Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ciudadanía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

“Año del Diálogo y la Reconciliación

Nacional”

Universidad Nacional
de San Agustín

FACULTAD DE DERECHO
SEGUNDO “B”
DOCENTE:
Saúl Núñez Ramayo

U
CURSO:
Ciudadanía e Interculturalidad
TEMA:
Violencia Laboral contra la mujer

N
INTEGRANTES:
Noelia Torres Morales
Berly Ángel Mitma Linares

S
Marbeli Quispe Álvarez
Jorge Luis Sánchez Flores
Reny Jhonaider Cárdenas Huillca

A
AREQUIPA - PERÚ

2019

1
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a Dios, nuestros docentes universitarios,


padres y compañeros por el deseo de superación y amor que nos
brindan cada día en que han sabido guiar mi vida por el sendero de la
verdad a fin de poder honrar a mi familia con los conocimientos
adquiridos, brindándonos el futuro de su esfuerzo y sacrificio por
ofrecernos una mañana mejor.

2
Agradecemos
de sobremanera
a nuestro docente
y que con su comprensión
y apoyo incondicional
en este camino que estamos
iniciando rumbo a nuestro
éxito profesional.

Los estudiantes

3
ÍNDICE
DEDICATORIA ………………………………………………………………………………………………………………..2

AGRADECIMIENTO ………………………………………………………………………………………………………...3

TABLA ÍNDICE …………………………………………………………………………………………………………………4

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………………………………..5

LA VIOLENCIA LABORAL CONTRA LA MUJER …………………………………………………………….…….6

LA VIOLENCIA SEXUAL ……………………………………………………………………………………………………7

HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN EL TRABAJO …………………………………………………………….……….8

ACOSO MORAL EN EL TRABAJO ……………………………………………………………………………………..9

ACOSO SEXUAL ……………………………………………………………………………………………………….…..10

ACOSO SEXUAL EN EL TRABAJO …………………………………………………………………………………..11

FORMAS DE COMBATIR LA VIOLENCIA LABORAL CONTRA LA MUJER ………………………….12

CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………………………………..14

RECOMENDACIONES …………………………………………………………………………………………………..15

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………………………………..16

ANEXO ………………………………………………………………………………………………………………………..17

4
INTRODUCCIÓN

El hostigamiento o acoso sexual es una forma específica de violencia de género y una de las
manifestaciones más usuales de las relaciones de poder en el ámbito laboral; al ser una
violación de los derechos fundamentales de las trabajadoras y los trabajadores, y un problema
de seguridad y salud en el trabajo, se convierte en una situación laboral intolerable. Esta terrible
situación se encuentra relacionada con la igualdad de oportunidades en el empleo y la
ocupación, y representa una manifestación de la discriminación hacia la mujer, género en el
que los índices de hostigamiento o acoso sexual son más altos.
El hostigamiento sexual ocurre con frecuencia, pero La vergüenza o culpa que sienten las
víctimas debido a la estigmatización, el cuestionamiento que reciben por sus actos y la falta de
reconocimiento de que el problema existe en los lugares de trabajo, entre otras razones, se
adicionan a las causas que promueven el silencio.
Por eso consideramos importante este tema y esperamos esta investigación ayude a nuestros
compañeros y demás personas a tomarle la debida importancia al tema y se busquen medidas
de prevención.
En el mundo del trabajo, el capitalismo refuerza los valores del patriarcado, todavía
prevaleciendo la división sexual del trabajo, en la que son separados y jerarquizados lo que
serían los trabajos de las mujeres y de los hombres, valorando más estos últimos. Fruto de la
lucha histórica de las mujeres, algunas actualmente logran romper esas barreras y se destacan,
pero aún así son blanco de prejuicios, trato desigual, salarios menores y desconfianza acerca
de sus capacidades profesionales.
Las consecuencias físicas y psicológicas de la violencia sexista en los lugares de trabajo son
enormes para quienes las sufren, pero terminan por perjudicar a empleadores y, en el caso del
servicio público, incluso al gobierno. Los costos financieros con licencias, procesos judiciales
y acompañamiento médico y psicológico, así como los costos sociales, son transferidos a toda
la sociedad.

