Hidrologia (Primera Parte) PDF
Hidrologia (Primera Parte) PDF
Hidrologia (Primera Parte) PDF
FACULTAD DE INGENIERÍA
HIDROLOGÍA
(PRIMERA PARTE)
I
----:~ ...
1. INTAOOUCCION
,
t~rmino
'
la circulaci6n general del ague (fig 1.1). Este ciclo puede empezar con la
ficie es drenada por arroyos y rios hasta el o~ano; aunqLe parte se pier-
y abastece los dep6sitos subterraneos, de donde puede fluir hacia las co-
rrientes de los r!oJ, o bien descargar en los oc~anos; la\que queda deten~
da en la capa vegetal del suelo es regresada a la atm6sfera por transpira-
ci6n. \
Esta descripci6n simplificada del ciclo hidrol6gico es de t!
mente.
' I
I}
,,,,'
''
I' I
•••
3
--
~
I ATMOSFERA
p
•• p 4• p ~~
T
·~ E
1 Q .
,~
E ,/'.~
,. E
Superficie .
I
F 0
,_
U)
L-
,~ c
Cl) 0
1 Os z
- ·- D.. J
I Sue/o I .... Cl)
I 0
c -- <l
w
I
R Cl)
u
,, (.)
0
-<lE
0
E- Evaporacion P- Precipitacion
T- Transpiracion
0- Escurrimiento Os- Escurri mien to
superficial Q-
g Escurrimiento
subsuperficial subterrdneo
I
F- lnfiltracion D- Descarga a R- Recarga
los oceanos
Jl p JJ
I
'~ E
T Q
Superficie
1
I
-- ~
I
F en
.. 2
'-
,~ d
<1>
Suelo I Os ..... <1> D...
I r ·--.
c
0 ..
R <1>
u
.I 0
-<l:E
,~
Aguo subterrcinea I Og . .
r ~
D
I
-
Fig 1.2 Fases que estudia Ia hidrologla
I
I
.\
mas hidroldgioos.
el problema por analizar no tenga las mismas condiciones para las cuales
I
fue deducido, puede proporcionar un resultado cualitatiVo de gran utili-
\
dad, siempre y cuando se sepa interpreter.
A continuacidn se describen los diversos capitulos que comp~
nen este libra, los cuales proporcionan una orientacidn bara analizar cual
quier problema hidroldgioo con las bases antes mencionadas. ,
6
I
los temas desarrollados se clasificaro en des partes. En
2. LA Cl£NCA
5
kilometros
ca tributaria o pequena que una cuenca grande. Para una buenca pequena, ~a
forma y cantidad de escurrimiento estan influidas principalmente por las
I
enfocarse con mAs Jtenci6n a la cuenca misma. Para una cuenca muy grande,
no son diferentes. Una cuenca pequena se define como aquella cuyo escurri
predominan las Jaracter!sticas f!sicas del suelo con \respecto a las del
cauce. As!, el tamano de una cuenca pequena puede variar desde unas pocas
la cuenca, se indican diversos cri terios, no con el fin de resal tar el con
cepto, sino con la idea de obtener diversos resultados. Esto es de gran i_!!!
' I I
portancia, pues, como se vera posteriormente, muchas veces se requier* de-
cesario tomar cada cri terio como un factor mas de las caracteristicas fi-
el 'rea de la cuenca de la fig 2.1 vale 207 km 2 • Las areas pequenas muchas
veces se expresan en hectareas.
curves de nivel. Analizando la faja definida par las l!neas medias que P!
san entre las curves de nivel, se tiene que para uno de ellas la pendie~
te de su area tributaria es
don de
pendiente media de la
faja referents a esa cu~a de nivel
w1 ancho de la faja, que es igual a
j i
11
sienda
a, area de la faja
S =A- ( l1 + l2 + · · · + ln) 1
par la que
I
DL
Sc= A
(2.1)
dan de
A area de la cuenca, en km 2
D
desnivel constants entre curvas de nivel, en km
L
langitud total de las curvas de nivel dentrolde la cuenca, en
km
Sc pendiente de la cuenca
I
De la fig 2.1 se tiene que 0 • 0.05 km, L 406.?0 km y
2
A • 207 km; par la que, de la ec 2.1
S 0.05 X 406.70 : O.
c= 207 098
12
\
I
En este criteria se traza una malla de uadrados sabre el
plano del area de la cuenca en estudio, la cual conviene orientar en el
menor, se requiere por lo menos una malla de cuatro cuadros per lade; si
2 i
la cuenca es mayor de 250 km , debera incrementarse el numero de cuadros
ta.
0L-L-~~~~~~~---~~-~J-~-L~~--~L_~~~~
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
X
Fig 2.2 Mollo para obtener Ia pendiente de Ia cuenca
13
y Ny D
Sy = Ly
( 2.2)
donde
~vel
N numero total de intersecciones y tangencias de las l!neas de la
Y malla en la direcci6n y, con las cur.as da
sX pendiente de la cuenca en la direcci6n x
sy pendiente de la cuenca en la direcc16n y
N D sec 8
L (2.3}
don de
L • L
X
+ L
y
..
NaNX +N y J
8 angulo e tre las l!neas de la malla y las cu s de nivel
:.~J.,
!
14
las pendientes S
X
y S
y
como pendiente de la cuenca. I
Ejemplo 2.1. Calcular la pendiente de la cuenca mostrada en la fig 2.1,
I
usando el criteria de Horton.
I
Para aplicar este criteria, se traz6 una malla cuyo eje se-
bla 2.1.
Co
1 el desnivel entre curvas de nivel de 0 • 0.050 km, e!
15
sc - 0.0556
-0 3 0 3.2 0
1 11 9 11.0 6.2
2 14 7 15.0 8.2
3 25 15 23.6 11.0
4 24 14 23.9 9.7
5 21 15 24.6 10.0
6 22 15 27.0 11.1
7 19 21 15.6 11 8
0
8 10 16 10.4 12.4
9 0 14 0.7 11.9
10 0 19 0 11.5
11 0 11 0 9.9
12 0 9 0 7.8
13 0 7 0 6.6
14 0 7 0 6.2
15 0 7 0 5.4
16 0 6 0 5.2 \
17 0 4 0 4.7
18 0 4 0 4.4
19 0 0 0 1.0
20 0 0 0 0
Sumo 149 200 155.0 155.0
S. total 349 310
2.3.3 Criteria de Nash
I
se calcula la pendiente de eada intersecci6n y su media se considers la
pendiente de la cuenca.
otro, el porcentaje de area con pendiente igual 0 mayor que el valor indi
-· I
Ejemplo 2.2. Calcular la pendiente de la cuenca mostrada en la fig 2.1,
Nash, indicando para cada intersecci6n sus coordenadas fx, y), as! como la
m!nima distancia medida entre curves de nivel en cada intersecci6n y su
I I
I
18
i
!,
,,
I
Tabla 2.2 (continuacion) I
'
I
I
I
Sc 7.6079 =0.0685
= 111
des las pendientes con valores entre 0.2450 y 0.2549 ~rresponden al va-
tando las veces en que se cumpl!a cada intervale (tabla 2.3, col 2). Esto
tuvo como finalidad calcular la frecuencia con que se ~l!a cads pendie~
entre el numero total de puntas analizados, en este cal, 114 (tabla 2.3,
As!, el 54.03 por ciento del area de la cuenca tiene una pendiente igual
o mayor que 0.050, el 5.26 par ciento una pendiente igual o mayor que 0.1?,
l
etc. En la fig 2.3 se tiene la distribuci6n grafica de estes valores, lle
1 2 3 4 5
S (interval a de n o/114 ry'114 o/114
clasificacion) en porcenta je en pore en to je
acumulado
0. 2500 4 0.0351 3.51 3.51
0.2400 0 0 0 3.51
0.2300 0 0 0 3.51
0.2200 0 0 0 3.51
0.2100 0 0 0 3.51
0.2000 0 0 0 3.51
0. 1900 0 0 0 3.51
0.1800 0 0 0 3.51
0. 1700 2 0.0175 1.75 5.26
o. 1600 0 0 0 5.26
0.1500 0 0 0 5.26
0. 1400 3 0.0263 2.63 7.89
o. 1300 0 0 0 7.89
o. 1200 6 0.0526 5.26 13.15
0.1100 2 0.0175 1.75 14.90
o. 1000 3 0.0263 2.63 17.53
0.0900 1 0.0088 0.88 18.41
0.0800 12 0. 1053 10.53 28.94
0.0700 7 0.0614 6.14 35.08
0.0600 16 0.1404 14.04 49.12
0.0500 17 0. 1491 14.91 64.03
0.0400 19 0.1667 16.67 80.70
0.0300 11 0.0966 9.66 90.36
0.0200 6 0.0526 5.26 95.62
0.0100 2 0.0175 1.75 97.37
0 3 0.0263 2.63 100.00
Suma 114 1.0000 100.00
:i
I
,~ --;,.-~-- .. :-.~
21
·~
100
-...
~
0
'- i-
~
0 80 1'\
E
8
0
160
1--
~
~
·o
Q).!!?
I
40
t--
\
\
"OC'
Q)
Q)"- 1--
...... "0
0 C'
-Q)
~0.
20
u-
'- 0
0 ::::J
a....~ 0
1--
~- \
-
0.01 0.05 0.1 0.5
Pendiente
Fig 2.3 Distribucion de frecuencias de las
pendientes analizadas en Ia cuenca
del rio La H, Oro.
2.4 Elevaci6n de L I
cuenca
cuencas.
area.
