Mapa Conceptual
Mapa Conceptual
Mapa Conceptual
Conceptos[editar]
Según Novak se entiende por concepto una regularidad en los acontecimientos o en los
objetos que se designa mediante algún término. Desde la perspectiva del individuo, se puede
definir a los conceptos, como imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o
signos con los que expresamos regularidades. Las imágenes mentales tienen elementos
comunes a todos los individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son
exactamente iguales, aunque usemos las mismas palabras. Por ello es importante diferenciar
entre conceptos e imágenes mentales; estas tienen un carácter sensorial y aquellos
abstractos. En todo caso, puede decirse que los conceptos son imágenes de imágenes. Un
concepto puede aparecer las veces que sea necesaria dependiendo el tema.
Proposición[editar]
Es un elemento clave del aprendizaje significativo según la teoría de Ausubel, la proposición
es la formulación verbal de una idea, lo que significa que para poder enunciar una proposición
se requieren de ciertos procesos intelectuales que involucran los conocimientos previos de
una persona.1 Una proposición, considerando un contexto determinado, es un indicador
acerca de la comprensión de un sujeto respecto de un fenómeno o concepto. Consta de dos o
más términos conceptuales unidos por palabras (palabras- enlaces) para formar una
unidad semántica.
Palabras de enlace[editar]
Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente
entre ambos. La función de las palabras enlace es determinante en el proceso de lectura del
mapa conceptual ya que crean una secuencia de lectura de tipo: concepto-palabra enlace-
concepto produciendo un enunciado-proposición. La palabra enlace cumple también una
función para determinar la jerarquía conceptual y da precisión relacional entre conceptos.1 De
esta manera Novak nos habla de que las palabras- enlaces, al contrario de la idea anterior
mencionada, no provocan imágenes mentales. Por ejemplo, en la frase "las plantas son seres
vivos", los dos términos conceptuales "plantas- seres vivos", estarían enlazados por la palabra
"son".
Características distintivas[editar]
Los mapas conceptuales pueden ser identificados por tres principales características: la
jerarquización, la síntesis y el impacto visual.
En los mapas conceptuales los conceptos deben estar dispuestos por orden de importancia o
de inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura
gráfica. Los ejemplos se sitúan en los últimos lugares y no se enmarcan. En un mapa los
conceptos solo pueden aparecer una vez. Las líneas de enlace con una flecha pueden ser
muy útiles para indicar las relaciones jerárquicas cuando los conceptos aparecen gráficamente
a la misma altura. Los niveles de jerarquización se acomodan de arriba hacia abajo como en
la siguiente figura:
Síntesis[editar]
Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo
de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los
términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. La
cantidad de conceptos que seleccionemos dependerá del tipo de material usado o la utilidad
que le asignemos al mapa.
Impacto visual[editar]
Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de
un modo simple y vistoso. Por ello se aconseja no dar por definitivo el primer mapa que
hayamos trazado, sino tomarlo como borrador para rehacerlo y mejorar su presentación. Para
mejorar el impacto visual se sugiere destacar los conceptos más relevantes enmarcándolos en
una elipse y escribiéndolos con letra mayúscula. La elipse es preferible al rectángulo ya que
aumenta el contraste entre las letras y el fondo.
El mapa conceptual puede tener varios propósitos según el trabajo, como por ejemplo:
Palabras clave
Los mapas conceptuales se sostienen en las palabras clave de un texto, por ello es preciso
saber seleccionarlas de manera correcta.
Proporciones
Para poder identificar más fácilmente conceptos más o menos importantes, se utilizan
diferentes tamaños de letras.
Jerarquía
En esta parte, no solo se trata del tamaño de las letras sino del orden en el que aparecen, es
decir, por lo general, las palabras que tienen más importancia aparecerán en la parte
superior.
Uso de conectores
Para evitar que el receptor del mapa conceptual tenga una interpretación inadecuada del
mismo, es importante saber cómo utilizar los conectores y utilizarlos solo si son estrictamente
necesarios.
Representación
El mapa conceptual es una herramienta útil tanto en niños como en adultos. El aprendizaje
que se hace a través de los esquemas es activo ya que, requiere un proceso por parte de los
estudiantes y o intérpretes para abstraer el contenido y posteriormente asimilarlo y enlazarlo
con otros aprendizajes. 3
Véase también[editar]
CmapTools
Diagrama de flujo
Dinámica de sistemas
Visual Understanding Environment
Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b Aguilar Tamayo, Manuel Francisco, El mapa conceptual una herramienta para
aprender y enseñar, en Plasticidad y Restauración Neurológica, Vol. 5 Núm. 1 enero-junio de
2006, consultado el 16 de noviembre.
2. ↑ Tramullas, Jesús; Sánchez Casabón, Ana I.; Garrido Picazo, Piedad (2009). «Gestión de
información personal con software para mapas conceptuales». El profesional de la información,
18, 6: 601-604.
3. ↑ «10 Características de un Mapa Conceptual». www.caracteristicas.co. Consultado el 7 de
abril de 2018.
4. ↑ Moreira, Marco Antonio, Mapas conceptuales y aprendizaje significativo, Instituto de Física
UFRGS, Brasil, consultado el 16 de noviembre de 2016.
5. ↑ Buzan, Tony (1 de enero de 2013). Como crear mapas mentales / How to Mind Map.
Ediciones Urano. ISBN 9788479538330. Consultado el 3 de septiembre de 2016.
6. ↑ Monroy, Verónica Del Carmen Quijada; UNID, Editorial Digital; Elizalde, Erika Pamela
Santana (22 de agosto de 2014). Aprendizaje virtual. Editorial Digital UNID. Consultado el 3 de
septiembre de 2016.
Bibliografía[editar]
Novak, J. D. 2002. Aprendiendo a aprender. Martínez Roca, D.L. 2002.
NOVAK, Joseph D. (1995). Teoría y práctica de la educación. La teoría del aprendizaje
asimilativo de David Ausubel. Editorial Alianza.
NOTORIO, A. (1992) El mapa conceptual como técnica cognitiva y su proceso de
elaboración. España Narcea.
Peña Antonio; Rubio Ana; Sánchez Ángela (2000) Los mapas conceptuales en el aula.
Editorial Magisterio.