Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Club Tecnología Secundaria Modulo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Secretaría

de Educación

Club de la

Tecnología

SECUNDARIA
Club de Autonomía Curricular · Ciclo 2018 - 2019
Club de la Tecnología
Nivel Secundaria

Secretaría de Educación de Guanajuato, 2018.


Conjunto Administra�vo Pozuelos s/n, C.P. 36000
Guanajuato, Gto., México.

Dirección General para el Desarrollo Integral de la Comunidad Educa�va.


Dirección de Innovación Educa�va.

Recursos gráficos y de contenido:


Todas las imágenes y contenidos presentados en este ejemplar han sido u�lizados
con fines educa�vos y su uso es responsabilidad exclusiva del oferente
designado para su elaboración.

Material gratuito / Prohibida su venta

Diseño gráfico: Kaira por tu Bienestar, A.C.

2
PRESENTACIÓN

La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) presenta el Subprograma de Autonomía


Curricular, el cual forma parte del Programa Fortalecimiento de la Calidad Educa�va, que
�ene como obje�vo general:

Contribuir a la implementación de contenidos curriculares autónomos y acciones de


fortalecimiento académico acordes a los intereses y necesidades de los estudiantes que
permitan consolidar los obje�vos curriculares del Nuevo Modelo Educa�vo en las escuelas
públicas de educación básica.

El subprograma contribuye a los propósitos educa�vos por medio de la oferta de diversos


clubes, los cuales se conforman de tres módulos de trabajo con ac�vidades atrac�vas y
acordes a los periodos lec�vos establecidos. Los módulos están diseñados en forma de
manuales que con�enen las especificaciones para la implementación de las ac�vidades.

Por medio de los clubes, las escuelas brindan a los estudiantes la oportunidad de construir
aprendizajes sobre temas de su interés, superar dificultades, fortalecer los conocimientos,
valorar su iden�dad y sen�do de pertenencia. A su vez, se ofrece a los docentes nuevas
metodologías que permitan innovar la prác�ca educa�va en favor de la adquisición, el
desarrollo y el fortalecimiento de los aprendizajes.

3
ÍNDICE

Marco Conceptual 5

Enfoque Pedagógico 5

Metodología 6

Orientaciones Didác�cas 7

SESIONES
MÓDULO 3
Lista de Materiales 8

29. Reloj de arena 9

30. El vaso mágico 12

31. Jabón líquido 15

32. Electricidad natural 18

33. Conductores de electricidad 21

34. Caledoscopio 24

35. Electroimán 27

36. Linterna casera 30

37. Lámpara de lava 33

38. Cuido mis dientes 36

39. Cuido mi salud 39

40. Demostración de ac�vidades 42

Sugerencia de Evaluación 44

Referencias Bibliográficas 45

4
MARCO CONCEPTUAL
Uno de los principales retos de la educación en México implica desarrollar espacios de aprendizaje donde los
estudiantes fortalezcan, individual y colec�vamente, habilidades crea�vas, innovadoras y proposi�vas, vinculadas al
desarrollo de la ciencia y la tecnología en ambientes lúdicos e interac�vos.

Por tal mo�vo se presenta el proyecto del club de la tecnología, en apoyo al modelo educa�vo 2017; fortaleciendo el
ámbito de autonomía curricular, específicamente en los nuevos contenidos relevantes, ya que este club �ene como
propósito acercar modelos tecnológicos sencillos de construir a los estudiantes del nivel de secundaria, para fomentar
su espíritu crea�vo, de experimentación, manipulación y explicación de la tecnología que usamos co�dianamente.

Al mismo �empo este club le permite al docente acercar a sus estudiantes una perspec�va cien�fico-tecnológica de las
cosas, diseñar con ellos y fomentar la argumentación de teorías a par�r de la observación, experimentación y
comprobación.

El docente podrá vincular las fichas de trabajo con el campo de formación académica Exploración y comprensión del
mundo natural y social en las asignaturas de Biología, Física y Química; usando éstas como detonador de múl�ples
posibilidades de trabajo académico antes, durante o después de su clase habitual, fomentando en los estudiantes una
conciencia cien�fica y tecnológica que le ayudarán a ser mejores individuos y a su integración con el entorno social.

ENFOQUE PEDAGÓGICO
Es importante que el docente revise la ac�vidad previo a dar la sesión, esto para que defina, con base en la ac�vidad, el
material necesario y el �empo des�nado al club, si los estudiantes podrán trabajarlo de manera individual, o en equipos
de 3 a 5 integrantes. La sesión se trabajará en tres momentos:

Introducción: Fase de preguntas, hipótesis y teorías respecto al desarrollo del modelo tecnológico. (Se sugieren 15
minutos máximo).

Desarrollo: Fase donde se explica el paso a paso de las ac�vidades a realizar, manipulando los materiales, diseñando,
experimentando y comprobando sus teorías para llegar al producto final. (Se sugieren 50 minutos como máximo).

Socialización: Fase donde el estudiante comparte sus observaciones, realiza explicaciones y en colec�vo llegan a una
conclusión sobre lo aprendido. (Se sugieren 15 minutos máximo).

Glosario: Se sugiere que al finalizar cada sesión el estudiante recupere en un cuaderno o archivo digital los conceptos
clave involucrados en el desarrollo del experimento, puede ser de forma individual o colec�va. (Se sugieren 20 minutos
máximo).

De forma adicional las fichas cuentan con enlaces a páginas o plataformas que apoyarán al docente a ampliar su
perspec�va cien�fica.

Esperamos que este material sea una herramienta significa�va para su labor como docente y que juntos
contribuyamos a la formación de los estudiantes con espíritu cien�fico, recuerde que este manual es una
herramienta más al gran cúmulo de posibilidades pedagógicas y un mero pretexto para abrir la caja de pandora
del conocimiento.

5
METODOLOGÍA
El club de la tecnología �ene la flexibilidad para trabajarse en los tres grados de la educación secundaria, está
diseñado para desarrollarse en tres módulos durante un ciclo escolar, con un total de 40 sesiones con duración
de 100 minutos cada una.

El módulo 1: Con�ene 14 sesiones orientadas a desarrollar modelos tecnológicos simples que fomentan el
cuidado del ambiente, la salud, energía y propiedades de la materia.

El módulo 2: Con�ene 14 sesiones orientadas a modelos tecnológicos que fomentan la curiosidad y


conocimientos sobre mezclas, química de los alimentos, cuidado del ambiente, propiedades de algunas
sustancias y uso de tecnología 3D y desarrollo de instrumentos simples como telescopio, brújula, pistones, etc.

El módulo 3: Con�ene 12 sesiones orientadas a la experimentación con el agua y sus reacciones a la luz, el calor
y colorantes, gené�ca básica, energía y cuidado de la salud, desarrollo de tecnología que genera electricidad y
magne�smo.

Cada sesión está diseñada para desarrollarse en 100 minutos, atendiendo a los siguientes apartados:

Obje�vo: Describe brevemente las acciones a realizar con el estudiante.

Eje: Vinculación con las asignaturas enmarcadas en el campo de formación académica; exploración y
comprensión del mundo natural y social.

Tema: Tema sugerido de la asignatura de exploración y comprensión del mundo natural y social de las
asignaturas de Biología, Física y Química.

