Concepto de Las 3p
Concepto de Las 3p
Concepto de Las 3p
DOCENTE:
FACULTAD DE INGENIERÍA EN
EDICIÓN DOCENTE: MATERIA: COORDINADOR DE CARRERA ESTUDIANTES FECHA PAGINA NO.
TA-2018
MSc. Ing. Guillermo Neusa A.
ERGONOMÍA APLICADA
CIENCIAS APLICADAS-FICA.
MSc. Karla Negrete
Licta Patricio
Amuy Steven 05/11/2019 1 de 24
FICA - CINDU CINDU - FICA
Rosero Santiago
Or
INDICE
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................. 2
2. OBJETIVO ....................................................................................................... 2
3. ALCANCE........................................................................................................ 2
4.
GLOSARIOS ................................................................................................... 2
Materia:
5. RESPONSABLES ........................................................................................... 2
ERGONOMÍA APLICADA
6. DESARROLLO DEL TRABAJO....................................................................... 3
DOCENTE DE LA MATERIA:
ANEXOS MSc. Guillermo Neusa A.
NOVIEMBRE - 2019
RIESGOS HIGIÉNICOS EN GENERAL
DOCENTE:
Contenido
1. Introducción ............................................................................................................................. 4
2. Objetivos .................................................................................................................................. 4
2.1. General .............................................................................................................................. 4
2.2. Objetivos específicos......................................................................................................... 4
3. Alcance..................................................................................................................................... 5
4. Responsables ............................................................................................................................ 5
5. Marco Legal ............................................................................................................................. 5
6. Definiciones ............................................................................................................................. 6
7. Desarrollo de la investigación .................................................................................................. 7
7.1. Defina la ergonomía como marco legal en la industria ecuatoriana.................................. 7
7.2. Defina qué es macroergonomía en la industria ................................................................. 9
7.3. Cuál es el concepto de dimensionamiento ........................................................................ 9
7.4. Cuál es el concepto de antropometría................................................................................ 9
7.5. Cuál es el concepto de biometría postural ....................................................................... 10
7.6. Cuál es el concepto de biomecánica ................................................................................ 10
7.7. Cuál es el concepto de anatomía ..................................................................................... 10
7.8. Cuál es el concepto de TME, DME, LME con ejemplo de exposición........................... 10
7.8.1. Trastornos musculoesqueléticos (TME) ................................................................... 10
A. Concepto.................................................................................................................... 10
B. Elementos función-lesión .......................................................................................... 11
C. Principales patologías por TME ................................................................................ 11
D. Principales TME ........................................................................................................ 12
E. Ejemplo de TME......................................................................................................... 13
7.8.2. Desorden musculoesquelético (DME)...................................................................... 14
A. Concepto.................................................................................................................... 14
B. Ejemplo de DME ....................................................................................................... 14
7.8.3. Lesión musculoesquelética (LME) ........................................................................... 15
A. Concepto.................................................................................................................... 15
B. Ejemplo de LME ....................................................................................................... 15
7.9. Cuál es el significado de ergonomía cognitiva y psicología laboral ............................... 17
7.9.1. Ergonomía cognitiva ................................................................................................ 17
7.9.2. Psicología laboral ..................................................................................................... 17
RIESGOS HIGIÉNICOS EN GENERAL
DOCENTE:
1. Introducción
Desde décadas atrás la importancia de la salud de los trabajadores que exponen su cuerpo de
manera riesgosa a la hora de realizar sus trabajos comenzó a ser muy discutida por gobiernos,
organizaciones, empresas y demás que veían necesario y urgente adoptar medidas preventivas y
de control de situaciones en las cuales el entorno en el que el hombre se desenvuelve no se adapta
a sus condiciones físicas.
Debido a lo anteriormente descrito, se creó lo que hoy conocemos como ergonomía con el
objetivo de, según Laurig, W., & Vedder, J. (1998), conseguir la eficiencia en cualquier actividad
realizada con un propósito, eficiencia en el sentido más amplio, de lograr el resultado deseado
sin desperdiciar recursos, sin errores y sin daños en la persona involucrada o en los demás.
