Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plazo Ley 19966

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 102

Ley 19966

Mensaje

Lo anterior es así, toda vez que no es posible que el primer


instrumento que se dicte, no haya sido sometido a la revisión del
Consejo. Y dado que, para que éste sesione y adopte acuerdos,
necesita del reglamento de funcionamiento del mismo, se ha
establecido como hito para el cómputo de plazos precisamente dicho
cuerpo normativo.
Proyecto de Ley

c) Oportunidad: Plazo máximo para la entrega de prestaciones de


salud, en la forma y condiciones que determine el Régimen de
Garantías en Salud.

Artículo 10.- El Consejo, dentro del plazo que al efecto fije el


reglamento, conforme a los objetivos sanitarios, prioridades nacionales
y al marco presupuestario definido, emitirá una opinión fundada al
Ministro de Salud sobre el Régimen propuesto.

Artículo 11.- Un Reglamento establecerá el funcionamiento del


Consejo y el procedimiento a seguir para la evaluación del Régimen,
que considerará, a lo menos, las siguientes materias: número mínimo
de Consejeros necesarios para sesionar y adoptar acuerdos;
procedimientos para dar cuenta pública de sus sesiones y de los
criterios técnicos, científicos y sanitarios aplicados en su evaluación, y
el plazo para evacuar el informe.
Ley 19966

Párrafo 4°

De la Revisión del Régimen de Garantías en Salud

Artículo 12.- El Régimen deberá ser revisado cada tres años, contados
desde la fecha de publicación del decreto respectivo que lo apruebe.
No obstante lo anterior, en circunstancias calificadas, el Presidente de
la República podrá disponer su revisión antes de cumplirse el plazo
indicado, mediante la dictación de un Decreto Supremo fundado.

Las modificaciones al Régimen deberán entrar en vigencia no antes de


sesenta días contados desde la fecha de publicación del decreto
respectivo, sin perjuicio de que, en circunstancias calificadas y
fundamentadas en éste, se pueda establecer un plazo inferior de
vigencia.

Artículo 18.- Las órdenes que contengan la obligación de devolver


sumas de dinero, así como las sanciones de pago de multa,
constituirán título ejecutivo para todos los efectos legales, una vez que
se hayan resuelto los recursos a que se refieren los artículos
siguientes, o haya transcurrido el plazo para interponerlos.

Artículo 19.- En contra de las resoluciones o instrucciones


administrativas que dicte la Superintendencia, podrá deducirse recurso
de reposición ante esa misma autoridad dentro del plazo de cinco días
hábiles, contados desde la fecha de la notificación de la resolución o
instrucción.

La Superintendencia deberá pronunciarse sobre el recurso, en el plazo


de cinco días hábiles, desde que se interponga.
Artículo 20.- Resuelto por la Superintendencia el recurso de
reposición, el afectado podrá reclamar de ella dentro del plazo de 15
días hábiles, contado desde la notificación de la medida, ante la Corte
de Apelaciones que corresponda, la que deberá pronunciarse en
cuenta sobre la admisibilidad del reclamo y si éste ha sido interpuesto
dentro del término legal. Admitido el reclamo, la Corte dará traslado
por quince días hábiles a la Superintendencia. Evacuado el traslado, la
Corte ordenará traer los autos "en relación", agregándose la causa en
forma extraordinaria a la tabla del día siguiente, previo sorteo de Sala
cuando corresponda. Si el tribunal no decretare medidas para mejor
Ley 19966

resolver, dictará sentencia dentro del plazo de treinta días, y si las


ordenare, en el plazo de diez días de evacuadas ellas.

La resolución que expida la Corte de Apelaciones será apelable en el


plazo de cinco días, recurso del que conocerá en cuenta una Sala de
la Corte Suprema, sin esperar la comparecencia de las partes, salvo
que estime traer los autos "en relación".

En todo caso, las modificaciones que se le introduzcan al Régimen de


Garantías en Salud deberán entrar en vigencia, para todos los
beneficiarios, en el plazo que establezca el decreto respectivo, no
pudiendo supeditarse su aplicación al ejercicio de la facultad que se
establece en el inciso tercero, del artículo 38.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo primero.- Facúltase al Presidente de la República por el plazo


de un año, contado desde la fecha de publicación de la presente ley,
para regular, mediante uno o más decretos con fuerza de ley
expedidos por intermedio del Ministerio de Salud, los que también
deberán ser suscritos por el Ministro de Hacienda, la Superintendencia
de Garantías en Salud, creada en la presente ley.

El artículo 19 dispone que “en contra de las resoluciones o


instrucciones administrativas que dicte la Superintendencia, podrá
deducirse recurso de reposición ante esa misma autoridad dentro del
plazo de cinco días hábiles, contados desde la fecha de la notificación
de la resolución o instrucción”. (inciso primero).

“La Superintendencia deberá pronunciarse sobre el recurso, en el


plazo de cinco días hábiles, desde que se interponga”. (inciso
segundo).

El artículo 20 establece que “resuelto por la Superintendencia el


recurso de reposición, el afectado podrá reclamar de ella dentro del
plazo de 15 días hábiles, contado desde la notificación de la medida,
ante la Corte de Apelaciones que corresponda, la que deberá
pronunciarse en cuenta sobre la admisibilidad del reclamo y si éste ha
sido interpuesto dentro del término legal. Admitido el reclamo, la Corte
dará traslado por 15 días hábiles a la Superintendencia. Evacuado el
traslado, la Corte ordenará traer los autos en relación, agregándose la
causa en forma extraordinaria a la tabla del día siguiente, previo sorteo
Ley 19966

de Sala cuando corresponda. Si el tribunal no decretare medidas para


mejor resolver, dictará sentencia dentro del plazo de treinta días, y si
las ordenare, en el plazo de diez días de evacuadas ellas”. (inciso
primero).
“Para reclamar contra resoluciones que impongan multas u ordenen la
devolución de sumas de dinero, deberá consignarse, previamente, en
la cuenta del tribunal, una cantidad igual al veinte por ciento del monto
de dicha multa o devolución, que no podrá exceder de cinco unidades
tributarias mensuales, conforme al valor de estas a la fecha de la
resolución reclamada, la que será aplicada en beneficio fiscal si se
declara inadmisible o se rechaza el recurso. En los demás casos, la
consignación será equivalente a cinco unidades tributarias mensuales,
vigentes a la fecha de la resolución reclamada, destinándose también
a beneficio fiscal, en el caso de inadmisibilidad o rechazo del recurso”.
(inciso segundo).
“La resolución que expida la Corte de Apelaciones será apelable en el
plazo de cinco días, recurso que conocerá en cuenta una Sala de la
Corte Suprema, sin esperar la comparecencia de las partes, salvo que
estime traer los autos “en relación”. (inciso tercero).

Boletín Nº 2947-11

Honorable Cámara:
Vuestra Comisión de Salud pasa a informaros sobre el proyecto de ley
del epígrafe, iniciado en un mensaje de S.E. el Presidente de la
República, con urgencia calificada de “simple”, cuyo plazo
constitucional vence el día 6 de diciembre de 2002.
El párrafo 4°, de la Revisión del Régimen de Garantías en Salud,
artículo 12, fija el plazo en que debe someterse a revisión el régimen,
la forma de modificarlo y el plazo en que entrarán en vigencia las
nuevas disposiciones.
Las disposiciones transitorias, facultan al Presidente de la República
para que mediante decreto con fuerza de ley, dicte las normas
necesarias para el funcionamiento de la Superintendencia de
Garantías en Salud.
Ley 19966

Asimismo, establecen el plazo y la forma de promulgación del “primer


régimen de garantías en salud”.

Por otra parte, esta indicación establece que el Estado deberá


financiar el régimen de garantías de las personas que no tienen
recursos, para lo cual se indexará el aporte del Estado a lo que las
personas de menos recursos requieran. En la medida que el régimen
de garantías se incremente en el tiempo, también el Estado deberá
hacerse responsable de que ese incremento tenga sustento también
para esas personas. Esta materia es de suma importancia y, de no
aprobarse en el largo plazo, implicará tener un régimen de garantías
distinto para los que poseen más recursos que el de aquellos que
tienen bajas cotizaciones o son indigentes. La única manera de que el
régimen de garantías se incremente para todos por igual es que exista
este fondo virtual, que deberá contar con mecanismos para otorgar
estos ajustes de recursos, a fin de evitar “el descreme” puesto que
cada sistema deberá hacerse cargo de todos sus afiliados.
IV. 6. EXPOSICIÓN DEL REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD
CHILENA DE SALUBRIDAD, DOCTOR MARIANO REQUENA.
El doctor Mariano Requena (de la Sociedad Chilena de Salubridad)
expresó que, la pregunta básica que se Ha hecho, a propósito de la
reforma de salud, es tratar de predecir en el mediano plazo que va a
pasar con la atención médica de este país aplicando el Auge y el
Régimen de Garantías en Salud. Lo que se hizo correspondió a un
ejercicio de políticas de salud más que de salud pública concreta. En
ese sentido es que le preocupa la situación mundial sobre la cual no
se referirá sino que sólo hará presente que está suficientemente
demostrado que la evolución del estado de bienestar cada vez se
achica más como, producto de la evolución de la política de mercado y
de las políticas económicas que se están aplicando.

IV. 7. EXPOSICIÓN DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA SOCIAL DEL


INSTITUTO LIBERTAD Y DESARROLLO, SEÑOR RODRIGO
CASTRO.

Asimismo, estimó que debería subsistir la posibilidad de que el


desahucio del contrato por parte de los afiliados y las adecuaciones de
Ley 19966

precio por parte del sector asegurador se hagan cada uno, dos o tres
años, ya que con ello se otorgaría mayor flexibilidad y viabilidad de
largo plazo. En todo caso, siempre debería existir la posibilidad de
adecuar los precios cuando se modifique el régimen o cualquier
arancel que afecte al contrato.

