Informe N°3 Detopografia 1
Informe N°3 Detopografia 1
Informe N°3 Detopografia 1
Índice
Introducción ............................................................................................................................ 2
Objetivos ............................................................................................................................... 3
Objetivo general ............................................................................................................... 3
Objetivo especifico........................................................................................................... 3
Desarrollo de campo ............................................................................................................... 4
Generalidades ..................................................................................................................... 4
Composición de la cuadrilla de trabajo .............................................................................. 7
Procedimiento ..................................................................................................................... 8
Equipo utilizado.................................................................................................................. 9
Memoria de cálculo .............................................................................................................. 12
Datos ................................................................................................................................. 12
Formulas a utilizar ............................................................................................................ 12
Hoja de cálculos................................................................................................................ 13
Hoja de resultados ............................................................................................................ 16
Interpretación de resultados .................................................................................................. 17
1
TOPOGRAFIA I
Introducción
En el presente informe de topografia, cuya práctica se realizó el día miércoles 14 de Agosto
del año 2019, está basado en realizar un levantamiento topográfico con teodolito y estadia
de una poligonal cerrada. Esta práctica fue llevada a cabo en las instalaciones ubicadas en
los terrenos de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, el sitio donde se realizó el
levantamiento de la poligonal fue en los terrenos ubicados detrás del polisal, frente al portón
N°4.
La práctica fue realizada por alumnos de ingeniería civil del II año de la UNAN-MANAGUA,
el profesor encargado de dirigir el levantamiento topográfico fue el Ing. Oswaldo
Balmaceda.
Este informe se realizó con el objetivo de dar a conocer los hechos detalladamente de la
práctica de campo y el uso correspondiente de los instrumentos topográficos para el
levantamiento del terreno de una poligonal cerrada. En él se describe el proceso llevado a
cabo durante la realización del levantamiento topográfico, también se detallan las formulas
y los respectivos cálculos que permitieron obtener las distancia entre vértice, los rumbos
entre estos, las proyecciones y el área de la poligonal. Además podrá encontrase en este
informe un plano de la poligonal.
Cuando solo se desea obtener la posición horizontal de objetos y líneas como en algunos
casos reconocimientos preliminares, levantamientos detallados de planos, el Método de
estadia, empleando el teodolito es suficientemente preciso y considerablemente más rápido
y económico. Los intervalos de estadia y los ángulos horizontales (o direcciones) se toman
cada vez que se lee el estadal
2
TOPOGRAFIA I
Objetivos
Objetivo general
Realizar el levantamiento topográfico de una poligonal cerrada mediante el uso de
teodolito y estadia.
Objetivo especifico
Adquirir destrezas técnicas, en el manejo del equipo topográfico utilizado en la
práctica, que permitan una mejor y mayor eficiencia en el levantamiento topográfica
con teodolito y estadia.
Determinar la distancia y ángulos horizontales entre vértices de la poligonal.
Realizar los cálculos necesarios para obtener, en base a los datos obtenidos en la
práctica, el perímetro y área de la poligonal.
Representar gráficamente la poligonal obtenida en un plano topográfico.
3
TOPOGRAFIA I
Desarrollo de campo
Generalidades
Desde el comienzo de los tiempos, para el hombre ha sido fundamental el conteo de
elementos, pero principalmente la demarcación de territorio. Para ello el hombre ha
desarrollado diversas técnicas e instrumentos. En cuanto a mediciones territoriales se
refiere se creó la disciplina de la Topografía, la cual estudia las formas de medición de la
Tierra en terrenos a menor escala que la Geodesia. La Topografía trata con terrenos de
todos los tipos y latitudes, para lo cual necesita de instrumentos topográficos los cuales son
propios de esta disciplina.
4
TOPOGRAFIA I
Una poligonal es una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y direcciones se han
determinado a partir de mediciones en el campo. El trazo de una poligonal, que es la
operación de establecer las estaciones de la misma y hacer las mediciones necesarias, es
uno de los procedimientos fundamentales y más utilizados en la práctica para determinar
las posiciones relativas de puntos en el terreno.