El estudio de la ergonomía es tan importante y posee una característica de transversalidad muy
explícita debido a que la salud de los trabajadores influye en la de sus familiares, colaboradores
y sociedad en general, su introducción en la estrategia empresarial reporta eficiencia, optimiza
recursos y genera beneficios económicos derivados tanto del ahorro de costes como de la
reducción de contingencias y sanciones, incrementa la imagen reputacional, y la fidelización del
personal mediante la generación de sentimiento corporativo (Greening & Turban, 2000); así
como crea ventaja competitiva derivada de otros atributos intangibles.
Es por tanto que el presente trabajo se enfoca en dar a conocer varios conceptos fundamentales
en el marco de la ergonomía, así como también aportar con varios conceptos inherentes a esta
disciplina que permitan que las organizaciones adopten las medidas necesarias a favor de impedir
que los costes derivados de los riesgos presentes en la organización sean excesivamente
altos, y lo que es peor, que minen el desarrollo futuro de la organización, la calidad de
vida de los trabajadores, su productividad, seguridad y salud, eficiencia y eficacia en el logro
de sus objetivos individuales y globales.
2. Objetivos
2.1. General.
3. Alcance
El presente trabajo tiene la intención de abordar los principales ejes y pilares de la ergonomía,
buscando generar una visión sistémica lo suficientemente ágil y profunda para comprender el
área de aplicación de esta gran ciencia en base a conceptos básicos y necesarios dentro de esta
rama.
El diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las
características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades de los trabajadores que se
verán involucrados, son aspectos que deben ser abordados; no obstante, todo lo que se realizará
dentro de este trabajo tiene una fundamentación teórica inicial para sentar las bases de las futuras
investigaciones a realizar en torno a estos temas.
4. Responsables
Estudiantes:
Licta Patricio
Amuy Steven
Rosero Santiago
5. Marco Legal
6. Definiciones
los músculos, los tendones, los ligamentos, las articulaciones, los cartílagos y otras clases
de tejido conjuntivo. El término tejido conjuntivo se utiliza para describir el tejido que
sostiene tejidos y órganos y los mantiene unidos. Se compone principalmente de
colágeno y fibras elásticas, que están compuestas por distintas proteínas (Villa, 2017).
• Postura: Es este el nombre que reciben la posición que se mantiene (anatómicamente
hablando) durante un tiempo prolongado, con respecto al entorno en el que se dispone el
cuerpo (Conceptodefinicion.de, 2019).
• Riesgo Laboral: Se entiende como riesgo laboral a los peligros existentes en una
profesión y tarea profesional concreta, así como en el entorno o lugar de trabajo,
susceptibles de originar accidentes o cualquier tipo de siniestros que puedan provocar
algún daño o problema de salud tanto físico como psicológico (ISOTools, 2015).
• Prevención de Riesgos Laborales: La Prevención de Riesgos Laborales (PRL) consiste
en un conjunto de medidas y actividades que se realizan en las empresas para detectar
las situaciones de riesgos e implementar las medidas necesarias para eliminarlas o
minimizar sus efectos. Se trata también de un conjunto de técnicas orientadas a
reconocer, evaluar y controlar los riesgos ambientales que pueden ocasionar accidentes
y/o enfermedades profesionales (ISOTools, 2015).
RIESGOS HIGIÉNICOS EN GENERAL
DOCENTE:
7. Desarrollo de la investigación
4. Por su parte, en el literal k, del Art. 11, del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en
el Trabajo, Decisión 547, se señala que las empresas deberán “fomentar la adaptación
del trabajo y de los puestos de trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta
de su estado de salud física y mental, teniendo en cuenta la ergonomía y las demás
RIESGOS HIGIÉNICOS EN GENERAL
DOCENTE:
7. Según el Código del Trabajo, Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 167 de 16-
dic-2005, en su Título V: De los riesgos del Trabajo, Capítulo V: “De la prevención de
los riesgos, de las medidas de seguridad e higiene, de los puestos de auxilio, y de la
disminución de la capacidad para el trabajo”, Art. 410., se establece que “(…). Los
empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones de trabajo que no
presenten peligro para su salud o su vida” (Ministerio de Trabajo, 2005).
Con toda la normativa citada en los puntos anteriores, es evidente la importancia y el rol
fundamental que juega la ergonomía dentro de las empresas a nivel nacional con el objeto de
salvaguardar la integridad física, social y mental de los trabajadores en sus respectivos puestos
de trabajo.
