Manual Riesgos Laborales
Manual Riesgos Laborales
Manual Riesgos Laborales
Seguridad en el Trabajo
Tomo VI
Seguridad en el Trabajo
Tomo VI
Fernando Román Freire
Fernando Flórez Baquedano
Laura Olea García
Seguridad en el Trabajo
Tomo VI
Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones
penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir,
registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente, por
cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea
mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por
cualquier otro, sin la autorización previa por escrito de UNIR.
Los factores de riesgo que pueden dar origen a un accidente de trabajo son:
» Factores de seguridad.
» Factores de higiene industrial.
» Factores ergonómicos.
» Factores organizativos.
Los factores de seguridad, que son objeto del presente tema, están integrados por
condicionantes materiales tales como:
» Zonas de paso. Pasillos, vías de circulación, entorno de los equipos de trabajo, etc.
» Manipulación mecánica de cargas. Grúas, polipastos, traspaletas, carretillas,
etc.
» Vehículos de transporte. Automóviles, camiones, motocicletas, etc.
» Equipos de trabajo y máquinas. Incluye el uso de herramientas.
» Entorno de trabajo, espacio disponible.
» Instalaciones de servicio:
o Eléctrica. Cableado, cuadros eléctricos, baterías, fusibles, etc.
o Aire comprimido. Sistemas de compresión de aire.
Es importante realizar una correcta denominación de los riesgos para poder ser
utilizada en su identificación y evaluación, las investigaciones de accidentes, etc. En
esta clasificación se han incluido los riesgos más representativos, pero en ocasiones,
también se pueden identificar otros riesgos habitualmente englobados en otras
disciplinas preventivas, que pueden manifestar accidentes o lesiones súbitas, por
ejemplo, el riesgo de sobreesfuerzos, la exposición a radiaciones, etc.
Las técnicas de prevención pueden ser médicas y no médicas. Dentro de las técnicas
preventivas «médicas» se citan por ejemplo los reconocimientos médicos o las
campañas de vacunación.
En el siguiente cuadro podemos observar con mayor detalle la subdivisión de cada una
de ellas.
Técnicas aplicables
en seguridad Orientadas al - Pre ve nción e n e l dise ño
diseño - Me jora continua
- Formación
Orientadas al
- Información
trabajador - Se le cción de pe rsonal
» Inspección de seguridad.
» Evaluación de riesgos.
Inspección de seguridad
2. Evaluación de riesgos
Hoy en día la evaluación de riesgos está dentro del denominado Plan de Prevención
(art. 16 LO 31/1995, de 8 de noviembre). La evaluación, como tal se ha de:
Atendiendo a lo indicado por la guía de evaluación del INSSBT existen los siguientes
tipos de evaluaciones de riesgos:
Las dos primeras fases: identificación del peligro y estimación del riesgo, son en las que
se valora conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se manifieste el
riesgo; constituyen la etapa de análisis del riesgo. Las tres primeras fases o etapas
forman la evaluación del riesgo, que unidas a la última forman la gestión del
riesgo.
La evaluación se ha de revisar:
Informes de accidentabilidad
todos los accidentes con baja médica superior a 24 h. Con carácter complementario se
envía una relación de accidentes sin baja, esta suele tener una periodicidad mensual.
12
10
8 mortales
6
graves
4
leves
2
0
lunes martes miercoles jueves viernes
Del mismo modo también podremos hacer un análisis cuantitativo, empleando índices
estadísticos, por ejemplo:
» Índice de incidencia.
» Índice de gravedad.
» Índice de frecuencia.
» Duración media.
Se procede posteriormente a comparar nuestros índices con los del sector, o bien los
índices de diferentes secciones de la empresa.
Investigación de accidentes
A fin de realizar una investigación lo más objetiva posible se propone respetar las
siguientes premisas para obtener un resultado lo mas fiable posible:
Investigacion de accidentes
Nombre accidentado
Puesto de trabajo
Lugar
Testigos
Arbol de causas*:
Medidas Preventivas
Firmado:
Las técnicas operativas tienen la finalidad de eliminar o minimizar los riesgos mediante
su aplicación. De entre ellas destacamos:
Tecnicas operativas
Aquellas áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en la que las personas deben
permanecer o deben acceder debido a su trabajo, incluye en esta definición tanto los
recintos de carácter industrial, como los de servicios, de ocio, educativos, etc.
En la citada disposición legal existen, sin embargo, una serie de exclusiones que hemos de
tener muy en cuenta para conocer si se aplica o no dicho Real Decreto a un determinado
lugar de trabajo.
Los anexos del RD 486/1997 son elementos de desarrollo de los artículos que se
refieren a continuación.
Escaleras fijas
Los peldaños tendrán todos ellos las mismas dimensiones, ésta es una de las razones
por las que se prohíben las escaleras de caracol excepto como escalera de servicio.
Imagen 2. Gráfico de requerimiento dimensional de las escaleras fijas (guía explicativa RD 486/1997, de 14
de abril, p.11)
» La altura libre en una escalera será de 2,2 metros, para evitar las caídas por el lado
abierto se han de dotar de una barandilla.
Barandillas
Escaleras de servicio
Se definen las escaleras de servicio como «aquellas que no son de uso habitual, su
acceso está restringido a un reducido número de trabajadores, nunca al público».
» Han de limpiarse sin riesgo para las personas, bien por abrir hacia adentro, bien por
ser desmontables. De no ser esto posible se han de limpiar:
o Previo aseguramiento del trabajador.
o Desde el exterior, con medios adecuados; andamios, escaleras, plataformas
elevadoras.
Los requerimientos dimensionales que han de cumplir las vías de circulación son:
Los requerimientos dimensionales que han de cumplir las vías de circulación son:
Imagen 3. Espacio libre de 40 centímetros a ambos lados del eje de la escala (Guía explicativa RD
486/1997, de 14 de abril)
Los lugares de trabajo y, en particular, todos los elementos objeto del anexo I del RD
486/1997, de 14 de abril, deberán estar adaptados para el uso de cualquier persona con
discapacidad, tomando como base el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de
noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de
las personas con discapacidad y de su inclusión social.
» Las zonas de paso, salidas y vías de circulación están libres de obstáculos, de forma
que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento.
» Existe limpieza periódica y siempre que sea necesario para mantenerlos en todo
momento en condiciones higiénicas adecuadas.
» Se eliminan rápidamente los residuos, fugas, derrames y desperdicios.
» Las tareas de limpieza no constituyen por sí mismas una fuente de riesgo si fuera
necesario se han de realizar en los momentos, de la forma y con los medios más
adecuados.
» Existe mantenimiento periódico, y se reparan con rapidez las deficiencias que
puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.
» Si hay instalación de ventilación, esta deberá mantenerse en buen estado de
funcionamiento y se establecerá un sistema de control de las averías.
» En el caso de las instalaciones de protección, el mantenimiento deberá incluir el
control de su funcionamiento.
» Temperatura:
o Trabajos sedentarios, entre 17 y 27 º C.
o Trabajos ligeros, entre 14 y 25 º C.
» Humedad:
o Entre 30 y 70 %.
o Entre el 50 y 70 %, si hay electricidad estática.
» Ventilación:
o El límite de la velocidad del aire será:
- 0,25 m/s para ambientes no calurosos.
- 0,5 m/s para ambientes calurosos.
- 0,75 m/s para trabajos no sedentarios en ambientes calurosos.
o Límites de corrientes de aire acondicionado son:
- 0,25 m/s para trabajos sedentarios.
- 0,35 m/s para los demás casos.
o La renovación mínima de aire limpio será:
- Trabajos sedentarios en ambientes no calurosos: 30 m3 de aire limpio por hora
y trabajador.
- Para los restantes trabajos: 50 m3 de aire limpio por hora y trabajador.
Valor criterio
Zona o Nivel
técnico Cumplimiento Medida propuesta Plazo
puesto medido
(tú Cº)
Pasillo Mejorar aislamiento de 09-
17-27 14 NO
central ventana y / o calefactar. 2017
Sala de
17-27 19 SI
juntas
Sala Reparar equipo de aire 08-
17-27 29 NO
común acondicionado 2017
Este tipo de locales estarán dotados de agua potable en cantidad adecuada al número
de trabajadores. De haber puntos de agua no potable estarán identificados.
Los lugares de trabajo dispondrán de vestuarios cuando los trabajadores deban llevar
ropa especial de trabajo y no se les pueda pedir, por razones de salud o decoro, que se
cambien en otras dependencias. Estos vestuarios, así como la ducha y lavabos tendrán
las dimensiones adecuadas y estarán:
Habrá locales de descanso cuando las condiciones de seguridad y salud así lo exijan.
Los locales de primeros auxilios deberán disponer, como mínimo, de botiquín, una
camilla y una fuente de agua potable.
Tanto el material como los locales de primeros auxilios deben estar señalizados
conforme señala el RD 485/1997, de 14 de abril.
» Algodón hidrófilo.
» Apósitos adhesivos.
» Desinfectantes y antisépticos autorizados.
» Esparadrapo.
» Gasas estériles.
» Tijeras, pinzas y guantes desechables.
» Vendas.
01-01-1995
Seguridad en el producto
Se aplica el RD 1435/1992, RD 56/1995
Máquinas y RD 1644/2008 en función del período
posteriores a de puesta en servicio de la máquina
01-01-1995
Responsabilidad del fabricante
El empresario está obligado a realizar todas aquellas medidas que sean necesarias para
proteger la seguridad y salud de los trabajadores.
En los anexos se nos dan los criterios de base necesarios para poder establecer criterios
de evaluación para diferentes elementos del equipo de trabajo. En los mismos, bien
mediante texto, o mediante imágenes explicativas se guía tanto al técnico como al
empresario para la mejora de los equipos de trabajo.
Se indican los orígenes de los peligros en función del foco de peligro con respecto al
anexo I parte 1.
No debe ocurrir:
» Tras el cierre de una
protección.
En lo referente a elementos
Siempre habrá un dispositivo de móviles, la parada de
parada general. emergencia actúa por
deceleración.
La orden de parada tendrá
1.2. Parada del prioridad sobre la de marcha. Será:
equipo.
En equipos de trabajo de volumen » Pulsador de seta.
General. importante habrá un órgano de » Cable.
Desde el puesto. parada accesible al trabajador
desde el puesto de trabajo. » Barra.
De emergencia.
La parada de emergencia permitirá » Pedal.
parar el equipo de trabajo las Su color será el rojo, y
mejores condiciones posibles. preferentemente sobre fondo
amarillo.
Se protege contra:
»
Dotado de la protección adecuada. Virutas.
2. Caída o proyección Habitualmente se protegen » Fluidos.
de objetos desde el mediante apantallamientos. » Particulado incandescente.
equipo. No solo protegen al operador sino a » Particulado abrasivo.
todo el entorno.
» Partes de herramientas o
máquina.
Se han de evitar:
» Deslumbramientos.
Se tendrá en cuenta lo indicado en » Sombras.
8. Iluminación
el RD 486/1997. » Efecto estroboscópico.
» Que el punto de iluminación
genere nuevos peligros.
Se protege mediante:
Reducir o eliminar el riesgo por:
» Aislantes térmicos.
9. Temperaturas Quemadura. (Tª>65º)
» Resguardos.
elevadas o muy bajas. Escaldadura.
» Supresión de acceso.
Congelación.
» Cortinas de aire o agua.
Se tendrán en cuenta:
» Posibles combustibles.
» Fuentes de ignición.
Se protege tanto de la explosión del Respecto al combustible, se
equipo como de las sustancias que procede a:
10. Riesgo de contenga. » Confinar.
explosión. Se tendrá en cuenta la » Sustituir.
reglamentación sobre atmosferas
explosivas (ATEX). » Captar o extraer.
Respecto a las fuentes de
ignición:
» Se procede a eliminarlas o
aislarlas.
Uso de apantallamientos,
aislamientos, obstáculos, y
Se protege el riesgo por contacto protección contra contactos
11. Energía eléctrica.
directo, indirecto o arco eléctrico. indirectos indicados en el
Reglamento de baja tensión-
ITC 021.
Uso de:
» Cerramientos.
12. Ruido y Se protege la generación y emisión » Pantallas Acústicas.
vibraciones. del ruido y las vibraciones. » Silenciadores.
» Sistemas de amortiguación
de las vibraciones.
Serán de:
Se protege principalmente contra:
» Material resistente.
Cortes.
14. Herramientas » Mango adecuado.
Golpes.
manuales. » Sin bordes agudos.
Sobresfuerzos.
Abrasiones. » Aislantes o aisladas de ser
necesario.
Tabla 1. Disposiciones aplicables a los equipos de trabajo en general.
Para los equipos móviles, sean automotores o no, además de aplicar los requisitos
referidos en el apartado anterior se ha reglamentado de modo especifico aquellos
aspectos que por la naturaleza móvil del equipo le son aplicables. Se muestra una lista
de chequeo al objeto de mostrar a su vez los aspectos a controlar y el modo de hacerlo:
Dentro del ámbito de este subapartado, se encuentran todos los equipos que son
utilizados para el manejo mecánico de cargas tales como:
» Grúas.
» Polipastos.
» Puentes grúa.
» Semi pórtico.
Del mismo modo que para los equipos móviles, procedemos a mostrar una lista de
chequeo para manejo mecánico de cargas, que se anexaría a las anteriores:
Existe algún dispositivo que impida la caída en picado o desvío de una carga
suspendida.
El presente apartado se refiere a la utilización que del equipo de trabajo hacen los
trabajadores que lo tienen a su cargo. No es por tanto un anexo dedicado a la
modificación de los dispositivos y protecciones del equipo, sino que marca las
directrices de «buenas prácticas» que un trabajador ha de seguir en su uso.
Durante el montaje del equipo se habilitará espacio suficiente para el movimiento de las partes
móviles del equipo.
Los trabajadores que tengan que acceder o permanecer en el entorno del equipo para utilizar,
ajustar, o mantener el equipo tendrán garantizada su seguridad.
No se utilizarán nunca los equipos de modo contrario al indicado por el fabricante, o bien
retirando dispositivos de protección previstos.
De hacer un uso no previsto del equipo se hará previamente una evaluación del riesgo.
Previo al uso del equipo se ha de chequear que sus protecciones y condiciones de uso
son las adecuadas.
Se paralizará el equipo si se observa un deterioro o avería que comprometa la seguridad.
Para retirar residuos cerca de un elemento peligroso, se ha parar el equipo o bien hacerlo con
utensilios adecuados.
Previo al uso de un equipo se ha de comprobar que no puede volcar.
No se ha de someter un equipo a sobrecargas, sobrepresiones, velocidades inadecuadas,
sobretensiones o sobreintensidad.
Con respecto a equipos de trabajo que generen proyecciones o radiaciones se ha de controlar el
acceso y proteger el entorno.
Se ha de mantener la correcta distancia de seguridad de un equipo guiado manualmente con
otros trabajadores.
Se ha de mantener la correcta distancia de seguridad de un equipo guiado manualmente con
otros trabajadores.
Se ha de mantener la correcta distancia de seguridad de un equipo guiado manualmente con
otros trabajadores.
En entornos con riesgo de eléctrico elevado por su conductividad o bien con atmosferas
explosivas, o material inflamable, se han de utilizar solo equipo habilitados a tal uso.
En caso de riesgo de caída de rayo en el equipo, estará protegido a tal fin.
Se tendrán en cuenta las instrucciones del fabricante respecto a montaje y desmontaje del
equipo de trabajo.
Se ha de proceder a parar o desconectar el equipo, y descargar energías residuales antes de
realizar operaciones de ajuste, mantenimiento, desbloqueo, revisión o reparación.
Si esto último no fuese posible se procederá a procedimentar el trabajo de forma segura.
Se ha de actualizar el diario de mantenimiento del equipo.
Los equipos fuera de servicio se han de inhabilitar o bien han de permanecer revisados y con
sus dispositivos de protección instalados.
Las herramientas manuales serán de tamaño, y forma adecuada a la tarea a realizar
Tabla 4. Condiciones generales de utilización de los equipos de trabajo.
Solo se podrá llevar trabajadores en equipos móviles si existe un habitáculo para ello.
Los motores de combustión se limitan al exterior, o bien, en interior con sistema de renovación
de aire y/o cantidad de aire suficiente.
Tabla 5. Condiciones de utilización de los equipos de trabajo: equipos móviles.
Si de modo excepcional y autorizado se usan otros equipos se ha de realizar una evaluación del
riesgo, plan de trabajo y plan de evacuación, además de nombrar un recurso preventivo.
Evitar la presencia de personas bajo cargas suspendidas y tampoco se han de pasar cargas por
encima de lugares de trabajo ocupados.
Seleccionar los accesorios de elevación en función de las características de la carga, sus puntos
de enganche, así como de las condiciones atmosféricas.
Estos accesorios serán almacenados correctamente.
Tabla 6. Condiciones para el manejo de equipos de elevación de cargas.
Si el operador del equipo no puede ver toda la trayectoria de la carga, ni siquiera mediante
medios auxiliares, se designará un señalista.
Seleccionar los accesorios de elevación en función de las características de la carga, sus puntos
de enganche, así como de las condiciones atmosféricas.
El trabajador que ice o descienda una carga tendrá el control d dicha operación.
Toda operación de izado o descenso de una carga estará planificada, y vigilada.
Para el uso de dos o más equipos para elevar una carga será necesario realizar un
procedimiento de trabajo.
No habrá cargas suspendidas sin vigilancia, salvo imposibilidad absoluta de acceso.
Paralizar el trabajo en condiciones meteorológicas adversas.
Tabla 7. Condiciones para el manejo de equipos de elevación de cargas: cargas no incluidas.
