Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hidrologia (Primera Parte) PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 207

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

HIDROLOGÍA
(PRIMERA PARTE)

ING. ROLANDO SPRINGALL G.


----- -----~----

I
----:~ ...
1. INTAOOUCCION

1.1 Definici6n y objeto de la hidrolog!a

Hidrolog!a es la ciencia natural que trata obre el agua, su


ocurrencia, circulaci6n y distribuci6n sabre y debajo de la superficie te-
j --

rrestre. La hidrolog{a es de importancia en todos los problemas que involu


cran el aprovechamiento del agua.

Los principales objetivos de la hidrolog!a, a1 disenar una


obra de ingenier!a, pueden resumirse en des grandes. gruposl:

a) Obtenci6n de la avenida maxima que con una determinada frecuen-


cia puede ocurrir en un cierto lugar, lo cual es necesario considerar al
1

disenar vertedores, puentes y drenajes en general

b) Conocimiento de la cantidad, frecuencia y naturaleza de ocurren-


cia del transports del agua sabre la superficie terrestre. Esto servira P!

ra el diseno de instalaciones de irrigaci6n, abastecimiento de agua, apro-


vechamientos hidroel~ctricos y navegaci6n de r!os.
I
2
\
1.2 Ciclo hidrol6gico

,
t~rmino
'

El hiclo hidrol6gico es un descriptive aplicable a

la circulaci6n general del ague (fig 1.1). Este ciclo puede empezar con la

avaporaci6n de los o~anos.


I
El vapor resultante as transportado par las ma

sas de eire en movimiento. En determinadas condiciones, el vapor sa conden

sa formando nubes que, a su vez, pueden ocasionar precipitaciones. De la

precipitacion sobrh el terrene, una parte es retanida per la superficie,

otra escurre sobre ella y la restante penetra en el suelo.

El agua retenida es devuelta a ~a atm6sfe~ par evaporaci6n


y por la transpiraci6n de las plantas. La parte que escurre sabre la supe!

ficie es drenada por arroyos y rios hasta el o~ano; aunqLe parte se pier-

de por evaporaci6n. El agua que se infiltra satisface la humedad del suelo

y abastece los dep6sitos subterraneos, de donde puede fluir hacia las co-

rrientes de los r!oJ, o bien descargar en los oc~anos; la\que queda deten~
da en la capa vegetal del suelo es regresada a la atm6sfera por transpira-

ci6n. \
Esta descripci6n simplificada del ciclo hidrol6gico es de t!

po cualitativo y en ella no se ha incluido el tiempo. Par ~jemplo, despu~s


de ocurrida una torments, el efecto inmediato en un rio se deja sentir par

el escurrimiento superficial, edemas de existir recarga del agua subterra-

nea. Puede decirse tambiAn que no hay evaporaci6n durante la torments, y

que toda el agua de lluvia se intercepts, infiltra y escurre superficial-

mente.

' I

I}
,,,,'
''
I' I

•••
3

--
~

I ATMOSFERA
p
•• p 4• p ~~

T
·~ E
1 Q .
,~
E ,/'.~
,. E
Superficie .
I
F 0
,_
U)

L-
,~ c
Cl) 0
1 Os z
- ·- D.. J
I Sue/o I .... Cl)
I 0
c -- <l
w
I
R Cl)
u
,, (.)
0

-<lE
0

Aguo subterrcinea Og_


--
D ~~

E- Evaporacion P- Precipitacion
T- Transpiracion
0- Escurrimiento Os- Escurri mien to
superficial Q-
g Escurrimiento
subsuperficial subterrdneo
I
F- lnfiltracion D- Descarga a R- Recarga
los oceanos

Fig l.l Cicio hidroiOgico . Representoci6n cuolitotivo


--------.----~· ----r-
1 I I

El ciclo hidrol6gico es de importancia basica Para delimiter


el campo de la hidrolog!a, la cual cooprende la faselentre la precipitac16n

sabre el terrano y ou retorno a la atm6sfera o al ocdano (fig 1. 2) ; corre~


ponde el analisis de la atm6sfera a la Meteorolog!a y el estudio del O~a-
I
no a la Oceanograf!a.

Jl p JJ
I
'~ E
T Q
Superficie
1
I
-- ~

I
F en
.. 2
'-
,~ d
<1>
Suelo I Os ..... <1> D...
I r ·--.
c
0 ..
R <1>
u
.I 0

-<l:E
,~

Aguo subterrcinea I Og . .
r ~

D
I
-
Fig 1.2 Fases que estudia Ia hidrologla

I
I
.\

1.3 Enfogue de los problemas hidrol~gicos

Debido a la oomplejidad de los procesoa naturales que inter

vienen en los fendmenos hidrol6gioos, es dificil examinarlos mediante un

razonamiento deductive riguroso. No siempre es aplic~ble una ley f!sica

fundamental para determiner el resultado hidroldgioo esperado. Mas bien,\

lo que parece razonable es partir de una serie de datos observados, anali

zarlos estad!sticamente y despu~s tratar de establecer la norma que gobie!


na dichos sucesos.

Lo anterior establece la necesidad de ~ntar con registros

de varies anos de las diversas componentes que intervienen en los preble-

mas hidroldgioos.

En la Republica Mexieana las principales fuentes de informa


cion sabre datos hidrol6gicos son la Secretaria de RecLrsos Hidra~licos,­
la Comisidn Fede~l de Electricidad, la Secretaria de Agriculture y Ganad!

ria y la Comisidn Internacional de L!mites y Aguas.

En keneral, cada problema hidroldgico es unioo y las conclu I.

siones cuantitativas de su analisis no pueden extrapolarse a otro problema.

Esto ha ocasionado que muchas veces se juzgue un ~todol de calculo en for

ma equivocada, al no tenerse en cuenta sus limitaciones en cuanto a apli~

bilidad. Conviene establecer primero la bondad del m~to~o, ya que, aunque

el problema por analizar no tenga las mismas condiciones para las cuales
I
fue deducido, puede proporcionar un resultado cualitatiVo de gran utili-
\
dad, siempre y cuando se sepa interpreter.
A continuacidn se describen los diversos capitulos que comp~

nen este libra, los cuales proporcionan una orientacidn bara analizar cual
quier problema hidroldgioo con las bases antes mencionadas. ,
6

1.4 Material per estudiar

I
los temas desarrollados se clasificaro en des partes. En

la Primers (caps 2 a 7) se describen las componentes del Ciclo hidrol6gi-


co, su interrelaci6n y su medici6n. El objeto de esta primers Parte es og
nocer cd110 influye cada companente en el proceso lluvia-escurrtmiento y la
forma de analizar los datos Para que resulten utiles.J

La segunda parte (caps 8 a 11) oomprend el estudio de la


relaci6n lluvia-escurrtodento, el an&lisis estad{stico de datos hidro16gi
cos y sus respectivas aplicaciones. Conviene aclarsr qLe este libra tra~
de proporcionar las bases de la hidrolog!a relacionadas con los problemas
I
que se presentan al disenar una obra de ingenier!a, teniendo un enfoque

principal hacia los ~todos que permiten determiner avenidas maximas de


diseno.
iV,, 4,, _ ._to;:·~.~-

2. LA Cl£NCA

En este capitulo se analizon los eoracter!stieos fisiogrdf!


cas de una cuenJ., lo cuol es de importancia fundameni.l en el proceso del
escurrimiento. J
2. 1 Aspectos gen rales

La cuenca de drenaje de una corri.ente es el area que contri-


buye al escurrtmienta y que proporciono Porte o todo e~ flujo de la corrie~
te Principal y sus tributarios. Esta definic16n es compatible con el hecho
de que la frontero de uno cuenca de drenaje y su corres~ndiente cuenca de
agua subterranea no necesariamente tienen la misma proyecci6n horizontal.

La cuenca de drenaje de una corriente esta limi tada por su


parteaguos (fig 2.1), que es una l!neo imaginorio que divide a las cuencas

adyacentes y distribuye el escurrimienta, Originodo por lo precipitaci6n,

que en cada sistsnJ de corrientes fluye hacio el punta do salida de la cue~


ca. El porteaguos esta fo"""'do par los puntas de ma)'Or nivel tapogr<ifico y
cruza las corrientes en los puntas de salida.
8

5
kilometros

Fig 2.1 Mapa topografico de Ia cuenca de una corriente

Mulas veces se requiere dividir las grales cuencas pla fa

cilitar su estudio. Las subareas o cuencas tributaries estaran a su vez de

limitadas par parteaguas interiores. En general estas subdivisiones se ha-

cen de acuerdo con las estaciones hidrom~tricas existentes en la zona.

No necesariamente se analiza con el mismo criteria una cuen

ca tributaria o pequena que una cuenca grande. Para una buenca pequena, ~a
forma y cantidad de escurrimiento estan influidas principalmente por las
I

condiciones f!sicas del suelo; por lo tanto, el estudio hidrol6gico debe

enfocarse con mAs Jtenci6n a la cuenca misma. Para una cuenca muy grande,

el efecto de almacenaje del cauce es muy importante, por lo cual debera

darsele tambi~n atenci6n a las caracter!sticas de este u~timo.


T.

Es dif!cil distinguir una cuenca grande de una pequena, con

siderando solamente su tamano. En hidrolog!a, des cu~ncas del mismo tama=

no son diferentes. Una cuenca pequena se define como aquella cuyo escurri

miento es sensible a lluvias de alta intensidad y corta duraci6n, y donde

predominan las Jaracter!sticas f!sicas del suelo con \respecto a las del

cauce. As!, el tamano de una cuenca pequena puede variar desde unas pocas

hectareas hasta un limite que, para prop6sitos practibos, Chow* considers


2
de 250 km •

El escurrimiento del agua en una cuenca depende de diversos

factores, siendo uno de los mas importantes las caracteristicas fisiogra-


\
ficas de la cuenca. Entre estas se pueden mencionar principalmente su area,

pendiente, caracJer!sticas del cauce principal, como son longitud y ben-

diente, elevaci6n de la cuenca y red de drenaje. \

A continuaci6n se describiran las formas de calcular l~s ca

racter!sticas fisiograficas, segun su uso.

En algunos cases, como per ejemplo al

la cuenca, se indican diversos cri terios, no con el fin de resal tar el con

cepto, sino con la idea de obtener diversos resultados. Esto es de gran i_!!!
' I I
portancia, pues, como se vera posteriormente, muchas veces se requier* de-

terminar una relaci6n entre las caracter!sticas del escurrimiento y las ca

racter!sticas fisiograficas de una cuenca y, conociendo \varios valores, se

escoge el que proporcione mayor aproximaci6n a la relaci6n. Lo anterior im

plica la inconveniencia de agrupar, por ejemplo, los ~tbdos para valuar

las pendientes, ya bue cada uno proporciona un resultado diferente. Es ne-

cesario tomar cada cri terio como un factor mas de las caracteristicas fi-

siograficas de una buenca.

* Ven Te Chow, "Hydrologic Determination of Waterway Areas for the Design


of Drainage Structures in Small Drainage Basins", Boletin N° 462, Univer.
sidad de Illinois (1962).
I
10

2. 2 Area de una cuenca

J1 &rea drenada de una cuenca as el &rea en ~royecci6n hor,!


zontal encerrada per el parteaguas. Generalmente esta area se determine ...
con un plan!metro y se expresa en kil~metros cuadrados; as!, par ejemplo,

el 'rea de la cuenca de la fig 2.1 vale 207 km 2 • Las areas pequenas muchas
veces se expresan en hectareas.

2.3 Pendiente de una cuenca

Ex~sten diversos crt tertos Para valuar la pendiente de una


cuenca, dependiendo del usa posterior que se le vaya a dar a1 resultado o
bien al criteria que lo requiere.

2.3.1 Criteria de Alvord

~ obtener la ecuaci6n que proporciona la pendiente de la


cuenca por este criteria, se analiza Primero la pendiente existents entre

curves de nivel. Analizando la faja definida par las l!neas medias que P!

san entre las curves de nivel, se tiene que para uno de ellas la pendie~
te de su area tributaria es

don de

0 desnivel entre las l!neas medias. Como son l!neas intermedias

entre curvas de nivel, se puede aceptar que e~ el desnivel en-


tre dichas curvas

pendiente media de la
faja referents a esa cu~a de nivel
w1 ancho de la faja, que es igual a
j i

11

sienda

a, area de la faja

11 langitud de la curva de nivel

Entonces, la pendiente de la cuenca se a el promedio pesada


de la pendi ente Ide cada f aja en rela ci6n con su Brea ;I as!, considerando n
fajas:
I
Dl1
S=-
01 -
01
A +
012
02 -02
A +···+-
Dln
On -On
A
Ordenanda
I
D I I

S =A- ( l1 + l2 + · · · + ln) 1
par la que
I
DL
Sc= A
(2.1)
dan de

A area de la cuenca, en km 2
D
desnivel constants entre curvas de nivel, en km
L
langitud total de las curvas de nivel dentrolde la cuenca, en
km

Sc pendiente de la cuenca
I
De la fig 2.1 se tiene que 0 • 0.05 km, L 406.?0 km y
2
A • 207 km; par la que, de la ec 2.1

S 0.05 X 406.70 : O.
c= 207 098
12
\

que es el valor de la pendiente para la cuenca del rio La H, Qro., usando


este cri terio.

2.3.2 Criteria de Horton

I
En este criteria se traza una malla de uadrados sabre el
plano del area de la cuenca en estudio, la cual conviene orientar en el

sentido de la corriente principal (fig 2.2). Si la culnca es de 250 km 2 o

menor, se requiere por lo menos una malla de cuatro cuadros per lade; si
2 i
la cuenca es mayor de 250 km , debera incrementarse el numero de cuadros

de la malla, ya que la aproximaci6n del calculo depende del tamano de es-

ta.

0L-L-~~~~~~~---~~-~J-~-L~~--~L_~~~~

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
X
Fig 2.2 Mollo para obtener Ia pendiente de Ia cuenca
13

Una vez heche lo anterior, se mide la longitud de cada l!nea


de la malla COMprendida dentro de la cuenca y se cuehtan las interseccio-

nes y tangencias de cada l!nea con las curvas de nivel. La pendiente de la


cuenca en cada direcc16n de la malla se val6a como

y Ny D
Sy = Ly
( 2.2)
donde

0 desnivel constante entre curvas de nivel


L longitud total de las l!neas de
X
la malla e
la direcci6n x, com
prendidas dentro de la cuenca
L
y longitud total de las l!neas de

prendidas dentro de la cuenca


la malla Jla direcci6n y, com

NX n6mero total de intersecciones y tangencias de las l!neas de la


malla en la direcci6n x, con las curvas de ~ivel

~vel
N numero total de intersecciones y tangencias de las l!neas de la
Y malla en la direcci6n y, con las cur.as da
sX pendiente de la cuenca en la direcci6n x
sy pendiente de la cuenca en la direcc16n y

Fineimente, Horton considers que la pendionte media de la


cuenca puede determinarse como

N D sec 8
L (2.3}
don de

L • L
X
+ L
y
..
NaNX +N y J
8 angulo e tre las l!neas de la malla y las cu s de nivel
:.~J.,
!
14

Como resulta demasiado laborioso determiner la sec 8 de ca-


da intersecci6n, Horton sugiere usar un valor prome~io de 1.57. En la pra~
tica, y para prop6sitos de comparaci6n, es igualmente eficaz ignorar el

t'rmino sec 8 , o bien considerar el promedio aritmJtioo o geom~trico de

las pendientes S
X
y S
y
como pendiente de la cuenca. I
Ejemplo 2.1. Calcular la pendiente de la cuenca mostrada en la fig 2.1,
I
usando el criteria de Horton.
I
Para aplicar este criteria, se traz6 una malla cuyo eje se-

gu{a aproximadamente el eje del cauce principal. Se l~evaron 20 divisio-

nes sabre el eje x y 10 sabre el eje y; se obtuvieron 2()) cuadros de

1.33 km por lade (fig 2.2).


A oontinuaci6n, se contaron las intersecciones can las cur-
vas de nivel de cada recta paralela.a los ejes, y sus longitudes correspo~

dientes limitada~ por el parteaguas. Los resultados se]muestran en la ta-,

bla 2.1.
Co
1 el desnivel entre curvas de nivel de 0 • 0.050 km, e!

pleando los valores obtenidos en la tabla 2.1, la pendiente de la cuenca,

segun la ec 2.3 vale, oonsiderando sec 8 • 1

S _ 349 X 0.050 : 0.0 563


c- 310

y la pendiente en da direcci6n (ec 2.2)

s" = 149 1~~.o5o = o.o4a

S : 200 X 0.050 =0.0 645


y 155
, I
----~ ~-~- .. ~---~---,-~ ---

15

y si se cansidera la pendiente de la cuenca como el romedia aritm~tico

de SX y S y , se tiene que SC • 0.0563, y usanda el promedia geam~trico

sc - 0.0556

Tabla 2.1 Calculo de las intersecciones y longitudes de ia


malla dentro de Ia cuenca del rio La H, Qro.
Numero de lntersecc iones longitudes, en km
Ia linea de Ny
Nx lx l
Ia malla y

-0 3 0 3.2 0
1 11 9 11.0 6.2
2 14 7 15.0 8.2
3 25 15 23.6 11.0
4 24 14 23.9 9.7
5 21 15 24.6 10.0
6 22 15 27.0 11.1
7 19 21 15.6 11 8
0

8 10 16 10.4 12.4
9 0 14 0.7 11.9
10 0 19 0 11.5
11 0 11 0 9.9
12 0 9 0 7.8
13 0 7 0 6.6
14 0 7 0 6.2
15 0 7 0 5.4
16 0 6 0 5.2 \
17 0 4 0 4.7
18 0 4 0 4.4
19 0 0 0 1.0
20 0 0 0 0
Sumo 149 200 155.0 155.0
S. total 349 310
2.3.3 Criteria de Nash

Analogamente al criteria de Horton, se requiere trazar una

malla de cuadradas sabre el plano topagrafico de la cuenca, de manera que

se abtengan aproximadamente 100 interseccianes.

En cada interseccicSn se mide la distancia minima entre las

curvas de nivel y la pendiente en ese punta se consideralcomo la relaci6n


entre el desnivel de las curvas de nivel y la minima distancia medida. As!,
16

I
se calcula la pendiente de eada intersecci6n y su media se considers la

pendiente de la cuenca.

Cuando una intersecci6n ocurre en un punta entre dos curvas

de nivel del mismo valor, la pendiente se considera nula y ese punta no

se toma en cuenta para el calculo de la media.,

Al emplear este criteria, es posible construir una grafica


.I
de distribuci6n de frecuencias de las pendientes med1das en cada punta,

mostrandose as! la distribuci6n total de la pendiente en la cuenca (fig

2.3). Conviene hacer esta distribuci6n sabre papal semilogar!tmico, donde

en el eje logar!tmico se tiene la pendisnte de la superficie, y en el

otro, el porcentaje de area con pendiente igual 0 mayor que el valor indi

-· I
Ejemplo 2.2. Calcular la pendiente de la cuenca mostrada en la fig 2.1,

usando el criteria de Nash. I


Se utilizara la misma malla que para el ejemplo 2.1 (fig

2.2). Esta malla tiene 20 divisiones sabre el eje x y 10 sabre el eje y,


I
por lo que se disJone de 200 intersecciones, de las cuales 114 quedan de~

tro de la cuenca. En la tabla 2.2 se tiene la aplicaci6n del criteria de

Nash, indicando para cada intersecci6n sus coordenadas fx, y), as! como la
m!nima distancia medida entre curves de nivel en cada intersecci6n y su

pendiente, considerando a esta ultima como el desnivel elistente entre cur

vas de nivel (0 • 0.05 km) dividido entre la minima distancia medida.


17

Tabla 2.2 Pendientes y elevaciones en los puntos Cfe interseccion de Ia


malla trazada para Ia cuenca del rio La H, Qro.

I I
I

~oordenadas Dist. Coordenadas Dist.


Inter ,
SeCCIOn
... X y
m(n Pendiente Elev.
km s msnm ...
Inter
secc1on X y mm
km
PendienJEI ev.
S.. msnm
1 0 6 1.1 0.0454 2620 29 5 1 0.75 0.0667 2500
2 1 3 0.2 0.2500 2650 30 5 2 1.4 0.0357 2505
3
4
1
1
4
5~
I 0.4
0.6
0.1250
0.0833
2670
2610
31
32
5
5
3
4
1.3
0.7
0.0385
0.0714
2480
2395
5 1 6 1.1 0.0454 2545 33 5 5 0.2 0.2500 2340
6 2 2 0.9 0,0555 2570 34 5 6 0.6 0.0833 2360
7 2 3 1.3 0.0385 2605 35 5 7 0.7 0.0714 2395
8 2 4 0.8! 0.0588 2585 36 6 1 1.0 0.0500 2410
9 2 5 0.8! 0.0588 2550 37 6 2 0.8 0.0625 2425
10 2 6 0.6 0.0835 2510 38 6 3 1.0 0.0500 2425
11 2 7 1. 0! 0.0476 2525 39 6 4 0.8 0.0625 2385
12 3 1 2610 40 6 5 1.05 0.0476 2270
13 3 2 1.5 0.0333 2565 41 6 6 0.9 0.0555 2295
14 3 3 2.2 0.0227 2525 42 6 7 0.6 0.0833 2350
15 3 4 1. 0 0.0500 2505 43 6 8 0.2 0.2500 2250
16 3 5 0.8 0.0625 2445 44 7 0 0.8 0.0625 2340
17 3 6 1.0! 0.0416 2475 45 7 1 0.75 0.0667 2350
18 3 7 1.3 0.0385 2445 46 7 2 1.2 0.0417 2360
19 3 8 0.5 0.1000 2510 47 7 3 1• 1 0.0454 2350
20 3 9 0.8 0.0625 2580 48 7 4 1.3 0.0385 2345
21 4 1 1.5 0.0333 2560 49 7 5 0.4 0.1250 2250
22 4 2 1.9 0.0263 2550 50 7 6 1• 1 0.0454 2255
23 4 3 1.3 0.0385 2525 51 7 7 0.85 0.0588 2255
24 4 4 0.6 0.0833 2450 52 7 8 0.45 0. 1111 2260
25 4 5 0.7 0.0714 2450 53 8 0 1. 0 0.0500 2295
26 4 6 1.5 0.0333 2455 54 8 1 1• 1 0.0454 2295
27 4 7 1.6 0.0313 2395 55 8 2 0.9. 0.0555 2300
28 4 8 0.8 0.0625 2465 56 8 3 1.4 0.0357 2305
-
-~
............ ~~ -- _,.._ __ -.- - '....... ...---.,.,-
I

18
i

!,

,,

I
Tabla 2.2 (continuacion) I

'
I
I
I

Coordenada Dist. Coordenodas Dist. Pendiente Elev.


Inter- in Pendiente Elev. Inter-
seccion X y icm s msnm seccion X y r-Jn s msnm
57 8 4 0.2 0.2500 2300 86 12 4 2.0 0.0250 2050
58 8 5 0.6 0.0833 2250 87 12 5 0.6 0.0833 2075
59 8 6 1.05 0.0476 2200 88 12 6 0.7 0.0714 2120
60 8 7 1.1 0.0454 2205 89 12 7 0.8 0.0625 2060
61 8 8 0.8 0.0625 2210 90 13 3 1.8 0.0278 2105
62 9 1 1.5 0.0333 2255 91 13 4 4.0 0.0125 2040
63 9 2 0.6 0.0833 2215 92 13 5 2;6 0.0192 2050
64 9 3 0.6 0.0833 2245 93 13 6 4.15 0.0120 2045
65 9 4 0.45 0. 1111 2215 94 14 2 0.6 0.0833 2150
66 9 5 0.3 0.1667 2195 95 14 3 0.7 0.0714 2100
67 9 6 1• 1 0.0454 2175 96 14 4 1.3 0.0385 2060
68 9 7 2170 97 14 5 1.6 0.0313 2045
69 9 8 1.2 0.0417 2150 98 14 6 1.2 0.0417 2055
70 10 1 0.35 0.1428 2155 99 15 3. 0.4 0.1250 2175
71 10 2 0.3 0.1667 2160 100 15 4 1.4 0.0357 2080
72 10 3 0.4 0.1250 2150 101 15 5 0.35 0.1428 2015
73 10 4 1.5 0.0333 2140 102 15 6 1.2 0.0417 2065
74 10 5 1.3 0.0385 2125 103 16 •3 0.4 0.1250 2100
75 10 6 0.55 0.0904 2175 104 16 4 1.7 0.0294 2065
76 10 7 1.1 0.0454 2145 105 16 5 0.5 0.1000 2000
77 10 8 2.5 0.0200 2095 106 16 6 o.~ 0.0769 2050
78 11 2 0.4 0.1250 2110 107 17 3 1.2 0.0417 2090
79 11 3 1.2 0.0417 2145 108 17 4 0.9 0.0555 2050
80 J1 4 1.2 0.0417 2100 109 17 5 1.0 0.0500 2010
81 11 5 2.1 0.0238 2100 110 18 4 1.3! 0.0370 2025
82 11 6 0.6 0.0833 2125 111 18 5 0.5 0.1000 1985
83 11 7 0.35 0.1428 2100 112 18 6 2.1 0.0238 1950
84 11 8 1.3 0.0385 2080 113 19 6 1. 9 0.0263 1940
85 12 3 0.9 0.0555 2100 114 20 6 1920
~ (114-3)* 7.6079 ~58910

* Se tienen 114 punl.s , de los cuoles en Ires de ellos lo pendiLie es cero


19

De acuerdo con la tabla 2.2, la pendiente de la cuenca vale

Sc 7.6079 =0.0685
= 111

A oontinuaci6n se analizaran estad!sticamente las pendien-

tes calculadas en cada punto, con el objeto de formar la grafica de dis-

tribuci6n de frecuencias y as! tener una forma mas objetiva de la varia-

ci6n de las pendientes.


I
Para conseguir lo anterior, se escogi6 lun intervale de cla-
i

sificaci6n de las pendientes de 0.010, considerando, par ejemplo, que to-

des las pendientes con valores entre 0.2450 y 0.2549 ~rresponden al va-

lor 0.2500, de 0.2550 a 0.2649 al valor 0.2600, y as! sucesivamente. Una

vez fijo el intervale de clasificaci6n (tabla 2.3, co~ 1), se analizaron

los valores de las pendientes y se via a q~ intervale correspond!an, a"2

tando las veces en que se cumpl!a cada intervale (tabla 2.3, col 2). Esto

tuvo como finalidad calcular la frecuencia con que se ~l!a cads pendie~

te, dividiendo el numero de veces que estaba dentro de cierto intervale

entre el numero total de puntas analizados, en este cal, 114 (tabla 2.3,

col 3). Finalmente se puso la frecuencia en porcentaje \Y se calcul6 la fre 1

cuencia acumulada de la pendiente mayor o menor (tabla 2. 3, ools 4 y 5).

As!, el 54.03 por ciento del area de la cuenca tiene una pendiente igual

o mayor que 0.050, el 5.26 par ciento una pendiente igual o mayor que 0.1?,

l
etc. En la fig 2.3 se tiene la distribuci6n grafica de estes valores, lle

vando valores de las cols 1 y 5, de la tabla 2.3.


De la fig 2.3 se deduce que la pendiente dia (50 par cien

to) de la cuenca del r!o La H, vale 0.059.


20

Tabla 2.3 Analisis estadistico de las pendientes.

1 2 3 4 5
S (interval a de n o/114 ry'114 o/114
clasificacion) en porcenta je en pore en to je
acumulado
0. 2500 4 0.0351 3.51 3.51
0.2400 0 0 0 3.51
0.2300 0 0 0 3.51
0.2200 0 0 0 3.51
0.2100 0 0 0 3.51
0.2000 0 0 0 3.51
0. 1900 0 0 0 3.51
0.1800 0 0 0 3.51
0. 1700 2 0.0175 1.75 5.26
o. 1600 0 0 0 5.26
0.1500 0 0 0 5.26
0. 1400 3 0.0263 2.63 7.89
o. 1300 0 0 0 7.89
o. 1200 6 0.0526 5.26 13.15
0.1100 2 0.0175 1.75 14.90
o. 1000 3 0.0263 2.63 17.53
0.0900 1 0.0088 0.88 18.41
0.0800 12 0. 1053 10.53 28.94
0.0700 7 0.0614 6.14 35.08
0.0600 16 0.1404 14.04 49.12
0.0500 17 0. 1491 14.91 64.03
0.0400 19 0.1667 16.67 80.70
0.0300 11 0.0966 9.66 90.36
0.0200 6 0.0526 5.26 95.62
0.0100 2 0.0175 1.75 97.37
0 3 0.0263 2.63 100.00
Suma 114 1.0000 100.00
:i
I
,~ --;,.-~-- .. :-.~

21

·~
100
-...
~
0
'- i-
~
0 80 1'\
E

8
0
160
1--
~
~
·o
Q).!!?
I
40
t--
\
\
"OC'
Q)
Q)"- 1--
...... "0
0 C'
-Q)
~0.
20
u-
'- 0
0 ::::J
a....~ 0
1--
~- \

-
0.01 0.05 0.1 0.5
Pendiente
Fig 2.3 Distribucion de frecuencias de las
pendientes analizadas en Ia cuenca
del rio La H, Oro.

2.4 Elevaci6n de L I
cuenca

La variaci6n en elevaci6n de una cuenca, st como su eleva-

ci6n media, puede obtenerse facilmente con el ~todo de las interseccio-


1
nes. El mapa topografico de la cuenca se divide en cuadrados de igual ta-

mano, considerando \que por lo menos 100 intersecciones est'n comprendidas

dentro de la cuenca. La elevaci6n media de la cuenca se calcula como el

promedio de las elevaciones de todas las intersecciones.\


Muchas veces conviene calcular en una cuenca la grafica de

distribuciones area-elevaciones. Esta grafica se obtiene \dibujando los PO!

centajes de area abajo o arriba de las distintas elevaciones. El empleo de

porcentajes de area es conveniente cuando se desea comparar distribuciones

de elevaciones en cu~ncas de diferentes tamanos. La curva area-elevaci6n

se puede considerar como el perfil de la cuenca, y su pendiente media (en


,.
22

metros por kil6metro cuadrado) es de usc estadistico en comparaci6n de 1

cuencas.

Los da~s &rea-elevaci6n pueden obtenerse utilizando un pl!

riimetro en el plano topografico de la cuenca, y valuando el area encerra-

da entre las curves de nivel y el parteaguas de esta. Tambi~n se puede em

plear el ~todo de las intersecciones; en este se calcula el numero de in


tersecciones correspondiente al intervale de elevaci6n escogido.
'
La elevaci6n media de la cuenca puede calcularse de la ~

va area-elevaci6n como la elevaci6n correspondiente al so por ciento del

area.
\ .
Ejemplo 2.3. Calcular la elevaci6n representative de la cuenca del rio La

H, Qro.

Para aplicar el ~todo de las intersecciones, se usara la

melle de la fig 2.2. En la ultima columna de la tabla J.2 aparecen las el!

vaciones correspondientes a cada punta de intersecci6n. La elevaci6n media

es igual a la suma de todas las elevaciones entre el numero total de inter

secciones, o sea

E = 2 58910 = 2271.14 msnm


m 114

Al trazar la grafica de distribuciones area-elevaciones se

considerd un intervale de clasificaci6n para las elevacibnes de 50 m sup2

niendo, por ejemplo, que todas las elevaciones comprendidas entre 2626 y

2675 corresponden a la elevaci6n de 2650 M, entre 2576 y 2625 a la eleva-

ci6n 2500 m, etc. En la col 1 de la tabla 2.4, se muestran los intervalos

de clasificaci6n analizados y, en la col 2, el numero de veces que las el!

vaciones quedaron comprendidas en dicho intervale. En la ~], 3 se tienen

las frecuencias obtenidas de dividir los valores de la col 2 entre 114,


23

que es el total de intersecciones dentro de la cuenc •

Al aplicar este criteria, se acepta que la elevaci6n en ca-

da intersecci6n de la malla es representative de un area igual a un cuadro

de esta, par lo que la frecuencia en porcentaje ("tabla 2.4, col 4) se po-

dra relacionar directamente con el area de la cuenca. Calculando la fre-

cuencia acumulada de elevaciones mayores a menores (~bla 2.4, col 5) se


I
podra hablar del porcentaje de area con una elevaci6nlmayor 0 igual que

un determinado valor. De la tabla 2.4 se deduce, par ejemplo, que el 80.70

por ciento del area de la cuenca del rio la H tiene una elevaci6n mayor o

igual que 2100 msnm y que solo el 12.27 por ciento corresponde a una elev~

ci6n mayor o igual que 2550 msnm.

La distribuci6n del area-elevaciones se muestra en la fig

oorrespondient~
l
2.4. De esta se deduce que la elevaci6n al 50 por ciento

es de 2266 msnm. \
Tabla 2.~ Relaciones areo-elevaci6n de Ia cuenca I rio La H,
Qro.(segun tabla 2.2 y fig 2.2). \

Elevaci6n n .y'11~ rv'114 ry'114


en porcento je en pore en to ie
msnm
.' acumulodo
\ '

2650 2 0.0175 1.75 1.75


2600 \ 6 0.0526 5.26 7.01
2550 6 0.0526 5.26 12.27
2500 9 0.0790 7.90 20.17
2450 7 0.001~ 6.14 26.13
2400 7 0.0614 6.14 32.45
2350 8 0.0702 7.02 39.47
2300 6 0.0526 5.26 44.73
2250 9 0.0790 7.90 52.63
2200 6 0.0526 5.26 57.89
2150 12 0.1053 10.53 68.~2
2100 14 0.1228 12.28 80.70
2050 14 0.1228 12.28 92.98
2000 5 0.0439 4.39 97.37
1950 2 0.0175 1.75 99.12
1900 1 0.0088 0.88 100.00
Sumo 114 1.0000 100.00
I '

·~....·~""'~1

24

0
eo
Q)
'-
·o
Q)
"0 60

-
Q)
·-.
0
c: 40
Q)
u
'-
&
20

o~~~--.__.__~~~~~--~-
1900 2100 2300 2500 2700
Elevociones,en msnm
Fig 2.4 Distribucion c:irea-ele-
vaciones de Ia cuenca
del rio La H, Oro.