5
LA VIOLENCIA LABORAL CONTRA LA MUJER
Formas de violencia contra la mujer
SEXUAL: forzar a la mujer a tener relaciones sexuales y/o practicar actos sexuales que no le
agradan (o de forma agresiva); obligarla a tener relación sexual con otras personas o presenciar
a otras personas teniendo relaciones. Cuando ocurre la violación o abuso sexual, en casa o fuera
de ella, resultando además en lesiones corporales, embarazo indeseado y problemas
emocionales. Las trabajadoras pueden sufrir ese tipo de violencia dentro de sus casas, en las
calles en el trayecto hasta su lugar de trabajo, o incluso en su propio lugar de trabajo.
FAMILIAR: sufrida dentro de la familia, o sea, en las relaciones entre los miembros de la
comunidad familiar, formada por vínculos de parentesco: padre, madre, hijo, marido, padrastro
y otros. Esa violencia acarrea reflejos en toda la vida profesional de la mujer y disminuye su
desempeño profesional.
FÍSICA: acción u omisión que cause daño a la integridad física de una persona. Puede
ocurrir en los lugares de trabajo, en los espacios privados y en los espacios públicos.
MORAL: acción destinada a calumniar, difamar o injuriar la honra o la reputación de una
mujer. Una forma de violencia velada es el acoso moral. Chismes malintencionados que
deprecien a las mujeres en los lugares de trabajo son ejemplos de ese tipo de violencia.
PSICOLÓGICA: impedir a una mujer de trabajar, relacionarse con familiares, amigos o
vecinos; interferir en la vestimenta de la compañera; criticar su desempeño profesional o
doméstico; desvalorizar su apariencia física; destruir o esconderle documentos u objetos
personales. Bromitas, reiteradas humillaciones y desprecio por el trabajo realizado por las
mujeres constituyen una de las maneras de expresión de esa violencia en los lugares de trabajo.
MATERIAL: exponer a las mujeres, al igual que a los parientes que dependan de ella
financieramente, a una situación de dificultad financiera que podría ser evitada.
Compañero/marido que no contribuye para la supervivencia familiar o abandona la casa
dejando a la familia en desamparo o sin asistencia, situación que puede agravarse en los casos
en que la mujer esté enferma o embarazada. En el empleo, se expresa cuando se pagan salarios
diferenciados a mujeres y hombres que ejercen la misma función, cobrando ellas menos que
ellos.
PATRIMONIAL: acción de retención o sustracción, destrucción parcial o total de
pertenencias de la víctima, como objetos, aparatos de teléfono, instrumentos de trabajo,
documentos personales, bienes, dinero, ropa, etc. Estropear una computadora necesaria para el
desempeño profesional, una máquina de coser, un lavarropas, o cualquier otro instrumento de
trabajo de las mujeres son formas de violencia patrimonial contra estas, relacionadas al trabajo

6
¿Qué es violencia sexual?
La violencia sexista es la violencia que sufren las mujeres, por su condición de mujeres. Este
concepto amplía el concepto de violencia de género, en el sentido de que puede acometer a
todas las mujeres, independientemente de su orientación sexual. Así, ocurre sin distinción de
raza, clase social, religión, orientación sexual, edad o cualquier otra condición. Esa violencia
es la expresión de la voluntad de dominación y no es una cuestión privada. Revela relaciones
de poder desiguales entre mujeres y hombres y contribuye para perpetuar ese tipo de
desigualdad.
Tanto la OIT1 como la CEDAW identifican el acoso sexual como una manifestación de la
discriminación de género y como una forma específica de violencia contra las mujeres. El acoso
sexual es una violación de los derechos fundamentales de las trabajadoras y los trabajadores,
constituye un problema de salud y seguridad en el trabajo y una inaceptable situación laboral.
Para el análisis del acoso sexual es preciso formular dos conceptos básicos:
 Discriminación contra la mujer o discriminación de género: toda distinción,
exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por las mujeres de los derechos
humanos y las libertades, como los derechos laborales.
 Violencia contra la mujer: toda acción o conducta basada en su pertenencia al sexo
femenino que tenga o pueda tener como resultado su muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
de libertad, tanto si producen en la vida pública como en la privada. La violencia es la
manifestación más grave de la discriminación contra las mujeres.