» Diferenciar aquellos que son anteriores a 1995 del resto, y, por tanto:
o Para aquellos equipos que carezcan de certificado de adecuación al RD 1215/1997,
se ha de proceder a realizar un proceso de adecuación, además de ser evaluados.
Se han de determinar las medidas preventivas necesarias para obtener un nivel
de riesgo aceptable y posteriormente un certificado de adecuación.
o Para aquellos que sí tengan certificado de adecuación, realizar, igualmente, su
evaluación de riesgos, y en su caso determinar medidas preventivas. Nunca se ha
de pasar por alto un equipo sin evaluar por tener este un certificado de
adecuación.
o Para aquellos riesgos residuales que hayan podido quedar en el equipo se ha de
dar formación e información, procedimentar el trabajo, y en último caso si el
riesgo es moderado proceder a nombrar un recurso preventivo.
» Las máquinas.
» Los equipos intercambiables.
» Los componentes de seguridad.
» Los accesorios de elevación.
» Las cadenas, cables y cinchas.
» Los dispositivos amovibles de transmisión mecánica.
» Las «cuasi-máquinas».
» Las máquinas se deben diseñar y fabricar de manera que sean aptas para su función
y para que se puedan manejar, regular y mantener sin riesgo para las personas
» Las máquinas se deben diseñar y fabricar teniendo en cuenta las molestias que
pueda sufrir el operador por el uso necesario o previsible de un equipo de protección
individual.
Materiales y productos:
Los materiales que se elijan deben estar en consonancia con los requerimientos del
equipo, no originando riesgos por sí mismos. Es habitual la utilización de metales,
fibras, plásticos, etc.
Iluminación:
Manipulación de la máquina:
Ergonomía:
Puesto de mando:
Asiento:
Sistemas de mando:
Sistemas de mando
» Visibles.
» Identificables.
Órganos de » Fácilmente accionables.
accionamiento » Fuera de zonas peligrosas.
» Protegidos contra accionamiento intempestivo.
» En caso necesario requerirá confirmación.
» Solo mediante acción voluntaria.
» Tras una parada o modificación de parámetros se podrá reanudar
la marcha desde un órgano distinto si no comporta riesgo.
» Si hay varios dispositivos de puesta en marcha, no habrá peligro
Puesta en marcha
de interacción peligrosa entre ellos.
» Si es necesario una secuencia entre varios interruptores, habrá
medios para garantizar que así sea.
» Las botoneras serán de color blanco.
» Las máquinas deben estar dotadas de un órgano de
accionamiento de parada general que permita la parada de forma
Parada segura.
» Orden de parada prioritaria frente a las órdenes de puesta en
marcha.
Fallo de alimentación
» No se producirá el arranque intempestivo del equipo al
de energía restablecerse la alimentación.
Tabla 1. Sistemas de mando: medidas específicas.
Riesgos mecánicos:
Además de los riesgos mecánicos hay otra serie de riesgos que puede comportar el uso
de una máquina, del mismo modo que con el riego mecánico, se ha de proceder a un
estudio en la fase de diseño para hacer lo posible para evitarlo en origen o bien
minimizarlos.
Riesgo de quedar
Se diseñará para que sea imposible, de no poder hacerse esto se
encerrado en una
preverán medios de apertura interior o que permitan solicitar ayuda.
máquina
Riesgo de caída tropiezo De ser necesario habrá asideros y las superficies de transito sobre el
o resbalamiento equipo estarán diseñadas para evitarlo.
Caída de rayo De ser necesario habrá protección por sobretensión por rayo.
Protecciones y resguardos:
» Fijos.
» Movibles o móviles.
» Regulables.
Resguardos y protecciones
» Fabricación robusta.
» Deberán mantenerse en su posición.
» No ocasionarán peligros suplementarios.
» No podrán ser burlados o anulados con facilidad.
» Deberán estar situados a una distancia adecuada de la zona
Requisitos generales peligrosa.
» Deberán restringir lo menos posible el proceso productivo.
» Deberán permitir las intervenciones indispensables.
» Los resguardos deberán, en la medida de lo posible, proteger
contra la proyección o la caída de materiales u objetos y contra las
emisiones generadas por la máquina.
Mantenimiento
DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD
MAQUINARIA Y MECANIZADOS OLTRA S.A.
y en su Nombre D. José Ramos Iglesias, con DNI 33852854H
Dirección: C/ PASTEUR, 77 15008 A CORUÑA.
Telf. 991 933590
Al que se refiere esta declaración, con las normas u otros documentos normativos:
» UNE-EN ISO 12100:2012 Seguridad de las máquinas. Principios generales para el diseño.
Evaluación del riesgo y reducción del riesgo.
» UNE-EN 13128:2002+A2:2009 Máquinas- Herramienta. Seguridad: Fresadoras.
de acuerdo con las disposiciones de la Directiva 2006/42/CE, del Parlamento Europeo y del
Consejo de 17 de mayo de 2006, transpuesta a la legislación española mediante el Real Decreto
1644/2008, de 10 de OCTUBRE de 2008. (1)
Los componentes de seguridad son componentes que tienen una función de seguridad
en la máquina. En el anexo V del RD 1644/2008, de 10 de octubre, figura una lista
orientativa de diferentes componentes de seguridad que pueden llevar las máquinas. A
modo de ejemplo citamos los siguientes:
Interruptor de seguridad
Se utilizan para verificar que una protección que puede ser movida manualmente está
en posición. De no estarlo este interruptor cortará la alimentación eléctrica.
» Sin bloqueo. Son dispositivos que, colocados en una protección móvil, al detectar
la apertura de esta, proceden a parar el equipo o bien impide su arranque. En
ningún caso el cierre de la protección debe arrancar el equipo. Este sistema no es útil
si el elemento de trabajo origen del riesgo, fruto de la inercia, sigue moviéndose una
vez abierta la protección. Para este supuesto debe incorporarse un sistema de
frenada o bien sustituir por un interruptor con bloqueo.
Módulos de seguridad
Borde sensible
Alfombra sensible
Es importante tener en cuenta la superficie a cubrir con esta alfombra, pues de ser
demasiado pequeña no cumplirá con las mínimas distancias de seguridad necesarias.
» Separar los mandos lo suficiente para no ser accionado con la misma mano.
» No funcionar en caso de haber pulsado uno de los interruptores de modo
permanente. Este sería el supuesto de usar un elemento externo que pulse un botón
para tener una mano libre. Estas botoneras podrán estar incorporadas al pupitre del
equipo o bien formar un módulo separado.
Pedal
Se utiliza para poder utilizar las manos en la maniobra de trabajo. Por esta razón
necesitan ser complementados con otros componentes de seguridad para la protección
de las manos. Llevan incorporado un cobertor para impedir su accionamiento
intempestivo por pisada accidental o caída de material sobre ellos.
Protecciones y resguardos
Consisten en elementos que impiden el contacto físico con el foco del riesgo, siendo este
de origen mecánico, térmico o eléctrico. Véase en la siguiente fotografía como la
máquina posee un carenado para impedir el acceso a zona de peligro.
Los resguardos pueden ser fijos o móviles. A su vez los móviles pueden estar o no
asociados a interruptores de seguridad.
Mando sensitivo
El mando pulsado es condición «sine qua non» para que la máquina esté en modo
activo. Suele ser utilizado para tareas de reglaje o mantenimiento del equipo pues en
estas ocasiones el operador ha de entrar en la zona de riesgo. Otro caso de
mando sensitivo es el colocado bajo el asiento de determinados vehículos tales como el
asiento del conductor de tren o metro, o el de una carretilla elevadora. En estos casos la
acción de levantarse o caer del asiento para el vehículo.
Protección fotoeléctrica
Conocidas también como barreras inmateriales, pues están formadas por un punto
emisor de haz infrarrojo invisible y un receptor. En el momento que algo cruza entre la
línea imaginaria que forman ambos elementos, se corta la alimentación. Dado que un
solo emisor-receptor no es suficiente para proteger del acceso de un operador,
habitualmente se instalan sistemas que incorporan en una columna un elevado número
de pares emisor-receptor.
La separación entre dos emisores consecutivos nos dará su idoneidad para proteger:
» Cuerpo entero.
» Brazos.
» Manos-dedos.
» Accionadores.
» Válvulas.
» Conductos.
» Conectores.
» Depósitos de aire/aceite.
Cerramiento perimetral
Señalización
» Obligaciones.
» Prohibiciones.
» Información.
Iluminación
Fuelles y cortinas
» Sin tensión.
» En tensión.
» Maniobras ensayos y verificaciones.
» En proximidad.
» Con riesgo de incendio y explosión.
Pero no solo son los trabajadores de los sectores mencionados los que se exponen a un
accidente eléctrico, cualquier trabajador que en un momento dado proceda a manipular
el interior de un aparato eléctrico, o realice un trabajo ajeno a la electricidad dentro de
un recinto eléctrico puede estar expuesto al riesgo eléctrico. Su riesgo vendrá dado por
lo que conocemos como su «capacidad de intervención», determinada por el grado de
formación y la autorización de los operadores en cuestión.
Imagen 1. Formación / capacitación mínima de trabajadores expuestos a riesgo eléctrico (Guía aplicación
RD 614/2001, de 8 de junio).
» D PEL-1 = distancia hasta el límite exterior de la zona de peligro cuando exista riesgo
de sobretensión por rayo (cm).
» D PEL-2 = distancia hasta el límite exterior de la zona de peligro cuando no exista el
riesgo de sobretensión por rayo (cm).
» D PROX-1 = distancia hasta el límite exterior de la zona de proximidad cuando resulte
posible delimitar con precisión la zona de trabajo y controlar que no se sobrepasa
durante la realización del mismo (cm).
» D PROX-2 = distancia hasta el límite exterior de la zona de proximidad cuando no
resulte posible delimitar con precisión la zona de trabajo y controlar que no se
sobrepasa durante la realización del mismo (cm).
En donde sea posible habrá apertura visible del circuito eléctrico, y donde no sea
técnicamente posible habrá un bloqueo.
En los trabajos en líneas aéreas de alta tensión se han de eliminar los reenganches
automáticos.
Reposición de fusibles
» Esperar a que el equipo de trabajo este parado, no solamente accionado el paro sino
sus partes móviles detenidas. Se ha de desconectar la excitación en los generadores.
» Los bornes de alimentación del equipo desconectados.
» Los bornes estarán puestos en cortocircuito y a tierra.
» De haber en la sala de máquina equipo de extinción automática, se han de
desconectar (ejemplo: inertización).
» Es importante al realizar la reconexión, realizarlo con las fases en el orden correcto,
pues de no ser así se podrán producir daños al realizar el motor el giro a la inversa.
Centros de transformación
Tal y como hemos visto en el punto anterior, los trabajos en tensión se harán previa
justificación técnica. En este caso cobra especial importancia:
» A potencial.
» A distancia.
» A contacto.
Trabajos a potencial
Para el izado del trabajador se ha de utilizar un equipo de elevación con brazo aislante y
la barquilla en donde va el trabajador tendrá el mismo potencial que la instalación en
donde se va a trabajar.
Trabajos a distancia
Los equipos de protección individual (EPI) requeridos para los trabajos serán:
Trabajos a contacto
Veamos a continuación una serie de directrices que harán posible reducir el nivel de
riesgo:
Los EPI requeridos para los trabajos serán los mismos que en
el caso del trabajo con tensión «a distancia».
Imagen 4. Símbolo de
las herramientas
Preparación
Se ha de contar con un trabajador autorizado para baja tensión y con uno cualificado
para alta tensión. En este caso, se podrá determinar que el trabajo «no es viable», por
no guardar las distancias suficientes, no tener el material necesario, condiciones
climatológicas adversas, etc.
El recurso preventivo, realizará o colaborará con el jefe de los trabajos, para determinar
los puntos en tensión accesibles para determinar si es posible su eliminación o bien su
apantallado.
Con respecto al resto de elementos que no sean protegibles se han de delimitar, bien
rodeando la zona de trabajo o bien rodeando la zona de peligro.
Imagen 6. Ejemplo de delimitación para trabajo en proximidad de línea en tensión (escala no real).
Para poder realizar una cuantificación real de las distancias de peligro y proximidad
será necesario conocer:
Una vez hemos determinado la zona de trabajo, identificado los puntos en tensión y
evaluado el riesgo, hemos de proceder a asignar los recursos preventivos necesarios que
realizarán una labor de vigilancia y seguimiento del trabajo, en cumplimiento con la
legislación.
Realización
Una maniobra es «una operación concebida para cambiar el estado de una instalación
eléctrica, sin implicar desmontaje alguno».
Para la realización de una maniobra local será necesario contar con un trabajador
autorizado para que la realice.
Maniobras
En el caso de realizar la maniobra en alta tensión (tensión > 1000 V), se han de
utilizar los siguientes equipos o EPI:
Una posible relación de fallos, defectos o errores a evitar podría ser la siguiente:
» Pantalla facial.
» Pantalla o gafas inactínicas, preferentemente pantalla.
» Guantes adecuados a la tensión.
» Casco de seguridad.
» Arnés de seguridad y cinturón de posicionamiento, si es trabajo en altura.
Hay que tener en cuenta si es a la vez zona de proximidad o peligro con respecto a un
elemento en tensión. En este caso actuaremos tal y como se detalla en el capítulo de
trabajos en tensión o de trabajos en proximidad. Además, se precisará si es necesario
la presencia de recursos preventivos.
» Puesta a tierra:
Como ya es sabido, las zonas de trabajo tendrán en sus límites puestas a tierra (y
cortocircuito), a fin de proveer de una zona libre de tensión ante un rearme
accidental. Si el área de trabajo es tan grande que las puestas a tierra no son visibles
desde la zona de trabajo se colocarán otras puestas a tierra auxiliares que sí lo sean.
Los equipos de pruebas, como equipo de trabajo que son, han tener declaración de
conformidad o certificado de adecuación dependiendo del año de fabricación, que
incluirá en su caso la aptitud para zonas con riesgo de incendio o explosión.
Los trabajos con riesgo de incendio y/o explosión (ATEX) implican la entrada en
recintos susceptibles de tener en su interior sustancias inflamables o combustibles a las
Clasificación de zonas
Se clasifican numéricamente las zonas con riesgo de incendio y explosión. Estos códigos
son posteriormente utilizados para determinar qué aparatos cumplen con los requisitos
mínimos para colocarlos es las zonas señaladas.
Presencia continuada 0 20
Presencia ocasional 1 21
Presencia eventual 2 22
Tabla 1. Clasificación numérica de las zonas con riesgo de incendio y explosión.
Medidas preventivas
Los trabajadores que realicen trabajos eléctricos en estas zonas han de ser de acuerdo
con el RD 614/2001, de 8 de junio, autorizados en zona de riesgo de incendio y
cualificados en zonas de riesgo de explosión, habiendo presencia de recurso preventivo.
A+OXÍGENO C+CALOR
Para que se produzca el incendio se precisa de la concurrencia de tres factores, que son
los vértices del triángulo de fuego, aunque actualmente se habla más del
tetraedro de fuego al introducir un cuarto factor: combustible, comburente, energía
de activación y reacción en cadena. Si desaparece cualquiera de estos cuatro elementos,
la combustión no se producirá y el resultado será la extinción del fuego.
Combustible
Reacción en
cadena
Comburente Calor
Combustible
o Gasóleo: 60 ºC
o Gasolina nº 100: -43ºC
o Acetona: -17,8 ºC
o Aceite de oliva: 225 ºC
o Madera de pino: 225 ºC
o Gasóleo: 330 ºC
o Gasolina nº 100: 371ºC
o Acetona: 465 ºC
o Aceite de oliva: 343ºC
o Madera de pino: 280 ºC
Además de estos factores, hay otros también importantes, como son el contenido de
humedad de los combustibles, dado que un elevado contenido de agua dificulta la
Por último, es importante destacar también que para que se produzca un incendio es
necesaria la concentración adecuada del comburente (oxígeno por lo general). En la
mayoría de los incendios la concentración es la atmosférica (aproximadamente un
21 %), pero si hay un aumento en esa concentración (atmósferas ricas en oxígeno), el
riesgo de incendio aumenta o, por el contrario, en atmósferas pobres en oxígeno
(inferior al 15 %), el riesgo disminuye como en el caso de la mayoría de los líquidos, que
por debajo de esos porcentajes suelen tener mayor dificultad para arder.
Comburente
Es toda mezcla de gases en la cual el oxígeno está en proporción suficiente para que se
produzca la combustión.
Energía de activación
La energía de activación es proporcionada por los focos de ignición, que pueden ser:
Reacción en cadena
Técnicas de prevención
» M0- incombustible: piedras naturales como granito, basalto, caliza, mármol, pizarra
no bituminosa.
» M1- no inflamable: piedras artificiales como morteros y pastas de cemento, cal y
yeso, hormigones, materiales cerámicos, vidrios y amianto-cemento.
» M2- difícilmente inflamable: ciertas clases de poliéster reforzado con fibra de vidrio
y moquetas de lana (100 %), poliolefinas ignifugadas.
» M3- medianamente inflamables: madera en listones y tablones de espesor superior a
10 mm, madera aglomerada en espesores superiores a 14 mm, poliamidas, resinas
Requisito legal
Cualidad
Resistencia de
Estabilidad No emisión gases Estanqueidad
transmisión térmica
EF Sí No No No
PF Sí Sí Sí No
RF Sí Sí Sí Sí
Tabla 2. Materiales según el comportamiento al fuego.
Según el término resistencia al fuego (en elementos constructivos): RF-30, RF-60, RF-
90, RF-120, RF- 180, RF-240.