Aprendizaje esperado: Basado en el programa de secundaria en concordancia con el eje y tema, como apoyo
para que el profesor pueda vincular con sus asignaturas.

Producto: Define el producto final a realizar por el estudiante.

Materiales: Desglosa los materiales a u�lizar durante la construcción de la tecnología casera.

Procedimiento: Explicación del paso a paso de las ac�vidades a realizar para alcanzar el obje�vo de la sesión.

Evaluación inicial: Sugerencia de evaluación a realizar antes de las ac�vidades.

Evaluación durante el proceso: Sugerencia de evaluación a realizar durante el proceso del diseño del modelo
tecnológico.

Evaluación final: Sugerencia de evaluación para el cierre de la ac�vidad.

Sugerencia: Apartado que da al docente algunas consideraciones o alterna�va sobre la tecnología usada.

Reflexión: Descripción breve de los conceptos cien�ficos que se involucran en el experimento y que sirven para
explicar a los estudiantes cómo y por qué de lo que ocurrió.

6
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
El “club de tecnología” es una propuesta orientada al trabajo con jóvenes entre 12 y 15 años, con
tópicos relacionados con la ciencia, ecología, la salud, la alimentación, �sica y química.

Tiene como propósito el desarrollo de destrezas cogni�vas inherentes al método cien�fico;


observar, plantear hipótesis, experimentar, comprobar y argumentar con materiales sencillos, pero
con una intención cien�fica concreta. Al mismo �empo se pretende fomentar en los estudiantes
hábitos saludables, provocar cambios en sus conductas que favorezcan el trabajo colabora�vo,
convivencia sana y pacífica en un marco de respeto, bajo los siguientes pilares:

Lúdico: Las ac�vidades están diseñadas para que el estudiante vea las sesiones como un espacio
diver�do y entretenido, diferente a sus clases co�dianas; en espacios y ambientes de aprendizaje
alternos al salón de clase.

Interac�vo: Los estudiantes en todo momento manipulan los materiales, diseñan y desarrollan los
pasos para construir la tecnología que permite alcanzar el obje�vo.

Reflexivo: Además de la diversión y experimentación el estudiante en cada sesión reflexionará y


argumentará las posibles respuestas a los fenómenos que observó, socializando con sus
compañeros la aplicación en sus entornos.

Crea�vo: El estudiante tendrá la posibilidad de modificar o adaptar las ac�vidades sugeridas según
su experiencia e inves�gación sobre el tema, innovando incluso materiales y procesos.

Dialógico: Se u�liza la conversación y el descubrimiento como estrategia de aprendizaje. Ésta surge


cuando los estudiantes par�cipan ac�vamente con sus teorías, preguntas y experiencias.

Aprendizaje significa�vo: El desarrollo de nociones cien�ficas de la Física, Química o Biología


aplicadas en modelos de tecnología básica con materiales sencillos; ayudan a que los estudiantes
aprendan haciendo, conceptualicen y desarrollen el gusto por la ciencia.

7
MÓDULO 3
Materiales
1 Barra de jabón para ducha. 250 ml de refresco de cola.
500 ml de agua des�lada. 4 Cucharadas de café soluble.
100 ml de aceite de almendras. 1 Cuchara.
100 ml de aceite de jazmín. 1 Cepillo de dientes.
1 Botella con atomizador para gel. 1 Pasta dental.
1 kg de sal fina. 3 Papas grandes.
2 Botellas de plás�co de 500 ml (iguales). 2 Diodos emisor de luz (led).
5 Gises de color. 3 Tubos delgados (o alambres gruesos) de
1 Embudo. cobre.
1 Cinta canela. 1 Trozo de lija (para el tubo de cobre).
1 Vaso de plás�co duro. 3 Clavos medianos (o clips grandes) de fierro
250 ml de agua. galvanizado.
Colorante vegetal. 10 Cables con caimanes.
1 Pedazo de papel de 20 x 20 cm (cartulina, 3 Pilas de 1.5 volts, tamaño D.
cartoncillo). 1 Seguro (mediano).
1 Micrófono de juguete. 1 Foquito para linterna (no debe ser un led
1 Recipiente transparente grande. sino un foquito de rosca, de �po
1 Vaso pequeño de vidrio (caballito). incandescente 2.2 volts, 0.25 amperes).
4 Hojas blancas de papel. 1 Trozo de papel aluminio, de
5 litros de agua. aproximadamente 12cm x 12cm.
1 Toalla. 1 Tubo de cartón de papas (con tapa).
1 Espejo rectangular. 1 Papel albanene 20 x 20 cm.
1 Recipiente mediano. 1 Cristal circular de 7 cm de diámetro.
1 Cartulina blanca. 3 Espejos de 4 x 20 cm.
5 metros de estambre. 1 Silicón frío.
1 Aguja grande. Hojas de periódico.
3 Bolsitas de plás�co para ½ kg. Papel para decorar.
250 gramos de arena. Cristales o cuentas de colores.
4 Libros (gruesos). 5 metros de alambre esmaltado calibre 28.
10 Ligas. Un tornillo grueso (con diámetro de ¼” o
2 Bolsas de espague�. mayor) de fierro, con al menos 3 cm de
1 Globo grande. longitud.
1 Gotero. 20 cm de cable delgado.
1 Barra de plas�lina. 2 Pilas AA.
1 Regla. 1 Botella de 1 litro.
1 Masking tape. 250 ml de leche entera.
Marcadores permanentes de colores. 200 ml de aceite vegetal.
3 Huevos blancos hervidos (sin fracturas). 3 Pas�llas efervescentes.
3 Vasos transparentes.

8
Sesión

29
Reloj de arena Materiales:

Obje�vo:  2 Botellas de plás�co de


Elaborar con materiales simples un reloj de 500 ml (iguales).
arena, con la finalidad de que los estudiantes  ½ kg de sal fina.
puedan cuan�ficar el �empo y explicar algunos  5 Gises de color (el
usos. mismo color).
 1 Pedazo de papel de 20
Eje:
Diversidad, con�nuidad y cambio. x 20 cm (cartulina,
cartoncillo).
Tema  1 Recipiente mediano de
Tiempo y cambio. plás�co.
 1 Cinta canela.
Aprendizaje esperado:  1 Tijeras.
Iden�fica cómo los cambios tecnológicos
favorecen el avance en el conocimiento de los  1 Reloj.
seres vivos.

Producto:
Reloj de arena.
Procedimiento (desarrollo por pasos):
1. Vacía en el recipiente la sal, raspa con las �jeras los
gises sobre la sal y mezcla bien.

2. Toma una botella sin tapa, usa el pedazo de cartoncillo


como cucurucho y vacía la sal pintada en la botella.

3. Con cinta canela tapa completamente la boca de la


botella, usa varias capas.

4. Con las �jeras haz un orificio en el centro de la tapa de


cinta (cuida que sea suficiente para que pase la sal).

Inicio: 15 minutos
Desarrollo: 70 minutos
Evaluación: 15 minutos

9
5. Coloca la botella vacía sobre la botella con
sal y pega con la cinta ambas bocas de botella.

6. Verifica que ambas botellas estén muy bien


unidas con la cinta.

7. Toma el reloj y en cuanto voltees la botella


para que la sal pase a la parte vacía empieza a
contar el �empo.

8. Verifica 3 veces el �empo que tarda en


pasar la sal de una botella a otra y realiza un
promedio.