Finalmente, hizo presente que existe un riesgo importante en aprobar


una ley que no dé solución a los problemas de salud de la población.
Algunos especialistas opinan que para aplicar el Plan Auge no se
requiere de ley, estimando que igualmente se debe hacer un diseño de
reforma que no implique un riesgo político y social de largo plazo, ya
que se crearía una expectativa que no se cumpliría.

IV. 9. EXPOSICIÓN DEL PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN


NACIONAL DE FUNCIONARIOS DE LA SALUD MUNICIPALIZADA
CONFUSAM, DOCTOR ESTEBAN MATURANA.

Destacó que otro aspecto por considerar dice relación con las
expectativas que generará en los usuarios de los servicios de salud
una propuesta que normará garantías de atención, garantías que se
constituirán en derechos exigibles judicialmente y para las cuales no
se crean las condiciones que posibiliten su concreción. La situación
descrita permite prever que en el corto y mediano plazo el sistema
público de salud se enfrentará a un número creciente de demandas
que deberá responder ante los tribunales de justicia.

V.- DISCUSIÓN Y VOTACIÓN EN GENERAL.

Por otra parte, acotó que el régimen de garantías, a pesar del esfuerzo
que conlleva, no terminará con las restricciones de la atención de
salud, por lo que, igualmente, se deberán aportar recursos para ser
usados por los expertos, quienes, obviamente, tendrán que fijar
prioridades y, por tanto, restringir y racionalizar la atención. Lo que
pretende el proyecto en estudio es que, al menos para determinadas
patologías, 56 problemas que conllevan 2.000 prestaciones
relacionadas, que implican el 80 por ciento de la carga de
Ley 19966

enfermedades de la sociedad chilena actual, se fijen en forma técnica


las prioridades para atenderlas en cierto plazo. Para el 20 por ciento
restante, se considerarán en el presupuesto de la nación los recursos
para usarlos sobre la base del buen criterio de los equipos clínicos de
los Servicios de Salud de la mejor manera para dar atención a esas
patologías.

Se formularon las siguientes indicaciones:

1. Del Ejecutivo, al artículo 4°, para sustituir el inciso primero por el


siguiente:

Finalmente, aclaró que el artículo 5° del proyecto define qué debe


entenderse por oportunidad y señala cuál es el plazo máximo para el
otorgamiento de la prestación, el que estará fijado por el régimen. Para
hacerlo, el criterio está determinado por los parámetros y criterios
clínicos.

Artículo 10.
El inciso primero señala que el Consejo, dentro del plazo que al efecto
fije el reglamento, conforme a los objetivos sanitarios, prioridades
nacionales y al marco presupuestario definido, emitirá una opinión
fundada al Ministro de Salud sobre el Régimen propuesto.
Por otra parte, en relación con la indicación número 4, expresó que el
Ejecutivo considera que el tema de los plazos constituye una materia
reglamentaria.

Puesto en votación el artículo con las indicaciones, fue aprobado por


mayoría de votos.
Artículo 11.

Establece que un reglamento establecerá el funcionamiento del


Consejo y el procedimiento por seguir para la evaluación del Régimen,
que considerará, a lo menos, las siguientes materias: número mínimo
de consejeros necesarios para sesionar y adoptar acuerdos;
procedimientos para dar cuenta pública de sus sesiones y de los
Ley 19966

criterios técnicos, científicos y sanitarios aplicados en su evaluación, y


el plazo para evacuar el informe.

Se formuló la siguiente indicación.

Del Ejecutivo, para sustituirlo por el siguiente:


“Artículo 11.- Un reglamento establecerá el funcionamiento del
Consejo y el procedimiento por seguir para la evaluación del Régimen
de Garantías en Salud, que considerará, a lo menos, las siguientes
materias: número mínimo de Consejeros necesarios para sesionar y
adoptar acuerdos; procedimientos para recoger opiniones de
entidades públicas y privadas; para dar cuenta pública de sus
sesiones; de los criterios técnicos, científicos y sanitarios aplicados en
su evaluación; y el plazo para recibir los antecedentes técnicos que
debe entregar el Ministerio de Salud y para evacuar el informe.”
El doctor Artaza (Ministro de Salud) hizo presente que esta indicación
es coherente con las indicaciones aprobadas al artículo anterior.
Artículo 12.

El inciso primero dispone que el Régimen de Garantías en Salud


deberá ser revisado cada tres años, contados desde la fecha de
publicación del decreto respectivo que lo apruebe. No obstante lo
anterior, en circunstancias calificadas, el Presidente de la República
podrá disponer su revisión antes de cumplirse el plazo indicado,
mediante la dictación de un decreto supremo fundado.

El inciso segundo establece que las modificaciones al Régimen


deberán entrar en vigencia no antes de sesenta días contados desde
la fecha de publicación del decreto respectivo, sin perjuicio de que, en
circunstancias calificadas y fundamentadas en éste, se pueda
establecer un plazo inferior de vigencia.

3. De la Diputada Cristi y de los Diputados Forni, Masferrer, Melero y


Palma, para agregar el siguiente inciso tercero, nuevo:
“Si al vencimiento del plazo señalado en el inciso primero, no existiere
una modificación al Régimen aprobado por ley, se prorrogará la
vigencia de éste por tres años.”
Ley 19966

Por otra parte, cuando se habla del cumplimiento de las normas, se


está estableciendo un imperativo respecto de ellas, definido por el
Ministerio el que se debe cumplir en términos de calidad y de acceso.
En todo caso, todo lo relacionado con los estándares de calidad y las
guías técnicas y administrativas, que constituyen elementos dinámicos
en el corto plazo, no debe quedar en la ley, sino en el ámbito
reglamentario

“Artículo 14.- Cada vez que un beneficiario del Fondo Nacional de


Salud requiera una prestación que forme parte del Régimen de
Garantías en Salud, recibirá un documento emitido por aquél en que
constará la prestación solicitada, el monto del copago que
corresponda hacer al beneficiario y el plazo dentro del cual aquélla le
deberá ser otorgada en la Red Nacional del Sistema Público conforme
a lo establecido en el Régimen.

En caso de que el plazo indicado en el inciso primero expire sin que la


respectiva prestación haya sido otorgada, no obstante haber sido
solicitada por el beneficiario, éste podrá concurrir a cualquier
profesional o establecimiento que tenga convenio con el Fondo
Nacional de Salud, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 12 y
13 de la ley N° 18.469, y requerirla.

Lo que se propone es un mecanismo mediante el cual, a todo evento,


la persona, vencido el plazo en el que se le dijo que iba a ser atendida,
tenga la oportunidad de recibir la prestación, ya sea en el sector
público o en el privado en aquellos establecimientos que tengan
convenio con el Fonasa.
“Artículo 1°.- Facúltase al Presidente de la República, por el plazo de
un año, contado desde la publicación de la presente ley, para dictar y
regular, mediante un decreto con fuerza de ley, expedido por el
Ministro de Justicia, el que también deberá ser suscrito por el Ministro
de Hacienda, el Estatuto Orgánico de la Defensoría de los Derechos
de las Personas en Salud, creada en la presente ley.

“Artículo 21.- En lo referente a las sanciones establecidas en la ley,


aquellas que contengan la obligación de devolver sumas de dinero, así
como las sanciones de pago de multa, constituirán título ejecutivo para
todos los efectos legales, una vez que se hayan resuelto los recursos
Ley 19966

a que se refieren los artículos siguientes, o haya transcurrido el plazo


para interponerlos.”

“Artículo 22.- En contra de las resoluciones o instrucciones


administrativas que dicte la Superintendencia, podrá deducirse recurso
de reposición ante esa misma autoridad dentro del plazo de cinco días
hábiles, contados desde la fecha de la notificación de la resolución o
instrucción.

La Superintendencia deberá pronunciarse en el plazo de cinco días


hábiles, desde que se interponga.”

“Artículo 23.- Resuelto por la Superintendencia el recurso de


reposición, el afectado podrá reclamar de ella dentro del plazo de
quince días hábiles, contado desde la notificación de la medida, ante
la Corte de Apelaciones que corresponda, la que deberá pronunciarse
en cuenta sobre la admisibilidad del reclamo y si éste ha sido
interpuesto dentro del término legal. Admitido el reclamo, la Corte dará
traslado por quince días hábiles a la Superintendencia. Evacuado el
traslado, la Corte ordenará traer los autos "en relación", agregándose
la causa en forma extraordinaria a la tabla del día siguiente, previo
sorteo de Sala cuando corresponda. Si el tribunal no decretare
medidas para mejor resolver, dictará sentencia dentro del plazo de
treinta días, y si las ordenare, en el plazo de diez días de evacuadas
ellas.

Para reclamar contra resoluciones que impongan multas u ordenen la


devolución de sumas de dinero, deberá consignarse, previamente, en
la cuenta del tribunal, una cantidad igual al veinte por ciento del monto
de dicha multa o devolución, que no podrá exceder de cinco unidades
tributarias mensuales, conforme al valor de éstas a la fecha de la
resolución reclamada, la que será aplicada en beneficio fiscal si se
declara inadmisible o se rechaza el recurso. En los demás casos, la
consignación será equivalente a cinco unidades tributarias mensuales,
vigentes a la fecha de la resolución reclamada, destinándose también
a beneficio fiscal, en caso de inadmisibilidad o rechazo del recurso.
La resolución que expida la Corte de Apelaciones será apelable en el
plazo de cinco días, recurso del que conocerá en cuenta una Sala de
la Corte Suprema, sin esperar la comparencia de las partes, salvo que
estime traer los autos "en relación".
Ley 19966

4. La cotización para salud deberá ser enterada directamente por el


trabajador independiente en el Fondo Nacional de Salud, o en una
Institución de Salud Previsional, según corresponda.