2.5 Red de drenaj

Otras caracter!sticas importantes de cual uier cuenca son


las trayectorias J el arreglo de los cauces de las corrtentes natun.les
dentro de ella. La raz6n de su importancia se manifiesta en la eficiencia
del sistema de drenaje en el escurrimiento resultants. ~r otra parte, la

forma de drenaje proporciona indicios de las condiciones del suelo y de la


superficie de la cuenca.

las caracter!sticas de una red de drenaje pueden describirse


Principalmente de acuerdo con el arden de las COrrientes, longitud de t'!
butarios, densidad de corriente y densidad de drenaje.
25

2.5.1 Orden de las corrientes

Antes de hablar del orden de las oorrientes, conviene ver

su clasificaci6n. Todas las oorrientes pueden dividirse en tres clases 9!

nerales, dependiendo del tipo de escurrimiento, el clal esta relacionado

con las caracteristicas fisicas y condiciones climaticas de la cuenca.

As!, una corriente puede ser efimera, intermitente o perenne.

Una corriente ef!mera es aquella que solo lleva agua cuando


llueve e inmediatamente despues. Una corriente intermitente lleva agua la

mayor parte del ~iempo, perc principalmente en ~poca de lluvias; su apor-

te cesa cuando el nivel freatico desciende per debajo del fonda del cauce.

La corriente perenne contiene agua todo el tiempo, ya \que aun en epoca de


sequ!a es abastecida continuamente, pues el nivel freatico siempre parma-

nece per arriba del fondo del cauce.

El orden de las corrientes es una clasi ficacidn que proper-

ciona el grade de bifurcacidn dentro de la cuenca. El procedimiento mas

comun para esta clasificacion es considerar como corrientes de arden uno,

aquellas que no tienen ningun tributario; de orden des a las que solo tie

nen tributaries de orden uno; de arden tres aquellas co~entes con des :

mas tributaries de orden des, etc. (fig 2.5). As!, el orden de la corrien

te principal indicara la extension de la red de corrienies dentro de la

cuenca. Para hacerlesta clasificacidn se requiere de un plano de la cuen-

ca que incluya tanto corrientes perennes como intermitentes.

2.5.2 Longitud de tributarias

I
La langitud de tributaries es una indicaci n de la pendien-

te de la cuenca, as! como del grado de drenaje. Las areas escarpadas y

bien drenadas usualmente tienen numerosos tributaries pebuenos, mientras


26

que en regiones planas,donde los suelos son profunda y permeable~ se tie

nen tributarioJ largos, que generalmente son oorrientes perennes.

La longitud de los tributaries se incrementa como una fun-

ci~n de su arden. Este arreglo es tambi,n, aproximadJmente, una ley de

progresi~n geom,trica. La relaci~n no es valida para corrientes individua

les.

1
1 ,-·~ . .../
l /.
2 .
.,- ...::;.,.-'
·-
Fig 2.5 Orden de las corrientes en Ia cuenca del rio La H, Qro.

La longitud de las corrientes, en general, se mide a lo lar

go del eje del valle y no se taman en cuenta sus meandros. Ademas, la lon

gitud que se mide consists en una serie de segmentos lineales trazados lo


I
mas pr6ximo posible a las trayectorias de los cauces de las corrientes.

2.5.3 Oensidad de corriente

Se express 031110 la relaci6n entre el numero de corrientes y

el area drenada. As!


27

Ns
{2 .4)
A

don de

A area total de la cuenca, en km 2

0
s
densi~ad de corriente

N numero de corrientes de la cuenca


s
Pa~a determiner el numero de corrientes solo se consideran

las corrientes perennes e intermitentes. Ls corriente principal se cuents

como una desde su nacimiento hasta su desembocadura. Oespu~s se tendran



todos los tributaries de arden inferior, desde su nacimiento haste ls

uni6n con la corriente principal, y as! sucesivamente hasta llegar s los

tributaries de o~en uno.

Esta relaci6n entre el numero de corrientes y el ares drens

da no proporcionJ una medida real de la eficiencis de drenaje, pues puede

suceder que se tengan des cuencas con ls misma densidad de corriente y as

t~n drenadas en muy diferente forma, dependiendo de la longitud de sus co

rrientes.

2.5.4 Oensidad de drenaje

Esta caracter!stica proporciona una 1nformaci6n mas real que

la anterior, ya que se expresa como la longitud de las oorrientes per uni

dad de area, 0 sea que

L {2.5)
A

donde

A &res total de ls cuenca, en km2

L longi tud total de las corrientes perennes e intermi tentes en

-~~--------------
----- - - - - - - -

28

la cuenca, en km

Dd densidad de drenaje per km

Ejemplo 2.4. Analizar la red de drenaje de la cuenca del rio La H, Qro.

De la fig 2.5 se deduce que el arden de la oorriente princi

pal es de 4 y qLe la longitud de los tributaries es de 198 km. -

Pjra calcular la densidad de corriente se requiere conocer


1

el n6mero de corrientes de la cuenca; se puede obtener con base en el ar-

den de las corrientes. En la fig 2.5 se ve que exist~n una oorriente de

arden cuatro, 3 de arden tres, 12 de arden des y 48 arden uno, de don-

de

N=l+3+12+48=64

2
Como el area de la cuenca vale 207 km , la densidad de co-

rriente, de acuerdo con la ec 2.4, es

64 = 0.309
Ds = 207

r otra parte, la densidad de drenaje, segun la ec 2.5, as

198
Dd = = 0.96 por km
207

2.6 Pendiente d 1 cauce

El perfil de un cauce se puede representar llevando en una

grafica los val~res de sus distancias horizontales, Jedidas sabre el cau-

ce, contra sus cpambios de elevaciones respectivas. Ef1 general, la pendie!!

te de un tramo de rio se considera como el desnivel entre los extremes

del tramo dividido, por la longitud horizontal de didho tramo (fig 2.6,

linea ab). Asi


29

H
s= L
(2.6)

don de

H desn vel entre los extremes del tramo del cauce, en m

L longitud horizontal del tramo de cauce, e m

S pendiente del tramo de cauce

L~ definici6n anterior se aproxima mas a la pendiente real

del cauce conforme disminuye la longi tud del trarno Jr analizar. Una mane

ra mas real de valuar la pendiente de un cauce es oompensandola, al acep-

tarla como la pandiente de una linea que se apoya en ~l extreme final del
tramo por estudiar y cuya propiedad es contener la misma area abajo de

ella como en su lparte superior, respecto al perfil de~ cauce (fig 2.6, 1!

nea be).

Otra forma de valuar la pendiente, y o+ trata de ajustarse


a la pendiente real, es usando la ecuacidn que propon~n Taylor y Schwarz*,

la cual se basa en considerar que el r!o esta formado por una serie de ca

nales con pendiente uniforme, cuyo tiempo de recorridf es igual al del r!o.

Si se subdivide el r!o en estudio en m tramos iguales de lon

gi tud fl x , se t!i.ene que el tiempo de reoorrido ti po~ tramo i es

donde Vi es la velocidad media del tramo, la cual, de acuerdo con Chezy,

se puede expresar como ,

.JR ·L S l
V·l = C·L =k fs:-
""i
* A. B. Taylor y H. E. Schwarz, "Unit-Hydrograph Lag nd Peak Flow Relat-
ed to Basin Characteristics", Trans., American Geophysical Union, Vol 33,
N° 2 (abr 1952)
donde k es una constante y Si es la pendiente del tra i. De acuerdo con

esto, el tiempo ~e recorrido sera

t· = flx (2.7)
L k ./Si

Par otrs parte, el tiempo total de reco rido es la sume de


los tiempos parciales ti; ademas, se puede calcular de acuerdo con la ec

2. 7 como

T = L (2.8)
k./5
donde

k con stante

L longitud total del tramo de r!o en estudio

s pendiente media del tramo de r!o en estudi~

T tiemp~ total de recorrido

De las ecs 2.? y 2.8 se tiene que

L =~ ~x
k ./S i=l k v'Si
y como L • m ~x, sustituyendo, simplificando y ordenando la expresion an

terior, se encue~tra que


2

m
s= 1
(2. 9)

1
+ 1 +"·+-1....._

don de ~
m -> numero de segmentos iguales, en los cuales se subdivide -el

tramo en estudio

S pendiente media del tramo en estudio

pendiente de cada segmento, segun la ec 2.6


31

Esta ecuaci6n tiende a una mayor aproximaci6n cuanto mas grande sea el nu

mere de segmentos en los cuales se subdivide el tramb de rio por analiza~.

2450

Elevaciones, en mshm

2350
Perfi I del cauce del rio
c
2250

2150

2050

10 15 20 25 30
Distancia, en km

Fig 2.6 Obtencion de Ia pendiente del rio La H, Oro.


I I
Ejemplo 2.5. Calcular la pendiente del rio La H, Qro.

oJ la fig 2.6 se ve que el desnivel de~e el inicio de la

corriente hasta la estaci6n de afore del rio La H, es de 512 m, con una

longitud horizontal de 28.? km; por lo que, de acuerdb con la ec 2.6, la

pendiente del rio es

512
S= =0.0178
28.7 X 10 3
32

M diante una compensaci6n de areas (fig 2.6) se obtiene una

l
pendiente compensada, de acuerdo con la ec 2.6, de o.b1165, ya que ahara

el desnivel es de 348 m.

Palra aplicar el cri terio de Taylor y S warz, se dividi6 la

corriente en estudio en diez tramos iguales de 2.87 km cada uno. En la ta

bla 2.5 se proporciona el desnivel de cada tramo y su pendiente correspo~


diente, usando 1~ ec 2.6.

Aplicando la ec 2.9 se obtiene


2
10 2
s=( ) =(O.ll3) =0.0l28
88.88

Tabla 2. Pendiente de los tramos en que se svbdivi io el rto La H, Oro.


I I
Tramo Desnivel Pendiente
H, en m S·I v'Sf I 1/./5.""I
1 8.0 0.0028 0.053 18.87
2 23.5 0.0082 0.091 10.99
3 31.0 0.0108 0.104 9.62
4 31.0 0.0108 0.104 9.62
5 44.5 0.0155 0.125 8.00
6 53.5 0.0186 0.136 7.35
7 56.5 0.0197 0.140 7.14
8 69.0 0.0240 0.155 6.45
9 95.0 0.0331 0.182 5.49
10 100.0 0.0348 0.187 5.35
Sumo 88.88
33

2.7 Referencias

I
Linsley, Kohler y Paulhus, "Applied Hydrology", McGraw-Hill Inter-

national Students Edition

Van Te Chow, "Handbook of Applied Hydrology", secci~n 4, parte II,

McGraw-Hill Book Co., Nueva York (1964) l


Wisler y lsrater, "Hydrology", John Wiley and S ns, Inc. (1963)
35 .

3. PRECIPITACION

La precipitaci~n es una componenfe fund mental del ciclo h!

drol6gico y se ha tornado como el inicio del analisis de dichas componen-

tes. En este cap!tulo se explican las nociones de meteorolog!a, con el

fin de mostrar la diversidad de elementos q~e influye~ en la precipita-

ci~n, lo que, enlla mayor!a de los casas, no permite generalizer ~todos


de analisis para zonas ajenas a las que los originan. Ademas, se examinan

diferentes m~todos de procesamiento de los datos de precipitaci~n para

lograr su utilidad practice.

I
3.1 Nociones de meteorolog!a

3.1.1 Definici6n
I
I
Meteorolog!a es la ciencia que estudia 1 s fen~menos que

ocurren en la atm6sfera, tales como viento, precipitaci~n, temperatura,

etc. El comportamkento de esos fen6menos en un determinado lugar y par un

cierto tiempo se llama clima. La meteorologia es una rama de la f!sica, d!

bide a que la atm6sfera es una mezcla de gases, donde la interrelaci~n en


36

tre temperatura, presi6n y volumen sigue las leyes de la dinamica y te~

dinamica. Ademas, esta relacionada con la geograf!a, ya que la latitud,

altitud, localizaci6n y topograf!a de areas de tierr~ y agua, afectan las

caracteristicas y distribuci6n de los elementos meteorol6gicos sabre la

superficie terrestre.

3.1.2 Circulaci~n general de la atm6sfera

La circulaci6n general de la atm6sfera esta directamentere

lacionada con 1l distribuci6n promedio de presi6n atmosf~rica sabre la su

perficie terrestre.
,..-----··
Extendi~ndose alrededor de la tierra, en el ecuador se tie-

ne una faja de presi6n relativamente baja conocida cJmo zona de calmas

ecuatoriales, donde el aire calentado por la acci6n directa de los rayos

solares se expa~de y eleva. Es una regi6n caliente, de aire humedo, nubes,

vientos ligeramente variables, altas precipitaciones, etc. Cerca de los

30° latitud norJe y sur, se localize una faja de alta presi6n. Estas son

regiones de aire seoo descendents, sin nubes, viento variable y baja pre-

cipitaci6n. En estas latitudes se encuentran las grandes regiones des~rti

cas de la tierrd. Hacia los palos, cerca de los 60° latitud norte y sur,

se localizan fajas de baja presi6n, clima variable y precipitaci6n madera

da. Estes son rebiones de maxima actividad meteorol6gica, donde se desa-

rrollan las mayores tormentas. Finalmente, en los casque~es polares, de

relativa alta prbsi6n, el aire seoo frio desciende y la precipitaci6n es

baja.
I . .
La direcci6n prevaleciente de los vientos, sabre la superf!

cie terrestre, v~ de las fajas de alta presi6n (regio~es de sire descenden

te), hacia las fajas adyacentes de baja presi6n (regiones de aire ascende~
37

te). Los vientos no soplan directamente del norte o sur hacia las fajas
I

de baja presi6n, ya que sufren una deflexi6n originapa por la rotaci6n de


I
la tierra. Un modele idealizado de la distribuci6n de presiones y la cir-

culaci6n general se muestra en la fig 3.1. El sistema general de los vien

tos se modificJ considerablemente por variaciones de temperatura y pre-

si6n sabre las areas de agua y tierra.


I
~ distribuci6n de las mesas de tierra y agua origina que

las fajas te6ripamente uniformes en cuanto a presi6n se distorsionen, for

mando centres de alta y baja pres16n. Estes efectos son resultado de las

diferencias de los calores espec!ficos, reflectividad y propiedades mixtas

del agua y de la tierra, y de la existencia de barreras al flujo de aire.

La retenci6n y ~~rdida de calor se distribuye en las grandes masas de ai-

re y, por la acci6n de mezclado, puede alcanzar grandes profundidades; en

cambia, en la superficie terrestre solo esta se afecta. Por lo tanto, las

temperatures en la superficie terrestre son menos estables que las de ·gra~


I
I

des masas de agua. Esta condici6n se acentua edemas por el bajo calor esp!
I
c{fico del sueld y su capacidad reflectors. As!, en invierno, cuando la s~

perficie de la tierra es relativamente mas fria que la superficie del agua,

hay una tendenc~a a que se intensifiquen las presiones altas sabre los con

tinentes y las presiones bajas en los o~anos; en verano, el fen6meno se

invierte, es decir, en invierno hay tendencia a que el aire dense y frio

se acumule en los continentes y el aire caliente en 1bs o~anos.


De lo anterior se concluye la inexistencia de una circula-

ci6n atmosf~rica uniforms, lo que origins una varieda~ de condiciones me-

teorol6gicas, cambiantes con el tiempo. Esto ocasiona que los m~todos hi-
1

drol6gicos, funciones de las condiciones meteorol6gicas, est~n directame~

te relacionados con las condiciones para las cuales fueron obtenidos, y


38

que al aplicarlos a otros problemas, se deba tamar en cuenta este heche.

Ecuador
Alisios del sureste

I
Fig 3.1 D istri bucion de presiones y vientos predomi nantes, idea-
lizados sobre Ia superficie de una tierra uniforme

3.1.3 Elementos climatol6gicos


I
Para considerar la climatolog!a y su in luencia en los datos

hidrol6gicos, se pueden registrar, aparte de la precipitaci6n y evapora-

ci6n (las cuales se trataran posteriormente, con mayor amplitud), la tem-

peratura del aire, velocidad y direcci6n del viento, y la humedad atmosf~

rica.

Para medir la temperatura del aire se uliliza el term6metro,


el cual debe colocarse en condiciones tales que permitan la libre circula

ci6n del aire a Ju alrededor ~. ademas, protegerse de la exposici6n dire~


ta de los rayos solares y de la precipitaci6n. Para uniformar las condi-

ciones de insta1Jci6n del term6metro, se utilizan casetas de madera, como

la mostrada en la fig 3.2. Oentro de estas se coloca uh term6metro de max!

ma y m!nima, con el cual se hacen lecturas diarias de la temperatura maxi

1
'j!Jj

39

ma, m!nima y ambients. En ocasiones se utilize un term6metro (denominado

segun su uso) pJra cada una de las temperatures citadas. Se puede emplear

un termagrafo, el cual registra automaticamente la te~peratura durante ~


do el d!a. Por supuesto, este aparato proporciona mayor informaci~n que
los anteriores. \

El viento, que es el aire en movimiento \ es un factor impo_!:

tante en la evap~raci~n y en la precipitac16n. Para determiner su dirac-

ci6n, de acuerdo con los puntas de la rosa de los vientos, se utiliza la

veleta. Esta generalmente se situa a cuatro metros sobre el nivel del sue

lo (fig 3.3). Para medir la velocidad del viento se eJplea el anem6metro

de capas o h~lice, el cual registra el numero de revoluciones debidas a

la acci6n del viento. Tambi~n se usa el anem6metro de tube, el cual fun-

ciona con el principia del tuba de Pitot.'Como la velocidad del viento va

r!a con la altura\ sabre el terrene, se hacen ajusten aproximados para di-

ferentes alturas, empleando la f~rmula emp!rica

v
Vc; =( z;-
z )k (3.1)

donde v es la velocidad del viento a la altura z sabre el terrene, v as


0

la velocidad del viento al nivel del anem6metro z , y k es una constants


0

con un valor proximo a 1/7.

--
40

Fig 3.2 Abrigo termometrico

Fig 3.3 Veleto


41

Se denomina estaci~n climatol~gica a la instalaci~n que pe~

mite medir prec~pitaciones, evaporaciones, temperatures y viento (fig 3.4).

La Secretar!a de Recursos Hidrsulicos ha elaborado un instructive que des


!

cribe los instrumentos empleados en las estaciones cli~~~atol~gicas, su OP!


raci6n y el prodtdimiento de registro de los datos.*

Fi~ 3.4 Estacion climatologica

3.2 Tipos de prec pitaci~n

I
Precipitaci6n es el agua que recibe la superficie terrestre

en cualquier estado ~!sica, proveniente de la atm6sfera. Para que se ori-

gine la precipitaci6n es necesario que una parte de la at~sfera sa en-

fr!e hasta que el aire se sature con el vapor de agua, originandose la con

densaci6n del vapor atmosf~rico. El enfriamiento de la ~t~sfera se logra

par la elevaci6n del aire. De acuerdo con la condici6n que provoca dicha

* "Instructive para la operaci~n de estaciones climatol6gicas", Secretarta


de Recursos Hidraulicos (nov 1952) '~
42

elevaci6n, la precipitaci6n puede ser per convecci6n, orografica y cicl6-

nics.

3.2.1 per convecci6n

Es la mas comun en los tr6picos. Se origina por el levanta-

miento de masasldel aire mas ligero y calido al encontrarse 8 su alrededor

con mesas de aire densas y frias, o per el desigual calentamiento de la su

perficie terrestre y la masa de aire. Al irse elevando dichas mesas de ai

re, se expanden ly se enfrian dinamicamente, originando la condensaci6n y

precipitaci6n.

3.2.2 Precipitaci6n orografica

La\precipitaci6n debida al levantamiento del aire producido

per las barreras montanosas se denomina orografica. No es muy clare si el

efecto de las moltanas ejerce una acci6n directs de sustentaci6n o si indu

ce a turbulencias y corrientes de convecci6n secundarias, perc en cualquier

case ocurre un desplazamiento vertical de la masa de aire, produci~ndose

un enfriamiento de esta, condensaci6n y precipitaci6n.

3.2.3 Precipitacibn cicl6nica

La precipitaci6n cicl6nica esta asociada al paso de ciclones

y esta ligada con los planes de contacto (superficies frontales) entre m!

sas de aire de diferentes temperatures y contenidos de humedad. Esta pre-

cipitaci6n puede ser no frontal y puede ocurrir donde exista una depresi6n

barom~trica. El levantamiento del aire se origina por convergencia horizon

tal de la entrada de la masa de aire en un area de baja presi6n.


43

La precipitaci6n frontal es originada per el levantamiento

del aire calie~te sabre el frio. Este levantamiento puede ocurrir cuando

el aire caliente se mueve sabre el frio, o cuando el aire fr!o se mueve

sabre el caliente; si ocurre lo primero se dice que se tiene un frente ca

liente y si ocJrre lo segundo, un frente frio. La precipitaci6n producida

per un frente caliente se distribuye sabre un area bastante grande y es

ligera y continLa. La precipitaci6n originada par un frente frio es inten

sa y de corta duraci6n; generalmente se distribuye cerca de la superficie

frontal. En la ~ig 3.5 se muestra una idealizaci6n de un cicl6n extratro-

pical en secci6n vertical; en el corte 88' se indican del lade izquierdo

la forma como ef aire frio desplaza al caliente, originandose un frente

frio, y en el lade derecho se muestra c6mo el aire caliente, al avanzar

sabre el frio, es levantado, formandose un frente caliente.

Caliente

I 1
Secclon A A

Superficie
frontal frio

Plonto seccion B a'


IFig 3.5 Jdealizacion de un ciclon extratropical
44

3.3 Aparatos de medici6n


/

La precipitaci~n se mide en t~rminos de la altura de lamina

de agua y se expresa oomunmente en milimetros. Los aparatos de medici6n

se basan en la exposici6n a la intemperie de un recipients cilindrim

abierto en su parte superior, en el cual se recoge el agua producto de la

lluvia u otro tipo de precipitaci6n, registrando su altura. Los aparatos

de medici6n se flasifican de acuerdo con el registro de las precipitacio-


nes en pluvi6metros y pluvi6grafos.

En la Republica Mexicans se dispone de aproximadamente

2 000 pluvi6metros y 300 pluvi6grafos. Estes aparatos estan operados, pri~

cipalmente, por \la Secretaria de Aecursos Hidraulicos, la Comisi6n Federal

de Electricidad,\ la Secretar!a de Agriculture y Ganaderia, el Servicio de

Meteorologia Nacional y la Comisi6n Internacional de Limites y Aguas.

I
3.3.1 Pluviometro
I
Consists en un recipiente cil!ndrico de lamina de aproximad!

mente 20 em de diametro y de 60 em de alto. La tapa del cilindro es un em

budo receptor, el\ cual se comunica con una pro beta de secci6n 10 veces me

nor que lade la tapa (fig 3.6).

Esto permite medir la altura de lluvia en la probata con

una aproximaci6n ~asta d~cimos de mil!metro, .ya que cada centimetre medi-
I.

do en la probeta corresponde a un milimetro de altura de lluvia; para me-

dirla se saca la Jrobeta y se introduce una regla graduada, con la cual

se toma la lectura; generalmente se acostumbra hacer una lectura cada 24

horas.


---

45

I!!!! !I I Ill
I

I
I

I
Fig 3.6 Pluviometro

,= 3.3.2 Pluvi6grafo

~r medio de este aparato se lleva un registro de altura de

lluvia contra tiempo. Los mas oomunes son de forma cil!ndrica, y el embu-

do receptor esta ligado a un sistema de flotadores, que originan el movi-

miento de una aguja sobre un papal registrador montado en un sistema de

reloj (fig 3.7), Como el papal registrador tiene un cierto rango en cuan-

to a la altura de registro, una vez que la aguja llega al borde superior

.. automaticamente regresa al borde inferior y sigue registrando (fig 3.8) •

uiilizando el pluvi6grafo se oonoce la intensidad de preci-

pitaci6n i, que se define como la altura de precipitaci6n entre el tiempo

en que se origin6.
46

14 15 16 17 18 19 20

Fig 3.7 PI uviogrofo

Fig ·3.8 Reg i st ro de un pluvietr•f•


47

Los registros de pluvi6grafos se pueden transformer y obte-

ner el hietograma de las diversas tormentas medidas. El hietograma es una

grafica que indica la variaci6n de la altura de lluvia o de su intensidad

con respecto a uh intervale de tiempo, el cual se escoge arbitrariamente,

siguiendo ciertas convenciones que posteriormente se indicaran.

Ejemplo 3.1. Obtener el hietograma de una tormenta cuyo registro aparece

en la fig 3.9a. En la tabla 3.1, cols 1 y 2, se tiene el mismo registro

tabulado cada dos horas.

Para mostrar la variaci6n del hietograma respecto a difere~

tes intervalos de tiempo, en la tabla 3.1 se hace el analisis para inter-

vales de 2, 4, sly 12 h, calculando para cada intervale la altura de llu-

via registrada en ese lapse. Como se observe, para calcular el hietograma

para un intervale de 12 h se tiene la misma informaci6n que si solo se dis

pusiera de un pl~vi6metro. Conforms disminuye el intervale de tiempo, el

hietograma se aproxima mas a la variaci6n real de la lluvia (fig 3.9b, c

y d). I
Tablb 3. 1 Calculo del hietograma de una tormenta

Hora Altura de Variac ion Variac ion Variac ion Variac ion
II uvia, h
hpl1::;~
hh para hp para h para
(mm) t=2h l1t=6h pl1t=l2h
0 0
5
2 5 I
8
3 18
4 8
10
6 18 21 39
11
8 29
7 21
10 36 10
3
12 39
~
40
Altura de
precipitacion,
v
hp,en mm
30 /
20 ~
10
J '
I

v- l---/

0
0
/ 2 4 6 1 8
\
10 12 t, en h
a) Registro de una tormenta con duracion de 12 horas
12 ·~ I
hp,en mm
hp. err mm I

9 t- 45 ......

6 ~
. 30 ~

3 ~ 15 ~

1
0
0
I
3 6
I
9 12 ten h
0
0 3
I I
6 9 12 ten h -
' '
b)Hietograma (~t=2h) c) Hietograma (~t =4 h)

I
hp,en mm hp,en mm 1-------------.
30~ 301-

15 t-

0 I I I
0~--~~----~---~'--~--·
0 3 6 9 12 t ,en h 0 3 6 9 12 ten h
'
d)Hietograma (~t=6h) e) Hietograma (~t=l2 h)

I
Fig 3.9 Determinacion del hietograma de una tormenta \
~
49

~1 usar intensidades en lugar de alturas de lluvia, el area

bajo el hietograma represents la altura, siendo el calculo similar al des

cri to.

lctualmente se emplean pluvi6grafos de registro directo en


cinta magn~tica, pudiendo combinarse la recopilaci6n de datos con el uso

de las m~quinas electr6nicas. Aun mas, se estan empleando aparatos que

trasmiten directamente sus registros a una estaci6n central, sin que se

registren en los aparatos: Tambi~n se han desarrollado t~cnicas para usar

el radar con et objeto de determiner el &rea de la distribucl6n de la in-

tensidad de precipitaci6n, combinado con estaciones pluvio~tricas o plu-

viogr~ficas. I
Para conocer la distribuci6n y la precipitaci6n media de una

torments en una determinada zona, se requiere de varias estaciones pluvi~

m~tricas o pluviograficas, localizadas convenientemente (fig 3.10).

0
Son Vicente

Estocomo
0

Fig 3.10 Cuencas de los rios Popogoyo y Omitlan, Gro.


mostrondo los estociones pluviogrcificos existentes
3.4 T~cnicas de analisis de los registros de lluvias

3.4.1 Precipitaci6n media sabre una zona

E~ muchos problemas hidrol~gicos se requiere conocer la al-

tura de precipitaci6n media en una zona, ya sea durante una torments, una

~poca del ana o un periodo determinado de tiempo. Para hacerlo se tienen

tres criterios. I

a) Promedio aritm~tico. Para calcular la altura de precipitaci6n

media en una zona empleando el promedio aritm~tico, se sums la altura de

lluvia registrada en un cierto tiempo en cada una de las estaciones loca-

lizadas dentro de la zona y se divide entre el numero total de estaciones.

La precisi6n de este criteria depende de la cantidad de estaciones dispo-

nibles, de la forma como estan localizadas y de la distribuci6n de la l11J

via estudiada. Es el criteria mas imprecise, perc es el unico que no re-


quiere del. conocimiento de la localizaci~n de las estaciones en la zona

en estudio.

Ejemplo 3.2. Determiner la altura de precipitaci6n media en la cuenca de

los rios PapagaJb y Omitlan, Gro., usando el promedio aritm~tico, para una

tormenta que duro 24 h.

La cuenca, asi como las alturas de lluvia registradas duran

te 24 hen las estacione~ se muestran en la fig 3.11.

En este caso

54+ 53+43 +64+102+144


hpm= = 76.7 mm
6

b) M~todo de Thiessen. En este criteria, es necesario conocer la

localizaci6n de las estaciones en la zona bajo estudio, ya que para su

aplicaci6n se requiere delimiter la zona de influencia de cada estaci6n


..
51

dentro del con~unto. Para determinarla, primero se trazan triangulos que

ligan la~ estaciones mas p~ximas entre s! (fig 3.11). A continuaci6n se

trazan l!neas bisectoras perpendiculares a los lades de los tri4ngulos,

las cuales fo~an una serie de pol!gonos; cada uno de ellos contiene una
estaci6n.

Altura de lluvio registrodo ,en mm

Fig .11 Cuencas de los rios Popogoyo y Omitlon, Gro.


Pol (go nos de Thiessen

·.~
52

ada pol!gono es el area tributaria de cada estaci6n. Enton

ces, la altura de precipitaci6n media es


n
I hp·l A·L n
i: 1
hPm =
A
=2: hpi
i= 1
-AiA (3. 2)

don de

A a de la zona, en km2

area tributaria de la estaci6n i, en km2

altura de precipitaci6n registrada en la estaci6n i, en mm

altura de precipitaci6n media en la zona en estudio, en mm


n numero de estaciones localizadas dentro de la zona

Ejemplo 3.3. Obtener la altura de precipitaci6n media en la cuenca de los

r!os Papagayo y Omitlan, Gro., aplicando el ~todo de Thiessen, para una

torments que dur\s 24 h. (

En la fig 3.11 se muestra e~razo de los pol!gonos de

Thiessen para la cuenca en estudio, asi como la altura de precipitaci6n

registrada en la~ diversas estaciones durante la tormenta. Para aplicar

el ~todo se elabor6 la tabla 3.2.

A ~artir de los valores de la tabla 3.2, y utilizando la ec

3.2, se obtiene

h 555270 75.6 mm
Pm = 7345 =

--

\
53

Tabla 3.2 Ordenamiento del colculo para usar el metodo de Thiessen

~taci6n
Altura precipita- Area pol igono hp. A
cion (mm} {hp;) Thiessen {km 2 ) tn~ km2 )
(A;)
I

I
Santa Bcirbara 54 1244 67176

San VIcente 53 837 44361

Chilpancingo 43 995 42785

Llano Grande 64 1888 120832

Estocama 102 1494 152388

Parota 144 .· 887'- 127728

Sumo 7345 555,270

c) M~todo de isoyetas. Para emplear este criterio se necesita un

plano de isoyetas de la precipitaci~n registrada en las diversas estacio-

nes de la zona eh estudio. Las isoyetas son curvas que unen puntas de

igual precipitaci~n (fig 3.12). Este mdtodo es el mas exacto perc requie-

re de un cierto criteria para trazar el plano de isoyetas. Se puede decir

que si la precipitaci~n es de tipo orografico, las isoyetas tenderan a s!

guir una configuraci~n parecida a las curvas de nivel. Per supuesto, en-

tre mayor sea el nUmero de estaciones dentrc de la zona en estudio, mayor

sera la aprcximaci~n con la cual se trace el plano de isoyetas·.

Pa~a calcular la altura de precipitaci~n -


media en una deter
~

minada zona, se usa la ec 3.2, perc en este caso Ai corresponds al area e~

tre isoyetas, hpi es la altura de precipitaci~n media entre des isoyetas,


54

y n el numero de tramas entre isoyetas.

Fig .12 Cuencas de los rios Papagayo y Omitlon ,Gro.


Plano de isoyetas

Ejemplo 3.4. Obtener la altura de precipitaci6n media en la cuenca de los

r!os Papagayo y Omitlan, Gro.; usando el m~todo de las isoyetas para una
tormenta que dunS 24 h. ~

En )la fig 3.12 se tiene el plano de isoyetas de la cuenca,

asi como la altura de precipitac16n registrada en las diversas estaciones

para esa tormenta. Para aplicar este m~todo se construye la siguiente tabla:
LA .. .5 UW;t;

55

Tabla 3. Ordenomiento del calculo para usor el metodo de las isoyetas

lsoyetas Altura de precipitoci6n Areo entre isoyetos hp.A. 2


{km 2 )Aj
I I
( mm) hpi {mm km }
160- 140 150 335 50250
140 - 120 I 130 397 51610
120 - 100 110 602 66220
100 - 80 90 1142 102780
80-60 70 1667 116690
60-40 50 2403 120150
40-35 37.5 799 29963
I
Sumo 7345 537,663

Sustituyendo los valores obtenidos en la tabla 3.3 en la ec

3.2, se obtiene

hp = 537663 =73.2 mm
m 7345

3.4.2 Oeducci~n e datos faltantes

I
Muchas veces se requieren los registros de una determinada

estaci6n, los cua~es estan incompletos par uno o varies dias, o inclusive

oomplet~r
par aiios.
Si le necesita un registro al que le falta una a
varies d!as, se puede emplear uno de los dos criterios que se basan en ~

gistros simultaneos de tres estaciones que se encuentran distribuidas lo

mas uniformemente\posible y circundando ala estaci~n en estudio. a) Si

la precipitaci~n anual normal en cada una de las estaciones auxiliares d!

fiere en menos del 10 par ciento de la registrada en la estaci~n en estu-.-

dio, para estimar el valor o los valores faltantes se hace un promedio

aritm~tioo con los\ valores registrados en esa fecha en las estaciones aux!

liares. b) Si la precipitaci~n anual normal de cualquiera de las tres es~

' i
56

I
ciones auxiliares difiere en mas del 10 por ciento de la registrada en

la estaci6n en ~studio, para valuer un data faltante se usa la ecuaci6n

(3.3)

donde
I
altura de precipitaci6n registrada en las estaciones
auxiliares 1

11

altura de precipitaci6n faltante en la estaci6n en


estudio

precipitaci6n anual media en las estaciones auxilia


res

precipitaci6n anual media en la estaci6n en estudio

3.4.3 Ajuste de registros de precipitaci6n

Cuando se desee saber si el registro de una determinada es-


. I
taci6n ha sufrido modificaciones que pueden ocurrir por una alteraci6n en

la localizaci6n de la estaci6n, en sus condiciones adyacentes, o bien al

cambiar de operador, se puede usar el m~todo de la curva masa doble. Este

m~todo permite ajustar los registros de precipitaci6n de tal manera que se

pueda considerar que la estaci6n medidora no ha sufrido cambia alguno des

de el inicio de suloperaci6n.
'!