9. Tu reloj de arena está listo para usarse.

10. Solicita al estudiante que escriba en su


cuaderno 3 ac�vidades que pueda hacer en
el �empo que dura el reloj de arena y
compartan en el grupo.

Evaluación inicial:

Realiza a los estudiantes cues�ones al comenzar la ac�vidad: ¿Para qué sirve un


reloj?, ¿Qué �po de relojes conoces?, ¿Podemos hacer un reloj que funcione
diferente?, ¿Qué usos le podemos dar?
Durante el proceso:

Observa y registra las acciones de los estudiantes, apóyalos con el pegado de las
botellas e iden�fica sus habilidades

Para finalizar:
Registra que cada estudiante concluya la ac�vidad y que su reloj funcione.
Posteriormente cues�ona: ¿Qué usos le pueden dar a su reloj? Y escucha sus
comentarios.

10
Sugerencia:
Reflexiona con los estudiantes sobre la importancia que �ene para la
humanidad moderna medir el �empo, e indica que analicen cómo sus
ac�vidades están marcadas por el �empo. Solicita al estudiante que inves�gue
los conceptos clave: Temporalidad, promedio y cronómetro.

Para reflexionar:
Desde la an�güedad las civilizaciones buscaron la forma de contar el �empo. El origen
del reloj de arena no es claro, aunque puede haber sido introducido en Europa por un
monje del siglo octavo llamado Liutprando, que sirvió en la catedral de Chartres,
Francia. Sin embargo, no fue sino hasta el siglo XIV que el reloj de arena se ve
comúnmente y la evidencia más an�gua es una representación de 1338 del fresco
Alegoría del Buen Gobierno por Ambrogio Lorenze�. A diferencia de su predecesor,
la clepsidra o reloj de agua, se cree que el reloj de arena se originó en la Europa
medieval.

Enlaces para profundizar:

h�ps://www.experimentoscaseros.org/2010/11/reloj-de-arena-casero.html
h�ps://educaconbigbang.com/2015/05/construye-un-reloj-de-arena-con-botellas-de-plas�co/

11
Sesión

30
El vaso mágico Materiales:
Obje�vo:
Observar e iden�ficar las propiedades de los  1 Vaso de plás�co duro.
líquidos, el aire y la gravedad, con la finalidad de
analizar las propiedades del volumen, fluidez y  250 ml de agua.
comprensibilidad.  Colorante vegetal.
 1 Pedazo de papel de 20
Eje: x 20 cm (cartulina,
Materia, energía e interacciones. cartoncillo).
 1 Micrófono de juguete.
Tema:
 1 Recipiente
Propiedades. transparente grande.
Aprendizaje esperado:  1 Vaso pequeño de
Caracteriza propiedades �sicas y químicas para vidrio (caballito).
iden�ficar materiales y sustancias, explicar su uso y  2 Hojas blancas de papel.
aplicaciones.  1 a 2 litros de agua.
 1 Toalla.
Producto:
Presentación de truco de magia.

Procedimiento (desarrollo por pasos):


1. Llena un vaso con agua.

2. Agrega el colorante y mezcla suavemente.

3. Tapa el vaso con agua, con el papel.

4. Procura que se moje el papel que está en contacto con


el vaso.

5. Pon una mano sobre el papel.

6. Voltéalo boca abajo.

Inicio: 15 minutos
Desarrollo: 70 minutos
Evaluación: 15 minutos

12
7. Re�ra la mano que sos�ene el papel, pero sigue
sosteniendo el vaso.

8. De preferencia llévalo a cabo en el pa�o.

9. Prác�ca diversas ocasiones hasta que te salga


correctamente.

10. Solicita a los estudiantes que realicen la


presentación del acto de magia de sus compañeros.

11. Pide que cambien de roles, uno hace la magia,


mientras que el otro lo presenta.

SEGUNDO ACTO

12. Realiza la presentación del acto de magia de tu


compañero.

13. En el recipiente grande vierte agua hasta la mitad.

14. Toma el vaso vacío y sumérgelo de forma ver�cal


hasta que toques el fondo.

16. Saca el vaso y sécalo cuidadosamente. 15. Despacio ladea el vaso y observa lo que pasa (sale
una burbuja de aire).
17. Toma un pedazo de la hoja blanca y
realiza una bolita de papel.

18. Mete la bolita de papel en el vaso


pequeño y apriétala hasta el fondo.

19.Sumerge el vaso (con el papel)


ver�calmente hasta el fondo del recipiente.

20.Deberá quedar completamente


sumergido en el agua, mantenlo ahí por
unos minutos y explica qué observas.

21. Saca el vaso del agua.

22. Comenta con los estudiantes: ¿Cómo


está el papel del vaso?

23. Pide a los estudiantes que realicen una


conclusión escrita.
13
Evaluación inicial:
Realiza a los estudiantes preguntas al comenzar la ac�vidad: ¿Conoces a los
magos?, ¿Qué �po de magia has visto?, ¿Podemos hacer magia con un vaso y
agua?, ¿Puedes voltear un vaso con agua y que no se derrame?, ¿Podemos
meter papel al agua y que no se moje?, ¿Puedes explicar por qué pasa eso??

Durante el proceso:
Observa y registra las acciones de los estudiantes, mo�valos a trabajar en
parejas para ensayar su truco de magia.

Para finalizar:
Organiza a las parejas para que presenten sus actos de magia, evalúa la
presentación de los estudiantes, el respeto por los otros y la seguridad de sus
acciones. Los estudiantes explican por qué el papel no se mojó.

Sugerencia:
Reflexiona con los estudiantes sobre la importancia de una buena presentación
oral de su compañero, así como la seguridad para realizar el truco de magia.
Explica que el agua no se derrama por un efecto de la gravedad sobre el líquido
y la presión del aire. Solicita al estudiante que inves�gue los conceptos clave:
Presión, gravedad y oxígeno.

Para reflexionar:
El aire que está cerca de la superficie de la Tierra y �ene encima una capa de varios
kilómetros de altura a la que conocemos como atmósfera. Mientras más cerca del nivel
del mar vivas, más alta es esa capa, la capa de aire empuja hacia todas direcciones,
también hacia arriba, venciendo el peso del agua, por lo que el aire atrapado en el vaso
no puede caer. La presión adentro de un líquido actúa con la misma intensidad en
todas direcciones, el aire asciende porque al ser mucho más ligero que el agua, toma el
camino hacia donde el tamaño de la columna de agua es menor, es decir, hacia arriba.
El aire en el vaso protege el papel al no permi�r la entrada de agua, aunque no lo
parezca el vaso está ocupado con aire y no es tan fácil que el agua ocupe ese lugar.

Enlaces para profundizar:

h�p://cienciagora.com.co/infodetail/experimentos-faciles/caseros/el-vaso-magico-615.html
h�ps://www.youtube.com/watch?v=9eYwLm9m88g

14
Sesión

31
Jabón líquido Materiales:

Obje�vo:  1 Jabón para ducha en


Realizar las mezclas necesarias, con la finalidad de barra.
elaborar un jabón líquido casero e iden�ficar los  Rayador de queso.
componentes.  1 Recipiente mediano de
plás�co para mezclar.
Eje:  ½ litro de agua des�lada.
Materia, energía e interacciones.
 200 ml de aceite de
Tema: almendras.
Propiedades.  200 ml de aceite de
jazmín.
Aprendizaje esperado:  1 Cuchara.
Deduce métodos para separar mezclas con base en  1 Botella con atomizador
propiedades �sicas de las sustancias involucradas. para gel (de 300 a 500
ml).
Producto:
Jabón líquido.