1
“Comportamiento en función del sexo, de carácter desagradable y ofensivo para la persona que lo sufre. Para
que se trate de acoso sexual es necesaria la confluencia de ambos aspectos negativos: no deseado y ofensivo”
Organización Internacional del Trabajo (OIT)

7
¿Qué es el hostigamiento sexual en el lugar de trabajo?
El acoso sexual es una conducta no deseada de naturaleza sexual en el lugar de trabajo, que
hace que la persona se sienta ofendida, humillada y/o intimidada. Es un término relativamente
reciente que describe un problema antiguo.
El hostigamiento o acoso sexual es una conducta negativa de connotación sexual que acontece
en el lugar de trabajo, produce que la persona aquejada se sienta ofendida, humillada y/o
intimidada, afectando derechos fundamentales. Puede darse entre trabajadores/as que tienen
una relación laboral jerárquica o entre aquellas personas con cargos del mismo nivel
jerárquico2.
También puede ocurrir entre trabajadores/as que se encuentran destacados/as o desplazados/as
en una empresa o entidad pública con la cual no tienen vínculo contractual directo respecto
del/la empleador/a o agentes de la empresa o entidad pública. Asimismo, puede cometerse entre
trabajadores/as que prestan servicios en un mismo espacio físico pero cuyo/a empleador/a es
distinto/a.
El acoso sexual puede presentarse de distintas maneras:
1. Como chantaje: cuando se condiciona a la víctima con la consecución de un beneficio
laboral −aumento de sueldo, promoción o incluso la permanencia en el empleo− para
que acceda a comportamientos de connotación sexual.
2. Como ambiente laboral hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de
intimidación o humillación de la víctima. Los comportamientos que se califican como
acoso sexual pueden ser de naturaleza:
 Física: violencia física, tocamientos, acercamientos innecesarios.
 Verbal: comentarios y preguntas sobre el aspecto, el estilo de vida, la
orientación sexual, llamadas de teléfono ofensivas.
 No verbal: silbidos, gestos de connotación sexual, presentación de objetos
pornográficos.
Acoso sexual, relaciones de poder y condiciones de trabajo
- El acoso sexual es una manifestación de relaciones de poder. Las mujeres están más
expuestas a ser víctimas del acoso sexual precisamente porque se encuentran en
posiciones de menos poder, más vulnerables e inseguras, a veces tienen más baja
autoestima y menor confianza en ellas mismas. Pero también pueden ser objeto de
acoso cuando se las percibe como competidoras por el poder. Por tanto, el acoso sexual
afecta a mujeres en todos los niveles jerárquicos y tipos de trabajo.
- El acoso sexual forma parte e influye en las condiciones de trabajo. El
hostigamiento sexual perjudica las condiciones de trabajo. Es uno de los factores de
riesgo que aparecen en investigaciones de salud ocupacional que han contemplado el
conjunto de condiciones de trabajo y han incorporado las experiencias y la voz de las