El mdtodo de la curva mesa doble compara la precipitaci6n

anual acumulada en la estaci6n por analizar con la precipitaci6n media

anual acumulada en ~n grupo de estaciones cercanas, de preferencia del or

den de diez. En un plano ooordenado, en el eje de las abscisas se lleva

el valor acumulado de la precipitaci6n anual de la estaci6n en estudio, y


en el eje de las ordenadas el valor acumulado de la precipitaci6n media
___T _ _ _

57

anual de las estacianes circunvecinas (fig 3.13).

-8xl0 3 /
/ -
en 10
/
. /
~ /
rr>

-
0
..0
0
8
/ 570
T
3.65
5.60

/
l
__ l
E /
E /
c
Cl) 6 054
0
"0
------
0
::l
E
::l
0
4
0

0
::l
c
0
a. 2
..c::.

0
~o----~2~--~-4~-----6~-----8~----~l~0------1~2-x-10~3~---
hp media onuol ocumulodo , en mm (tabla 3.4,col7)
Fig 3.13 Curvo moso doble de precipitation

La aoLmulaci~n puede hacerse del ultimo ana de registro ha-

cia atras, o bien del primer ana de registro hacia adelante. Unienda los

puntas se obtiene la grafica llamada curva masa dable. 51 el registro no

ha sufrido ninguna alteraci~n, se obtendra una linea recta; un cambia de

pendiente indicara que se debe ajustar el registro, siendo dicho ajuste

proparcianal al camblo de pendientes.


Aunque el m~toda se basa en precipitaciones anuales, en zo-

nas donde exista una\marcada variaci6n durante las diferentes estacianes

del ano, conviene hacer el analisis para las mismas.


-- ~: a. " _241 *1

58

I 1
Ejemplo 3.5. Comprobar si no han sufrido C8mbio los registros de lluvia

de la estaci~n pluvio~trica Tepames, Col.

\ Para hacer 18 curve masa doble se usaran como estaciones

auxiliares la de Buenavista, Coquimatlan e Ixtlahuacan, tambi~n en el es-

tado de Colima. En la tabla 3.4 se tiene el calculo de la curva masa doble.

En las cols 2 a 4 se indican las alturas de lluvia anuales en las tres es


taciones 8ntes m~ncionadas, en la col 5 se tiene la suma por ano de lo ~
gistrado por las tres estaciones, en 18 col 6 el promedio de lluvia anual,

yen la col 7 la altura de lluvia acumulada; las eels 8 y 9 muestran el

registro de lluv~as anual de la est8ci6n en estudio y su acumulaci6n.


Tabla 3.4 Col c u lo de Ia curvo moso doble
2 :3 4 5 6 7 8 9
.·• 'I
Altura precipitacion anual Sumo PrecipitociOn ~recipitocion Estacion Tepomes
Aiio . anual Precipitocion·
precipitacion anual PrecipitaciOn
Est a cion Estacion Estaci6n media onual
Bueno vista Coquimatlcin lxtlahuac6n anual media acumulada anual acumulada

1948 914.4 857.0 1426.0 3197.4 1065.8 1065.8 1167.9 1167.9


1949 888.4 532.0 740.6 2161.0 720.3 1786. 1 754.6 1922.5
1950 1081.7 I so7.5 915.7 2804.9 935.0 2721.1 759.7 2682.2
1951 1035.3 931.0 1064.7 3031.0 1010.3 3731.4 1088.2 3770.4
1952 1255. 1 983.5 696.2 2934.8 978.3 4709.7 1272.3 5042.7
1953 1177.7 847.5 394.2 2374.4 791.5 5501.2 650.7 5693.4
1954 1702.2 948.0 893.0 3543.2 1181.1 6682.3 359.8 6053.2
1955 1208.0 889.5 1087.1 3184.6 1061.5 7743.8 1151.0 7204.2
1956 1018.0 848.0 835.9 2701.9 900.6 8644.4 714.9 7919. 1
1957 731.4 746.0 597.5 2074.9 691.6 9336.0 508.9 8428.0
1958 1057.1 766.0 1337.0 3160.1 1053.4 10389.4 603.1 9031.1
1959 952.1 1096.4 1547.3 3568.8 1189.6 11579.0 370.0 9401.1

En la fig 3.13 se muestrsn los valores registrados de las


I
cols ? y 9 de la tabla 3.4. Como se puede observar, los registros de la e~

taci6n Tepames sufrieron una alteraci~n a partir del ano 1954, la cual se

corrige multiplicando los valores por un f8ctor corrective igual a

5.60/3.65.
..
59

3.5 Relaci6n entre las caracter!sticas de una tormenta y su area llovida

3.5.1 Relaci6n de un punta al area de lluvia

I
Un problema interesante en hidrologta consiste en determinar

el tamano del a~a QUe puede considerarse razonablemente representada par

una estaci6n medidora, la cual, para fines practioos se considera represe~

tativa de un areJ de 25 km2 • Se han desarrollado numerosas ecuaciones re-


lacionando lo que llueve en una estaci6n con su area circundante. Por es-

tudios realizados en la India sobre dicho aspecto sa sugiere que

v = 100- cJA (3.4)

.
I
don de
2
A area circundante a la estaci6n, en km

C coeficiente que fluctua, para la India, entre 0.171 y 0.295,

con un valor promedio de 0.205

Y relaci6n de lluvia sobre el area A y la registrada en la esta-

ci6n, en porcentaje
Del analisis de diversas ecuaciones de relaci6n altura de

precipitaci6n contra area, desarrolladas en Europa y Estados Unidos, prop2

ne Court* una formula general de tipo Gaussiano, la cual, si sa conside-

ran isoyetas circu~ares con centro en la estaci6n, se ascribe como

hpA: :.,~ [ 1- e-(Ao>/ IT)] (3.5)

• A. Court, "Area-Depth Rainfall Fonnulas", J. Geophys, Res. 66 (jun 1961),


pp 1823-31
·; am z ·

60

I
don de

A a a circundante a la estaci6n, en km 2

a parametro funci6n de la distancia L (en km) comprendida en-

tre el centro de la lluvia de magnitud h (en m~) y la iso~

talde valor h/2. El valor de a es 1.3387/L

altura de lluvia media considerada sabre el area A, en mm

Se \han hecho estudios mas completes respecto a este preble-

ma, teniendo en cuenta tambi~n la duraci6n de la tormenta*; los resulta-

dos se muestran en la siguiente figura.

...
0
0
0.
24 horos

-
0:J
c 0
:::1-,:,
O.o
90

0-,:, 80
·; 0
:I
-_,0....
Q)

Q)
"Oc 70
Q) :J f horo

-...
·o
cQ)
0
60
0
Q.

50
0 200 400 600 800 1000
Area , km2

* Rainfall Frequency Atlas for the United States, U.S. Weather Bur. Tech.
Paper 40 (may 1961)
61

3.5.2 Curvas de altura de precipitaci6n-area-duraci6n

el ul analisis muy importante para los registros de lluvia ••

calculo de las maximas combinaciones de alturas de lluvia respecto a

s~s ~reas de dis~ribuci6n para diferentes duraciones de tormentas. Se con

sidera conveniente para optimizer registros de lluvia cuando se analiza

unb gran cuenca ~n subcuencas.

I Para hacer este estudio es necesario conocer la distribuci6n


de la tormenta en la zona en estudio, por lo que conviene que todas las
estaciones de la \zona dispongan de pluvi6grafo, o, en su defecto, conocer

la distribuci6n con base en las que s! lo tengan, ajustandolas sin olvidar

aquellas estacionbs que solo cuenten con pluvi6metro.

En realidad, generalmente se dispone de pecos pluvi6grafos,

lo que plantea un problema en el analisis de los datos, por la falta de

informaci6n para ¢0nocer la distribuci6n de la tormenta. Si solo se cuenta

con una estaci6n pluviografica, se acepta la distribuci6n de la lluvia re-

gistrada en esta lmo representative de toda la cuenca, perc la distribu-

ci6n debe ajustarse con base en la prec1pitaci6n media obtenida para la

tormenta que la orkgin6. En caso de tener mas estaciones pluviograficas en

la zona de estudio, la distribucidn de la torments se obtiene primero su-

mando las curvas-masa de dichas estaciones, dandoles peso a partir de sus

areas tributaries obtenidas par medic de los pol!gonos de Thiessen, y PO!

teriormente se ajusta la curva-masa as! obtenida con base en la pracipit~

ci6n media en la zdna, para lo cual tambi~n se usan las estaciones pluv12

m~tricas existentes.

El calculo de las curvas de altura de precipitaci6n-area-d~

raci6n (hp - A - d) debe hacerse para las tormentas mas desfavorables, ya


62

que se trata de relacionar las condiciones mas adversas. Oe todas las cur

vas calculadas ~e escogeran para la zona las que proporcionen las situs-

ciones mas cr!ticas.


I
Para analizar las curvas hp - A - d de una tormenta, prime-

ro se debe calcJlar el plano de isoyetas correspondiente a su duraci6n to

tal. A continuaci6n se determina la precipitaci6n media para cada zona li

mi tada par las isoyetas, considerando cada una de ellas momentaneamente

como el limite exterior del area per analizar. Con esto se tendran relacio

ne~ de altura de\lluvia-areas, perc solo para la duraci6n ~tal delator

menta.

El analisis de las alturas de lluvia-areas, para otras duro!

ciones de lluvia, requiere de los registros de las estaciones pluviograf!

cas, en las cuales se tiene la curva-masa de lluvia, que es la variaci6n


.~
de la altura de lluvia respecto al tiempo. Es necesario, ademas, conocer

el area de influencia de cada estaci6n, para lo cual se requiere de los P2

l!Jonos de ThiessJn.

\ . Se Rrocede a dividir la duraci6n de la torments en interva-


los, generalmente Ide 6 h cada uno; considerar intervalos mayores origins

la p~rdida de predisi6n en la variaci6n de la lluvia, mientras que la limi

taci6n de datos rara vez justifica intervalos menores. La anterior tiene

per objeto emplear las curvas-masa de los registros.

Para cada zona limi tada per una isoyeta be calcula la curva-
I
masa pesada corres~ondiente a los intervalos escogidos, considerando la

influencia de las estaciones que estan dentro de la zona con base en pol!

gone~ de Thiessen. \La curva-masa pesada as! calculada, se ajustara al va-

lor de la precipitJci6n media, obtenido per el m~todo de las isoyetas pa-

ra la duraci6n total de la tormenta.


63

U a vez heche lo anterior, como el analisis es para valores

maximos, se calculan para los intervalos en que se dividi6 la duraci6n to

tal de la tormenta, las variaciones mas desfavorables de la altura de Pro!


cipitaci6n, efectuando para esto las maximas combinaciones de los incre-

mentes de precipitaci6n, considerandolos en secuencia continua.

Finalmente, se hacen los maximos combinadas de los registros

de lluvia de las estaciones medidoras, escogi~ndose los mas desfavorables.


I I

Las estaciones se consideran representatives de un area de 25 km2 •

Horton encontr6 que las curvas altura de precipitac16n-area


\
pueden representarse con la ecuaci6n

n
hpm = hp e-KA (3.6)

don de
I
... hp altura de precipitac16n media sabre un area A
m
hp altura de precipitaci6n maxima en el centro de la tormenta

K, n constantes para la torments en estudio

La ecuaci6n se usa extrapolando datos de tormenta previamen

te analizados y s~ aplica para cada duraci6n de tormenta en estudio.

Ejemplo 3.6. Calculo de las curvas hp - A - d para una tormenta de 24 h,

originada en la cJenca del r!o Omitlan y Papagayo, Gro. \

to l nta
Se analizara la cuenca mostrada en la fig 3.10 y la misma

estudiada~ los ejemplos 3.3 y 3.4, par lo que ya se tienen los

pol!gonos de Thiessen y el plano de isoyetas (figs 3.11 y 3.12). Ademas,

se cuenta con los registros de las estaciones pluviograficas (fig 3.14).

{ Para hacer el analisis se precede a la tabulaci6n de los da

tos de 11Jvia. En la tabla 3.5 se encuentra analizada la tormenta; las

primeras cuatro co~umnas muestran los valores de las lluvias en las diver
.. '
64

l.. ostociones e los 6, 12, 18 y 24 h de duroci6n; esto se obtiene de los

curvas-masa que\ se muestran en la Fig 3.14. En las otras cuatro columnas

aparecen los valores maximos de lluvia registrados durante la torments

con intervalos ~e 6, 12, 18 y 24 h; para esto tambi~n se usa la Fig 3.14,

observando el m~ximo incremento de lluvia para los intervalos mencionados.


-

'
\Tabla 3.5 Tabulacion de los datos de lluvia

ESTACION Precipitacion acumulada (mm) Precipitacion maxima absoluta (mm)


6 h 12h 18h 24h 6h 12H 18h 24h

La Parota 23 49 97 144 47 94 136 144

Estocama 15 40 57 102 48 62 85 102

Llano .Grande 14 32 63 63 37 50 62 63

Santa B6rbaro 5 22 40 52 20 36 47 52

San Vicente 0 9 38 50 21 40 45 50

Chilpancingo 0 21 40 44 25 23 44 .
44

I
Con base en la fig 3.12, se procede a calcular la altura de

precipi tacit5n media para las diversas areas encerradas por las isoyetas de

la tormenta de 24\h. La tabla 3.6 indica la forma de hacerlo. En la col 1

se incluyen los valores de las isoyetas que limitan. las areas por analizar.
65

_ - -La Po rota
J40r------.~----~~--~--.------.-------.--,r/--.-----~

I
7
120r-----T-~--~-----+-----1------~'----4-----~
/
' ..li
/'
I I /'' ----Estocama
100
I /
I I
,_-/ I
1/ :
aor-----~--+----+------~-~_,~--+-------~-;r---~----~
1
.-··-·· ~----··- -··-Llano Grande
I /
I
60~----~--4----+---------H~----4~/·_·--~~~·/+-------~----~'
: / _,.,." J
11 .. -·· / .·· .......... Sta. 86rbora
/ ..~"' ---- ~... ... ···· ,, ----·san Vicente
.- // )'' .-·-·.~ ~-.::~.::=o""~-~--·-chilpancingo
40

,., .... ---


~ 1/ . ./"" ,'
I ,'/ .. ·,"F _.,.,
/ ,-, ....
/ /"~----·'/ .... ,"'""'
1 I I .•
20~----~---r~~~~~,~~-~~-·~~~=··~=~~-~·-~./~1--~-------+-------r----~
•• ·• . I

I 1 .·'l ..' I
J.~ - · . .......... I
/"'"/·,··. . I /
··-··_t,. I : ,. ~------~'
/ ,.,.- ./ ... J/
oil-~~ ..... ·r.,7
0 4 8 12 16 20 24 28
d,en horas

Fig 3.14 Registros de pluviografos para Ia tormenta


en estudio ( curvas-masa) 1

I
I
Tabla 3.6 Calculo de Ia precipitaci6n media-cirea para Ia tormenta del plano
de isoyetas ( fig 3. 2 ) .

( 1)
lsoyeta
(2)
Area j
(3)
Area
I ( .. )
Precipitaci6n Vol.
I
(5) (6)
de erecie ~ km2mm }
( 7)
Precip. media
encerrada neta media incremento acumufado ( mm)
( km2) ( km2) ( mm) (3) X (4) (6 ) .. (2)

140 335- 335 150 50250 50250 150

100 732 397 130 51610 101860 139

100 1334 602 110 66220 168080 126

80 2476 1142 90 102780 270860 110

60 41-43 1667 70 116690 387550 9-4

40 6546 2403 50 120150 507700 78

35 7345 799 37.5 29963 537663 73

En la col 2 se muestre el ~rea total encerra.da por cada una

de as isoyetas indicadas en la col 1 y el parteaguas de la cuenca en est~

dio. La col 3 indiba el area neta en las isoyetas; asi, por ejemplo, el

area de 397 km2 corresponds al area entre las isoyetas 120 y 140 mm. En la

col 4 se halla la altura de precipitaci6n media entre cada dos isoyetas.

En la col 7 aparece la altura de precipitaci6n media correspondiente a las

areJs encerra.das pJr las isoyetas t col 2 t pero solo para la duraci6n total

de la tonnenta.
Para calcular las alturas de precipitaci6n-area para difera~

tes tiempos, todos multiples de la dureci6n total, dentro de la duraci6n

de la torments se precede a hacer un analisis combinado de los datos obt!

nidos en la tabla d.s con los registros de las tormentas (fig 3.14). Para
6?

da area encerrada per una isoyeta y el parteagua$ se deduce su curva-ma

sa media de lluLia sopesando los registros de lluvia de cada estaci6n con

base en los pol!gonos de Thiessen, tabla 3.7. Asi, par ejemplo, para la

i~yeta envolve~te de 100 mm, se tiene dentro de esa area la influencia

de tres estaciones: La Parota (6~), Estocama (~) y Santa BBrbara (~);

esto se obtiene superponiendo los pol!gonos de Thiessen en las isoyetas.

Entre pa~ntesis\ esta el porcentaje de influencia de cada estaci6n.

Al conocer la influencia de cada estaci6n, se calcula la


curva-masa de p~cipitaci6n dentro del area en estudio como la suma de

las curvas-masa de cada estaci6n que interviene, per su porcentaje de in-

flLencia. A oontinuaci6n, esta curva-masa se ajusta usando la altura media

de precipitaci6n ~n esa area en estudio (tabla 3.6, col?). De este modo,

para la isoyeta envolvente de 100 mm, al tener en cuenta los pol!gonos de

Thiessen, resulta que para 6 h se tiene una altura de lluvia de 20 ~; P!


ra 12 h, de 46 mm; para 18 h, de 83 mm; y para 24 h, de 129 mm. Per el ~

todo de isoyetas se hab!a obtenido para esa area una altura de lluvia me-

dia de 125 mm, luego los valores anteriores se deben ajustar, multiplica~

dol6s per 125/129 (tabla 3.?).

Una vez heche esto, se calculan los incrementos de precipi~

ci6
j cada 6 h durante las 24 h. De tal suerte que, para el mismo caso que

se esta analizando (isoyeta envolvente de 100 mm), en las primeras 6 h se

registr6 una lluvia de 19 mm, de las 6 a las 12 h, llovi6 26 mm, de las

12 a las 18 h, 35 Jm y de las 18 a las 24 h, 45 mm. Como el analisis as

de maximizaci6n, se deben buscar las condiciones mas desfavorables: la

maxima relaci6n entre las lluvias y el tiempo. Para el primer intervale de

tiempo se procura el maximo incremento, para una duraci6n de des interva-

los de tiempo se busca la maxima combinaci6n de des alturas de lluvia ad-


68

tacentes, etc. r ejemplo, en este caso, para 6 h se consideran 45 mm de

lluvia, para 12\ h se consideran 45 + 35 • 80 mm, para 18 h se toms 106 mm,


J para 24 h una altura de 125 mm (tabla 3.7). I

I
Tabla 3.7 Combinacton m6xima entre altura de precipitacion media y duraciones

lsoyeta Area Durac ion, en h


envoi vente I efec-
Precip Area D e s c r f p c i o"' n tlva
(mm) media tot1 TH(%) 6 12 18 24
(mm) (km :)
140 150 335 LA PAROTA 100 23 49 97 144
curva masa ajustada 24 51 101 150
incremento ajustado 24 27 50 49
precipitaci6n maxima-duraci6n 50 99 126 150
120 139 732 LA PAROTA 95 22 47 92 137
ESTOCAMA 5 1 2 3 5

curva masa media 100 23 49 95 139


curva masa a justada 23 49 95 139
incremento a justado 23 26 46 133
precipitaci6n maxima-duractcSn I 46 90 116 139
100 125 1334 LA PAROTA 67 15 33 65 96
ESTOCAMA 30 5 12 17 31
I
SANTA BARBARA 3 0 1 1 2

curva masa media 100 20 46 83 129


curva masa ajustada 19 45 80 125
incremento ajustado 19 26 35 45
.' prec ip itac ion maxima -durac ion 45 80 106 125

80 109 2476 LA PAROTA 36 8 18 35 52


ESTOCAMA 41 6 16 23 42
SANTA BARBARA 13 1 3 5 7
LLANO GRANDE 8 1 3 5 5
SAN VICENTE 2 0 0 1 1

curva masa media 100 16 40 69 107'


curva masa a justada 16 41 70 109
incremento ajustado 16 25 29 39~'
precipitaci6n maxima-duraci6n 39 68 93 109
59
Tabla 3.7 Continuacion

Jsoyeta Area Duraci6n, en h


I envoi vente I
Precip A reo D e s c r
.p c
I
,.
i o n
efec-
tiva
(mm) media tote~ TH {%) 6 12. 18 24
(mm) (km•:)
60 93 4143 LA PAROTA 22 5 11 21 32
ESTOCAMA 34 5 14 19 35
SANTA BARBARA 14 1 3 6 7
LLANO GRANDE 17 2 5 11 11
SAN VICENTE 9 0 1 3 5
CHILPANCINGO 4 0 1 2 2
I curve masa media 100 13 35 62 92
curva masa a justoda 13 35 63 93
incremento a justodo 13 22 28 30
58
I,

I precipitocion maxima-duracion 30 80 93

40 78 6546 LA PAROTA 14 3 7 14 20
ESTOCAMA 23 3 9 13 23
SANTA BARBARA 15 3 6 8
LLANO GRANDE 24 3 8 15 15
1,
SAN VICENTE 11 0 1 4 6
CHILPANCINGO 13 0 3 5 6

I curva masa media 100 10 31 57 79


curva masa ajusteda 10 30 56 78
incremento ajustodo I
I
10 20 . 26 22
precipitaci6n maxima-duraci6n 26 48 68 78

35 74 7345 LA PAROTA 12 3 6 12 17
ESTOCAMA 21 3 8 12 21
SANTA BARBARA 17 1 4 7 9
LLANO GRAN DE 25 4 8 16 16
I SAN VICENTE 11 0 1 4 6
CHILPANCINGO 14 0 3 6 6

curva masa media 100 11 30 57 75


curve masa ajustoda 11 29 56 74
incremento ajustado 11 18 27 18
precipitaci6n maxima-duraci6n 27 45 63 74

25 Reg istro mas desfavorable en una 48 94 136 144


I estac ion ( tabla 3. 5 )
?0

P ra obtener los valores de lluvia relacionada con un area


2
de 25 km se usa la tabla 3.5. De las cuatro ultimas columnas de esa Ita-
bla, se esooge para 6 h la mayor altura de lluvia registrada; en este ca-

so es de 48 mm, lpara 12 h es 94 mm la mayOr, para 18 h es 136 mm, y para

24 h, es 144 mm. En la fig 3.15 se muestran los valores de las alturas de

p~cipitaci~n mJxima contra areas para las diferentes duraciones estudia-

das.

3.6 Analisis de los registros diaries de lluvia


'I
I
Debido a la gran escasez de pluvi6grafos, generalmente se

desconocen las dsracter!sticas de las lluvias en una zona determinada,

aunque se disponga de pluvi6metros. En realidad, el problema que se tiene

eJ que como las ~ecturas del pluv16metro se hacen cada 24 h, no se puede

.• conocer, al anotar una altura de lluvia registrada en ese periodo, si co-


l
rresponde a una sola tormenta o a una sucesi6n de ellas y cual es la dura

ci6n real de cade una de ellas.

En el caso de disponer de un pluvi6grafo dentro de la zona

por analizar, lo. registros de los pluvi6metros se pueden ajustar e infe-

rir la curva masa de la tormenta correspondiente a cada pluv16metro con

base en una relaJ16n lineal con el registro de pluvi6grafo. La prec1si6n

de esta relaci6n depende de la exactitud de la correlaci6n entre cada es-

taci6n pluviom~trica con la estaci6n pluviografica. Ademas, es necesario

considerar la distancia entre las estaciones y siestas se encuentranlen

una zona meteorol6gicamente homog~nea. I

Una zona es meteorol6gicamente homog~nJa, si la posibilidad

de ocurrencia de una torments de cualquier intensidad es la misma en to-

des los puntas dJ la zona.


71

. 10000

5000
vl2
'\ \ ~ '/
1
horas

\
\ " I
'\ 18 horas

"'" 'i\.
2 I
Area, en km ~ / 24 horas

I
';\' ~ ~ ~ /6hora~ I

' \
1000 \ 1\'1\
500 \ \
\
\

\
\
,- I \ _\
I ' \1

100

50
J
20 . I 4o 60 ao 1oo 120 140
Altura de precipitacion media maxima, en m m

I
Fig 3.15 Curvos de o lturo de precipitocion-areo- durocion
I
72

Lo anterior implies que si la zona es meteorol6gicamente ho-

mog~nea, la curvL-masa de la lluvia registrada por un pluvi6grafo es rep~


sentativa de la pistribuci6n de la tormenta en dicha zona.

Si no se dispone de un pluvi6grafo, se pueden ajustar los re

gistros de los pluvi6metros respecto a su duraci6n con base en la ley de

probabilidades. Para hacerlo, se acepta que las tormentas son continues


co~ respecto a sl duraci6n y solo tienen duraciones multiples de 24 h.

Sup6ngase una torments con duraci6n real de 24 h y altura de


I
lluvia de 20 em; si se hacen lecturas de pluvi6metro todos los d!as a las

a A.M., pueden suceder los siguientes casas extremes: I


a) Que la tormenta se inicie precisamente a las a A.M., con lo qua

el pluvi6metro registrara en un d!a 20 em I


b) Que la torments empiece a las a P.M., con lo que se tendran re-

gistrados dos dial de lluvia con 10 em cada uno

Estes dos casas representan la maxima y la minima altura de


I
I
lluvia registrada en un periodo de 24 h; el valor mas probable sera la me

die de los dos, o sea 15 em.


Lo anterior se puede expresar como

(3.7)

donde

hp altura de precipitaci6n maxima en 24 h

hp altura de precipitaci6n maxima diaria registrada dentro de


a
los ~ dias que dura la tormenta
hpb altura de precipitaci6n mayor diaria registrada un d!a antes

o un dia desp~s de presentarse hp


a
?3

I
Generalizando, se puede obtener de una cierta torments la

ltura de lluvia maxima correspondiente a 48 h sumando los dos valores

consecutivos matores y agregandoles la mitad del adyacente mayor, etc.

3l? DistribucicS~ geografica de la precipitacicSn

En la Republica Mexicans las torments~ mas desfavorables que

han ocurrido son de origen ciclcSnico, a excepcicSn del noroeste, donde ge-

neralmente ocurren en invierno debido al cheque de masas de aire fr!o con


tinental con masas de aire humedo.
I
I. Ademas, debido a la variaci~n tan fuerte que existe en la

orograf!a no se puede hablar de una distribucicSn uniforme de la lluvia. En

general, se puede decir que las maximas precipitaciones se tienen en la

parte sur del pais, as! como en la vertiente del Golfo y del Pacifico, es
.· tando limitadas estas per las cordilleras montanosas.

Se han heche estudios sabre la precipi taci~n en la Republica


I
I I
Mexicana y se han elaborado diversas cartas.*
I
~a
I

En fig 3.16 se muestra un plano de isoyetas medias anua-


I
les levantado per la Secretaria de Recursos Hidraulicos. Como puede obser

varse, las precipitaciones medias anuales mayores de 10J0 mm se encuentran

al sur del paralelo 22° N y comprende las pendientes montanosas de las PO,!:
I

ciones central y ~ur del pais. Las cuatro zonas con precipitaciones mayo-

res de 3000 mm son: una sabre el paralelo 20° N en la zona de Teziutlan

y Zacapoaxtla, otra en la cabecera de la cuenca del rio Atoyac, en el esta

do de Oaxaca, y las des restantes en el estado de Chiapas.

I I
* E. Garc!a Vda. de Miranda, "OistribucicSn de las zonas climaticas en la
Republica", Institute de Geof!sica, UNAM (1967)
74
.,. 110"

0
C't
I G 0 L F 0
·~ 0 E
...
~
~

I ME X I C 0
~
0

,0

. 0 IX) 200

•110Metroa
000
4
c
I
f:"

,..
I
UO"

-· 1100"
c 0 .. 10"

Isoyeto Preci pi toe ion,


en mm
0.1 100
0.2 200
0.3 300
0.5 500
J.O 1000
1.5 1500
2.0 2000
2.5 2500
3.0 3000
4.0 4000
Fig 3.16 Precipitacion media anual en Ia Republica
5.0 5000
Mexicana
(Datos tornados del plano obtenldo por Ia Secreta ria de
Recursos Hidrciulicos)
75

Le parte norte de la altiplanicie es una zona de escasa PI"!

cipitaci6n; la 1ana mas arida, con menos de 300 mm de lluvia anual, se e!

tiende en la parte norte central de esta regi6n y abarca desde el r!o Bra
vo hasta las inmediaciones del paralelo 24° N. La parte mas seca dell pa!s

es la porci6n ndroeste de la llanura costera del Pac!fico.

I
Precipitaci6n maxima probable

J. En algunos problemas de diseno, par ejemplo, el de vertedo-

de grandes presas, conviene conocer cual es la maxima altura de llu-


via que se puede! presenter en la cuenca por drenar.

Se puede pensar que existe un l!mite superior de esta, el

cual se designa Jomo la precipitaci6n maxima posible o probable (PMP). En

la fig 3.17 se muestran las alturas de lluvia maximas registradas en el mun


-- do.*
I ,\
Un ~rocedimiento para calcular la PMP en regiones con poca

en la topograf!a puede aplicarse considerando des etapas: I


I a) Preparaci6n de curves de altura de precipi taci6n maxima probable-
area-duraci6n que sean representativas de la regi6n donde se encuentre la

cuenca en estudio I
b) Selecci6n, a partir de esas curvas, de la tormenta por user en

dicha cuenca.

Para el analisis de la etapa a), primero se calculan las cur


I
I
vas de altura de precipitaci6n-area-duraci6n (incise 3.5.2) para todas las

tormentas que puedan transportarse a la reg16n en estudio y se escogen las

que representen las condiciones mas desfavorables. Una vez deducidas las

curves representatlvas de altura de precipitaci6~area-duraci6n, se corri-


I,

* A. H. Jennings, "World's Greatest Observed Point Rainfall" Monthly

.I
16

~en para encontrar las curvas de altura de precipitaci~n maxima pro able-

area-duraci~n, ~Sando un factor de ajuste par humedad. Este factor es la

relaci6n de la humedad total maxima en una columna atmosf~rica de secci6n

Jransversal unilaria, que se puede presenter en la regi6n, a la humedad

total en una columna similar que ocurra durante la torments que proporci2

n~ las curvas de altura de precipitaci6n-area-duraci6n que se van ajustar.

Altura e lluvio,
en mm
50000~--------~----~----~------~------------~----------~

24
-I

Fig 3.17 Moximas lluvias registradas en el mundo


77

S tiene otro proceso de maximizaci6n de lluvias que se pu!


de emplear en zonas montanosas, basado en la trasposici6n de tormentas, d!

nominado m~todo de isoporcentajes. En este m~todo, solo se transportan las

curvas de isopo~centaje de la tormenta tipo a la cuenca par estudiar; los

nuevas valores de la precipitaci6n en la cuenca por analizar se obtienen

d~ esas curvas Jde las isoyetas medias anuales oorrespondientes a la cue~


ca. Al transporter las curvas de isoporcentaje, se colocan en la cuenca
de manera tal que se obtengan las condiciones mas desfavorables.

L~s curvas de isoporcentaje indican la relaci6n entre las


I
isoyetas medias anuales y las isoyetas de una cierta torments. En reali-

dad, no es necesbrio que sean isoyetas medias anuales, sino isoyetas re-

presentativas de las zonas en estudio con las cuales se puede efectuar


I la
tJansportaci6n. J

l

En la fig 3.18 se muestra la obtenci6n de curvas de is par.
ce taje en la cuenca del r!o Papagayo y Omitlan, Gro., para la torments an!

lizada en el ejemplo 3.4,usando las curvas de precipitaci6n media anuales


{fig 3.16).
o )Deduce ion de los puntos de inter eccion

lsoyetos lormeni de 24 h
Isoyetas medias anuales

b) Curvos con igual relacion de isoyetas


de Ia tormenta a las medias anuales
..
Fig 3.18 Deduccion de curvos isoporcentoje

_ _ _ _ _;_-+---------<'------~-------~~-- --
79

, 9 Referencias

I
I
Hunter Rouse, "Engineering Hydraulics", John Wiley and Sons, Inc, ( 1963),

cap IV J I

Linsley, Kahle y Paulhus, "Applied Hydrology", McGraw-Hill International

Students Edition

Wisler y Brater, "Hydrology", John Wiley and Sons, Inc. (1963)

E. M. Wilson, "Engineering Hydrology", Macmillan ( 1969)

J. P. Bruce y A. H. Clark, "Introduction to Hydrometeorology", Pergamon

-
Press ( 1966)

Ven Te Chow, "Handoook of Applied Hydrology•, McGraw-Hill Book Co. ( 1964),


seccidn 9
i

-----+-----(..________-~--~---~- ~--~ -
81

• ESCURAIMIENT
I .
Continuando con el analisis de los componentes del ciclo hi-

es~e
;
dll6gico, en capitulo se tratara el escurrimiento, indicando sus

fuentes y los tipos de escurrimiento que originan. Tambi~n se explicara

el proceso del escurrimiento y su analisis a partir de los hidrogramas de

las tormentas. Per 6ltimo, se presentan los criterios que pueden emplea~

se para aforar una corriente, .as! como los ajustes a los datos obtenidos.