Procedimiento (desarrollo por pasos):

1. Usa el rayador para hacer polvo la barra de jabón.

2. Coloca la ralladura de jabón en el recipiente de


plás�co.

3. Agrega 200 ml de agua des�lada al recipiente.

4. Toma la cuchara y mezcla hasta que se haga una


distancia uniforme, sin grumos.

5. Agrega 50 ml de aceite de almendras y vuelve a


mezclar.

Inicio: 15 minutos
Desarrollo: 70 minutos
Evaluación: 15 minutos

15
6. Agrega 100 ml de aceite de jazmín y bate todo hasta
tener una consistencia como gel. (Agrega más agua si es
necesario).

7. Deja reposar la mezcla por 25 minutos.

8. Solicita a los estudiantes que en una hoja de papel


redacten una e�queta con el nombre de tu jabón, los
ingredientes que lleva y otros datos que consideres
relevantes.

9. Indica a los estudiantes que peguen la e�queta a la


botella.

10. Pasado el �empo de reposo vierte la mezcla en la


botella, coloca el atomizador y agita muy bien.

11. El jabón está listo para usarse.

Evaluación inicial:
Pregunta a los estudiantes al comenzar la sesión: ¿Para qué nos lavamos las
manos?, ¿Qué productos usamos para dicho fin?, ¿Podemos hacer un jabón
líquido para la limpieza de las manos?

Durante el proceso:
Observa sus acciones de los estudiantes, registra las reflexiones y
procedimientos realizados, así como los comentarios.

Para finalizar:
Evalúa que el estudiante pueda argumentar la importancia de lavarse las manos
con productos apropiados, así como la conclusión del producto.

16
Sugerencia:
Explica la relevancia de realizar las ac�vidades con orden y respeto, toma
evidencias del proceso y escucha los argumentos de todos los estudiantes.
Solicita al estudiante que inves�gue los conceptos clave: Mezcla homogénea,
infección y microbio.

Para reflexionar:
Lavarse las manos adecuadamente es la primera línea de defensa frente a la
propagación de muchas enfermedades - no solamente el resfriado común. Las
enfermedades más serias como la meningi�s, bronquioli�s, influenza, hepa��s A y la
mayoría de los �pos de diarrea infecciosa pueden ser evitados con el simple acto de
lavarse las manos.

Enlace para profundizar:

h�ps://www.xn--experimentosparanios-l7b.org/experimento-jabon-liquido-casero/

17
Sesión

32
Electricidad natural
Obje�vo: Materiales:
Construir tecnología básica, con la finalidad de que los  3 Papas grandes.
estudiantes experimenten el funcionamiento de un
led usando papas como fuente de energía.
 1 Diodo emisor de luz
Eje: (led).
Materia, energía e interacciones.
 3 Tubos delgados (o
Tema: alambres gruesos) de
Interacciones. cobre de 7 cm.
Aprendizaje esperado:
Describe, explica y experimenta con algunas  1 Trozo de lija (para el
manifestaciones y aplicaciones de la electricidad e tubo de cobre).
iden�fica los cuidados que requiere su uso.
 3 Clavos medianos (o
Producto: clips grandes) de fierro
Luz con energía vegetal. galvanizado.

Procedimiento (desarrollo por pasos):  6 Cables con caimanes.

1. Coloca todo el material en una superficie plana.

2. Introduce un clavo en una parte de la papa y un tubito


de cobre en otro extremo para simular una pila, las
terminales eléctricas son el clavo galvanizado (-) y el
tubito de cobre (+).

3. Repite el paso 2 con las otras 2 papas.

Inicio: 15 minutos
Desarrollo: 70 minutos
Evaluación: 15 minutos

18
4. Conecta el led a las terminales de tu papa usando los
cables con caimanes, cuidando que la pa�ta “+” del led
vaya al tubito de cobre y la pa�ta “-” al clavo. Nota que,
aunque la conexión sea correcta, el led no encenderá
porque se requieren al menos 1.5 volts y sólo ob�enes
aproximadamente 0.9 volts con una papa.

5. Para la conexión en serie u�liza un cable con caimanes


y une un tubito de cobre con el clavo de la otra papa
(uniste “+” con “-”). Así, el clavo y tubito restantes en cada
una de las papas corresponden a las terminales “-” y “+”.

6. Iden�fica las pa�tas del led como posi�va (+) y nega�va


(-), observando al led con sus pa�tas hacia �. La nega�va
es la más cercana a un lado plano en la base del led,
mientras la posi�va queda más cerca de la parte circular
de dicha base.

7. Coloca un cable caimán del polo posi�vo de las papas


hacia la pa�ta posi�va del led, asimismo, otro cable con
los polos nega�vos de las papas hacia la otra pata del led.

Si conectas adecuadamente el led a tu pila de papas,


notarás que éste enciende con más intensidad, pero no es
la máxima, por lo que es recomendable oscurecer su
entorno con tu mano o con cartulinas negras

8. Con otro compañero realiza una conexión en serie para


tener 6 papas como fuente, explica el procedimiento y
conclusiones.

Evaluación inicial:
Cues�ona a los estudiantes al comenzar la sesión: ¿Cómo podemos tener luz en
un foco?, ¿Qué �po de energía se usa?, ¿Podemos encender un foco sin
electricidad?
Durante el proceso:
Observa los pasos realizados por los estudiantes, apóyalos con su conexión en
serie y registra sus resultados.

Para finalizar:
Verifica que todos los estudiantes logren encender su led y realicen
explicaciones de por qué encendió el led. Toma evidencias del proceso y solicita
conclusiones por escrito.

19
Sugerencia:
Indica a los estudiantes que inves�guen más sobre ¿Por qué encendió el led? Así
como la relación de las papas con la electricidad. Pide a los estudiantes que lijen
un poco los tubos y los clavos antes de enterrarlos en las papas. Solicita al
estudiante que inves�gue los conceptos clave: Electrodo, ácido, voltaje y
electrones.

Para reflexionar:

Cada papa es una pequeña pila eléctrica donde los metales son los electrodos y el ácido
natural de su interior es el electrólito. El tubito de cobre desprende electrones, se le
conoce como electrodo posi�vo, mientras que el clavo galvanizado atrapa electrones,
por lo que se carga nega�vamente. En toda fuente de energía eléctrica no sólo es
importante el voltaje que proporciona sino también la potencia de ésta. La potencia
eléctrica se calcula mul�plicando el voltaje por la corriente.