Sin perjuicio de las facultades que el decreto ley Nº 2.763, de 1979, le


confiere al Fondo Nacional de Salud para recaudar las cotizaciones de
salud, la Tesorería General de la República podrá retener de la
devolución de impuestos a la renta que le correspondiese anualmente
al trabajador independiente a que se refiere este artículo, los montos
que correspondan a la cotización para salud y que no haya enterado,
total o parcialmente.

Los dineros que por este concepto retenga la Tesorería General de la


República deberán ser girados por dicho organismo a favor del Fondo
Nacional de Salud, conforme a los procedimientos y plazos que fije el
reglamento.

Plazo n° 61 en busqueda
3.- Esta cotización se entenderá comprendida dentro de las
excepciones que contempla el número 1 del artículo 42 de la Ley
sobre Impuesto a la Renta.

Estos afiliados tendrán derecho a los subsidios por incapacidad laboral


o de maternidad, sólo en caso de que estén afectos a un Régimen
Previsional o Sistema de Pensiones.
Sin perjuicio de las facultades de las Instituciones de Salud Previsional
para recaudar las cotizaciones de salud, la Tesorería General de la
República podrá retener, de la devolución de impuestos a la renta que
le correspondiese anualmente al trabajador independiente a que se
refiere este artículo, los montos que correspondan a la cotización legal
para salud y que no haya enterado, total o parcialmente.

Los dineros que por este concepto retenga la Tesorería General de la


República deberán ser girados por dicho organismo a favor de la
Isapre en que se encuentre afiliado, conforme a los procedimientos y
plazos que fije el reglamento.

c) Sustituye, en el párrafo primero de la letra d), la primera oración que


termina con la palabra "anuales", por la siguiente: "Precio del Régimen
de Garantías en Salud y de los demás beneficios obligatorios a que se
Ley 19966

refiere el artículo 33 bis y precio del plan complementario acordado en


conformidad a lo dispuesto en la letra a) de este artículo; la unidad en
que se pactarán, señalándose que los precios expresados en dicha
unidad sólo podrán variar dentro del plazo de seis meses contado
desde la publicación del decreto que revise el Régimen de Prioridades
Sanitarias."

En todo caso, las modificaciones que se le introduzcan al Régimen de


Garantías en Salud deberán entrar en vigencia, para todos los
beneficiarios, en el plazo que establezca el decreto respectivo, no
pudiendo supeditarse su aplicación al ejercicio de la facultad que se
establece en el inciso tercero del artículo 38.
El inciso segundo señala que tales organismos efectuarán,
mensualmente y entre sí, los traspasos que correspondan a las
compensaciones que determine el Ministerio de Salud, en el plazo y
mediante el procedimiento que determine el reglamento.
Los Diputados Accorsi, Aguiló, Ojeda, Robles y Rossi formularon
indicación al inciso primero, para suprimir la frase “y del Fondo
Nacional de Salud,

1. Del Ejecutivo, ad referéndum, para sustituir las letra a) y c).

"a) Con un aporte de las Instituciones de Salud Previsional y del Fondo


Nacional de Salud equivalente al 0,6% de las remuneraciones, rentas
y pensiones imponibles de sus respectivos afiliados, el que efectuarán
mensualmente en el plazo y mediante el procedimiento que se
determine en el reglamento."

Artículo 40, que pasa a ser 28.


Establece que el aporte fiscal de que trata este artículo se pagará con
cargo al presupuesto del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y
será concedido y pagado conforme a las condiciones, procedimientos
y plazos que fije el reglamento.
Artículo 42, que pasa a ser 30.

Establece que el Subsidio se pagará con cargo al presupuesto del


Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y será concedido, fiscalizado
y enterado al Fondo Maternal Solidario por la Superintendencia de
Ley 19966

Seguridad Social, conforme a las condiciones, procedimientos y plazos


que fije el reglamento, el que será dictado por el Ministerio del Trabajo
y Previsión Social y suscrito, además, por el Ministro de Hacienda.

El Ejecutivo, formuló indicación para reemplazarlo por el siguiente:


"Artículo 42. El Subsidio será de cargo fiscal y pagado a través del
Fondo Maternal Solidario conforme al procedimiento y modalidades de
concesión y fiscalización que fije el reglamento, el que será dictado por
el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y suscrito, además, por el
Ministro de Hacienda."

Puesta en votación la indicación sustitutiva, fue aprobada por mayoría


de votos.

Disposiciones transitorias.

Artículo primero.
Faculta al Presidente de la República, por el plazo de un año, contado
desde la fecha de publicación de la presente ley, para regular,
mediante uno o más decretos con fuerza de ley expedidos por
intermedio del Ministerio de Salud, los que también deberán ser
suscritos por el Ministro de Hacienda, la Superintendencia de
Garantías en Salud, creada en la presente ley.

“Artículo 14.- Cada vez que un beneficiario del Fondo Nacional de


Salud requiera una prestación que forme parte del Régimen de
Garantías en Salud, recibirá un documento emitido por aquél en que
constará la prestación solicitada, el monto del copago que
corresponda hacer al beneficiario y el plazo dentro del cual aquélla le
deberá ser otorgada en la Red Nacional del Sistema Público conforme
a lo establecido en el Régimen.

Del otorgamiento efectivo de la prestación se dejará constancia en el


documento señalado en el inciso anterior, con expresa indicación del
día, hora y establecimiento en que se otorgó. De igual manera y con
las mimas indicaciones se dejará constancia de la solicitud formulada
por el beneficiario para recibir la prestación y del hecho de que ella
haya sido denegada por el establecimiento, con expreso señalamiento
de la razón de la negativa.
Ley 19966

En caso que el plazo indicado en el inciso primero expire sin que la


respectiva prestación haya sido otorgada no obstante haber sido
solicitada por el beneficiario, éste podrá concurrir a cualquier
profesional o establecimiento que tenga convenio con el Fondo
Nacional de Salud, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 12 y 13
de la ley N° 18.469, y requerirla.

- Para sustituir el artículo 1° transitorio, por el siguiente :

“Artículo 1.- Facúltase al Presidente de la República, por el plazo de


un año, contado desde la publicación de la presente ley, para dictar y
regular, mediante un decreto con fuerzo de ley, expedido por el
Ministro de Justicia, el que también deberá ser suscrito por el Ministro
de Hacienda, el Estatuto Orgánico de la Defensoría de los Derechos
de las Personas en Salud, creada en la presente ley.
“Artículo 21.- En lo referente a las sanciones establecidas en la ley,
aquellas que contengan la obligación de devolver sumas de dinero, así
como las sanciones de pago de multa, constituirán título ejecutivo para
todos los efectos legales, una vez que se hayan resuelto los recursos
a que se refieren los artículos siguientes, o haya transcurrido el plazo
para interponerlos.”

“Artículo 22.- En contra de las resoluciones o instrucciones


administrativas que dicte las Superintendencia, podrá deducirse
recurso de reposición ante esa misma autoridad dentro del plazo de 5
días hábiles, contados desde la fecha de la notificación de la
resolución o instrucción.

La Superintendencia deberá pronunciarse en el plazo de 5 días


hábiles, desde que se interponga.”

“Artículo 23.- Resuelto por la Superintendencia el recurso de


reposición, el afectado podrá reclamar de ella dentro del plazo de 15
días hábiles, contado desde la notificación de la medida, ante la Corte
de Apelaciones que corresponda, la que deberá pronunciarse en
cuenta sobre la admisibilidad del reclamo y si éste ha sido interpuesto
dentro del término legal. Admitido el reclamo, y si éste ha sido
interpuesto dentro del término legal. Admitido el reclamo, la Corte dará
traslado por quince días hábiles a la Superintendencia. Evacuado el
traslado, la Corte ordenará traer los autos "en relación", agregándose
Ley 19966

la causa en forma extraordinaria a la tabla del día siguiente, previo


sorteo de Sala cuando corresponda. Si el tribunal no decretare
medidas para mejor resolver, dictará sentencia dentro del plazo de
treinta días, y si las ordenare, en el plazo de diez días de evacuadas
ellas.

La resolución que expida la Corte de Apelaciones será apelable en el


plazo de cinco días, recurso del que conocerá en cuenta una Sala de
la Corte Suprema, sin esperar la comparencia de las partes, salvo que
estime traer los autos "en relación".

- Sustituir, en el párrafo primero de la letra d), la primera oración que


termina con la palabra "anuales", por la siguiente: "Precio del Régimen
de Garantías en Salud y de los demás beneficios obligatorios, a que
se refiere el artículo 33 bis y precio del plan complementario acordado
en conformidad a lo dispuesto en la letra a) de este artículo; la unidad
en que se pactarán, señalándose que los precios expresados en dicha
unidad sólo podrán variar dentro del plazo de seis meses contado
desde la publicación del decreto que revise el Régimen de Prioridades
Sanitarias."
c) Oportunidad: Plazo máximo para el otorgamiento de prestaciones
de salud, en la forma y condiciones que determine el Régimen de
Garantías en Salud.
Un Secretario Ejecutivo, nombrado por el Ministro de Salud,
coordinará el funcionamiento del Consejo, realizando las labores que
para tal efecto defina el reglamento.

Artículo 10.- El Consejo, dentro del plazo que al efecto fije el


reglamento y conforme al Plan Nacional de Salud, emitirá una opinión
fundada al Ministro de Salud sobre el Régimen de Garantías en Salud
propuesto, la cual será considerada por dicha autoridad en la
definición final, debiendo elaborar, para estos efectos, un informe
fundado que será remitido a dicho Consejo.