2
OIT. 2013. El hostigamiento o acoso sexual. Género, salud y seguridad en el trabajo. Hoja informativa núm. 4.
Equipo Técnico de Trabajo Decente de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana.
En: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-
san_jose/documents/publication/wcms_227404.pdf
8
trabajadoras. Como se observa en el gráfico que presenta los resultados de la I Encuesta
Centroamérica de Condiciones de Trabajo y Salud de 2011, en la región el porcentaje
de mujeres que manifiestan exposición a este factor de riesgo es mayor en todos los
casos al porcentaje de hombres.
- El acoso sexual tiene un impacto directo en la salud, con repercusiones psíquicas
(reacciones relacionadas con el estrés como traumas emocionales, ansiedad, depresión,
estados de nerviosismo, sentimientos de baja autoestima), y físicas (trastornos del
sueño, dolores de cabeza, problemas gastrointestinales, hipertensión).

¿Qué es acoso moral en el trabajo?


El acoso moral en el trabajo, o conocido también como acoso laboral o mobbing3 laboral, se
entiende como cualquier manifestación de una conducta abusiva, especialmente los
comportamientos, palabras, actos, gestos y textos que puedan atentar contra la personalidad,
dignidad o integridad física o psicológica de un trabajador o trabajadora.

El acoso moral es identificado como un abuso de poder que atenta contra los derechos laborales
de las personas, con consecuencias negativas para el lugar de trabajo y que degrada a la víctima.
Supone una acción reiterada de abusos, expresándose a través de humillaciones por parte de
una o varias personas. Lo más común es que quien sufre el abuso esté en situación de
subordinación 4directa respecto de quien lo comete.
Ejemplos de conductas abusivas que configuran el acoso laboral:

1. Gritar o insultar a la víctima delante de otras personas o en ausencia de estas;


2. Tratarla de manera irrespetuosa, diferente, excluirla;
3. Ridiculizar a la víctima y estigmatizarla frente a otros trabajadores;
4. Invisibilizar a la víctima, ignorarla;
5. Difamar a la víctima con la finalidad de acabar con su reputación e imagen personal;
6. Criticar continuamente su trabajo, sus propuestas;
7. Desvalorizar el trabajo, ideas o resultados obtenidos en comparación con los demás
trabajadores;

Esas conductas, realizadas de manera reiterada, constituyen acoso moral y generan en la


víctima una pérdida gradual de autoconfianza y autoestima. Afectan sobremanera la calidad de
su trabajo y la calidad de su vida en general, repercutiendo en sus relaciones sociales y
familiares.

Las principales víctimas de acoso moral son las mujeres. Y, especialmente, las que están en
cargos de menor poder. Las que se vuelven madres también son blancos prioritarios de acoso,
tanto por ser subestimadas cuando están embarazadas como al regresar de la licencia
maternidad, sufriendo con la readaptación de la función y con exigencias desconfiadas.

3
mobbing significa acoso psicológico o acoso moral.
4
La subordinación es un elemento esencial de la relación de trabajo que se constituye por la que el empleador
tiene capacidad de dirección, sanción y fiscalización sobre el empleado.

9
Tipología del acoso moral

a. Horizontal, cuando se realiza entre compañeros del trabajo, esto es, el sujeto
activo y pasivo ocupan un nivel similar en la jerarquía ocupacional.
b. Vertical descendente, cuando la agresión se da entre quienes ocupan puestos de
jerarquía o superioridad respecto de la víctima.
c. Vertical ascendente, cuando la realizan quienes ocupan puestos subalternos
respecto del jefe victimizado.

¿Qué es el acoso sexual?


