído en la página 110.
ETAPA 4
Se realizan –en pequeños grupos- las actividades finales (página 111) excepto el punto 4 y se comparten en
una puesta en común. La actividad 4 se realizará en forma individual y se entregará en hoja aparte.
ETAPA 5
GRANDES CAMBIOS
Se introduce el tema conversando sobre los cambios en el transcurso del tiempo–tema que ya se venía
tratando- al observar la imagen que presenta el libro en la página 112. Se establecen los años que abarca el S XVIII
(1701 – 1800) y se rescatan nociones que tengan los alumnos sobre “El siglo de las Luces”, sin ahondar aún en el
tema.
Se leen las páginas 113 y 114, mientras la docente explica esa información a través de cuadros sinópticos que
luego los alumnos copiarán en sus carpetas.
(Se explica la elaboración y utilidad de este tipo de cuadros como un recurso, una técnica de estudio, para
que ellos logren aplicarlo posteriormente)
(cuadros)
¡TAREA! Buscar alguna información acerca de la imagen de la Locomotora de la página 112. También,
buscar –para compartir con la clase- algún dato que les resulte relevante del Siglo de las Luces.
4
ETAPA 6
Locomotora presidencial 191 del Ferrocarril Central Argentino, conocida como “La Emperatriz”.
Luego se leen y comentan los datos que los alumnos hayan traído sobre “El Siglo de las Luces”, con la
intervención de la docente.
A mediados del siglo XVIII se desarrolló en Europa un movimiento ideológico y científico que cuestionó los
principios tradicionales en materia política, social y económica. Este movimiento buscaba iluminar a la vieja sociedad
con la "luz de la razón".
El siglo XVIII fue conocido entonces, como “El Siglo de las Luces”. Se le dio ese nombre porque el hombre
rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su razón. La razón es la
norma con la que se valoran todas las manifestaciones humanas. Aparece, en Europa, un grupo de pensadores con
espíritu científico, que toman la experimentación como método para adquirir el conocimiento, sin temor a
equivocarse. Los ilustrados, para llegar a la verdad científica, empiezan a dudar de todo. La duda es el método para
descubrir la verdad.
En este siglo hubo importantes avances tanto científicos como técnicos. Se comenzó a pensar además en
sistemas de gobiernos más representativos, surgieron los economistas modernos y la sociedad comenzó a cuestionar
los privilegios de la nobleza.
5
(Soporte gráfico para el docente. No se registra en las carpetas de los alumnos.)
ETAPA 7
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
Se ven algunos videos cortos acerca de la Revolución Industrial. Luego se trabaja en clase, elaborando un
cuadro con la información obtenida. Se lee lo correspondiente al tema en el libro de clase. (página 115)
https://www.youtube.com/watch?v=eZtmIClLJWM
https://www.youtube.com/watch?v=PBAIIiPKNbk
6
ETAPA 8
Se ven videos sobre la Revolución Francesa. Se deja breve registro con las apreciaciones indicadas por los
alumnos con la guía de la docente. Se leen las páginas respectivas en el libro y se realizan las actividades. Si no se
finaliza en clase, se deja como tarea. (página 117)
ETAPA 9
En hoja aparte, los alumnos comienzan a elaborar una línea de tiempo, con la guía de la docente. Esta línea
tendrá inicio en los comienzos del siglo XVIII. A medida que se avance en los temas, se irán incorporando fechas de
acontecimientos importantes como la Revolución Industrial, la Revolución Francesa, la Independencia de los Estados
Unidos, etc.
IDEAS DE LIBERTAD
Se leen las páginas 118 y 119. Se hace una puesta en común sobre todos los acontecimientos que
fortalecieron las ideas de libertad en América Latina. Se conversa sobre lo que ocurría en esos momentos en nuestro
país. Cómo se vivían –desde aquí- esos sucesos revolucionarios y que repercusión tenían.
Analizamos entre todos, la pintura de la página 120. Las actividades se realizan en forma oral.
ETAPA 10
Actividad Evaluativa
7
ETAPA 11
A mediados del siglo XVIII las colonias de España en América protagonizaron cambios y tensiones.