Artículo 11.- Un reglamento establecerá el funcionamiento del Consejo


y el procedimiento por seguir para la evaluación del Régimen de
Garantías en Salud, que considerará, a lo menos, las siguientes
materias: número mínimo de Consejeros necesarios para sesionar y
adoptar acuerdos; procedimientos para recoger opiniones de
Ley 19966

entidades públicas y privadas; para dar cuenta pública de sus


sesiones; de los criterios técnicos, científicos y sanitarios aplicados en
su evaluación; y el plazo para recibir los antecedentes técnicos que
debe proporcionar el Ministerio de Salud y para evacuar el informe.
Artículo 12.- El Régimen de Garantías en Salud deberá ser revisado
cada tres años, contados desde la fecha de publicación del decreto
respectivo que lo apruebe, el que en ningún caso podrá limitar o
disminuir los derechos de las personas afectas a esta ley. No obstante
lo anterior, en circunstancias calificadas, el Presidente de la República
podrá disponer su revisión antes de cumplirse el plazo indicado,
mediante la dictación de un decreto supremo fundado.
Las modificaciones al Régimen incorporarán progresivamente y en
forma incremental los problemas sanitarios priorizados y deberán
entrar en vigencia no antes de sesenta días contados desde la fecha
de publicación del decreto respectivo, sin perjuicio de que, en
circunstancias calificadas y fundamentadas en éste, se pueda
establecer un plazo inferior de vigencia.

Si al vencimiento del plazo señalado en el inciso primero, no existiere


una modificación al Régimen aprobada por ley, se prorrogará la
vigencia de éste por tres años.

Los dineros que por este concepto retenga la Tesorería General de la


República deberán ser girados por dicho organismo a favor del Fondo
Nacional de Salud, conforme a los procedimientos y plazos que fije el
reglamento.

Los dineros que por este concepto retenga la Tesorería General de la


República deberán ser girados por dicho organismo a favor de la
Isapre en que se encuentre afiliado, conforme a los procedimientos y
plazos que fije el reglamento.

Tales organismos efectuarán, mensualmente y entre sí, los traspasos


que corresponda a las compensaciones que determine el Ministerio de
Salud, en el plazo y mediante el procedimiento que determine el
reglamento.
Artículo 24.- El Fondo Maternal Solidario se constituirá:
Ley 19966

a) Con un aporte de las Instituciones de Salud Previsonal y del Fondo


Nacional de Salud equivalente al 0,6% de las remuneraciones, rentas
y pensiones imponibles de sus respectivos afiliados, el que efectuarán
mensualmente en el plazo y mediante el procedimiento que se
determine en el reglamento;

Por su parte, el diputado Dittborn, don Julio, preguntó si la


determinación de las referidas prioridades coincidirá con el término del
período de tres años en que las isapre puedan revisar y ajustar sus
planes de salud, inquietud que le nace ya que la fijación de costos en
el ámbito de la salud en el mediano y largo plazo resulta incierta, por lo
que es probable que las isapres tiendan a sobrestimar dicho aumento
de costos.

En el artículo 24, se dispone que el Fondo Maternal Solidario se


constituirá:

a) Con un aporte de las Instituciones de Salud Previsional y del Fondo


Nacional de Salud equivalente al 0,6% de las remuneraciones, rentas
y pensiones imponibles de sus respectivos afiliados, el que efectuarán
mensualmente en el plazo y mediante el procedimiento que se
determine en el reglamento;

Primero, se establece que el régimen de garantías en salud es un


instrumento sanitario nuevo, que busca garantizar a todos los chilenos
altos niveles de calidad en las prestaciones, plazos de oportunidad
para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y protección
financiera al momento de enfermar, de modo que ninguna familia sufra
la ruina económica frente a episodios de morbilidad, agudos o
crónicos. En este sentido, el plan considera tanto a los beneficiarios
del sistema público, financiados por Fonasa , como a los beneficiarios
del sistema privado, atendidos por las isapres.

“c) Oportunidad: Plazo máximo para el otorgamiento de prestaciones


de salud,...”.

El consejo consultivo del régimen deberá emitir opinión fundada dentro


del plazo que fije el reglamento sobre el régimen de garantías en
salud, el cual será considerado por el ministro de Salud en la definición
final, para lo cual deberá contar con estudios y antecedentes técnicos
proporcionados por el propio Ministerio de Salud o de otras fuentes.
Ley 19966

Mediante un reglamento se establecerá el funcionamiento del consejo.

En el párrafo 4º, el artículo 12 regula la revisión del régimen de


garantías en salud, la que deberá ser hecha cada tres años, contados
desde la fecha de su aprobación. El Presidente de la República podrá
disponer su revisión antes de ese plazo mediante decreto supremo
fundado.

Si no hubiera modificaciones en los plazos establecidos, se entenderá


prorrogado por tres años el régimen vigente.

“Artículo 24.- El Fondo Maternal Solidario se constituirá:


a)Con un aporte de las Instituciones de Salud Previsional y del Fondo
Nacional de Salud equivalente al 0,6 por ciento de las
remuneraciones, rentas y pensiones imponibles de sus respectivos
afiliados, el que efectuarán mensualmente en el plazo y mediante el
procedimiento que se determine en el reglamento;

El proyecto propone que desde el momento en que a la persona se le


diagnostique la enfermedad, empieza el plazo de atención: un mes,
dos meses; el plazo depende del caso.

Para ese fin, al paciente se le va a entregar un bono foliado, con su


nombre, el nombre del médico tratante y el tiempo que ha de
transcurrir entre el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad,
claramente señalado.
Nos parece que ése es un paso importante, pero insuficiente.
Queremos una dinámica mayor, automática, que señale que, vencido
el plazo de la atención, la persona pueda exigir su cumplimiento en el
sector público o privado. Esa propuesta la estamos introduciendo a
través de indicaciones, y el diputado señor Masferrer se va a referir al
punto con mayor detalle.

“Artículo 14.- Cada vez que un beneficiario del Fondo Nacional de


Salud requiera una prestación que forme parte del Régimen, recibirá
un documento emitido por aquél en que constará la prestación
solicitada, el monto del copago que corresponda hacer al beneficiario y
el plazo dentro del cual aquélla le deberá ser otorgada en la Red
Nacional del Sistema Público conforme a lo establecido en el
Régimen.
Ley 19966

En caso de que el plazo indicado en el inciso primero expire sin que la


respectiva prestación haya sido otorgada, no obstante haber sido
solicitada por el beneficiario, éste podrá concurrir a cualquier
profesional o establecimiento de salud que tenga convenio con el
Fondo Nacional de Salud, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos
12 y 13 de la ley Nº 18.469, y requerirla.

1.Sustitúyese el primer párrafo por el siguiente:

“d) Precio del Régimen de Garantías en Salud a que se refiere el


artículo 33 bis y precio del plan complementario; la unidad en que se
pactarán, señalándose que los precios expresados en dicha unidad
sólo podrán variar dentro del plazo establecido en el inciso tercero del
artículo 38.”.

“El Régimen de Garantías en Salud deberá ser revisado cada tres


años, contados desde la fecha de publicación del decreto respectivo
que lo apruebe, el que en ningún caso podrá limitar o disminuir los
derechos de las personas afectas a esta ley. No obstante lo anterior,
en circunstancias calificadas, el Presidente de la República podrá
disponer su revisión antes de cumplirse el plazo indicado, mediante la
dictación de un decreto supremo fundado.

Las modificaciones del Régimen incorporarán progresivamente y en


forma incremental los problemas sanitarios priorizados y deberán
entrar en vigencia no antes de sesenta días contados desde la fecha
de publicación del decreto respectivo, sin perjuicio de que, en
circunstancias calificadas y fundamentadas en éste, se pueda
establecer un plazo inferior de vigencia.
Si al vencimiento del plazo señalado en el inciso primero, no existiere
una modificación del Régimen aprobada por ley, se prorrogará la
vigencia de éste por tres años.”

Si al vencimiento del plazo señalado en el inciso primero no existiere


una modificación del Régimen aprobada por decreto, se prorrogará la
vigencia de éste por tres años.

Sin perjuicio de lo señalado en los incisos precedentes, en


circunstancias graves y calificadas, el Presidente de la República
podrá ordenar, mediante decreto supremo fundado, la revisión del
Ley 19966

Régimen antes del cumplimiento del plazo indicado en el inciso


primero.”

Artículo 15, nuevo.

El Ejecutivo presentó indicación para intercalar el siguiente artículo 15,


nuevo:

“Artículo 15.- Un reglamento establecerá los mecanismos o


instrumentos que deberán implementar el Fondo Nacional de Salud y
las Instituciones de Salud Previsional para los efectos de dejar
constancia de, a lo menos, las siguientes materias en lo que se refiere
al Régimen de Garantías en Salud: enfermedad o condición de salud
consultada y prestación asociada; monto del pago que corresponda
hacer al beneficiario; plazo dentro del cual deberá ser otorgada la
prestación correspondiente; constancia del otorgamiento efectivo de la
prestación o la causal por la que ella no se otorgó, con expreso
señalamiento de la razón de la negativa.
“Artículo 15.- Cada vez que un beneficiario del Fondo Nacional de
Salud requiera una prestación que forme parte del Régimen, recibirá
un documento emitido por aquél en que constará la prestación
solicitada, el monto del copago que corresponda hacer al beneficiario y
el plazo dentro del cual aquélla le deberá ser otorgada en la Red
Nacional del Sistema Público conforme a lo establecido en el
Régimen.

En caso de que el plazo indicado en el inciso primero expire sin que la


respectiva prestación haya sido otorgada, no obstante haber sido
solicitada por el beneficiario, éste podrá concurrir a cualquier
profesional o establecimiento de salud que tenga convenio con el
Fondo Nacional de Salud, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos
12 y 13 de la ley N°18.469, y requerirla.

En el debate se estimó necesario fijar un plazo para promulgar el


reglamento, ya que la demora en que se incurre en la aprobación y
promulgación imposibilitará el ejercicio de los derechos por parte de
los beneficiarios.
“En caso de que no se cumpla con el otorgamiento de la prestación
dentro del plazo señalado en el reglamento, no obstante haber sido
solicitada por el beneficiario, éste podrá concurrir a cualquier
Ley 19966

profesional o establecimiento de salud que tenga convenio con el


Fondo Nacional de Salud, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos
12 y 13 de la ley N° 18.469, y requerirla.”