Organización interna
Proceso de producción
Conocer el proceso de producción implica conocer las zonas con riesgo de incendios a
lo largo del proceso, y, por tanto, poder adecuar cada zona con los debidos medios de
protección.
Medidas generales
Detectores automáticos
Detectan humos visibles. Se basan en la absorción de luz por los humos en la cámara
de medida (oscurecimiento), o también en la difusión de luz por los humos.
Son de construcción muy complicada ya que requieren una fuente luminosa
permanente o bien intermitente, una célula captadora y un equipo eléctrico muy
complejo.
3. Detectores de temperatura:
4. Detectores de llama:
Agua
Sustancia extintora más utilizada. Actúa como refrigerante y sofocante de los incendios,
ya que al evaporarse produce vapor de agua que cubre el fuego dificultando el aporte de
oxígeno. Se utiliza bien a chorro o pulverizada. La adición al agua de un espumante
especial forma el agua ligera, semejante a las espumas.
Espumas
Burbujas de aire o gas que flotan en la superficie de los líquidos debido a su densidad,
impidiendo que el combustible siga en contacto con el aire. Puede utilizarse en fuego
con brasas debido al alto porcentaje en agua que presenta en su composición.
Anhídrido carbónico
Polvos
Aplicaciones
Clases de fuego
Tipo de agente extintor
A B C D
Los agentes extintores que tienen como base el acetato de potasio son adecuados para
el fuego tipo F. Este agente químico al ponerse en contacto con las grasas o con el aceite
caliente, se saponifica creando una capa jabonosa, apagando el fuego.
Son recipientes cerrados que contienen un agente extintor que puede ser proyectado y
dirigido sobre un fuego por la acción de una presión interior. Esta presión puede
obtenerse por una compresión previa permanente, por una reacción química o por la
liberación de un gas auxiliar.
Señalización:
Las señales serán cuadradas o rectangulares, con fondo rojo y el símbolo en blanco.
Pueden incluir flechas para indicar la localización de un equipo de lucha contra
incendios, bien separadas o incluidas en la señalización del propio equipo. El equipo
debe estar siempre señalizado, indicándose además la tipología del agente extintor y su
posible uso para riesgo eléctrico.
Son tomas de agua no equipadas a los que debe incorporarse una manguera; son
utilizados por los bomberos y pueden ser de columna seca o mojada, en función de que
la columna esté permanente llena de agua o no.
Al menos 1 hidrante hasta 10 000 m2 de superficie construida y uno más por cada
10 000 m2 adicionales o fracción.
Las BIE están constituidas por: armario, soporte, válvula, manómetro, manguera
(semirrígida si es de 25 mm o rígida si es de 45 mm), racor, boquilla y lanza.
Las instalaciones de los sistemas de BIE deben cumplir las siguientes características:
o Las BIE se montarán sobre un soporte rígido, de forma que la altura de sus
centros quede como máximo a metro y medio sobre el nivel del suelo o a más
altura en el caso de la BIE de 25 mm, siempre que la boquilla y la válvula de
apertura manual, en caso de existir, están situadas a la altura mencionada.
o Las BIE se situarán a una distancia máxima de 5 m de las salidas de cada sector
de incendio.
o El número y distribución de las BIE en un sector de incendios, en espacio diáfano,
será tal que la totalidad de la superficie del sector de incendio en el que estén
situadas quede cubierta por una BIE, considerando como radio de acción la
longitud de su manguera incrementada en 5 m.
o La separación máxima entre BIE será de 50 m. La distancia entre cualquier punto
del local protegido hasta la BIE más próxima no excederá de 25 m.
o Se deberá mantener alrededor de cada BIE una zona libre de obstáculos que
permita tanto acceder a ella como maniobrar sin dificultad.
o La red de tuberías deberá proporcionar durante una hora como mínimo una
presión dinámica de 2 bares en el orificio de cualquier BIE, suponiendo un
funcionamiento simultáneo de las dos BIE hidráulicamente más desfavorables.
Son instalaciones fijas muy utilizadas, formadas por una red de tuberías extendida
por la zona a proteger y un conjunto de rociadores que distribuyen el agua en forma
de lluvia, cada uno cubre un área de entre 9 a 16 m2.
» Tiempo de evacuación.
» Caminos de evacuación y dimensionado de las vías de evacuación.
» Señalización de las vías de evacuación.
Tiempo de evacuación
Es el tiempo empleado desde que se detecta el incendio hasta que la última persona
haya sido desalojada.
Caminos de evacuación
Se entiende por vía de evacuación, el recorrido horizontal o vertical que, a través de las
zonas comunes de la edificación, debe seguirse desde la puerta de cada local o vivienda
hasta la salida a la vía pública o a espacio abierto y comunicado directamente con vía
pública. No se considerarán como vías de evacuación, los aparatos elevadores ni las
escaleras mecánicas.
Es necesario informar a las personas sobre qué vías han de utilizar en caso de
emergencia, para esto se recurre a las siguientes señales:
» Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo «SALIDA»,
excepto en edificios de uso «residencial-vivienda» y, en otros usos, cuando se trate
de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m2, sean fácilmente visibles
desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el
edificio.
» La señal con el rótulo «Salida de emergencia» debe utilizarse en toda salida prevista
para uso exclusivo en caso de emergencia.
» En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que
puedan inducir a error (por ejemplo: cruces, bifurcaciones de pasillos), también se
dispondrán las señales antes citadas.
» En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a
error en la evacuación debe disponerse la señal con el rótulo «Sin salida» en lugar
fácilmente visible, pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas.
6.8. Explosiones
Atendiendo a su origen:
» Químicas (voladura).
» Eléctricas (cortocircuito).
» Neumáticas (rotura recipiente por presión).
» Nucleares (fusión del átomo).
2. Químicos: son las motivadas por reacciones químicas violentas, por deflagración o
detonación de gases, vapores o polvos, por descomposición de sustancias explosivas.
Un equipo eléctrico solo será apto para zonas explosivas, si está construido con arreglo
a uno de los siguientes modos de protección:
» d = envolvente antideflagrante:
El equipo eléctrico está encerrado en el interior de una envolvente capaz de resistir
la explosión y de no transmitir la inflamación al ambiente circundante, ni por sus
juntas de unión, ni por otras comunicaciones.
» e = seguridad aumentada:
Se basa en asegurar la no formación de arcos, chispas o sobrecalentamientos en
aparatos, tomando: un coeficiente de seguridad elevado, bornes especiales
inaflojables, aislantes de alta calidad y con un IP55 mínimo.
» i = seguridad intrínseca:
Un aparato o circuito es intrínsecamente seguro cuando no sea capaz de producir
chispas o efectos térmicos suficientes para provocar la inflamación de una atmósfera
de gas determinada. Está indicado para instrumentación, ya que consiste en diseñar
circuitos en baja tensión y reducir la intensidad tomando, además, en consideración
los posibles defectos que puedan producirse y los almacenamientos de energía en
condensadores, cables e inductancias.
» p = sobrepresión interna:
Las máquinas o materiales eléctricos están provistos de una envolvente o instalados
en una sala en la que se impide la entrada de los gases o vapores inflamables,
manteniendo en su interior aire o un gas no inflamable, a una presión superior a la
atmosférica exterior.
» o = inmersión en aceite:
Se realiza de manera que no puedan inflamarse los gases o vapores inflamables que
se hallen por encima del nivel de aceite y en el exterior de la envolvente.
» q = aislante pulverulento:
Las partes bajo tensión del material eléctrico están completamente sumergidas en
una masa de aislante pulverulento.
» m = encapsulado:
Los elementos que se deben proteger están encerrados en una resina, de tal manera
que una atmósfera explosiva no pueda ser inflamada ni por chispas, ni por contacto
partes calientes internas al encapsulado.
Clases de temperatura
T1 450
T2 300
T3 200
T4 135
T5 100
T6 85
Tabla 2. Clases de temperatura.
Marcado
Para indicar el tipo de protección que tiene un determinado equipo, se marcará según
el siguiente ejemplo: EEx de IIC T6.
Con ello indicamos que se trata de un material fabricado según norma europea, para
ambientes potencialmente explosivos, con el tipo de protección «d» y «e», para
industrias distintas de minas, para un gas del grupo C y clase temperatura T6.
La evaluación del riesgo de incendio se puede realizar por distintos métodos, si bien
será necesario utilizar el más apropiado para cada una de las actividades o
circunstancias, ya que no existe ninguno que recoja todos los parámetros que
pueden intervenir en el inicio, propagación o extinción del fuego.
Existe una primera clasificación de los métodos para la evaluación del riesgo de
incendio en métodos cualitativos y métodos cuantitativos. Los métodos
cualitativos son adecuados para locales de reducido tamaño y con riesgo bajo de
incendio, siempre que la calificación exigida no sea muy elevada. Son métodos
Por otro lado, los métodos cuantitativos son los que ponderan los factores de riesgo
y mediante fórmulas matemáticas obtienen resultados numéricos que, comparados con
una escala prefijada, permiten establecer el nivel de riesgo de incendio. En este grupo
de métodos destacan los siguientes: método de coeficiente K, método de los factores
alfa, método del riesgo intrínseco, método Gretener, etc.
Vamos a explicar el método Gretener, por ser el más extendido y uno de los más
completos para el campo industrial. Este método es aplicable a establecimientos de
pública concurrencia o con elevada densidad de ocupación, a establecimientos
industriales de producción, almacenamiento y edificios administrativos, así como a
establecimientos comerciales o de usos múltiples.
Método Gretener
Se trata de un método ideado por el ingeniero suizo Max Gretener en 1965 y dirigido
inicialmente a las aseguradoras contra incendios.
Este método permite evaluar el riesgo de incendio, así como las medidas de seguridad
contra incendios, considerando los factores de peligro más importantes y aplicando las
medidas de protección necesarias para evitarlos.
insuficientes, mientras que si Ru / R > 1, en este caso las condiciones son suficientes.
Al cociente Ru / R se le denomina seguridad contra incendio, γ.
R = B * A = P/M * A
Así, P = q*c*r*k*i*e*g
Donde:
M=N*S*F
Donde:
Una vez obtenidos todos estos valores, se calcula el valor de γ de acuerdo con lo
indicado y se verifica si los sistemas de protección son adecuados para el sector de
incendios sometido a análisis.
7.1. Andamios
La guía técnica del INSSBT sobre el RD 1215/97, del 18 de julio, define andamio como
equipos de trabajo compuestos por una serie de elementos, montados temporalmente o
instalados de manera permanente, previstos para realizar trabajos en altura y/o que
permiten el acceso a los distintos puestos de trabajo, así como el acopio de las
herramientas, productos y materiales necesarios para la realización de los trabajos.
En concreto, nos referimos a las disposiciones definidas entre el artículo 169 y el 179 de
dicho convenio. Disponible en:
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2017-10951
Dentro de esta clasificación, destacan dos tipos: las unidades permanentes para el
mantenimiento de edificios o estructuras y las plataformas temporales suspendidas.
Para el uso de plataformas elevadoras sobre mástil fijo es imprescindible adoptar las
siguientes medidas de seguridad:
» Durante el montaje:
» Durante el uso:
Les son de aplicación las normas UNE–EN 12810–1, UNE–EN 12810–2, UNE–EN
12811–1, UNE–EN 12811–2, UNE–EN 12811–3.
Este tipo de andamios, que carecen de norma específica que les sea de aplicación, están
constituidos por una serie de tubos y de conexiones (abrazaderas, grapas, etc) que
permiten, mediante el diseño apropiado, conformar estructuras provisionales que se
puedan adaptar a las diversas geometrías de elementos arquitectónicos, constructivos e
industriales. Para su utilización se deben considerar los resultados de la evaluación de
riesgos y las medidas complementarias que sean necesarias.
Son estructuras simples, limitadas a los tres metros de altura por el Convenio General
Colectivo de la Construcción, constituidos por dos caballetes o borriquetas sobre las
que se disponen tablones o plataformas para definir el plano de trabajo.
Son aquellos andamios suspendidos por cables y dotados de unos aparejos necesarios
para su izado y descenso.
Sin embargo, cuando se trate de andamios que, a pesar de estar incluidos entre los
anteriormente citados, dispongan del marcado «CE», por serles de aplicación una
normativa específica en materia de comercialización, el citado plan podrá ser
sustituido por las instrucciones específicas del fabricante, proveedor o
suministrador, sobre el montaje, la utilización y el desmontaje de los equipos, salvo
Tanto los trabajadores afectados como la persona que supervise dispondrán del plan
de montaje y desmontaje.
» Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona con una formación
universitaria o profesional que lo habilite para ello:
o Antes de su puesta en servicio.
o A continuación, periódicamente.
o Tras cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la
intemperie, sacudidas sísmicas, o cualquier otra circunstancia que hubiera
podido afectar a su resistencia o a su estabilidad.
Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo de caída de personas en una altura
superior a 2 metros se protegerán mediante barandillas u otros sistemas de protección
de seguridad equivalentes. Estos sistemas podrán tener partes móviles siempre que sea
necesario tener acceso a la abertura o desnivel.
Las barandillas son sistemas de protección colectiva contra riesgo de caída de altura
que cubren todo el perímetro de la zona de peligro.
Deben ser construidas en material rígido y resistente a golpes (150 kg/m lineal), con
una altura mínima de 90 cm a partir del nivel del piso, recomendándose 1 m, que es
obligatorio en el sector de la construcción, según convenio general colectivo vigente. Se
complementan con rodapiés de, como mínimo, 15 cm de altura.
El hueco entre el rodapié y la barandilla estará protegido por una barra o listón
intermedio, o por barrotes verticales, con una separación máxima de 15 cm.
Todos estos sistemas deben estar correctamente colocados. Una instalación inadecuada
de los mismos ocasiona mayores riesgos que su ausencia, debido a la falsa confianza
que puede generar en los trabajadores su presencia.
Redes de seguridad
Mallazos
Los huecos interiores también pueden ser protegidos con mallazos de resistencia y
malla adecuados. El mallazo debe ser confeccionado con redondo de 3 milímetros de
diámetro y electrosoldado. El tamaño máximo de la retícula será de 100 x 100
milímetros. Estará embebido perimetralmente en el zuncho de hormigón y deberá ser
capaz de garantizar una resistencia de 150 kg/cm2.
La utilización de una escalera de mano como puesto de trabajo temporal en altura debe
limitarse a aquellas circunstancias en las que teniendo en cuenta la altura a la que deba
subirse y la duración de su uso, no esté justificada la utilización de otros equipos más
seguros, por el bajo nivel de riesgo y por las características del emplazamiento.
Las escaleras simples se sujetarán por su parte superior al paramento sobre el que se
apoyen, sujetándose con abrazaderas o dispositivos similares en caso de que el apoyo
no sea estable. El ángulo de colocación será de 75 º con la horizontal y
sobresaldrán un metro al menos sobre el plano de trabajo al que se acceda.
Los trabajos sobre escalera de mano a más de 3,5 metros de altura se efectuarán
siempre con cinturón de seguridad sujeto a un punto de apoyo y sujeción externo a
la escalera. En cualquier caso, la manipulación de cargas desde una escalera de mano
no se efectuará si las dimensiones o peso de la carga pueden comprometer la
seguridad del trabajador, ni cuando el trabajador deba emplear ambas
manos para su manejo, dado que la sujeción del trabajador a la escalera debe estar
siempre asegurada.
Son máquinas que tienen una única posición de entrada y de salida a la plataforma y
están construidas por una plataforma de trabajo con órganos de servicio, una
estructura extensible y un chasis. Pueden ser de motor eléctrico o diésel, existiendo una
gran variedad: plataformas sobre camión articuladas o telescópicas, plataformas
autopropulsadas de tijera, etc.
Principales riesgos
» Caída de altura.
» Impactos.
» Atrapamientos.
» Atropellos.
» Contactos con líneas eléctricas aéreas.
Para más información no dejes de leer la NTP 634: «Plataformas elevadoras móviles de
personal del INSSBT», donde se podrán estudiar tanto los riesgos laborales asociados a
estos equipos como las medidas preventivas correspondientes. También se recomienda la
lectura del libro Manejo de Cargas: Riesgos y Medidas Preventivas de Luis María
Azcuénaga Linaza, en edición de la Fundación Confemetal (2007).
Normas de seguridad
» Asegurarse de que todos los sistemas funcionan perfectamente y que todos los
dispositivos de seguridad incorporados operan satisfactoriamente.
» Se tendrá en cuenta el estado del tiempo, no elevando la pluma, brazo articulado,
telescopio o tijera si la velocidad del viento excede de 40 km/h.
» Se seguirán todas las recomendaciones del fabricante y se cumplirán todos los
métodos de trabajo seguro establecidos, como puedan ser el uso de arnés, casco,
etcétera.
» No se dispondrán extensiones añadidas a la PEMP para aumentar su alcance, salvo
las que prevea el fabricante, ni se usarán escaleras de mano, etc. desde la plataforma
de trabajo.
» Estos equipos son para el movimiento de personas, no el de cargas ni materiales de
construcción o de escombros.
Durante el desplazamiento:
Durante la maniobra:
» Antes de elevar la pluma de la plataforma, ésta deberá encontrarse situada sobre una
superficie firme y perfectamente horizontal, con los neumáticos (si los hubiese)
perfectamente hinchados a la presión correcta. Durante el trabajo, la plataforma ha
de estar correctamente nivelada.
» Comprobar siempre que haya espacio suficiente para el giro de la parte posterior de
la superestructura antes de hacer girar la pluma.
» No deberá rebasarse la capacidad nominal máxima de carga. Esta comprende el peso
del personal, los accesorios y todos los demás elementos colocados o incorporados a
la plataforma. Las cargas deberán distribuirse uniformemente por el piso de la
plataforma elevadora.
