Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Boletín Flores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

HABLEMOS DE FLORICULTURA

Flores

Colombia, segundo exportador de flores en el mundo


Las actividades florícolas en Colombia se inician a mediados de los años 60, en el
momento en que algunos factores, como los costos y el nivel de producción,
presentaron variables competitivas frente al comercio internacional.

La floricultura representa el segundo renglón de exportaciones agrícolas del país,


siendo el segundo exportador mundial de flores, primer exportador de claveles y
primer proveedor de los Estados Unidos, donde dos de cada tres flores vendidas son
colombianas, liderando los claveles y los pompones.

Según la Cámara de Comercio de Bogotá, esto ha hecho que el mercado de estas


especies sea el más estable y seguro para los productores, gracias a los acuerdos
comerciales firmados con los países de destino y la buena planificación de los
productores colombianos.

Es un sector productivo dirigido a la exportación, la cual representa el 95% de su


producción, en este sentido, genera un importante ingreso de divisas al país. En
2018 registró alrededor de US1.400 millones, aportando el 17% de los impuestos de
renta al agro colombiano.

Adicionalmente, representa el 75% de la carga aérea nacional exportada, entre


US300 y US400 millones de dólares en fletes aéreos y en exportación marítima de
flores, se consolida como líder a nivel mundial con un 4%, llegando a destinos
lejanos como Japón, Reino Unido y Australia.

130 mil empleos aporta el sector floricultor al agro y a la economía colombiana.


Alrededor de 600 mil personas viven del sustento proporcionado por la floricultura.
Revista Dinero.

La balanza comercial en Colombia es positiva, aunque, con respecto al período


2017-2018, donde el volumen exportado en floricultura decreció un 2,7%, su valor
aumentó en 4,5%, pues los precios de la flor incrementaron debido a la variación en
la tasa de cambio.

Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones, con una participación


en el mercado del 78%, el segundo país destino es Japón con una participación del
4%, tercero Reino Unido y Canadá con el 3% cada uno, seguidos por Holanda y
España, este último, ha ganado participación en el último año.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura (2019), el volumen importado en el


mismo periodo 2017-2018 decreció 4,1%, mientras que el valor aumentó un 2,1%,
siendo los esquejes y follajes los productos que más se importaron.

Los principales proveedores del país son Holanda y Ecuador, con esquejes y
plántulas complementarias para elaboración de bouquets.
Balanza comercial
Exportaciones

2014 224.614 Toneladas 1.386 millones USD FOB

2015 222.356 Toneladas 1.289 millones USD FOB

2016 236.785 Toneladas 1.255 millones USD FOB

2017 246.118 Toneladas 1.342 millones USD FOB

2018 239.497 Toneladas 1.403 millones USD FOB

0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000

Importaciones

2014 4.544 Toneladas 29 millones USD FOB

2015 4.406 Toneladas 28 millones USD FOB

2016 5.127 Toneladas 31 millones USD FOB

2017 5.617 Toneladas 35 millones USD FOB

2018 5.387 Toneladas 35 millones USD FOB

0 2000 4000 6000

2014 2015 2016 2017 2018


Balanza 1.358 1.262 1.224 1.307 1.368
comercial
Fuente: Elaboración propia a partir de Cadena de Flores Ministerio de Agricultura (2019)

Una de las ventajas competitivas de Colombia, es que cuenta con la capacidad de


producción de más de 1.600 variedades de flores que llegan a aproximadamente 100
países. Las principales especies exportadas son: Rosa, clavel, crisantemo, hortensia
y alstroemerias.

Para el 2019, para la temporada de San Valentín las exportaciones aumentaron un


4,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. De este modo se
exportó más de 35.000 toneladas aproximadamente, de 1.600 variedades de flores,
cerca de 600 millones de tallos de los cuales el oriente Antioqueño aportó el 23%.

San Valentín es un pico de producción que cuadruplica las ventas de las empresas
de flores de la sabana de Bogotá, especialmente la rosa. Sin embargo, las flores
de verano que se siembran en Antioquia como Hortensia, pompones, crisantemo,
alstromelias y follajes, que son importantes para el componente de bouquets,
duplican la producción para esta fecha. Asocolflores

De esta manera, el sector floricultor trabaja continuamente fortalecido en los


actores que lo representan como Asocolflores, el Instituto Colombiano
Agropecuario ICA y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el propósito
de darle sostenimiento y posicionar el mercado en el exterior, buscar
competitividad y consolidar nuevos productos por medio de la investigación y la
innovación.

También podría gustarte