Los dineros que por este concepto retenga la Tesorería General de la


República deberán ser girados por dicho organismo a favor de la
Isapre en que se encuentre afiliado, conforme a los procedimientos y
plazos que fije el reglamento.

1.- Sustitúyese el primer párrafo por el siguiente:

“d) Precio del Régimen de Garantías en Salud a que se refiere el


artículo 33 bis y precio del plan complementario; la unidad en que se
pactarán, señalándose que los precios expresados en dicha unidad
sólo podrán variar dentro del plazo establecido en el inciso tercero del
artículo 38.”
El doctor Artaza (Ministro de Salud) señala que lo que se está
haciendo en este proyecto y en el que modifica la ley de Isapres es
transformar la lógica de los seguros individuales de corto plazo en
seguros colectivos de más largo plazo.

En la Comisión se consultó si el rechazo de la indicación que


modificaba el plazo de vigencia de los contratos influye en la
modificación propuesta para el inciso tercero.

En la discusión se consideró que se está frente a dos temas distintos,


por cuanto el inciso tercero y la indicación se refieren a la adecuación
de los precios después de seis meses de vigencia del Régimen de
Garantías en Salud o sus posteriores revisiones.

Por otra parte, se recalcó que la Corporación de Usuarios de las


Isapres señaló que existen múltiples problemas respecto de las
notificaciones que hacen las Isapres a sus usuarios por carta
certificada y que el Ejecutivo propone agregar que el plazo se contará
desde que ella sea expedida.
Tales organismos efectuarán, mensualmente y entre sí, los traspasos
que correspondan a las compensaciones que determine el Ministerio
de Salud, en el plazo y mediante el procedimiento que determine el
reglamento.”
Ley 19966

Dichas órdenes y las sanciones de pago de multa constituirán título


ejecutivo para todos los efectos legales, una vez que se hayan
resuelto los recursos a que se refieren los artículos siguientes o haya
transcurrido el plazo para interponerlos.
Párrafo 5º

De los Recursos.

Artículo 48.- En contra de las resoluciones o instrucciones


administrativas que dicte la Superintendencia, podrá deducirse recurso
de reposición ante esa misma autoridad dentro del plazo de cinco días
hábiles contados desde la fecha de la notificación de la resolución o
instrucción.

La Superintendencia deberá pronunciarse sobre el recurso en el plazo


de cinco días hábiles, desde que se interponga.
Artículo 49.- En contra de la resolución que deniegue la reposición, el
afectado podrá reclamar, dentro del plazo de los quince días hábiles
siguientes a su notificación, ante la Corte de Apelaciones que
corresponda, la que deberá pronunciarse en cuenta sobre la
admisibilidad del reclamo y si éste ha sido interpuesto dentro del
término legal. Admitido el reclamo, la Corte dará traslado por quince
días hábiles a la Superintendencia. Evacuado el traslado, la Corte
ordenará traer los autos "en relación", agregándose la causa en forma
extraordinaria a la tabla del día siguiente, previo sorteo de Sala
cuando corresponda. Si el tribunal no decretare medidas para mejor
resolver, dictará sentencia dentro del plazo de treinta días, y si las
ordenare, en el plazo de diez días de evacuadas ellas.
Para reclamar contra resoluciones que impongan multas u ordenen la
devolución de sumas de dinero, deberá consignarse, previamente, en
la cuenta del tribunal, una cantidad igual al veinte por ciento del monto
de dicha multa o devolución, que no podrá exceder de cinco unidades
tributarias mensuales, conforme al valor de éstas a la fecha de la
resolución reclamada, la que será aplicada en beneficio fiscal si se
declara inadmisible o se rechaza el recurso. En los demás casos, la
consignación será equivalente a cinco unidades tributarias mensuales,
vigentes a la fecha de la resolución reclamada, destinándose también
a beneficio fiscal en caso de inadmisibilidad o rechazo del recurso.
Ley 19966

La resolución que expida la Corte de Apelaciones será apelable en el


plazo de cinco días, recurso del que conocerá en cuenta una Sala de
la Corte Suprema, sin esperar la comparecencia de las partes, salvo
que estime traer los autos "en relación".
La notificación de la interposición del recurso no suspende los efectos
de lo ordenado por la Superintendencia, sin perjuicio de la facultad del
tribunal para decretar una orden de no innovar. Las resoluciones que
apliquen multa, cancelen, denieguen el registro de una Isapre u
ordenen la devolución de sumas de dinero al Fondo Nacional de
Salud, sólo deberán cumplirse una vez ejecutoriada la sentencia
respectiva.
El Superintendente podrá delegar para estos efectos la representación
judicial de la Superintendencia. En este caso, las personas en quienes
haya recaído tal delegación prestarán declaraciones ante los
tribunales a que se refiere este artículo mediante informes escritos, los
que constituirán presunciones legales acerca de los hechos por ellos
personalmente constatados, sin perjuicio de la facultad del tribunal de
citarlos a declarar personalmente como medida para mejor resolver.
La Superintendencia estará exenta de la obligación de efectuar
consignaciones judiciales.

El doctor Artaza (Ministro de Salud) expresó que esta disposición está


directamente relacionada con la creación de la Superintendencia de
Salud, ya que se otorgan las facultades necesarias para poner en
funcionamiento un organismo público.

Dando respuesta a una consulta, expresó que, efectivamente el plazo


se cuenta desde la publicación de la ley. Aun cuando el Régimen se
aprueba por decreto, el plazo de vigencia del mismo es anterior al
vencimiento del plazo que se otorga para la puesta en funcionamiento
de la Superintendencia.
Puestos en votación los artículos cuarto y quinto transitorios, fueron
aprobados por unanimidad.

“Artículo sexto.- Para la dictación de las normas e instrucciones sobre


el otorgamiento de las prestaciones a que se refiere el inciso segundo
del artículo 3º, en relación con la oportunidad, el Ministerio de Salud
deberá disponer de información fidedigna, debidamente auditada, de
Ley 19966

los tiempos reales de espera en el otorgamiento de estas


prestaciones. Dichas normas e instrucciones deberán dictarse en un
plazo no inferior a seis meses, desde la entrada en vigencia de esta
ley.”
El Régimen o sus modificaciones entrarán en vigencia no antes de
sesenta días contados de la publicación señalada en el inciso
precedente.

Si al vencimiento del plazo señalado en el inciso primero no existiere


una modificación del Régimen aprobada por decreto, se prorrogará la
vigencia de éste por tres años.
Sin perjuicio de lo señalado en los incisos precedentes, en
circunstancias graves y calificadas, el Presidente de la República
podrá ordenar, mediante decreto supremo fundado, la revisión del
Régimen antes del cumplimiento del plazo indicado en el inciso
primero.”
“Artículo 15.- Cada vez que un beneficiario del Fondo Nacional de
Salud requiera una prestación que forme parte del Régimen recibirá un
documento emitido por aquél en que constará la prestación solicitada,
el monto del copago que corresponda hacer al beneficiario y el plazo
dentro del cual aquélla le deberá ser otorgada en la Red Nacional del
Sistema Público conforme a lo establecido en el Régimen.
Del otorgamiento efectivo de la prestación se dejará constancia en el
documento señalado en el inciso anterior, con expresa indicación del
día, hora y establecimiento en que se otorgó. De igual manera y con
las mismas indicaciones, se deberá dejar constancia de la solicitud
formulada por el beneficiario para recibir la prestación y del hecho de
que ella haya sido denegada por el establecimiento, con expreso
señalamiento de la razón de la negativa.

En caso de que el plazo indicado en el inciso primero expire sin que la


respectiva prestación haya sido otorgada, no obstante haber sido
solicitada por el beneficiario, éste podrá concurrir a cualquier
profesional o establecimiento de salud que tenga convenio con el
Fondo Nacional de Salud, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos
12 y 13 de la ley N°18.469, y requerirla.
Ley 19966

2. De la Diputada Cristi y de los Diputados Forni, Masferrer y Melero,


para agregar al artículo 15, nuevo, el siguiente inciso, final:

“En caso de que no se cumpla con el otorgamiento de la prestación


dentro del plazo señalado en el reglamento, no obstante haber sido
solicitada por el beneficiario, éste podrá concurrir a cualquier
profesional o establecimiento de salud que tenga convenio con el
Fondo Nacional de Salud, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos
12 y 13 de la ley N° 18.469, y requerirla.”

Artículo 37.- En lo referente a las sanciones establecidas en la ley,


aquellas que contengan la obligación de devolver sumas de dinero, así
como las sanciones de pago de multa, constituirán título ejecutivo para
todos los efectos legales, una vez que se hayan resuelto los recursos
a que se refieren los artículos siguientes, o haya transcurrido el plazo
para interponerlos.

Artículo 38.- En contra de las resoluciones o instrucciones


administrativas que dicte la Superintendencia podrá deducirse recurso
de reposición ante esa misma autoridad dentro del plazo de cinco días
hábiles, contados desde la fecha de la notificación de la resolución o
instrucción.

La Superintendencia deberá pronunciarse en el plazo de cinco días


hábiles, desde que se interponga el recurso.
Artículo 39.- Resuelto por la Superintendencia el recurso de
reposición, el afectado podrá reclamar de ello dentro del plazo de
quince días hábiles, contado desde la notificación de la medida, ante
la Corte de Apelaciones que corresponda, la que deberá pronunciarse
en cuenta sobre la admisibilidad del reclamo y si éste ha sido
interpuesto dentro del término legal. Admitido el reclamo, la Corte dará
traslado por quince días hábiles a la Superintendencia. Evacuado el
traslado, la Corte ordenará traer los autos "en relación", agregándose
la causa en forma extraordinaria a la tabla del día siguiente, previo
sorteo de Sala cuando corresponda. Si el tribunal no decretare
medidas para mejor resolver, dictará sentencia dentro del plazo de
treinta días, y si las ordenare, en el plazo de diez días de evacuadas
ellas.
Ley 19966

La resolución que expida la Corte de Apelaciones será apelable en el


plazo de cinco días, recurso del que conocerá en cuenta una Sala de
la Corte Suprema, sin esperar la comparencia de las partes, salvo que
estime traer los autos "en relación".
Un Secretario Ejecutivo, nombrado por el Ministro de Salud,
coordinará el funcionamiento del Consejo, realizando las labores que
para tal efecto defina el reglamento.