4.1 Fuentes del escurrimiento

El )escurrimiento es la parte de la precipitaci6n drenada par

las corrientes de las cuencas hasta su salida. El agua que fluye par las

corrientes proviene de diversas fuentes, y, con base en ellas, se consid!

ra el escurrimien~ como superficial, subsuperficial o subterraneo.

El superficial es aquel que proviene de la precipitaci6n no

infiltrada y que ~scurre sabre la superficie del suelo y la red de drena-

.. je hasta salir de la cuenca. Se puede decir que su efecto sabre el esdurri

miehto total es directo y s6lo existira durante una tormenta e inmediata-


.. mente despu~s de que esta cess. LA parte de la precipitaci6n que contribu
t
I
ye al escurrimiento superficial se denomina precipitaci6n en exceso

I E~ escurrimiento subsuperficial se debe a la precipitaci6n

infiltrada en la superficie del suelo, pero que se mueve lateralmente so-


i
bre el horizonte superior del mismo. Esto puede ocurrir cuando exista un

estrato impermeable paralelo a la superficie del suelo; su efecto puede

ser inmediato o retardado, dependiendo de las caracteristicas del suelo.

En general, si eb inmediato se le da el mismo tratamiento que al escurri-

miento superficial; en case contrario, se le considers como escurrimiento


1

subtemneo. I

I I
Este Oltimo es el que proviene del agua subterranea, la cual
I
es recargada par la parte de la precipitaci6n que se infiltra a trav~s del

suelo, una vez qJe este se ha saturado. La contribuci6n del escurrimiento

subterraneo al total varia muy lentamente con respecto al superficiall

Pa~a analizar el escurrimiento total, puede considerarsele

compuesto par los escurrimientos directo y base. Este Oltimo proviene del

agJa subterranea,\ y el directo es el originado par el escurrimiento supe.!:

ficial. En la fig]4.1 se muestra el ciclo del escurrimiento, indicando las

diferentes fases entre la precipitaci6n y el escurrimiento totales.


,
I
I

La ~nsideraci6n anterior tiene como finalidad distinguir la


I .
particJ.paci6n de cada escurrimiento. A la salida de una cuenca, en el ca-

so de tener una cdrriente perenne, mientras no ocurra tormenta alguna, par

dicha corriente solo se tendra escurrimiento base debido al agua subte~


nea~ al originarsJ una tormenta, si la cuenca es pequena, casi inmediata=

mente se tendra tambidn escurrimiento directo. Ahara bien, el efecto de la


I

tormenta se manifiesta directamente sabre el escurrimiento total y puede


,.. suceder que se req~iera bastante tiempo para que el agua que se infiltra,

y que pasa a formar parte del agua subterranea, sea drenada •



83

Precipitocidn
total

I
Precipitacion
en exceso Infiltracion
Perd i das

Escurrimiento Escurrimiento
superficial[ Escurrimiento
I
subsuperficiol subterrcineo

Escurrimiento Escurrimiento
subsuperficiol subsuperficial
ropido Iento

Escurrimiento
Escurri miento
directo
bose

Escurr i miento toto I

Fig 4.1 Relacion entre Ia precipitacion y el


escurrimiento total
1
84

4.2 Proceso del escurrimiento

~1 prooeso presentado anteriormente depende de las co dicio

nes existentes y de la cantidad de agua producida por la tonnenta. I


De esta forma, cuando llueve sobre una determinada zona, hay

un periodo inicial (1) en que el agua es primero interceptada por lds ob-

jetos existentes en la zona, como son arbustos, pastes, arboles y, en ge-

neral, aquello ~ue impida al agua llegar al suelo; (2) posteriormentk se

infiltra en el ~uelo o (3) llena las diferentes depresiones de la superf!


I
ci•. La primera de estas cantidades se denomina lluvia interceptada 1, y

aunque no es muy importante, puede disponer de la mayor parte de una llu-

via ligera. La segunda cantidad se llama infiltraci6n F; se denomina cap!

cidad de infilt~ci6n f al maximo volumen de agua que absorbs un suelo en

determinadas condiciones. La Oltima cantidad se designa almaoenaje por d!



presi6n,Vd; postdriormente este almacenaje se evapora, o es empleado ~r
la vegetaci6n, o se infiltra en el suelo, pero no origina escurrimiento su

pefficial.

Oespu~s de que las depresiones del suelo han sido llenadas,

si l
a intensidad de lluvia excede a la capacidad de infiltraci6n del sue-

lo, la diferencia les la llamada lluvia en exceso,.hp • Esta lluvia en exce


e -
so primero se acumula sobre el terrene como detenci6n superficial 0, y a

continuaci6n fluye\ hacia los cauces. A este movimiento se le denomina flu

jo por tierra, y el agua que en esta forma llega a los cauoes es el escu-

rri~ento superficial.
En general, debajo de la superficie del suelo hay un manto
\
de agua, a cuyo limite superior se le denomina nivel freatico; a la que se

encuentra por debajo del nivel freatico, se le llama agua subterranea; h~

medad del suelo es el agua que hay sobre el nivel freatioo. A la cantidad
I
as

de agua que cualquier suelo puede retener indefinidamente contra la


I
acci~n

de la gravedad se le llama capacidad de campo. La diferencia entre la ca-

pacidad de campo de un suelo y la humedad que contenga en un cierto ins-

tante, se conoce como deficiencia de humedad del suelo, 0 H s. De acuerdo

co~ esto, cuando bcurre una torments, el agua que se infil tra primero sa-

tis face la 0 H S y posteriormente recarga al agua subtern§nea. Por lo tan

to J puede ocurrir que muchas veces no exista recarga aunque haya infil tra

cicSn.
I
El nivel freatico del agua subterranea normalmente tiene

una pendiente muy suave hacia su salida, que puede ser una corriente, un

lago o el mar. El movimiento del agua subterranea usualmente es muy lento

y depende principalmente del gradients del nivel freatico y de la texture

del suelo.

4.3 Hidrograma

El hidrograma de una corriente es la representacicSn grafica

de sus variaciones de flujo, arregladas en arden cronolcSgico. En general,


para expresar el flujo se usa el gasto, que es la relacicSn del volumen con

tra tiempo. En la fig 4.2 se muestra un hidrograma t!pico; las ordenadas


3
son gastos en m /seg y las abscisas tiempo en horas.

En el hidrograma de la fig 4.2 se advierte que, a partir del~


'
I
punta A (punta de levantamiento), se inicia el escurrimienta directa pro-

ducto de una tormenta, alcanzando su gasto maximo en el punta 8 (punta de

pico). El punta C ~sun punta de inflexi~n donde aproximadamente cesa el


flujo por tierra. En el punta D finalize el escurrimiento directa, conti-

nuando el escurrimiento base. El tramo C 0 es la curva de vaciado del escu

rrimiento directo producido por la tarmenta •


••
86 -\._

1 10781l_
300
0
cr
<(
0
0 200
0
w
~

~
(/)
too
<[
(.!)

N D E F M A M
~
1959 s 0
1960
- 01

,.,
Q)
(f)
..........
3000
1.
E
0
w 8
z
;:! c
z 2000
<{ Hidrogromo de uno
1-
(/) tormento oislodo
z
0
1-
(/)
<{
(.!)
to

4
I-

l
Octubre - Noviembre
1960
..
Fig 4.2 Hidro ramo de Ia corriente del rio Popogoyo, Gro .
E~-
87

tiempo que II
transcurre entre los puntas A y 8 se llama

tiempo de pice, y el lapse entre los puntas A y D, tiempo base del hidro-

g~ama de la tormenta. El tiempo de retraso es aquel que transcurre desde

el centro de meJa de la lluvia al pice del hidrograma.

Para tormentas aisladas se pueden considerar cuatro tipos

de hidrogramas, dependiendo de la tormenta y de las caracter!sticas f!si-

cas de la cuenca drenada. Estes se analizaran a continuaci6n, siguiendo un

lineamiento semejante al efectuado en el incise anterior, y considerando

una corriente perenne.


I
Tipo O. Para este tipo de hidrogrames, la intensidad de
I11~
II

via, i, es menor ~ue la capacidad de infiltraci6n, f; la infiltraci6n to-

tal, F, es menor que la deficiencia de humedad del suelo. Por la primera


I

condici6n, no hay escurrimiento directo y, por la segunda, no hay recarga

del agua subterranea. Esto quiere decir que el hidrograma del r!o no se
I
altere por esta tormenta y solo seguira la curva de vaciado del agua sub-

terranes, que es el hidrograma del escurrimiento base; este exists debido

a que la corriente es perenne. Se esta suponiendo que no llueve sobre el

cauce del r!o (fig\4.3a).


\
Lo unico que origin6 esta torments fue modificar la deficie~

cia de humedad del suelo. El hidrograma resultants es similar al que tiene

una corriente perenne en ~poca de sequ!a.

\ Tipo 1. En este case, 1 es menor que f, perc la infil traci~n total

es mayor que la 0 H S. Esto ocasiona un incremento o recarga del agua sub-

terranea, originando un cambia en el nivel freatioo.


Al no \haber escurrimiento directo, el hidrograma oorrespon-

diente resulta una variac16n de la curve de vaciado del escurrimiento base.

Esta Jariaci6n puede ser de tres formes:


88

a) Cuando la recarga del agua subterranea ocasiona un gasto supe-

rior al que esta circulando durante la torments, se origina un ascenso en

el hidrogr~ma (fig 4.3b, segmento ab)

I b) La recarga del agua subterranea origins un gasto similar al dre

nado par el cauce. Entonces, el hidrograma es una linea horizontal hasta

que cesa el efecto {fig 4.3b, segmento ac)


I
c) El gJsto producido por la recarga del ague subterr&nea es menor

que el drenado en el momenta de ocurrir la tormenta. Se tendra un hidrogr!

ma con pendienJe negativa, aunque los gastos son superiores a los origin!

dos par la curva de recesi6n del agua subterranea (fig 4.3b, segmento ad).

Tipo 2. La intensidad de lluvia es mayor que la capacidad

de infiltraci6n y la infiltraci6n total es manor que laD H S. Par la Pr!

mara condici6n se tendra escurrimiento directo.; de la segunda se deriva

due no hay reca~a del agua subterranea, par lo que el escurrimiento base
1

nose altera (fig 4.3c).


I
Tipo 3. Finalmente, si 1 es mayor que la f, y F es mayor que

la D H S, se tendra escurrimiento directo y una variaci6n en el escurrimien

to base. Este hidrograma es una combinaci6n de los tipos 1 y 2, par lo que,

similarmente a este ultimo, se tendran tres formes diferentes de hidrogr:!

mas (fig 4.3d).

,.
............
89

Curve de vaciado
del escurrimiento
subterrdneo

t(horas) t'(horas)
a) Tipo 0 (i<f y F< DHS} b) Tipo 1 {i<f y F> DHS)

· Q(m 3/seg)

\ . 1 t(horas) t lhoras)
c) T1po 2 (i>f y F < DHS) d) Tipo 3 (i>f y F> OHS)
... I
Fig 4.3 Tipos de hidrogromos ideolizodos para
tormentas aisladas 1
4.4 Analisis de hidrogramas

I
j El analisis de un hidrogram8 consists en separar de

scurrimientos con base en las diversas fuentes de 8bastecimiento


~1

~ue
los

los
originan. Para fines practices se consideran los escurrimientos base y d!

recto rome los componentes principales de un hidrogJ..ama.

I
4.4.1 Analisis de hidrogramas de tormentas aisladas

En\la fig 4.3 se muestra en forma idealizada la fronter8 e~


tre los escurrimientos base y directo. En la realidad esta Frontera es d!

f!cil de precisar, ya que cuando ocurre una tormenta el escurrimiento di-

recto puede ocasionar una sobrelevaci6n del nivel del agua en el cauce

que sea superior al nivel freatico. En ese instants se tendra que parte

de dicho escurrimiento drena del cauce hacia el manto freatico, originan-

escu~rimiento
s
do simultaneamente una anulaci6n momentanea del base. Esto I
selpuede intuir p~ro no cuantificar; si se observa la fig 4.2, la determi

naci6n del punta A, inicio del escurrimiento directo, no presenta dificul

tadl, ya que en es-e memento se tiene un- cambia brusco en el hidrograma. El

problema ronsiste en obtener el punta 0, que es la transici6n entre la

curve de vaciado de los escurrimientos directo y base.

Existen diversos criterios para determiner la Frontera entre

los des escurrimientos, aunque se diferencian en la forma de obtener el

punta D.

- \
En la fig 4.4 se muestran las diferentes fronteras que se
l
pued n obtener de los distintas criterios al analizar el hidrograma de una

tarmenta que se present6 en la cuenca de los r!os Omitlan y Papagayo, Gro.

El criteria mas sencillo para separar escurrimientos consi!

te en aceptar como frontera una linea recta horizontal a partir del punta
I 91

A, tiene la desventaja de incurrir en graves errores al estimar el tiempo

base del hidrograma del escurrimiento directo (fig 4.4, l!nea a).

El criteria mas usual es trazar una l!nea recta entre los

p~ntos A y 0 (fib 4.4, l!nea b), perc presenta el inconvenient& de tener

que fijar el punta D; para determinarlo, sa requiere conocer la curva de

vaciado del escurrimiento subterraneo.

I Dieha curva se obtiene analizando una serie de hidrogramas y


seleccionando los intervalos en que no aparezca escurrimiento directo. De

esta forma se tienen una serie de tramos con escurrimiento base exclusive

mente. Desplazandolos horizontalmente se logra una variaci~n completa de

lalcurva de vaciJdo del escurrimiento subterraneo. De igual manera se ob-

tiene la curva de vaciado del escurrimiento directo.


Conocida la curva de vaciado del escurrimiento subterraneo,

se superpone esta sabre el hidrograma de la tormenta per analizar; cuando

coincide con la parte de la extrema derecha de este, en el punta donde la

curva se separe del hidrograme, se conocera el punta donde cesa el escurri

miento directo (fig 4.4).

,.. Barnet* ofrece otro procedimiento de analisis para la curva

de vaciado de los escurrimientos directo y base. La c~rva de recesi~n se


puede expresar mediante la ecuaci~n

{ 4. f)

K constante de recesi~n
r
3
Q gasto inicial sabre la curva de recesi~n, en m /seg
0
3
Qt gasto un tiempo t despu~s del gasto Q0 , en m /seg
I . I

* B. S. Barnet, "Discussion of Analysis of Runoff Characteristics by 0. H.


Meyer", ASCE Transactions, Vol. 105 ( 1940), p. 106
92

2390

2300
' ~
"
'
I

jo I
900

800

0\
(l) I I I
1/)
.........
700
ft)

\
E
c I

~600

\
I

0
(l)
c
'0 I
-500

\,\
c

-0
( /)
c I
i

·- 400

-0
( /)
0 I '\~
(!) 300

J
c'\/
/.·
)'\ ./. ~
200
,/ J ./

"
100 I
£.,.~
F.
..~:/·
/ ~·/
b '
;

0' ---·
I
1'------ -

A--- ---- ~--- --- ~--- --


..
0
26 27 28 29 30 31 1 2 t,en dios
- - - - 0 c t u b r e _ _ _ _ _ __....,-+-Noviembre----

I I 1

Fig 4.4 Anolisis de un hidrogromo de uno tormento aisloda


I
93

La ecuaci6n anterior se expresa tambidn como

(4.2)
I

I
Al trazar la grafica Qt + 1 contra Qt' la ec 4.2 sera una
recta de pendientJ K • En las figs 4.5a y b se muestran las rectas obteni
r
das para las curvas de vaciado de los escurrimientos directo y base de la
I
cuenca de los r!os Papagayo y Omitlan, Gro., deducidas del hidrograma de

la fig 4.4.

Lo anterior permite conocer las curvas de vaciado a partir

del hidrograma de una torments. Conocida la curva de vaciado del escurri-

miento base se podra determiner, como ya se dijo anteriormente, el puntb

de frontera sabre J1 hidrograma donde se separan los escurrimientos. \ \

\ Los escurrimientos de un hidrograma se pUeden separar proto~


gandd la curva de vaciado del agua subterranea hacia atras del punta de in

tersecci6n con la curva de vaciado del escurrimiento directo, y ligando un

punta arbitrario de esta con el punta del inicio del escurrimiento direc-

to. Ese punta arbitrario de la curva de vaciado del escurrimiento base se

localiza en la zona de descanso del hidrograma (fig 4.4, l!nea c).

Para Jplicar este criteria se requiere de un conocimiento


I- I
previa del fen6meno en la zona donde se produce el escurr!miento; no se em

plea ~uy frecuentemente; es ~as usual el criteria de la l!nea recta entre

los puntas A y D (fig 4.4, l!nea b).


Como se puede observer, en el calculo del volumen de escurri

miento directo exists una diferencia m!nima entre ambos criterios.


·. :_:,

1.0--
500 1000 ~

Ot, 400 Ot, 800


1.0
m3/seg m3/seg
300 600

200 400
Qt +i = 0.93 o,
Qtti= 36 +0.80 Qt
100 200

OL---~--_.----~--~--_.----~~ o~------~~--~--~~--~----.
0 100 200 300 400 500 600 0 200 400 600 800 1000
Qt+i , m3 /seg Ot+i, m3 /seg
500 1000

Q' 400 Q' 800


m3/seg m3/seg
300 600

200 400

200

l.2_hrs t ~rs l------


a) Escurrimiento base b) Escurrimiento directo
Fig 4.5 Calculo de Ia ecuacion que define Ia curva de vaciado del escurrimiento
1.. ,..I'\ 1ft AI l.ft ... A,._ ,4,_. ....... ,... • :A,.. "~; •• ,:. . . &I [ ) , . . .... ,... . - . , . . t.t.A ~ .""
'I
---
1

95

4.4.2 Analisis de hidrogramas de tormentas consecutivas

Cuando se tienen hidrogramas, par ejemplo, de dos tormentas


1secutivas, que suceden tan pr6ximas una de otra que el escurrimiento

directo no cesa entre las dos, se puede usar un procedimiento para separar

los escurrimientos; se basa en las curvas de vaciado de los escurrimientos

dfrecto y base; les similar al 01 time cri terio expuesto en el incise ante-

rior y consiste en determiner anal!ticamente la frontera de los escurri-

m~entos en la zona del descanso del hidrograma y la frontera restante en

forma arbitraria.

Para el analisis anal!tico se requiere transformer las cur-

vas de vaciado con base en cambios de gasto par unidad de tiempo. Esto im

plica escoger un intervale de tiempo que permanecera constante en todo el

estudio. Conside~ando. lo anterior, las curvas de vaciado se transforman

llevando en forma de graficas el gasto al inicio del intervalo contra el

ca~bio de gasto en el intervale de tiempo considerado.


I
En la fig 4.6 se muestran las curvas de vaciado transforms-
I
do, deducidas a partir de las figs 4.5a y b.
I
Para analizar la frontera entre los escurrimientos de un hi

drograma compuesto (fig 4.7), en las zonas de descanso del hidrograma se

prdcede como sigu~: !

a) Se escoge un punta A sabre la curve de vaciado del hidrogra.L yl


se l etermina el cambia de gasto para el intervale de tiempo escogido
1
750
OaAr-----------------------------~~

Q al inicio del OaA r-------------------~----711'


6t en
1 m3/seg
Escu.rrimiento
~00 base}

L
250
Oca
Escurrimiento
directo

Cambio de gosto en
el 6t 1 en m3 /seg
10
6Qca OOca' 50 100 150 60aA 6QAB 200
Fig 4~6 Curvas de vaciado considerando variaciones
de gasto para un intervalo de tiempo constonte
lH(~t=6hs)

1250
Q ,en
m3/seg
1--6t (6hs)
I I
AI
1T-b.e
,_r
,s
OaA j
I
500
I
I
~
I
-- ____ ,' / /
..... _
----
a
-+
Oca 1

OL-----~--~~~~~----~----~----~~--~~--~--
1 2 5 6 7 8 t,en dias
I
Fig 4.7 Anal isis de un hidrogromo co~puesto
I
97

b) Como una primera aproximacicSn se acepta que ~QAB es el ~mbio

de gasto debido\unicamente al escurrimiento directo. Con esa suposicicSn y

con el valor de ~~AB' de la fig 4.6 se calcula el ~asto CXJrrespondiente

ai escurrimiento directo 1 sea este QaA

\ c) Si la hipcStesis fuese corrects, QA • QaA" Como en general no lo

es, se puede conocer el gasto debido al escurrimiento base y, en una pri-

mara aproximacicSn, un punta de la frontera. 51 el gasto del escurrimiento

base se designa como Q , se tiene que


C8

va or que llevado ala grafica de la fig 4.7 determine el punta a

I d) Lo anterior implica que fl1AB es un cambia de gastos debido a

los escurrimientos directo y base, contrario a lo supuesto en el paso b).

Para efectuar el ajuste y hacer el proceso iterative, con el gasta Qca y

la fig 4.6 se determine ~Q ca , que es el cambia de g~sto debido al escurri

miento base

I I
e) Conocido ~Qca se calcula el cambia de gasto correspondiente al

escurrimiento directo como

f) Con este valor de flQaA y de la fig 4.6, se obtiene un nuevo V,!

lor del gasto directa Qa'A"

El proceso se repite a partir del paso c), hasta obtener la

combinacicSn corrects de los gastas directo y base, y que sus respectivos

cambios de gasto sean tales que su suma sea ~QAB. En ese 1110mento se 00"2
... cera un punta .de la frontera entre los dos escurrimientas. Este proceso

se repi te para puntas espaciados en el intervale de tiempo escogido sobre


las zonas de desca~so del hidrograma.
4.5 Afore de corrientes

secci~n
'
,......., Aforar una a:Jrriente en una consists en determinar
I
el gasto que pasa por ella, en la unidad de tiempo. Existen diversas fo~

mas de aforar una a:Jrriente, dependiendo de las caracter!sticas del r!o

por medir, as! a:Jmo del equipa dispanible. ;I


Los procedimientos para aforar una corriente se pueden ag~

par en tres criterias:

a) SecciJnes de control

b) Relacion secci~n-velacidad

c) Relaci~n secci~n-pendiente

El criteria a) as el mas exacto de los tres, perc solo es

aplicable a cauces artificiales a a r!os de seccion pequena y escaso escu


'
rrimiento.

\ El criteria b) es el mas usual y as utilizable en cualquier

ti!po de c:orrien4.

El criteria c) es empleado para completar los registros que


I . -
no pudieron obtenerse mediante b), aunque es muy usado para obtener gastos

' maximos de corrientes cuando no se dispone de aparatos de medici~n.

Cuanda exists una presa, se la puede usar como estaci6n de

afaro, habiendo Jalibrada previamente el vertedar y la abra de toma, y co


l
!
nociendo su funci6n de almacenaje.

4.5.1 Secciones de control

En ~idraulica, una seccion de control de una corriente es


.l
aquella donde la energ!a espec!fica del escurrimien~ es m!nima. Dicha

energ!a esta relacionada con el tirante cr!tico, par lo que se dice que
I
hay una secci~n de control donde se presents el tirante cr!tico. Este ocu
99

cuando axis levantamiento en el fonda del cauce, estrechamiento en

la secci~n, o una combinaci~n de ambos. La secci~n de control puede ser

artificial o natural; un ejemplo t!pico de la primera es la conocida como

s~cci6n vertedo~a o vertedor, la cual puede ser de pared delgada a gruesa,

dependiendo del ancho de la cresta vertedora que esta en contacto con el

agua.

I. I
Los vertedores de pared delgada se usan para aforar pequenas
I 'I

corrientes o canales de riego. Si los gastos son menores de 0.50 m3/seg,

se USSn SSCCionJs transversales en forma de V, COn angulo de 6QO 0 9QO en

el v~rtice inferior. Para gastos mayares, se emplean secciones rectangul!

rJs.
La ventaja de utilizar este tipo de estructuras es que solo
\
I
se requiere conocer la carga de agua sabre la cresta vertedora y as! obte
;

ner el gasto. Par ejemplo, para un vertedor de secci6n rectangular, el

gasto se calcula como

312
Q = CLH ( 4. 3)

donde i-

c coeficiente de descarga

H carga sabre la cresta vertedora, en m

L longitud de la cresta vertedora, en m


3
Q gasto, en m /seg

Se tiene la desventaja de que si la corriente transports ma

terial s~lido, este tipo de estructuras funciona como una trampa de dicho

matkrial, originahdo fluctuaciones en el coeficiente de descarga y probl!

mas de mantenimiento.

Muchas veces,para evitar estes problemas,se construyen sec-


~--~~--

100

ciones de cent 1 elevando el fonda del rio, estrechando su seccion, a

ambos. El afore de la corriente se efectua de la misma manera que para

vertedores de pared delgada. En secciones rectangulares, el gasto se cal-

cula como

312
Q =f. 7 bH

don de

b ancho de la seccion del rio, en m

H energia espec!fica, en m

Q gasto que pasa par la seccion de control, en m3 /seg

LJ energia especifica es igual a la suma del tirante en la

secci6n de control y de su carga de velocidad.

4.5.2 Relaci6n ~cci6n-velocidad


II

Esle criteria es el mas usual en r!os, y se basa en el pri~


cipio de continuidad

Q = vA (4.4)

donde

A area idraulica de la secci6n transversal de una corriente, en

\
3
Q gasto que pasa par esa secci6n, en m /seg

v velocidad media de la corriente en dicha seccion, en m/seg

La anterior implies que, pare conocer el gasto de un rio, en

una cierta secci6n de este, se requiere valuar su velocidad y su area.

Si se determine el perfil de la secci6n de aforos, al cohocer

el l irante del agua se obtiene el area hidraulica. Entonces, el problema


101
I
1se reduce a medir en una estaci!Sn de aforos las elevaciones y velocidades

medias del agua, para calcular el gasto que pass en el momenta de efectuar

dichas mediciones.

a) Caracteristicas de una estaci~n de aforos o hidro~trica

Cualquier estaci6n de aforos que use el criteria secci6n-ve


locidad esta ~uesta por tres partes esenciales que son:
I
I •

Control. Es una secci6n transversal o tramo del cauce del


r!o que permite determiner la relaci6n entre las elevaciones del agua y

sus gastos correspondientes

Medidor de niveles. Es un instrumento que se instals abuaJ

arriba del control, dentro de su intervale de influencia, con el prop6si-

to de determiner las fluctuaciones de elevaci6n con respecto al tiempo

Secc16n medidora. Es la secci6n transversal de la corriente

donde se valua el gasto. La posici6n de dicha secci6n no esta restringida,

y buede encontra~se aguas arriba o abajo de la secci6n de control, pero

tambien dentro de su zona de influencia. Muchas veces la secci6n medidora


',

es'la misma que el control.


·:"'- I
b) Secci6n de control I
De los tres componentes de la estaci6n de aforos, el mas im

portante es el cohtrol, y para localizarlo se requiere de un cuidadoso es

tudio del tramo del rio donde se proyecte instalar ~a estaci6n de aforos.
Se debe ~nsider~ que el mejor control es aquel donde la secci6n casi no

var!a y que sirve para todas las elevaciones del r!o. Esto implica que si

el herfil longitudinal del rio es sinuoso, se debera escoger una secci6n

sobrelevada, de tal manera que controls la mayor longitud de tramo de r!o;

ademas, se debe evitar ubicarla cerca de la confluencia de otra corriente,

para evitar el efecto de remanso.


c) Medici6n de elevaciones

La elevaci~n de la superficie del agua en una corriente se

define como la altura de dicha superficie referida ~ una cota arbitraria,

Jue en algunos cases es el nivel del mar, o bien, un nivel inferior al fen

do del cauce del r!o o su nivel en dpoca de estiaje. Los aparatos utiliz!

des para medir la elevaci~nne una corriente pueden ser manuales o autom8

ticos.
\ I
A los aparatos manuales se les conoce como limn!metros. El

limn!metro mas usual consiste en una regla graduada que se introduce en

la corriente. El problema que presents este tipo de aparatos es que no ~

gistran las elevaciones maximas, puesto que la informaci6n estB supedita-

da al programa de lectures que ejecute el operador. En general, en dpoca

de avenidas, se hacen lecturas de escala cada des horas durante el d!a y,

en dpoca de estiaje, una diaria. Para registrar las elevaciones maximas,

la regla graduada se marca con pintura soluble al a~a; as!, se registra,

entre los interv~los de medici~n, la ocurrencia de alguna elevaci~n maxi-

ma.
\ I
Otro tipo de limn!metro, semejante al anterior, consiste en

un peso suspendido de un cable. Este aparato se utiliza si se cuenta con

una estructura superior al nivel del agua, per ejemplo un puente, que str 1

va como elevaci6n de referencia. Colocando el dispositive sobre la eleva-

ci6n de referencia, se mide la longitud del cable que soporte el peso,


I
cuahdo este toea la superficie del agua; entonces, la elevaci~n de la su-

perficie del agua es la elevaci6n de referencia menos la longi tud del ca-

blel Este aparato tiene los mismos inconvenientes que la regla graduada,

con el problema adicional de requerirse una estructura de referencia.

Los aparatos de registro automatico de la elevaci~n de una


103

corriente con respecto al tiempo se conocen con el nombre de limn!grafos.

~os limn!grafos tienen un flotador sabre la superficie del agua, el cual

esta ligado a una aguja que marca sobre un papel de registro las variacio

nes de los niveles de agua que le trasmite dicho flotador. El papel esta

montado sobre uh cilindro, el cual tiene un sistema de relojer!a que le

permite desplazarse de izquierda a derecha. As!, se obtienen registros de

cambios de elevaci6n de la superficie del agua contra el tiempo en que

ocurren.
I I
Cualquiera que sea el tipo de aparatos que se ernpleen, con-
I

viene colocarlos en la secci6n de la corriente mas sensible a cambios de

nivel, perc siempre aguas arriba de la secci6n de cohtrol y dentro de su

zona de influencia. Ademas, deberan protegerse contra la destrucci6n per


..
materiales flotantes y colocarse en·una zona donda no exista perturbaci6n

del nivel del agua por efecto del viento. En general, si el aparato es un

limn!grafo, este se instala junto a la corriente, para lo cual se canst~

ye un pozo o una zanja en la orilla del rio per medir (fig 4.8). El pozo

se liga a la corriente mediante una tuber!a, no as! la zanja, la cual se

construye transversal a la corriente. En el caso de uh limn!metro de esca

la, este se instaia sabre la margen del r!o, rebajandola para que tenga

un talud constants, o bien, sabre una zanja transversal a la corriente •

..
..
104

Fig 4.8

d) Valuaci6n del gasto

unl vez conocida la secci6n de control, es posible obtener

~ el area hidraulica para cualquier elevaci6n de la s~erficie libra del

agua. Entonces, para calcular el gasto relacionado con esta area hidraul!

ca, es necesario detenninar la velocidad media de la corriente. Como la

velocidad de la corriente no es unifonne, para ob-tener una mayor aproxilll!

ci6n al valuar el gasto, se acostumbra dividir a la secci6n transversal

de la corriente en areas parciales que, en general, son fajas verticales


I
105

(fig 4.9). Lo anterior tiene como finalidad definir los puntas de medici~n

de la valocidad de la corriente. Estes puntas sa seleccionan de acuerdo

con el criteria que se siga al valuer la velocidad media en una vertical,

los cuales est&n basados en considerar a la distribuci6n de la velocidad

en una vertical como una parabola (fig 4.10).

0
:2
J2 0.2t-----~"11
-g Vel media
"t:J

~
-e
~
0.4
Q.

'-

,Fig 4.9 Formal


el gosto
subdividir un couce para valuer
V,en m/seg
Fig 4.10 Curve de velocidades
en Ia vertical de una
corriente

Para valuer la velocidad media en una aja vertical se hacen

mediciones de velocidad en puntas que se encuentren al 20 y 80 par ciento

del tirante, a pJrtir del nivel de la superficie libre del ague, y consi-

derar al promedio como la velocidad media. Cuando la corrienta es pequena,

selpueden presentbr problemas al emplear el criteria anterior, debido a

las dificultades para medir la velocidad; en este caJo, es aceptable que

la velocidad media de la corriente correspond• a la velocidad que se mida


a una profundidad del 60 por ciento del tirante a partir de la superficie
106
I

\libre del agua (fig 4.10). Un ultimo criteria es la combinaci6n de los

dos anteriores, o see, aceptar como velocidad media al promedio de las ve

locidades medidas al 20, 60 y 80 por ciento del tirante a partir de la su

~erficie libre del ague.

\ Conocida la velocidad media en cada faja vertical, el gasto


Jue pasa se calcula como

n
Q = iI=1 a·l v·
l
(4.5)

donde
I
area de la faja vertical i, en m2 (fig 4.9)
I
velocidad media de la faja vertical i, en m/seg (fig 4.10)

Q gasto instantaneo que pasa por la secci6n de aforos en el me-

mento de efectuar las mediciones, en m3/seg

En general, al valuar un gas to, los mayores errores se orig!

na al medir las areas, mas que las velocidades. Por esta raz6n, es conve

niente dar una esbecial atenci6n a la medici6n de la profundidad de una

corriente. Cuando las velocidades de la corriente son bajas, no se prese2

tan problemas al obtener las areas, pero cuando tiene velocidades medias

mayores de 1.5 m/seg y el r!o es hondo, es dif{cil hacer mediciones exac-


i
tas de las profundidades.