\ .
Ejemplo 2.3. Calcular la elevaci6n representative de la cuenca del rio La
H, Qro.
melle de la fig 2.2. En la ultima columna de la tabla J.2 aparecen las el!
secciones, o sea
niendo, por ejemplo, que todas las elevaciones comprendidas entre 2626 y
por ciento del area de la cuenca del rio la H tiene una elevaci6n mayor o
igual que 2100 msnm y que solo el 12.27 por ciento corresponde a una elev~
oorrespondient~
l
2.4. De esta se deduce que la elevaci6n al 50 por ciento
es de 2266 msnm. \
Tabla 2.~ Relaciones areo-elevaci6n de Ia cuenca I rio La H,
Qro.(segun tabla 2.2 y fig 2.2). \
·~....·~""'~1
24
0
eo
Q)
'-
·o
Q)
"0 60
-
Q)
·-.
0
c: 40
Q)
u
'-
&
20
o~~~--.__.__~~~~~--~-
1900 2100 2300 2500 2700
Elevociones,en msnm
Fig 2.4 Distribucion c:irea-ele-
vaciones de Ia cuenca
del rio La H, Oro.
te cesa cuando el nivel freatico desciende per debajo del fonda del cauce.
aquellas que no tienen ningun tributario; de orden des a las que solo tie
nen tributaries de orden uno; de arden tres aquellas co~entes con des :
mas tributaries de orden des, etc. (fig 2.5). As!, el orden de la corrien
I
La langitud de tributaries es una indicaci n de la pendien-
les.
1
1 ,-·~ . .../
l /.
2 .
.,- ...::;.,.-'
·-
Fig 2.5 Orden de las corrientes en Ia cuenca del rio La H, Qro.
go del eje del valle y no se taman en cuenta sus meandros. Ademas, la lon
Ns
{2 .4)
A
don de
0
s
densi~ad de corriente
rrientes.
L {2.5)
A
donde
-~~--------------
----- - - - - - - -
28
la cuenca, en km
de
N=l+3+12+48=64
2
Como el area de la cuenca vale 207 km , la densidad de co-
64 = 0.309
Ds = 207
198
Dd = = 0.96 por km
207
del tramo dividido, por la longitud horizontal de didho tramo (fig 2.6,
H
s= L
(2.6)
don de
del cauce conforme disminuye la longi tud del trarno Jr analizar. Una mane
tarla como la pandiente de una linea que se apoya en ~l extreme final del
tramo por estudiar y cuya propiedad es contener la misma area abajo de
ella como en su lparte superior, respecto al perfil de~ cauce (fig 2.6, 1!
nea be).
la cual se basa en considerar que el r!o esta formado por una serie de ca
nales con pendiente uniforme, cuyo tiempo de recorridf es igual al del r!o.
.JR ·L S l
V·l = C·L =k fs:-
""i
* A. B. Taylor y H. E. Schwarz, "Unit-Hydrograph Lag nd Peak Flow Relat-
ed to Basin Characteristics", Trans., American Geophysical Union, Vol 33,
N° 2 (abr 1952)
donde k es una constante y Si es la pendiente del tra i. De acuerdo con
t· = flx (2.7)
L k ./Si
2. 7 como
T = L (2.8)
k./5
donde
k con stante
L =~ ~x
k ./S i=l k v'Si
y como L • m ~x, sustituyendo, simplificando y ordenando la expresion an
m
s= 1
(2. 9)
1
+ 1 +"·+-1....._
don de ~
m -> numero de segmentos iguales, en los cuales se subdivide -el
tramo en estudio
Esta ecuaci6n tiende a una mayor aproximaci6n cuanto mas grande sea el nu
2450
Elevaciones, en mshm
2350
Perfi I del cauce del rio
c
2250
2150
2050
10 15 20 25 30
Distancia, en km
512
S= =0.0178
28.7 X 10 3
32
l
pendiente compensada, de acuerdo con la ec 2.6, de o.b1165, ya que ahara
el desnivel es de 348 m.
2.7 Referencias
I
Linsley, Kohler y Paulhus, "Applied Hydrology", McGraw-Hill Inter-
3. PRECIPITACION
I
3.1 Nociones de meteorolog!a
3.1.1 Definici6n
I
I
Meteorolog!a es la ciencia que estudia 1 s fen~menos que
superficie terrestre.
perficie terrestre.
,..-----··
Extendi~ndose alrededor de la tierra, en el ecuador se tie-
30° latitud norJe y sur, se localize una faja de alta presi6n. Estas son
regiones de aire seoo descendents, sin nubes, viento variable y baja pre-
cas de la tierrd. Hacia los palos, cerca de los 60° latitud norte y sur,
baja.
I . .
La direcci6n prevaleciente de los vientos, sabre la superf!
te), hacia las fajas adyacentes de baja presi6n (regiones de aire ascende~
37
te). Los vientos no soplan directamente del norte o sur hacia las fajas
I
mando centres de alta y baja pres16n. Estes efectos son resultado de las
des masas de agua. Esta condici6n se acentua edemas por el bajo calor esp!
I
c{fico del sueld y su capacidad reflectors. As!, en invierno, cuando la s~
hay una tendenc~a a que se intensifiquen las presiones altas sabre los con
teorol6gicas, cambiantes con el tiempo. Esto ocasiona que los m~todos hi-
1
Ecuador
Alisios del sureste
I
Fig 3.1 D istri bucion de presiones y vientos predomi nantes, idea-
lizados sobre Ia superficie de una tierra uniforme
rica.
1
'j!Jj
39
segun su uso) pJra cada una de las temperatures citadas. Se puede emplear
veleta. Esta generalmente se situa a cuatro metros sobre el nivel del sue
r!a con la altura\ sabre el terrene, se hacen ajusten aproximados para di-
v
Vc; =( z;-
z )k (3.1)
--
40
I
Precipitaci6n es el agua que recibe la superficie terrestre
fr!e hasta que el aire se sature con el vapor de agua, originandose la con
par la elevaci6n del aire. De acuerdo con la condici6n que provoca dicha
nics.
precipitaci6n.
cipitaci6n puede ser no frontal y puede ocurrir donde exista una depresi6n
del aire calie~te sabre el frio. Este levantamiento puede ocurrir cuando
Caliente
I 1
Secclon A A
Superficie
frontal frio
I
3.3.1 Pluviometro
I
Consists en un recipiente cil!ndrico de lamina de aproximad!
budo receptor, el\ cual se comunica con una pro beta de secci6n 10 veces me
una aproximaci6n ~asta d~cimos de mil!metro, .ya que cada centimetre medi-
I.
horas.
J·
---
45
I!!!! !I I Ill
I
I
I
I
Fig 3.6 Pluviometro
,= 3.3.2 Pluvi6grafo
lluvia contra tiempo. Los mas oomunes son de forma cil!ndrica, y el embu-
reloj (fig 3.7), Como el papal registrador tiene un cierto rango en cuan-
en que se origin6.
46
14 15 16 17 18 19 20
y d). I
Tablb 3. 1 Calculo del hietograma de una tormenta
Hora Altura de Variac ion Variac ion Variac ion Variac ion
II uvia, h
hpl1::;~
hh para hp para h para
(mm) t=2h l1t=6h pl1t=l2h
0 0
5
2 5 I
8
3 18
4 8
10
6 18 21 39
11
8 29
7 21
10 36 10
3
12 39
~
40
Altura de
precipitacion,
v
hp,en mm
30 /
20 ~
10
J '
I
v- l---/
0
0
/ 2 4 6 1 8
\
10 12 t, en h
a) Registro de una tormenta con duracion de 12 horas
12 ·~ I
hp,en mm
hp. err mm I
9 t- 45 ......
6 ~
. 30 ~
3 ~ 15 ~
~·
1
0
0
I
3 6
I
9 12 ten h
0
0 3
I I
6 9 12 ten h -
' '
b)Hietograma (~t=2h) c) Hietograma (~t =4 h)
I
hp,en mm hp,en mm 1-------------.
30~ 301-
15 t-
0 I I I
0~--~~----~---~'--~--·
0 3 6 9 12 t ,en h 0 3 6 9 12 ten h
'
d)Hietograma (~t=6h) e) Hietograma (~t=l2 h)
I
Fig 3.9 Determinacion del hietograma de una tormenta \
~
49
•
~1 usar intensidades en lugar de alturas de lluvia, el area
cri to.
viogr~ficas. I
Para conocer la distribuci6n y la precipitaci6n media de una
0
Son Vicente
Estocomo
0
tura de precipitaci6n media en una zona, ya sea durante una torments, una
tres criterios. I
en estudio.
los rios PapagaJb y Omitlan, Gro., usando el promedio aritm~tico, para una
En este caso
las cuales fo~an una serie de pol!gonos; cada uno de ellos contiene una
estaci6n.
·.~
52
don de
A a de la zona, en km2
3.2, se obtiene
h 555270 75.6 mm
Pm = 7345 =
--
\
53
~taci6n
Altura precipita- Area pol igono hp. A
cion (mm} {hp;) Thiessen {km 2 ) tn~ km2 )
(A;)
I
I
Santa Bcirbara 54 1244 67176
nes de la zona eh estudio. Las isoyetas son curvas que unen puntas de
igual precipitaci~n (fig 3.12). Este mdtodo es el mas exacto perc requie-
guir una configuraci~n parecida a las curvas de nivel. Per supuesto, en-
r!os Papagayo y Omitlan, Gro.; usando el m~todo de las isoyetas para una
tormenta que dunS 24 h. ~
para esa tormenta. Para aplicar este m~todo se construye la siguiente tabla:
LA .. .5 UW;t;
55
3.2, se obtiene
hp = 537663 =73.2 mm
m 7345
I
Muchas veces se requieren los registros de una determinada
estaci6n, los cua~es estan incompletos par uno o varies dias, o inclusive
oomplet~r
par aiios.