Artículo 10.- El Consejo, dentro del plazo que al efecto fije el


reglamento y conforme al Plan Nacional de Salud, emitirá una opinión
fundada al Ministro de Salud sobre el Régimen de Garantías en Salud
propuesto, la cual será considerada por dicha autoridad en la
definición final, debiendo elaborar, para estos efectos, un informe
fundado que será remitido a dicho Consejo.
Artículo 11.- Un reglamento establecerá el funcionamiento del Consejo
y el procedimiento por seguir para la evaluación del Régimen de
Garantías en Salud, que considerará, a lo menos, las siguientes
materias: número mínimo de consejeros necesario para sesionar y
adoptar acuerdos; procedimientos para recoger opiniones de
entidades públicas y privadas; dar cuenta pública de sus sesiones;
criterios técnicos, científicos y sanitarios aplicados en su evaluación; y
el plazo para recibir los antecedentes técnicos que debe proporcionar
el Ministerio de Salud y para evacuar el informe.

Párrafo 4°
De la Revisión del Régimen de Garantías en Salud

Artículo 12.- El Régimen de Garantías en Salud deberá ser revisado


cada tres años, contados desde la fecha de publicación del decreto
respectivo que lo apruebe, el que en ningún caso podrá limitar o
disminuir los derechos de las personas afectas a esta ley. No obstante
lo anterior, en circunstancias calificadas, el Presidente de la República
podrá disponer su revisión antes de cumplirse el plazo indicado,
mediante la dictación de un decreto supremo fundado.

Las modificaciones del Régimen incorporarán, progresivamente y en


forma incremental, los problemas sanitarios priorizados y deberán
entrar en vigencia no antes de sesenta días contados desde la fecha
de publicación del decreto respectivo, sin perjuicio de que, en
Ley 19966

circunstancias calificadas y fundamentadas en éste, se pueda


establecer un plazo inferior de vigencia.

Si al vencimiento del plazo señalado en el inciso primero, no existiere


una modificación del Régimen aprobada por ley, se prorrogará la
vigencia de éste por tres años.

Artículo 15.- Un reglamento establecerá los mecanismos o


instrumentos que deberán implementar el Fondo Nacional de Salud y
las Instituciones de Salud Previsional para los efectos de dejar
constancia de, a lo menos, las siguientes materias en lo que se refiere
al Régimen de Garantías en Salud: enfermedad o condición de salud
consultada y prestación asociada; monto del pago que corresponda
hacer al beneficiario; plazo dentro del cual deberá ser otorgada la
prestación correspondiente; constancia del otorgamiento efectivo de la
prestación o la causal por la que ella no se otorgó, con expresa
mención de la razón de la negativa.
Los dineros que por este concepto retenga la Tesorería General de la
República deberán ser girados por dicho organismo a favor del Fondo
Nacional de Salud, conforme a los procedimientos y plazos que fije el
reglamento.

“d) Precio del Régimen de Garantías en Salud a que se refiere el


artículo 33 bis y precio del plan complementario; la unidad en que se
pactarán, señalándose que los precios expresados en dicha unidad
sólo podrán variar dentro del plazo establecido en el inciso tercero del
artículo 38.”

Tales organismos efectuarán, mensualmente y entre sí, los traspasos


que correspondan a las compensaciones que determine la
Superintendencia de Salud, en el plazo y mediante el procedimiento
que determine el reglamento.

Artículo 30.- El Fondo Maternal Solidario se constituirá:


a) Con un aporte de las Instituciones de Salud Previsonal y del Fondo
Nacional de Salud equivalente al 0,6% de las remuneraciones, rentas
y pensiones imponibles de sus respectivos afiliados, el que efectuarán
mensualmente en el plazo y mediante el procedimiento que se
determine en el reglamento;
Ley 19966

Régimen de Garantías en Salud.

Dichas órdenes y las sanciones de pago de multa constituirán título


ejecutivo para todos los efectos legales, una vez que se hayan
resuelto los recursos a que se refieren los artículos siguientes o haya
transcurrido el plazo para interponerlos.

Párrafo 5º

De los Recursos.

Artículo 48.- En contra de las resoluciones o instrucciones


administrativas que dicte la Superintendencia, podrá deducirse recurso
de reposición ante esa misma autoridad dentro del plazo de cinco días
hábiles contados desde la fecha de la notificación de la resolución o
instrucción.

La Superintendencia deberá pronunciarse sobre el recurso, en el plazo


de cinco días hábiles, desde que se interponga.

Artículo 49.- En contra de la resolución que deniegue la reposición, el


afectado podrá reclamar, dentro del plazo de los quince días hábiles
siguientes a su notificación, ante la Corte de Apelaciones que
corresponda, la que deberá pronunciarse en cuenta sobre la
admisibilidad del reclamo y si éste ha sido interpuesto dentro del
término legal. Admitido el reclamo, la Corte dará traslado por quince
días hábiles a la Superintendencia. Evacuado el traslado, la Corte
ordenará traer los autos "en relación", agregándose la causa en forma
extraordinaria a la tabla del día siguiente, previo sorteo de Sala
cuando corresponda. Si el tribunal no decretare medidas para mejor
resolver, dictará sentencia dentro del plazo de treinta días, y si las
ordenare, en el plazo de diez días de evacuadas ellas.

Para reclamar contra resoluciones que impongan multas u ordenen la


devolución de sumas de dinero, deberá consignarse, previamente, en
la cuenta del tribunal, una cantidad igual al veinte por ciento del monto
de dicha multa o devolución, que no podrá exceder de cinco unidades
tributarias mensuales, conforme al valor de éstas a la fecha de la
resolución reclamada, la que será aplicada en beneficio fiscal si se
declara inadmisible o se rechaza el recurso. En los demás casos, la
consignación será equivalente a cinco unidades tributarias mensuales,
Ley 19966

vigentes a la fecha de la resolución reclamada, destinándose también


a beneficio fiscal en caso de inadmisibilidad o rechazo del recurso.

La resolución que expida la Corte de Apelaciones será apelable en el


plazo de cinco días, recurso del que conocerá en cuenta una Sala de
la Corte Suprema, sin esperar la comparecencia de las partes, salvo
que estime traer los autos “en relación".

La notificación de la interposición del recurso no suspende los efectos


de lo ordenado por la Superintendencia, sin perjuicio de la facultad del
tribunal para decretar una orden de no innovar. Las resoluciones que
apliquen multa, cancelen, denieguen el registro de una Isapre u
ordenen la devolución de sumas de dinero al Fondo Nacional de
Salud, sólo deberán cumplirse una vez ejecutoriada la sentencia
respectiva.
Artículo cuarto.- Facúltase al Presidente de la República, por el plazo
de un año, contado desde la fecha de publicación de esta ley, para
regular, mediante uno o más decretos con fuerza de ley expedidos por
intermedio del Ministerio de Salud, los que también deberán ser
suscritos por el Ministro de Hacienda, la Superintendencia de Salud
creada en esta ley.

Artículo sexto.- Para la dictación de las normas e instrucciones sobre


el otorgamiento de las prestaciones a que se refiere el inciso segundo
del artículo 3º, de esta ley, en relación con la oportunidad, el Ministerio
de Salud deberá disponer de información fidedigna, debidamente
auditada, de los tiempos reales de espera en el otorgamiento de estas
prestaciones. Dichas normas e instrucciones deberán dictarse en un
plazo no inferior a seis meses, desde la entrada en vigencia de esta
ley.

Los diputados señores Dittborn y Von Mühlenbrock formularon una


indicación para reemplazar en el párrafo primero del inciso quinto, la
palabra “deberán” por “podrán”.

Puesto en votación este artículo con la indicación precedente fue


aprobado por unanimidad.
En el artículo 15, se señala que un reglamento establecerá los
mecanismos o instrumentos que deberán implementar el Fondo
Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional para los
Ley 19966

efectos de dejar constancia de, a lo menos, las siguientes materias en


lo que se refiere al Régimen de Garantías en Salud: enfermedad o
condición de salud consultada y prestación asociada; monto del pago
que corresponda hacer al beneficiario; plazo dentro del cual deberá
ser otorgada la prestación correspondiente; constancia del
otorgamiento efectivo de la prestación o la causal por la que ella no se
otorgó, con expresa mención de la razón de la negativa.

En el inciso segundo, se señala que tales organismos efectuarán,


mensualmente y entre sí, los traspasos que correspondan a las
compensaciones que determine la Superintendencia de Salud, en el
plazo y mediante el procedimiento que determine el reglamento.
Puesto en votación este artículo fue aprobado por unanimidad.

El Título VI De la Superintendencia de Salud fue votado sin debate,


siendo aprobado por unanimidad.

En el artículo 4° transitorio, se faculta al Presidente de la República,


por el plazo de un año, contado desde la fecha de publicación de esta
ley, para regular, mediante uno o más decretos con fuerza de ley
expedidos por intermedio del Ministerio de Salud, los que también
deberán ser suscritos por el ministro de Hacienda, la Superintendencia
de Salud creada en esta ley.