Enlaces para profundizar:

h�ps://www.geniolandia.com/13111505/como-encender-un-foco-o-bombilla-usando-una-papa
h�ps://www.youtube.com/watch?v=jmQ1XBMtaHQ

20
Sesión

33
Conductores de electricidad Materiales:
Obje�vo:  2 Pilas de 1.5 volts,
Realizar una conexión en serie para encender un led tamaño D.
con pilas, con la finalidad de descubrir qué  1 Seguro, (mediano).
materiales son conductores de electricidad y cuáles  1 Foquito para linterna,
no. no debe ser un led sino
un foquito de rosca, de
Eje:
Materia, energía e interacciones. �po incandescente (2.2
volts, 0.25 amperes).
Tema:  3 Cables con caimanes.
Energía.  1 Lápiz, del número 2 o
dureza HB.
Aprendizaje esperado:
 Una hoja de cartoncillo,
Describe, explica y experimenta con algunas
manifestaciones y aplicaciones de la electricidad e puede ser la mitad de un
iden�fica los cuidados que requiere su uso. folder manila.
 1 Trozo de papel
Producto: aluminio, de
Aparato conductor de electricidad. aproximadamente 12 x
12 cm.
Procedimiento (desarrollo por pasos):  1 Tijeras.
1. Corta una �ra de cartoncillo y realiza un cilindro para  1 Abatelenguas.
que puedas mantener juntas la dos pilas, una atrás de la  1 Regla de plás�co.
otra (en serie).  Clips o clavos.
 Cinta de aislar.
2. Realiza una bolita de papel aluminio y colócala en el
extremo nega�vo de las pilas, de forma tal que la bolita
haga buen contacto con el lado plano.

3. Coloca el papel aluminio en �ra de forma que cubra la


bolita y suba un poco por los extremos.

4. Coloca otra �ra de papel aluminio en el polo posi�vo


de la pila.

Inicio: 15 minutos
Desarrollo: 70 minutos
Evaluación: 15 minutos

21
5. Mete la rosca del foquito en el seguro cerrado, a fin de
que se tenga buen contacto entre ellos.

6. Usa la cinta de aislar alrededor del cilindro de papel


para asegurar las pilas y su contacto con el papel aluminio,
pero deja a la vista un poco de este úl�mo.

7. Conecta un cable caimán a una parte del papel aluminio


del polo nega�vo.

8. Conecta el otro caimán al papel alumno del polo


posi�vo y con el extremo del seguro con el foco.

9. Construiste una linterna de dos pilas en serie y para


probarla sólo �enes que cerrar el circuito tocando la
terminal posi�va de tus pilas con el otro polo del foquito
que está debajo de la rosca. Si no dejaste falsos contactos,
notarás que el foquito prende a su máxima intensidad.

10. Prueba cerrar el circuito de alguno de los extremos de


un caimán colocando diversos objetos intermedios lápiz,
regla, clavos, �jeras, goma, etc.

11. Realiza una lista de los materiales que lograron


encender el foco.

12. Define qué es un material conductor y uno aislante

Evaluación inicial:
Pregunta a los estudiantes al comenzar la sesión: ¿Cómo viaja la electricidad?,
¿Qué materiales permiten viajar a la electricidad?, ¿Qué necesitamos hacer
para verificar que la energía se transmita?

Durante el proceso:

Observa las acciones de los estudiantes, registra los pasos y comentarios que
hacen sobre lo que pasa. Mo�valos a par�cipar y hacer predicciones.

Para finalizar:
Solicita que comenten: ¿Con qué materiales se logró encender el foco?, ¿Qué
caracterís�cas �enen dichos materiales?, evalúa sus conceptos y
procedimientos.

22
Sugerencia:
Apoya a los estudiantes a realizar la conexión en serie, toma evidencias del
proceso, explica las caracterís�cas de los materiales conductores y aislantes.
Solicita al estudiante que inves�gue los conceptos clave: Conductor, aislante,
polo posi�vo y polo nega�vo.

Para reflexionar:
Los cables y caimanes metálicos son buenos conductores de la electricidad, por ello, el
foquito prende a su máxima intensidad. La madera y el plás�co impide el paso de
corriente porque es un aislante eléctrico, el metal, aluminio y cobre son conductores
de energía.

Enlaces para profundizar:

h�ps://respuestas.�ps/que-son-los-conductores-de-electricidad/
h�p://www.experimentosdefisica.net/category/experimentos-electricidad/

23
Sesión

34
Caleidoscopio Materiales:
 1 Tubo de cartón de
Obje�vo: papas con tapa.
Realizar tecnología fractal, con la finalidad de que el  Papel albanene de 20 x
estudiante pueda observar diversas figuras y colores. 20 cm.
 1 Cristal circular de 7 cm
Eje: de diámetro.
Materia, energía y cambio.
 3 Espejos de 4 x 20 cm.
Tema:  Silicón frío.
Tiempo y cambio.  Hojas de periódico.
 1 Pliego de papel para
Aprendizaje esperado: decorar (al gusto del
Iden�fica cómo los cambios tecnológicos favorecen estudiante).
el avance en el conocimiento de los seres vivos
 1 Cinta adhesiva
Producto: transparente.
Fractal casero (caleidoscopio).  1 Tijeras.
 Cristales, bisutería o
cuentas de colores (de
Procedimiento (desarrollo por pasos): tamaño pequeño).

1. Toma el tubo de cartón y la parte que �ene tapa


metálica ráspala contra el piso uniformemente hasta que
se desgaste el metal y se desprenda la tapa.

2. Con cinta adhesiva transparente une los espejos de


forma triangular, con la cara reflejante hacia adentro.

3. Envuelve los espejos con hojas de periódico para que


se ajusten dentro del tubo sin que se muevan.

4. Mete los espejos con periódico dentro del tubo.

Inicio: 15 minutos
Desarrollo: 70 minutos
Evaluación: 15 minutos

24
5. Con el silicón frío pega por un extremo del tubo el cristal,
cuida que quede centrado sobre la base triangular.

6. Si quedan huecos entre el cristal y el tubo rellénalo con el


silicón frío.

7. Coloca los cristales de colores sobre el cristal transparente.

8. Con el papel albanene corta un círculo al tamaño de la tapa


de plás�co y colócalo dentro de la tapa.

9. Pon la tapa en el extremo donde están los cristales y usa un


poco de cinta adhesiva para fijarla bien.

10. Decora el tubo con tu papel.

11. Para el otro extremo dibuja un círculo de cartón que pueda


entrar en el tubo, realiza un orificio de 1.5 cm de diámetro en
el centro y pega el círculo muy bien al tubo con cinta adhesiva
o silicón.

12. Observa por el orificio hacia la luz y describe lo que ves.

13. Pide a los estudiantes que dibujen alguna de las figuras y


colores que observaron y que las compartan con tus
compañeros.

Evaluación inicial:

Pregunta a los estudiantes: ¿Han observado figuras de colores?, ¿Sabes qué es


un fractal?, ¿Qué efectos produce un fractal?

Durante el proceso:
Registra los pasos de los estudiantes para la construcción de caleidoscopio,
incita a la reflexión y comentarios sobre lo que observan.

Para finalizar:
Evalúa el trabajo a par�r de los resultados, comentarios y par�cipación, toma
evidencias de proceso.

25
Sugerencia:
Explica a los estudiantes al cierre de la ac�vidad qué es un fractal y las
propiedades de los espejos en el caleidoscopio. Solicita al estudiante que
inves�gue los conceptos clave: Fractal, refracción, reflexión y escala.

Para reflexionar:
Un fractal es un objeto geométrico cuya estructura básica, fragmentada o
aparentemente irregular, se repite a diferentes escalas. El término fue propuesto por
el matemá�co Benoît Mandelbrot en 1975 y deriva del la�n fractus, que significa
quebrado o fracturado. Al mirar por el visor vemos una figura reproducida cientos de
veces por estos 3 espejos que se reflejan unos a los otros creando una visión infinita de
un espejo dentro de un espejo. La distancia de grados entre los espejos crea diferentes
reproducciones de lo que encontramos en el centro.