Hay dos tipos básicos de poligonales: la cerrada y la abierta. En una poligonal cerrada: 1)
las líneas regresan al punto de partida formando así un polígono (geométrica y
analíticamente) cerrado, o bien, 2) terminan en otra estación que tiene una exactitud de
posición igual o mayor que la del punto de partida. Las poligonales cerradas proporcionan
comprobaciones de los ángulos y de las distancias medidas, consideración en extremo
importante. Se emplean extensamente en levantamientos de control, para construcción, de
propiedades y de configuración. Una poligonal abierta (geométrica y analíticamente),
consiste en una serie de líneas unidas, pero que no regresan al punto de partida, ni cierran
en un punto con igual o mayor orden de exactitud.
Las poligonales abiertas se usan en los levantamientos para vías terrestres, pero, en
general, deben evitarse porque no ofrecen medio alguno de verificación por errores y
equivocaciones. En las poligonales abiertas deben repetirse las medidas para prevenir las
equivocaciones. A las estaciones se las llama a veces vértices o puntos de ángulo, por
medirse generalmente en cada una de ellas un ángulo o cambio de dirección.
La longitud de cada línea de una poligonal se obtiene generalmente por el método más
simple y económico capaz de satisfacer la precisión exigida en un proyecto dado. Los
métodos que se emplean con mayor frecuencia son los de medición con cinta y los que
utilizan dispositivos electrónicos, por ser los que proporcionan el orden más alto de
precisión. Las distancias medidas por estadia en uno u otro sentido dan un control adecuado
para cierto tipo de trabajos, como, por ejemplo, en configuraciones de poca precisión.
La medición de distancia entre dos puntos constituye una operación común en la topografía.
Los elementos seleccionados para dicha medición de distancia dependerá de las
precisiones requeridas.es común medir la distancia con telemetro o por conteo de pasos
para algunos trabajos geológicos y para la medición de una longitud de una vía es común
usar el odómetro, cuando se requiere mayor precisión en levantamientos topográficos se
requieren cintas de acero o distanciometros, también podemos nombrar al teodolito,
equipos estadimetricos, las miras tantos verticales como horizontales para la medición de
distancia. Todos los levantamientos topográficos son representados a escala sobre el plano
5
TOPOGRAFIA I
horizontal, por lo que cuando se mide una distancia entre dos puntos sobre la superficie
terrestre, esta debe ejecutarse en la proyección horizontal.
A partir de los datos obtenidos podemos realizar los cálculos necesarios que nos permitan
conocer el área y trazar, gráficamente, un plano de la poligonal levantada.
6
TOPOGRAFIA I
Operador de equipo: Este integrante es aquel que tiene por encargo el realizar las
mediciones de los ángulos con el teodolito y tomar las medidas de los hilos de la regla
estadimétrica (estadia).
7
TOPOGRAFIA I
Procedimiento
Lo primero que se debe hacer al realizar el levantamiento de una poligonal es indicar
cuáles serán los diferentes puntos de nuestra poligonal y se decide cual será el
itinerario del levantamiento (en nuestro de caso será positivo).
A continuación se estaciona el teodolito en el punto A, definimos el norte de nuestra
poligonal y se mide el azimut formado por los vértices A-B.
Con ayuda de una plomada se localiza el punto D de nuestra poligonal y se marca
00º00’00” en él. Se gira la alidada en sentido horario hasta encontrar, con ayuda de
una plomada, el vértice B de nuestra poligonal; se anota el ángulo horizontal
marcado por el teodolito.
Se visa el punto D con ayuda de una plomada y se coloca la estadia sobre él. A
continuación se leen y anotan los hilos estadimétricos superior, inferior y central
(verificando siempre que la lectura del hilo central sea igual al promedio de la suma
del hilo superior y el hilo inferior). Se anota el anota el ángulo vertical indicado por
el teodolito
Se rota la alidada hasta encontrar con ayuda de una plomada el vértice B y se coloca
la estadia en dicho punto. Se procede a leer en el visor los hilos estadimétricos
superior, inferior y central. Se anotan los valores definidos sobre la estadia por estos
hilos y el ángulo cenital marcado por el aparato. Se anotan el valor del ángulo
vertical.