Si le necesita un registro al que le falta una a
varies d!as, se puede emplear uno de los dos criterios que se basan en ~
aritm~tioo con los\ valores registrados en esa fecha en las estaciones aux!
' i
56
I
ciones auxiliares difiere en mas del 10 por ciento de la registrada en
(3.3)
donde
I
altura de precipitaci6n registrada en las estaciones
auxiliares 1
11
de el inicio de suloperaci6n.
'!
57
-8xl0 3 /
/ -
en 10
/
. /
~ /
rr>
-
0
..0
0
8
/ 570
T
3.65
5.60
/
l
__ l
E /
E /
c
Cl) 6 054
0
"0
------
0
::l
E
::l
0
4
0
0
::l
c
0
a. 2
..c::.
0
~o----~2~--~-4~-----6~-----8~----~l~0------1~2-x-10~3~---
hp media onuol ocumulodo , en mm (tabla 3.4,col7)
Fig 3.13 Curvo moso doble de precipitation
cia atras, o bien del primer ana de registro hacia adelante. Unienda los
58
I 1
Ejemplo 3.5. Comprobar si no han sufrido C8mbio los registros de lluvia
taci6n Tepames sufrieron una alteraci~n a partir del ano 1954, la cual se
5.60/3.65.
..
59
I
Un problema interesante en hidrologta consiste en determinar
.
I
don de
2
A area circundante a la estaci6n, en km
ci6n, en porcentaje
Del analisis de diversas ecuaciones de relaci6n altura de
60
I
don de
A a a circundante a la estaci6n, en km 2
...
0
0
0.
24 horos
-
0:J
c 0
:::1-,:,
O.o
90
0-,:, 80
·; 0
:I
-_,0....
Q)
Q)
"Oc 70
Q) :J f horo
-...
·o
cQ)
0
60
0
Q.
50
0 200 400 600 800 1000
Area , km2
* Rainfall Frequency Atlas for the United States, U.S. Weather Bur. Tech.
Paper 40 (may 1961)
61
ci6n media en la zdna, para lo cual tambi~n se usan las estaciones pluv12
m~tricas existentes.
que se trata de relacionar las condiciones mas adversas. Oe todas las cur
vas calculadas ~e escogeran para la zona las que proporcionen las situs-
como el limite exterior del area per analizar. Con esto se tendran relacio
menta.
l!Jonos de ThiessJn.
Para cada zona limi tada per una isoyeta be calcula la curva-
I
masa pesada corres~ondiente a los intervalos escogidos, considerando la
influencia de las estaciones que estan dentro de la zona con base en pol!
n
hpm = hp e-KA (3.6)
don de
I
... hp altura de precipitac16n media sabre un area A
m
hp altura de precipitaci6n maxima en el centro de la tormenta
to l nta
Se analizara la cuenca mostrada en la fig 3.10 y la misma
primeras cuatro co~umnas muestran los valores de las lluvias en las diver
.. '
64
'
\Tabla 3.5 Tabulacion de los datos de lluvia
Llano .Grande 14 32 63 63 37 50 62 63
Santa B6rbaro 5 22 40 52 20 36 47 52
San Vicente 0 9 38 50 21 40 45 50
Chilpancingo 0 21 40 44 25 23 44 .
44
I
Con base en la fig 3.12, se procede a calcular la altura de
precipi tacit5n media para las diversas areas encerradas por las isoyetas de
se incluyen los valores de las isoyetas que limitan. las areas por analizar.
65
_ - -La Po rota
J40r------.~----~~--~--.------.-------.--,r/--.-----~
I
7
120r-----T-~--~-----+-----1------~'----4-----~
/
' ..li
/'
I I /'' ----Estocama
100
I /
I I
,_-/ I
1/ :
aor-----~--+----+------~-~_,~--+-------~-;r---~----~
1
.-··-·· ~----··- -··-Llano Grande
I /
I
60~----~--4----+---------H~----4~/·_·--~~~·/+-------~----~'
: / _,.,." J
11 .. -·· / .·· .......... Sta. 86rbora
/ ..~"' ---- ~... ... ···· ,, ----·san Vicente
.- // )'' .-·-·.~ ~-.::~.::=o""~-~--·-chilpancingo
40
I 1 .·'l ..' I
J.~ - · . .......... I
/"'"/·,··. . I /
··-··_t,. I : ,. ~------~'
/ ,.,.- ./ ... J/
oil-~~ ..... ·r.,7
0 4 8 12 16 20 24 28
d,en horas
I
I
Tabla 3.6 Calculo de Ia precipitaci6n media-cirea para Ia tormenta del plano
de isoyetas ( fig 3. 2 ) .
( 1)
lsoyeta
(2)
Area j
(3)
Area
I ( .. )
Precipitaci6n Vol.
I
(5) (6)
de erecie ~ km2mm }
( 7)
Precip. media
encerrada neta media incremento acumufado ( mm)
( km2) ( km2) ( mm) (3) X (4) (6 ) .. (2)
dio. La col 3 indiba el area neta en las isoyetas; asi, por ejemplo, el
area de 397 km2 corresponds al area entre las isoyetas 120 y 140 mm. En la
areJs encerra.das pJr las isoyetas t col 2 t pero solo para la duraci6n total
de la tonnenta.
Para calcular las alturas de precipitaci6n-area para difera~
nidos en la tabla d.s con los registros de las tormentas (fig 3.14). Para
6?
base en los pol!gonos de Thiessen, tabla 3.7. Asi, par ejemplo, para la
todo de isoyetas se hab!a obtenido para esa area una altura de lluvia me-
dia de 125 mm, luego los valores anteriores se deben ajustar, multiplica~
ci6
j cada 6 h durante las 24 h. De tal suerte que, para el mismo caso que
I
Tabla 3.7 Combinacton m6xima entre altura de precipitacion media y duraciones
I precipitocion maxima-duracion 30 80 93
40 78 6546 LA PAROTA 14 3 7 14 20
ESTOCAMA 23 3 9 13 23
SANTA BARBARA 15 3 6 8
LLANO GRANDE 24 3 8 15 15
1,
SAN VICENTE 11 0 1 4 6
CHILPANCINGO 13 0 3 5 6
35 74 7345 LA PAROTA 12 3 6 12 17
ESTOCAMA 21 3 8 12 21
SANTA BARBARA 17 1 4 7 9
LLANO GRAN DE 25 4 8 16 16
I SAN VICENTE 11 0 1 4 6
CHILPANCINGO 14 0 3 6 6
das.
. 10000
5000
vl2
'\ \ ~ '/
1
horas
\
\ " I
'\ 18 horas
"'" 'i\.
2 I
Area, en km ~ / 24 horas
I
';\' ~ ~ ~ /6hora~ I
' \
1000 \ 1\'1\
500 \ \
\
\
\
\
,- I \ _\
I ' \1
100
50
J
20 . I 4o 60 ao 1oo 120 140
Altura de precipitacion media maxima, en m m
I
Fig 3.15 Curvos de o lturo de precipitocion-areo- durocion
I
72
(3.7)
donde
I
Generalizando, se puede obtener de una cierta torments la
han ocurrido son de origen ciclcSnico, a excepcicSn del noroeste, donde ge-
parte sur del pais, as! como en la vertiente del Golfo y del Pacifico, es
.· tando limitadas estas per las cordilleras montanosas.
al sur del paralelo 22° N y comprende las pendientes montanosas de las PO,!:
I
ciones central y ~ur del pais. Las cuatro zonas con precipitaciones mayo-
I I
* E. Garc!a Vda. de Miranda, "OistribucicSn de las zonas climaticas en la
Republica", Institute de Geof!sica, UNAM (1967)
74
.,. 110"
0
C't
I G 0 L F 0
·~ 0 E
...
~
~
I ME X I C 0
~
0
,0
. 0 IX) 200
•110Metroa
000
4
c
I
f:"
,..
I
UO"
-· 1100"
c 0 .. 10"
tiende en la parte norte central de esta regi6n y abarca desde el r!o Bra
vo hasta las inmediaciones del paralelo 24° N. La parte mas seca dell pa!s
I
Precipitaci6n maxima probable
cuenca en estudio I
b) Selecci6n, a partir de esas curvas, de la tormenta por user en
dicha cuenca.
que representen las condiciones mas desfavorables. Una vez deducidas las
.I
16
~en para encontrar las curvas de altura de precipitaci~n maxima pro able-
total en una columna similar que ocurra durante la torments que proporci2
Altura e lluvio,
en mm
50000~--------~----~----~------~------------~----------~
24
-I
dad, no es necesbrio que sean isoyetas medias anuales, sino isoyetas re-
l
,·
En la fig 3.18 se muestra la obtenci6n de curvas de is par.
ce taje en la cuenca del r!o Papagayo y Omitlan, Gro., para la torments an!
lsoyetos lormeni de 24 h
Isoyetas medias anuales
_ _ _ _ _;_-+---------<'------~-------~~-- --
79
, 9 Referencias
I
I
Hunter Rouse, "Engineering Hydraulics", John Wiley and Sons, Inc, ( 1963),
cap IV J I
Students Edition
-
Press ( 1966)
-----+-----(..________-~--~---~- ~--~ -
81
• ESCURAIMIENT
I .