Enlaces para profundizar:

h�ps://culturacolec�va.com/diseno/como-hacer-un-caleidoscopio/
h�ps://www.youtube.com/watch?v=WZ2xjBF0OPw

26
Sesión

35
Electroimán Materiales:

Obje�vo:  Las 2 pilas tamaño D que


Armar un electroimán, con la finalidad de que el usaste en la sesión 33.
estudiante interactúe con el magne�smo.
 5 metros de alambre
Eje: esmaltado calibre 28.
Materia, energía e interacciones.

Tema:  1 Tornillo grueso (con


Interacciones. diámetro de ¼” o mayor)
de fierro, con al menos 5
Aprendizaje esperado: cm de longitud.
Analiza fenómenos comunes del magne�smo y
experimenta con la interacción entre imanes.  2 Cables con caimanes.
Producto:
Electroimán.  1 Trozo de lija.

 1 Cinta de aislar.
Procedimiento (desarrollo por pasos):
 1 Tijeras.
1. Pega las pilas en serie y con cinta de aislar une ambas
pilas.

2. Coloca un pedazo de cable en cada polo de la pila y


pégalo con cinta.

3. Sujeta un extremo del alambre esmaltado con un trozo


de cinta sobre el tornillo, enrolla el alambre alrededor
del tornillo lo más uniforme posible hasta completar tres
capas del bobinado o hasta agotar los 5 metros de
alambre.

4. Lija los extremos del alambre para re�rar el esmalte


donde conectarás la batería.

Inicio: 15 minutos
Desarrollo: 70 minutos
Evaluación: 15 minutos

27
5. Coloca un cable caimán del cable del polo posi�vo de
la batería a un extremo del tornillo.

6. Coloca otro cable caimán del cable del polo nega�vo


de la batería y conecta en el otro extremo del tornillo.

7. Acerca materiales metálicos cuando el imán esté


conectado, observa lo que pasa.

8. En equipos de 2 a 3 personas, realizan la conexión en


serie de más baterías y prueba con objetos más grandes
o a mayor distancia.

9. Solicita a los estudiantes que escriban una conclusión


y agreguen palabras en su glosario.

Evaluación inicial:

Al comenzar la sesión pregunta a los estudiantes: ¿Qué función �ene un imán?,


¿Sabes que existen imanes que funcionan con electricidad?, ¿Qué
caracterís�cas �ene un electroimán?

Durante el proceso:

Registra las acciones de los estudiantes al realizar la ac�vidad, observa sus


procedimientos e incítalos a comentar sobre lo que observan.

Para finalizar:
Iden�fica que todos los estudiantes logren hacer funcionar su electroimán,
escucha sus comentarios y solicita que escriban sus conclusiones de la ac�vidad.

28
Sugerencia:
Explica qué es un electroimán y algunos de los usos que le damos, toma
evidencias del proceso. Solicita al estudiante que inves�gue los conceptos clave:
Magne�smo, campo magné�co, atracción, núcleo y ferromagné�co.

Para reflexionar:

Al enrollar el alambre, haces que los campos magné�cos generados por cada vuelta se
superpongan en el interior del núcleo ferromagné�co, que es un material con la
propiedad de permi�r el flujo de campos magné�cos con mucha facilidad. El
electroimán �ene la ventaja que puede controlarse fácilmente conectando o
desconectando la corriente eléctrica. Tiene múl�ples usos; por ejemplo, con un
electroimán se levanta chatarra de fierro, sirve para abrir una cerradura desde un
interfón, para ac�var los frenos de un carro, entre otras muchas aplicaciones a la vida
diaria.

Enlaces para profundizar:

h�p://www.experimentoscaseros.info/2013/11/como-hacer-un-electroiman-casero.html
h�ps://www.youtube.com/watch?v=9Rjd7SeAzG8

29
Sesión

36
Linterna casera Materiales:
 1 Foco led (diodo).
Obje�vo:
Construir tecnología básica para encender un led,  20 cm de cable delgado.
con la finalidad de que el estudiante haga uso de las
baterías como fuente de energía.  2 Pilas AA.

Eje:  1 Tijeras.
Materia, energía e interacciones.

Tema:  Cinta de aislar.


Energía.
 ½ Cartulina.
Aprendizaje esperado:
Analiza las formas de producción de energía
eléctrica, reconoce su eficacia y los efectos que
causan al planeta.

Producto:
Linterna casera.

Procedimiento (desarrollo por pasos):


1. Une las pilas con cinta de aislar del polo posi�vo con el
polo nega�vo, enrolla muy bien la unión.

2. Corta 5 cm de cable y pela las puntas.

3. El resto del cable también pela las puntas.

4. Coloca el cable corto en una punta del led y da unas


vueltas para que no se mueva.

5. Coloca el cable largo en la otra pata del led y da unas


vueltas

Inicio: 15 minutos
Desarrollo: 70 minutos
Evaluación: 15 minutos

30
6. Envuelve ambos cables y patas del led con cinta de
aislar hasta cubrirlos completamente.

7. Coloca cada extremo de los cables un polo de las pilas


y verifica que encienda el led.

8. Pega con cinta de aislar el cable corto a un polo de la


pila.

9. Fija con cinta el cable largo al cuerpo de las pilas


dejando la punta con un poco de movilidad para
conectarse al otro polo.

10. Coloca las pilas y el led sobre la cartulina, enrolla


formando un cilindro, corta y pega cuidadosamente con
la cinta formando un cuerpo con la cartulina. (Cuida que
el led quede dentro del rollo).

11. Cuando quieras tener luz junta el cable suelto con el


polo de la pila y listo.

12. Solicita a los estudiantes que realicen una reflexión


final y agrega palabras a tu glosario.

Evaluación inicial:

Cues�ona a los estudiantes al comenzar la sesión: ¿Cómo podemos tener luz en


un foco?, ¿Qué �po de energía se usa?, ¿Podemos hacer nuestra propia
linterna?

Durante el proceso:

Observa los pasos realizados por los estudiantes, apóyalos con su conexión en
serie y registra sus resultados.

Para finalizar:

Verifica que todos estudiantes logren encender su led, explica por qué encendió
el led. Toma evidencias del proceso y solicita conclusiones por escrito.

31
Sugerencia:

Solicita a los estudiantes que inves�guen más sobre energía y sugieran el uso
que se le da a las linternas en la actualidad. solicita al estudiante que inves�gue
los conceptos clave: Diodo, batería, polaridad y conexión en serie.

Para reflexionar:
Una linterna eléctrica es un aparato portá�l de iluminación que funciona mediante
pilas o baterías eléctricas. Otra nueva tecnología que puede alargar la duración de las
baterías o pilas consiste en sus�tuir la bombilla por varios diodos led de alta potencia.
Al ser el consumo de un led considerablemente reducido, las baterías �enen una
mayor durabilidad. Los diodos led ofrecen una luz más blanca que las de las bombillas,
pero también se pueden obtener en diferentes colores.