El artículo 15, nuevo, indica que un reglamento establecerá los


mecanismos o instrumentos que deberán implementar el Fonasa y las
isapres para dejar constancia de, a lo menos, las siguientes materias
que dicen relación con el Régimen de Garantías en Salud: enfermedad
o condición de salud consultada y prestación asociada; monto del
pago que corresponda hacer al beneficiario; plazo dentro del cual
deberá ser otorgada la prestación correspondiente; constancia del
otorgamiento efectivo de la prestación o la causal por la que ella no se
otorgó, y la razón de ello. Dicho reglamento, además, deberá regular
los mecanismos que deberán implementar el Fonasa y las isapres
para efectos de cumplir especialmente con la garantía de oportunidad
prevista en esta futura ley, en el caso de que la prestación no hubiere
sido otorgada al beneficiario.

Disposiciones transitorias.
Los artículos 1º, 2º y 3º transitorios no fueron objeto de indicaciones.
Ley 19966

Se agregó un artículo 4º transitorio, que faculta al Presidente de la


República para que, por el plazo de un año, dicte uno o más decretos
con fuerza de ley expedidos por intermedio del Ministerio de Salud, los
que también deberán ser suscritos por el ministro de Hacienda , para
regular la Superintendencia de Salud creada en esta ley.

Finalmente, se agrega un artículo 6º transitorio, nuevo, para señalar


que las normas e instrucciones sobre el otorgamiento de las
prestaciones a que se refiere el inciso segundo del artículo 3º de esta
iniciativa legal, deberá dictarse en un plazo no inferior a seis meses
desde la entrada en vigencia de la ley, para lo cual el Ministerio de
Salud deberá disponer la información fidedigna y debidamente
auditada de los tiempos de espera de ellas.

También fue aprobado en forma unánime.


El párrafo 5º de este título establece los recursos de que se podrá
disponer para reclamar contra las resoluciones e instrucciones que
dicte la Superintendencia. Para ello, podrán establecerse recursos de
reposición en un plazo de cinco días ante la misma autoridad. Ésta
deberá responder a estos recursos y pronunciarse en cinco días
hábiles. Se podrá reclamar contra estas resoluciones ante la Corte de
Apelaciones en un plazo de 15 días.

El párrafo también fue aprobado unánimemente.


Por último, el párrafo 6º establece que -lo que es muy importante y es
una novedad que en nuestro sistema se establezcan estas
obligaciones- el superintendente deberá rendir una cuenta pública
anual de su gestión, lo cual deberá hacer a través de la publicación de
una memoria y de un balance institucional, para permitir que las
personas puedan continuamente evaluar y estar informados respecto
de los avances y resultados obtenidos en la gestión del
superintendente.
Dos disposiciones transitorias del proyecto fueron examinadas en la
Comisión de Hacienda. Por la primera de ellas, el artículo cuarto
transitorio, se facultó al Presidente de la República para que, en el
plazo de un año, dicte los decretos que considere necesarios, por
intermedio del Ministerio de Salud, los que, además, estarán suscritos
por el Ministerio de Hacienda y por la Superintendencia de Salud, a fin
Ley 19966

de hacer efectivo el funcionamiento del Régimen de Garantías en


Salud.

En esta materia es importante ser claros. De aprobarse la indicación


del Ejecutivo , los pacientes que tengan dolencias no consideradas en
el Auge tendrán exactamente los mismos derechos que antes de la
indicación, y emplazo al ministro o a cualquier diputado a enumerar
cuáles son los nuevos derechos que, en virtud de esta indicación,
tendrán esos pacientes a contar de la fecha de vigencia de esta
normativa.

Uno de los aspectos que se ha planteado como claramente deficitario


es el relacionado con las llamadas enfermedades no Auge. Resulta
evidente que el impacto que significa este régimen de garantías, que
atenderá con plazos legalmente establecidos y con un financiamiento
nuevo contemplado en el proyecto respectivo, será de tal naturaleza
que no sólo habrá que tomar en cuenta que la redacción de la próxima
ley garantiza que todas las enfermedades del país sean atendidas en
las mismas condiciones que existen hoy, sino que, además, sobre el
otro 75 por ciento, permitirá agilizar, sin duda, la atención de las
enfermedades no Auge. Es decir, se garantiza que se atenderán de
acuerdo con la situación actual, pero el impacto del Auge acelerará y
mejorará el sistema. En consecuencia, no debiese haber ningún tipo
de preocupación.

En este campo, la situación nos preocupa, porque, sin entrar en


detalles, basta con recordar la gran desigualdad que existe en el
acceso a la salud de aquellos que estamos en Fonasa y de quienes
cotizan en alguna isapre; la diferencia entre quienes viven en Santiago
y los que residimos fuera de la capital, en mi caso en la Región del
Biobío, como mis conciudadanos de Chiguayante y San Pedro de la
Paz. En una perspectiva de más largo plazo, basta proyectar los
grandes desafíos que el envejecimiento de la población y las
enfermedades que están apareciendo traerán sobre el sistema de
salud.
Tiene la palabra, hasta por 10 minutos, el diputado señor Guido
Girardi.
El señor GIRARDI.-
Ley 19966

Señora Presidenta , la bancada del PPD y, en general, todos los


parlamentarios, concordamos en que la reforma en debate es quizá la
más trascendente que, desde el punto de vista social, tendremos
oportunidad de discutir en esta década.
La reforma de la salud es imprescindible, por cuanto no sólo se hace
cargo de establecer nuevas modalidades e instrumentos, sino que
produce un giro copernical en la materia, pues asume que en la
sociedad chilena se han provocado cambios en los perfiles
epidemiológicos, en las expectativas de las personas y en los
problemas de salud. En ese sentido, debemos adecuar el Estado y el
conjunto de instituciones que enfrentan los problemas de salud a fin de
que sean capaces de cumplir nuevas misiones y objetivos.

La reforma de la salud no se limita al proyecto Auge, idea que ha


permanecido en el tiempo debido a falta de información y a la
estrechez del debate sobre la materia. Tal vez, el plan Auge es lo
menos trascendente de la reforma de salud. Por sobre el enfoque
curativo, es necesario anteponer el preventivo y el de promoción. En
esa línea, es más importante que una sociedad se dedique a mantener
una población sana que a tratar enfermos.

Con todo, existen deficiencias. De hecho, continuamos elaborando


reformas entre expertos o parlamentarios reunidos entre cuatro
paredes. En tal sentido, esta reforma, como sucede en todos los
países del planeta, no se ha llevado adelante en sintonía con lo que la
gente quiere. En otros lugares, donde sí existen legislaturas
modernas, los parlamentos convocan a los ciudadanos a legislar. Allí,
los marcos regulatorios recogen la opinión de la ciudadanía y ésta
señala las materias que está dispuesta a aceptar. Es más, la
ciudadanía tiene derecho a veto.

Si bien es cierto que hemos dado un paso importante desde el punto


de vista de los desafíos futuros, esta reforma, desde las perspectiva
del procedimiento, es insuficiente y da cuenta de que cuando se habla
de modernización del Estado, ello involucra todos sus aspectos,
incluidos a quienes impulsamos propuestas legislativas. El punto es
cómo somos capaces de construir políticas públicas a través de la
promulgación de leyes, sin que ocurra lo que he señalado, esto es, no
considerar adecuadamente el interés ciudadano. En ese sentido, el
Ley 19966

Auge apunta a más democracia, por cuanto ese instrumento establece


más derechos exigibles.

Por primera vez la gente sabrá lo que le corresponde en materia de


salud. Es verdad que existen derechos que están escritos, pero ellos
no tienen ningún valor si la ciudadanía no los conoce. Por otro lado,
puede suceder que una persona conozca sus derechos, pero puede
ser discriminada por falta de recursos u otro tipo de razones. Repito:
hoy existen derechos exigibles. El hecho de que se sancione su no
cumplimiento por parte del Estado o las isapres, permitirá, por primera
vez, que la gente ejerza sus derechos en forma democrática. De ese
modo, las personas sabrán que tienen derecho a acceso y a
oportunidad, lo que es muy importante, por cuanto, respecto de
determinadas patologías, se normará el tiempo máximo que debe
transcurrir entre el instante en que el paciente efectúa la consulta y el
momento en que es atendido. En algunos casos, ese tiempo ha sido
fijado en un mes. Si no se respeta ese plazo, las personas tendrán la
posibilidad, incluso, de interponer acciones legales.

Artículo 12.- El Régimen de Garantías en Salud deberá ser revisado


cada tres años contados desde la fecha de publicación del decreto
respectivo que lo apruebe, el que en ningún caso podrá limitar o
disminuir los derechos de las personas afectas a esta ley. No obstante
lo anterior, en circunstancias calificadas, el Presidente de la República
podrá disponer su revisión antes de cumplirse el plazo indicado,
mediante la dictación de un decreto supremo fundado.

Las modificaciones del Régimen incorporarán, progresivamente y en


forma incremental, los problemas sanitarios priorizados y deberán
entrar en vigencia no antes de sesenta días contados desde la fecha
de publicación del decreto respectivo, sin perjuicio de que, en
circunstancias calificadas y fundamentadas en éste, se pueda
establecer un plazo inferior de vigencia.

Si al vencimiento del plazo señalado en el inciso primero, no existiere


una modificación del Régimen aprobada por ley, se prorrogará la
vigencia de éste por tres años.

Artículo 15.- Un reglamento establecerá los mecanismos o


instrumentos que deberán implementar el Fondo Nacional de Salud y
las Instituciones de Salud Previsional para los efectos de dejar
Ley 19966

constancia de, a lo menos, las siguientes materias en lo que se refiere


al Régimen de Garantías en Salud: enfermedad o condición de salud
consultada y prestación asociada; monto del pago que corresponda
hacer al beneficiario; plazo dentro del cual deberá ser otorgada la
prestación correspondiente; constancia del otorgamiento efectivo de la
prestación o la causal por la que ella no se otorgó, con expresa
mención de la razón de la negativa.

Los dineros que por este concepto retenga la Tesorería General de la


República deberán ser girados por dicho organismo a favor del Fondo
Nacional de Salud, conforme a los procedimientos y plazos que fije el
reglamento.
i.- Sustitúyese el primer párrafo por el siguiente:

“d) Precio del Régimen de Garantías en Salud a que se refiere el


artículo 33 bis y precio del plan complementario; la unidad en que se
pactarán, señalándose que los precios expresados en dicha unidad
sólo podrán variar dentro del plazo establecido en el inciso tercero del
artículo 38.”.

