Auditoría Contable
Auditoría Contable
Auditoría Contable
org/wiki/Auditor%C3%ADa_contable
Auditoría contable
La auditoría contable o auditoría de estados contables consiste en el examen de la
información contenida en éstos por parte de un auditor independiente al ente
emisor. El propósito de este examen es determinar si los mismos fueron
preparados de acuerdo a las normas contables vigentes en cada país o región.
Originalmente surge de la necesidad de las empresas de validar su información
económica, por parte de un servicio o empresa independiente. En las empresas
grandes es habitual la existencia de un departamento de auditoría interna, pero
también existen numerosas empresas dedicadas a la auditoría.
Una vez realizados los procedimientos que el auditor considere oportunos, debe emitir
una opinión sobre si los Estados Contables reflejan razonablemente la realidad
patrimonial y financiera del ente auditado. En cada caso emitirá una opinión favorable o
desfavorable por parte de un Auditor.
Índice
1 Firmas auditoras
2 Normas aplicables
3 Técnicas de auditoría
4 Auditoría de compra o "Due Diligence"
5 Otros tipos de auditoría
6 Auditoría Fiscal
o 6.1 Proceso de la auditoría fiscal
o 6.2 Antecedentes de la auditoría fiscal
o 6.3 Percepción
7 Véase también
8 Referencias
9 Bibliografía
10 Enlaces externos
Firmas auditoras
De las ocho empresas más grandes del mundo dedicadas al negocio de la auditoría,
conocidas como las Big eight (en inglés, las "ocho grandes"), se fueron fusionando entre
ellas hasta formar las Big five (las "cinco grandes"). A partir de la desaparición de
(Arthur Andersen) en 2002, las cuatro sobrevivientes son conocidas como las " Big
Four". Ellas son: Deloitte, PricewaterhouseCoopers, Ernst & Young y KPMG.
Otras firmas de auditoría importantes que han desarrollado el negocio a través de sus
sucursales en el mundo son:
Normas aplicables
Normalmente las normas aplicables para la confección de los estados financieros son las
del país donde está registrada la empresa emisora. No obstante, en ciertas ocasiones los
estados financieros son confeccionados según las normas NIIF (Normas Internacionales
de Información Financiera) (IFRS, por su sigla en inglés). Además, existen normas de
auditoría NAGA (Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas), que a nivel
internacional se corresponden con las Normas Internacionales de Auditoría (ISA, por su
sigla en inglés).
Técnicas de auditoría
Son los métodos prácticos de investigación y prueba, que el contador público utiliza
para comprobar la razonabilidad de la información financiera que permitirá emitir
opinión profesional; estas técnicas son las siguientes:
Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional del contador público, quien
basado en su preparación y experiencia podrá obtener de los datos e información de la
empresa que va a examinar, situaciones importantes o extraordinarias que pudieran
requerir atención especial. En forma semejante, el auditor podrá observar la existencia
de operaciones extraordinarias mediante la comparación de los saldos de resultados del
ejercicio anterior y del actual. Además, sirve de orientación para la aplicación de otras
técnicas, por lo que deberá de aplicarse antes que otra. • Análisis.- Clasificación y
agrupación de los distintos elementos individuales que forman una cuenta o una partida
determinada, de tal manera, que los grupos constituyen unidades homogéneas y
significativas. El análisis generalmente se aplica a cuentas o rubros de los estados
financieros para conocer como se encuentran integrados: o Análisis de saldos Existen
cuentas en las que los distintos movimientos que se registran en ellas son
compensaciones unos con otros; por ejemplo, en una cuenta de clientes, los abonos por
pagos, devoluciones, bonificaciones, son compensaciones totales o parciales de los
cargos por ventas. En este caso, el saldo de la cuenta está formado por un neto que
representa la diferencia entre las distintas partidas que se registraron en la cuenta, en
donde se pueden analizar solamente aquellas partidas que forman parte del saldo de la
cuenta. El detalle de estas partidas residuales y su clasificación en grupos homogéneos y
significativos, es lo que constituye el análisis de saldo.
o Análisis de movimientos
o Inspección
o Confirmación
Positiva.- Se envían datos y se pide que conteste, tanto si están conformes como si no
lo están. Se utiliza este tipo de confirmación, preferentemente para el activo.
• Declaración.- Manifestación por escrito, con la firma de los interesados, del resultado
de las investigaciones realizadas con los funcionarios y empleados de la empresa. esta
técnica, se aplica cuando la importancia de los datos o el resultado de las
investigaciones realizadas lo ameritan.
Hay partidas en la contabilidad que son resultado de cómputos realizados, sobre bases
determinadas. El auditor puede cerciorarse de la corrección matemática de estas partidas
mediante el cálculo independiente de las mismas.
El due diligence permite evaluar a la empresa en marcha, valorar sus activos y pasivos,
conocer sus aspectos legales como contratos y estatutos, cumplimiento de la legislación
vigente, marcas registradas, activos intangibles, determinar los riesgos contingentes del
negocio, juicios actuales y potenciales y determinar la existencia de pasivos ocultos,
reales o potenciales. También evaluar activos intangibles como el capital humano, el
conocimiento, la cultura de las empresas, capacidad de liderazgo, etc.
Auditoría Fiscal
Se encarga de la revisión y verificación del pago de impuestos de los contribuyentes de
un país.
Es de suma importancia, ya que hace posible el ingreso de dinero al Estado de un país
para que pueda cumplir con sus funciones y obligaciones.
Existen dos tipos de auditores fiscales: los del Estado, o públicos, y los particulares.1
Las acciones básicas de los auditores públicos son:
1. Buscar a todos los que estén obligados a registrarse como contribuyentes, para
así ampliar el universo de quienes aportan al gasto público.
2. Identificar que contribuyentes presentan, y que otros no, las declaraciones de
impuestos en tiempo y forma, según lo disponga la ley.
3. Vigilar que aquellos contribuyentes que cumplan con la presentación de su
declaración incluya información fidedigna, de esa manera se evita la evasión de
impuestos mediante datos no apegados a la realidad.
4. Recuperación o cobro a los contribuyente que declararon fielmente pero que no
han saldado su adeudo.2
En su forma más primitiva, la auditoría fiscal surge cuando una sociedad o pueblo
domina a otro, imponiendo el pago de un tributo. El pueblo dominante requiere que
dichos tributos sean pagados en tiempo y forma y designa un organismo que se
encargue de vigilar esto. Es así como surge lo que hoy conocemos como auditoría
fiscal.
Percepción