Si la secc16n medidora casi no varia, es posible obtener su

contorno en ~poca de estiaje, con lo cual sa conoce a priori el area de

las fajas verticales para cada elevac16n del agua.


I
Si la secci6n medidora cambia constantemente, de tal forma

que considers una secci6n fija, es necesario medir las profundidades

para cada faja vertical donde se hagan detarminaciones de velocidades.

El sondeo de un rio con altas velocidades se hace utilizando


107

n escandallo, al cual consists en un peso de plomo de forma aerodinamica


I
suspendido per un cable de acero. Lo m's usual es que al mismo tiempo que

se efectua el sendee se mida la velocidad, con el objeto de evitar errores


de posicion. I.
Para medir la velocidad de la corriente de un r!o se utilize
U
n molinete, quk es un aparato formado per una h~lice o rueda de aspas o
de capas que, accionado per la corriente, gira sobre un eje montado en un

dispositive de suspension (fig 4.11), trasmitiendo su movimiento a un sis

tema registrador que permite conocer el numero de vueltas que da la h~li-

ce o rueda en un intervale de tiempo. La relaci6n entre el numero de revo

luciones en un determinado tiempo y la velocidad de la corriente se cone-

ce per observaciones de laboratorio efectuadas con anterioridad.

Fig 4. tt
100

Al hacer las mediciones de velocidades en un r!o, en gene-

ral, el molinete se liga al escandallo, colocandolo a una distancia conv!

niente arriba del peso de plomo. Para efectuar los sondeos y los regis-

tros de veloci~ad en la secci6n medidora de un r!o, si no hay un puente,

se utiliza un sistema de cable-canastilla, donde s~ instala el operador

lque va a efectuar las mediciones. Este sistema permite hacer cualquier ~

dici6n sobre su eje, que generalmente es transversal a la corriente (fig


4.12).
I
Cuando las mediciones se efect6an utilizando un sistema de
I
cable-canastilla, en aguas rapidas y profundas, se tienen que hacerlco-1

~cciones, co~ el objeto de determiner la altura vertical de la corrien-


te y la posici6n relativa del molinete.

Fig 4.12
109

n la fig 4.13 se muestra la posici6n que toma el escanda-


llo al introducirlo en la corriente de un r!o. Para valuar la distancia
I •

vertical en el s1tio donde se introduce el escandallo, se requiere que as-

te sea lo suficientemente pesado para que llegue al fonda de la carriente

a pesar de la fuerza de esta; ademas, que el peso -sea soportado totalmen-

~e por el cable y que este presente poca resistencia a la corriente. Si


lo anterior se cumple, de la fig 4.13 se tiene que

be =( 1-K) ;t (4.6)

donde K es un coeficiente funci6n del angulo 8 (tabla 4.1).

Tabla 4. Volores de K y 8
d I 8 K 8 K
_,. 0..CorrecciOn al cable 4 0.0006 22 0.0248
-"' \.\ e
- _ =--==::::
Superficie del 6 0.0016 24 0.0296
1
vertical ~
Direccion de
agua 8 0.0032 26 0.0350
V verdadera

· I Coble mojado
' , Ia cornente
-
\-
',
....
10
12
0.0050
0.0072
28
30
0.0408
0.0472
14 0.0098 32 0.0544
I ' 16 0.0128 34 0.0620
1: Molinete ~ \ f '\ 18 0.0164 36 0.0698
c I Fondo del rio ~~Escandallo
I 20 0.0204
W//£///7//////7/7//.m)/J~/
Fig 4.13 Posicion del escondollo en oguos
rcipidos

; ...
Esta forma de sondear una corriente utilizando el coeficien

e K es correcta, siempre y cuando la direcci~n de la corriente no se des

v!e mas de 10° de una perpendicular a la secci~n de medici~n.

J.5.3 Aelaci~n secci6n-pendiente


1

Este cri terio penni te obtener el gas to de una corriente a


partir de la f6rmula de Manning. Para esto se requiere conocer las carac-

ter!sticas topograficas del tramo de r!o donde se quiera valuar el gasto

y el nivel del agua para ese gasto en las secciones transversales del ini-

cio y terminaci6n del tramo. El tramo de r!o debe ser lo mas uniforme pos!
ble, para no tener secciones de control dentro de •1. Seg6n Manning

v =-'n R2/3s 112 (4.7)


don de

n coeficiente de rugosidad de Manning


A radio hidraulico, en m

S pendiente del gradients de energ!a


v velocidad media, en m/seg

Silse conoce el area hidraulica de la secci6n transversal A,


sustituyendo la ec 4.7 en la ec 4.4, se tiene que el gasto es
I
I

( 4. 8)

Si se denomina con sub!ndice 1 a las


caracter!sticas de la
secci~n inicial abuas arriba del
tramo en estudio, y con sub!ndice 2 a las
caracter!sticas de la secci6n final aguas abajo del
tramo, los elementos
I
de la ec 4.8 se pueden calcular como sigue
111

S=~ y ht = z + hV +h·I
L

on de

p6rdida por turbulencia, en m

p~rdida de carga de velocidad, en m

z deshivel entre las secciones 1 y 2, en m

L longitud horizontal entre las secciones 1 y 2, en m

En general, las p~rdidas hv y h pueden despreciarse, aunque


1
pueden ser de consideraci6n si las velocidades en las secciones 1 y 2 son

muy diferentes.*

I Oebido a su sencillez, este criteria tiene gran aplicaci6n

cuando se desea conocer el gasto en un rio del cual no se disponen datos.


I
Debe considerarse que en este criteria se supone un ~gimen establecido;

esto no ocurre cuando se tiene una avenida, que generalmente es el caso

de\ mayor inte~s. Por otra parte, el gasto esta en relac16n directa con

el coeficiente de rugosidad de Manning, lo que origina que un error en la

valuaci6n de este trascienda en el valor del gasto.

\ Este cri terio es ideal para completer registros de gastos de

un~ ~staci6n hidrom~trica, ya que en este caso se dispone de suficientes

datos para valuar\con bastante precis16n el coeficiente de rugosidad de

Manning.

4.6 Curves

Una vez valuado el gasto en la secc16n de medici6n y canoe!

da la elevaci6n oo~spondiente de la superficie del ague, es posible dib~

* Ven Te Chow, "Open Channel Hydraulics", McGraw-Hill, Nueva York ( 1959)


. i

112

una curva e elevac!ones contra gastos (fig 4.14). Esta curva es conti

~ua si la secci6n de control es oonstante y no se presentan alteraciones

debidas a sedimentaci6n o erosi6n y, edemas, si la corriente tiene rfgi-


1

men establecido en el momenta de efectuar las mediciones de elevaciones y


de gastos.

El disponer de curves elevaciones-gastos resulta de gran uti


lidad, pues :~i te inferir el gas to conociendo solo la elevaci6n de la

superficie del agua. Cuando el ~gimen no esta establecido y se desea de-

ducir el gasto a partir de la curva elevaciones-gastos, se le deberan ha-


cer oorrecciones dependiendo de las causas par las que el ~gimen nolestd

establecido. Los ajustes principales pueden ser par variaci6n en la sec-

ci6n de control, par el paso de una avenida, o par efectos de reman so.

A continuaci6n se describen estes ajustes, as! como las tdc

nicas existents~ para extrapolar curvas elevaciones-gastos, cuando son e:


pleadas para elevaciones mayo res que las aforadas. I,

Lectur as de
escala ,en m I

6 •

--- ----
I

I
~ I
4
~
~
2
I

./
~ I

/
0
0 200 400 600 800 tOOO 1200 t400

Fig 4.14 Curva de gastos. Estacidn La Angostura , rio Grijalva


I

113

4.6.1 Ajuste p r variaciones en la secci6n de control

I
El usa que se le pueda dar a esta curva para valuar el gas-

to a partir de la elevaci6n de la superficie del agua depende de la sec-

ici6n de control y, por lo tanto, de cada r!o en particular. Si la secci6n

de control es astable, se puede usar una curva elevaciones-gastos por pe-


Iriodos de tiembo muy grandes e ir ajustando los gastos deducidos de la

curva a partir de una serie de aforos hechos esporadicamente. Si lal sec-

lci6n de control cambia continuamente, resul ta di ficil disponer de una cur

va de elevaciones-gastos; en general, los cambios ocurren en ~poca de ave


I

nidas, par lo que conviene en estes casas rehacer las curvas de elevacio-

nes-gastos despu~s de estas ~pocas, efectuando los aforos necesarios para

.. volverla a construir •
I
duando los cambios en la secci6n de control son lentos

lamente ocurren durante algunas avenidas, se ajustan los gastos deducidos

de la curva elevaciones-gastos con solo disponer de algunos aforos adici~

nales. Es usua~ efectuar algunos aforos al mas, y deducir los otros lgastos

a partir de la curva elevaciones diarias del rio. Si los aforos realizados

coinciden con la curva de elevaciones-gastos disponible, se acepta que la

secci6n de control no ha cambiado y que no es necesario corregir los gas-

tos calculados bn dictia curva.

En case contrario, sa precede a trazar una curva del cambia

Je elevaci6n entre la elevaci6n medida para cada gasto aforado, y la ele-

vaci6n para ese mismo gasto obtenida a partir de la curva elevacionels-ga!

tos, respecto al tiempo en que ocurri6 ese gasto.


I I,
Una vez trazada la curva de cambios de elevaci6n respecto al

tiempo, se podran calcular los cambios de elevaci6n que se deben hacer a

dada elevaci6n Ledida para usar la curva elevaciones-gastos y calcular el

l ~~---- ----- I ------~~----------'"-----


114

basto correcto

Ejemplo 4.1. Calcular los gastos diaries en el mes de junio para un date!

minado rio, si se conocen los niveles diaries del agua y seis aforos efec

tuados durante ese mes (tables 4.2 y 4.3, cols 2 y 3). Se disponed~ la
curva elevaciones-gastos (fig 4.158).

don los gastos conocidos (tabla 4.2, col 3), se utiliza la


curva elevaciones-gastos (fig 4.15a) y se obtienen las elevaciones dorres
pondientes a esos gastos, as! como el ajuste de las elevaciones aforadas

para que al emplear la curva elevaciones-gastos se obtenga el gasto afora

do. En la tabla 4.2 se muestran estes calculos, los cuales permiten cons-
I

truir la fig 4.!15b.

Tabla 4.2 Ajuste de las elevaciones reales

Elev Gasto aforado, Elev deduc ~orrecc ion,


Fecha reg is trada, en m3/seg curve E-Q(m) en m
en m
junio 1 2.32 268 2.31
I -o.Ol
8 1.84 163 1.74 ~.10

11 1.28 88 1.20 -o.o8

16 1.34 122 1.46 +0.12

21 1.11 80 1.13 +0.02

28 0.79 47 0.81 +0.02


115

I i
Tabla 4. 3 Ajustes por variaciones en Ia Secci6n de Control

Elevaci6n Gasto aforado Correccion Elevacion Gasto


Fecha registrada . m3/seg (m) ajustada m3/seg
(m) (m) '

junio 1 2.32 268 -o.01 2.31 268


2 2.31 -o.03 2.28 262
3 2.31 -o.o8 2.23 253
4 2.24 -o.06 2.18 241
5 2. 16 -o.07 2.09 225
6 2.07 -o.09 1.98 205
7 1.97 -o. 11 1.86 185
8 1.84 163 -o. 11 1.73 163
9 1.65 -o. 10 1.55 136
10 1.45 -o.09 1.36 108.
11 1.28 88 -o.o8 1.20 88
12 1.15 -o.06 1.09 75
13 1.06 -o.02 1.04 69
14 1.12 .. 0.04 1.16 84
15 1.21 0.10 1.31 101
16 1.34 122 - e. 12 1.46 122
17 1.52 0.11 1.63 147
- I
18 1.47 0.07 1.54 133
19 1.38 0.04 1.42 117
20 1.24 0.03 1.27 96
21 1.11 80 0.02 1.13 80
22 1.02 0.02 1.04 69
23 0.95 0.02 0.97 62
24 0.89 0.01 0.90 56
25 0.85 0.01 0.86 51
26 0.80 . 0.02 0.82 47
27 0.77 o·.o2 0.79 44
28 0.79 47 0.03 0.82 47
29 0.81 0.03 0.84 49
30 0.80 0.03 0.83 49
1 250r-~~------~--------~--~---r------~----
·--r
Eievacion,
en m

60~~~------~~------~--------~--------~~
30 50 100 150 200 250 270
I Gas to, en m3/seg
o)Curvo elevociones- gostos

+0.15
r I
+0.10
I ~
'
I

I
7
I
I

Incrementos
de elevacidn
+0.05

0 I I "" ~
I
I

_/

-0.05 ~ I I
I I

[7
-0.10

-0.15
0
' ~- _.

5
-
10 15 20 25
I

30
Tiempo ,en dias
b)Curvo de voriociones de incrementos de elevoci6n respecto ol tiempo

Fig 4.15
117

-· na vez hecha la fig 4.15b, se precede a calcular, para ca

da d!a en que se desee obtener el gasto, el valor de la correcci6n bue de

be hacerse a la elevaci6n para poder usar la curva elevaciones-gastos. En

la tabla 4.3, bo1 4, se muestran dichas correcciones; en la col 5 se tie-

ne la elevaci6n ya ajustada (col 5 • col 2 +col 4), yen la col 6 el ga!

~o deducido a Jartir de estas elevaciones y la fig 4.15a.

I
4.6.2 Ajuste por cambia de ~gimen

I
El trazo de la curva elevaciones-gastos implica que e rdg!

men es establecido. En general, el ~gimen de un rio varia continuamente,

~ro solo cuando se tiene escurrimiento base se pueden aceptar gastos con!

tantes durante un cierto intervale de tiempo, por ejemplo, un d!a, y se

Juede hablar dJ un regimen establecido. Cuando se tiene una avenida, lo

anterior no es factible, debido a que el gasto varia continuamente. Duren

te el ascenso de la avenida, el gasto es mayor que a regimen establecido

para la misma e~evaci6n, as! como durante el descanso el gasto sere menor.
1

Esto se debe al efecto que tiene la celeridad de la onda al pasar por la

Jecci6n de aforbs.
I La correcci6n al gasto se plantea a partir de las pendientes.

Ji S es la pendiente de la superficie del agua a


m
r~gimen establecido, la

pendiente S de ta superficie del agua, cuando se tiene una avenida, esl

S=S + _t dE (4.9)
m U dt

don de

U celeridad de la onda de avenida, en m/seg

dE variaci6n de la elevaci6n, en m/seg


dt
Si se acepta que en la secci6n de aforos todos los factores
I""'---

118

bermanecen con tantes y que solo cambia la pendiente, a partir de la f6r-

mula de Manning (ec 4.7), se tiene que

( 4.10)

donde

ga to a ~gimen establecido, en m3 / seg

gasto real, en m3/seg

pe~dienta de la onda

pendiente de la superficie del agua a ~gimen estableci

Sustituyendo la ec 4.9 en la ec 4.10 y despejando Q , se ob


r
tiene

Q =Q
r m
J t_ ___!_ dE
USm dt
(4.1t)

Al analizar esta ecuaci6n, se ve que el unico t~rmino desconocido es U, ya

que Qm se obtiene de la curva elevaciones-gastos para la elevaci6n regis-

trada en el instante que se desea conocer el gasto, S sa deduce a partir


m
de la f6rmula de Manning, ec 4.7 si se conoce n, o bien se obtiene, cuan-

do se tenga ~glmen establecido, utilizando una estaci6n auxiliar aguas

abajo de la estaci6n de aforos, la cual solo registra elevaciones de agua.

u~/dt es la penJiente, con signo contrario, de la curva de elevaciones con

tra tiempo para ese instante; se acostumbra usar el cambio en la elevaci6n

que ocurre durante la hora que precede al instante para el cual se quiere

valuar el gasto, o cualquier otro intervalo de tiem~o. dependiendo dJ los

datos disponibles y la precisi6n que se desee.


, I
Para calcular la celeridad de la onda de avenida U, sa apli-
ca la teoria de las ondas. Una onda de entrada similar a la que se presen-

tl cuando ocurrJ una avenida en un rio, sa puede representar como sa indi-


ca en la fig 4.16.
119

'
Fig 4.16 Onda de entrada

I
S poniendo que la onda fuera de este tipo y que en el se

tuviera ~gimen establecido con tirante y , y velocidad v , una vez que en


1 1
tra la onda se tendra un nuevo flujo establecido con tirante y y veloci-
2
dad v2 • Las dos regiones de flujo establecido estan separadas por lal confi

guraci6n de la onda ab de, en donde se tiene flujo no establecido. Esta con

figuraci6n se desplaza con una celeridad U mayor que v o que v •


2 1

l Cuando la celeridad de la onda U es mayor que la velocidad


dia del.flujolprecedente ala onda, un volumen de agua igual a (U-v )a
1 1
debera entrar al frente de la onda en ab, donde a es el area de la secci6n
1
transversal y v 1 su velocidad media. Sin embargo, como la oonfiguraci6n de

la onda tiene u~a forma y volumen constants, una cantidad igual de abua d!

bera dejar la secci6n cd, cuya area transversal es ~· y v su velocidad me


2
dia; entonces

( U - v1 ) a 1 = ( U - v2 ) a2 (4.12)
120

a fuerza requ rida para producir el cambia de volumen de la secci6n cd a


i
~· se valua como
I
yQ y I
F = - ( v -v)=-(v -v)(U-v)a ( 4.13)
g 21 g 21 11

donde

g ace eraci6n de la gravedad, en m/seg2

y peso espec!fico del agua, en ton/m3

Ademas, la fuerza F es igual a la diferencia de presiones


hidrostaticas sabre las areas a y a , o sea
1 2

I (4.14,

donde ? 1 y Y2 son los tirantes al centro de gravedad de las secciones ~ y


~' respectivaJente (fig 4.16).

De las ecs 4.13 y 4.14, se tiene que

v2-v1
(U-v )a = a2 y2- 0 1'71 (4.15)
1 1 g

I
Al despejar v2 de la ec 4.12, y sustituy~ndola
I

en la ec 4.15, se obtiene
el valor de la celeridad como

U = v1 + j g
a2 Y2 -a, Y1
(4.16)
a1 ( 1 - ~~)

En este caso el signa del radical es positive, ya que se tie


ne una onda que tiene la misma direcci6n de la corriente.

l
En la ec 4.16, para valuar la celeridad, se requiere conocer

1 s caracter!sticas hidraulicas en la secc16n de aforos entre los interva-

los de tiempo para los cuales se desee calcular la celeridad.


I
A partir de las ecs 4.11 y 4.16 es posible determinar el ga~
121

: to real en una secci6n de aforos, oonociendo la variac16n de niveles res-

pecto al tiempo y disponiendo de una curva elevaciones-gastos.

Otra forma de obtener la celeridad de la onda de avenida es

efectuando aforos durante el paso de una avenida. Al contar con un numero

Juficiente de mediciones se puede obtener una relaci6n entre las elevacio


!
nes de la superficie del agua y la relaci6n 1/US , o bien, una relaci6n
I m
' 2
m -1 y (1/US)
directa entre (Q r IQ) m dE/dt, que es una recta de acuerdo
con la ec 4.11, I la cual se puede extrapolar.

Ejemplo 4.2. Determiner el hidrograma de la avenida que origin6, en la es

taci6n de afore~ de la Angqstura, Chis., el registro de elevaciones hera-

rias mostradas en la tabla 4.4.

En la tabla 4.4 se muestra el calculo de la celeridad de la

onda, de acuerdo con la ec 4.16. Como la secci6n de aforos de la An~stu-


ra, Chis., as muy ancha y tiene forma casi rectangular, el tirante al oen-

tro de gravedad se consider6 de la mitad del tirante de agua. Las cols 5

y 6 son iguales a las cols 2 y 4, solo que desplazadas un intervale de

tiempo, que en Jste case es de una hera.


En la tabla 4.5 se tiene el calculo del gasto real a partir

1
d la correcci6n hecha al gasto obtenido de la curva elevaciones-gastos

(col 6), aplicando la ec 4.11.


122

I
Tabla 4.4 Calculo de Ia celeridad de Ia onda para diferentes elevaciones
I ! I

Elevacion 01 Tirante Yl 02
( m) (m2) (m) (m~
Y2 VJ ! u

420.246 103.56 1.40 0.700 150.92 1.015 1. 912 6.845


420.821 150.92 2.03 1. 015 170.16 1. 140 2.306 7.150
421.096 170.16 2.28 1.140 260.20 1. 710 2.621 9.088
422.246 260.20 3.42 1. 710 268.00 1.770 3.893 10.077
422.346 268.00 3.54 1.770 196.28 1.315 3.940 8.597
421.446 196.28 2.63 1.315 162.76 1.090 3.042 7.467
420.996. 162.76 2.18 1.090 139.12 0.935 2.519 6.616
420.696 139.12 1.87 0.935 I
I

Tabla 4.5 Ajuste del gasto obtenido de Ia curve elevaciones-gastos debido


al paso de una avenida I

E
El evacaon
• ..1 6E ";J 1 E Or Qm Qr
I

(m) (m) Et(;e us-mT ~ 1m3i~ea) (m3isea)

I
420.246 0.575 1.597 -o. 115 1.052 198 208
420.821 0.275 0.764 -o.055 1.023 348 356
421.096 1.150 3.194 -o. 172 1.081 446 482
422.246 0.100 0.278 -o.014 1.008 1000 1008
I
422.346 -0.900 2.500 0.142 0.967 1056 1025
421.446 -0.450 1.250 0.084 0.956 597 573
420.996 -0.300 0.833 0.064 0.966 - 410 396
420.696

·_L_
123

.6.3 Ajuste r remanso

~ste ajuste a los gastos obtenidos a partir de la curva el!

vaciones-gastos se debe hacer cuando se tiene remanso. Este puede ocurrir

por obstrucci6n del rio, aguas abajo de la estaci6n de aforos, por dep6s!

be de materialj o bien por tener cerca un tributario que increments el

gasto; tambi~n si aguas abajo exists una presa.

El efecto de remanso en el ~gimen de la corriente se puede

cuantificar en \la estaci6n de aforos, con base en el cambia de pendiente

respecto a la que se tendria para esas condiciones a rdgimen establecido.

Esto se puede Jnalizar estudiando la liga de la pendiente hidraulica con

la relaci6n elevaciones-gastos.

E~ gasto que se obtiene de la curva elevaciones-gastos para

una determinada elevac16n es el que se tiene a ~gimen establecido. En el


.. i.

caso de ocurrir remanso, para esa misma elevaci6n se tendra otro gasto.

Del analisis della f6rmula de Manning {ec 4.7) se ve que la relaci6n entre

esos dos gastos puede escribirse en forma general, y de acuerdo con la

ec 4. 10, como

(4.17)

donde

gasto obtenido de la curve elevaciones-gastos {gasto a gimen


3
establecido) para una cierta elevac16n, en m /seg
I
gasto real que pasaria para la misma elevaci6n en la cual se
3
dedujo Q en el caso de existir remanso, en m /seg
m
pendiente correspondiente al gasto Qm

pendiente cor.respondiente al gasto Qr


,; 124
!

Si se analiza la ecuaci6n anterior, se ve que para valuar

el gasto Qr selnecesita conocer Sr. Para esto se requiere instalar una e!

tac16n auxiliar aguas abajo de la estaci6n de aforos, en la cual selregi!

~ren elevaciones. Se recomienda colocarla a una distancia tal que, para

~gimen establecido, tenga un desnivel de la superficie libra del agua

respecto a la estaci6n de aforos de aproximadamente 30 em.

demo la distancia entre las des estaciones es fija, la ec


4.17 puede escribirse como

{4.18)

nde

h desnivel de la superficie libra del agua entre la estaci6n de


r
aforos y la auxiliar, cuando ocurre el remanso, en m

hm desnivel de la superficie libra del agua entre la estaci6n de

aforos y la auxiliar, a ~gimen establecido, en m I

C~ando sea posible efectuar mediciones de gastos en la esta-

ci6n de aforos, no habiendo ~gimen establecido, la ec 4.18 se expresa en


forma general J,IIIO
{4.19)

la cual se ajusta major a las condiciones reales que la ec 4.11.

D~bido a la existencia de la estaci6n auxiliar, en lugar de

usar la pendiente a ~gimen establecido se puede considerar como desnivel

constante. Esto trae como consecuencia que la curva elevaciones-gastos

se interprete como si hubiese side deducida para un desnivel constants.

En la fig 4.17 se muestra una curva de elevaciones-gastos para un desnivel


125

nstante y lo diversos gastos aforados para otros desniveles.

5r---------~--------~--------~
Elevacion,
en m !L<30
hm
20.1
10 t---------"·~--/
9.3
• 30.0 •se.2
•40.5
25.8 lhr=30cmj
e60.0

_J!r._ >30
hm

Fig 4.17 Re lac ion entre gostos y elevoc iones


d i fe rentes desni veles

Cuando se dificulta aforar el gasto debido a un remanso, ~


sulta facil valuarlo utilizando la ec 4.18 o 4.19, si se dispone de una

cJrva elevaciones-gastos y de una estaci6n auxiliar. Como la estaci6n auxi

liar es fija, ell valor de hm es constants, por lo ~ual, lo unico .quelsa d!


I

bera conocer sera h r y la elevaci6n del agua en la estaci6n de aforos. Es-

ta ultima parmitira conocer, a partir de la curva elevaciones-gastosJ el


valor de Q •
m
126

I
.. Ejemplo 4.3. Obtener el gasto en una estaci~n de aforos que dispone de la

informaci6n mostrada en la fig 4.17, para una elevaci6n de la superficie

iibre del agua de 8 m, si al mismo tiempo se present6 un desnivel entre

la estaci6n de bforos y la auxiliar de 50 em. l


A partir de la informaci6n de la fig 4.17, se precede de-

terminer la ec 4.19. Si la ec 4.19 se transforma usando logaritmos, esta

representa una recta con pendiente n. As!, en la fig 4.18 se muestran en

p~el logar!tmibo la relaci6n de QrfQm contra hrfhm obtenidos de la fig


4.17. Oe lo anterior se obtiene

n= 0.59

Fig 4.18 De fermi no cion de n (ec 4.19)


127

Una vez hecho esto, para calcular el gasto correspondiente a

una elevaci6n de la superficie libre del agua de 8 m y un desnivel de

50 em, se emplJa la ecuaci6n anterior o la fig 4.18 para ajustar el valor


I
del gasto obtenido de la fig 4.17 para un desnivel de 30 em. As!, de ls

fig 4.17 para una elevaci6n de 8 my hm • 30 em se obtiene que el gssto

es de 1600 m3 /seg.

Por otra parte, para una relaci6n de h/hm • 50/:YJ • 1.67,


de la fig 4.18 se obtiene QrfQm = 1.35, por lo que

Or = 1.35 X 1600 = 2160

4.6.4 Extrapolaci6n de curvas elevaciones-gastos


I
Aunque posteriormente se veran t~cnicas de probabilidades

y estad!sticas que permitiran conocer la ecuaci6n de la curva que relaci£


.
n~ parejas de p~ntos (cap 9), en este incise se analizaran los criterios

que existen basados en principios hidraulicos y caracter!sticas de 1~ ~


va elevaciones-gastos, para extrapolar estas curvas.

I La extrapolaci6n de las curvas elevsciones-gsstos es


tante, ya que,generalmente,cuando se tienen gastos altos, estes nose afo-

ran debido a las di~icultades que se presentan al hscerlo.

a) M~todo de Stevens

Este ~todo se basa en la ~6rmula de Chezy, la cual se escri

be como

(4.20)
126

I
donde

A Area de la secci6n transversal del rio, en m2


c coeficiente de rugosidad de Chezy
Q gasto, en m3/seg
A radio hidraulico, en m

s pendiente hidraulica

Para grandes elevaciones del agua se considera que A tiende


tirante medib de la secci6n hidraulica D y que si es constante. Enton-
ces, la ec 4.20 se escribe como

Q = kA./D ( 4.21)

donde k es una constante. Si la ec 4.21 es verdadera, al dibujarse en una

grafica los valores conocidos de Q contra AJO se agruparan en una l!nea

recta. Per otra parte, se supone que, para tirantes grandes, A~ es fu~

ci6n de la elevaci6n del agua, y es muy facil de calcula~ ya que es una


condici6n geom~trica.

Con esto se ha logrado relacionar indirectamente las eleva-


ciones contra los gastos, con base en la funcicSn A ..j"D. Ademas, A..Jri se

puede calcular para cualquier elevacicSn y como Q contra Aft es una l!nea
I

recta, esta se puede extrapolar lo qua se desee (fig 4.19).

;'
129

5000° 5000

A./0 ! /
Curve extropolodo T //
1/
-7
I/
/(
/I

Fig 4.19 Metodo de Stevens para Ia extrapolacion


de las curvas E- Q

b) M~todo logar!tmico

S~ la seccitSn de control es aproximadamente sim~trica, am

respecto a un eje central,este criteria se emplea con ventaja respecto al

anterior. Se basa en deducir la ecuacitSn de la curva elevaciones-gastos de

los datos conoct.dos, para desplltts inferir los desmnocidos.

Se acepta que la relacitSn elevaciones-gastos se expresa por

n
Q=c{E-a} (4.22}

donde
Q gasto aforado en ~gimen establecido, en m3 /seg

E elevaci6n de la superficie libre del agua para ese gasto, en 11111


a elevaci6n correspondiente a un gasta nulo
c, n constantes para cada estaci6n
I
J1 se taman logaritmos, la ec 4.22 se transforms en

log Q =log c +n log (E-o) (4.23)

que es la ecuaci6n de una linea recta con pendien~ n y ordenada all origen
log C.

I
En general, al valor de !!. .. conoce L fonlll aproxi.,..L, por

lo que la ec 4.23 se obtiene par tanteos. Se supone un valor de a, y cone


- -
cidos Q y E, sJ traza sabre el papel logar:!tmioo 1~ grafica Q contra E - a.

Cuando el valor de ! sea el correcta, los puntas se agruparan en una linea

Jecta, con lo cLal se podran deducir c y n (fig 4.20).

3.0

2.0 12
/.,

,~
{E-o),
enm 19.50
~0~ ~
.. 0· f-., I
1.0 o:.-.- -r I...;
d ~~ ~
0.8 / ~ ~

~ ~~ ~ ~
~
0.6
~ """"" ~
IY rl
0.5 -,.
o~/
I"
0.4
V c =80
o~P
'"""'

r>.'t-7 ,~
a =0.42
0.3

0.2
,0~~
o;--
, ~ li" -/
v
.J
n=
19.50
12
I

= 1.63
a= 80 (E -0.42>1. 63- f-

I
0.1
2.5 4 5 6 8 10 20 30 40 50 60 80 100 200 300 500 700
Gasto, en m3 /seg
I I

Fig Metodo logarltmico para Ia extrapolacion de curvas E-Q

--~-L____
r

131

4.7 Referencia

I I
Linsley, Kohler y Paulhus, "Applied Hydrology", McGraw-Hill International

Students Edition

I I
J. M. de Wiest, "Geohydrology", John Wiley and Sons, Inc. ( 1965)
I
Wisler y Brater, "Hydrology", John Wiley and Sons, Inc. (1963)
T

133

$. INFILTAACION

J1 sn&lisis de este components del ciclo hidrol~gico es de


importancia basica en ls relaci6n entre la precipitaci~n y el escurrimie~

to. Esta liga se describi6 en el capitulo anterior cuando se snsliz6 el

ciclo del escurrimiento. Aqu! se indican los factores que influyen Jn la

infiltraci~n, as! como ls forma de medirls. Ademas, se dan criterios para

calcularla a pJrtir de la precipitaci~n y el escurrimiento.

I ~
5.1 Aspectos generales

Infil traci6n es el proceso por el cual el agua penetra en

los estrstos de la superficie del suelo y se mueve hacia el manto freatico.

El ague primerol satisfsce la deficiencia de humedad del suelo y, de~uds,

cualquier exceso pasa a formar parte del agua subterranea •

La cantidad maxima de agua que puede absorber un suelo en


. I
determinadas condiciones se llama capacidad de infiltraci~n. Durante una

Jormenta solo sl satisface la capscidad de infiltraci6n mientras ocurre la

lluvia en exceso. Antes o despu~s de la lluvia en exceso, la capacidad de

'. infiltraci6n esta ligada ala intensidad de lluvia (subcap!tulo 4.3).

I
~-2 Factores gue afectan a la capacidad de infiltraci6n

La infiltraci6n puede considerarse como una secuencia de


jres pesos: I
entrada en la superficie, trasmisi6n a travds del suelo, y

agotamiento de la capacidad de almacenaje del suelo. Adem~s de estes fac-

teres, se deben tener en cuenta el medic permeable y el flujo.


I
5.2.1 Entrada en la superficie

L~ superficie del suelo puede obstruirse per el lavado de

fines y el impacto de gotas de agua, lo cual evita o retarda la entrada

del agua dentro del suelo; per este hecho, un suelo con una buena red de

drenaje puede tener baja capacidad de infiltrac16n. La vegetaci6n tiene

una influencia importante en este aspecto.

5.2.2 Trasmisi6n a trav~s del suelo

LJ rapidez con que el agua penetra en un suelo depende de

su capacidad de trasmisi6n, la cual varfa para los diferentes horizontes

del perfil del suelo; una vez que este se ha saturado, la capacidad de i~

filtraci6n esta limitada por la manor trasmisi6n del ague infiltrada que

tenga el suelo.
Si la entrada del agua en la superficie del suelo es manor

que la trasmisi6n mas baja de cualquier horizonte del suelo, la infiltra-

ci6n quedara sup~ditada.