Continuando con el analisis de los componentes del ciclo hi-
es~e
;
dll6gico, en capitulo se tratara el escurrimiento, indicando sus
las tormentas. Per 6ltimo, se presentan los criterios que pueden emplea~
se para aforar una corriente, .as! como los ajustes a los datos obtenidos.
las corrientes de las cuencas hasta su salida. El agua que fluye par las
subtemneo. I
I I
Este Oltimo es el que proviene del agua subterranea, la cual
I
es recargada par la parte de la precipitaci6n que se infiltra a trav~s del
compuesto par los escurrimientos directo y base. Este Oltimo proviene del
Precipitocidn
total
I
Precipitacion
en exceso Infiltracion
Perd i das
Escurrimiento Escurrimiento
superficial[ Escurrimiento
I
subsuperficiol subterrcineo
Escurrimiento Escurrimiento
subsuperficiol subsuperficial
ropido Iento
Escurrimiento
Escurri miento
directo
bose
un periodo inicial (1) en que el agua es primero interceptada por lds ob-
pefficial.
si l
a intensidad de lluvia excede a la capacidad de infiltraci6n del sue-
jo por tierra, y el agua que en esta forma llega a los cauoes es el escu-
rri~ento superficial.
En general, debajo de la superficie del suelo hay un manto
\
de agua, a cuyo limite superior se le denomina nivel freatico; a la que se
medad del suelo es el agua que hay sobre el nivel freatioo. A la cantidad
I
as
co~ esto, cuando bcurre una torments, el agua que se infil tra primero sa-
to J puede ocurrir que muchas veces no exista recarga aunque haya infil tra
cicSn.
I
El nivel freatico del agua subterranea normalmente tiene
una pendiente muy suave hacia su salida, que puede ser una corriente, un
del suelo.
4.3 Hidrograma
1 10781l_
300
0
cr
<(
0
0 200
0
w
~
~
(/)
too
<[
(.!)
N D E F M A M
~
1959 s 0
1960
- 01
,.,
Q)
(f)
..........
3000
1.
E
0
w 8
z
;:! c
z 2000
<{ Hidrogromo de uno
1-
(/) tormento oislodo
z
0
1-
(/)
<{
(.!)
to
4
I-
l
Octubre - Noviembre
1960
..
Fig 4.2 Hidro ramo de Ia corriente del rio Popogoyo, Gro .
E~-
87
tiempo que II
transcurre entre los puntas A y 8 se llama
tiempo de pice, y el lapse entre los puntas A y D, tiempo base del hidro-
del agua subterranea. Esto quiere decir que el hidrograma del r!o no se
I
altere por esta tormenta y solo seguira la curva de vaciado del agua sub-
ma con pendienJe negativa, aunque los gastos son superiores a los origin!
dos par la curva de recesi6n del agua subterranea (fig 4.3b, segmento ad).
due no hay reca~a del agua subterranea, par lo que el escurrimiento base
1
,.
............
89
Curve de vaciado
del escurrimiento
subterrdneo
t(horas) t'(horas)
a) Tipo 0 (i<f y F< DHS} b) Tipo 1 {i<f y F> DHS)
· Q(m 3/seg)
\ . 1 t(horas) t lhoras)
c) T1po 2 (i>f y F < DHS) d) Tipo 3 (i>f y F> OHS)
... I
Fig 4.3 Tipos de hidrogromos ideolizodos para
tormentas aisladas 1
4.4 Analisis de hidrogramas
I
j El analisis de un hidrogram8 consists en separar de
~ue
los
los
originan. Para fines practices se consideran los escurrimientos base y d!
I
4.4.1 Analisis de hidrogramas de tormentas aisladas
recto puede ocasionar una sobrelevaci6n del nivel del agua en el cauce
que sea superior al nivel freatico. En ese instants se tendra que parte
escu~rimiento
s
do simultaneamente una anulaci6n momentanea del base. Esto I
selpuede intuir p~ro no cuantificar; si se observa la fig 4.2, la determi
punta D.
- \
En la fig 4.4 se muestran las diferentes fronteras que se
l
pued n obtener de los distintas criterios al analizar el hidrograma de una
te en aceptar como frontera una linea recta horizontal a partir del punta
I 91
base del hidrograma del escurrimiento directo (fig 4.4, l!nea a).
esta forma se tienen una serie de tramos con escurrimiento base exclusive
{ 4. f)
K constante de recesi~n
r
3
Q gasto inicial sabre la curva de recesi~n, en m /seg
0
3
Qt gasto un tiempo t despu~s del gasto Q0 , en m /seg
I . I
2390
2300
' ~
"
'
I
jo I
900
800
0\
(l) I I I
1/)
.........
700
ft)
\
E
c I
~600
\
I
0
(l)
c
'0 I
-500
\,\
c
-0
( /)
c I
i
·- 400
-0
( /)
0 I '\~
(!) 300
J
c'\/
/.·
)'\ ./. ~
200
,/ J ./
"
100 I
£.,.~
F.
..~:/·
/ ~·/
b '
;
0' ---·
I
1'------ -
I I 1
(4.2)
I
I
Al trazar la grafica Qt + 1 contra Qt' la ec 4.2 sera una
recta de pendientJ K • En las figs 4.5a y b se muestran las rectas obteni
r
das para las curvas de vaciado de los escurrimientos directo y base de la
I
cuenca de los r!os Papagayo y Omitlan, Gro., deducidas del hidrograma de
la fig 4.4.
punta arbitrario de esta con el punta del inicio del escurrimiento direc-
1.0--
500 1000 ~
200 400
Qt +i = 0.93 o,
Qtti= 36 +0.80 Qt
100 200
OL---~--_.----~--~--_.----~~ o~------~~--~--~~--~----.
0 100 200 300 400 500 600 0 200 400 600 800 1000
Qt+i , m3 /seg Ot+i, m3 /seg
500 1000
200 400
200
95
directo no cesa entre las dos, se puede usar un procedimiento para separar
dfrecto y base; les similar al 01 time cri terio expuesto en el incise ante-
forma arbitraria.
vas de vaciado con base en cambios de gasto par unidad de tiempo. Esto im
L
250
Oca
Escurrimiento
directo
Cambio de gosto en
el 6t 1 en m3 /seg
10
6Qca OOca' 50 100 150 60aA 6QAB 200
Fig 4~6 Curvas de vaciado considerando variaciones
de gasto para un intervalo de tiempo constonte
lH(~t=6hs)
1250
Q ,en
m3/seg
1--6t (6hs)
I I
AI
1T-b.e
,_r
,s
OaA j
I
500
I
I
~
I
-- ____ ,' / /
..... _
----
a
-+
Oca 1
OL-----~--~~~~~----~----~----~~--~~--~--
1 2 5 6 7 8 t,en dias
I
Fig 4.7 Anal isis de un hidrogromo co~puesto
I
97
miento base
I I
e) Conocido ~Qca se calcula el cambia de gasto correspondiente al
cambios de gasto sean tales que su suma sea ~QAB. En ese 1110mento se 00"2
... cera un punta .de la frontera entre los dos escurrimientas. Este proceso
secci~n
'
,......., Aforar una a:Jrriente en una consists en determinar
I
el gasto que pasa por ella, en la unidad de tiempo. Existen diversas fo~
a) SecciJnes de control
b) Relacion secci~n-velacidad
c) Relaci~n secci~n-pendiente
ti!po de c:orrien4.
energ!a esta relacionada con el tirante cr!tico, par lo que se dice que
I
hay una secci~n de control donde se presents el tirante cr!tico. Este ocu
99
agua.
I. I
Los vertedores de pared delgada se usan para aforar pequenas
I 'I
rJs.
La ventaja de utilizar este tipo de estructuras es que solo
\
I
se requiere conocer la carga de agua sabre la cresta vertedora y as! obte
;
312
Q = CLH ( 4. 3)
donde i-
c coeficiente de descarga
terial s~lido, este tipo de estructuras funciona como una trampa de dicho
mas de mantenimiento.
100
cula como
312
Q =f. 7 bH
don de
H energia espec!fica, en m
Q = vA (4.4)
donde
\
3
Q gasto que pasa par esa secci6n, en m /seg
medias del agua, para calcular el gasto que pass en el momenta de efectuar
dichas mediciones.
tudio del tramo del rio donde se proyecte instalar ~a estaci6n de aforos.
Se debe ~nsider~ que el mejor control es aquel donde la secci6n casi no
var!a y que sirve para todas las elevaciones del r!o. Esto implica que si
Jue en algunos cases es el nivel del mar, o bien, un nivel inferior al fen
do del cauce del r!o o su nivel en dpoca de estiaje. Los aparatos utiliz!
des para medir la elevaci~nne una corriente pueden ser manuales o autom8
ticos.
\ I
A los aparatos manuales se les conoce como limn!metros. El
ma.
\ I
Otro tipo de limn!metro, semejante al anterior, consiste en
una estructura superior al nivel del agua, per ejemplo un puente, que str 1
perficie del agua es la elevaci6n de referencia menos la longi tud del ca-
blel Este aparato tiene los mismos inconvenientes que la regla graduada,
esta ligado a una aguja que marca sobre un papel de registro las variacio
nes de los niveles de agua que le trasmite dicho flotador. El papel esta
ocurren.