A continuación se apaga el teodolito y se traslada al vértice siguiente.
A continuación se reputen los últimos 4 pasos hasta haber medida cada uno de los
ángulos entre vértices y distancias de nuestra poligonal.
8
TOPOGRAFIA I
Equipo utilizado
Plomada
Las plomadas son hechas de bronce y generalmente son de 8 a 16 onzas, es de forma
cónica y tiene un dispositivo en la parte superior para atar una cuerda o hilo, este tiene por
definición, la dirección vertical y así sirve para determinar en el suelo la proyección
horizontal de un punto que está a cierta altura.
Teodolito
El teodolito es un instrumento utilizado en la mayoría de las operaciones que se realizan en
los trabajos topográficos.
Directa o indirectamente, con el teodolito se pueden medir ángulos horizontales, ángulos
Verticales, distancias y desniveles.
El desarrollo de la electrónica y la aparición de los microchips han hecho posible la
construcción de teodolitos electrónicos con sistemas digitales de lectura de ángulos sobre
pantalla de cristal líquido, facilitando la lectura y la toma de datos mediante el uso en libretas
electrónicas de campo o de tarjetas magnéticas; eliminando los errores de lectura y
anotación y agilizando el trabajo de campo.
9
TOPOGRAFIA I
BRUJULA
Generalmente un instrumento de mano que se utiliza fundamentalmente en la
determinación del norte magnético, direcciones y ángulos horizontales. Su aplicación es
frecuente en diversas ramas de la ingeniería. Se emplea en reconocimientos preliminares
para el trazado de carreteras, levantamientos topográficos, elaboración de mapas
geológicos, etc.
Algunas brújulas llamadas brújulas azimutales, tienen el circulo horizontal dividido en
360°.Coincidiendo con la alineación norte – sur poseen un dispositivo de colimación.
Trípode
Se denomina trípode a un armazón que cuenta con tres pies y que se utiliza como sostén
de diversos instrumentos o dispositivos. El concepto procede del latín tripus, aunque su
origen etimológico más lejano se encuentra en la lengua griega.
10
TOPOGRAFIA I
En la topografía, los trípodes se emplean como sostén de los teodolitos y de otros equipos.
Por lo general, sus pies pueden extenderse o acortarse de acuerdo a la necesidad. El
trípode topográfico, además, dispone de extremos con punta para que pueda ser clavado
en la tierra. Así como sucede con la fotografía, la precisión también es indispensable en
este caso, y por eso la estabilidad que proporciona el trípode es ideal.
Estadia
En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal en
Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir
desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir
distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico integrado
dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro.
11
TOPOGRAFIA I