5.2.3 Agotamiento de la capacidad de almacenaje del suelo

Ellalmacenaje dioponible en cualquier horizonte depende de


su porosidad, espesor y contenido de humedad. La naturaleza y magnitud de

la porosidad del \horizonte del suelo depende de su textura, estructura,

I
135

ntenido de m teria org~nica, penetraci~n de las ra!ces y muchos otres

facto res.
I
La infiltraci~n que ocurre en el inicio de la tormenta est&

contrelada per lel volumen, tamaiio y continuidad de los pores no capilares,

ya que preporcionan faciles trayectorias para el movimiento del aguJ. La

capacidad de al~acenaje efecta directamente a la cantidad de infiltraci~n


durante la tormenta. Cuando esta ultima cantided esta controlada po~ su

tresmisi~n a trav~s de los estratos del suelo, esta ira disminuyendo con-

forme se agate ~1 almacenaje de los estratos superiores al estrato que

tiene la menor trasmisi~n.

5.2.4 Caract~r!stices del medic permeable

Plra el suelo, la capacidad de infiltraci6n esta relaciona-

distribuci~n. lo~ porn~


--i
I
da con el tamaiio del pore y su En las arenas, son '

relativamente estables, aunque durante una torments se puede formar una

mezcla mas densJ; sin embargo, este cambia en las arenas es relativamente

lento comparado con las arcillas y los limos.


\ I
En suelos en estado seco con cantidades apreciables de limo

o arcilla, es pasible tener pores relativamente largos que pueden desinte

gJarse durante una tormenta. Dichos suelos normalmente contienen material

coloidal, el cual se hincha cuando est& humedo; as!, un cambia en lalper-

meabilided de la mase es mas frecuente que en las arenas. Par otra parte,
. I I
el impacto de las gates de ague compactan el suelo y ocasionan que part!-

culas muy pequeiias de limo y arcilla penetren en los pores del material,

se~landolos y rebuciendo la infiltraci~n.


distribuci~n

l
Las modificaciones del tamaiio del pore y su son

co unes en el campo, y dependen principalmente del contenido de materia


".
i
136

lorg~nica del suelo.

I
5.2.5 Caracter!sticas del flujo

~tro grupo de factores que afectan a la 1nfiltraci6n, aun-

que en grade menor, son aquellos que modifican las caracter!sticas f!si-
1

cas del agua. Uno de los cambios mas importantes en el agua infiltrada

es su contamin~ci~n, que, en la mayor!a de los suelos, ocurre en menor o

mayor escala, debido a las arcillas finas y los coloides. Esto afecta en

forma directa J la infiltraci~n, ya que el material en suspensi6n que 11!


va el agua infiltrada bloquea los poros del suelo por los cuales pasa.

l~ temperatura y viscosidad del fluido tambi~n afectan a la

cantidad de agua que se mueve a tra~s del suelo.

5.3 Medici6n de la infiltraci~n

Para medir la infiltraci6n de un suelo se usan los infiltr6

metros, que sirJan para determinar la capacidad de infiltraci6n en peque-

nas areas cerradas, aplicando artificialmente ague al suelo.

Lo~ infiltr6metros se usan con frecuencia en pequenas cuen-

cas o en areas pequenas o experimentales dentro de cuencas grandes.

Cuando en un area se presenta gran variaci6n en el suelo y

vegetaci6n, esta se subdivide en subareas relativamente uniformes, de las

cuales, hacienda una serie de pruebas, se puede obtener informaci6n aceP-

table.
Siendo la infiltraci6n un proceso complejo, a partir de los
I
infiltr6metros eJ posible infe~r la capacidad de infiltraci6n de cualquier

cuenca en forma ~ualitativa y no cuantitativa. La aplicaci6n mas favorable

de este equipo se obtiene en zonas experimentales, donde se puede valuar

. I
swea ·I·

137

la infiltrsci~n para diferentes tipos de suelo y contenido de hume sd.

Los infilt~metros se pueden dividir en dos grupos, de car-


ga constante Y1 simuladores de lluvia.
I
5.3.1 Infilt~metros de carga constante
I

Estes infilt~metros permiten conocer la cantidad de gus


que penetra en el suelo en un ares cerrsds, a partir del agua que debe

.Jsn.garse a dicha ~reapara mantener un tirante constente, que generalme.!!


te es de media j:ent.!metro.

Los infil t~metros de carga constante mas comunes consisten I

en dos arcs conUntricos, o bien en un solo tuba. En el primer tipo, se

usan dos arcs conc~ntricos de 23 y 92 em de diametro, respectivamente, los


cuales se hinca~ en el suelo varios cent!metros (~ig 5.1).

Fig 5.1 Infiltrdmetro

El· agus se introduce en ambos compartimientos, los cuales


deben conservar el mismo tirante. El objeto del arc exterior es evitar

que'el aguo dentroldel aro interior se expanda en una zona de penetraci~n


138

..· mayor que el a a correspondiente, La capacidad de infiltraci6n del sue-

lo se determina a partir de la cantidad de agua que hay que agregar al

arc interior para mantener su tirante constants. El segundo tipo consis-

tb en un tuba q~e se hines en el suelo hasta una profundidad igual a la1

que penetra el agua durante la medici6n, lo que evita que el agua se ex-
1

panda. En este case se mide el agua que se le agrega para mantener el ni


vel constants.

Aunque estes aparatos proporcionan un m~todo simple y direc

to para determiner la cantidad de agua que absorbe el suelo con estas con
diciones, solo considers la influencia del usa del suelo, vegetaci6n y a!

g~nas variableslf!sicas. Esta forma de medir la infiltrac16n puede dsmbiar

con respecto a la real, porque no tama en cuenta el efecto que producen

las gotas de lluvia sabre el suela, coma son la compactac16n y el lavado

de fines. Par otra parte, tampoco considers el efecto del aire entrampado,

el cual se escapa lateralmente. Ademas, es imposible hincar los aros o el

tuba sin alterar las condiciones del suelo ceres de su frontera; el area

afectada puede ser un porcentaje apreciable del area de prueba, ya que es

t~ es muy peque~a.
I
5.3.2 Simuladares de lluvia
I
Con el objeto de evitar en lo posible las fallas de los in-

fil tr6metros de carga constants, se usan las infil tr6metros que simulan la

lluvia, aplicando el agua en forma constants al suelo mediante regaderas.

El area que estes si~uladores cubren var!a generalmente en-

t L 0.1 m2 y 40m2 • En estes aparatos la capacidad de infiltraci6n ~e de-

duce midiendo el escurrimiento superficial resultants de una lluvia unifo!


I
me. Existen diversos tipos de infiltr6metros de esta clase, dependiendo
.'
.
• 139

.· del sistema generador de lluvia y la forma de recoger el escurrimiento su

perficial del area en estudio.

. A continuaci6n se indica el m~todo de analisis para obtener

1l curva de la dapacidad de infiltraci~n de un suelo mediante un ejemplo


num~rico, empleando un simulador de lluvia. Esto permitir& edemas diferen

ciar num~ricamente los diversos elementos que intervienen en el ciclo del

e~currimiento, de acuerdo con lo visto en el subcapitulo 4.2. Convie~e


puntualizar que, en la actualidad, este tipo de anaiisis se realize en

cuencas experimentales, con objeto de conocer en forma mas precise todos

los factores que intervienen en la relaci6n lluvia-escurrimiento. I

Ejemplo 5.1. ObJenci6n de la curva de la capacidad de infiltraci6n de un

suelo, usando u~ simulador de lluvia tipo F.


Una vez calibrado el aparato, se inicia una corrida de pru!

.. una interlsidad de lluvia constants, haste obtener un escurrimiento

constants (fig 5.2). Esto tiene como objeto disponer de un suelo con cap~

cldad de infiltJaci6n constants y, edemas, relacionar la detenci6n del

flujo, 0, con el escurrimiento, q, a partir de la curve de vaciado de es-

te. En la tabla 5.1, col 2, aparece la variaci6n de q (expresado en iami-

na de ague) durante la corrida de prueba, la cual dur6 160 min. En la col

3 se indica el incremento de volumen de escurrimiento, ~Q, entre los in-

tJrvalos de tie~o oorrespondientes, y en la col 4, el volumen de escurri

miento acumulado, Q, desde cere haste 120 min y de 160 a 120 min •
..

l.
!
140

Tabla 5.1 Analisis de un infiltrometro simulador de lluvia ,

Tiempo, q t:.Q Q D Pe p P-Pe 6F f


min en/hr em em em em em em em en/hr
0 0
5 0 I I

10 0.10 0.008 0.008 0.013 0.021 0.833 0.812 0.812 4.872


20 0.40 0.042 o.oso 0.048 0.098 1. 666 1.568 0.756 4.536
30 0.90 0.108 o. 158 o. 130 0.288 2.500 2.212 0.644 3.864
40 1.70 0.216 0.374 0.293 0.667 3.333 2.666 0.454 2.724
50 2.45 0.345 0.719 0.450 1.169 4.166 2.997 0.331 1. 986
60 3.00 0.454 1.173 0.588 1. 761 5.000 3.239 0.241 1.452
70 3.50 0.542 1. 715 0.713 2.428 5.833 3.405 o. 166 1.000
80 3.80 0.608 2.323 0.772 3.095 6.666 3.571 0.166 1.000
90 4.00 0.650 2.973 0.791 3.764 7.500 3.736 0.165 1.000
100 4.00 0.667 3.640 0.791 4.431 8.333 3.902 0.166 1.000
110 4.00 0.667 4.307 0.791 5.098 9.166 4.068 0.166 1.000
120 4.00 0.667 4.974 0.791 5.765 10.000 4.235 0.167 1.000
120 4.00 0.480 0.791 0.791 1.000
130 1. 75 0.208 0.311 0.311 0.438
i40 0.75 0.083 0.103 0.103 0.188
150 0.25 0.020 0.020 0.020 0.063
160 0 o.ooo
180 0 I
I

190 0.65 0.054 0.054 I

200 1.70 o. 196 0.250


210 2.98 0.390 0.640
220 3.70 0.557 1.197 I
I
230 3.95 0.638 1.835
240 4.00 0.663 2.498
240 4.00 0.480 0.791 0.791
250 1.75 0.208 0.311 0.311
260 0.75 0.083 0.103 0.103
270 0.25 0.020 0.020 0.020
280 0

..
l

141

..
q,en
Corrid de pruebo Corrido onolitico
cm/h
p p

'\
'<\f
\
\
\

'\ \
' '----
~

0~--~--~~--~~--~~~~--~~~~--~~--~~---
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270
tiempo,en min
Fig 5.2 AnaliLs de un hidrogromo tipo, produc~do por un infiltrometro
simulador de lluvia

Lo anterior tiene como objeto conocer el volumen de escurri

m ento retenido len la parcels en estudio, a partir de la curva de vaciado

del hidrograma. As!, se puede decir que a los 120 min falta por salir

0.?91 em de escurrimiento; a los 130 min, 0.311 em, etc., lo que represe~

ta la detenci6n !superficial, 0, para esos tiempos, la cual se puede rela-


cionar con los escurrimientos correspondientes, q. Con estes puntas conoci

dbs, se procede Ia encontrar una relaci6n entre ellos, hacienda una grafi-

ca en papel logar!tmico (fig 5.3). En la tabla 5.1, col 5, se indican los

valores de la detenci6n superficial para los diferentes valores de ql

I A continuaci6n se obtiene la lluvia en exceso, acumulada,

Pe (tabla 5.1, col 6), que es la sums de los valores correspondientes de

Q + D para cada tiempo, mientras dura la lluvia. En las eels ? y 8 se in-

dican la altura de lluvia acumulada, P, y la diferencia P- P , respecti-


8
142

vamente.

Si se recuerdan todos los elementos que intervienen en el

proceso del escurrimiento (subcap!tulo 4.2) mientras dura ls lluvia, es-

tos se relacionan en un cierto instants segun la ecuaci6n

P= F +0 + D +Vd (5.1)

I 1

o sea que el volumen de lluvia, P, que ha cs!do en la cuenca se distribu-

ye en un volumeri de infil traci6n, F, en uno de escurrimiento que ya sali6

de la cuenca, en uno de escurrimiento que se encuentra detenido (deten-

ci6n superficia~), yen volumen retenido por slmacenaje de lss depresio-

nes impermeables, vd.

La ec 5. 1 puede escribirse como

~+Vd = P-(Q +D)= P- Pe (5.2)


I
I
lo que implica que mientras dura la lluvia, se conoce F + Vd. Ademas, es

posible considerar que durante el proceso, Vd es constants, ya que el al-

~cenaje por dedresi6n e intercepci6n ocurre sl inicio de la lluvia. En-

tonces, para cada intervale de tiempo f::l t, se conoce el incremento en el


volumen de infi~traci6n, ~ F (tsbla 5.1, col 9) y, por ende, la csp~cidad
de infil traci6n, f, que es igual a ~ F / ~ t (tabla 5. 1, col 10) • En ls
I
fig 5.2 se encuentra la grafica de f con respecto sl tiempo.

La corrids analities (fig 5.2) se inicia inmediatamente des


-'
pu~s de que desaparece el sgua de la superficie del suelo, con objeto de

q~ la cspacidad de infiltrac16n del suelo permsnezca constants. Oebido a

esto, es posible cuantificar todos los elementos que intervienen en el p~

ceso del escurrJmiento (ec 5.1).


143

10

5
II
q,en ll
cm/hr
)/
...
/
v
.., /

05
~

I/
/
v
v
O.l /
0.01 005 0.1 D,en em 0.5 1.0
Fig 5.3 Relaci6n detenci6n superficial-escu-
rrimiento

A alizando la corrida anal!tica, la cual en este caso

inici6 a los 180 min y termin6 a los 240 min (fig 5.2, tabla 5.1), seve

que cuando la lluvia ha finalizado (t • 240 min) se tiene


I
P - F = 5 -1 =4 em 1

Q+D = 2.498+0.708=3.206 em

y, de acuerdo n la ec 5.1

Vd= 4-3.206 = 0.794 em


Cuando la lluvi cesa, la capacidad de infiltraci6n solo es funci6n de la

cantidad de agua que se encuentra retenida en la cuenca y, por ende, de la

c~rva de recesidn del escurrimiento. Esta capacidad de infiltraci6n se va

lua de acuerdo con la ecuaci6n I

*'.
I~~------:------
144

(5.3)
I

donde el sub!ndice r indica los valores referentes a la curva de recesi6n

y el sub!ndice c los valores oonstantes al terminer la lluvia. Para la co

rrida de pruebal se tiene que fc • 1 cm/h y qc • 4 cm/h, par lo que la

ec 5.3 se transforms en f r • qr /4, con la cual se calculan los valores de


~r de acuerdo cbn los de q
r (fig 5.2).
La curva obtenida de la capacidad de infiltraci6n durante
I
la corrida de prueba es de tipo exhaustive y, segun Horton*, puede repre-
sentarse par la ecuaci6n

(5.4)

donde

. e bas de los logari trnos neperianos

f valor de la capacidad de infiltraci6n para el tiempo t, encm/h

f capacidad de infiltraci6n constante, en cm/h


c
f0 capacidad de infiltraci6n inicial, en cm/h

k constante que depende principalmente del suelo y la vegetaci6n

AJlicando la ec 5.4 a la corrida de prueba, se obtiene la

ecuaci6n de la variaci6n de la capacidad de infiltraci6n. Transformando la

e~ 5.4, se obtiJne

1= I
1
'k loge
log (!0 -fcl- k ~ge log(f-fcl (5.5)

Esta ecuaci6n, ~razada en papel logar!tmico, t contra log (f- fc)' resul

ta una recta con pendiente - 1/k log e.

* R. E. Horton, "Analysis of Runoff Plat Experiments with Varying Infiltr!!


tion Capacity", Trans. Am. Geophys. Union (1939) Parte IV
145

En la fig 5.4 se muestra la ec 5.5 en forma de grafica, pa-

ra los valores Je la capacidad de 1nfiltraci6n obtenidos en la corrida de

prueba, de la cual se obtiene que su variaci6n se calcula como

f = 1 + 7. 97 e- 2 .!5St

5.4 M~todos par calcular la infiltraci6n

Todos los m~todos disponibles para determiner la capacidad

de infiltraci6n len una cuenca estan basados en el criteria expuesto cuan-

do se analiz6 e~ 1nfiltr6metro simulador de lluvia, o sea, en la relacion

entre lo que llueve y lo que escurre. En la practica, resulta complicado

analizar detalladamente el fenomeno y s6lo es posible, con ciertas limi~

ciones, para cuencas pequenas donde ocurren tormentas sucesivas.


I

(f-fc)
en "'
I
~ I

~
cm/h

~
I

~
"""' ""
0.5
10/60 20/60 30160 40/60 50/60
"'
t, en horas
1

Fig 5.4 COiculo de Ia ecuaci6n de Ia curvo de


Ia capacidad de infiltracion
I
' ~~
~. Los m~todos que permiten obtener la

para una ciJrta tormenta, requieren del hietograma de la


infiltraci~n de una cuen

precipitaci~n
media y de su correspondiente hidrcgrama. Esto implica que, en la cuenca

donde se requiere valuar la infiltraci~n, se necesita, si se desean hacer

analisis horarios, par lo menos un pluvi~grafo y una estaci~n de afotos

en su salida. En case de contar unicamente con estaciones pluviom~tricas,

sllo se podran ~acer analisis diaries.

Los criterios que se analizan en este subcap!tulo permiten


I
oonocer la infiltraci~n producida par una tormenta, una vez que ha termi-

nado el escurrimiento directo. Debido a esto, se considera que

P=Q+F

don de

F volu n de infiltraci~n

p volumen de precipitaci~n

Q voluJen de escurrimiento directo

Esta ecuaci~n es similar ala ec 5.1, perc aqu! se considera

que en F tambidn estan involucrados la intercepci~n y el almacenaje par

depresiones Vd, lya que no es factible medirlos; edemas, en esta forma se

valua todo el escurrimiento directo, que es de interds fundamental, ya que

p~rmite determi~ar la cantidad de agua que escurre con respecto a la de

lluvia.
El primer criteria que se ver~. est' l.lacionado con 11• co!
ficientes de infiltraci~n. El usa de tales indices no constituye una apli-

caci~n racional de la teor!a de la infiltraci~n, perc los resultados, que

~n de tipo emp~rico, son de gran utilidad practice; aunque existen diver


.. 147

sos indices*, aqu! solo se vera el !ndice ~ , el cual puede considerarse

odmo de infiltrJci~n media.

I A continuaci~n se presenta un criteria debido a Horner y

Lloyd que permits obtener la curva de la capacidad de infiltraci6n media

en cuencas pequelias cuando se dispone de una serie de tonnentas suceJi vas.

Finalmente, se analizara el criteria de Horton para obtener la capacidad


de infiltraci~n ~dia en cuencas grandes.

5.h.1 Indies de tnfiltraci6n media

Este !ndice esta basado en la hip6tesis de que, para una


I
determinadas condiciones iniciales, la cantidad de recarga

en la cuenca permanece constants a trav's de toda la duraci6n de la thr-


menta. As!, si se conoce el hietograma de la tormenta, el !ndice de la in

filtraci~n mediaj ~ , es la intensidad de lluvia media sabre la cual el

volumen de lluvia es igual al del escurrimiento directo observado (fig 5.5).

hp,en
mm

__ lT
/1hei

--T hp
cp

~ 11 t t-- t,en heros


Fig 55 Determinacion del indice ~

* A. K. Kinsley, M. A. Kohler y J. L. H. Paulhus, •Applied Hydrology•,


McGraw-Hill, Nueva York (1949), pp 417-427
148

J. valores de
Para obtener el !ndice

cp
cp se pro cede par tanteos, suponi~n­

y deduciendo la lluvia en exceso del hietograma de la

tormenta. Cuando esta lluvia en exceso sea igual que la registrada por el
I

hidrograma, se conocera el valor de cp •


Segun la fig 5. 5, el valor correcto de cp se tendra

(5.7)

donde
I
lluvia en exceso, deducida del volumen de escurrimiento di-

recto, V8 , dividido entre el area de la cuenca, A

6.hei lluvia en exceso en el intervale de tiempo 6.t , deducido


1
del hietograma de la torments

Debe senalarse que, como la lluvia var!a con respecto a1 tiem

y el !ndice cp es constants, cua~do la variaci~n de la lluvia 6.hpi en

un cierto intervale de tiempo 6. ti sea menor que cp , se acepta que todo

lo llovido se infilt~. El problema se presents cuando se desea valuar el

volumen de infiltraci6n, ya que si se valua a partir del !ndice cp , se

obtendra par este heche un volumen mayor que el real. Para calcular el vo

1Jmen de infiltraci6n real, se aplica la ec 5.6, la cual se ascribe

( 5.8)

donde

A area de la cuenca
altura de lluvia en exceso
I

altura de lluvia debida a la tormenta, la cual es la suma de

los I 6. hpi (fig 5. 5)

Ejemplo 5.2. Calcular el !ndice de infiltraci~n media,cf>, para una tormenta


149

cuyo hietograma de precipitaci6n media se encuentra en la tabla 5.2, cols

1 a 3. Ademas, se sabe que el volumen de escurrimiento directo deducido


6
del hidrograma borrespondiente es de 16 x 10 m3 , y el area de la cuenca
2
drenada es de 200 km •

Con estes datos se precede a calcular el !ndice ¢ . La llu

via en exceso pJoducida por esta tormenta es

I 16xl06
he= x
200 10
6 =0.08m = 80mm
I
A continuaci6n se precede a dar valores de ¢ , hasta obte-
n r del hietogrJma correspondiente una h • 80 mm. En la tabla 5.2, cols
e
4 a 6, se tienen valores de los incrementos de la lluvia en exceso ~ h ,
I e
para ¢ de 13, 9, y 5.3 mm cada 3 h. As!, si ¢ • 13 mm cada 3 h, se ob-

tiene una he • d5.5 mm, si ¢ •9 mm cada 3 h, he • 61.4 mm y, finalJente,

si ¢ • 5.3 mm cada 3 h, se deduce una he • 80 mm, que es el valor busca-

do. De aqu! sa doncluye que


I
I¢ = 5.3 mm coda 3 hr = 5 3 mm/hr = 1.7 7mm/hr
3
I

Enl la fig 5.6 se encuentra el hietograma de la tormenta ju!!

to con el !ndice de infiltracicSn media ¢ , correspondiente a una ·· I


1
h • 80 mm. Como se puede ver, la duraci6n de la lluvia en exceso es de
e
18 h.

El volumen de infiltraci~n, de acuerdo con la ec 5.8, es

I
6 6
F= 200 X 10 = 7.04 X i0 m3
- - -

r Jblo 5.2 COiculo del fndice de infiltrociOn media, rp


150
1 2 3 4 5 6
Hietogramo LH =3 h lndice de infiltracion media ~~. mm /3h
:'
Fecha
t{ horos) ~hD {mm) f: 13 ~= 9 f =5.3
28 de oct 9 '.
16.5 3.5 7.5 I 11.2
12
48.0 35.0 39.0 42.7
15
20.0 7.0 11.0 14.. 7
18
12.8 3.8 7.5
21
9.1 0.1 3.8
24
5.5 0.2
29 de oct 3
3.1
6
1.2
9

Sumas 115.2 45.5 61.4 80.1

hp,en
mm
Durocion de Ia tor menta, d

Lluvio en exceso

12 15 18 21 24 3 6 9
..----28 de oct 29 oct t,en horas
Fig 5.6 Representocion del indice ~ correspondiente a uno he =80 mm
.
., 151

.. I
0 st!rvese que si se considers </> • 1. 7? m/h, durante toda

la torments, el lvolumen que se obtiene es diferente al real, ya que

1.77x24
3
10
I
Esto se debe a que aunque se obtuvo cp • 5.3 mm/3 h para las

d s Oltimas 3 h (fig 5.6), solo llovi6 3.1 y 1.2 mm; o sea que unicamente

e~ se infiltr6~ '

5.4.2 Obtenci6n de la curve de capacidad de infiltr~ci6n media

I
En una cuenca pequena, si se tiene una serie de tormentas

.Lsi vas y se dispone del hietograma e hidrograma 6orrespondientes, les


pcsible cbtener la curva de la capacidad de infiltraci6n aplicando el cri

terio de Horner IY Lloyd*.

Para cada torments se obtiene, de su hietograma, la altura


.-.
de lluvia, hp' y, segun el hidrograma, la lluvia en exceso, he' a que dio

lugar. A continuaci6n se calcula el volumen de infiltraci6n, F, expresado

en lamina de agua, que, de acuerdo con la ec 5.8, es

hf -- _f_
A -- hP- h e (5.9)
I
lo mismo que en la ec 5.6, solo que todos los vol.Smenes est&n expresados

en altura de lamina de ague.


I
En la ec 5.9, hf es una infiltraci6n media. Para obtener la

lacidad de infiltraci6n media para cada tormenta, f, el valor de cada


hf debera dividirse entre el tiempo promedio en que ocurre la infiltraci6n

en toda la cuenJa.

* w. w. Homer J
G. L. Lloyd, "Infil tretion-Capaci ty Values as Determined
from a Study of an Eighteen-Month Record at Edwarsille, Illinois", Trans.
Am. Geophys. Union ( 1940), p 552
i •
'
En este criteria se acepta que la infiltraci6n media se ini

empiJza la lluvia en exceso y continua durante un lapse des-

pu~s de que esta termina. En ese momenta, si la torments cubre toda el

area, la infiltraci6n continua en forma de capacidad e ira disminuyendo

conforms el areJ de detenci6n del escurrimiento disminuye. Horton co~side


ra que el periodo equivalents durante el cual el mismo volumen de infil-

traci6n residua~ ocurre sabre toda la cuenca es igual a un tercio del P!

riodo de tiempo que sucede desde que la lluvia en exceso finalize hasta

que cesa el flujo sabre tierra, el cual se puede detectar al analizar el

hidrograma oorrespondiente (fig 4.2, punta C).


Segun lo anterior, el tiempo promedio en el cual ocurre la

capacidad de in~iltraci6n se expresa COMO

t = de+ 6 t (5.10)
3
donde

de duraci6n de la lluvia en exceso, en h

t duraci6n de la infiltraci6n, en h

6t periodo de tiempo desde que termina la lluvia en exceso hasta

que besa el flujo sabre tierra, en h

Par lo tanto, la capacidad de 1nfiltraci6n media sera

(5.11)

donde
hf altura de infiltraci6n media (ec 5.9), en mm

t duraci6n de la 1nfiltraci6n (ec 5.10), en h

Una vez conocido el valor de f para cada tonwenta, se lleva

a una grafica en el punta media de cada periodo t. Al unir los puntas re-
·~

l
153

sultantes se obtiene la curva de capacidad de infil traci6n nedia.

EJemplo 5.3. ObJener la curva de capacidad de infiltracicSn media par


l una
2
cuenca cuya arej es de 10 km , al ocurrir una serie de tormentas. ! I

En la fig 5. 7:,se muestran los hietogramas e hidrogramas co-

l spondientes a tres tormentas, A, 8 y C.

En la fig 5.7, se ve que la torments A se inicicS a las cero

Jras y finalizeS a las 3 h. La torments 8 empezcS a las 3 h y termincSia

las 5 h, y la torments C comenz6 a las 9 h 18 min y acab6 a las 13 h 18 min.


Como los hietogramas se construyeron con intensidades de lluvia, su area

sera la altura de lluvia h para cada tormenta. Par otra parte, el area
I p
de los hidrogramas correspondientes, divididos entre el area de la cuenca,

proporciona la lluvia en exceso para cada tormenta.

En la tabla 5. 3, cols 2 y 3, se indican los valores corres-

l
P ndientes a lalaltura de lluvia total y lluvia en exceso para cada torme~
ta. En la col 4 se muestran los valores de la altura de infiltraci6n media,
hf (ec 5. 9), pa~a cada tormenta. Considerando esa hf como un {ndice cp ,
se puede obtener en una primera aproximacicSn la duraci6n de la lluvia en

exceso (tabla 5.3, col 5). Llevando ese valor en forma de grafica ala

fig 5,7, se pue~e obtener el periodo de tiempo ~t desde que termina la

lluvia en exceso haste que cesa el flujo sabre tierra, lo cual se encuen-

t~ en la tabla 5.3, col 6.

Una vez heche lo anterior, se precede a calcular el tiempo

que duro la infil tracicSn para cada tormenta ( ec 5. 10) • Esto se encuentra

en la tabla 5.3~ col 7. Finalmente se calcula la capacidad de infiltracicSn

media para cada torments (ec 5.11). As{ se obtiene que para la torments A,

f~ • 34.4 mm/h, para la torments B, f 8 • 3J.O mm/h, y para la torments C,

fc • 19.8·mm/h (tabla 5.3, col a).


15<-'\

Ta bl a 5. 3 Ca.. l cu Iode a curve de capacidad de infiltracion media


I
1 2 3 4 5 6 7 a
Tormenta hp (mm) he (mm) hf (mm) de (horas) ~t(horas) t{horas) f(mro/'h)

A 107.0 24.5 82.5 2 0.2 2.07 39.9


i I

8 54.b 19.0 35.0 1 0.6 1.2 29.2


I

c
I

87.6 47.5 39.5 2 0 2 19.. 8

Cur.J de copocidod de inllltrocicin media

fc
A

B c
-,
2 -+
o~~--~--~--~--~~~----~--~~~--~~~--._~-------
0 I 4 6 8 I 10

rI
I
2.07 I 12j Volores de t, en horos r2.0~
II I I
·~ t--f·G~Iores de ll t, en horos

1: I I I

40

... 20
I

I
Fig 5.7 Calculo de Ia curva de capacidad de infiltracion media
155

C nocidos estes valores, se llevan a una grafica en los pu~

tos medics de l~s intervalos de·duraci6n de la infiltraci6n (fig 5.?). La

curva que los une sera la curva de la capacidad de infiltraci6n media bus

ceda.

I
5.4.3 Capacidad de infiltraci6n en cuencas grandes
I
Para cuencas donde no se acepta que la intensidad de 1 uvia

es uni forme en toda el area, Horton* propene un cri terio para calcular la

capacidad de in~iltraci~n media, f , que se tiene para una torments cual-


a
quiera.
'I I

Este criteria supone la disponibilidad· de registros de llu-

via suficiente para representar su distribuci6n satisfactoriamente, y que

al menos uno de los registros se obtuvo a partir de un pluvi6grafo. Esto

implica estimar rue la distribuci6n de lluvia registrada en el pluvi6gra-

fo sea representative de la distribuci6n en toda la cuenca. Per otra par-

te, considers qub el escurrimiento superficial es igual a la dif'erencia

entre la precipitaci6n y la infiltraci6n que ocurre durante el periodo de

lal lluvia en exobso; o sea que se desprecia la infiltraci6n antes y des-

pu~s de la lluvia en exceso. Entonces, el valor de f que se encuentra es


a
tal que multiplicado per la duraci6n de la lluvia en exceso y restado de

la lluvia total hara el mismo periodo, proporciona el escurTimiento ~!


ficial total.

La estaci6n plwiognlfica racibe el Jmbre de esteci6n Lse


y las pluviom~tricas se llaman subestaciones. Con el fin de tener un cri-

te~io de calculolgeneral para la cuenca en estudio, conviene transformer

a porcentajes la curva masa de la estaci6n base. Una vez hecho esto, se


I

* A. E. Horton, •Determination of Infiltration Capacity for Large Drainage


Basins", Trans. Am• Geophys. Union (193?) Part II
156

suponen altura de lluvia y, a partir de la curve mass en porcentaje, se

obtiene la variaci~n respecto al tiempo. A oontinuaci~n, se inventan cap!

Jidades de infi~traci~n media y se deduce para cads altura de lluvia su-

puesta su correspondiente lluvia en exceso.

Lo anterior permite obtener graficas de alturas de lluvias

totales contra alturas de lluvia en exceso, para diferentes capacidades

de infiltraci6n media. As!, conacida la altura de precipitaci~n media en

la cuenca (incilo 3.4.1) para la tormenta en estudio, y su carrespondien-

te altura de lluvia en exceso a partir del hidrograma del escurrimiento

directo (subcap!tulo 4.4), es posible obtener su capacidad de infiltra-

ci6n media.

Si se observa, este criteria es similar al del !ndice de in

filtraci6n media, solo que ahora los tanteos se llevan a graficas, que en

el case de tener una tormenta con una duraci~n grande es muy oonveniente,

y~ que se disminuye el tiempo de calculo. Por otra parte, permite disponer

de una grafica lue relaciona para cualquier tormenta su lluvia en exceso,

su lluvia total y su correspondiente capacidad de infil traci~n media.


I

Ejemplo 5.4. Calcular la capacidad de infiltraci~n media, fa, en la euen-

ca del r!a Omitlan y Papagayo, Gro. (fig 3.10) para la tormenta estudiada

en los ejemplos b.3 y 3.4. Los registros de las estaciones pluviograficas

se muestran en la fig 3.14. El volumen de escurrimiento directo producido

J r esta tonnentl fue de 220 x 106 m3 y el area de la cuenca de ?345 km 2 •

I En el caso de este analisis, no se puede hablar de una es~

ci~n base, ya que todas son pluviograficas. La curva masa que represents

la distribuci~n de la tonnenta en la cuenca sera la suma de todas laJ CU!


1

vas masas registradas (fig 3.14), multiplicadas por el porcentaje de area

tributaria de scJerdo con los pol!gonos de Thiessen (fig 3.11). En lata-


157

bla 5.4 se mue tra el c&lculo de la curva masa media.

Con objeto de poder analizar varias tormentas, suponiendo


Jna distribuci6n de la lluvia respecto al tiempo similar a la que se esta

estudiando, la· burve-masa se usa en porcentaje. En la tabla 5.5 se indica

el calculo de la lluvia en exceso en case de tener 80 mm de lluvia total

~ capacidades d~ infiltraci6n de 1, 2, 3 y 4 mm/h. En la misma forma se

analizaron alturas de lluvia total de 40, 60, 100 y 120 mm. El resultado
de este analisi$ se muestra en la fig 5.8.