Leemos acerca de las transformaciones que realiza España en sus colonias americanas y la reorganización
territorial (Página 123). Se registra lo siguiente:
En el s XVIII España tenía grandes dificultades para administrar sus colonias. Por un
lado, las distancias entre los puertos hacía costoso y difícil el transporte de mercaderías. Por otro lado, países como
Portugal y Gran Bretaña estaban interesados en controlar el comercio y en invadir las colonias españolas.
Para modernizar su imperio y aumentar las ganancias, en 1767, España realizó un conjunto de reformas
conocidas como las Reformas Borbónicas, porque fueron implementadas por el Rey Carlos III, de la familia Borbón.
Una de las más destacadas fue la creación del Virreinato del Río de la Plata.
ETAPA 12
Se retoman las causas de la creación de este virreinato (dificultades en el comercio; amenaza de invasiones).
Se comparan los mapas que pueden observarse en el libro, entre el Virreinato del Perú, vigente hasta 1776 y el
recientemente creado, virreinato del Río de la Plata. Utilizando un mapa actual, se observan los países que ocupaban
los virreinatos.
En un mapa político de América del Sur, los alumnos marcan la ubicación del Virreinato del Río de la Plata.
Se leen las páginas 124 y 125. Se explican y comentan los cambios que trajo la creación de este virreinato: la
nueva organización del territorio, las nuevas instituciones, la función de Buenos Aires como capital y los cambios que
se produjeron como consecuencia. Con intervención de los alumnos, se apuntan en el pizarrón los cambios
acontecidos en la ciudad de Buenos Aires y se registra en las carpetas.
Importancia del puerto: la plata de Potosí se enviaba a España únicamente desde allí.
Aumento de comercio con Europa y con ciudades de la ruta hacia el Alto Perú.
Se leen artículos respecto del comercio antes y después de la reforma borbónica. Se entrega a los alumnos el
siguiente mapa de la ruta comercial:
9
ETAPA 14
Desigualdades en la Sociedad
Retomamos la idea que se había apuntado en los cambios en la ciudad de Buenos Aires:
Se conversa con la clase, buscando que los alumnos expresen sus opiniones respecto de esa idea. Preguntas
disparadoras: ¿cuáles serían esos nuevos grupos de personas? ¿Por qué hablamos de oportunidades diferentes?
¿Cuáles serían los privilegios españoles? ¿Por qué serían causa de conflictos?
Se leen las páginas 126, 127 y 128. Se elabora un esquema con los grupos sociales que conformaban el
virreinato.
Los criollos habían crecido económicamente, poseían tierras, practicaban el comercio e incluso, algunos,
tenían títulos universitarios. Aspiraban a ocupar cargos importantes en la administración. Sin embargo, veían que los
lugares privilegiados se reservaban a quienes venían de España.
En cuanto a la población indígena, se consideraban ‘libres’, aunque tenían que pagar tributos, estaban
obligados a trabajar para el grupo privilegiado y, en muchos casos, eran expulsados de sus tierras. Luego de las
reformas borbónicas, los tributos aumentaron, así como las exigencias laborales. La presión de los nuevos
funcionarios para recaudar impuestos hacía muy difícil la subsistencia de este grupo que, además, se veía obligado a
trabajar en las minas.
10
ETAPA 15
Después de la Revolución Industrial, Gran Bretaña tuvo más cantidad de mercaderías para comerciar y, al
mismo tiempo, necesitó más materias primas para seguir produciendo. Como contaba con la flota más poderosa de
Europa, Inglaterra intentó abrir por la fuerza, puertos en las colonias españolas en América para contar con más
mercados donde vender su producción.
Se lee información acerca de la 1° Invasión. Páginas 130 y 131 del libro y los siguientes recortes:
11
Se deja el siguiente registro:
En junio de 1806, una flota inglesa al mando de William Beresford desembarcó con 1500 soldados en la costa
de Quilmes, al sur de Buenos Aires. Mientras la capital fue ocupada fácilmente, el virrey Rafael de Sobremonte huyó
hacia Córdoba sin ofrecer resistencia. Su actitud fue muy criticada por los criollos. Pocos días más tarde se juró
fidelidad al rey Británico y se pusieron a la venta en las tiendas del centro toda clase de productos ingleses.