Enlaces para profundizar:

h�p://www.experimentoscaseros.info/2016/11/linterna-casera-emergencia-led-papel.html
h�ps://www.youtube.com/watch?v=YVxDsq0ZiP0

32
Sesión

37
Lámpara de lava Materiales:

 Linterna de la sesión
Obje�vo: anterior.
Realizar una lámpara casera de lava con materiales
sencillos, con la finalidad de que el estudiante  500 ml de leche entera.
iden�fique los componentes y las reacciones de la
materia.  1 Botella de agua de
plás�co de 600 ml sin
Eje: e�quetas.
Materia, energía e interacciones.

Tema:  200 ml de aceite vegetal


Propiedades. (girasol).

Aprendizaje esperado:  2 Pas�llas efervescentes.


Caracteriza propiedades �sicas y químicas para
iden�ficar materiales y sustancias, explica su uso y
aplicaciones.

Producto:
Lámpara de lava.
Procedimiento (desarrollo por pasos):
1. Verifica que tu botella esté lo más limpia y
transparente posible.

2. Vacía en la botella 400 ml de leche.

3. Agrega 200 ml de aceite vegetal.

4. Espera 5 minutos.

Inicio: 15 minutos
Desarrollo: 70 minutos
Evaluación: 15 minutos

33
5. Agrega 1 pas�lla efervescente y espera 5 minutos.

6. Agrega la otra pas�lla efervescente y cierra la


botella.

7. Coloca la luz de la linterna desde un ángulo posterior


para iluminar la botella.

8. U�lízala en tu habitación con la luz apagada.

9. Solicita a los estudiantes que escriban la conclusión


y expliquen sobre lo que observaron.

Evaluación inicial:
Al comenzar la sesión cues�ona a los estudiantes y registra sus respuestas:
¿Conocen las lámparas de lava?, ¿Qué caracterís�cas �enen?, ¿Te gustaría
hacer una para tu habitación?

Durante el proceso:
Observa y registra los procedimientos de los estudiantes, sus comentarios y
ac�tudes hacia el trabajo.

Para finalizar:
Permite a los estudiantes explicar sus teorías sobre las burbujas en la botella,
escriba sus conclusiones en su cuaderno.

34
Sugerencia:
Solicita tener mucho cuidado con la manipulación de los materiales, toma
evidencias del procedimiento. Solicita al estudiante que inves�gue los
conceptos clave: Efervescente, densidad, combus�ón y mezcla heterogénea.

Para reflexionar:

La leche �ene mayor densidad que el aceite, por lo que cae hasta el fondo de la botella.
Lo mismo sucede cuando agregamos el aceite, cuando las pas�llas efervescentes se
introducen y entran en contacto con la leche empiezan a generar gas (dióxido de
carbono). Este gas es más denso que el agua y el aceite, por lo que sube en dicho
trayecto hasta la superficie, el dióxido de carbono arrastra pequeñas gotas de leche;
este proceso se repite y se produce un movimiento ascendente y descendente en el
interior del aceite.

Enlaces para profundizar:

h�p://www.experimentoscaseros.info/2012/07/como-hacer-una-lampara-de-lava.html
h�p://experimentoscaseros.net/2010/12/lampara-de-lava-casera/

35
Sesión

38
Cuido mis dientes Materiales:
Obje�vo:  4 Huevos blancos
Realizar un experimento donde se haga uso de hervidos (sin fracturas).
diversas sustancias y relacione el calcio de los
dientes con huevos, con la finalidad de que el  4 Vasos transparentes.
estudiante reconozca la importancia de lavarse los
dientes diariamente.  250 ml de refresco de
Eje: cola.
Sistemas.
 4 Cucharadas de café
Tema: soluble.
Sistemas del cuerpo humano y salud.
 500 ml de agua.
Aprendizaje esperado:
Analiza el aporte calórico de diferentes �pos de
alimentos y u�liza los resultados de su análisis para  3 Cigarros
evaluar su dieta personal y familiar.
 1 Cuchara.
Producto:
Muestras de control para los huevos.  1 Cepillo de dientes.

Procedimiento (desarrollo por pasos):  1 Pasta dental.


1. Forma binas para el trabajo.

Estudiante 1:

2. En 1 vaso coloca ¾ de refresco de cola.

3. En el vaso 2 coloca ¾ de agua con las 4 cucharadas de


café y mezcla bien con la cuchara.

4. En el vaso 3 agrega ¾ de agua natural.

Inicio: 15 minutos
Desarrollo: 70 minutos
Evaluación: 15 minutos

36
5. En el vaso 4 agrega ¾ de agua y disuelve el tabaco de
los cigarros en el agua.

6. Infiere que pasará con los huevos al meterlos en cada


líquido.

7. Sumerge en cada vaso 1 huevo cocido.

Estudiante 2:

-Realiza los pasos 2, 3, 4 y 5.

-Con el cepillo y pasta dental frota toda la superficie de


los 3 huevos, enjuaga y deja secar.

-Sumerge en cada vaso un huevo.

8. Busca un lugar seguro y coloca los vasos para


trabajarlos la siguiente sesión.

9. Redacta una predicción de lo que crees que pasará con


cada huevo, coloca la fecha y tu nombre, entrega la
redacción al profesor para tenerla a resguardo.

Evaluación inicial:

Al comenzar la sesión cues�ona a los estudiantes y registra sus comentarios:


¿Qué material hay en las cáscaras del huevo?,¿Qué efecto tendrá en los huevos
cada sustancia en que se sumergió?, ¿Qué efecto logrará la pasta dental en los
huevos que se les aplicó?

Durante el proceso:

Observa y registra las reacciones de los estudiantes ante la ac�vidad, el trabajo


colabora�vo y los comentarios al respecto.

Para finalizar:
Evalúa la par�cipación en la ac�vidad, el cuidado de los materiales y los
comentarios realizados.

37
Sugerencia:
Lleva a los estudiantes a la reflexión acerca de la importancia que representa el
cuidado de nuestros dientes y lo expuestos que están co�dianamente a bebidas
que pueden dañarlos. Solicita al estudiante que inves�gue los conceptos clave:
Esmalte dental, calcio, erosión, corrosión y den�frico.

Para reflexionar:
Como se informó en la revista Odontología General, el ácido cítrico y fosfórico
contenido en la soda �ene un enorme potencial para erosionar el esmalte dental. De
hecho, un estudio informó que la gaseosa es diez veces más erosiva que el jugo de fruta
en los primeros minutos después de beberla.

Enlaces para profundizar:

h�ps://www.ehowenespanol.com/experimentos-diver�dos-pasta-dientes-lista_76938/
h�p://medicinaposi�va.com/que-pasa-con-un-huevo-duro-en-coca-cola/

38
Sesión

39
Cuido mi salud Materiales:
 Los vasos con diversos
Obje�vo:
Observar los efectos del tabaco en los dientes y el líquidos de la sesión
cuerpo humano en general, con la finalidad de que el anterior.
estudiante reconozca la importancia de lavarse los
dientes diariamente.  Servilletas de papel.
Eje:  Cepillo dental.
Sistemas.

Tema:  Pasta dental.


Sistemas del cuerpo humano y la salud.
 1 Cartulina.
Aprendizaje esperado:
Explica las implicaciones de las adicciones en la salud  Marcadores de colores.
personal, familiar y en la sociedad.

Producto:
Cartel que fomenta la prevención del tabaquismo.