De acuerdo con Mondelo, Torada & Bombardo (2000), la antropometría es la disciplina que
describe las diferencias cuantitativas de las medidas del cuerpo humano, estudia las dimensiones
tomando como referencia distintas estructuras anatómicas, y sirve de herramienta a la ergonomía
con objeto de adaptar el entorno a las personas.
RIESGOS HIGIÉNICOS EN GENERAL
DOCENTE:
La biomecánica permite analizar los distintos elementos que intervienen en el desarrollo de los
movimientos, en este caso del ser humano está formado por palancas (huesos), tensores
(tendones), muelles (músculos), elementos de rotación (articulaciones), etc., que cumplen
muchas de las leyes de la mecánica (Mondelo, 1999).
La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, o sea la disposición de
sus huesos y órganos y la relación que existe entre ellos. También se llama anatomía a la propia
estructura de los seres vivos. Este término es muy utilizado en ciencias como la medicina y la
biología (Raffino, 2019).
A. Concepto
“Herramientas de prevención de riesgos laborales para pymes. Módulo 2”, define a los TME
como “un conjunto de lesiones inflamatorias o degenerativas de huesos, músculos, tendones,
articulaciones, ligamentos, vasos sanguíneos y nervios” (ISTAS, 2015, p.9).
B. Elementos función-lesión
Según el ISTAS, los TME pueden abarcar un conjunto amplio de síntomas y signos que pueden
afectar a distintas partes del cuerpo, algunas de ellas son:
Tabla 1. Partes afectadas por los TME.
Elementos
Función Lesiones por TME
anatómicos
Conforman la estructura corporal y ayudan al
Fracturas, Osteoartritis
Huesos
movimiento (crecimiento óseo articulaciones)
Mantienen unidos los huesos. Rodean los discos
Distensiones, Desgarros,
Ligamentos
intervertebrales Torceduras, Hernia discal
Artritis (inflamación), Artrosis
Conexiones lubricadas entre los huesos para permitir
Articulaciones (degeneración), Luxación (por distensión
deslizarse unos sobre otros
ligamentosa)
Fibras contráctiles que originan los movimientos Distensión (“tirón"), Desgarros, Fatiga
Músculos
corporales muscular
Cordones forrados de vainas que unen los músculos a Tendinitis(tendones), Bursitis
Tendones
los huesos (vainas),Tenosinovitis (ambos)
Vasos sanguíneos Permiten el transporte de oxígeno y azúcar a los Varices, Hemorroides, “Dedos
tejidos blancos”
Conectan los músculos y órganos periféricos con el Dolor, Entumecimiento, Atrofia muscular
Nervios
cerebro
Fuente. (ISTAS, 2015).
Las principales patologías por TME, según el ISTAS, se resumen en la siguiente gráfica:
RIESGOS HIGIÉNICOS EN GENERAL
DOCENTE:
D. Principales TME
E. Ejemplo de TME
Lesión por sobreuso de los tendones de los músculos que se originan en el epicóndilo
produciendo dolor, inflamación e hipersensibilidad en la zona (ISTAS, 2015).
• Síntomas:
• Dolor en la cara externa del codo, irradiado en ocasiones hacia el antebrazo o el
hombro.
• Sensación de debilidad en la mano con dificultad para coger objetos.
• Dolor e impotencia funcional para realizar ciertos movimientos (agarre con la
mano, ...).
• Causas principales:
• Alta frecuencia de movimientos repetidos (provoca
microtraumatismos).
RIESGOS HIGIÉNICOS EN GENERAL
DOCENTE:
Puestos de trabajo
principalmente afectados
(Enfermedad Profesional):
•Carniceros.
•Pescaderos.
•Curtidores.
•Deportistas.
•Mecánicos.
•Chapistas.
•Caldereros.
•Albañiles.
A. Concepto
Debido a la constante sobrecarga física a la que están expuestos los trabajadores en sus áreas de
trabajo se pueden llegar a generar lesiones en el aparato locomotor y, a su vez, desórdenes
musculoesqueléticos que, según la Organización Mundial de la Salud, son problemas de origen
multifactorial, donde inciden factores del entorno físico, la organización del trabajo, factores
psicosociales, individuales y socioculturales (Organización Mundial de la Salud, 2004).