Generales:
» Utilizar siempre el EPI y la ropa de trabajo apropiados para cada tarea u operación,
llevando siempre colocado un arnés de seguridad cuando se encuentre en la
plataforma.
» Rehusar la utilización o subirse a una plataforma que no funcione correctamente.
» No se permitirá el uso de la plataforma a ninguna persona carente de autorización ni
la capacitación.
» No se manipularán materiales voluminosos ni se elevarán cargas con la plataforma.
» Ante una situación de vuelco inminente, se comenzará a retraer la pluma si se puede,
pero nunca se bajará ni extenderá, ya que ello agravaría el problema.
» Los mandos inferiores de control primario sólo deben utilizarse en caso de
emergencia.
Los riesgos más habituales en este tipo de trabajos son los siguientes:
» Generales:
» Caminos de circulación:
» Arnés de seguridad:
Se pueden definir los trabajos verticales como todas aquellas actividades profesionales
que se desarrollan en lugares en los que haya que utilizar técnicas de acceso y
posicionamiento mediante cuerdas y se trabaje con riesgo de caída de altura.
» Montajes en altura.
» Líneas eléctricas aéreas.
» Limpieza de fachadas.
» Trabajos en espacios confinados verticales, tales como tolvas, torres interiores,
digestores, chimeneas, etc.
» Mantenimiento de instalaciones en fachadas, techos, paredes, etc.
» La formación de los trabajadores que van tanto a ejecutar como a supervisar los
trabajos.
» La experiencia de los trabajadores.
» Los materiales que se vayan a utilizar en la ejecución de los trabajos.
» Las características de las instalaciones.
Las técnicas de seguridad que se aplican en los trabajos en altura se clasifican en dos
tipos, dependiendo de si depende de los trabajadores o de los equipos utilizados.
1. Seguridad activa:
2. Seguridad pasiva:
Depende de los equipos y medios que emplea el trabajador en su trabajo, por lo que
el mantenimiento y conservación de esos equipos es fundamental.
o Cable metálico doble o sencillo al cual se cuelgan y se deslizan por él los equipos.
o Una estructura portante que sujeta y mantiene el cable tenso de una punta a la
otra.
o Carrito o lanzadera que se acopla al cable que sujeta la estructura portante, ya que
puede desplazarse a lo largo de todo el cable.
o Extremo de amarre que conecta por un extremo al arnés de seguridad del
trabajador y por otro al carrito o lanzadera.
o Arnés de seguridad que sostiene y abraza al trabajador alrededor de su cuerpo.
Este tipo de líneas deben estar certificadas según la norma EN 795 ó EN 353-1.
2. Sistemas anticaídas:
Estos sistemas son para uso exclusivo de una sola persona y están compuestos por
un arnés anticaídas y de un subsistema de conexión destinado a parar las
caídas constituido por un elemento de amarre, un elemento absorbedor de energía
y los conectores necesarios, debiendo preverse un punto de anclaje adecuado.
Este tipo de lugares suelen disponer de escalares, escalas, patés o sistemas similares
tanto fijos como desmontables. Pero en el caso en el que acceso no fuese sencillo y en
condiciones de seguridad, se deberán instalar sistemas anticaídas especiales con los
siguientes elementos:
» Torno: accionamiento situado en la base del trípode y desde el cual se puede soltar
o recoger cable bajar o subir al operario.
» Sistema anticaídas: compuesto por un bloque retráctil que aloja en su interior el
sistema de recuperación de cable metálico y el sistema anticaídas; algunos sistemas
disponen además de un sistema de rescate que se compone de una palanca o
manivela que permite recuperar al operario que se encuentra anclado al sistema.
El artículo 32 bis de la Ley 31/95 (incluido tras la reforma por Ley 54/2003) especifica
que la presencia de recursos preventivos designados por el empresario es obligatoria
cuando se estén realizando actividades consideradas reglamentariamente peligrosas.
Los trabajos con riesgos especialmente graves de caída desde altura están incluidos, por
las particulares características de la actividad desarrollada, los procedimientos
aplicados, o el entorno del puesto de trabajo.
La guía explicativa del RD 1215/1997 define «Equipo de trabajo para elevar cargas»
como «equipo para realizar operaciones de elevación / descenso de cargas, incluidos los
elementos para el anclaje, fijación o soporte de dicho equipo». También se define carga
como «cualquier material, personas o animales (o cualquier combinación de ellos), que
sea elevado por el equipo de elevación».
Los equipos a los que se les aplica con carácter general lo indicado en la guía técnica
explicativa son:
A la hora de realizar una evaluación de riesgos de los medios para elevación de cargas
hemos de tener en cuenta aspectos tales como:
Para aquellos equipos que sean móviles, se debe en todo momento trabajar sin superar
el conocido como momento de vuelco, que se define como «producto de la carga
nominal por la distancia de su proyección al eje de vuelco».
Control de sobrecargas
En aquellos supuestos en los que pueda existir para el equipo riesgo de rotura,
deformación, o incluso el vuelco del equipo, se dispondrán en su configuración
dispositivos que bien emitan señalización sobre el riesgo o bien limiten la
maniobra que pueda dar origen al riesgo arriba nombrado.
Particularmente para los equipos elevación que se han fabricado al amparo del RD
1644/2008, y su capacidad de elevación supera los 1 000 kg o bien su momento de
vuelco supera los 40 000 Nm, deberán estar equipos obligatoriamente de dispositivos
que adviertan y limiten la maniobra por sobrecarga o momento de vuelco. Y, si además
son equipos para la elevación de personas, los dispositivos nombrados se instalarán
siempre. Existe una posible excepción en el caso de que el fabricante demuestre que el
equipo no puede volcar ni existe tampoco el riesgo de sobrecarga.
Como es natural, el modo más directo de informar sobre la carga máxima de trabajo de
un equipo de elevación no es otra sino el marcado de modo claro e inequívoco. Esta
obligación se aplica tanto al equipo como a los accesorios utilizados tales como
ganchos, cables o eslingas.
» Capacidad nominal.
» Carga máxima admisible.
» Carga límite de trabajo.
Accesorios de elevación
Los accesorios de elevación son un elemento fundamental para el uso de los medios de
elevación. Disponer o no del accesorio idóneo puede determinar la viabilidad de una
maniobra con independencia de la capacidad de carga del equipo.
Violeta 1 000
Verde 2 000
Amarillo 3 000
Gris 4 000
Rojo 5 000
Marrón 6 000
Azul 8 000
Naranja 10 000
Naranja X>10 000
Minimizador de riesgos
Para la reducción a niveles adecuados del riesgo (caída de carga, atrapamiento, golpe,
corte, etc.) en los equipos de instalación permanente se han de cumplir las siguientes
premisas.
No se aplica a la descarga de
gráneles por gravedad Uso de eslingas con coeficientes de
seguridad tales como:
» Eslingas de cable: 5
» Eslingas de cadena: 4
» Eslingas textiles: 7
» Otros elementos metálicos usados
con una eslinga: 4
» Accesorios diferentes de las
eslingas: 1,5
Frenazos bruscos.
Evitar que la carga
Con origen en un movimiento
se desvíe o Giros incontrolados.
incontrolado de la carga.
desplace.
» Cabina de un ascensor.
» Jaula de un elevador de obra para personas o para personas y cargas.
» Plataforma de trabajo de una plataforma elevadora móvil de personal, PEMP.
» Plataforma suspendida de nivel variable.
» Plataforma de trabajo sobre mástil.
Dotación de:
» Cables, cadenas o cilindros sujetos
a anclajes independientes.
Caída del Separación física del habitáculo de
habitáculo personas del resto del equipo. » Dispositivos de bloqueo por
sobrevelocidad.
» Válvulas paracaídas o antirretorno
en sistemas hidráulicos.
No se reflejan en esta tabla los eventuales riesgos asociados a las tareas específicas de cada
puesto de trabajo.
Tabla 3. Riesgos en elevación de personas.
Formación
La formación que deben realizar los operadores de los aparatos de elevación está para
algunos de ellos regulada por normativa específica tal es el caso de:
Para el segundo caso el curso a realiza depende del tipo de grúa (categorías A o B):
En ambos casos es necesario ser entidad autorizada por la autoridad competente para
la impartición de la formación, cuya superación permite presentarse a un examen
oficial a realizar por la administración competente (Comunidad Autónoma o Estado).
Mantenimiento
Una vez hemos profundizado en los aspectos generales que la guía técnica indica para
los aparatos de elevación, pasamos a explicar algunos de los medios de elevación
más utilizados analizando sus particularidades. Podemos dividirlos primeramente
entre los medios autopropulsados y los que están conectados a una fuente de energía
externa.
Puentes grúa
Con alimentación
externa
Grúa torre
Medios mecánicos
de elevación
Grúa móvil y camión grúa
Carretilla elevadora
Los medios autopropulsados se utilizan para llevar cargas dentro de una propia
instalación o a través de vías públicas. Los combustibles utilizados habitualmente son:
1) Chasis portante.
2) Plataforma base.
3) Corona de orientación.
4) Equipo de elevación.
5) Pluma telescópica.
6) Cabina de mando.
7) Gatos hidráulicos/Estabilizadores.
Atrapamientos
Tareas de mantenimiento del
de partes del Acotación zona de trabajo.
equipo.
cuerpo
Inflado adecuado.
Explosión de Con origen en un defecto o por
un neumático haber ardido.
Mantenimiento adecuado.
Tabla 6. Riesgos en el uso de grúas móviles.
Dotación de válvulas de
Gatos hidráulicos de extensión
retención.
de pluma.
Equipo hidráulico
Sistema de frenado en el
Gatos estabilizadores verticales.
circuito de giro.
De construcción cerrada.
Con diagramas de cargas y
Cabina de mando Con el mayor campo de alcances en su interior.
visibilidad posible.
Se define según la NTP 713 carretilla elevadora como «todo equipo con conductor a pie
o montado, ya sea sentado o de pie, sobre ruedas, que no circula sobre raíles, con
capacidad para auto cargarse y destinado al transporte y manipulación de cargas
vertical u horizontalmente. También se incluyen en este concepto las carretillas
utilizadas para la tracción o empuje de remolques y plataformas de carga».
En la NTP 713 podemos observar el gráfico siguiente en donde se nombran las partes de
una carretilla:
La acción de recoger y elevar una carga en un lugar para depositarlo en otro, previo
movimiento de la carretilla, lleva aparejadas interacciones con el terreno, otros
vehículos, la estructura del edificio, estanterías, demás vehículos, y por supuesto otros
trabajadores. De todas estas interacciones nace la exposición al riesgo que podrá dar
lugar al accidente. El INSSBT, en su NTP 714, analiza los riesgos y medidas preventivas
en el manejo de carretillas elevadoras. Se muestra a continuación un esquema donde
Carga elevada.
Circular a velocidad reducida aprox. 10
Vuelco de la km/h.
Velocidad inadecuada.
carretilla.
Control diario neumáticos.
Neumáticos o firme en mal estado.
Limitación de velocidad.
Velocidad elevada.
Control estado carretilla; espejos, luz giro
faro y sirena retroceso.
Fallo de circuitos de mando.
Caída de
Circular sobre terreno irregular. Formación.
materiales
transportados
Circular con cargas elevada no arriostradas o Evitar en lo posible terreno irregular
sobre pallet metálico. baches, raíles, etc. En caso de necesidad
circular a velocidad muy reducida y
Cargas mal apiladas sobre carretilla. cruzar en diagonal.
*Solo en casos excepcionales, bajo autorización, supervisión y tras haber evaluado el riesgo, se podrá izar
personal sobre jaulas de seguridad en carretillas (consultar las NTP 955 y 965).
Tabla 8. Riesgos y medidas preventivas en carretillas elevadoras.
Dado que este tipo de equipo es a menudo alquilado por el usuario, este ha de requerir
a la empresa alquiladora:
También será necesario que el personal implicado en el manejo del equipo haya
recibido formación teórica y práctica sobre el manejo de estos equipos y haya pasado
un reconocimiento médico específico.
Ascenso del
Acceso a la plataforma con esta en
personal a la Caída del personal Portezuela de acceso.
posición de transporte.
plataforma
Deben activarse en la
dirección de la
función volviendo a
la posición de paro o
neutra
Comprobación previa del estado automáticamente
Encendido de la del equipo y de la ausencia de otro
Atropellamiento cuando no se actúe
plataforma personal en el perímetro de
trabajo. sobre ellos.
Diseñados que no
puedan ser
accionados de forma
inadvertida o por
personal no
autorizado (por ej. un
interruptor
bloqueable).
.
Realizarlo en la medida de lo
posible con la plataforma en
posición de transporte.
Paro de emergencia.
Golpes contra
estructuras, vehículos. En caso de interacción con otros
Traslación de la
vehículos se ha de señalizar la Chivato de marcha
plataforma
circulación de la plataforma. del vehículo.
Atropellos.
Bloqueo de ascenso
Ascenso de la Golpes contra Elección correcta del lugar de
en pendientes
plataforma estructuras. trabajo.
superiores al 5 %.
Vallado perimetral
Previo al descenso, comprobación retráctil que impida
Aprisionamiento de
Descenso de la de ausencia de personal en el la colocación de parte
personal en la parte
plataforma entorno. Consultar con el recurso de cuerpo de un
inferior.
preventivo. operario en la
estructura de tijera.
Formación e información.
Dotación de:
El RD 836/2003 define la grúa torre como “grúa pluma orientable en la que el soporte
giratorio de la pluma se monta sobre la parte superior de una torre vertical, cuya
parte inferior se une a la base de la grúa”.
Las grúas torre son por naturaleza desmontables y están compuestas por:
1. Pluma
2. Carro de pluma.
3. Contra pluma.
4. Contrapeso.
5. Plataforma o soporte giratorio.
6. Corina de giro.
7. Torre.
8. Base.
9. Lastre.
10. Órgano de aprehensión.
Procedimiento de trabajo en
Caídas durante tareas de altura.
mantenimiento en altura o bien
durante el acceso. Uso de protección colectiva e
Caídas a distinto nivel
individual.
Caídas durante el acceso a la
cabina. Reconocimiento médico
especifico.
» Espacios confinados abiertos por su parte superior y de una profundidad tal que se
dificulta su ventilación natural. Se incluyen en esta clasificación: los fosos de engrase
de vehículos, cubas de desengrasado, pozos, depósitos abiertos, cubas, etcétera.
» Espacios confinados con una pequeña abertura de entrada y de salida. Reactores,
tanques, salas subterráneas de transformadores, túneles, alcantarillas, galerías de
servicios, bodegas de barcos, arquetas, cisternas, etcétera.
» Tipo A: con peligro inminente para la vida y que incluyen atmósferas con
deficiencia de oxígeno o contienen gases y vapores tóxicos o inflamables.
» Tipo B: aquellos que no presentan una inmediata amenaza para la vida o la
salud. No obstante, tiene el potencial para causar daños o enfermedades si las
medidas de seguridad no son tomadas.
» Tipo C: donde cualquiera de los riesgos que se presentan son tan insignificantes
que no se necesitan ninguna práctica o procedimiento especial de trabajo.
Por tanto, dentro de la seguridad en el trabajo, podemos dividir los riesgos en dos tipos:
generales y específicos.
Riesgos generales:
Riesgos específicos:
» Asfixia.
» Intoxicación por inhalación de contaminantes.
» Incendio o explosión.
» Riesgo por agentes biológicos.
9.3. Asfixia
% de oxígeno Efectos
La presencia de gases en los EC no siempre tiene que corresponderse con gases tóxicos,
sino con otros gases que, sencillamente, desplazan la fracción de oxígeno respirable y
provocan la asfixia. Incluso el que a la entrada del EC la calidad del aire sea buena, no
significa que esta calidad se vaya a mantener en todo el espacio, siendo muy habitual
una distribución estratificada como la de la figura, donde según se profundiza la
calidad del aire va empeorando.
Esta situación sugiere la necesidad de establecer una estrategia de mediciones del aire
en diferentes puntos y profundidades del EC.
Atmósferas sobreoxigenadas
9.4. Intoxicación
La concentración de humos, vapores, gases o polvos tóxicos por encima de los límites
de exposición permisible puede provocar intoxicaciones, que suele ser aguda dado que
las concentraciones suelen ser altas.
Si las concentraciones son bajas, las consecuencias son difíciles de concretar porque la
exposición suele ser limitada, pero no hay que olvidar que los efectos de estos
contaminantes son acumulativos, por lo que la repetición a la exposición puede devenir
enfermedad profesional.
Las causas más comunes de la presencia de sustancias tóxicas son las siguientes:
» Por causas naturales: es el caso de fosas sépticas, depósitos de purines, lugares con
ventilación deficiente en los que se remansan aguas residuales.
o Formación de sulfuro de hidrógeno (SH 2 ) por la descomposición de materia
orgánica de origen animal.
o Formación de amoniaco (NH 3 ) por la descomposición de la materia orgánica de
origen animal y vegetal.