Para la tormenta que se esta analizando, se tiene que

he l Ve = 200
7345
X 10
6

X 10
6 = 30mm
I A
De la fig 5.8, para una h • 30 mm y una h • 74 mm, se ob-
e P
tiene.una f • 1.19 mm/h.
96~1 ------~--~--~--~r---P.
80
E
E
c
Q)

0Vl 64
Q)
u
)(
Q)
c
Q) 48
c
'.Q
u
.....0 32
a. 30
u
Q)
'-
~
16

Precipitocion. total, en mm

Fig 15.8 RelaciOn hp -he para d iferentes f


1-

158
I

Tabla 5.4 Ccilculo de Ia curve masa media

Estaci6n Thiessen, en
porcentoje 4 horas 8 horas 12 horas 16 horas 20 horas 24 horas
PAROTA 12

Curve mesa 4.50 36.50 50.00 87.50 107.50 144.00


Curve mesa ajustada 0.54 4.38 6.00 10.50 12.90 17.28
ESTOCAMA 21
I
Curve mesa 13.0 29.0 40.0 47.5 63.0 102.0
Curva masa a justada 2.73 6.09 8.40 9.98 13.23 21.42

LLANO GRANDE .17

Curva masa 9.5 15.5 36.0 57.0 64.0 64.0


Curva mesa a justada 1.62 2.64 6.12 9.69 10.88 10.88

SANTA BARBARA 25
I
Curva masa 3.5 20.5 23.0 39.0 43.5 52.0
Curva mesa a justada 0.88 5.13 5.75 9.75 10.88 13.00

SAN VICENTE 11

Curva mesa ·-
0.0 8.0 9.5 31.0 40.0 49.0
Curva mesa a justada ·- 0.00 0.88 1.05 3.41 4.40 5.39

CHILPANCINGO 14
I
Curva mesa 0.0 20.0 21.0 41.0 43.0 44.0
Curva mesa ajustada 0.00 2.80 2.94 5.74 6.02 6.16

Curve mesa media 5.77 21.92 30.26 49.07 58.31 74.13

Curva mesa media, en porcentoje 0.08 0.30 0.41 0.66 0.79 1.00
I
159

I
Tabla .5 Calculo de he para diferentes f, para una hp =80mm
Tiempo Hietograma Hietograma hp :80 Capacidad de infiltracion,mm/hr
( horas) media,% Llhp,mm i ,mny'h 1 2 3 4
4 0.08 6.40 1.60 0.60
I I

8 0.22 17.60 4.40 3.40 2.40 1.40 0.40

12 0.11 8.80 2.20 1.20 0.12


I

16 0.25 20.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00


20 0.13 10.40 2.60 1.60 0.60

24 0.21 16.80 4.20 3.20 2.20 1.20

Ll uv ia en exceso Llhe, mny'hr 14.00 8.32 4.60 1.40

h , mm 56.00 33.28 18.40 5.60


I e

5.5 Aeferencias

V~n Te Chow, "H ndbook of Applied Hydrology", McGra~ill Book Co. (1964),

secci6n 12

Linsley, Kohler y Paulhus, •Applied Hydrology",

Students Edition

Wisler y 8rater, "Hydrology", John Wiley and Sons, Inc. (1963)


1
161

..

6. EVAPORACION Y\ TAANSPIAACION

En este capitulo se estudia una components mas del ciclo hi

drol6gico. Se analizan la evaporaci6n, la transpiraci6n y la evapotransp!


raci6n que es lal-conjunci6n de las des, lo cual es de importancia funds-

mental en el aprovechamiento del agua. Se indican los factores que inter-

vienen en estes procesos, as! como la forma de medirlos y determinarlos.

6. 1 Naturaleza del proceso

El agua regress a la atm6sfera a trav~s de las acciones com

binadas de evaporaci6n, sublimaci6n y transpiraci6n. Estas acciones son

es~ncialmente modificaciones de un solo proceso. La evaporaci6n es el Pl"2

ceso per el cual las moll§culas del agua, en la superficie de un recipien-

ts o en la tierrJ humeda, adquieren suficiente energ!a cin~tica debido a

la radiaci6n solar, y pasan del estado l!quido al gaseoso.

Un aumento en la temperatura del agua origins una mayor ev!

poraci6n, ya que ~e incrementa la velocidad de las mol~culas del agua y

disminuye la tensi6n superficial.


162

.. La sublimaci6n difiere de la evaporaci6n solo en que as mo

l~culas del agJa pasan directamente del estado s6lido al gaseoso. La trans

piraci6n es el proceso par el cual el agua absorbida par las plantas reg~

Ja a la atm6sfera en forma de vapor.


i
I
Durante la evaporaci6n, el movimiento de las mol~culas que
\
escapan de la superficie del agua produce una presi6n, denominada presi6n

de vapor. Esta ~s una presi6n parcial del vapor de agua en la atm6sfera,

ya que en una mezcla de gases, cada gas ejerce una presi6n parcial, la
cual es independiente de la de otros gases.
I
Si en un espacio cerrado se considers a p como la presi6n to

tal del aire humedo contenido en ese espacio, y a p' como la presi6n deb!

da al aire seco, la diferencia e • p - p' sera la presi6n de vapor ejerc!


da\por el vapor ~e agua.-

-. PaJa prop6sitos practices, la maxima cantidad de vapor de

agua que puede existir en cualquier espacio dado es una funci6n de la tem

perature, y es inbependiente de la coexistencia de otros gases. Cuando un

espacio dado contiene la maxima cantidad de vapor de agua, para una temp!

ret~ra dada, se dice que el espacio esta saturado, y la presi6n ejercida

par el vapor de agua en ese media se denomina presi6n de saturaci6n. La

temperatura a la cual se satura un espacio dado se conoce con el nomb~ de

punta de roc!o. Cualquier disminuc16n de esa temperatura origina la con-

densaci6n.

Tratando de ver el proceso en conjunto, puede considerarse


I
que parte del vapor de agua liberado par evaporaci6n de la superficie del

agual puede retorn~r a esta, una vez que se oondensa. Cuando el numero de

mol~culas que escapan de la superficie libra del agua es igual al numero

de ~l~culas que retorna a esta, el espacio se satura y se alcanza un equ!


163

... lfbrio entre la resi~n ejercida por las mol~culas que escapan y la pre-

si6n atmosf~rica~ Esto implica que la evaporaci6n es mayor que la c::onden

saci6n si el sire sobre la superficie del agua no esta saturado.

6.2 Factores que afectan a la evaporaci6n

I De acuerdo con lo anterior, se puede decir que la evapora-

cibn esta relacionada con la diferencia entre la presi6n de vapor de la

mesa de ague y 1' existents en el aire sobre la superficie de la misma,

temperatures del aire y agua, velocidad del viento, presi6n atmosfdrica,

y calidad del ag~a.

6.~.1 Diferencial en la presi6n de vapor

., Si .se considers que e es la presi6n de vapor del ague, y e


I w a
la presi6n de vapor del aire sobre la superficie del agua, se puede decir

que la evaporaci6n es proporcional a e - e •


w a
Cuando el aire es mas caliente que el agua, su presi6n de s!

turaci6n e es mJyor-que lade la superficie del agua (e >e), y la eva-


s s w
poraci6n continua hasta que e • e , lo cual ocurrira antes de que el aire
a w
ll~gue a saturarJe. Sin embargo, si el aire es mas frio que el agua, se

tendra que e < e y la evaporaci6n continuara hasta que e • e , lo cual


s w a w
ocurrira antes de que el aire llegue a saturarse. Ademas, si el aire es

mas frio que el ague, se tendra que e < e y cuando se alcance el equil!
s w
brio, o sea cuando e • e , existira un estado de sobresaturaci6n (e >e),~
a w a s
o la condensaci6n ocurrira en el aire.
164

6.2.2 Temperatu a

l
I
Este aspecto y el anterior estan intimamente relacionados

y que la presi6n de vapor depende de la temperatura. La cantidad de emi-

si6n de mol~culas de la masa de agua esta en funci6n de su temperatura,

ya que a mayor temperatura, mayor sera la energia molecular liberada. La

evaporaci6n no depende de la temperatura de la superficie del agua, sino

del resultado directo del incremento en la presi6n del vapor con la temp!
ratura.
-
Temperatura ( grados Fahrenheit)
-22 -4 +f4 +32 +50 +68 +86 +104
80 2.36

70 J 2.07
..
-
Ill
Q)
60 L 0'1
1.77 :X:

I
I-
0 Q)
..0 "0
0'1
E
-
v
1.48
-
~
50 Q.

I-
0 I I-
Q. 0
0 40 1.18 Q.

)_
> 0
>
Q) Q)
"0 "0
,c
0 30 0.89 ,c
0
Ill
Q)
I-
a. I Ill
Q)
I-
a.
20

10
v
/
v / 0.59

0.30

I ___.- ~
-30 -20 --.10 0 +10 +20 +30 +40
Temperatura ( grados cent fgrados)

Fig 6.1 Relocion entre Ia temperatura del aire y Ia presion


de soturacion
I

.I
165

E la figura anterior se muestra la variaci6n entre la tem-


peratura del aire y la presion de saturacion.
I
I
6.2.3 Viento

El viento es un elemento efectivo para remover las mol~culas

se desprende~ de la superficie del agua debido a la evaporaci6n, lo

que origina variaciones en las caracteristicas de la masa de aire que se

encuentra sabre esta. Puede, as!, traer masas de aire caliente, lo cual

origina un aumento de evaporacion; si la masa de aire es frio, puede dis-

minuir la evaporacion e, inclusive, favorecer la oondensacion.

I El efecto del viento sabre la evaporaci6n es mayor en gran-


des masas de agua que en pequenas. Esto se debe a que una vez que el vien-
:•
to desplaza el vabor de agua que se encuentra en el aire sabre la superfi-

cie del agua y se altera la evaporaci6n, se requieren variaciones muy gra~


'I

des de velocidad para que se altere apreciablemente la evaporacion existe~

te. En el caso de pequenos recipientes, un incremento pequeno en el viento

puede ser suficiente para remover el vapor de agua que se esta generando.

En extensas areas de agua, pueden requerirse velocidades grandes y movi-

mientos turbulentos de aire para que se incrementa la evaporacion.

6.2.4 Presion atmosf~rica

La p~sion atmosf~rica esta tan !ntimamente relacionada con

los otros factores. que afectan la evaporacion, que es practicamente impos!

ble estudiar los efectos de sus variaciones bajo condiciones naturales.

La evaporacion puede disminuir con el incremento de altitud.


I
El numero de mol~culas de aire por unidad de volumen aumenta con la presion.

Consecuentemente, ~nte presiones altas hay mas oportunidad de las mol~culas


~~---

166

qle escapan de Ia superficie libre del agua choquen con las del aire y re

tornen al l!quido.

I
6.2.5 Calidad de~ agua

I
La cantidad de evaporaci6n, menor en agua salada, disminuye
I
se incrementa el peso especifico.

6.3 Medici6n de la evaporaci6n

la evaporaci6n es de gran importancia dentro del ciclo

hidrol6gico, sa han heche grandes esfuerzos tendientes a establecer un ~

todo que permita ~dirla en forma directa. Obviamente, lo primero que se

,i ocurre para determinar la evaporaci6n en lagos y recipientes as usar la /J


o•
ecuaci6n de equilibria, y medir el gasto que entra y sale, la lluvia y el

agua que se infiltra. Sin embargo, el agua que sa infiltra no se puede v!

luar, y los errores al medir los otros factores pueden exceder a la eva~

raci6n. Por lo tanto, este procedimiento no se puede aplicar para valuer

la evaporaci6n.
La
1 dici6n del grade de evaporaci6n de una regi6n se puede

hacer en forma directa usando un evaporimetro. El evaporimetro mas usual

condiste en un recipiente circular de lamina abierto en su parte superior,


I

de aproximadamente\ 1.20 m de diametro y 0.26 m de alto (fig 6.2).

El recipients se llena de agua hasta un nivel arbitrario y

se mide la variaci~n del nivel despu~s de un cierto tiempo, usualmente un

dia. Para medir el nivel del agua se introduce dentro del recipients un ci

lindro de reposo ql contiene un tornillo con vernier. La diferencia de ni

vales proporciona un indica de evaporaci6n en la regi6n.


167

a) Vista general con el cilindro de reposo

b) Detalle del vernier dentro del cilindro


de reposo y forma de colocarlo

/ I
Fig 6.2 Evoporrmetro
=· Como la evaporaci6n esta relacionada con los cambios atmos-

f6rioos, edemas del evapor!metro se acostumbra instalar otros aparatos

que permitan registrar distintos datos meteorol~gicos. Los elementos me-

~rol~gicos mas importantes son el movimiento del aire, su temperatura y

lade la superficie del ague, humedad atmosf6rica y precipitaci~n (v~ase

i~ciso 3.1.3).
I
El problema que plantean las mediciones de evaporaci6n efe~
\
tuadas con el evapor!metro es su extrapolaci6n a la zona donde se quiere

conocer esta combonente. En el case del almacenaje en una presa o un lago,

el principal problema es la variaci~n de la mesa de ague almacenada con


re~ecto a la co~tenida par el evapor!metro. Puede decirse que la evapor!

ci6n registrada por un evapor!metro es mayor que la evaporaci~n que puede


I
sufrir una masa adyacente de agua. La relaci6n de evaporaciones se conoce

con el nombre de poeficiente del evapor!metro. Este coeficiente es varia-

ble y, usualmente, mas alto en invierno que en verano; ademas, los coefi-.

cientes de evapor~ci~n mensual varian mas que los de evaporaci6n anual,

pudi6ndose considerar que los coeficientes medias oscilan entre 0.?0 y

o.eo.
I
6.4 F6rmulas de evaporaci6n

Existe una gran diversidad de ecuaciones para valuar la eva

poraci~n, las cuales se pueden agrupar en


a) ecuacionbs emp!ricas obtenidas a partir de relaciones entre da-

tos~
I evapor!metros y elementos climatioos

b) ecuacionis basadas en consideraciones te~ricas de cambios de

energ!a.
I
Las ecuaciones del primer grupo se basan en la ley de Dalton,
modificandola de acuerdo con los factores que afectan a la evaporaci6n.
169

Las del segundo involucran hip6tesis basadas en evidencias experimentales

o coeficientes, los cuales se deben valuar emp!ricamente.

·I I
6.4.1 Ecuaciones empiricas

Como se vi6 al principia de este capitulo, la evaporaci6n

es proporcional a la diferencia entre la presi6n de vapor de agua, a , y .,


la presi6n de va~or
del airs, a , que se encuentra sobre la superficie del
a
agua. Esto se puede expresar, segun la f6rmula de Dalton, como

( 6. I )

donde k as un co ficiente de proporcionalidad. Esta ecuaci6n es valida

cuando el agua y el aire estan a la misma temperatura.

La ec 6.1 se ha usado como base de una gran variedad de ex-

presiones. Asi, para evaporaciones mensuales se puede usar la f6rmula de

Meyer, la cual se express en la forma

{6. 2)
1.·.
I
.
1

1 donde

c constants emp{rica que tiene un valor aproximado de 38 para

evapor!metros y pequenos dep6sitos, y de 26 para grandes de

p6sitos
-
E evaporaci6n mensual, en em
.. e presi6n de vapor del aire basada en la temperatura media men
a
sual del aire y en la humedad relative en la cercan{a de los

dep6sitos pequenos. Para dep6sitos grandes, los datos se de-

ben recabar a 10 m sobre la superficie libra del agua. La

presi6n de vapor se express en pulgadas de Hg

l.
170

es presi6n de saturaci6n del vapor correspondiente a la tempe-

ratura media mensual del aire si se trata de dep6sitos pe-

quenos, y a la temperatura media mensual del agua, para de


p6sitos grandes. Se expresa en pulgadas de Hg

Vw velocidad media mensual del viento registrada a 10 m sabre


la superficie, en km/h

Para eva~raciones diarias, Horton propene la ecuaci6n

(6.3}
donde

'/! = 2 _ e-0.0128 Vw (6.4)

Las variables tienen el mismo significado que en la f~rmula


de Meyer (ec 6.2) I, solo que ahara se usan valores diaries en lugar de men

depd~itos.
suales.

La lc 6,3 solo sirve para pequeOos Para grandes


dep6si tos, el valor encontrado de E se mul tiplica pori

(1-P)+P-
'/1-1
'/1-h (6.5)
don e

h humedad relativa

P fracci6n del tiempo.durante el cual el viento es turbulento


Y, factor de viento, ec 6.4

Basandose en una correlaci6n grafica coaxial, Linsley enco~


tr6, para valuar 1l evaporaci6n en funci6n de parametres meteorol6gioos,
una relaci6n general de la forma
1?1

donde a, b, c y n son constantes a determiner basandose en los valores 00

nocidos de los parametres meteorol6gicos, que en este caso son e , e y v ,


8 5
y el valor de la\evaporaci6n E. w

I I
6.4.2 Ecuaciones basadas en cambios de energ{a

\
Si~ndo el movimiento vorticose el principal mecanisme por

el cual el vapor de agua es removido de la vecindad de la superficie suj!

ta a evaporaci~n,\ existen numerosas expresiones para determinarla basand~


se en consideraciones de transporte de mass por cambios turbulentos. De

es~s expresionesl la ecuaci~n de Thornthwaite-Holzman ha dado resultados

satisfactorios. Suponiendo una condici6n atmosf~rica adiabatica y una di!

tribuci6n logar{tmica en la vertical de la velocidad del viento y de la

humedad, esta ecuaci6n puede expresarse como

(6.6)

don de

E vaporaci6n, en cm/h
I
presi6n de vapor, en la altura inferior n1 y en 19 sup!

rior h , respectivamente, sabre la superficie del agua,


2
en pulgadas de Hg

T temperatura media del sire entre h y h , en °F


1 2
vw ' vw Je1ocidad del viento para h y h , respectivamente, en
1 2 1 2
km/h

Otro ~nfoque para calcular la evaporaci6n se conoce con el

nombre del m~todo del balance del calor, y a~ue existen diversas expre-

sione~, estes son dif!ciles de aplicar par los problemas que se presentan

al tratar de valuer algunos de los parametres que intervienen.


1

~.5 Transpiraci6n
La transpiraci6n es esencialmente igual a la evaporaci6n,

solo que la superficie, de la cual las mol~culas de agua escapen, no es

la del agua, sino principalmente la de las hojas de las plantas •

lol~gicos
Los factores que afectan a la transpiraci6n pueden ser fi-

• o ambientales. Los factores fisiol6gicos mas importantes son la

densidad y comportamiento de las hojas, extensi6n y caracter!sticas de la

cubierta protectora, estructura de la hoja y enfermedades de las plantas.

Los principales factores ambientales son la temperatura, radiaci6n solar,

viento y humedad del suelo.

coJo la p~rdida de agua de la planta es gobernada por la d!


ferencia de presi6n de vapor existente, puede decirse que este es el fac-

tof mas important~ de la transpiraci6n. La diferencia de presi6n de vapor

en el espacio comprendido entre las hojas y el aire exterior es una medi-

da de la energia requerida para que el agua de las hojas se evapore.

6.6 Oeterminac16n de la transpiraci6n

Ante\ la imposibilidad de medir la transpiraci6n directamen-

te en condiciones naturales, su determinaci6n se limita a estudios de mue!


tras\ en laboratorio, cuyos m~todos se pueden dividir en dos clases, a) ~

l
dici6n del agua transpirada y b) medici6n del cambia de peso debido a la

p~rdida de agua.

6.6.1 Medici6n del .gua transpirada

Este ~todo consists en colocar una planta en un recipients

cerrado. La transpiraci6n se determine a partir del cambia de humedad que

se exberimenta en el recipients.
--------,------- -

1?3

Sin embargo, a causa de la gran humedad desarrollada en el

recipients, estk m~todo no es muy satisfactorio. Una alternative del mdto

do es aspirar el aire del recipiente cerrado par media de tubas de absor-

c~~n que contengan un agente secante, y medir la transpiraci~n basandose

en el incremento del peso de los tubas corregidos par humedad atmosf4rica.

El empleo de estos m~todos esta limitado a cortes periodos de prueba sabre


pequenas plantaJ ,!o porciones de las mismas.

I
6.6.2 Medici~n
I1

'

del cambia en peso debido a la p~rdida de agua

tran~piraci~n
l
fi
Unl mO!todo pr8ctico P""' medir la

metro. Consiste en una gran vasija llena de tierra en la cual se colo

can una o mas plantas. La superficie del suelo se sella para evitar la ev!
es usando un

poraci6n, asi que solo la humedad que escapa se debe a la transpiraci6n, y

-, se determina par la p~rdida de peso de planta y vasija. Si en el fit6metro

se sustituye la tierra par agua, este recibe el nombre de pot6metro y se

utiliza para planlas de ra!ces poco profundas.

I Los resultados de estes !IM§todos para valuar la transpiraci6n

son buenos si las condiciones de las pruebas son comparables a la naturale

za sujeta a investigaci~n. Desgraciadamente, la transpiraci6n depends de

muchas variables, par lo que una determinaci6n precisa de esta no puede DE


tenerse facilmente, y en case de asignar un cierto valor a determinado cul

tivo este es generalmente de tipo cualitativo y no cuantitativo.

Oebido a lo anterior, se acostumbra, generalmente, conside-

rar a la transpiraci6n combinada con la evaporaci6n, y valuar lo que se


llam~ la evapotranspiraci6n. La evapotranspiraci6n tambi'n recibe el nom-

bre de usa consunti vo.


174

,. I
6.7 M~todos para valuer ls evapotrsnspirsci~n

Aun cusndo se cuenta con bastantes ~todos para estimar ls

evapotranspiraci6n, ninguno se considers como general. Sin embargo, estos


I !
s$ pueden agrupar en tres categor!as: aproximaciones te6ricas basadas en

la f!sice del proceso de evapotranspiraci6n, aproximaciones anal!ticas ~

sadas en el balance de energ!a o cantidades de agua, y aproximaciones em-

p!ricas basadas Jn la relaci6n regional entre la evapotranspiraci6n medida

y las condiciones climaticas. A continuaci6n se describen los m~todos mas

usuales.

I
6.7.1 Muestreo de la humedad del suelo

~l.
Este ~todo es adecuado pars valuar la evapotranspiraci6n en

de riego donde el suelo es uniforms y el nivel freatico no influye


:::-.

en las fluctuaciones de humedad dentro de la zona de las ra!ces.

Para aplicar este m~todo es necesario tomar muestras del sue

lo antes y desp~ds\de cada riego, y determiner su contenido de humedad me

diante pruebas estandar de laboratorio.


I
La evapotranspiraci6n se calcula como

D = PVd
100 (6. 7)

don de

D evapotranspiraci6n, en em

d espesor ~el suelo, en em


p porcentaje de humedad del suelo,en peso

peso espec!fico relative del suelo

Esta ecuaci6n se emplea generalmente par unidad de area, y

aplicar a diferentes intervalos de tiempo de abuerdo con los mues


1?5

reos efectuado , siendo posible llevar en una grafica una relaci6n de P~!

didas por evapotranspiraci6n respecto a1 tiempo.

sl7. 2 Medicionel con lis!metros


I
i
Eite m~todo se utiliza para valuar la evapotranspiraci6n de

indivi uales o vegetaci6n natural observando su desarrollo en

tanques o lisimetros, y midiendo la p~rdida de ague necesaria para manta-

ner el desarrollo en forma satisfactoria. Los tanques son generalmente de

60 a 100 em de diametro y con altura de 20Cl em. Si las condiciones en el

tanque son similares a las del campo, los resultados son aceptables.

6.7.3 Mediciones del ague circulante

Es~e ~todo involucra la aplicaci6n del principia del balan

ce de agua en grandes areas de tierra que pueden ser mayores de 1 500 km 2 •


I
Para aplicar este criteria debe medirse la cantidad de agua

que se utilize para regar un area de tierra en determinado intervale de

tiempo. La diferencia entre esas dos cantidades y la cantidad de agua so-

brante del area, \ajustada por el cambia sufrido per el almacenaje de agua

subterranea durante el mismo periodo, sera una medida de las p~rdidas su-

frtdas por evapoiranspiraci6n. En general, se supone invariants el agua

subterranea durante el periodo en estudio.


I
La exactitud de este m~todo depends de la precisi6n que se

tenga para determiner la cantidad de agua que circula.

s.J Ecuaclones dJ evapotranspiraci6n

J
I
La falta de datos basicos y las dificultades que se presen-
1

al querer hacer mediciones en el campo, y al tratar de aplicar los ~

todos vistas en el incise anterior han ocasionado grandes esfuerzos para


. l
~
176

I
desarrollar ecuaciones de evapotranspiraci6n. Dichas ecuaciones relacio-

nan la evepotran~piraci6n con algunos datos climatol6gicos de facil obten

Lntinuaci~n
ci6n.

A se mencionan las ecuaciones mas importantes

para valuar la evapotranspiraci6n.

6.18.1 Ecuac16n d~ Lowry-Johnson

Co~sidera una relac16n lineal entre el calor efectivo y la


1
e potranspiraci~n. El calor efectivo se define como los grades acumulados,

de temperaturas diaries maximas sabre 32 °F durante la estaci6n de creci-

mi~nto del cultiLo.

I Esta ecuaci6n permi te conocer el usa consuntivo o evapotran.!

pirac16n de tierras agr!colas sabre una base anual, y se expresa como

U =0.0048 H + 24 (6.8}

donde

u evapotranspiraci6n anual, en em

H calor I efecti vo

I
6.8.2 Ecuaci6n de Blaney-Criddle
I
Esta ecuaci6n se expresa como
n
U=2.54 k L pt (6.9}
1
don de

u evapo ranspiraci6n en m mesas, en em

k coefidiente de uso consuntivo, tabla 6.1

p porcentaje en funci6n de la latitud y dpoca del ana, tabla 6.2

t tempe~atura media mensual, en OF


I
I,

I
! 177
I
Tabla 6.1 Coefic ientes de uso consuntivo

c u I t i v 0 Periodo de crecimiento K

alfalfa entre heladas 0.80 - O.B5


algod6n 7 meses 0.65 - 0. 75
arroz 3-5 meses 1. 00 - 1.20
cereoles 3 meses o. 75 - O.B5
c itricos 7 meses 0.50 -0.65
fri jol 3 meses 0.60-0.70
7- B meses O.BO
..
lino
ma1z 4 meses o. 75 - 0.85
nuez entre heladas 0.70
papa 3! meses 0.65 - 0. 75
pastos entre heladas 0.75
remolacha 6 meses 0.65-0.75
sorgo 4-5 meses 0.70
tomate 4 meses 0.70
vegetales 3 meses 0.60
\

Tabla 6.2 Valores de 100 pen Ia ecuacion de Blaney <riddle (valor anual
de p • 1.00)
me s e s
Latitud,
en grados E F M A M J J A s 0 N D
Norte
I
60 4.67 5.65 8.08 9.65 11.74 12.39 ~2.31 10.70 B. 57 6.9B 5.04 4.22
50 5.98 6.30 8.24 9.24 10.68 10.91 ~0.99 10.00 B.46 7.45 6.10 5.65
40! I
6.76 6.72 B.33 8.95 10.02 10.08 ~0.22 9.54 8.39 7.75 6.72 6.52
35. 7.05 6.88 B.35 B.83 9.76 9.77 9.39 9.37 8.36 7.87 6.97 6.86
30 7.30 7.03 8.38 B.72 9.53 9.49 9.67 9.22 B.33 7.99 7.19 7.15
25 7.53 7.14 8.39 8.61 9.33 9.23 9.45 9.09 8.32 8.09 7.40 7.42
20 7.74 7.25 B.41 8.52 9.15 9.00 9.25 8.96 8.30 B. 1B 7.5B 7.66
15 7.94 7.36 8.43 8.44 8.98 8.80 9.05 8.83 8.28 8.26 7.75 7.88
10 8.13 7.47 8.45 8.37 8.81 8.60 8.86 8. 71 B.25 8.34 7.91 8.10
0 8.50 7.66 8.49 8.21 8.50 8.22 8.50 8.49 8.21 8.50 8.22 8.50

Sur I
I
10 8.86 7.87 8.53 8.09 B. 1B 7.86 8.14 8.27 B.17 8.62 8.53 8.88
20 9.24 8.09 8.57 7.94 7.B5 7.43 7.76 8.03 8.13 8.76 8.87 9.33
30 9.70 8.33 8.62 7.73 7.45 6.96 7.31 7.76 8.07 8.97 9.24 9.85
40 10.27 8.63 8.67 7.49 6.97 6.37 6.76 7.41 8.02 9.21 9.71 10.49
·- -~-··c ;~--...-~-

179

7. AGUA SUBTEARAN A

I Siguiendo con el analisis de los diversos oomponentes del c!,


.. clo hidrologioo, Je ha dejado para el final el estudio del agua subterra-

nea, la cual es fundamental, pues constituye una fuente de abastecimiento

muy importante. En\ este cap!tulo se estudian las fuentes de agua subterr!

nea y su movimiento. Ademas, se analizan sus fluctuaciones y manejo, inclu

yendo el afore de pozos.

?.1 Aspectos generales

I Por a6ua subte~nea se entiende el agua que ocupa todos los


vac!os dentro de un estrato geol6gico. Como se hab!a vista, comprende toda

el a~ que se encuentra par debajo del nivel freatico.

i~

l
La mayor cantidad de agua subterranea proviene de aquella

filtr da a trav~s de los diferentes estratos del suelo, aunque una m!nima
1

parte de la misma puede tener otros or!genes. I


El proceso por medio del cual se incremenia el volumen de

agua subterranea se ~noce como recarga, la cual ocurre principalmente en

~poca de lluvias.
180

E agua subterranea, igual que la superficial, se mueve per

efecto de la srlvedad a trav~s de las formaciones permeables y aflora en

la superficie del suelo alimentando a rios y lagos, siempre y cuando su


I
nivel freatico sea superior a su plantilla.

A ~as formaciones geol6gicas permeables que contienen agua

s1terr&nea se les conoce con el nombre de acuiferos. Estas formaciones


deben estar est~cturadas de tal manera que permitan un movimiento del

agua apreciable a trav's de ellas.

La porci6n de una roca o suelo que no contiene materia mi-

neral s6lida puede ester ocupada por el agua subterranea. Estos espacios

eon\ conocidos como vac!os, intersticios, pores o espacio poroso. Como los

intersticios pueden actuar como conductos del agua subterranea, son de

fundamental importancia en el estudio de esta. Generalmente se caracteri-

zan por su tamaiio,\ forma, irregularidad y distrlbuci6n.

La porosidad de una roes o suelo es una medida del contenido

de intersticios. Se expresa como un porcentaje del espacio vac!o al volu-

men total de la mesa y se puede eseribir

U= 100 W
v ( 7., )
dond

v volumen total de la roca o suelo

w volumen del agua requerida para llenar o saturar todos los hue

a
CDS
I
porosidad, en porcentaje
En la tabla 7.1 se muestran los intervalos de porosidad re-

presentative para materiales sedimentarios.


181

-· Tabla ?.1 Intervalos de porosidad representative para

materiales sedimentarios

Material Porosidad, en porcentaje


I
Sue los 00-60
Arcilla 45- 55
Limo 40-9)
Arena uniforms 30-40
• Grava 3:1-40
Grava y arena 20- 35
Arenisca 10- 20
Pizarra 1 - 10
Caliza 1 10

El agua que se encuentra par debajo de la superficie del


c.
suelo puede estar alojada en des zonas, las cuales estan delimitadas par

el nivel freaticol La zona que se encuentra arriba del nivel freatico se

conoce como zona de aereaci6n y sus intersticios estan ocupados parcialme~

te ~or aire y agua. La zona inferior denominada de saturaci6n se caracteri

za par que todos ]as intersticios estan llanos de agua sujeta a presi6n hi

drostatica (fig ?.1).

En 18 zona de saturaci6n es donde se encuentra el agua sub-

terranes, y como todos los intersticios es~n llanos, la porosidad es una

medida directa del agua par unidad de volumen. Sin embargo, no toda el

agua puede ser extra!da par drenaje o par bombeo, ya que parte de ella·es

ta adherida a la superficie de los paras por fuerzas moleculares o de ten

si6n superficial.
182
Superficie

____ [ _____ _
del terreno.~ y
t;.
Zona de Ia hume-
"...
Humedad del suelo
dad del suelo

Zona de
~
Zona intermedia
Agua pelicular
y de gravedad
Ague
aeracion suspendida

'
I
Agua capilar
Zone capilar
Nivel freotico--...._.,_

Zona de I
Agua subterranea
satu ra cion

~---------

I
Fig 7.1 Div1sion del oguo subsuperficial

Si se oonsidera al volumen de agua que Ipuede ser drenado per

unidad de volumen\ total como el rendimiento espec!fico S y al volumen que


y
queda retenido en los pores despuds del drenado como la retencion especif!

ca, sr,. se tiene que la ec 7.1 se puede escribir como

\ a= Sy + Sr (7.2)

si JY y S
r
se expresan en porcentaje. Esto implica que el rendimiento es-

pecifico es una fraccion de la porosidad de un acuifero, y par ende depe~

de del tamano de los granos, forma y distribucion de los pores y de la

oompactacicSn del eltrato. I

\ En general, los acuiferos pueden considerarse como recipie~


I
tes de almacenaje subterraneos. La recarga de los recipientes puede ser

natural o artifici~, y el agua puede retornar a la superficie par la ac-


183

ci6n de la gravedad o par la·extraccion de un pozo. los acuiferos pueden

ciasificarse en confinados o no confinados, dependiendo de la ausencia o

presencia del nivel freatioo. En el acuifero no confinado, el nivel fre&-

tico es la frontera superior de la zona de saturacion. Los confinados,

tambi~n conocido~ como artesianos, se originan donde el agua subterranea

esta sujeta a una presion mayor que la atmosf~rica debido a un estrato re


I
lativamente impermeable (!ig ?.2).
La recarga o descarga de agua de un acuifero represents un

cambia en el volumen de almacenaje dentro del mismo. Para un acuifero no

confinado, esto se puede expresar facilmente por el producto del volumen

dell acuifero comp~ndido entre el nivel freatico al inicio y al final de

un periodo de tiempo y el rendimiento especifico promedio de la formacion.

