Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Auditoría Contable

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

http://es.wikipedia.

org/wiki/Auditor%C3%ADa_contable

Auditoría contable
La auditoría contable o auditoría de estados contables consiste en el examen de la
información contenida en éstos por parte de un auditor independiente al ente
emisor. El propósito de este examen es determinar si los mismos fueron
preparados de acuerdo a las normas contables vigentes en cada país o región.
Originalmente surge de la necesidad de las empresas de validar su información
económica, por parte de un servicio o empresa independiente. En las empresas
grandes es habitual la existencia de un departamento de auditoría interna, pero
también existen numerosas empresas dedicadas a la auditoría.

Una vez realizados los procedimientos que el auditor considere oportunos, debe emitir
una opinión sobre si los Estados Contables reflejan razonablemente la realidad
patrimonial y financiera del ente auditado. En cada caso emitirá una opinión favorable o
desfavorable por parte de un Auditor.

Índice
 1 Firmas auditoras
 2 Normas aplicables
 3 Técnicas de auditoría
 4 Auditoría de compra o "Due Diligence"
 5 Otros tipos de auditoría
 6 Auditoría Fiscal
o 6.1 Proceso de la auditoría fiscal
o 6.2 Antecedentes de la auditoría fiscal
o 6.3 Percepción
 7 Véase también
 8 Referencias
 9 Bibliografía
 10 Enlaces externos

Firmas auditoras

De las ocho empresas más grandes del mundo dedicadas al negocio de la auditoría,
conocidas como las Big eight (en inglés, las "ocho grandes"), se fueron fusionando entre
ellas hasta formar las Big five (las "cinco grandes"). A partir de la desaparición de
(Arthur Andersen) en 2002, las cuatro sobrevivientes son conocidas como las " Big
Four". Ellas son: Deloitte, PricewaterhouseCoopers, Ernst & Young y KPMG.

Firma Ventas (*) Empleados Año Fuente


Deloitte Touche Tohmatsu 26,6 170.000 2010 [1]
PricewaterhouseCoopers 26,6 161.000 2010 [2]
Ernst & Young 21,3 144.000 2010 [3]
KPMG 20,6 138.000 2010 [4]

(*) En miles de millones de dólares.

Otras firmas de auditoría importantes que han desarrollado el negocio a través de sus
sucursales en el mundo son:

Mazars, AUREN, HLB International, BDO International, Grant Thornton International,


Moore Stephens International, PKF International, RSM International, GMV Asociados
y UHY International, BZR Contadores y Auditores, Auditores Quesnay Kernel, entre
otras.

Normas aplicables

Normalmente las normas aplicables para la confección de los estados financieros son las
del país donde está registrada la empresa emisora. No obstante, en ciertas ocasiones los
estados financieros son confeccionados según las normas NIIF (Normas Internacionales
de Información Financiera) (IFRS, por su sigla en inglés). Además, existen normas de
auditoría NAGA (Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas), que a nivel
internacional se corresponden con las Normas Internacionales de Auditoría (ISA, por su
sigla en inglés).

Técnicas de auditoría

Son los métodos prácticos de investigación y prueba, que el contador público utiliza
para comprobar la razonabilidad de la información financiera que permitirá emitir
opinión profesional; estas técnicas son las siguientes:

• Estudio general.-apreciación sobre la fisonomía o características generales de la


empresa, de sus estados financieros y de los rubros y partidas importantes, significativas
o extraordinarias.

Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional del contador público, quien
basado en su preparación y experiencia podrá obtener de los datos e información de la
empresa que va a examinar, situaciones importantes o extraordinarias que pudieran
requerir atención especial. En forma semejante, el auditor podrá observar la existencia
de operaciones extraordinarias mediante la comparación de los saldos de resultados del
ejercicio anterior y del actual. Además, sirve de orientación para la aplicación de otras
técnicas, por lo que deberá de aplicarse antes que otra. • Análisis.- Clasificación y
agrupación de los distintos elementos individuales que forman una cuenta o una partida
determinada, de tal manera, que los grupos constituyen unidades homogéneas y
significativas. El análisis generalmente se aplica a cuentas o rubros de los estados
financieros para conocer como se encuentran integrados: o Análisis de saldos Existen
cuentas en las que los distintos movimientos que se registran en ellas son
compensaciones unos con otros; por ejemplo, en una cuenta de clientes, los abonos por
pagos, devoluciones, bonificaciones, son compensaciones totales o parciales de los
cargos por ventas. En este caso, el saldo de la cuenta está formado por un neto que
representa la diferencia entre las distintas partidas que se registraron en la cuenta, en
donde se pueden analizar solamente aquellas partidas que forman parte del saldo de la
cuenta. El detalle de estas partidas residuales y su clasificación en grupos homogéneos y
significativos, es lo que constituye el análisis de saldo.