I I
Cualquiera que sea el tipo de aparatos que se ernpleen, con-
I
del nivel del agua por efecto del viento. En general, si el aparato es un
ye un pozo o una zanja en la orilla del rio per medir (fig 4.8). El pozo
la, este se instaia sabre la margen del r!o, rebajandola para que tenga
..
..
104
Fig 4.8
agua. Entonces, para calcular el gasto relacionado con esta area hidraul!
(fig 4.9). Lo anterior tiene como finalidad definir los puntas de medici~n
0
:2
J2 0.2t-----~"11
-g Vel media
"t:J
~
-e
~
0.4
Q.
'-
del tirante, a pJrtir del nivel de la superficie libre del ague, y consi-
n
Q = iI=1 a·l v·
l
(4.5)
donde
I
area de la faja vertical i, en m2 (fig 4.9)
I
velocidad media de la faja vertical i, en m/seg (fig 4.10)
na al medir las areas, mas que las velocidades. Por esta raz6n, es conve
tan problemas al obtener las areas, pero cuando tiene velocidades medias
Fig 4. tt
100
niente arriba del peso de plomo. Para efectuar los sondeos y los regis-
Fig 4.12
109
be =( 1-K) ;t (4.6)
Tabla 4. Volores de K y 8
d I 8 K 8 K
_,. 0..CorrecciOn al cable 4 0.0006 22 0.0248
-"' \.\ e
- _ =--==::::
Superficie del 6 0.0016 24 0.0296
1
vertical ~
Direccion de
agua 8 0.0032 26 0.0350
V verdadera
· I Coble mojado
' , Ia cornente
-
\-
',
....
10
12
0.0050
0.0072
28
30
0.0408
0.0472
14 0.0098 32 0.0544
I ' 16 0.0128 34 0.0620
1: Molinete ~ \ f '\ 18 0.0164 36 0.0698
c I Fondo del rio ~~Escandallo
I 20 0.0204
W//£///7//////7/7//.m)/J~/
Fig 4.13 Posicion del escondollo en oguos
rcipidos
; ...
Esta forma de sondear una corriente utilizando el coeficien
y el nivel del agua para ese gasto en las secciones transversales del ini-
cio y terminaci6n del tramo. El tramo de r!o debe ser lo mas uniforme pos!
ble, para no tener secciones de control dentro de •1. Seg6n Manning
( 4. 8)
S=~ y ht = z + hV +h·I
L
on de
muy diferentes.*
de\ mayor inte~s. Por otra parte, el gasto esta en relac16n directa con
Manning.
4.6 Curves
112
una curva e elevac!ones contra gastos (fig 4.14). Esta curva es conti
ci6n de control, par el paso de una avenida, o par efectos de reman so.
Lectur as de
escala ,en m I
6 •
--- ----
I
I
~ I
4
~
~
2
I
./
~ I
/
0
0 200 400 600 800 tOOO 1200 t400
113
I
El usa que se le pueda dar a esta curva para valuar el gas-
nidas, par lo que conviene en estes casas rehacer las curvas de elevacio-
.. volverla a construir •
I
duando los cambios en la secci6n de control son lentos
nales. Es usua~ efectuar algunos aforos al mas, y deducir los otros lgastos
basto correcto
Ejemplo 4.1. Calcular los gastos diaries en el mes de junio para un date!
minado rio, si se conocen los niveles diaries del agua y seis aforos efec
tuados durante ese mes (tables 4.2 y 4.3, cols 2 y 3). Se disponed~ la
curva elevaciones-gastos (fig 4.158).
do. En la tabla 4.2 se muestran estes calculos, los cuales permiten cons-
I
I i
Tabla 4. 3 Ajustes por variaciones en Ia Secci6n de Control
60~~~------~~------~--------~--------~~
30 50 100 150 200 250 270
I Gas to, en m3/seg
o)Curvo elevociones- gostos
+0.15
r I
+0.10
I ~
'
I
I
7
I
I
Incrementos
de elevacidn
+0.05
0 I I "" ~
I
I
_/
-0.05 ~ I I
I I
[7
-0.10
-0.15
0
' ~- _.
5
-
10 15 20 25
I
30
Tiempo ,en dias
b)Curvo de voriociones de incrementos de elevoci6n respecto ol tiempo
Fig 4.15
117
I
4.6.2 Ajuste por cambia de ~gimen
I
El trazo de la curva elevaciones-gastos implica que e rdg!
~ro solo cuando se tiene escurrimiento base se pueden aceptar gastos con!
para la misma e~evaci6n, as! como durante el descanso el gasto sere menor.
1
Jecci6n de aforbs.
I La correcci6n al gasto se plantea a partir de las pendientes.
S=S + _t dE (4.9)
m U dt
don de
118
( 4.10)
donde
pe~dienta de la onda
Q =Q
r m
J t_ ___!_ dE
USm dt
(4.1t)
que ocurre durante la hora que precede al instante para el cual se quiere
'
Fig 4.16 Onda de entrada
I
S poniendo que la onda fuera de este tipo y que en el se
la onda tiene u~a forma y volumen constants, una cantidad igual de abua d!
( U - v1 ) a 1 = ( U - v2 ) a2 (4.12)
120
donde
I (4.14,
v2-v1
(U-v )a = a2 y2- 0 1'71 (4.15)
1 1 g
I
Al despejar v2 de la ec 4.12, y sustituy~ndola
I
en la ec 4.15, se obtiene
el valor de la celeridad como
U = v1 + j g
a2 Y2 -a, Y1
(4.16)
a1 ( 1 - ~~)
l
En la ec 4.16, para valuar la celeridad, se requiere conocer
1
d la correcci6n hecha al gasto obtenido de la curva elevaciones-gastos
I
Tabla 4.4 Calculo de Ia celeridad de Ia onda para diferentes elevaciones
I ! I
Elevacion 01 Tirante Yl 02
( m) (m2) (m) (m~
Y2 VJ ! u
E
El evacaon
• ..1 6E ";J 1 E Or Qm Qr
I
I
420.246 0.575 1.597 -o. 115 1.052 198 208
420.821 0.275 0.764 -o.055 1.023 348 356
421.096 1.150 3.194 -o. 172 1.081 446 482
422.246 0.100 0.278 -o.014 1.008 1000 1008
I
422.346 -0.900 2.500 0.142 0.967 1056 1025
421.446 -0.450 1.250 0.084 0.956 597 573
420.996 -0.300 0.833 0.064 0.966 - 410 396
420.696
·_L_
123
por obstrucci6n del rio, aguas abajo de la estaci6n de aforos, por dep6s!
la relaci6n elevaciones-gastos.
caso de ocurrir remanso, para esa misma elevaci6n se tendra otro gasto.
Del analisis della f6rmula de Manning {ec 4.7) se ve que la relaci6n entre
ec 4. 10, como
(4.17)
donde
{4.18)
nde
5r---------~--------~--------~
Elevacion,
en m !L<30
hm
20.1
10 t---------"·~--/
9.3
• 30.0 •se.2
•40.5
25.8 lhr=30cmj
e60.0
_J!r._ >30
hm
I
.. Ejemplo 4.3. Obtener el gasto en una estaci~n de aforos que dispone de la
n= 0.59
es de 1600 m3 /seg.
a) M~todo de Stevens
be como
(4.20)
126
I
donde
s pendiente hidraulica
Q = kA./D ( 4.21)
recta. Per otra parte, se supone que, para tirantes grandes, A~ es fu~
puede calcular para cualquier elevacicSn y como Q contra Aft es una l!nea
I
;'
129
5000° 5000
A./0 ! /
Curve extropolodo T //
1/
-7
I/
/(
/I
b) M~todo logar!tmico
n
Q=c{E-a} (4.22}
donde
Q gasto aforado en ~gimen establecido, en m3 /seg
que es la ecuaci6n de una linea recta con pendien~ n y ordenada all origen
log C.
I
En general, al valor de !!. .. conoce L fonlll aproxi.,..L, por
3.0
2.0 12
/.,
,~
{E-o),
enm 19.50
~0~ ~
.. 0· f-., I
1.0 o:.-.- -r I...;
d ~~ ~
0.8 / ~ ~
~ ~~ ~ ~
~
0.6
~ """"" ~
IY rl
0.5 -,.
o~/
I"
0.4
V c =80
o~P
'"""'
r>.'t-7 ,~
a =0.42
0.3
0.2
,0~~
o;--
, ~ li" -/
v
.J
n=
19.50
12
I
= 1.63
a= 80 (E -0.42>1. 63- f-
I
0.1
2.5 4 5 6 8 10 20 30 40 50 60 80 100 200 300 500 700
Gasto, en m3 /seg
I I
--~-L____
r
131
4.7 Referencia
I I
Linsley, Kohler y Paulhus, "Applied Hydrology", McGraw-Hill International
Students Edition
I I
J. M. de Wiest, "Geohydrology", John Wiley and Sons, Inc. ( 1965)
I
Wisler y Brater, "Hydrology", John Wiley and Sons, Inc. (1963)
T
133
$. INFILTAACION
I ~
5.1 Aspectos generales
I
~-2 Factores gue afectan a la capacidad de infiltraci6n
del agua dentro del suelo; per este hecho, un suelo con una buena red de
del perfil del suelo; una vez que este se ha saturado, la capacidad de i~
filtraci6n esta limitada por la manor trasmisi6n del ague infiltrada que
tenga el suelo.
Si la entrada del agua en la superficie del suelo es manor
I
135
facto res.