El concepto de acoso sexual5 se utiliza con distintos significados, entre ellos, entiéndase
aquel que una persona realiza de forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de
carácter sexual, no consentidos por quien lo recibe y que amenacen o perjudiquen su situación
laboral o sus oportunidades de empleo.
El acoso sexual en el trabajo necesita ser entendido como una forma de discriminación en el
empleo que viola el derecho de las trabajadoras de tener seguridad en el lugar de trabajo e
igualdad de oportunidades.
Elementos constitutivos del acoso sexual
- La conducta, comportamiento o acto de carácter o connotación sexual: Estos actos
pueden ser físicos, verbales, escritos o de similar naturaleza.
- El sometimiento a los actos de hostigamiento sexual: Esta es la condición a través de la
cual la víctima accede, mantiene o modifica su situación laboral.
- Acto no deseado o rechazado manifiestamente por la víctima: A partir de este elemento
se genera que se tomen decisiones que afectan a la víctima en cuanto a su situación
laboral.
Los acosos moral y sexual exponen a los trabajadores a situaciones humillantes, perturbadoras,
repetitivas y prolongadas durante la jornada de trabajo6 y en el ejercicio de sus funciones,
llevando a la víctima a desestabilizarse emocionalmente, afectando su autoestima y salud
psicológica.

Esas formas de violencia son difíciles de ser comprobadas por el hecho de implicar, la mayoría
de las veces, solo a dos personas: el acosador y la víctima. Lograr probar que ocurrió el acoso
moral o sexual en los lugares de trabajo es muy difícil, pues muchas veces se cuenta solo con
la palabra de la víctima.

Se puede acabar la violencia con la denuncia ante la autoridad pertinente. Una persona que
comete violencia suele actuar de la misma manera con varias víctimas. Hay ejemplos exitosos

5
El término "acoso sexual" se usó en 1973 en el informe El fenómeno de Anillos de Saturno, de Mary P. Rowe.
6
Artículo 25 de la Constitución Política del Perú “La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o
cuarenta y ocho horas semanales, como máximo…”

10
de denuncia y punición en los que las victimas lograron salir de la situación de violencia. Por
eso, reiteramos que la denuncia es fundamental y debe hacerse.

Acoso sexual en el trabajo

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define el acoso sexual como "aquel que tiene
por objeto obtener los favores sexuales de una persona cuando quien lo realiza abusa de su
posición de superioridad sobre quien lo sufre".

Según la OIT (1995; 1997), para que haya acoso sexual deben integrarse tres elementos:

 Un comportamiento de carácter sexual.


 Que no sea deseado.
 Que la víctima lo perciba como un condicionante hostil para su trabajo, convirtiéndolo
en algo humillante.

El acoso sexual es cualquier tipo de acercamiento o presión de naturaleza sexual tanto física
como verbal, no deseada por quien la sufre, que surge de la relación de empleo y que da por
resultado un ambiente de trabajo hostil, un impedimento para hacer las tareas y un
condicionamiento de las oportunidades de ocupación de la persona perseguida.

¿Qué debe hacer una trabajadora víctima de violencia sexista?

Anotar todo lo que ocurre, hacer un registro diario y detallado del día a día del trabajo,
buscando al máximo recolectar y guardar pruebas del acoso (notitas del acosador, documentos
que muestren que le han pasado tareas imposibles de cumplir o inútiles, documentos que
prueben la pérdida de ventajas o de puestos, etc.);

 Mantenerse alerta, pero sin pánico;


 Buscar ayuda en los canales de denuncia y la acogida del propio órgano público, cuando
existan;
 Vencer el miedo, denunciando su situación a personas de su confianza. Es importante
romper el silencio y saber que no se está sola;
 Averiguar si otras personas están en la misma situación, o parecida;
 Buscar informaciones sobre sus derechos y sobre las distintas instancias de protección;
 Buscar al sindicato, organizarse;
 Evitar conversaciones, sin testigos, con quien practica la agresión;

11
 En casos extremos, retirarse del lugar de trabajo, explicitando, por escrito, que el motivo
es la violencia sexista en el lugar de trabajo;
 Buscar orientación jurídica;
 Utilizar los distintos medios disponibles de protección que la legislación le garantice.

¿Qué deben hacer los gobiernos para combatir la violencia sexista laboral?