B. Ejemplo de DME
•
Tipo de DME: Síndrome del túnel carpiano.
•
Lesión:
La articulación de la muñeca está formada por los huesos del carpo que forman una cavidad por
donde pasan nervios, tendones y vasos sanguíneos. La inflamación de uno o varios tendones
puede comprimir los nervios adyacentes y provocar dolor (ISTAS, 2015).
Síntomas:
• Sensación de calor, entorpecimiento e hinchazón de las manos.
RIESGOS HIGIÉNICOS EN GENERAL
DOCENTE:
Puestos de trabajo
principalmente afectados
(Enfermedad Profesional):
•Lavanderos.
•Cortadores de tejidos y material
plástico y similares.
•Trabajos de montaje
(electrónica, mecánica).
•Industria textil.
•Mataderos (carniceros,
matarifes).
•Hostelería (camareros,
cocineros).
•Soldadores.
•Carpinteros.
A. Concepto
La Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO de Asturias define a las LME
como situaciones de dolor, molestia o tensión de algún tipo de lesión en la estructura anatómica
del cuerpo (Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO de Asturias, 2014).
B. Ejemplo de LME
RIESGOS HIGIÉNICOS EN GENERAL
DOCENTE:
• Síntomas:
• Aparece dolor progresivo cuando hay contacto en la zona de la bursa, sobre todo
en una posición de flexión forzada de la rodilla.
• Se produce tumefacción de los tejidos blandos, aumento de temperatura y rubor
en la zona de la bursa.
• Causas principales:
• Trabajos que requieran posturas en hiperflexión de la rodilla en posición
mantenida en cuclillas de manera prolongada.
• Trabajar de rodillas.
• Gráfico ejemplificado
Puestos de trabajo
principalmente afectados
(Enfermedad Profesional):
•Trabajos en minas
subterráneas.
•Electricistas.
•Soldadores.
•Instaladores de suelos de
madera.
•Fontaneros.
Para Cañas, J. J., & Waerns, Y. (2001) la ergonomía cognitiva es una disciplina científica que
estudia los aspectos conductuales y cognitivos de la relación entre el hombre y los elementos
físicos y sociales del ambiente, cuando esta relación está mediada por el uso de máquinas y
artefactos.
El objetivo de la ergonomía cognitiva es estudiar los aspectos cognitivos de la interacción entre
las personas, el sistema de trabajo y los artefactos, con el objeto de diseñarlos para que la
interacción sea eficaz (Cañas, J. J., & Waerns, Y., 2001).
La psicología laboral es una disciplina cuyo objeto es, pues, la explicación y predicción de la
conducta del Ser Humano en el Trabajo (Vilela, 1999).
Lippel (2001) define a la ergonomía empresarial como la disciplina que tiene por objeto el
estudio de la optimización de los sistemas sociotécnicos, incluidas las estructuras
organizacionales, las políticas y sus procesos.
8. Metodologías de evaluación
Existen multitud de métodos de evaluación de puestos para cada factor de riesgo. Por lo cual la
selección de métodos obedece a criterios de sencillez de aplicación y consolidación entre cada
uno de los ergónomos, es necesario tener presente que la legislación de cada país puede
recomendar, o incluso hacer obligatorio, el empleo de uno u otro método de evaluación.
Es obligación del evaluador conocer la normativa al respecto en el país de evaluación. Aunque
los métodos de evaluación se basan en investigaciones refrendadas y validadas, fueron
desarrollados en unas determinadas condiciones, poseen limitaciones y condicionantes en su
aplicabilidad, y que los resultados que ofrecen deben ser correctamente interpretados.
Como por ejemplo se hace mención a la ecuación de NIOSH la cual permite valorar el
levantamiento de carga pero no el transporte de la misma. Si la carga levantada se desplaza una
cierta distancia no debe aplicarla la ecuación de NIOSH. En este caso es preferible emplear las
Tablas de Snook y Ciriello para el desplazamiento de cargas. El evaluador debe conocer el ámbito
de aplicación, las limitaciones y tipo de resultados ofrecidos por cada método.