I
La infiltraci~n que ocurre en el inicio de la tormenta est&
tresmisi~n a trav~s de los estratos del suelo, esta ira disminuyendo con-
mezcla mas densJ; sin embargo, este cambia en las arenas es relativamente
meabilided de la mase es mas frecuente que en las arenas. Par otra parte,
. I I
el impacto de las gates de ague compactan el suelo y ocasionan que part!-
culas muy pequeiias de limo y arcilla penetren en los pores del material,
l
Las modificaciones del tamaiio del pore y su son
I
5.2.5 Caracter!sticas del flujo
que en grade menor, son aquellos que modifican las caracter!sticas f!si-
1
cas del agua. Uno de los cambios mas importantes en el agua infiltrada
mayor escala, debido a las arcillas finas y los coloides. Esto afecta en
table.
Siendo la infiltraci6n un proceso complejo, a partir de los
I
infiltr6metros eJ posible infe~r la capacidad de infiltraci6n de cualquier
. I
swea ·I·
137
que penetra el agua durante la medici6n, lo que evita que el agua se ex-
1
to para determiner la cantidad de agua que absorbe el suelo con estas con
diciones, solo considers la influencia del usa del suelo, vegetaci6n y a!
de fines. Par otra parte, tampoco considers el efecto del aire entrampado,
tuba sin alterar las condiciones del suelo ceres de su frontera; el area
t~ es muy peque~a.
I
5.3.2 Simuladares de lluvia
I
Con el objeto de evitar en lo posible las fallas de los in-
fil tr6metros de carga constants, se usan las infil tr6metros que simulan la
constants (fig 5.2). Esto tiene como objeto disponer de un suelo con cap~
miento acumulado, Q, desde cere haste 120 min y de 160 a 120 min •
..
l.
!
140
..
l
141
..
q,en
Corrid de pruebo Corrido onolitico
cm/h
p p
'\
'<\f
\
\
\
'\ \
' '----
~
0~--~--~~--~~--~~~~--~~~~--~~--~~---
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270
tiempo,en min
Fig 5.2 AnaliLs de un hidrogromo tipo, produc~do por un infiltrometro
simulador de lluvia
del hidrograma. As!, se puede decir que a los 120 min falta por salir
0.?91 em de escurrimiento; a los 130 min, 0.311 em, etc., lo que represe~
dbs, se procede Ia encontrar una relaci6n entre ellos, hacienda una grafi-
vamente.
P= F +0 + D +Vd (5.1)
I 1
10
5
II
q,en ll
cm/hr
)/
...
/
v
.., /
05
~
I/
/
v
v
O.l /
0.01 005 0.1 D,en em 0.5 1.0
Fig 5.3 Relaci6n detenci6n superficial-escu-
rrimiento
inici6 a los 180 min y termin6 a los 240 min (fig 5.2, tabla 5.1), seve
Q+D = 2.498+0.708=3.206 em
y, de acuerdo n la ec 5.1
*'.
I~~------:------
144
(5.3)
I
(5.4)
donde
e~ 5.4, se obtiJne
1= I
1
'k loge
log (!0 -fcl- k ~ge log(f-fcl (5.5)
Esta ecuaci6n, ~razada en papel logar!tmico, t contra log (f- fc)' resul
f = 1 + 7. 97 e- 2 .!5St
(f-fc)
en "'
I
~ I
~
cm/h
~
I
~
"""' ""
0.5
10/60 20/60 30160 40/60 50/60
"'
t, en horas
1
precipitaci~n
media y de su correspondiente hidrcgrama. Esto implica que, en la cuenca
P=Q+F
don de
F volu n de infiltraci~n
p volumen de precipitaci~n
lluvia.
El primer criteria que se ver~. est' l.lacionado con 11• co!
ficientes de infiltraci~n. El usa de tales indices no constituye una apli-
hp,en
mm
__ lT
/1hei
--T hp
cp
J. valores de
Para obtener el !ndice
cp
cp se pro cede par tanteos, suponi~n
tormenta. Cuando esta lluvia en exceso sea igual que la registrada por el
I
(5.7)
donde
I
lluvia en exceso, deducida del volumen de escurrimiento di-
obtendra par este heche un volumen mayor que el real. Para calcular el vo
( 5.8)
donde
A area de la cuenca
altura de lluvia en exceso
I
I 16xl06
he= x
200 10
6 =0.08m = 80mm
I
A continuaci6n se precede a dar valores de ¢ , hasta obte-
n r del hietogrJma correspondiente una h • 80 mm. En la tabla 5.2, cols
e
4 a 6, se tienen valores de los incrementos de la lluvia en exceso ~ h ,
I e
para ¢ de 13, 9, y 5.3 mm cada 3 h. As!, si ¢ • 13 mm cada 3 h, se ob-
I
6 6
F= 200 X 10 = 7.04 X i0 m3
- - -
hp,en
mm
Durocion de Ia tor menta, d
Lluvio en exceso
12 15 18 21 24 3 6 9
..----28 de oct 29 oct t,en horas
Fig 5.6 Representocion del indice ~ correspondiente a uno he =80 mm
.
., 151
.. I
0 st!rvese que si se considers </> • 1. 7? m/h, durante toda
1.77x24
3
10
I
Esto se debe a que aunque se obtuvo cp • 5.3 mm/3 h para las
d s Oltimas 3 h (fig 5.6), solo llovi6 3.1 y 1.2 mm; o sea que unicamente
e~ se infiltr6~ '
I
En una cuenca pequena, si se tiene una serie de tormentas
hf -- _f_
A -- hP- h e (5.9)
I
lo mismo que en la ec 5.6, solo que todos los vol.Smenes est&n expresados
en toda la cuenJa.
* w. w. Homer J
G. L. Lloyd, "Infil tretion-Capaci ty Values as Determined
from a Study of an Eighteen-Month Record at Edwarsille, Illinois", Trans.
Am. Geophys. Union ( 1940), p 552
i •
'
En este criteria se acepta que la infiltraci6n media se ini
riodo de tiempo que sucede desde que la lluvia en exceso finalize hasta
t = de+ 6 t (5.10)
3
donde
t duraci6n de la infiltraci6n, en h
(5.11)
donde
hf altura de infiltraci6n media (ec 5.9), en mm
a una grafica en el punta media de cada periodo t. Al unir los puntas re-
·~
l
153
sera la altura de lluvia h para cada tormenta. Par otra parte, el area
I p
de los hidrogramas correspondientes, divididos entre el area de la cuenca,
l
P ndientes a lalaltura de lluvia total y lluvia en exceso para cada torme~
ta. En la col 4 se muestran los valores de la altura de infiltraci6n media,
hf (ec 5. 9), pa~a cada tormenta. Considerando esa hf como un {ndice cp ,
se puede obtener en una primera aproximacicSn la duraci6n de la lluvia en
exceso (tabla 5.3, col 5). Llevando ese valor en forma de grafica ala
lluvia en exceso haste que cesa el flujo sabre tierra, lo cual se encuen-
que duro la infil tracicSn para cada tormenta ( ec 5. 10) • Esto se encuentra
media para cada torments (ec 5.11). As{ se obtiene que para la torments A,
c
I
fc
A
B c
-,
2 -+
o~~--~--~--~--~~~----~--~~~--~~~--._~-------
0 I 4 6 8 I 10
rI
I
2.07 I 12j Volores de t, en horos r2.0~
II I I
·~ t--f·G~Iores de ll t, en horos
1: I I I
40
... 20
I
I
Fig 5.7 Calculo de Ia curva de capacidad de infiltracion media
155
curva que los une sera la curva de la capacidad de infiltraci6n media bus
ceda.
I
5.4.3 Capacidad de infiltraci6n en cuencas grandes
I
Para cuencas donde no se acepta que la intensidad de 1 uvia
es uni forme en toda el area, Horton* propene un cri terio para calcular la
ci6n media.
filtraci6n media, solo que ahora los tanteos se llevan a graficas, que en
el case de tener una tormenta con una duraci~n grande es muy oonveniente,
ca del r!a Omitlan y Papagayo, Gro. (fig 3.10) para la tormenta estudiada
ci~n base, ya que todas son pluviograficas. La curva masa que represents
analizaron alturas de lluvia total de 40, 60, 100 y 120 mm. El resultado
de este analisi$ se muestra en la fig 5.8.
he l Ve = 200
7345
X 10
6
X 10
6 = 30mm
I A
De la fig 5.8, para una h • 30 mm y una h • 74 mm, se ob-
e P
tiene.una f • 1.19 mm/h.
96~1 ------~--~--~--~r---P.
80
E
E
c
Q)
0Vl 64
Q)
u
)(
Q)
c
Q) 48
c
'.Q
u
.....0 32
a. 30
u
Q)
'-
~
16
Precipitocion. total, en mm
158
I
Estaci6n Thiessen, en
porcentoje 4 horas 8 horas 12 horas 16 horas 20 horas 24 horas
PAROTA 12
SANTA BARBARA 25
I
Curva masa 3.5 20.5 23.0 39.0 43.5 52.0
Curva mesa a justada 0.88 5.13 5.75 9.75 10.88 13.00
SAN VICENTE 11
Curva mesa ·-
0.0 8.0 9.5 31.0 40.0 49.0
Curva mesa a justada ·- 0.00 0.88 1.05 3.41 4.40 5.39
CHILPANCINGO 14
I
Curva mesa 0.0 20.0 21.0 41.0 43.0 44.0
Curva mesa ajustada 0.00 2.80 2.94 5.74 6.02 6.16
Curva mesa media, en porcentoje 0.08 0.30 0.41 0.66 0.79 1.00
I
159
I
Tabla .5 Calculo de he para diferentes f, para una hp =80mm
Tiempo Hietograma Hietograma hp :80 Capacidad de infiltracion,mm/hr
( horas) media,% Llhp,mm i ,mny'h 1 2 3 4
4 0.08 6.40 1.60 0.60
I I
5.5 Aeferencias
V~n Te Chow, "H ndbook of Applied Hydrology", McGra~ill Book Co. (1964),
secci6n 12
Students Edition
..