Nos vamos a fijar en cuatro gases que se suelen encontrar con frecuencia en los EC, que
son el monóxido de carbono (CO), el sulfuro de hidrógeno (H 2 S), el dióxido de azufre
(SO 2 ) y el amoniaco (NH 3 ). Aparte se considerarán los hidrocarburos aromáticos, que
no debemos olvidar poseen un potencial carcinogénico, por lo que no es relevante la
Los valores límites umbrales de exposición profesional son: VLA-ED (29 mg/m3 o 25
ppm)
Sulfuro de hidrógeno (H 2 S)
Los valores límites umbrales de exposición profesional son: VLA-ED (14 mg/m3 o 10
ppm) y VLA-EC (21 mg/m3 o 15 ppm)
Los valores límites umbrales de exposición profesional son: VLA-ED (5,2 mg/m3 o 2
ppm) y VLA-EC (13 mg/m3 o 5 ppm)
Amoniaco (NH3)
Es un gas muy irritante que puede llegar a provocar espasmo bronquial y que, en
pequeñas concentraciones que apenas produzcan una irritación visible, se absorben a
través de las vías respiratorias, llegando a metabolizarse. Además, en presencia de una
fuente de ignición, puede llegar a ser explosivo y es extremadamente inflamable.
Los valores límites umbrales de exposición profesional son: VLA-ED (14 mg/m3 o 20
ppm) y VLA-EC (36 mg/m3 o 50 ppm)
Hidrocarburos aromáticos
Los más habituales son el benceno, el tolueno y el xileno. Son incoloros, altamente
inflamables y volátiles, con un inconfundible olor aromático. El envenenamiento
crónico puede ocurrir tras respirar pequeñas cantidades a lo largo del tiempo,
identificable en primer término por producir excitación, fatiga, confusión mental,
náuseas, temblores, dolor de cabeza, alucinaciones e inconsciencia.
En ningún caso se tolera nivel alguno de exposición a estas sustancias por su condición
de carcinógenos.
En un espacio confinado se puede crear una atmósfera inflamable que puede deberse a
diferentes motivos como, por ejemplo, la descomposición de aguas residuales, fangos
con alto contenido orgánico, evaporación de disolventes, restos de líquidos inflamables,
reacciones químicas, movimiento de grano, descomposición de materia orgánica, etc.
Se pueden agrupar, al igual que en casos anteriores, las causas más comunes en tres
grupos:
» Por influencia de otras instalaciones, por ejemplo recintos afectados por gasolineras,
industrias químicas, almacenamiento de gas, etc.
o Filtraciones de conducciones de gases combustibles.
o Filtraciones y vertidos de productos inflamables.
El muestreo debe contemplar el hecho de que los distintos gases que hay que controlar
son algunos más ligeros que el aire, mientras que otros son más pesados, por lo que el
punto o puntos de muestreo (siempre hay que medir en varios puntos para
comprobar que todo el EC sea seguro) tendrán en cuenta esta circunstancia cuando se
midan siempre desde el exterior y antes de entrar, además de controlarse
periódicamente.
A B C
A. Metano: más ligero que el aire.
B. Monóxido de carbono: igual de pesado que el aire.
C. Sulfuro de hidrógeno: más pesado que el aire.
Imagen 2. Peso del metano, el monóxido de carbono y el sulfuro de hidrógeno. Fuente: Occupational
Health & Safety Administration. United States Department of Labor.
1. Restringir el acceso de manera que sólo las personas autorizadas (y, por lo tanto,
formadas) puedan hacerlo.
2. Asegurar la comunicación entre todas las personas o departamentos implicados y
controlar dicha comunicación.
3. Enumerar riesgos y medidas preventivas que se deben seguir para efectuar el
trabajo.
4. Servir de registro escrito de las condiciones y requisitos del EC.
Aire fresco
Imagen 4. Ventilación. Fuente: Occupational Health & Safety Administration. United States Department of
Labor.
Si se tiene que extraer gas de mayor densidad que el aire, el procedimiento sería la
introducción del tubo de extracción en el fondo del recinto, haciendo que la boca de
entrar a este sea la entrada natural de aire. Por el contrario, si el gas a extraer es de
densidad similar o inferior al aire, se deberá insuflar aire al fondo del recinto,
facilitando la salida por la parte superior.
La comunicación con el interior del EC será preferentemente por visión directa de los
trabajadores, pero en el supuesto de que esta comunicación no sea viable, se utilizarán
señales luminosas, acústicas, cuerdas, intercomunicadores o avisadores de personas
inmóviles. Un sencillo método de comunicación consiste en utilizar una alarma que se
accione a intervalos de cinco minutos y que sonará hasta que sea interrumpida por el
operario que está trabajando en el interior. Cuando esta alarma continúe sonando
significa que el trabajador se encuentra inconsciente. En todos los casos deberán
establecerse códigos de señales claros y perfectamente conocidos por todos los
implicados para evitar dudas o comunicaciones ambiguas que podrían dar lugar a
consecuencias fatales.
EC, además, ha de considerarse el posible riesgo del uso de estos equipos en zonas con
riesgo de inflamación y explosión.
Imagen 5. Seguridad en zonas interiores. Fuente: Guía espacios confinados realizada por la Confederación
Empresarial de la Provincia de Alicante (COEPA)
Dispositivo anticaídas
Punto de anclaje
retráctil y de salvamento
Trípode de soporte
Arnés anticaídas
Elemento de amarre
Los medios de protección personal necesarios para realizar estos trabajos dependerán
de la clase de trabajos a realizar. Entre otros EPI, se deberá hacer uso de: casco, gafas,
botas, guantes, calzado aislante, ropa impermeable, protección respiratoria, etc.
Además, se deberá hacer uso de un arnés sujeto a una cuerda de seguridad o elemento
de amarre, que será mantenido por una persona que permanecerá en el exterior,
preparada para intervenir en caso de emergencia.
Equipo para medición de niveles de oxígeno (con Para determinar si la atmósfera es segura
seguridad intrínseca) para autorizar la entrada de los trabajadores
al espacio confinado.
Equipo para determinar si la atmósfera es
explosiva (con seguridad intrínseca)
Las mediciones se realizarán en la parte
Sistema de medición de toxicidad de la atmósfera
superior, media e inferior del espacio
(con seguridad intrínseca)
confinado.
Garantizar una entrada y salida de aire que
Sistema de ventilación. permitan renovar la atmósfera para que el
punto anterior se cumpla.
Equipo de línea de aire (máscara completa o media Para garantizar el suministro de aire puro,
máscara) autocontenido (de presión positiva para dentro de una atmósfera cuyo nivel de
evitar la entrada de contaminantes en caso de toxicidad y oxígeno no pudo controlarse,
fisuras, etc.) siempre que no sea una atmósfera explosiva.
El tipo de respirador dependerá del grado de
Protectores respiratorios: respiradores autónomos,
toxicidad de la atmósfera y de la presencia
con cartucho químico, equipos autónomos, etc.
de gases, polvos, etc.
Sistema de sujeción: Arnés, cuerda, mosquetones,
trípode. El sistema debe permitir la evacuación En caso de sufrir mareo, desmayo, golpes,
rápida del trabajador, por otro desde afuera, etc. El trabajador que se encuentra en el
mediante un sistema mecánico. Debe cuidarse el exterior, observando la labor confinada
mantenimiento de cuerdas y arneses, ya que (centinela o vigía), debe activar un sistema
pueden degradarse por la acción del sol, los mecánico que saque al trabajador del lugar
productos químicos y, sobre todo, la tierra y la confinado.
arena, que resultan altamente agresivas.
Procedimiento para evacuar a un trabajador de un En caso de sufrir mareo, desmayo, golpes,
espacio confinado a nivel del piso. etc.
En caso de recintos donde haya agua, un alto porcentaje de humedad o con superficies
que sean muy buenas conductoras se utilizarán tensiones de seguridad (consultar la
ITC MIE BT 027 y 021), tanto para las herramientas como para la iluminación. En estos
casos especiales, siempre que sea posible, se emplearán herramientas neumáticas en
vez de eléctricas. Las herramientas eléctricas serán siempre de clase III, alimentadas a
muy baja tensión de seguridad (24V) a través de un transformador situado en el
exterior, salvo en casos de especial dificultad, como recintos de gran longitud o cuando
es preciso alimentar aparatos eléctricos de gran potencia, en cuyo caso podrán
utilizarse herramientas de clase II. Esta clase de herramientas, llamadas de doble
aislamiento, se alimentan por medio de transformadores de separación de circuitos,
colocados en el exterior del EC. Cada transformador debe alimentar a un solo aparato.
Es importante que existan unas normas escritas (y conocidas por todos los implicados)
en las que detallen los pasos a seguir en caso de producirse una emergencia.
Siempre se evacuará el EC ante cualquier señal de alarma, tanto debida a los equipos de
monitorización como debida a síntomas fisiológicos. Debe estar prevista la actuación y
los medios humanos y técnicos necesarios en caso de una emergencia, como equipo de
rescate, medios de extinción, sistema de comunicación teléfonos de urgencias, botiquín
de primeros auxilios.
Dadas las características de los EC y sus riesgos específicos, debe prestarse especial
atención a la vigilancia de la salud de los trabajadores que deberán efectuar labores en
dichos recintos. Además, se deberán considerar los trabajadores especialmente
sensibles.
Aquellas empresas que puedan efectuar trabajos con riesgo de contagio por
microorganismos (virus, bacterias…) o bien la posible aparición de patologías tales
como tétanos, hepatitis, leptospirosis, tuberculosis, fiebre por mordedura de roedores,
infecciones de heridas, enfermedades estacionales, etcétera, podrán plantear a través
de su servicio de medicina del trabajo, y contando con la participación tanto de los
trabajadores como de sus representantes, un plan de vacunaciones que pueda prevenir
la aparición de alguna de las enfermedades indicadas.
Para este tipo de trabajos deberán tenerse en cuenta las recomendaciones del Real
Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
particularidades de cada sujeto, pero se puede generalizar que cada tres años para
menores de treinta y cinco, cada dos años para personas entre treinta y cinco y cuarenta
y cinco años, y cada año para mayores de cuarenta y cinco.
La formación es mucho más importante si cabe en este tipo de trabajos, ya que son
muchos los factores implicados. Para potenciar dicha formación, tanto teórica como
práctica, es recomendable realizar prácticas periódicas de ciertos puntos del plan, sobre
todo del apartado de emergencias, con el fin de reducir el tiempo de respuesta en
situaciones reales.
Posteriormente, con la periodicidad que se haya decidido tanto con los trabajadores
como con sus representantes, así como lo que indique la propia planificación de
acciones preventivas a tenor de la evaluación de riesgos, deberá hacerse una
formación de recordatorio de las partes fundamentales de dicho plan, tanto teórica
como práctica.
Entre las características más notables de este sector destacan las siguientes:
» Las obras son centros de trabajo temporales: cada obra es única y se define en
un lapso de tiempo concreto, con lo que la afección por la triple restricción de
alcance, tiempo y coste gravitará de manera muy notoria sobre los objetivos de
seguridad y salud afectados por esos plazos y esos costes.
» Al ser productos únicos, no hay dos obras iguales, lo cual nos lleva a la necesidad
de disponer de un buen sistema de gestión del conocimiento, de lecciones
aprendidas, de expertos y de jefes de proyecto versátiles y adaptables a los que
tendremos que asesorar como técnicos en prevención.
Por último, y sin animosidad alguna, no conviene olvidar que el consumo de cierto
tipo de sustancias tales como alcohol u otro tipo de estupefacientes ha supuesto
siempre un problema en el sector, no exclusivamente, es cierto, pero dados los trabajos
que se ejecutan, la probabilidad de que un riesgo acontezca puede aumentar en el
proceso multicausal de un accidente.
El ámbito de aplicación de este Real Decreto queda establecido en su artículo 1, a las obras
de construcción, definiéndolas según el artículo 2 como cualquier obra tanto privada como
pública en la que se efectúen trabajos de construcción o de ingeniería civil. Además, se
indica una relación (eso sí, no exhaustiva) de qué se entiende por trabajos de construcción
o de ingeniería civil, que es la siguiente: excavación, movimiento de tierras, construcción,
montaje y desmontaje de elementos prefabricados, acondicionamiento o instalaciones,
transformación, rehabilitación, reparación, desmantelamiento, derribo, mantenimiento,
conservación, trabajos de pintura y de limpieza, saneamiento.
Aun con esta aclaración de la Comisión Nacional, son habituales las consultas a la
Inspección de Trabajo sobre qué se entiende por obra de construcción. Por
ejemplo, en una consulta realizada en marzo de 2011, aportaba la Inspección de Trabajo
la siguiente aclaración sobre qué se entiende por obra de construcción:
» Excavación, pozos, zanjas, colectores, galerías y túneles, etc. Bien sea manual o por
medios mecánicos.
» Movimiento de tierras, explanación, desmontes, terraplenes, etc.
» Construcción: cualquier trabajo englobado dentro de una obra, proyecto de reforma,
acondicionamiento, etc.
» Montaje y desmontaje de elementos prefabricados, montaje de losas, estructuras,
cubiertas, fachadas, etc.
» Acondicionamiento e instalaciones: acondicionamiento de locales comerciales,
carreteras, oficinas, cualquier acondicionamiento que se realice sobre unas
instalaciones ya finalizadas o concluidas, mejora de oficinas, etc.; en cuanto a
La guía técnica del INSSBT distingue dos tipos de obras, por su tramitación
administrativa (no preventiva), hablándose de obras con proyecto y de obras sin
proyecto:
» Las obras con proyecto serán aquellas en las que este documento sea exigible,
entendiéndose por proyecto, desde el punto de vista del RD 1627/97, «el conjunto de
documentos mediante los cuales se definen y determinan las exigencias técnicas de
las obras de construcción, de acuerdo con las especificaciones requeridas por la
normativa técnica aplicable a cada obra».
» Las obras sin proyecto son aquellas en las que el proyecto no es exigible, como
por ejemplo: revoco y pintura de fachadas, patio, montaje y desmontaje de
instalaciones, canalones, acometidas de servicios a edificios, pequeñas reparaciones
a aceras, etc., o bien se trata de obras de emergencia, que deben acometerse
urgentemente sin esperar a la tramitación administrativa del proyecto técnico, le sea
o no de aplicación.
En cualquier obra de construcción regulada por este Real Decreto, en las que se
realicen estas actividades de «riesgo especial», será obligatoria la presencia de un
recurso preventivo por parte de la empresa que realice dichos trabajos, según se
especifica en la disposición adicional decimocuarta de la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
Finalmente, habrá que tener en cuenta que el hecho de que una actividad en concreto
no esté contemplada en el listado anterior de actividades, no significa que los
trabajadores que la realizan puedan estar sometidos a riesgos de especial peligrosidad.
Al fin y al cabo, será la evaluación de riesgos, la que permitirá obtener la información
necesaria al respecto para posteriormente realizar una planificación de las medidas
preventivas y/o correctivas necesarias que minimicen o eliminen esos riesgos.
El promotor
El promotor es una persona física o jurídica por cuenta de la cual se realiza la obra. La
Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) ofrecía en 1999 una definición más
completa, según la cual el Promotor es cualquier persona, física o jurídica, pública o
privada, que, individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con
recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior
enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título.
Además, también se pueden presentar tres situaciones en las que el promotor sería
considerado también contratista:
» Cuando ejecuta directamente con trabajadores propios alguno o todos los trabajos
que se realizan en la obra.
» Cuando contrata directamente trabajadores autónomos para realizar la obra o
determinados trabajos de esta (art. 2.3 del RD 1627/1997, de 24 de octubre).
» Cuando gestiona directamente la obra o algunas fases por decirlo de alguna manera,
se daría esta situación cuando se excedan las funciones del artículo 9 del RD
1627/97, de 24 de octubre, para el coordinador de seguridad y salud o bien las
funciones determinadas en los artículos 12 y 13 de la LOE para los directores de
obra. Es decir, cuando el promotor gestiona e instruye desde el ámbito de
competencias de la jefatura de obra, esto le convierte automáticamente también en
contratista.
El proyectista
Es el autor o autores, por encargo del promotor, de la totalidad o parte del proyecto de
obra. Podrán ser personas físicas o jurídicas. Cuando la totalidad del proyecto sea
encargado a varias personas físicas o jurídicas cualificadas, se entenderá que será
elaborado, por varios proyectistas. En este caso será necesaria una coordinación, que
será extensible mediante la designación de un coordinador en materia de seguridad y
salud en fase de proyecto (CSSFP).
Es el técnico competente designado por el promotor para coordinar y llevar a cabo unas
tareas, tanto en la fase de elaboración del proyecto, como durante la realización de la
obra. La designación de los coordinadores en materia de seguridad y salud durante la
elaboración del proyecto de obra y durante la ejecución de la obra podrá recaer en la
misma persona.
Cuando hablamos de técnico competente, nos referimos a aquella persona que posee
la capacitación técnica y académica necesaria, así como conocimientos en las
actividades de construcción y de prevención de riesgos laborales que le permitan
desempeñar las funciones estipuladas en el RD 1627/1997, de 24 de octubre
Por otra parte, dentro del ámbito académico y técnico, la LOE 38/1999, de 5 de
noviembre, señala que el coordinador de seguridad y salud deberá ser un técnico con
una titulación de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero
técnico, de acuerdo con sus competencias y especialidades».
Para las obras de construcción excluidas del ámbito de aplicación de la LOE, así como
para las obras de ingeniería civil, esa figura de técnico competente se limita a las
titulaciones que tengan las competencias propias de dichas titulaciones específicas, y
que habilitan para ejercer como coordinador tanto en fase de proyecto como en
ejecución, según se desarrolla en la guía técnica del INSSBT.
Dirección facultativa
Esta figura, obligatoria en las obras con proyecto, se regirá de acuerdo con la norma
que le sea de aplicación, bien como indica la LOE para las obras de edificación, o bien
como indique la norma correspondiente en caso de obra civil.