Memoria de cálculo
Datos
Distancia
Estac. punto Hs Hc Hi ang.ver ang.hor ang.hor.C (m)
1 2 1.109 1.014 0.919 -00°42'49" 130°17'43" 130°17'59" 18.997
1 4 1.128 1.06 0.992 09°01'37" 58°29'30" 58°29'45" 13.265
2 3 1.507 1.432 1.357 00°30'46" 81°34'15" 81°34'31" 14.999
3 4 1.301 1.172 1.043 00°13'25" 89°37'30" 89°37'45" 25.8
Perímetro (m) 73.061
Formulas a utilizar
1) Comprobación de ángulos
∑ = 180 (𝑛 − 2)
2) Corrección de ángulos
𝐸
𝐶 =
𝑛
3) Calculo de proyecciones
𝑃𝑟𝑜𝑦𝑥 = 𝐿𝑠𝑒𝑛∞
𝑃𝑟𝑜𝑦𝑦 = 𝐿𝑐𝑜𝑠∞
ℰ𝐿 = √(ℰ∆𝑋)2 + (𝜀∆𝑌)2
5) Área
𝐼∑𝑥𝑦 − ∑𝑦𝑥𝐼
𝐴=
2
6) Precisión
1
𝑃=
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝜀𝐿
7) Conversiones útiles
1m2= 1.415415 vrs2
1Mz= 10,000 vrs2
12
TOPOGRAFIA I
Hoja de cálculos
1) Comprobación de ángulos
∑ = 180 (4 − 2)
= 360°00´00”
∑ =359°58’58’’
= - 00°01’02”
2) Corrección de ángulos
00°01´02"
𝐶 =−
4
𝐶 = 00°00′16"Solo dos vertices
3) Calculo de rumbos
𝐴𝑖 = 𝐴𝐴𝑗 + 𝑖 ± 180
R1-2= 314°13’10”-360°00’00’’
R1-2=N45°46’50” W (-)
R2-3= -45°46’50” +81°34’31”
R2-3= S35°47’41’’W (+)
R3-4= 35°47’41’’+89°37’45”
=125°25’26’’-180°00’00’’
R3-4= S54°34’34’’E (-)
R4-1= -54°34’34’’+58°29’45’’
R4-1=N03°55’11’’E (+)
4) Calculo de proyecciones
𝑃𝑟𝑜𝑦𝑌 = 𝐿𝑐𝑜𝑠∞
𝑃𝑟𝑜𝑦𝑋 = 𝐿𝑠𝑒𝑛∞
13
TOPOGRAFIA I
Proyecciones calculadas
PROYECCIONES Calculadas
Y X
N S E W
13.24867 - - 13.502
- 12.16595 - 8.772659
- 14.95422 21.02406 -
13.23397 - 0.906778 -
26.48264 27.12017 21.930838 22.274659
0.63753 0.343821
Proyecciones corregidas
PROYECCIONES CORREJIDAS
Y X
N S E W
13.4045 - - 13.502
- 12.0055 - 8.665
- 14.7935 21.142 -
13.3945 - 1.025 -
26.799 26.799 22.167 22.167
ℰ𝐿 = √(ℰ∆𝑋)2 + (𝜀∆𝑌)2
ℰ𝐿 = √(0.432)2 + (0.642)2
𝓔𝑳 = 𝟎. 𝟕𝟕𝟒
6) Área
𝐼∑𝑥𝑦 − ∑𝑦𝑥𝐼
𝐴=
2
14
TOPOGRAFIA I
𝐼3964993.027 − 3964416.428𝐼
𝐴=
2
A= 288.30m2
7) Perímetro
P=∑L
P= 73.061m
8) Precisión
1
𝑃=
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝜀𝐿
1
𝑃 = 𝟕𝟑. 𝟎𝟔𝟏
0.774
𝟏
𝑷=
𝟏𝟎𝟎
15
TOPOGRAFIA I
Hoja de resultados
Punto Ángulo horizontal Dis (m) RUMBO Proyecciones Proyecciones corregidas Coordenadas
N S E W N S E W X Y
1 13.244 - - 13.61 13.4045 - - 13.502 1000 1000
130°17'59" 18.997 N45°46’50” W
2 - 12.16595 - 8.773 - 12.0055 - 8.665 986.498 1013.4045
81°34'31" 14.999 S35°47’41’’W
3 - 14.9542 21.034 - - 14.7935 21.142 - 977.833 1001.3990
89°37'45" 25.8 S54°34’34’’E
4 13.23397 - 0.917 - 13.3945 - 1.025 - 998.975 986.6055
58°29'45" 13.265 N03°55’11’’E
1 1000 1000
∑ 73.061 26.478 27.120 21.951 22.383 26.799 26.799 22.167 22.167 Area (m2) 288.30
Azimut 314°13’10” EL 0.642 0.432
Datos generales
Area 288.30m2
perimetro 73.061m
EL 0.774
Precision
*Información básica
16
TOPOGRAFIA I
Interpretación de resultados
A la hora de realizar este tipo de levantamiento hay que asegurarse de obtener mediciones
correctas para evitar errores demasiado alto y así garantizar una mayor precisión del
levantamiento.
17
TOPOGRAFIA I
18