Sin embargo, se supone que un acuifero confinado permanece saturado y que

un cambia en el vdlumen del almacenaje origina variaciones de presi6n. La

capacidad del rendimiento de agua de un acuifero confinado puede expresa!

se en t~rminos de ~u coeficiente de almacenaje.

I
Area de
recorgo

~~~~~~ or1esiono
Superficie
del terreno

Nivel
freotico

Estroto
Impermeable

Fig 1.2 Acuiferos •


confinodos y no confinados
El coeficiente de almacen8je S se define como el volumen de
II

un acuifero deja o toma del almacenaje per area unitaria de su-

perficie del 8cuifero por unidad de carga. Si se considers una columna

vertical de secci~n cuadrada de 1 em x 1 em 8 trav~s de un acuifero, el

coeficiente de a~macenaje s sera el volumen de agua,en cm3 , que se extrae

de aquel cuando el nivel piezo~trico o carga disminuye 1 em (fig ?.3a).

El coeficiente de almacenaje para un acuifero no confinado corresponds 8

su rendimiento espec!fico (fig 7.3b).

Oisminucion unitorio
del nivel fredtico

j\~(t'~"\~;;1(~
I lmpermeo b le lmpermeo ble

(a) Acuifero confinodo {b) Acuifero no confinado

Fig 7. 3 Definicion del coeficiente de olmocenoje


185
2 Movimiento del agua subterranea

7.2.1 Ley de Darcy

El movimiento del agua subterrOneo est& gobernado par prin-


cipios hidraulicos establecidos. El flujo a trav~s de acuiferos, la mayo-

r!a de los cuales son medias poroses naturales, puede expresarse par la
ley de Darcy.

En 1856, Henry Darcy estableci~ la ley que lleva su nombre,


1 cuol dice que la velocidad de ~lujo a travds de un media poroso es p~

porcional a la p'rdida de carga e inversamente proporcional a la longitud


de recorrido del flujo.

I Lalveri~icaci6n de la ley de Darcy puede hacerse utilizando


un cilindro lleno de arena con un area transversal, A, al cual se le colo

can dos tomos pieLo~tricas a una distancia L y se hace pasar aguo, ori~
nando un gasto, Q (fig 7.4).

Plano horizon)ol ~
_..._ __ de comporoc1on ~

Fig 7.41 Distribucion de presiones y perdidas


de cargo en un flujo a troves de un
conducto de arena
186

i se aplica la ecuacidn de Bernoulli entre les des seccio-


nes limitadas per las tomes piezom~tricas, se tiene que
2 2
P1 Y1 P2 Y2
~-+-+z 1 =-+-+hL ( 7. 3)
'y 2g y 2g
don de

g aalleraci6n de la gravedad, en m/seg 2

hl P~rdida de carge, en m
p presidn, en ton/m 2

" velbcidad del flujo, en m/seg


z elevacidn, en m

pesJ espec!fico de ague, en ton/m 3

Como la velocidad en un medic poroso es usualmente muy pe-


2
queOa, los corgaJ de velocidad v /2g pueden anularse y lo de ~rdido ~
ga se expresara como

h
L
= { -.e.L+z)-
y 1
{ -h.+z)
y 2 ( 7.4)

Der y encontrd que la velocidad v es proporcional a hl y a 1/L. As!, le


ley de Darcy se pJede escribir

v =K ~
l
(7.5)

donde K es una constants de proporcionalidad.

En forma general, la ec 7. 5 se puede expresar como

v = KJlli.. I
dl (7.6)

donde dh/dL es el g odiente hidr&ulico. I

Como puede observarse, el coeficiente K tiene unidades de


velocidad y se le conoce con el nombre de coeficiente de permeabilidad.
187

Segun se expresa en la ec 7.6, la velocidad del l!quido a

trav~s del media, o sea la relaci6n entre el gasto de flujo y el area de

la secci6n transversal del conducto, es aparente. La velocidad real es m!

~r y variable, ~e acuerdo con el tamano de los conductos de los intersti

cios del media poroso.

El intervale de validez de la ley de Darcy dentro del cual

es aplicable depende de que se cumpla que la velocidad sea proporcional a

la primera potencia del gradiente hidraulico. Para fijar el l!mite dentro


del cual se cumple lo anterior, se utilize el numero de Reynolds, el cual

se puede expresar como

vD ( 7.7)
Re = v

don de

D diametro representative de la filtraci6n en medias granulares

A numero de Reynolds
e
v velocidad aparente de filtraci6n

11 viscosidad cinematics del agua

Exberimentalmente se obtuvo que la ley de Darcy es vAlida P!

ra numeros de Reynolds menores de 10.


I

7.2.2 Coeficiente de permeabilidad

I
El coeficiente de permeabilidad K depende tanto de las pro-

piedades del med~o poroso como del fluido que circula por ~1. Esto implies
que K tambi~n se podra expresar par un coeficiente que sea independiente

de aquellas propiedades que gobiernan el flujo, es decir

K=f(fL,y,d) ( 7.8)
188

I
donde

K coeficiente de permeabilidad

d diametro de grana representative

y peso ~spec!fico del agua

fL viscosidad del agua

Par medic de un analisis dimensional de la expresi6n ante-

rior se llega a

K = {7.9)

donde C es una constants adimensional. Como el producto C d2 es solo la

pJopiedad del mebio poroso, se puede considerar como la permeabilidad es-

pacifica del medi~ k, o sea que

{7.10)

Sustituyendo la ec 7.10 en la ec 7.9, se tiene que


ky
K = (7.11}
JJ-

Y la ley de Dare se puede expresar de acuerdo con la ec 7. 6 como

Q =A~ dh (7.12)
fL dL
don de

A area de la secci6n transversal del conducto, en cm2

k p~rmeabilidad especifica del medic, en cm2

Q gasto del flujo de ague, en lt/s~g

dh/dl gradients hidraulico


. 3
y peso especifico del agua, en kg/em

v~scosidad del agua, en kg-seg/cm2


189

C mo generalmente los valores de k son muy pequenos, se ace~


2
tumbra usar, en llugar de cm ' el darcy, por ser una unidad mas practica •.
De 7.12 se tiene que

fL Q/A
k = (7.13)
ydh/dl

8 sado en esta cuaci~n, el darcy se define como

1 centipoise x 1 cm3tseg

1 Jarcy =
1cm2
1 atmosfera /1 em
I
La transformaci6n a unidades de area se obtiene consideran

centi~ise
do que

1 • 0.01 poise • 0.01 dina-se.g


2
em

6 dina
1 atm.Ssfere • 1.0132 X 10 --
cm2

Entonces
1 darcy
l 0. 987 x 10-8 2
Cffl

Ademas, conviene recorder que

1 gramo J 929.03

453 59
x 478.8 dines

PJr otra parte, sustituyendo en la ec 7.11 los valores dey

y fL para el agJa a 60 °F, y si se considers que entonces K se transforme

en K , se obtiene
s
I
1 darcy • 18.2 K
s
100

I
Llamando a K5 eficiente de permeabilidad de laboratorio, cuyo factor de

conversi6n es

1 K • 4.72 x 10-S cm/seg


s

7,2.3 Determina~6n de la permeabilidad

a) F6rmulas de permeabilidad

Son numerosos los intentos que se han heche para tratar de

relacionar la permeabilidad con las caracteristicas del media poroso, ob-

teniendo divers~s e~resiones, de las cuales solo algunas pueden conside-

rarse generales, par la dificultad que se tiene para incluir todas las va

~aciones del media poroso.

I Una f6rmula t!pica de las contribuciones, es la obtenida


par Fair y Hatch*, a partir de consideraciones dimensionales y verifies-

ci6n experimental. La permeabilidad especifica se expresa como

1
k =------~--------- (7. 14)

donde
2
mro- a)(~ L P
L a3 100 d
)2]
d medi geonetrica de la abertura entre dos mallas adyacentes

k permeabilidad espec!fica

m factor de compacidad con valores del orden·de 5

P porcentaje de material retenido entre dos mallas adyacentes

a porosidad, ec 7.1

8 factJr de forma de los granos; varia desde 6 para granos redan

deados hasta 7.7 para granos angulosos

~ G. M. Fair y L. P. Hatch, "Fundamental Factor Governing the Streamline


Flow of Water Through Sand", Journal American Water Works Assoc., Vol 25
( 1933)
191

La ecuaci~n es dimensionalmente correcta para cualquier si!

tema de unidadesl consistente que se use. Este tipo de ecuaciones puede

ser de utilidad para valuar la permeabilidad en una primera aproximaci6n

l
dJ un material de grano grueso, sin necesidad de recurrir a pruebas de la

barataria.
b) Medici nes en laboratorio de la permeabilidad

Enl las pruebas de laboratorio que se realizan normalmente


para determiner la permeabilidad de un material se emplean permeametros;

pueden ser de carga constante y de carga variable (fig ?.5)

Nivel c nstonte
del agua

h
J
dt
Perdido de
cargo de h0 o
h en el tiempo t

o---Areo• I de Ia
seCCIOn
Volumen V ~ transversal, o
en el tiempo t L:..J
Volumen dV, en
dt segundos
I
(a) (b)
I
Fig 7.5 Permeametro (a) Cargo constante
(b) Cargo variable

I
192

La permeabilidad a partir de un permeametro de carga cons-


tants (fig 7.5a) se puede calcular como

K= VL (7.t5)
Ath

don de

A area de la secci6n transversal de la muestra


h cargJ constante

K permeabilidad

L longitud de la muestra

v volumen de agua en el tiempo t

Para un permeametro de carga variable, la ecuaci6n que se

aplica en la valuaci6n de la permeabilidad es


j
J nho- (7.t6)
h
I
Todas las cantidades estan definidas en la fig 7.5b

Esltos permeametros pueden emplearse ya sea con muestras inal

teradas o compactadas. El estudio de muestras inalteradas se hace cuando

se necesita conocer el comportamiento del material en su estado natural,

per ejemplo paral analizar el flujo en taludes de corte y su influencia so

bre la estabilidad del talud. En estes casas puede ser tambi~n de utili-

dJd la ejecuci6n de pruebas in situ, como se describe mas adelante.

Generalmente se estudian muestras de material compactado


I
con objeto de decidir sabre el empleo del material para terraplenes, cor-

tines, filtros, ~tc. Ademas, en esas condiciones se determinan velocidades

de saturaci6n y efecto del grade de saturaci6n sabre la permeabilidad. E!

te tipo de trabajos puede realizarse tambi'n con pruebas de consolidaci6n.

c) Mediciones de campo para obtener la permeabilidad

Lal permeabilidad en niveles poco profundos puede obtenerse


193

p rforando la superficie del suelo haste el nivel freatico (fig 7.6). Una

vez conoc1da la elevac16n del nivel freatioo en el pozo, el ague se bam-

bea hasta que alcance un nuevo nivel, y se mide la variaci6n del nivel

del ague res~ecto al tiempo. Para valuer la permeabilidad en un suelo ho

mog~neo se puede usar la ecuac16n de Ernst:


I
4000 0 l1y
7 17
K= (20+ h/d)(2-y/h) y t1t < • )

cuyos valores eJtan definidos en la fig 7.6. El ooeficiente de permeabili

dad se express Jn metros por d:!a, y todas las otras cantidades en cent!-

metros y segundos.

Superficie del terreno

t - - - - Nivel freotico
Nivel del oguo antes del bombeo

E
I

d Nivel 9e1 oguo en tiempo M


despues de iniciodo el bombeo
Nivel del oguo despu~s del bombeo

K vorfo dentro del 20% si


3<o<7
S Acuifero 20 < d < 200
0.2<h/d<t
5>d
J
//:'7/7/7//7/7/7/77///7/)//7/7/l//7///7/17/7//,
I Manta impermeable

Fig 7.6 Medido de campo de Ia permeabilidad


en uno formocion homogenea

Un segundo ~todo para valuer la permeabilidad con medicio-


1

nes en el campo emplea trazadores. Se puede estimar la velocidad del ague

subterranea intrbduciendo un trazador en un punto d~l terrene y midiendo

I
194
\I
\
\
el tiempo que erda en aparecer en otro punta situado en la direcci6n del

.movimienta del\agua. Como el trazador ee difunde per el medic, para dete!


I

minar la velocidad media del flujo es conveniente emplear tdcnicas esta-

ld!sticas. Conocida la velocidad media, y con la diferencia de niveles pi!.

zo~tricos entre los des puntas de observacicSn, se obtiene la pel"'lleabili-

~ad como:

l1L
K=a.V- ( 7. f8)
~h

don de

K ooeficiente de permeabilidad

v velocidad media

L longitud entre los puntas de observacicSn

h di~erencia de nivel piezo~trico entre los puntas de observe

cicSn

C1 porosidad

cbmo sustancias trazadoras se usan aquellas cuya deteccicSn

es posible ya sea per su coloraci6n, per su composici6n quimica o per su

~diacicSn.

l
Haste ahara, el ml!tado con trazadores se ha usado solamente

c ando el reco~do del agua es de algunos metros. !

tercer ~tado para valuar la permeabilidad consists en

de bombeo. Este tipo de pruebas es conveniente cuando se

requiere conocer las caracter!sticas de penneabilidad de acui feros para

~
su exp~otaci6n.
-- ---- ----
A trav~s de una prueba de bombeo, se determina la permea-
-------.., I
bilidad promedio de una zona amplia alrededor del pozo bombeado. Se obtie

ne, edemas, i~cicSn que e!~~~ prever las condiciones de explotacicSn

_d~ opera y de otros que sa intente perforar ~n zonas cerca-


nas.

___ l
--
195

La descripci6n de una prueba de bombeo aparece en el incise

rrespondiente ~ hidraulica de pozos.

I I
7.2.4 Ecuaciones del movimiento

Lalecuaci6n general que gobierna el movimiento del agua su~


terranea puede deducirse a partir de la ley de Darcy (ec 7.6), la cual se

puede escribir, ~n forma,general:

oh
v=K- ( 7.19)
oS
donde S es ahara la distancia a lo largo de la direcci6n media del flujo.

Si se considers que un acuifero es homog~neo con permeabil!

. I dad isotropica, ~os componentes de velocidad en un sistema de coordenadas

rectangulares estan dados, de acuerdo con la ec 7.19, por

I oh dh dh
v =K-- v =K-- v =K-- {7. 20}
X OX y oy z oz
En hidrodinamica, un potencial de velocidad cp se define ca
mo una funci6n de espacio y tiempo tal que su derivada negativa con res-

pecto a cualquier direcci6n es la velocidad del fluido en esa direcci6n.

Entonces, si cp • - Kh, de la ec 7.20 se deduce que

aq, aq>
v
y
=---
oy v =- - -
z oz (7.2t}

lo cual indica que existe un potencial de velocidades para el flujo de

ag~a subterranea.

a) Flujo establecido
I
La ecuaci6n de continuidad, en su forma general, puede ex-

presarse como
- [ d(pvx> + o(pvy) + o(pvz>] =g_p_ (7.22)
ox oy oz ot
196

Jande p es la ensidad del fluido y t es el tiempo.


I
Considerando que el agua es incompresible, su densidad se-

ra constante; entonces, la ecuaci6n de continuidad para este caso sera

OVx ovy OVz


-ax+ -oy
+-=az 0 (7.23)

Susti tuyendo la ec 7. 21, y remplazando 4> por - Kh, se lle


ga a

(7.24)

Esta es la ecuaci6n general para un flujo establecido en un


m dio homo~neo e isotr6pico.

b) Flujo ,no establecido


I

Para deducir la ecuaci6n correspondiente al flujo no establ!


cido, es necesario considerar el coeficiente de almacenaje, s, lo que pa-

ra un acuifero no confinado representa su rendimiento espec!fico, y para

u~ acuifero conf~nado una medida de su compresibilidad. Esta Oltima se de


fine por la ecuaci6n

-oV/V
13= op ( 7. 25)

donde V es el volumen y p la presi6n, lo cual puede valuarse en t'rminos

del cambio dent~ de una columna de secci6n transversal unitaria, exten-

di,ndose a trav's del acuifero confinado (fig 7.3a). Sib es el espesor

del acuifero, seltiene que V • 1.b • b y el cambio de presi6n es

Op • - y ( 1) • - y . Ademas, s • av, por lo que la BC 7.24 se trans-


forma en

s
/3=- (7.26}
yb
19?

Para un material elastico se tiene que

iJV iJp
--=--
v p ( 7. 27)

.. 0 las ecs 7.25 y 7.27, se deduce

op=pf3op (7. 28)

Y susti tuyendo {3 per la ec ? • 26, se obtiene

pS
iJp=- iJp (7. 29)
by

Sustituyendo esta ec en la 7.22, se encuentra


I

I_ [ iJ(pvx> + iJ(pvy} + iJ(pvz>] = pS op (7.30)


iJx iJy oz by iJt
cdnsiderando p constants, teniendo en cuenta la ec 7.20 y

expresando a p J yh, se llega a

(7.31}

que es una ecuaci6n di ferencial parcial que gobiema al flujo no estable-


1

cido del agua en un acuifero confinado compresible de espesor uniforms, b.

Esta ecuaci6n puede usarse per aproximaciones sucesivas en un acuifero no

confinado donde las variaciones del espesor saturado son pequenas.

7.3 Hidraulica de pozos

Ell efecto del bombeo de un pozo en el flujo de ague subte-

rranea y su distribuci6n en un acuifero dependen de su construcci6n y op!

raci6n, sus condiciones y fronteras. La hidraulica de pozos permits eva-

luar las propiedades del acuifero, definiendo fronteras, rendimiento asp!

c!fico y efectos de futures bombeos.


198

~.3.1 Flujo ra al establecido

Cuando el agua de un acuifero es removida por el bombeo de


ln pozo, el ni~l piezo~trico del agua subterranea desciende, originan-

do una curve de abatimiento. Esta curve forma alrededor del pozo un cono

de depresi6n, cuya frontera exterior define el area de influencia del ~

Jo (fig?.?).

. , .
p1ezometnco

Curve de Manto
obotimientos impermeable

. I
· Fig 7.7 FluJO radial establecido de un acuifero confinado
a un pozo
199

e) Acuife confinado

Para deducir le ecuaci~n que gobierna le extracci6n de un

pozo dentro de un acuifero confinado, se considera que la frontera es cir

cular y el medic homog~neo e isot~pico. As!, usando coordenadas polares

y la notaci6n de la fig 7.7, se obtiene

dh
Q=Av=27TrbK ( 7. 32)
dr

para flujo establecido a cualquier distancia r del pozo.

Integrando para las condiciones de frontere del pozo

h • hw y r • rw, y en el borde h • h 0 y r • r 0 , se tiene

( 7.33)

Ge ralizando, si un acuifero no esta limitado, no habra un

l!mite de r; entonces
h-h
Q=27TKb w (7.34)
Jn( rlrw)

donde se ve que h eumenta indefinidamente con r. Esto implica te~ricamen-

te que no existe el flujo radial establecido en un ecuifero no limitado.

Como aproximaci6n se acepta un valor de r • r 0 cuando h se aproxima a h0 •

Le ic 7.34 se conoce como ecuaci6n de equilibria o de Thiem,

y puede usarse para valuar le permeabilidad de un acuifero efectuando me-

diciones alrededor de un pozo de bombeo. Para esto, utilizando dos pozos

de observaci6n a diferentes distancias del de bombeo, se puede medir el

abatimiento del nivel piezo~trico, y, de acuerdo con la ec 7.34 se tiene

(7.35)

do e r y r son las distancias de los pozos de observaci~n al de bombeo


1 2
J h 1 Y h2 son 1 s cargas medidas en dichos pozos.

b) Acuifero no confinado

El gasto que descarga un pozo heche dentro de un acuifero

confinado (fig 7.8) se puede calcular como

dh
Q= 27TrKh- ( 7.36)
dr

donde, integrando entre los l!mites de h entre hw y h y r entre rw y r ,


0 0

se tiene
h2 -h2
0=7TK 0 w
( 7.37)
)n (r0 /rw)

Superficie del terreno

ro -I
Curvo de
Pendiente = :~
obatimiento'
Acuifero no confinodo ho
h

Manto impermeable

I
Fig 7. 8 Flujo radial establecido de un ocuifero no confinado
a lun pozo
201

7.3.2 Flujo rad al no establecido

l do se ext-rae
Cuando de un pozo localizado dentro de un acuifero no limi-

~gua en una cantidad ronstante, se produce un area de in-

fluencia dentro i del acuifero que crece ronforme pasa el tiempo. La carga

piezo~trica disminuye a medida que se toma el agua almacenada dentro del

acuifero.

La ecuacion diferencial que se usa para esto es la ec ?.31,


I en un plano len coordenadas polares, se expresa como
qwe

c)h
-=-
s ( 7.38)
or T
donde T es el coeficiente de trasmisibilidad (T • Kb, donde b es el espe-

sor del acuifero) y t es el tiempo desde que se inicia el bombeo.

Thres* obtuvo la solucion a la ~c ?.38, basado en una anal£


g!a entre el flujo de agua subterranea y la conducci6n del calor. Conside
I
rando que h • ho para t • o y h - ho ronforme r -oo para t ~ o, se tiene

{7. 39)

don de

( 7.40)

La ec 7.39 se conoce como ecuacion de desequilibrio o de

Thies. Permite v~luar S y T a partir de pruebas de bombeo. Las mediciones

de campo consisten en registrar los abatimientos de nivel en un pozo de

observacion respecto al tiempo. A continuacion se describe uno de los cri

* C. V. Thies, "The Relation Between the Lowering of the Piezometric Surface


and the Rate and Duration of Discharge of a Well Using Ground Water
Storage", Trans. Am, Geophys Union. Vol. 16 (1935)
202

lterios existen es para valuerS y T, conocido como m~todo de Thies.


La ec 7.39 se puede escribir

1.91Q
h0 - h = w (u) (7.41)
. T

donde

ho • h. abatimiento, en m

Q gasto de descarga del pozo, en m3/seg

T coeficiente de trasmisibilidad, en m3 /d!a/m

w(u) funci6n de pozo (tabla 7.1)

El argumento u se define como

150.57 r2 S
u = Tt
(7.42)

donde

r distancia desde el pozo de descarga hasta el de observaci6n,

en m

S coe}iciente de almacenaje adimensional

t ~iempo desde que se inici6 el bombeo, en d!as

T coefiCierite de trasmisibilidad, en m3 /d!a/m

El m~todo de Thies es grafico y se basa en la superposici6n

de curves. En papel logar!tmico se dibuja W(u) contra valores de u, de

acuerdo con la tabla 7.1. En otro papel con la misma escala, se dibujan

los valores de (ho - h) obtenidos del pozo de observaci6n contra los va12

~s de r 2 /t. ~n los ejes coordenados paralelos, se superponen las des fi


I

guras hasta que coincidan, anotandose los valores coincidentes de W(u), u,

ho - h y r 2 /t. lsustituyendo estos en las ecs 7.41 y 7.42, se obtienen S y

T.
203

Tabla 7.1 Valores deW (u) para valores de u

I 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0


X 1 I. 0.219 0.049 0.013 0. 0038 0.0011 0.00036 0.00012 0.000038 0.000012
X 10-1 1.82 1.22 0.91 0.70 0.56 0.45 0.37 0.31. 0.26
X 10-2 4.04 3.35 2.96 2.68 2.47 2.30 2.15 2.03 1. 92
X 10-3 6.33 5.64 5.23 4.95 4.73 4.54 4.39 4.26 4.14
X 10-4 8.63 7.94 7.53 7.25 7.02 6.84 6.69 6.55 6.44
X 10-5 10.94 10.24 9.84 9.55 9.33 9.14 8.99 8.86 8.74
I

X 10-6 13.24 12.55 12.14 11.85 11.63 11.45 11.29 11 • 16 11.04


X 10-7 15.54 14.85 14.44 14.15 13.93 13.75 13.60 13.46 13.34
X 10-8 17.84 17.15 16.74 16.46 16.23 16.05 15.90 15.76 15.65
X 10-9 20.15 19.45 19.05 18.76 18.54 18.35 18.20 18.07 17.95
X 10-lO 22.24 21.76 21.35 21.06 20.84 20.66 20.50 20.37 20.;25

X 10-11 24.75 24.06 23.65 23.36 23.14 22.96 22.81 22.67 22.55
x 10-12 27.05 26.36 25.96 25.67 25.44 25.26 25.11 24.97 24.86
x 1o-13 29.36 28.66 28.26 27.97 27.75 27.56 27.41 27.28 27.16
x 1o-14 31.66 30.97 30.56 30.27 30.05 29.87 29.71 29.58 29.46 i
x lo- 15 33.96 33.27 32.86 32.58 32.35 32.17 32.02 31.88 31.76 '·

II
-

?.4 Balance del' agua subterranea

I '
?.4.1
I
Ecuaci6n de balance

Para determinar la recarga de una cuenca subterranea, es co

mOn realizar ba~ances globales incluyendo procesos superficiales como la-

lluvia y la evapotranspiraci6n para determinar la 1nfiltrac16n. La magn!

tud de estos t~rminos en la ecuac16n hidrol6gica es de un arden superior

al t~rmino que ~e quiere calcular, par lo que la precis16n obtenida en el

_j_ ____,___ _
204

I
valor de la re rga es muy precaria, tanto que conduce a conclusiones par
complete fuera de la realidad.

Cuando se requiere conocer con mayor precisi6n la recarga

de acuiferos, es necesario establecer ecuaciones de balance local con vo-

lumenes de agua ligados directamente al acuifero. I


J1 balance de aguas subterraneas, pa~a un volumen de acuife

ro en un tiempo dado, puede plantearse a trav~s de la siguiente relaci6n


• I
entre volumenes:

( 7.43)

don de

E.. entrada per flujo subterraneo


• I i
I infiltraci6n y aportaci6n de otros acuiferos sub o suprayace~

tes

sallda per flujo subterr&neo

D descarga del a cui fero a corrientes superficiales o hacia otros>

acuiferos
. I 8 extracci~n por bombeo

!J.A incremento de volumen almacenado dentro de la zona considerada

los t~rminos de esta ecuaci6n mas dif{ciles de medir son I

y D, par lo que su diferencia se deja como inc6gnita en cada periodo en el

que se plantee J1 balance. Esta diferencia (I- D), represents la aporta-

ci6n neta del e1terior al acuifero. En los siguientes apartados se des~

be la forma en que se determinan los t~rminos restante~ de la ec 7.43. E~


' .
ta determinaci6n requiere, como trabajo previa, .ma serie de- mediciones 1

en el campo ya sea en pozos existentes o en pozos construidos especifica-


i
mente para estudio. las observaciones mas importantes son:

i
205

a) Medi i~n peri6dica de niveles piezometricos en el acuifero, que

sirven para formar planes de curves equipiezo~tricas y de l!neas de co-

rriente (red de flujo) y para conocer la evoluci~n de dichos niveles

b) Realizaci~n de pruebas de bombeo, para determiner las principa-

las caracter!sticas del acuifero en diferentes puntas: trasmisibilidad,

TJ coeficiente de almacenamiento, S, y parametres que definen su comunica

ci6n con acuiferos sub o suprayacentes


'
c) Aforo de los volumenes extra!dos por bombeo en todos los pozos
I
existentes en 1~ zona.

1.4.2 Entradas t salidas subterraneas

I
El flujo subterraneo que pasa entre dos l!neas de corriente

esta dado por (fig ?.9):

Q = TxBxi ( 7.44)

don de
Q gasto, en m3 /seg

T trasmisibilidad, en m2 /seg

8 separaci6n entre las l!neas de corriente, en m

i gradi~nte piezom~trico en la secci~n considerada

Aplicando esta ecuaci6n a lo largo de la frontera de la zo-


1

na sabre la que se hace el balance, es posible obtener los flujos subte-

rraneos de entrada y salida de dicha zona pare el tiempo correspondiente

a la configuraci6n piezom~trica empleada. Para obtener los volumenes dura~

te un periodo, sJrA necesario hacer la misma determinaC16n para la confi-

guraci6n al final del periodo y multiplicar el promedio de los dos flujos

pof el intervale be tiempo


I
1.
206

.
E = OE •'·+OE ' "+f LH
2
1
Ss = Os,i + Os,i+1
2
LH
(7.45)

1
E periodo lJ. t necesario para no co meter errores de consi ..
deraci6n, depende de la relaci6n T/S y del area sobre la que se hace el
bilance, Es recomendable que

I
donde a es el a a en planta de la zona de estudio.

flH=lOm
50 m GO~m Curves de flujo

' \ '\p,l
\ \ _\.--- _t .
\ \ ~\-
Jr \ ~-~
.

Curves : ,

Es= E BT A!!_\\ \\ \ \~\.. \ e qui piezometrices

I fl L \
\
~\
\ f lujo

!
I
I
Fig 7. 9 Colculo del flujo subterroneo
207

?.4.3 Cambia de almacenamiento

Al dis~ner de la evoluci6n de niveles piezo~tricos, es ~


sible dibujar curvaslde igual evoluci6n para cada intervale de tiempo; el

volumen encerrado par estas curves multiplicado par el coeficiente de al-

mecenamiento. S, de .1 cambia de almacenamiento, b. A, en la zona.


I Normalmente, el coeficiente S obtenido de las pruebas de
bombeo es alga menorlque el considerado a largo plaza, debido a que duran

te el corte tiempo de la prueba (?2 a 96 h), el material no se drena com-

pletamente. Cuando s~ tiene informaci6n para varies periodos de tiempo,

es posible dejar dicho coeficiente como inc6gnita junto con la diferencia

(I- D), y despejarla de las ecuaciones del balance que resulten. Cuando

se tiene mayor numero de ecuaciones que de inc6gnitas, estas se ajustan

de tal manera que sea minima el error.

Para abuiferos confinados, el cambia de almacenamiento es

despreciable (s < 10-3 ).


I I
?.4.4 Extracci6n par bombeo

I
Para conocer este ~rmino del balance, as necesario tener
instalados medidoreslen los pozos que explotan el acuifero en la zona de

estudio.-En caso de no disponer de esta facilidad, solo pueden hacerse e~

timaciones toscas, basadas en la informaci6n que proporciona el usuario,

en la superficie que riega, cuando se trata de un pozo agricola, en el

consume de energ!a et~ctrica o de combustible para la bomba, etc.

?.4.5 Recursos disponibles

Con el balance anterior planteado para diferentes periodos

se puede hacer una estimaci6n de la disponibilidad de recursos subterra-

1
neos de la zona, o sea la cantidad de agua que es posible bombear sin pro
voca~ efectos adverlos; dichos e~ectos pueden ser: excesivo abatimiento -

de los niveles de bombeo, que llegue a provocar precios incosteables de


I I
operaci6n, contaminaci6n del acuifero, disminuci6n de los recursos de zo-

nas adyacentes, etc.

El volumen medic maximo disponible en una zona, cuando se

de~id l explotar el ~gua subterranea como un recurso renovable, es la me-

dia anual de la suma I - 0 + Es; sin embargo, normalmente el recurso reno


vablel sera manor cuJndo la entrada subterranea provenga de otros almacen~
mientos subterraneos, o cuando exista la necesidad de dejar circular una

cantidad determinada, S~, para alimentar zonas inferiores. Per otra parte,

el abatimiento de niveles que produce la explotaci6n, induce en ocasiones

algun incremento del volumen I - D, par manor rechazo de la in~iltraci6n

en regiones de niver ~reatico cercano a la super~icie del terrene y por

manor descarga a corrientes superficiales.

Si se lrequiere ~xplotar el agua subterran~a como recurso no

renovable, se utiliza, edemas de la recarga natural, el volumen almacena-

do en el acuifero, y se acepta que despu~s de un cierto periodo, el recur

so se vera notablemJnte disminuido 0 definitivamente agotado.

El balance global descrito permits tener una primera aprox!

maci6 l a los valoreJ ya sea de la recarga natural o del periodo maximo de


sobrexplotaci6n del acuifero; sin embargo, estas caracteristicas dependen

tambi~n de la distrilbuci6n especial y temporal del bombeo. Para estudiar

el efecto de dicha distribuci6n en la explotac16n future, sa requiere de

un m~todo de analisis mas refinado, que sa consigue con la simulac16n del

acuifero per medic d~ modelos anal6gicos o matematicos.


7.4.6 Modelos de a iferbs

I
Para establecer un modelo que simule adecuadamente un acui-

fero, se necesita, bdemas de varies periodos de medicion de niveles piez~


m~· I ; y extracciones, el conocimiento de la geologia subterranea y de

la hldrolog!a supe~icial de la region, ya que estas ultimas caracter!sti


cas definen las condiciones de frontera del acuifero.
I

Gracias a la capacidad y rapidez de las actuales computado-

ras digitales, resuQta mas conveniente simular acuiferos por media de mo-

delos matematicos.* Estos se basan fundamentalmente en las dos ecuaciones


planteadas antes, o sea, la de continuidad (ec 7.42) y la de movimiento o

ley de Darcy (ec 7.6).

·I De hebno puede considerarse que un modelo matematico del

acuifero se consigue dividiendo la zona por representar en una gran cant!

dad de subzonas sabre las que sa aplica la ecuacion del balance, y se li-

gan entre si de manera que las condiciones de frontera de cada subzona

coincidan con las oorrespondientes de subzonas adyacentes. Todo lo comen-

tado acerca del balance global se aplica tambien a cada subzone.

Los estudios en modele permiten analizar y prever los efec-

tos l e diferentes Jol!ticas de explotacion y son, por lo tanto, elemento

de diseno indispensable cuando se trata de escoger la forma 6ptima de uti

lizar los recursos de. agua subterranea de una region.

* La descripciun d un modelo matematico y una aplicacion aparecen en "Mo


delo matematico DAS para acuiferos", de C. Cruickshank V. y A. Chavez
Guillen, Rev. Ingenieria Hidraulica en Mexico, Vol 23, N° 1 (1969)
-~.._---

fodd, "Ground Water Hydrolog ", John Wiley and Sons, Inc. ( t959]

I
Chow, "Handbook of Applied
ydrology"
1 -·
McGraw-Hill Book Co. , cap XV

~)

M. de Wiest, "Geohydrology", John Wiley and Sons, Inc. ( 1955)

\ \
. II
\

También podría gustarte