El gobierno necesita de herramientas y mecanismos concretos7 para llevar a cabo la prevención,


la atención y de ser el caso, la investigación, de conductas inapropiadas contra las mujeres en
el ámbito laboral dentro de los establecimientos de trabajo o entidades y se pueda evitar el
acoso sexual, discriminación, maltratos, insultos, humillaciones, bromas, desvalorización de
sus tareas, entre otras, debido a que se atenta contra la integridad física psicológica, sexual y
social de la trabajadora, para así de esta manera garantizar un espacio de respeto y dignidad de
la mujer en el ámbito laboral público y general en el país.

Entonces, es necesario:

● Empoderamiento de las mujeres en el ámbito social, laboral y estructural.

● Construcción y fortalecimiento de políticas que aseguren la autonomía personal y


económica de las mujeres (políticas de vivienda, empleo, educación, salud)

● Adoptar, preferentemente por sus titulares, un pronunciamiento de “Cero Tolerancia”


a las conductas ante la violencia sexista laboral que deberá ser comunicado, a través
de los medios o canales de comunicación institucionales que resulten idóneos para
dejar constancia de su conocimiento.

● Asegurar que la totalidad del personal reciba al menos una sesión anual de sensibiliza
ción sobre dicho tema.

● Promover una cultura institucional de igualdad de género y un clima laboral libre de


violencia y también
documentar la campaña de difusión que anualmente se lleve a cabo, entre otros.

7
Por ejemplo, Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual.
La expresión “comportamiento social adverso” acuñada por Eurofound incluye, por ejemplo, la violencia y la
intimidación/ acoso en el trabajo (Eurofound 2016, pág. 64)

12
● Adoptar medidas cautelares para proteger a la Presunta víctima.

● Las políticas públicas de combate a la violencia sexista tienen que ser transformadas
en políticas de Estado para que no se pierdan de un gobierno a otro.

● Creación/activación de Consejos Municipales de mujeres.

● Atención brindada especialmente para Mujeres, rápido y efectivo acceso ante


cualquier situación de vulnerabilidad.

● El reconocimiento de que la problemática persiste en la sociedad.

● Generar conciencia en la sociedad, empezando por las mismas oportunidades


laborales para ambos sexos.

● Cambios legales que permitan el aumento del poder real de las mujeres para combatir
la discriminación social, económica y política.

● Crear en las distintas esferas del poder público un código de ética que prohíba todas
las formas de discriminación y acoso moral.

● Realizar seminarios, conferencias y otras actividades respecto a la discusión y


sensibilización sobre las prácticas abusivas de
violencia sexista.

● Establecer mejores políticas de seguridad, garantizando así la igualdad de


oportunidades sin discriminación hacia las mujeres.

● Implementar procedimientos efectivos de actuación en caso de ocurriera algún hecho


de este tipo.

● Solicitar ayuda legal y psicológica para restablecer la dignidad que su acosador trato
de destruir.

● Establecer mecanismos destinados a erradicar y sancionar conductas inapropiadas


contra la mujer dentro de las empresas o entidades.

● Reforzar los códigos de conducta en la organización donde prevalezca la ética y


asegurarse de que todas las personas que laboran en una organización, sin importar su
cargo, lo conozcan

13
● Implementar políticas de educación en las instituciones educativas tanto privadas
como públicas, en sus distintos niveles de inicial, primaria y secundaria, reforzando la
idea de igualdad laboral como pilar principal y entre otros aspectos.

¿Qué pueden hacer las trabajadoras y trabajadores en los lugares de trabajo para
cohibir la violencia sexista?