Pero un sector de la población comenzó a organizarse y, junto al ejército dirigido por Santiago de Liniers,
recuperaron la ciudad el 12 de agosto. Luego de 45 días de dominio, el general Beresford se rindió.
ETAPA 16
Se registra lo siguiente:
En junio de 1807, las tropas británicas al mando del general John Whitelocke , toman Montevideo. Desde allí,
se dirigen a Buenos Aires, desembarcando en el puerto de la localidad de Ensenada. En su intento por ocupar Buenos
Aires, fueron rechazadas por las fuerzas defensoras, que se componían no sólo de las tropas oficiales al servicio del
rey español, sino también de numerosas milicias urbanas, integradas por la población nativa a quienes se había
armado y organizado militarmente durante el curso de las invasiones. Este proceso es conocido como la Defensa.
(Hay una calle en el barrio de San Telmo, Bs As, que lleva ese nombre en conmemoración de estos sucesos. También
en ese lugar se encuentra la Iglesia del Rosario –foto en libro- en donde se pueden apreciar las marcas de aquel
combate).
ETAPA 17
¿Cuál fue la participación de España en las invasiones? ¿Cuál la de los nativos? ¿Por qué se formaron las
milicias voluntarias? ¿Qué importancia tendría la formación y la actuación de estas milicias? ¿Qué pudieron percibir
los nativos en relación con la actuación de España y de las propias milicias?
Se debate en torno a esas preguntas disparadoras y luego se registra lo siguiente en las carpetas:
La resistencia del pueblo y su participación activa en la Reconquista primero y al año siguiente en la Defensa,
aumentó el poder y la popularidad de los líderes criollos e incrementó la influencia y el fervor de los grupos
revolucionarios. Quedó en evidencia la incapacidad de la metrópoli española para defender a sus colonias.
El rechazo de las invasiones inglesas traería importantes consecuencias para las colonias españolas y abriría
el camino hacia la independencia. El levantamiento del pueblo de Buenos Aires contra el invasor, su organización en
milicias armadas y la práctica imposición de un gobierno propio en estas circunstancias, reflejó por un lado la
debilidad del sistema político vigente, y por el otro, permitió adquirir conciencia al pueblo de sus propias fuerzas.
12
ETAPA 18
Se leen las páginas 132 y 133 del libro. Se marca el año 1807 como la invasión de Napoleón a España y la
consecuente caída del reino español con el traspaso de la corana a José Bonaparte, 1808.
Se conversa y se aclaran dudas acerca de las repercusiones en América y de cómo esta situación daba lugar a
momentos decisivos para la posterior independencia de los países americanos.
La caída de la monarquía española comienza con la invasión de Napoleón en 1807. Con la excusa de invadir
Portugal, Napoleón llega a tierras españolas donde, finalmente, se le obliga al rey Carlos III a abdicar en favor de su
hijo Fernando VII. En 1808, Napoleón toma prisionera a Fernando VII y lo obliga a renunciar al trono, instalando en
su lugar a José de Bonaparte, su hermano.
Los habitantes de España desconocieron a Bonaparte como nuevo rey y organizaron Juntas de gobierno que
respondían a una Junta Central instalada en Sevilla. Estas juntas juraban fidelidad a Fernando VII. No obstante, en
enero de 1810, Napoleón disuelve la Junta Central de Sevilla y la reemplaza por un Consejo de Regencia. Esta derrota
de los españoles en su propio país, acentuó los cuestionamientos de la autoridad española en América. Los cabildos
deciden desconocer la autoridad de este nuevo Consejo y, aunque se declaran fieles a Fernando VII, consideran que
ellos deben asumir provisoriamente la soberanía mientras el rey estuviese prisionero.
Los criollos supieron que había llegado el momento de actuar. Prisionero el Rey, no había por qué respetar
el poder de un virrey que gobernaba en su nombre y que había sido nombrado por una Junta que se había
disuelto.
ETAPA 19
ACTIVIDAD EVALUATIVA
13