6. EVAPORACION Y\ TAANSPIAACION
l~culas del agJa pasan directamente del estado s6lido al gaseoso. La trans
piraci6n es el proceso par el cual el agua absorbida par las plantas reg~
ya que en una mezcla de gases, cada gas ejerce una presi6n parcial, la
cual es independiente de la de otros gases.
I
Si en un espacio cerrado se considers a p como la presi6n to
tal del aire humedo contenido en ese espacio, y a p' como la presi6n deb!
agua que puede existir en cualquier espacio dado es una funci6n de la tem
espacio dado contiene la maxima cantidad de vapor de agua, para una temp!
densaci6n.
agual puede retorn~r a esta, una vez que se oondensa. Cuando el numero de
... lfbrio entre la resi~n ejercida por las mol~culas que escapan y la pre-
mas frio que el ague, se tendra que e < e y cuando se alcance el equil!
s w
brio, o sea cuando e • e , existira un estado de sobresaturaci6n (e >e),~
a w a s
o la condensaci6n ocurrira en el aire.
164
6.2.2 Temperatu a
l
I
Este aspecto y el anterior estan intimamente relacionados
del resultado directo del incremento en la presi6n del vapor con la temp!
ratura.
-
Temperatura ( grados Fahrenheit)
-22 -4 +f4 +32 +50 +68 +86 +104
80 2.36
70 J 2.07
..
-
Ill
Q)
60 L 0'1
1.77 :X:
I
I-
0 Q)
..0 "0
0'1
E
-
v
1.48
-
~
50 Q.
I-
0 I I-
Q. 0
0 40 1.18 Q.
)_
> 0
>
Q) Q)
"0 "0
,c
0 30 0.89 ,c
0
Ill
Q)
I-
a. I Ill
Q)
I-
a.
20
10
v
/
v / 0.59
0.30
I ___.- ~
-30 -20 --.10 0 +10 +20 +30 +40
Temperatura ( grados cent fgrados)
.I
165
encuentra sabre esta. Puede, as!, traer masas de aire caliente, lo cual
puede ser suficiente para remover el vapor de agua que se esta generando.
166
qle escapan de Ia superficie libre del agua choquen con las del aire y re
tornen al l!quido.
I
6.2.5 Calidad de~ agua
I
La cantidad de evaporaci6n, menor en agua salada, disminuye
I
se incrementa el peso especifico.
luar, y los errores al medir los otros factores pueden exceder a la eva~
la evaporaci6n.
La
1 dici6n del grade de evaporaci6n de una regi6n se puede
dia. Para medir el nivel del agua se introduce dentro del recipients un ci
/ I
Fig 6.2 Evoporrmetro
=· Como la evaporaci6n esta relacionada con los cambios atmos-
i~ciso 3.1.3).
I
El problema que plantean las mediciones de evaporaci6n efe~
\
tuadas con el evapor!metro es su extrapolaci6n a la zona donde se quiere
ble y, usualmente, mas alto en invierno que en verano; ademas, los coefi-.
o.eo.
I
6.4 F6rmulas de evaporaci6n
tos~
I evapor!metros y elementos climatioos
energ!a.
I
Las ecuaciones del primer grupo se basan en la ley de Dalton,
modificandola de acuerdo con los factores que afectan a la evaporaci6n.
169
·I I
6.4.1 Ecuaciones empiricas
( 6. I )
{6. 2)
1.·.
I
.
1
1 donde
p6sitos
-
E evaporaci6n mensual, en em
.. e presi6n de vapor del aire basada en la temperatura media men
a
sual del aire y en la humedad relative en la cercan{a de los
l.
170
(6.3}
donde
depd~itos.
suales.
(1-P)+P-
'/1-1
'/1-h (6.5)
don e
h humedad relativa
I I
6.4.2 Ecuaciones basadas en cambios de energ{a
\
Si~ndo el movimiento vorticose el principal mecanisme por
(6.6)
don de
E vaporaci6n, en cm/h
I
presi6n de vapor, en la altura inferior n1 y en 19 sup!
nombre del m~todo del balance del calor, y a~ue existen diversas expre-
sione~, estes son dif!ciles de aplicar par los problemas que se presentan
~.5 Transpiraci6n
La transpiraci6n es esencialmente igual a la evaporaci6n,
lol~gicos
Los factores que afectan a la transpiraci6n pueden ser fi-
l
dici6n del agua transpirada y b) medici6n del cambia de peso debido a la
p~rdida de agua.
se exberimenta en el recipients.
--------,------- -
1?3
I
6.6.2 Medici~n
I1
'
tran~piraci~n
l
fi
Unl mO!todo pr8ctico P""' medir la
can una o mas plantas. La superficie del suelo se sella para evitar la ev!
es usando un
,. I
6.7 M~todos para valuer ls evapotrsnspirsci~n
usuales.
I
6.7.1 Muestreo de la humedad del suelo
~l.
Este ~todo es adecuado pars valuar la evapotranspiraci6n en
D = PVd
100 (6. 7)
don de
D evapotranspiraci6n, en em
reos efectuado , siendo posible llevar en una grafica una relaci6n de P~!
tanque son similares a las del campo, los resultados son aceptables.
brante del area, \ajustada por el cambia sufrido per el almacenaje de agua
subterranea durante el mismo periodo, sera una medida de las p~rdidas su-
J
I
La falta de datos basicos y las dificultades que se presen-
1
I
desarrollar ecuaciones de evapotranspiraci6n. Dichas ecuaciones relacio-
Lntinuaci~n
ci6n.
U =0.0048 H + 24 (6.8}
donde
u evapotranspiraci6n anual, en em
H calor I efecti vo
I
6.8.2 Ecuaci6n de Blaney-Criddle
I
Esta ecuaci6n se expresa como
n
U=2.54 k L pt (6.9}
1
don de
I
! 177
I
Tabla 6.1 Coefic ientes de uso consuntivo
c u I t i v 0 Periodo de crecimiento K
Tabla 6.2 Valores de 100 pen Ia ecuacion de Blaney <riddle (valor anual
de p • 1.00)
me s e s
Latitud,
en grados E F M A M J J A s 0 N D
Norte
I
60 4.67 5.65 8.08 9.65 11.74 12.39 ~2.31 10.70 B. 57 6.9B 5.04 4.22
50 5.98 6.30 8.24 9.24 10.68 10.91 ~0.99 10.00 B.46 7.45 6.10 5.65
40! I
6.76 6.72 B.33 8.95 10.02 10.08 ~0.22 9.54 8.39 7.75 6.72 6.52
35. 7.05 6.88 B.35 B.83 9.76 9.77 9.39 9.37 8.36 7.87 6.97 6.86
30 7.30 7.03 8.38 B.72 9.53 9.49 9.67 9.22 B.33 7.99 7.19 7.15
25 7.53 7.14 8.39 8.61 9.33 9.23 9.45 9.09 8.32 8.09 7.40 7.42
20 7.74 7.25 B.41 8.52 9.15 9.00 9.25 8.96 8.30 B. 1B 7.5B 7.66
15 7.94 7.36 8.43 8.44 8.98 8.80 9.05 8.83 8.28 8.26 7.75 7.88
10 8.13 7.47 8.45 8.37 8.81 8.60 8.86 8. 71 B.25 8.34 7.91 8.10
0 8.50 7.66 8.49 8.21 8.50 8.22 8.50 8.49 8.21 8.50 8.22 8.50
Sur I
I
10 8.86 7.87 8.53 8.09 B. 1B 7.86 8.14 8.27 B.17 8.62 8.53 8.88
20 9.24 8.09 8.57 7.94 7.B5 7.43 7.76 8.03 8.13 8.76 8.87 9.33
30 9.70 8.33 8.62 7.73 7.45 6.96 7.31 7.76 8.07 8.97 9.24 9.85
40 10.27 8.63 8.67 7.49 6.97 6.37 6.76 7.41 8.02 9.21 9.71 10.49
·- -~-··c ;~--...-~-
179
7. AGUA SUBTEARAN A
muy importante. En\ este cap!tulo se estudian las fuentes de agua subterr!
i~
l
La mayor cantidad de agua subterranea proviene de aquella
filtr da a trav~s de los diferentes estratos del suelo, aunque una m!nima
1
~poca de lluvias.
180
neral s6lida puede ester ocupada por el agua subterranea. Estos espacios
eon\ conocidos como vac!os, intersticios, pores o espacio poroso. Como los
U= 100 W
v ( 7., )
dond
w volumen del agua requerida para llenar o saturar todos los hue
a
CDS
I
porosidad, en porcentaje
En la tabla 7.1 se muestran los intervalos de porosidad re-
materiales sedimentarios
za par que todos ]as intersticios estan llanos de agua sujeta a presi6n hi
medida directa del agua par unidad de volumen. Sin embargo, no toda el
agua puede ser extra!da par drenaje o par bombeo, ya que parte de ella·es
si6n superficial.
182
Superficie
____ [ _____ _
del terreno.~ y
t;.
Zona de Ia hume-
"...