o Análisis de movimientos

En otras ocasiones, los saldos de las cuentas se forman no por compensación de


partidas, sino por acumulación de ellas; por ejemplo, en las cuentas de resultados y en
algunas cuentas de movimientos compensados, puede suceder que no sea factible
relacionar los movimientos acreedores contra los movimientos deudores; o bien, por
razones particulares no convenga hacerlo. En este caso, el análisis de la cuenta debe
hacerse por agrupación, conforme a conceptos homogéneos y significativos de los
distintos movimientos deudores y acreedores que constituyen el saldo de la cuenta.

o Inspección

Examen físico de los bienes materiales o de los documentos, con el objeto de


cerciorarse de la existencia de un archivo o de una operación registrada o presentada en
los estados financieros. En diversas ocasiones, en especial por lo que hace a los saldos
de activo, los datos de la contabilidad están representados por bienes materiales, títulos
de crédito u otra clase de documentos que constituyen la materialización del dato
registrado en la contabilidad. En igual forma, algunos de las operaciones de la empresa
o sus condiciones de trabajo pueden estar amparadas por títulos, documentos o libros
especiales, en los cuales, de una manera fehaciente quede la constancia de la operación
realizada. En todos estos casos, pueden comprobarse la autenticidad del saldo de la
cuenta, de la operación realizada o de la circunstancia que se trata de comprobar,
mediante el examen físico de los bienes o documentos que amparan el activo o la
operación.

o Confirmación

Obtención de una comunicación escrita de una persona independiente de la empresa


examinada, y que se encuentre en posibilidad de conocer la naturaleza y condiciones de
la operación y, por lo tanto, confirmar de una manera válida. Esta técnica, se aplica
solicitando a la empresa auditada que se dirija a la persona a quien se pide la
confirmación, para que conteste por escrito al auditor, dándole la información que se
solicita y que puede ser aplicada de diferentes formas:

Positiva.- Se envían datos y se pide que conteste, tanto si están conformes como si no
lo están. Se utiliza este tipo de confirmación, preferentemente para el activo.

Negativa.- Se envía datos y se pide contestación, solo si están inconformes.


Generalmente se utiliza para confirmar activos.

Indirecta, ciega o en blanco. No se envían datos y solo se solicita información de


saldos, movimientos o cualquier otro dato necesario para la auditoría. Generalmente se
utiliza para confirmar pasivos o a instituciones de crédito.

• Investigación.- obtención de información, datos y comentarios de los funcionarios y


empleados de la propia empresa.
Con esta técnica, el auditor puede obtener conocimiento y formarse un juicio sobre
algunos saldos u operaciones realizadas por la empresa.

• Declaración.- Manifestación por escrito, con la firma de los interesados, del resultado
de las investigaciones realizadas con los funcionarios y empleados de la empresa. esta
técnica, se aplica cuando la importancia de los datos o el resultado de las
investigaciones realizadas lo ameritan.

• Certificación.- Obtención de un documento en el que se asegure la verdad de un hecho


legalizado, por lo general, con la firma de una autoridad.

• Observación.- El auditor se cerciora en presencia física, de la forma en como se


realizaron ciertas operaciones, dándose cuenta ocularmente de la forma como el
personal de la empresa lo realiza.

• Cálculo.- Verificación matemática de alguna partida.

Hay partidas en la contabilidad que son resultado de cómputos realizados, sobre bases
determinadas. El auditor puede cerciorarse de la corrección matemática de estas partidas
mediante el cálculo independiente de las mismas.

En la aplicación de la técnica del cálculo, es conveniente seguir un procedimiento


diferente al empleado originalmente en la determinación de las partidas.