Contratista
Según la Ley 32/2006, de 18 de octubre, los requisitos que debe cumplir todo
contratista (y como veremos todo subcontratista) para intervenir en el
proceso de subcontratación (entendido este como la «práctica mercantil de
organización productiva en virtud de la cual el contratista o subcontratista encarga a
otro subcontratista o trabajador autónomo parte de lo que a él se le ha encomendado»)
son:
» Poseer una organización productiva propia, contar con los medios materiales y
personales necesarios, y utilizarlos para el desarrollo de la actividad contratada.
» Asumir los riesgos, obligaciones y responsabilidades propias del desarrollo de la
actividad empresarial.
» Ejercer directamente las facultades de organización y dirección sobre el trabajo
desarrollado por sus trabajadores en la obra y, en el caso de los trabajadores
autónomos, ejecutar el trabajo con autonomía y responsabilidad propia y fuera del
ámbito de organización y dirección de la empresa que le haya contratado.
» Acreditar que se disponen de recursos humanos, en su nivel directivo y productivo,
que cuentan con la formación necesaria en prevención de riesgos laborales, así como
de una organización preventiva adecuada a la Ley 31/1995.
» Estar inscritas en el registro de empresas acreditadas. Además, la contrata o
subcontrata deberá acreditar el cumplimiento de los requisitos descritos
anteriormente, mediante una declaración suscrita por su representante formulada
ante dicho registro.
» Contar con un número de trabajadores contratados con carácter indefinido que no
será inferior al 10 por ciento durante los dieciocho primeros meses de vigencia de
esta Ley, ni al 20 % durante los meses del decimonoveno al trigésimo sexto, ni al 30
por ciento a partir del mes trigésimo séptimo, inclusive.
» Vigilar el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en la Ley 32/2006 por
parte de las empresas subcontratistas y trabajadores autónomos con que contraten,
en concreto las referidas a las obligaciones de acreditación y registro, y el régimen de
subcontratación.
Subcontratista
Ya hemos indicado que los requisitos exigibles al contratista según la Ley 32/2006 y el
RD 1109/2007, del 24 de agosto, le son también exigidos al subcontratista; al igual que
las obligaciones comentadas anteriormente que derivan del artículo 11 del RD
1627/1997, de 24 de octubre.
Trabajador autónomo
Es la persona física distinta del contratista y del subcontratista, que realiza de forma
personal y directa una actividad profesional, sin sujeción a un contrato de trabajo, y
que asume contractualmente ante el promotor, el contratista o el subcontratista el
compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra.
Las cuestiones que le son exigibles en materia de seguridad y salud a los trabajadores
autónomos dan lugar a múltiples controversias: por un lado, les son de aplicación todas
las obligaciones que dimanan de la coordinación de actividades empresariales, luego
Hay que atender al hecho de que, como trabajadores por cuenta propia, no les aplica la
ley de prevención de riesgos laborales salvo en las cuestiones que aquí hemos indicado.
Pero es importante destacar que, bien a través de las instrucciones del CSSFE o bien
porque el plan de seguridad y salud así lo establezca, estarán obligados a cumplir
cuantas normas de seguridad y salud les sean indicadas. En caso contrario, bien el
contratista o el CSSFE estarán en su derecho de indicarle que no cumple los requisitos
de acceso al centro de trabajo y negarle la entrada.
Remitimos al apéndice 1 de la guía técnica del INSSBT sobre el RD 1627/97 para más
información, así como al interesante documento de OSALAN «Manual del recurso
preventivo», que incluye unos anexos con fichas de seguimiento de trabajos para los
recursos preventivos en obra, además de un formulario de registro de vigilancia por
parte del recurso preventivo.
no se determina la misma. Para el caso del EBSS, tan solo especifica que deberá
contener las normas de seguridad y salud aplicables a la obra, identificando los riesgos
evitables y no evitables para posteriormente indicar las medidas técnicas para los
primeros, y; las medidas preventivas y protecciones técnicas necesarias los segundos,
con el fin de tenerlos controlados y reducir el nivel de riesgo. Así mismo, se concreta
tener en cuenta cualquier tipo de actividad que se lleve a cabo en la obra y contener las
medidas específicas en el caso de que se trate de trabajos recogidos en el anexo II del
RD.
» Plasmar todos los aspectos organizativos que permitan implementar las medidas
necesarias para controlar los riesgos en todas las fases de la obra. Habrá que hacer
una planificación de estas, designando responsables y los recursos humanos y
materiales necesarios.
» Definir las obligaciones preventivas para cada una de las empresas que intervienen
en la obra.
» Reflejar las aportaciones de las diferentes empresas subcontratistas relativas a los
riesgos y a las medidas preventivas propias de las actividades que cada una de ellas
desempeñe en la obra.
Una práctica habitual realizada por el subcontratista es, tras recibir el PSS de su
contratista, se les pida un documento de adhesión al mismo. Esta circunstancia no
viene indicada en ninguna prescripción ni de la Ley de PRL ni del RD 1627/1997, de 24
de octubre. Lo que pervive es la obligación de cada empresa concurrente de informar al
resto de empresas de sus riesgos a terceros, así como el derecho que tiene cada empresa
a ser informada de los riesgos a que se puedan ver sometidos sus trabajadores por la
actividad del resto de empresas. El que un subcontratista se adhiera a un PSS no
extingue su obligación de informar ni su derecho a ser informado, por ejemplo, de los
riesgos que el resto de contratistas concurrentes le puedan suponer.
Una vez que se anote en el libro de incidencias por quien tenga derecho a su acceso, el
CSSFE debe notificarla al contratista afectado y a los representantes de los trabajadores
de este. Si la anotación hace referencia a un incumplimiento de una advertencia previa
hecha por las personas facultadas para ello, o en supuesto de paralización de trabajos
por riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores, se deberá
informar también a la Inspección de Trabajo en el plazo máximo de 24 horas.
Según indica esta ley en sus artículo 8: «deberá permanecer en todo momento en la
obra, se deberán reflejar, por orden cronológico desde el comienzo de los trabajos,
todas y cada una de las subcontrataciones realizadas en una determinada obra con
empresas subcontratistas y trabajadores autónomos, su nivel de subcontratación y
empresa comitente, el objeto de su contrato» (art. 8, LO 32/2006, de 23 de diciembre).
El contratista deberá mantener el libro en la obra hasta que terminen todos los trabajos
que le hayan sido encomendados por el Promotor, y a posteriori, conservarlo durante
cinco años. Además, cada vez que se anote una empresa nueva en el Libro, el
contratista debe comunicar la subcontratación anotada (artículo 16.2):
También existen otras consideraciones a tener en cuenta como son las establecidas en
el Código Técnico de la Edificación y las disposiciones contenidas en el V Convenio
Es importante recordar que existe una amplia normativa de seguridad industrial que es
de aplicación también en las obras de construcción, como pueda ser la de
almacenamiento de productos químicos, la de utilización de montacargas,
almacenamiento de productos petrolíferos para uso propio, cámaras frigoríficas,
ascensores, etcétera, que deberá ser tenida en cuenta cuando sea de aplicación y
siguiendo sus propias directrices, sin detrimento de lo que el citado Anexo IV pueda
disponer.
La TPC serviría para ir guardando un registro del currículo formativo del trabajador en
materia de prevención de riesgos laborales, tanto la indicada en el Convenio como
obligatoria en función del puesto u oficio, así como cualquier otro tipo de formación
recibida por el trabajador a lo largo de su carrera profesional.
La TPC caduca a los 5 años y hay que renovarla en caso de que se cumplan unos
requisitos mínimos de alta en empresas encuadradas en el sector de la construcción (30
días en los últimos 36 meses; con carácter excepcional, por motivos de la crisis
económica, se ha ampliado este plazo de 36 a 60 meses).
Esta ley indica que el promotor es libre de contratar a cuantos contratistas quiera (es
decir, en sentido horizontal), pero la subcontratación en cadena (esto es, en sentido
vertical) está limitada a tres niveles de subcontratación máximo, con excepciones en
sentido de ampliación o reducción de este límite.
obra es que los trabajadores de la citada empresa no utilizan más equipos de trabajo
propios que las herramientas manuales, incluidas las motorizadas portátiles, aunque
cuenten con el apoyo de otros equipos de trabajo distintos de los señalado, siempre
que estos pertenezcan a otras empresas contratistas o subcontratistas de la obra.
La norma DIN 8850 (donde DIN = norma alemana), clasifica los métodos productivos
en función del estado del cuerpo. A continuación, se muestran ejemplos de algunas
máquinas utilizadas en cada uno de dichos procesos.
Transformación Plegadora.
Dobladora.
Separación Torno.
Taladro.
Fresadora.
Cepilladora.
Rectificadora.
Cizalla, etc.
El proceso de obtener metal como materia prima o bien la fusión de éste para obtener
otras formas comerciales constituye el llamado sector de fundición de metales. Está
relacionada con la clasificación «dar o crear formar» de la norma DIN 8850.
Imagen 1. Fundición.
» Los productos denominados «de primera fusión»; hierro, acero, fundición, etc.
se obtienen a unos 1 800 º (en el caso de metales ferrosos), es el producto
aprovechable.
» Gases y humos procedentes del proceso. Su origen está en la combustión y la
reacción química que ocurre dentro del horno, podemos nombrar:
o Dióxido de azufre. SO 2 .
o Monóxido de carbono. CO.
o Dióxido de carbono. CO 2 .
» Escoria. Subproducto en ocasiones aprovechable.
Ropa aislante.
Provocada por la exposición a
Contacto térmico temperaturas extremas en el Medidas organizativas de rotación.
entorno del alto horno.
Ventilación.
Choques, golpes o
Dotación de Señalización visual de
atropellos por Provocados por carretillas,
movimiento en los equipos citados.
vehículos o aparatos camiones, o cargas izadas.
de carga
Sistemas de parada de aparatos de
elevación asociados a detectores de
presencia.
» Plegadoras. Doblan una chapa con el ángulo requerido mediante un útil que
empuja una línea de la chapa contra un troquel con forma de “v”.
Imagen 2. Plegadora.
» Curvado de tubos. Se hace pasar un tubo de sección circular y perfil recto a través
del espacio existente entre tres cilindros en «zigzag» la aproximación o alejamiento
entre los tres cilindros nos dará el ángulo buscado.
» Curvadoras de chapa. Están formadas por tres cilindros, dos en fila inferior y
otro encima del espacio existente entre los dos anteriores que con un procedimiento
similar a las dobladoras de tubos procede al curvado de la chapa introducida.
» Prensas. Las prensas trasladas a la superficie de una pieza la forma de los troqueles
contra los que es apretada.
Imagen 5. Prensa.
pieza. Normalmente es un proceso que se realiza por fases hasta obtener la forma
requerida.
Veamos ahora los riesgos asociados a estos equipos. Es importante considerar que, en
todos los casos, se aplicarán medidas preventivas relacionadas con la formación e
información adecuada al operario, el cumplimiento de la normativa específica y el
control periódico de las protecciones eléctricas.
Atrapamientos.
Doble mando (inconveniente para el curvado de chapa de
pequeña longitud).
Cortes y golpes.
Curvado
de chapa Protector fijo en cilindros.
Caída de materiales.
Parada de emergencia en botonera y cable.
Riesgo eléctrico.
Ver NTP 131.
Proyección de
partículas.
o Por electrodo. Fusión del metal de aporte que forma un electrodo debido al
calor generado por un arco voltaico entre dos puntos de polaridades distintas
(+/_).
Veamos a continuación los riesgos y medidas preventivas aplicables para los procesos
de unión por soldadura. Se recomienda al alumno que tal la lectura de la NTP 494 y
495.
Medidas
Riesgo Observaciones Medidas técnicas
procedimentales y EPI
Procedimiento de trabajo
en caliente.
Formación e
información.
Guantes de cuero.
Golpes y
Durante la retirada de la
cortes
Formación e
Por contacto con los cables como de las tomas de
información.
de alimentación. Con tensión alimentación.
de 230 o 400 v e
intensidades por encima de
los 10 A.
Equipo con Marcado CE o
bien adecuación al R.D.
1215/1997.
Contacto eléctrico
en caliente.
Prohibición de trabajo en
Con origen en el contacto zonas clasificadas ATEX En caso necesario
entre particulado como 0, 1, 2, 20, 21, 22. dotación de recurso
incandescente preventivo.
Apantallado de eventual
material combustible en Formación e
caso de no poder ser información.
retirado.
Medidas
Riesgo Observaciones Medidas técnicas
procedimentales y EPI
de partículas
Proyección
El equipo de trabajo utilizado en la mayor parte de los procesos del sector del metal
para producir mecanizado por separación de material o «arranque de viruta» es, la
«máquina herramienta» que podremos definir como «un equipo de trabajo en el
que se mecaniza por arranque de viruta, o deformación un elemento fijado a parte del
equipo mediante una herramienta de corte fijada a un elemento. Tanto la herramienta
de corte como la pieza pueden tener movimientos de rotación y traslación».
Los equipos de trabajo (máquinas herramienta) utilizados habitualmente para este tipo
de procesos son:
» Emeriles.
Separación de porciones muy pequeñas de material » Rectificadoras.
» Centros de mecanizado.
» Fresadoras.
» Mandrinadoras.
Separación de porciones pequeñas de material » Taladradoras.
» Tornos.
» Centros de mecanizado.
Se describen a continuación las tres fases más representativas del proyecto minero.
Exploración minera
Es la fase que tiene por objeto la identificación de los recursos mineros a explotar al
mínimo coste.
Exploración: una vez reconocidas las posibilidades del área, se pasa al estudio
sobre el terreno. En esta fase aplicaremos «in situ» las técnicas disponibles para
confirmar o descartar la hipótesis teórica inicial de existencia de
mineralizaciones.
» Calicatas: una vez analizadas las técnicas anteriores es muy probable que sigamos
teniendo dudas sobre si el yacimiento es de interés minero, es decir, si en términos
económicos es viable su explotación. En estos casos, y a bajo coste, se realizan zanjas
en el terreno mediante una retroexcavadora que permiten visualizar las rocas
situadas justo debajo del suelo analizado, aunque a muy poca profundidad.
Explotación minera
Incluye todas las actividades para la extracción del mineral. Existen varios tipos de
minería, dependiendo de la ubicación en la cual se encuentren los minerales, existiendo
a su vez diferentes métodos de explotación que detallaremos en apartados posteriores.
» Minería subterránea:
La extracción se realiza en el interior de la tierra, por debajo de la superficie, a través
de labores subterráneas, profundizando en ella mediante túneles, ya sean verticales
u horizontales.
La minería subterránea es más peligrosa que la minería a cielo abierto, por lo que
siempre que sea posible se prefiere recurrir a algún método de explotación superficial.
Además, la explotación subterránea de un yacimiento implica una mayor complejidad
técnica lo cual suele suponer un mayor coste de inversión.
Beneficio mineral
Cámaras y pilares
Con este método de explotación se extrae todo el mineral posible, dejando únicamente
ciertas secciones de mineral como pilares para soportar el techo. El tamaño de las
cámaras y los pilares dependen de la estabilidad del techo y del mineral, la potencia del
yacimiento y el empuje de la roca. Este método de explotación persigue extraer el
máximo de mineral garantizando las condiciones de trabajo.
Para evitar posibles derrumbamientos de las paredes del tajo, los yacimientos más
grandes se dividen en otros más pequeños mediante el empleo de cámaras
independientes. Las secciones de mineral entre cámaras sirven para soportar el techo.
Tales soportes pueden ser verticales u horizontales siendo en ciertos casos, de gran
espesor. La explotación se lleva a cabo desde los subniveles y niveles horizontales a
intervalos verticales fijos. El mineral se rompe por perforación y voladura desde las
galerías de los subniveles, cayendo al fondo de la cámara desde donde se lleva al nivel
horizontal principal.
» Fuerte buzamiento.
» Muro y techo estables.
» Mineral competente.
» Limites regulares del depósito.
Corte y relleno
Los distintos métodos de explotación minera a cielo abierto tienen diversos nombres en
función de los materiales extraídos. Las cortas suelen ser de metales, en las
explotaciones al descubierto se suele extraer carbón y las canteras suelen dedicarse a la
extracción de materiales industriales y de construcción.
Cortas
Son minas de superficie que adoptan la forma de grandes fosas en terraza, de gran
profundidad y anchura. Suelen tener una forma casi circular.
Explotaciones al descubierto
Se emplean con frecuencia para extraer carbón y lignito. La principal diferencia entre
estas explotaciones y las cortas es que el material de desecho extraído para descubrir la
veta de carbón, en lugar de transportarse a zonas lejanas para su vertido, se vuelve a
depositar en el hueco creado por la explotación. Cuando finaliza la explotación, el foso
que queda puede convertirse en un lago o rellenarse con el material procedente de la
excavación realizada al comenzar la mina.
Canteras
Las canteras son muy similares a las cortas y la maquinaria empleada es la misma. La
diferencia es que en este caso son extraídos materiales de construcción y minerales
industriales. En general, prácticamente todo el material que se extrae de la cantera se
transforma en algún producto, por lo que apenas hay material de desecho.
No obstante, dado los bajos precios que suelen tener los materiales que se extraen en la
mayoría de las canteras, estas deben localizarse en las proximidades de los
consumidores finales. En caso contrario, los gastos de transporte podrían hacer
inviable la explotación de la cantera. Por esta razón, muchas de ellas se encuentran
cerca de las grandes ciudades. Esto favorece a su vez, que los huecos creados por la
explotación adquieren valor como vertederos de residuos sólidos urbanos.
Gravera
Las graveras son depósitos de partículas minerales mezcladas con arena o grava. Estas
suelen estar situadas en los lechos de los ríos o en sus proximidades, ya que se trata de
graveras de ríos actuales o graveras fósiles de ríos desaparecidos. El proceso de
extracción es relativamente sencillo y se limita al movimiento de tierras y al empleo de
sencillos sistemas de recuperación física para recuperar el contenido útil.