Lo primero que se debe hacer para combatir la violencia sexista en el lugar de trabajo es
mantener un ambiente de trabajo que respete la presencia de las mujeres. Chistes considerados
“de macho” son innecesarios en el trabajo. Bromas, exhibición de fotos y videos de mujeres
desnudas y comentarios sobre apariencias femeninas deben ser evitados. Con eso, las mujeres
podrán sentirse más respetadas y cómodas. Cuando una violencia sea practicada, lo primero
que hay que hacer es apoyar y acoger a la víctima y buscar pruebas para denunciar formalmente
al agresor. Es necesario que el asunto no sea “barrido para debajo de la alfombra”, hablando
sobre lo ocurrido – sin exponer a la víctima – para que el mismo hecho no vuelva a ocurrir. Es
importante reforzar la solidaridad en el lugar de trabajo, como forma de cohibir al agresor,
creando una red de resistencia contra las conductas abusivas. Un ambiente de trabajo saludable,
con condiciones dignas, es una conquista diaria, que requiere “vigilancia constante”,
cooperación y respeto al prójimo y a la condición individual de cada uno.

CONCLUSIONES:

1. El acoso moral laboral es una conducta que se presenta dentro del ámbito del trabajo
para intimidar, opacar o consumir emocionalmente al amedrentado.

2. El objetivo del acosador es excluir del trabajo al acosado o satisfacer la necesidad del
acosador.
3. Toda conducta de naturaleza sexual no bienvenida y rechazada es acoso sexual.

4. El hostigamiento sexual puede darse contra cualquier persona independientemente de


su edad, sexo o aspecto físico. Pensar que solo puede dirigirse a un tipo de mujer supone
desproteger a todas las demás e incluso a hombres que pueden sufrir actos de acoso.

14
5. Es necesario que se trabaje no solo en castigar este tipo de violencia, sino que también
hay que pensar en su prevención, mediante campañas de información para que las
personas estén informadas del tema, así como también trabajar en temas como
integración de equipos, eficacia de trabajo, etc.

RECOMENDACIONES:

1. Si bien es cierto la normalización no es suficiente, por ende, se requiere generar


conciencia en la sociedad, empezando por las mismas oportunidades laborales para
ambos sexos, como también el empoderamiento de las mujeres en el ámbito social,
laboral y estructural.
2. Informarse acerca de lo que es la violencia en el trabajo, quien sospeche estar sufriendo
de violencia laboral debe de informarse de los factores de riesgo y saber utilizarlos
estratégicamente haciendo ver al acosador que es mejor cuidar la relación laboral
evitara problemas.
3. Como hemos visto no hay muchas encuestas sobre el hostigamiento sexual en el ámbito
laboral, por eso debería promoverse la investigación, tanto en la empresa y el sector,
como a nivel nacional, para conocer la incidencia del problema, cómo se presenta, qué
colectivos son más afectados, etc, y que la información obtenida se analice integrando
criterios de respeto de derechos, igualdad de oportunidades y protección de la salud y
del empleo.
4. Divulgar el significado de acoso laboral en la oficina.
5. Asegurar vías para resolver los conflictos de manera objetiva y democrática.
6. Establecer contactos independientes con los trabajadores.
7. Investigar el alcance y naturaleza del problema.
8. Implicar a los trabajadores y representantes en la prevención del acoso laboral.
9. Divulgar continuamente los valores, normas de la organización, consecuencias y
sanciones del incumplimiento de las normas.
10. Indicar dónde y cómo pueden obtener ayuda las víctimas.
11. Garantizar el derecho a quejarse sin represalias.
12. Mantener la confidencialidad.
13. Escuchar a ambas partes de forma objetiva.
14. Incluir en la cultura organizacional la planificación