Auditoría de compra o "Due Diligence"


En el caso de Fusiones y Adquisiciones de empresas, la parte compradora necesita
conocer al detalle el estado de situación de la empresa a adquirir. La función básica de
la auditoría de compra o "due diligence", es valorar los activos y deudas de la compañía
objetivo, investigando los aspectos significativos de su pasado, presente y futuro
predecible.

El due diligence permite evaluar a la empresa en marcha, valorar sus activos y pasivos,
conocer sus aspectos legales como contratos y estatutos, cumplimiento de la legislación
vigente, marcas registradas, activos intangibles, determinar los riesgos contingentes del
negocio, juicios actuales y potenciales y determinar la existencia de pasivos ocultos,
reales o potenciales. También evaluar activos intangibles como el capital humano, el
conocimiento, la cultura de las empresas, capacidad de liderazgo, etc.

Producto de la realización del trabajo, se realiza un informe con comentarios y


observaciones que servirá como base para la negociación del acuerdo final en temas
como potenciales riesgos contingentes, cláusulas de garantías, etc. • El estado de flujos
de efectivo: Se trata de un estado que informa sobre la utilización de los activos
monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes clasificando
los movimientos por actividades e indicando la variación de dicha magnitud en el
ejercicio

Otros tipos de auditoría


Cuando se generalizó el uso de las nuevas tecnologías, surgió también la necesidad de
realizar auditorías sobre los sistemas de información. En este sentido se podría decir que
la auditoría informática comprende el conjunto de actividades encaminadas a la
validación y verificación de los sistemas, procesos y resultados en los que se utilicen
tecnologías automatizadas, ya sea en cumplimiento de la legislación, como garantía de
la integridad y correctitud de la información aportada por un sistema o por alineamiento
con determinados estándares relacionados con el buen uso (best practices) de los
sistemas.

Auditoría Fiscal
Se encarga de la revisión y verificación del pago de impuestos de los contribuyentes de
un país.
Es de suma importancia, ya que hace posible el ingreso de dinero al Estado de un país
para que pueda cumplir con sus funciones y obligaciones.

Proceso de la auditoría fiscal

Existen dos tipos de auditores fiscales: los del Estado, o públicos, y los particulares.1
Las acciones básicas de los auditores públicos son:

1. Buscar a todos los que estén obligados a registrarse como contribuyentes, para
así ampliar el universo de quienes aportan al gasto público.
2. Identificar que contribuyentes presentan, y que otros no, las declaraciones de
impuestos en tiempo y forma, según lo disponga la ley.
3. Vigilar que aquellos contribuyentes que cumplan con la presentación de su
declaración incluya información fidedigna, de esa manera se evita la evasión de
impuestos mediante datos no apegados a la realidad.
4. Recuperación o cobro a los contribuyente que declararon fielmente pero que no
han saldado su adeudo.2

El proceso de una auditoría particular consiste en revisar la información que facilita el


contador de la empresa, identificar los problemas y diseñar una solución que realizará el
contador, volver a revisar las fallas detectadas y, finalmente, emitir un dictamen fiscal
con el resultado.

Antecedentes de la auditoría fiscal

En su forma más primitiva, la auditoría fiscal surge cuando una sociedad o pueblo
domina a otro, imponiendo el pago de un tributo. El pueblo dominante requiere que
dichos tributos sean pagados en tiempo y forma y designa un organismo que se
encargue de vigilar esto. Es así como surge lo que hoy conocemos como auditoría
fiscal.

En América, la entrada de la mayoría de los países a la contabilidad y la auditoría


moderna ocurrió a finales de la década de 1930, cuando los contadores públicos de
Estados Unidos se asociaron con contadores de México y otros países latinoamericanos
para auditar a las empresas trasnacionales. Se adoptaron los principios del Instituto
Americano de Contadores Públicos Certificados y con el tiempo desarrollaron una
técnica contable propia. En México se creó el Instituto Mexicano de Contadores
Públicos, entre 1956 y 1976.3

Percepción

Generalmente la auditoría fiscal implica una molestia para el contribuyente,


independientemente de si realizó bien el pago de sus impuestos o no, debido a que quita
tiempo y requiere una gran cantidad de trámites, sin embargo, se debe tener en cuenta la
importancia de dicha actividad para cualquier sociedad.

También podría gustarte