Humedad del suelo
dad del suelo
Zona de
~
Zona intermedia
Agua pelicular
y de gravedad
Ague
aeracion suspendida
'
I
Agua capilar
Zone capilar
Nivel freotico--...._.,_
Zona de I
Agua subterranea
satu ra cion
~---------
I
Fig 7.1 Div1sion del oguo subsuperficial
\ a= Sy + Sr (7.2)
si JY y S
r
se expresan en porcentaje. Esto implica que el rendimiento es-
I
Area de
recorgo
~~~~~~ or1esiono
Superficie
del terreno
Nivel
freotico
Estroto
Impermeable
Oisminucion unitorio
del nivel fredtico
.·
j\~(t'~"\~;;1(~
I lmpermeo b le lmpermeo ble
r!a de los cuales son medias poroses naturales, puede expresarse par la
ley de Darcy.
can dos tomos pieLo~tricas a una distancia L y se hace pasar aguo, ori~
nando un gasto, Q (fig 7.4).
Plano horizon)ol ~
_..._ __ de comporoc1on ~
hl P~rdida de carge, en m
p presidn, en ton/m 2
h
L
= { -.e.L+z)-
y 1
{ -h.+z)
y 2 ( 7.4)
v =K ~
l
(7.5)
v = KJlli.. I
dl (7.6)
vD ( 7.7)
Re = v
don de
A numero de Reynolds
e
v velocidad aparente de filtraci6n
I
El coeficiente de permeabilidad K depende tanto de las pro-
piedades del med~o poroso como del fluido que circula por ~1. Esto implies
que K tambi~n se podra expresar par un coeficiente que sea independiente
K=f(fL,y,d) ( 7.8)
188
I
donde
K coeficiente de permeabilidad
rior se llega a
K = {7.9)
{7.10)
Q =A~ dh (7.12)
fL dL
don de
fL Q/A
k = (7.13)
ydh/dl
1 centipoise x 1 cm3tseg
1 Jarcy =
1cm2
1 atmosfera /1 em
I
La transformaci6n a unidades de area se obtiene consideran
centi~ise
do que
6 dina
1 atm.Ssfere • 1.0132 X 10 --
cm2
Entonces
1 darcy
l 0. 987 x 10-8 2
Cffl
1 gramo J 929.03
•
453 59
x 478.8 dines
en K , se obtiene
s
I
1 darcy • 18.2 K
s
100
I
Llamando a K5 eficiente de permeabilidad de laboratorio, cuyo factor de
conversi6n es
a) F6rmulas de permeabilidad
rarse generales, par la dificultad que se tiene para incluir todas las va
1
k =------~--------- (7. 14)
donde
2
mro- a)(~ L P
L a3 100 d
)2]
d medi geonetrica de la abertura entre dos mallas adyacentes
k permeabilidad espec!fica
a porosidad, ec 7.1
l
dJ un material de grano grueso, sin necesidad de recurrir a pruebas de la
barataria.
b) Medici nes en laboratorio de la permeabilidad
Nivel c nstonte
del agua
h
J
dt
Perdido de
cargo de h0 o
h en el tiempo t
o---Areo• I de Ia
seCCIOn
Volumen V ~ transversal, o
en el tiempo t L:..J
Volumen dV, en
dt segundos
I
(a) (b)
I
Fig 7.5 Permeametro (a) Cargo constante
(b) Cargo variable
I
192
K= VL (7.t5)
Ath
don de
K permeabilidad
L longitud de la muestra
bre la estabilidad del talud. En estes casas puede ser tambi~n de utili-
p rforando la superficie del suelo haste el nivel freatico (fig 7.6). Una
bea hasta que alcance un nuevo nivel, y se mide la variaci6n del nivel
dad se express Jn metros por d:!a, y todas las otras cantidades en cent!-
metros y segundos.
t - - - - Nivel freotico
Nivel del oguo antes del bombeo
E
I
I
194
\I
\
\
el tiempo que erda en aparecer en otro punta situado en la direcci6n del
~ad como:
l1L
K=a.V- ( 7. f8)
~h
don de
K ooeficiente de permeabilidad
v velocidad media
cicSn
C1 porosidad
~diacicSn.
l
Haste ahara, el ml!tado con trazadores se ha usado solamente
~
su exp~otaci6n.
-- ---- ----
A trav~s de una prueba de bombeo, se determina la permea-
-------.., I
bilidad promedio de una zona amplia alrededor del pozo bombeado. Se obtie
___ l
--
195
I I
7.2.4 Ecuaciones del movimiento
oh
v=K- ( 7.19)
oS
donde S es ahara la distancia a lo largo de la direcci6n media del flujo.
I oh dh dh
v =K-- v =K-- v =K-- {7. 20}
X OX y oy z oz
En hidrodinamica, un potencial de velocidad cp se define ca
mo una funci6n de espacio y tiempo tal que su derivada negativa con res-
aq, aq>
v
y
=---
oy v =- - -
z oz (7.2t}
ag~a subterranea.
a) Flujo establecido
I
La ecuaci6n de continuidad, en su forma general, puede ex-
presarse como
- [ d(pvx> + o(pvy) + o(pvz>] =g_p_ (7.22)
ox oy oz ot
196
(7.24)
-oV/V
13= op ( 7. 25)
s
/3=- (7.26}
yb
19?
iJV iJp
--=--
v p ( 7. 27)
pS
iJp=- iJp (7. 29)
by
(7.31}
do una curve de abatimiento. Esta curve forma alrededor del pozo un cono
Jo (fig?.?).
. , .
p1ezometnco
Curve de Manto
obotimientos impermeable
. I
· Fig 7.7 FluJO radial establecido de un acuifero confinado
a un pozo
199
e) Acuife confinado
dh
Q=Av=27TrbK ( 7. 32)
dr
( 7.33)
l!mite de r; entonces
h-h
Q=27TKb w (7.34)
Jn( rlrw)
(7.35)
b) Acuifero no confinado
dh
Q= 27TrKh- ( 7.36)
dr
se tiene
h2 -h2
0=7TK 0 w
( 7.37)
)n (r0 /rw)
ro -I
Curvo de
Pendiente = :~
obatimiento'
Acuifero no confinodo ho
h
Manto impermeable
I
Fig 7. 8 Flujo radial establecido de un ocuifero no confinado
a lun pozo
201
l do se ext-rae
Cuando de un pozo localizado dentro de un acuifero no limi-
fluencia dentro i del acuifero que crece ronforme pasa el tiempo. La carga
acuifero.
c)h
-=-
s ( 7.38)
or T
donde T es el coeficiente de trasmisibilidad (T • Kb, donde b es el espe-
{7. 39)
don de
( 7.40)
1.91Q
h0 - h = w (u) (7.41)
. T
donde
ho • h. abatimiento, en m
150.57 r2 S
u = Tt
(7.42)
donde
en m
acuerdo con la tabla 7.1. En otro papel con la misma escala, se dibujan
los valores de (ho - h) obtenidos del pozo de observaci6n contra los va12
T.
203
X 10-11 24.75 24.06 23.65 23.36 23.14 22.96 22.81 22.67 22.55
x 10-12 27.05 26.36 25.96 25.67 25.44 25.26 25.11 24.97 24.86
x 1o-13 29.36 28.66 28.26 27.97 27.75 27.56 27.41 27.28 27.16
x 1o-14 31.66 30.97 30.56 30.27 30.05 29.87 29.71 29.58 29.46 i
x lo- 15 33.96 33.27 32.86 32.58 32.35 32.17 32.02 31.88 31.76 '·
II
-
I '
?.4.1
I
Ecuaci6n de balance
_j_ ____,___ _
204
I
valor de la re rga es muy precaria, tanto que conduce a conclusiones par
complete fuera de la realidad.
( 7.43)
don de
tes
acuiferos
. I 8 extracci~n por bombeo
i
205
I
El flujo subterraneo que pasa entre dos l!neas de corriente
Q = TxBxi ( 7.44)
don de
Q gasto, en m3 /seg
T trasmisibilidad, en m2 /seg
.
E = OE •'·+OE ' "+f LH
2
1
Ss = Os,i + Os,i+1
2
LH
(7.45)
1
E periodo lJ. t necesario para no co meter errores de consi ..
deraci6n, depende de la relaci6n T/S y del area sobre la que se hace el
bilance, Es recomendable que
I
donde a es el a a en planta de la zona de estudio.
flH=lOm
50 m GO~m Curves de flujo
' \ '\p,l
\ \ _\.--- _t .
\ \ ~\-
Jr \ ~-~
.
Curves : ,
I fl L \
\
~\
\ f lujo
!
I
I
Fig 7. 9 Colculo del flujo subterroneo
207
(I- D), y despejarla de las ecuaciones del balance que resulten. Cuando
I
Para conocer este ~rmino del balance, as necesario tener
instalados medidoreslen los pozos que explotan el acuifero en la zona de
1
neos de la zona, o sea la cantidad de agua que es posible bombear sin pro
voca~ efectos adverlos; dichos e~ectos pueden ser: excesivo abatimiento -
cantidad determinada, S~, para alimentar zonas inferiores. Per otra parte,
I
Para establecer un modelo que simule adecuadamente un acui-
ras digitales, resuQta mas conveniente simular acuiferos por media de mo-
dad de subzonas sabre las que sa aplica la ecuacion del balance, y se li-
fodd, "Ground Water Hydrolog ", John Wiley and Sons, Inc. ( t959]
I
Chow, "Handbook of Applied
ydrology"
1 -·
McGraw-Hill Book Co. , cap XV
~)
\ \
. II
\