Las operaciones básicas en la fase de explotación de cualquier tipo de mina son tres:
arranque, carga y transporte.
Arranque
Es el conjunto de operaciones que es necesario llevar a cabo para separar la roca del
macizo rocoso donde se encuentra.
» En minería subterránea:
o Minador.
o Rozadora.
o Cepillo.
o Scrapper, etc.
Imagen 5. Rotopala
Carga
Las máquinas más usadas para realizar la carga son las palas cargadoras para el
exterior, y las palas de bajo perfil para las subterráneas.
Transporte
El transporte dentro de una mina puede ser continuo, discontinuo o una mezcla de
ambos. Para el transporte continuo se utilizan medios que están continuamente en
funcionamiento. Entre estos destacan las cintas transportadoras, transportadores
blindados y el transporte por gravedad, en pozos y chimeneas.
Dentro del grupo de transporte discontinuo destacamos el uso del ferrocarril y los
camiones.
Vamos a analizar los riesgos y medidas de prevención asociadas a cada una de las tres
operaciones básicas de la fase de explotación minera, por puesto de trabajo.
Arranque
o Las medidas de prevención para este puesto de trabajo son las siguientes:
- Revisar/comprobar el estado de los equipos de trabajo, antes y después de su
uso.
- No utilizar empalmes, manqueras o tuberías en mal estado, en especial en el
circuito de presión del compresor a la perforadora.
- Revisar la zona de trabajo antes de proceder a la perforación.
- Colocar el compresor de forma estable.
- No utilizar barrenos fallidos ni fondos de barreno, dado que podrían existir
restos de explosivo.
- Reconocer los barrenos después de la perforación en busca de grietas, fisuras o
huecos. En caso de observar alguna anomalía notificar al Director Facultativo y
señalizar la situación convenientemente.
- Cumplir con el mantenimiento establecido por el fabricante.
- Guardar la distancia de seguridad entre equipos (compresor y perforadora).
- Acotar la zona de trabajo a personal autorizado.
- Utilizar arnés de seguridad en caso de tener que aproximarse al borde del
talud.
- Utilizar los equipos de protección individual obligatorios.
o Las medidas de prevención para este puesto de trabajo son las siguientes:
- No utilizar equipos de radiofrecuencia o teléfonos móviles durante la
manipulación de los explosivos y sus complementos.
- Mantener la llave del disparador en lugar seguro para evitar disparos
accidentales.
- Trasladar de manera separada los explosivos y los detonadores.
- No manipular los envases originales.
- Asegurar la zona, delimitar y señalar adecuadamente la zona de trabajo.
- Descargar la posible electricidad estática acumulada antes de comenzar la
carga de la voladura, y, sobre todo, antes de manipular los detonadores
eléctricos.
- Revisar la zona de trabajo antes de dar la orden de voladura.
- Acotar la zona a personal exclusivamente autorizado.
- No preparar cargas ante riesgo de tormentas.
- Utilizar herramientas antichispas.
- Comprobar la ubicación del personal previamente al disparo, guardar la
distancia de seguridad entre la zona de voladura y las personas y/o equipos
cercanos a la misma.
- Asegurar y reconocer la zona de trabajo posteriormente al disparo.
- No permitir el acceso a nadie hasta haber realizado la comprobación y
confirmación que la zona es segura. En caso de barrenos fallidos, señalizarlos y
no permitir el acceso hasta que el problema se haya solucionado.
- Utilizar arnés de seguridad en caso de tener que aproximarse al borde del
talud.
Dentro de esta técnica se pueden encontrar distintos métodos de corte tales como el
hilo diamantado, la rozadora de brazo, cuñas, etc. La definición de los puestos de
trabajo se concretaría en los siguientes:
o Las medidas de prevención para este puesto de trabajo y riesgos son las
siguientes:
- Revisar/comprobar el estado de los equipos y herramientas de trabajo, antes y
después de su uso.
- Revisión de la zona de trabajo.
- Acotar la zona de trabajo a personal autorizado.
- Guardar la distancia de seguridad entre equipos.
- Cumplir con el mantenimiento de los equipos y herramientas de trabajo.
- Utilizar los equipos de protección individual obligatorios.
3. Arranque mecánico:
o Las medidas de prevención para estos puestos de trabajo son las siguientes:
- Antes de acceder a la máquina, revisar el estado general de la misma, luces de
alumbrado y pilotos de señalización, neumáticos, niveles, etc.
- Consultar el libro de operaciones para conocer si el anterior operador ha
apuntado alguna anomalía.
- Al acceder o salir de la cabina, hacerlo de forma frontal a la máquina
utilizando para ello las escalerillas y siguiendo siempre lo dispuesto por el
fabricante.
- Esta completamente prohibido llevar personas en la máquina, bien sea en el
interior de la cabina o en el exterior de la misma.
- Comprobar que todo funciona correctamente antes de empezar a trabajar
- Asegurarse que la zona donde se va a trabajar esté libre de personas y/o
vehículos.
- Mantener cerradas las ventanillas y puertas de la cabina.
- Comprobar que la máquina dispone de las protecciones obligatorias de
antivuelco (ROPS) y de antiproyecciones (FOPS).
- Comprobar el estado del extintor de la cabina.
- Utilizar cinturón de seguridad en todo momento.
- Cuando haya que salir de la máquina, asegurarse de que el freno este puesto.
Asimismo, no olvidarse de quitar la llave del contacto y cerrar debidamente la
cabina. Si se estaciona en pendiente no olvidarse de calzar las ruedas.
- Utilizar los equipos de protección obligatoria, como puedan ser casco, botas de
seguridad, chaleco reflectante de alta visibilidad, etc.
- Parar el motor al repostar combustible, y por supuesto no fumar mientras se
está repostando.
Carga
» Los riesgos que podemos encontrarnos presentes en este puesto de trabajo son los
siguientes:
o Caída de personas a distinto nivel.
o Caída de personas al mismo nivel.
o Caída de objetos por desplome o derrumbamiento.
o Pisada sobre objetos.
o Proyección de fragmentos o partículas.
o Atropellos o golpes con vehículos.
o Incendio.
» Las medidas de prevención para este puesto de trabajo son las mismas que para
el puesto de conductor de bulldozer/retroexcavadora/dragalina.
Transporte
Esta actividad es la que da traslado de los productos extraídos desde la cantera o mina
hasta la escombrera o planta de tratamiento. El puesto de trabajo que desarrolla esta
actividad es el siguiente:
» Los riesgos que podemos encontrarnos presentes en este puesto de trabajo son los
siguientes:
o Caída de personas a distinto nivel.
o Caída de personas al mismo nivel.
o Caída de objetos por desplome o derrumbamiento.
o Pisada sobre objetos.
o Proyección de fragmentos o partículas.
o Atropellos o golpes con vehículos.
o Incendio.
» Las medidas de prevención para este puesto de trabajo son las mismas que en el
puesto anterior.
No es un riesgo muy habitual en este sector, debido a que los trabajos suelen tener
lugar en una única planta, dado que es la forma más habitual en que las empresas del
sector distribuyen sus centros de trabajo. No obstante, la severidad de los accidentes
suele ser grave o muy grave. Mención aparte requiere el hecho de que estas empresas
suelen concurrir en centros de trabajo que son obras de construcción, en cuyo caso los
riesgos a que están expuestos tienen mucho que ver con los riesgos propios del centro
de trabajo.
Las medidas preventivas tendrán que ser las propias de prevenir huecos, aberturas y
desniveles sin protección de borde, redes, mallas, etcétera. Además, en aquellos casos
en los que las medidas de protección colectiva no sean suficientes, se hará uso de arnés
anticaída amarrado a un punto de enganche adecuado.
En el Anexo I del Real Decreto 486/97 de lugares de trabajo se indican las condiciones
mínimas de seguridad que deben cumplir relacionadas con las condiciones
constructivas como por ejemplo las dimensiones del espacio de trabajo, suelo, escaleras
fijas y de servicio, vías de circulación, puertas y portones, etc., que han sido ya vistas en
el capítulo «lugares de trabajo».
trabajos temporales en altura, que también han sido definidas en el tema específico de
«trabajos en altura».
Las causas o factores de riesgo más habituales que pueden manifestar el riesgo de
caídas al mismo nivel son:
Es importante destacar que las dimensiones del espacio de trabajo se deberán adecuar
a lo indicado en el anexo I del Real Decreto 486/97 por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Golpes y choques
Las causas o factores de riesgo más frecuentes que pueden derivar en los riesgos de
golpes y/o choques son las siguientes:
Para minimizar los riesgos que pueden manifestarse debido a estos factores de riesgo,
debemos tener en cuenta las disposiciones que se encuentran recogidas tanto en el RD
486/1997 como en su guía técnica desarrollada por el INSSBT, relativas al orden y
limpieza, características de los suelos, puertas, escaleras, presencia de obstáculos en
lugares de paso, etc. Además, de las especificaciones dispuestas en el RD 1215/1997,
para los requisitos que tienen que cumplir los equipos de equipos de trabajo.
Por otro lado, la utilización de los EPI adecuados será fundamental para prevenir estos
riesgos, así como la adecuada formación e información a los trabajadores sobre la
maquinaria que empleen, los materiales, las normas de seguridad, orden, limpieza, etc.
Las causas más habituales relacionadas con este tipo de riesgos son, nuevamente, la
falta de orden y limpieza en su mayoría, así como el uso incorrecto o el abandono de
EPI como puedan ser el calzado de seguridad, el casco de seguridad, etc.
Las condiciones del suelo deberán cumplir las directrices marcadas en el RD 486/1997,
en cuanto se refiere a su resistencia al desgaste, a la abrasión, a los productos químicos,
los factores ambientales (agua, humedad, condensaciones, calor, vibraciones), factores
meteorológicos (lluvia, heladas, luz solar, etc.) y otros factores como los producidos por
electricidad estática. También deberá tener una baja conductividad térmica, ser un
buen absorbente del ruido y las vibraciones y ser resistente al deslizamiento.
Desplome de material
Recomendamos la atenta lectura del tema 7 de Espeso, J. A., Fernández, F., Espeso, M. y
Fernández, B. (2007). «Industria de la madera». En Autores, Seguridad en el trabajo.
Manual para la formación del especialista (14ª ed.). Madrid: Lex Nova.
Los factores de riesgo más habituales que pueden producir la aparición de este riesgo
tienen que ver con la caída de las distintas piezas de madera, o también, con la de las
distintas herramientas manuales que se pueden utilizar.
Contactos térmicos
Vuelcos y atropellos
Igualmente, en lo que tiene que ver con transpaletas manuales, nos remitiremos a la
NTP 319: Carretillas manuales: transpaletas manuales, del INSSBT.
En cuanto a los atropellos, suelen ser debidos a una iluminación inadecuada de las
zonas de trabajo y tránsito de vehículos de almacenamiento y carga, a anchuras
inadecuadas para el paso simultáneo de vehículos y personas, radios de giro
inadecuados, exceso de velocidad de los equipos de elevación (los cuales se pueden
limitar desde fábrica a petición del cliente), cruces mal señalizados, etcétera.
Proyección de partículas
Para ello, además de montar los equipos de trabajo con todos los resguardos que
indique el fabricante, es necesario que estos resguardos no se retiren en ningún caso y
que, en caso de ser necesaria su retirada por operaciones de mantenimiento, la
máquina quede adecuadamente consignada, bien mediante un procedimiento físico de
tipo Lock Out Target Out (o sistemas LOTO), o bien mediante la consiguiente
prohibición de uso del equipo, con su correspondiente señalización y balizado.
Cortes y atrapamientos
Ejemplos de peligros o factores de riesgo que pueden dar lugar a cortes y atrapamientos
serían las máquinas, herramientas manuales, montacargas, vehículos, etc.
La guía técnica del INSSBT de equipos de trabajo propone varias medidas para el uso
seguro de estos equipos de trabajo y a ella nos remitimos nuevamente.
Explosiones
Para ello existirá el «Documento de protección contra explosiones» que será parte de la
evaluación de riesgos del centro de trabajo y en el que se indicarán las características
del centro y se determinarán las medidas de prevención y protección necesarias para
evitar o minimizar las consecuencias de una posible explosión.
Otra causa de posibles explosiones en el sector es por trabajar con instalaciones de aire
comprimido, para lo cual es imprescindible realizar anualmente la revisión de la
instalación de aire comprimido por un servicio de mantenimiento acreditado y realizar
las pruebas de presión hidrostática de la instalación de aire comprimido cada 10 años.
Incendios
Las posibles medidas preventivas que se pueden implementar en este sentido son muy
variadas, siempre teniendo en cuenta que, al ocurrir fuera del centro de trabajo, las
medidas son más complejas de implementar y se debe incluir algún tipo de incentivo
para que los trabajadores las implementen.
Lo que ha de estar muy claro es que la introducción de una cultura vial en la empresa
no se puede hacer imperativamente, sino a través de medidas correctoras de carácter
rehabilitador, que son las que demuestran una mayor eficacia, generando climas de
confianza a través fundamentalmente de la comunicación.
A parte de estas medidas existen otras como son: la elaboración de un manual básico de
seguridad vial en la que se especifiquen las causas más comunes de este tipo de
accidentes, información a todos los trabajadores en el tablón de avisos de los accidentes
ocurridos, las consecuencias, las causas posibles y las recomendaciones a seguir,
implantación de programas de reducción del consumo de alcohol en las empresas y
puesta en marcha de protocolos de detección y campañas de información, tener un
registro de las fechas de revisión de las ITV de los vehículos de los trabajadores, etc.
Contactos eléctricos
Son muchas las máquinas y equipos de trabajo que se emplean en el sector, pudiendo
destacar, sin ánimo exhaustivo, las siguientes:
» Sierra circular.
» Sierra de cinta.
» Cepilladora.
» Tupí.
» Tronzadora.
» Escopleadora.
» Regruesadora.
» Encoladora.
» Cabinas de barnizado.
» Carretillas elevadoras
En general los riesgos que pueden producir estas máquinas serían el de atrapamiento,
golpes, corte y proyecciones.
Sierra de cinta
El principal peligro de esta máquina reside en la propia cinta, ya que puede caerse,
romperse de forma violenta y salir proyectada, puede existir un contacto con la cinta en
la zona de operación factores de riesgo, etc. También puede darse un contacto con otros
órganos móviles de la máquina, como son los recorridos ascendente y descendente de la
cinta o los volantes superior e inferior.
Para prevenir los riesgos, hay que tener en cuenta que el recorrido de la cinta deberá
permanecer completamente protegido, dejando tan solo descubierta el fragmento de
cinta que sea necesaria para el corte. Además, se definen una serie de medidas
preventivas a tener en cuenta:
Se recomienda la lectura para completar información de la NTP 92: Sierra de cinta del
INSSBT.
Sierra circular
» Contacto con el dentado del disco en movimiento: al tocar el disco por encima de la
madera, aproximar las manos a la zona de corte, por la parte inferior de la bancada,
la puesta en marcha de forma involuntaria, basculamientos cuando se trabaja con
piezas grandes, etc.
» Proyección del disco o parte de él: utilización de una velocidad superior a la
recomendada por el fabricante, incorrecta fijación del eje, utilización de maderas
defectuosas, disco desequilibrado, etc.
Principales protecciones
» Un cuchillo divisor para evitar rechazos por pinzamiento del material sobre el disco. Actúa
como una cuña que impide a la madera cerrarse sobre aquél.
» Una carcasa superior que puede ser regulable manual o autorregulable. Se trata de un
cerramiento del disco de forma que se impida el contacto de las manos con el disco en
movimiento y proteger contra la proyección de fragmentos.
» Un resguardo inferior para conseguir la inaccesibilidad a la parte del disco que sobresale
bajo la mesa se emplea un resguardo envolvente de la hoja de la sierra que debe permitir el
movimiento de descenso total de la misma. Este resguardo debe estar dotado de una tobera
para la extracción de serrín y viruta
» El acceso, voluntario o involuntario, de las manos del operario a las correas de transmisión
debe impedirse mediante la instalación de un resguardo fijo.
» Una regla graduada que es una guía de movimiento de rotación y traslación y que puede ser
empleada para efectuar cortes oblicuos y, además, para realizar pequeños trabajos.
» Puede complementarse la protección de la misma según la forma de trabajo y el tamaño de
las piezas, por ejemplo, empujadores para piezas pequeñas y consolas para piezas grandes.
Tabla 2. Principales protecciones.
Cepilladora
Sobre retroceso » Los labios de las mesas de alimentación y salida no presentarán aspectos
imprevisto y mellados, dentados o astillados
violento de la » El ajuste de las mesas de trabajo a las necesidades de cada corte implica que
pieza que se la mesa de salida ha de estar siempre enrasada con la superficie cilíndrica
trabaja descrita por el filo de las cuchillas.
» Las cuchillas del árbol perfectamente afiladas.
Proyección de
herramientas » Material de las cuchillas y árbol portacuchillas de calidad y sin defectos.
de corte y » Fijación y montaje correcto de las cuchillas al árbol.
accesorios en » Afilado y equilibrado de las cuchillas.
movimiento
Tabla 3. Principales medidas preventivas de peligros con la cepilladora.
Tupí
» Las operaciones se realizarán a «útil no visto» o con el «útil por debajo de la pieza»,
logrando que la propia pieza de madera a mecanizar se convierta en protección de la tupí al
hacer inaccesible la herramienta de corte a lo largo de la operación.
» Siempre que sea posible, realizar la alimentación de la pieza en sentido contrario al giro del
útil, para lograr una mayor sujeción de la pieza.