Procedimiento (desarrollo por pasos):


1. Saca los huevos de cada uno de los vasos.

2. Sécalos con cuidado con las servilletas de papel.

3. Observa y comenta sus caracterís�cas.

4. Trata de explicar a tu compañero por qué pasó eso.

Inicio: 15 minutos
Desarrollo: 70 minutos
Evaluación: 15 minutos

39
5. Responde: ¿Qué diferencias hay entre los huevos
sumergidos al natural y los que se les aplicó pasta
dental?

6. Lee las predicciones que hiciste la sesión anterior: ¿En


qué acertaste y en qué fallaste?

7. Con el cepillo y pasta dental frota varias veces la


superficie de los huevos muy suavemente y enjuaga con
agua limpia.

8. Observa nuevamente.

9. Realiza un cartel para informar las consecuencias del


tabaquismo en la salud.

Evaluación inicial:

Antes de la ac�vidad, pregunta a los estudiantes: ¿Qué pasó con los huevos
sumergidos?, ¿Por qué hay diferencia entre unos y otros?, ¿Qué relación �ene
con los dientes y la adicción al tabaco?

Durante el proceso:

Observa y registra los procedimientos de los estudiantes, sus comentarios y


ac�tudes hacia el trabajo.

Para finalizar:
Registra las par�cipaciones de los estudiantes y solicita que realicen un cartel
para informar sobre las consecuencias del tabaquismo. Toma evidencias del
proceso.

40
Sugerencia:
Se muy explícito respecto a la relación de los huevos con los dientes y el daño
que provoca la soda, el café y el tabaco en la salud. Invita a los estudiantes a
lavar sus dientes 3 veces al día. Solicita al estudiante que inves�gue los
conceptos clave: Adicción, tabaquismo, prevención y cartel.

Para reflexionar:

Como se informó en la revista Odontología General, el ácido cítrico y fosfórico


contenido en la soda �ene un enorme potencial para erosionar el esmalte dental. De
hecho, un estudio informó que la gaseosa es diez veces más erosiva que el jugo de fruta
en los primeros minutos después de beberla.

Enlaces para profundizar:

h�ps://www.geniolandia.com/13126072/como-usar-huevos-como-un-experimento-para-
la-higiene-dental
h�ps://www.importancia.org/higiene.php

41
Sesión

40
Demostración de ac�vidades Materiales:
Obje�vo:
Realizar una demostración de los materiales y  Materiales de los
ac�vidades desarrolladas durante el club, con la estudiantes realizados
finalidad de que los estudiantes observen sus
durante el curso.
trabajos y puedan invitar a los padres de familia y
comunidad educa�va.
 Evidencias digitales o
Eje: impresas de los procesos
Materia, energía e interacciones. desarrollados.
Tema:  Invitaciones realizadas a
Propiedades.
los padres de familia y
Aprendizaje esperado: comunidad.
Reconoce de qué materiales están hechos algunos
objetos de su entorno.  Disposi�vos electrónicos
para grabar video del
Producto: evento.
Exposición de materiales.

Procedimiento (desarrollo por pasos):


1. Solicita con antelación a los estudiantes sus materiales que �enen sobre el club.

2. Realiza una presentación digital con las evidencias fotográficas del curso.

3. En el aula organiza las mesas o sillas para poder colocar los materiales de forma
visible.

4. Forma equipos de estudiantes para que se encarguen de explicar ciertos materiales,


su preparación, obje�vo y conclusión.

5. Durante la visita de los padres y comunidad educa�va toma un video del trabajo de
los estudiantes.

Inicio: 10 minutos
Desarrollo: 50 minutos
Evaluación: 15 minutos

42
Sugerencia:
Puedes realizar tríp�cos o folletos explica�vos de los materiales significa�vos
del curso, también puedes apoyarte de los padres de familia para que decoren
el aula.

Para reflexionar:

La socialización de las ac�vidades es muy importante para el proceso de aprender a


aprender; de esta forma, los estudiantes pueden ver sus logros a través del �empo y
los padres de familia pueden observar el desarrollo de las ac�vidades durante el curso,
así como el crecimiento de los estudiantes al desenvolverse en las presentaciones.

43
SUGERENCIA DE EVALUACIÓN: GUÍA DE OBSERVACIÓN

NOMBRE DEL DOCENTE:________________________________ GRADO:__________


GRUPO:__________________
1= ESCASO 2= SUFICIENTE 3= SOBRESALIENTE

CRITERIOS NÚMERO DE LISTA DEL ALUMNO

INICIO

Par�cipó y
aportó ideas
sobre el tema

Presentó
materiales
completos

DESARROLLO

Usó de forma
responsable
los materiales

Siguió el orden
de los pasos del
experimento

Realizó
preguntas o
comentarios al
respecto

Logró el
obje�vo o
producto de la
ac�vidad

CIERRE

Comparó
sus resultados
con los de sus
compañeros

Realizó
conclusiones
per�nentes sobre
el experimento

Relacionó
trabajado con
su vida
co�diana

TOTAL

44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Secretaría de Educación Pública. Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y
Programas de estudio. 2017.CD. México.

Secretaría de Educación Pública , DOF. acuerdo 11/05/18 por el que se emiten los
lineamientos para el desarrollo y el ejercicio de la autonomía curricular en las escuelas
de educación básica del sistema educa�vo nacional. 2017.

DÍAZ, Frida. (2005). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida, México,
McGraw Hill Interamericana, 2005.

LUZURIAGA, Lorenzo, “Autonomía y evaluación de los centros docentes”, febrero, 2012,


Consultado el 10 de abril de 2017

h�p://www.colec�volorenzoluzuriaga.com/PDF/Autonomia_Centros%20.pdf

MONEREO, C, (Coord.). Ser estratégico y autónomo aprendiendo: unidades didác�cas


de enseñanza estratégica, Barcelona, Graó. 2001

MORÁN, Porfirio, “Hacia una evaluación cualitativa en el aula”, Reencuentro, núm. 48,
abril, 2007, pp. 919. Consultado el 10 de abril de 2017

h�p://www.redalyc.org/pdf/340/34004802.pdf

ALANIZ, Susana, “Experimentos simples para entender una Tierra complicada”, Centro
de Geociencias de la UNAM, 2009

h�p://www.geociencias.unam.mx/geociencias/experimentos/libros.html

SAYAVEEDRA, Roberto. Ciencia en Familia 1 y 2, ISBN: 978-607-9471-03-3, 1a. Edición


2015, Autores: Dra. Adriana Elizondo Herrera, Mtra. Laura Angélica Flores Guevara,
Mtra. Yolanda González Santos, la edición del libro se realizó con él apoyo del Inst. De
Innovación y transferencia de Tecnología de N.L. (12T2) y el CONACYT, se termina de
imprimir Octubre 2015, se u�lizó fuentes Gotham y Gotham rounded, la editorial estuvo
a cargo de Astrasalante, S.A. De C.V.

h�p://enriqueciendoexperiencias.betosayavedra.com/otraescuela/estrategias-para-el-
aprendizaje-de-la-ciencia-en-el-aula/

45
Contribuir a formar ciudadanos libres,
responsables e informados para vivir
en plenitud en el Siglo XXI.

“Este programa es público ajeno a cualquier par�do polí�co. Queda prohibido el uso para fines dis�ntos a los establecidos en el programa”.

También podría gustarte