RIESGOS HIGIÉNICOS EN GENERAL
DOCENTE:
Para la evaluación del riesgo asociado a la carga postural en un puesto de trabajo se han
desarrollado diversos métodos, según Li, & Buckle, (1999), cada uno con un ámbito de aplicación
y aporte de resultados diferente; entre ellos se destacan: el método POSTURE TARGETTING,
centrado en la evaluación de posturas, OWAS, que analiza posturas de todo el cuerpo, HAMA,
que se centra en la evaluación de miembros superiores, PLIBEL, que identifica riesgos en
diferentes partes del cuerpo, RULA, que permite evaluar la postura de los miembro superiores y
REBA que basado en el método RULA, amplía la evaluación de miembros inferiores.
RIESGOS HIGIÉNICOS EN GENERAL
DOCENTE:
Los principales métodos son la aplicación de la ecuación revisada de NIOSH, de la “Guía técnica
para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la
Manipulación Manual de Cargas” y de las Tablas de Snook y Ciriello, muy difundidos entre los
ergónomos.
Los métodos que han sido ampliamente utilizados por los ergónomos en la evaluación de la
repetitividad son: el método JSI para la evaluación de los riesgos debidos a movimientos
repetitivos en la mano/muñeca y el método Check List OCRA que se centra en la repercusión de
la repetitividad en los miembros superiores del cuerpo.
9. Conclusiones
10. Recomendaciones:
• Para asegurar que las industrias en Ecuador puedan obtener su máximo rendimiento y
productividad se necesitan: condiciones de trabajo seguras, saludables y satisfactorias; y,
condiciones de empleo equitativas y justas. Solo así se logrará que los trabajadores
ecuatorianos gocen de un trabajo decente, que contribuya al desarrollo y la productividad
individual, sectorial y regional.
• La necesidad de la ergonomía para proteger la salud de los trabajadores no debe
subestimarse. Incluso cuando se puede diagnosticar y tratar una enfermedad profesional,
no podrá evitarse que ésta se repita en el futuro si no cesa la exposición a los distintos
entornos adversos. Mientras no se modifique un medio ambiente de trabajo insano, seguirá
teniendo el potencial de dañar la salud.
• Se debe conocer el campo exacto de aplicación de cada uno de los métodos de evaluación
ergonómica ya que conocer sus limitaciones nos permitirá determinar el grado de
fiabilidad del estudio realizado.
• Se debe considerar el esquema para definir un adecuado método de evaluación
ergonómico ya que de esto dependerá el nivel de utilidad de las herramientas
metodológicas usadas dentro del área de trabajo.
• Se debe realizar capacitaciones a los trabajadores de las posibles lesiones que se pueden
suscitar en el área de trabajo referente a la ergonomía y los síntomas que se podrían
ocasionar, además se debe prevenir e identificar a tiempo las causas y poder mitigar o
eliminar el problema como acción de seguridad.
• Realizarse chequeos constantes para conocer el estado de salud que se encuentra la
persona y así prevenir posibles enfermedades musculoesqueléticas.
11. Bibliografía
Laurig, W., & Vedder, J. (1998). Ergonomía, herramientas y enfoques. Enciclopedia de Salud y
Seguridad en el trabajo. 3ª ed. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,
29-1.
Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO de Asturias (2014). Lesiones músculo-
esqueléticas de origen laboral. Asturias, España. Recuperado de
http://tusaludnoestaennomina.com/wp-
content/uploads/2014/06/Lesionesmusculoesquel%C3%A9ticas-de-origen-laboral.pdf
Cañas, J. J., & Waerns, Y. (2001). Ergonomía cognitiva: aspectos psicológicos de la interacción
de las personas con la tecnología de la información. Ed. Médica Panamericana.
Vilela, L. D. (1999). Psicología del trabajo y las organizaciones: concepto, historia y método.
Resma.
LIPPEL, K. (2001). ¿Les agressions au travail:un même traitement pour les travailleurs et les
travailleuses? Recherches fèministes, 14(1) :83-108 Montreal-
Quebec.
Daniel Andrés. (2017). ¿Qué es la ergonomía y cómo afecta a la salud y al rendimiento laboral?
.Recuperado de: https://cuidateplus.marca.com/saludlaboral/2017/10/15/-ergonomia-afecta-
salud-rendimiento-laboral-145816.html
Kaspersky Lab. (2019). ¿Qué es la biometría?. Recuperado de:
https://latam.kaspersky.com/resource-center/definitions/biometrics
12. Anexos