15
Bibliografía

 Abógalo, Acoso moral en el trabajo, recuperado de: https://www.abogalo.com/que-es-


acoso-moral-en-el-trabajo-acoso-laboral-o-mobing-
laboral/#targetText=Ahora%20bien%2C%20nos%20centraremos%20en,contra%20un
o%20o%20m%C3%A1s%20trabajadores.
 Psicología online, Acoso sexual en el trabajo, recuperado de: https://www.psicologia-
online.com/acoso-sexual-en-el-trabajo-1073.html#anchor_2
 “el hostigamiento o el acoso sexual” extraído de :
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-
san_jose/documents/publication/wcms_227404.pdf
 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Trabajo sin acoso. Recuperado de:
https://trabajasinacoso.trabajo.gob.pe/tesths/resources/guia-laboral.pdf
 Acoso Laboral Mobbing. Recuperado de:
http://equipo2moobingoe1.blogspot.com/2014/05/que-es-el-mobbing_20.html
 Violencia contra las mujeres en el lugar de trabajo denúnciela, combátala, deténgala.
Recuperado de: http://world-psi.org/sites/default/files/mujeres__web__.pdf

16
ANEXO:
Caso práctico y testimonio de una trabajadora del sector salud
En el presente informe queremos presentar un caso práctico de una trabajadora del sector salud,
con la intención de demostrar al lector que así como en el caso expuesto (ocultando la verdadera
identidad de la protagonista), día a día miles y miles de trabajadoras en distintos ámbitos
laborales sufren directa e indirectamente algún tipo de violencia expresado en distintas formas.
Recogimos el testimonio de Silvia *; ella trabaja de enfermera de 24 años recién graduada, con
muchas ganas de seguir aprendiendo las destrezas de su profesión en el hospital Honorio
delgado de Arequipa. fuimos a conversar con ella y le preguntamos cómo es su
desenvolvimiento y el ambiente que vive en su centro de trabajo, definitivamente nos
sorprendió mucho y también nos llenó de decepción la respuesta que ella nos dio al preguntarle
si alguna vez había sido objeto de algún tipo de violencia o acoso laboral por parte de sus
compañeros, jefes superiores o incluso los mismo pacientes, obviamente además de su
respuesta confirmatoria, nos dijo lo siguiente: “es imposible ser mujer y estar en paz, libre de
acoso o violencia sexual aunque sea mínima en esta sociedad”. Nosotros llegamos a la
conclusión con apoyo en otros testimonios que el 99 por ciento de agentes activos en casos de
violencia en el ámbito laboral son varones. Lo que evidencia una clara y evidente cultura
machista, esta es nuestra realidad, vivimos en una sociedad en la que muchos hombres piensan
que es correcto atribuirse la facultad de poder darle un trato a las mujeres como objetos de su
pertenencia, como mercadería sexista, como objetos decorativos, tal cuales arreglos florales,
como entes de compañía, o de servicio doméstico, incluso en el mismo centro de trabajo. Lo
más trágico es que a pesar de ver esta realidad, tenemos un sistema normativo y jurisdiccional
tan deficiente en este aspecto, que así como Silvia, muchas trabajadoras también coinciden que
de alguna forma tiene que aprender a vivir con ello. A soportar los constantes acosos,
comentarios machistas, piropos, incluso agresiones psicológicas, psíquicas, físicas hasta
sexuales. Que si no lo pueden soportar simplemente no podrían durar mucho tiempo en algún
puesto de trabajo teniendo eso como consecuencia inestabilidad lo cual sería mucho peor ya
que como personas todos tenemos necesidades básicas que cubrir.
Como estudiantes de derecho, conversamos con Silvia para darle asesoría sobre cómo
debe proceder y las sugerencias e iniciativas de seguridad que debe tomar en cuenta frente a
una situación ya mencionada, las cuales ya mencionamos en el desarrollo del informe general.
Como reiteramos estamos ante una cruda y muy desagradable realidad en nuestra sociedad, en
la que no se tutela efectivamente los derechos de las personas más vulnerables dentro de esta,
como lo son las mujeres, expuestas ante un sinnúmero de agresiones de todo tipo, esperamos
como estudiantes contribuir a tomar conciencia de la situación tan deplorable del trato y
concepto que se tiene hacia la mujer. Así toda nuestra regulación y principios normativos que
amparan el derecho al menos en nuestro país no queden solamente en un papel siendo pura y
muerta literatura.

17

También podría gustarte