» Utilizar semirreglas correctamente situadas, con el fin de evitar salientes que puedan
provocar enganches de la pieza.
» Como sistemas de protección la máquina puede presentar los siguientes:
o Un carro de alimentación automática o manual que fije solidamente a la mesa de apoyo
la pieza de madera y cubra la herramienta de corte para hacerla manualmente
inaccesible.
o Protectores-presores que garantizan que la madera esté presente en el punto de corte y,
por tanto, inaccesible a la cuchilla de corte.
o Protección tipo túnel o de tipo jaula que sirven para hacer inaccesible el útil de corte.
o Otros dispositivos de protección que se podrían utilizar serían los topes al principio y al
final de ataque, cobertores de pantalla frontal, empujadores, etc.
Tabla 4. Principales medidas preventivas y sistemas de protección.
Se recomienda la lectura para completar información de la NTP 68: Tupí. Seguridad del
INSSBT.
14.1. Introducción
No hay una normativa de prevención de riesgos laborales específica para las plantas
frigoríficas, sino una normativa industrial actualizada en 2011 mediante el Real
Decreto 138/2011, de 4 de febrero, por el que se aprueban el reglamento de
seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias.
El sector del frío industrial agrupa a todas las empresas cuya actividad principal es la
producción de frío industrial. Forman parte de dicho sector las fábricas, talleres y
explotaciones dedicadas a la fabricación, depósito, venta y suministro de hielo y las que
se relacionan con la producción de frío en cámaras destinadas a la conservación de
productos, fundamentalmente agroalimentarios, por procedimientos de frigorías. Se
agrupan bajo el «Convenio colectivo de ámbito estatal para las industrias del frío
industrial». No se contemplan en este ámbito funcional los despachos de venta de hielo
que no pertenezcan a empresas fabriles y se dediquen exclusivamente a su comercio.
Los principales usuarios / clientes de las instalaciones frigoríficas son los fabricantes y
distribuidores de alimentos: el sector agroalimentario, especialmente las conserveras y
la industria de los congelados, así como el transporte de alimentos perecederos.
Las operaciones características son de descarga de las mercancías del vehículo que las
transporta y su posterior recepción (inspección visual con posible manipulación de las
cargas y de algunos productos, comprobación de facturas y albaranes, etc.).
Preparación de pedidos
Expedición
Transporte
Distribución
Por otro lado, el «Convenio colectivo para las empresas del frío industrial» en su anexo
II establece para los lugares de trabajo las siguientes condiciones:
» Los locales de trabajo en que se produzca frío industrial y en que haya peligro de
desprendimiento de gases nocivos o combustibles deberán estar separados de
manera que permitan su aislamiento en caso necesario. Estarán dotados de
dispositivos que detecten y avisen las fugas o escapes de dichos gases y provistos de
un sistema de ventilación mecánica por aspiración que permita su rápida evacuación
al exterior.
» Cuando se produzca gran escape de gases, una vez desalojado el local por el
personal, deberá aislarse de los locales inmediatos, poniendo en servicio la
ventilación forzada.
La IF-11 concreta las características que deben cumplir las instalaciones frigoríficas, por
lo que se recomienda su atenta lectura, así como la IF-16 sobre medidas de prevención
y protección personal.
Los riesgos a los que pueden estar expuestos los trabajadores que realicen sus
actividades en plantas frigoríficas ya han sido analizados en otros capítulos, por lo que
vamos a enumerarlos y ordenarlos posteriormente por operaciones, sin entrar en más
detalles. También las medidas preventivas específicas para cada riesgo en concreto han
sido definidas anteriormente. Los principales riesgos serían:
Almacenamiento
Recepción en cámaras
Preparación
Tipos de riesgos de frigoríficas de Expedición Transporte Distribución
de pedidos
mercancía conservación y
congelación
Caídas a √ √ √ √
distinto nivel
Almacenamiento
Recepción en cámaras
Preparación
Tipos de riesgos de frigoríficas de Expedición Transporte Distribución
de pedidos
mercancía conservación y
congelación
Caídas al √ √ √ √ √ √
mismo nivel
Caída de
objetos por √ √
desplome
Caída de
objetos por √ √ √ √ √
manipulación
Caídas de
objetos √
desprendidos
Golpes contra
objetos √ √ √ √ √
inmóviles
Golpes, corte y
contactos con
elementos √ √ √ √ √
móviles de
máquinas
Golpes y corte
por objetos o √ √ √ √ √
herramientas
Atrapamiento
por o entre √ √ √ √ √ √
objetos
At r ap am i e nto
por vuelco de √ √ √ √
máquinas
Contactos √ √ √ √ √
eléctricos
Incendios √ √ √ √ √ √
Atropellos,
golpes y
choques con o √ √ √ √
contra
vehículos
Almacenamiento
Recepción en cámaras
Preparación
Tipos de riesgos de frigoríficas de Expedición Transporte Distribución
de pedidos
mercancía conservación y
congelación
Accidentes de
tráfico in √
mision
Tabla 1. Riesgos laborales por fases del proceso productivo.
En la fase de recepción de mercancías los riesgos más severos suelen ser las caídas a
distinto nivel, por la altura de los muelles de carga y ausencia de protecciones de borde,
o protecciones desmontables para que puedan acceder las carretillas, así como los
golpes, cortes y contactos con partes móviles de la maquinaria de carga y descarga. Los
sobreesfuerzos en esta fase también son importantes.
En la fase de preparación de pedidos destacan los riesgos por golpes y cortes con
los equipos de la línea de etiquetado y grapado.
Los montacargas son equipos de trabajo que requieren un tratamiento muy específico
tanto para su instalación, como conservación, mantenimiento e inspección. Los riesgos
que pueden suponer, de severidad elevada, están relacionados con las caídas a distinto
nivel, caída de objetos por desplome y golpes, cortes y contactos con sus partes móviles.
La definición de frío va a depender de cuál sea el objetivo que persigamos y de cuál sea
el efecto que nos interese controlar. Desde el punto de vista de la seguridad y salud nos
van a interesar sus aspectos fisiológicos: el frío pone en marcha el sistema
termorregulador del cuerpo y activa una serie de respuestas fisiológicas que pueden ser
positivas (esto es, beneficiosas) o negativas para la salud.
Puede haber también otras perspectivas que debemos contemplar para la consideración
del frío como puedan ser las psicológicas, dado que no todas las personas tienen la
misma percepción del frío ni les hace sentir el mismo disconfort. El disconfort,
estudiado desde el punto de vista ergonómico (UNE-EN ISO 15743:2009: Ergonomía
del ambiente térmico. Lugares de trabajo con frío. Evaluación y gestión de los riesgos),
puede ocasionar distracción y reducción del rendimiento en las tareas que requieren
unos niveles de vigilancia y de concentración elevados, aumentando el riesgo de
accidentes.
Risikko T., Mäkinen T.M., Pasche A., Toivonen L., Hassi J. (2002). A model for managing
cold-related health and safety risks at workplaces. Internacional Journal of Circumpolar
Health, 62, 204-215.
No obstante, por debajo de los 20 ºC se puede considerar el problema del frío desde el
punto de vista laboral, dado que ciertos comportamientos laborales poco seguros
aumentan su incidencia.
» Afecciones coronarias.
» Dolor de pecho.
Cardiovascular » Infarto de miocardio.
» Arritmias y ahogo.
» Incidentes cerebrovasculares.
» Cambio de coloración en los dedos.
» Síndrome de Raynaud.
Circulación » (blanco, azul, rojo)
perifércia » Síndrome de la vibración mano-
» Dolor.
brazo (SVMB).
» Entumecimiento y cosquilleo.
» Dolor y rigidez.
» Síndrome del túnel carpiano.
» Hinchazón y restricción del
Musculo » Síndrome del cuello tenso.
movimiento.
esquelética » Tenosinovitis.
» Parestesias.
» Peritendinitis.
» Debilidad muscular.
» Urticaria.
» Picor y erupciones de la piel,
» Sabañones.
Dermatológica palidez.
» Psoriasis.
» Eritema, edema.
» Dermatitis atópica.
Tabla 2. Efectos de la exposición laboral al frío.
Temperatura
Síntomas clínicos
interna (°C)
24 Edema pulmonar.
22
Riesgo máximo de fibrilación ventricular.
21
20 Parada cardiaca.
18 Hipotermia accidental más baja para recuperar a la víctima.
17 Electroencefalograma isoeléctrico.
mantener a una temperatura estable y cómoda la piel durante 8 horas, cuando una
persona está en reposo a una temperatura de 20 ºC, con una humedad relativa del 50 %
y sin influencia de la radiación solar. No se habla de la velocidad del viento, por lo que
se considera como frío general, sin tener en cuenta otros factores que la mera
indicación de la temperatura que marque el termómetro.
En este índice juegan un papel fundamental los siguientes conceptos, que son los
relativos al balance térmico o tasa neta con la que el cuerpo genera e intercambia calor
con el medio que le rodea:
La manera de trabajar es estableciendo unos límites entre los que se debe encontrar el
valor del índice de aislamiento de la vestimenta de los trabajadores.
Los límites que se establecen son dos, una vez que se corrigen adecuadamente para
tener en cuenta la actividad física realizada y de los parámetros ambientales como la
humedad del aire, velocidad del viento, etc.
La NTP 462 del INSSBT indica cómo se pueden calcular estos parámetros y, por tanto,
a ellas nos remitimos. Para trabajar con estos cálculos se recomienda la utilización de
un programa informático, como el propuesto en la norma ISO/TR 11079:1993. Los
cálculos de tiempo máximo de exposición y de recuperación se calculan tanto para
prevenir el riesgo de enfriamiento general del cuerpo como para evitar el disconfort.
Por último, diremos que cuando se trabaje con cálculos teóricos es conveniente aplicar
un coeficiente de seguridad para la resistencia térmica de la ropa que se propondrá
para los trabajadores, de tal forma que se aumentará en un 25 % la resistencia
calculada.
Las medidas preventivas para minimizar este riesgo se resumen en la siguiente tabla:
Tabla 4. Medidas preventivas frente al riesgo de estrés por frio. Fuente: NTP 462 del INSHT.
El Convenio colectivo para las Industrias del frío industrial establece que las
empresas proveerán al personal del siguiente vestuario de uso obligatorio durante la
jornada laboral y otras especificaciones:
» Fundición y moldeo.
» Soldadura.
» Caldedería.
Fundición y moldeo
Los riesgos más representativos de esta fase tienen que ver con el ámbito de la higiene
industrial, como son la inhalación de polvo de sílice, inhalación de monóxido de
carbono, vapores, óxidos metálicos, exposición a ruido, etc. (fuera de la temática de la
asignatura).
Soldadura
Caldedería
Los atrapamientos producidos por piezas móviles son comunes a todas las máquinas y
se producen por la proximidad del trabajador a las partes móviles. La causa del
accidente suele ser la falta de protección adecuada de las piezas en movimiento.
Para evitar este riesgo es necesario encerrar totalmente mediante carcasas o rejillas de
suficiente consistencia todos los elementos móviles de la máquina. Los mandos de
puesta en marcha estarán protegidos de forma que la máquina no pueda ponerse en
movimiento por una acción involuntaria. La ropa de trabajo será ajustada,
especialmente las mangas.
Los cortes por objetos se materializan frecuentemente a causa de chapas finas u otros
materiales con rebabas, por su incorrecta manipulación o por falta de las protecciones
pertinentes.
Tractor
Más del 40 % de los accidentes que ocurren en el sector agrícola son causados por la
maquinaria y el 50 % de estos accidentes son originados por los tractores. De los
accidentes causados por los tractores, más de la mitad se producen por vuelco y con
frecuencia resultan muy graves o mortales.
El tractor solo debe ser manejado por personas que hayan seguido un curso de
capacitación. No se permite la conducción de tractores a personas menores de 18 años.
El tractor es un vehículo industrial, no es un turismo. No deben pues transportarse
personas en él, ni en el remolque.
Cuando circule por carretera siempre debe circular a una velocidad que no rebase los
25 km/hora o 40 km/hora, según el modelo. Además, se deben cumplir
Todos los tractores deben estar provistos de una cabina o un bastidor de seguridad,
para evitar el aplastamiento del conductor en caso de vuelco.
Las protecciones con que esté dotado el tractor no deben modificarse, y mucho menos
anularse. Las protecciones deben ir siempre colocadas en su sitio.
Los principales riesgos desde el punto de vista de seguridad que se pueden manifestar
por el uso de un tractor son:
» Explosión:
Cuando deban realizarse trabajos que exigen entrar con el tractor en recintos en los
que se almacenan materiales combustibles (paja, por ejemplo), se recomienda
acoplar al tubo de escape un dispositivo apagachispas.
Los carburantes o combustibles (gasolina, gasóleo, etc.) deben guardarse fuera del
almacén, al aire libre y a la sombra: por ejemplo, bajo un techo de uralita.
» Riesgo de vuelco:
» Arados:
» Rotovator:
Las azadas giratorias del rotovator deben estar protegidas por un resguardo metálico
que impida las proyecciones de piedras u otros cuerpos, así como la posibilidad de
que alguien pueda introducir un pie o una mano en el caso de que el equipo esté
estacionado y en funcionamiento.
» Rastrillos:
Puede ocurrir que, al efectuar un giro con el tractor, quede atrapada la cadena de
arrastre de la grada por una de las ruedas traseras, que la levantará hasta golpear la
espalda del conductor. Por ello debe ponerse especial cuidado en los giros para que
la cadena no entre en contacto con las ruedas.
» Distribuidores de estiércol:
Las partes móviles del transportador de estiércol y del esparcidor que sobresalgan de
los lados de la caja deben estar protegidas por una pantalla que impida la
acumulación de estiércol.
» Abonadoras:
» Sembradoras:
La mayoría de los accidentes con este tipo de máquinas se producen al introducir los
dedos en las tolvas de distribución de semillas para removerlas, y al vaciar los sacos.
Por ello debe protegerse la tolva con una parrilla o rejilla que impida que los dedos
entren en contacto con los elementos distribuidores.
» Guadañadoras:
Las guadañadoras deben contar con un dispositivo que desconecte la barra de corte
cuando tropiece con algún obstáculo.
Las horquillas y recogedores deben manejarse con cuidado, dado el peligro que
presentan las púas y dientes agudos.
» Empacadoras:
» Cosechadoras de cereales:
Las correas, poleas, ejes sobresalientes y otros elementos móviles deben estar
protegidos por cubiertas, ya sean fijas o abatibles.
Plaguicidas o pesticidas
» Almacenamiento:
Estos almacenes deberán estar cerrados con llave para evitar que los productos sean
manipulados por personas no preparadas. Además, se colocará en la puerta un cartel
que avise del peligro.
» Preparación de caldos:
» Aplicación de pesticidas:
Abonos
Los abonos son productos que proporcionan a la tierra los elementos nutritivos
precisos para lograr un mayor desarrollo de las plantas y una cosecha estable.
Pueden ser naturales, como el guano, el estiércol, la turba, etc., o artificiales como el
nitrato amónico, el superfosfato, el cloruro potásico, etc.
Entre los abonos simples que más riesgos presentan cabe citar:
» Abonos nitrogenados:
o Nitrato amónico: el polvo de este abono es irritante para los ojos, nariz y garganta
y durante su descomposición desprende gases tóxicos, por lo que durante su
manejo debe utilizarse mascarilla respiratoria con filtro químico y gafas de
protección.
o Sulfato amónico: este abono es ligeramente irritante para la piel, ojos y mucosas.
Por contacto prolongado puede producir quemaduras.
» Abonos fosforados:
o Superfosfato: presenta la forma de un polvo blanco o gris oscuro, muy fino, que
puede producir irritaciones en la piel por contacto prolongado. Si se inhala,
produce molestias en las vías respiratorias.
o Fosfato precipitado bicálcico: es un producto sólido cuyo contacto con la piel y las
mucosas produce un efecto irritante. Además, es tóxico.
» Abonos potásicos:
» Abonos naturales:
Definiciones
Buque de pesca:
Armador:
Trabajador:
Capitán:
Principales riesgos
Así, el riesgo por antonomasia es el de caída del hombre al agua, que afecta a todos
los trabajadores, pero fundamentalmente a los que trabajan en cubierta.
Los riesgos pueden afectar a la navegabilidad y estabilidad del buque, a las condiciones
de las instalaciones eléctricas y mecánicas, a las características estructurales y a las
condiciones ambientales.
La caída del hombre al agua puede terminar en la pérdida del tripulante si no se pone
rápidamente en acción el rescate:
» Señal de alarma.
» Lanzamiento de aros salvavidas.
» Arriado del bote de rescate.
» Rescate del náufrago.
Obligaciones específicas:
El Anexo IV del Real Decreto 1216/1997 trata sobre los equipos de protección
individual, que no difieren sustancialmente de los utilizados en otras actividades
industriales: cascos, gafas y pantallas, mascarillas, guantes, manoplas, calzado, cremas,
pomadas, chalecos, mandiles, ropa de trabajo, arnés, etc.
La ropa de trabajo utilizada como prendas de vestir u otra prenda deben ser de colores
vivos, contrastar con el medio marino y ser bien visibles.
» Alojamientos:
o Estarán protegidos del ruido, las vibraciones, los efectos de los movimientos y
aceleraciones y las emanaciones procedentes de otros locales.
o Instalación de iluminación de emergencia.
o La cocina y comedor, cuando existan, deben tener las dimensiones adecuadas,
estar suficientemente iluminados y ventilados y ser fáciles de limpiar.
o Los alimentos se mantendrán a baja temperatura en refrigeradores u otros
medios.