Artículo 42.- Será facultad de la Superintendencia ordenar la


instrucción de sumarios administrativos al personal del Fondo Nacional
de Salud en lo referente al cumplimiento del Régimen de Garantías en
Salud, sin perjuicio de las facultades que sobre la misma materia
tengan el Director de dicho organismo y la Contraloría General de la
República.
Asimismo, la Superintendencia podrá aplicar al Director del Fondo
Nacional de Salud, cuando éste no diere cumplimiento a las
instrucciones o dictámenes por ella emitidos en uso de sus
atribuciones legales, previa investigación de los hechos, las sanciones
de amonestación, censura o multa. El monto de la multa fluctuará
entre 1 y 5 unidades tributarias mensuales y podrá ser reiterada una
vez cada treinta días, mientras se mantenga el incumplimiento. De
dicha multa responderá personalmente el infractor.

Artículo 43.- La Superintendencia podrá ordenar al Fondo Nacional de


Salud la devolución de lo pagado en exceso por el beneficiario en el
otorgamiento de las prestaciones, conforme a lo dispuesto en el
Régimen de Garantías en Salud.
Ley 19966

Dichas órdenes y las sanciones de pago de multa constituirán título


ejecutivo para todos los efectos legales, una vez que se hayan
resuelto los recursos a que se refieren los artículos siguientes o haya
transcurrido el plazo para interponerlos.
Artículo 48.- En contra de las resoluciones o instrucciones
administrativas que dicte la Superintendencia, podrá deducirse recurso
de reposición ante esa misma autoridad dentro del plazo de cinco días
hábiles contados desde la fecha de la notificación de la resolución o
instrucción.

La Superintendencia deberá pronunciarse sobre el recurso, en el plazo


de cinco días hábiles, desde que se interponga.
Artículo cuarto.- Facúltase al Presidente de la República, por el plazo
de un año, contado desde la fecha de publicación de esta ley, para
regular, mediante uno o más decretos con fuerza de ley expedidos por
intermedio del Ministerio de Salud, los que también deberán ser
suscritos por el Ministro de Hacienda, la Superintendencia de Salud
creada en esta ley.

Artículo sexto.- Para la dictación de las normas e instrucciones sobre


el otorgamiento de las prestaciones a que se refiere el inciso segundo
del artículo 3º de esta ley, en relación con la oportunidad, el Ministerio
de Salud deberá disponer de información fidedigna, debidamente
auditada, de los tiempos reales de espera en el otorgamiento de estas
prestaciones. Dichas normas e instrucciones deberán dictarse en un
plazo no inferior a seis meses, desde la entrada en vigencia de esta
ley.".
Establecen un plazo dentro del cual deberá revisarse el Régimen,
indicando la modalidad de modificación y el término dentro del cual
entrarán en vigencia las nuevas disposiciones.

Las disposiciones transitorias establecen el plazo y forma de puesta


en marcha del primer Régimen de Garantías en Salud y de los
diferentes Fondos y subsidios que crea el proyecto, y facultan al
Presidente de la República para organizar la Superintendencia de
Salud.

La garantía de “oportunidad” fija plazos máximos para la entrega de


las prestaciones de salud, sobre la base de criterios clínicos
Ley 19966

generalmente aceptados y posibles de cumplir; en caso de


incumplimiento por causa no imputable al beneficiario, el Fondo
Nacional de Salud o la Institución de Salud Previsional deberán ofrecer
prestadores de una red alternativa, en un nuevo plazo.
Finalmente, la garantía de “protección financiera” se refiere a la
proporción en que el Fondo Nacional de Salud o la Institución de Salud
Previsional, según corresponda, concurrirán al financiamiento de las
prestaciones de salud y a la contribución máxima que se exigirá a los
afiliados.

La auténtica solución discurre por la vía de otorgar un subsidio


portable a la demanda. Igual que en los casos de la educación y la
vivienda, las personas podrían elegir dónde, cuándo y con quién se
atienden en materia de salud. Hoy en día, el Estado subsidia sólo a
quienes están adscritos al sistema público. Por lo demás, argumentó,
la cotización obligatoria de 7% era real cuando se creó el sistema,
pero en la actualidad, en razón del aumento de costos originado por el
progreso científico y tecnológico en el área de la salud, el nivel de
equilibrio de la cotización debiera empinarse a una tasa del orden de
12%.

Entendiendo que un alza de tal magnitud no es viable, llamó a buscar


soluciones intermedias. Una fórmula puede ser subsidiar la Prima
Universal en ambos sectores; otra es implementar el Régimen de
Garantías Explicitas en Salud de manera más lenta, en un plazo
mayor; la tercera es crear mecanismos de solidarización de riesgos al
interior a cada sector y no uno que los abarque a ambos y, por último,
se puede concebir un Régimen de Garantías Explícitas en Salud en el
sector público, permitiendo que el privado se rija por las normas de la
competencia en el mercado.

La garantía de acceso se refiere al derecho a recibir las prestaciones


de salud; la de calidad, al estándar que ellas deben cumplir y a las
condiciones de otorgamiento de las mismas; la de oportunidad, al
plazo máximo en que deben otorgarse, y la de protección financiera, a
la proporción en que los aseguradores deben concurrir a financiarlas.
Todo lo anterior, en la forma y condiciones que establezca el Régimen
de Garantías en Salud.
Ley 19966

c) Garantía Explícita de Oportunidad: Plazo máximo para el


otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas, en la forma y
condiciones que determine el Régimen de Garantías en Salud. Dicho
plazo considerará, a lo menos, el tiempo en que la prestación deberá
ser otorgada por el prestador de salud que corresponda en primer
lugar; el tiempo para ser atendido por un prestador distinto, designado
por el Fondo Nacional de Salud o la Institución de Salud Previsional,
cuando no hubiere sido atendido por el primero, salvo fuerza mayor,
caso fortuito o por causa imputable al beneficiario; y, en defecto de los
anteriores, el tiempo en que el prestador definido por la
Superintendencia de Salud deba otorgar la prestación con cargo a las
instituciones antes señaladas.

“Artículo ...- El Consejo, dentro del plazo que al efecto fije el


reglamento y conforme al Plan Nacional de Salud, emitirá una opinión
fundada al Ministro de Salud sobre la propuesta, debiendo consignar
las opiniones de mayoría y minoría. Dicho informe será considerado
por la autoridad en la definición final, debiendo remitir un informe
fundado al Consejo.
Un reglamento establecerá el funcionamiento del Consejo, el quórum
para sesionar y tomar acuerdos, las causales de inhabilidad o
cesación en el cargo de consejero, y el plazo para recibir los
antecedentes técnicos que debe proporcionar el Ministerio de Salud y
para pronunciarse.
“Artículo ...- El Consejo, dentro del plazo que al efecto fije el
reglamento, emitirá una opinión fundada al Ministro de Salud sobre la
propuesta, la que será considerada por la autoridad en la definición
final.”.

El inciso primero establece que deberá hacerse una revisión periódica


del Régimen, cada tres años. Excepcionalmente, y por circunstancias
calificadas, el Presidente de la República podrá disponer su revisión
antes del referido plazo.

El inciso segundo señala que las modificaciones incorporarán


gradualmente los problemas sanitarios priorizados, para entrar en
vigor, por regla general, después de sesenta días, contados desde la
publicación del decreto respectivo.
Ley 19966

El inciso final dispone la prórroga del Régimen aprobado que no sufra


modificaciones dentro del plazo contemplado por el inciso primero.

“Artículo ....- Las Garantías Explícitas del Régimen de Garantías en


Salud y sus posteriores modificaciones, entrarán en vigencia el primer
día del sexto mes siguiente al de su publicación en el Diario Oficial y
no podrán afectar los derechos que establece esta ley. Con todo, las
modificaciones podrán entrar en vigencia antes del plazo señalado
cuando existan circunstancias calificadas y fundamentadas en el
decreto respectivo.

Dichas garantías serán modificadas cada tres años, contados desde


su vigencia. Si no se hubieran modificado al vencimiento del plazo
señalado precedentemente, se entenderán prorrogadas por otros tres
años.
Con todo, en circunstancias calificadas, el Presidente de la República
podrá disponer, por decreto supremo fundado, la modificación antes
de cumplirse el plazo indicado en el inciso anterior.
Las modificaciones a que se refiere este artículo deberán cumplir
todos los procedimientos y requisitos que establece esta ley,
especialmente los contemplados en el párrafo 2º y 3º de este título.”.

El señor Ministro de Salud informó que el inciso primero contempla un


plazo de seis meses para la entrada en vigencia de las Garantías
Explícitas del Régimen de Garantías en Salud, debido a que las
normas de adecuación de los contratos del sistema privado están
siendo incorporadas en la modificación de la ley de Instituciones de
Salud Previsional.
La Comisión, estimando que la frase “y no podrán afectar los derechos
que establece esta ley” resulta innecesaria, acordó eliminarla.

Asimismo, acordó reemplazar, en el inciso tercero, la referencia a las


“circunstancias calificadas”, que pueden dar lugar a la modificación
anticipada del Régimen de Garantías en Salud, por otra, que alude a
“circunstancias especiales”.

Entrega al reglamento la regulación de los documentos o mecanismos


que el Fondo Nacional de Salud y las Instituciones de Salud
Previsional deberán implementar, a fin de dejar constancia, a lo
Ley 19966

menos, en lo que se refiere al Régimen de Garantías en Salud, de la


enfermedad o condición de salud, prestación asociada, copago, plazo
para otorgar la prestación y constancia de su otorgamiento efectivo o
de la causa por la que ello no ocurrió.
“Artículo 13.- La Superintendencia de Salud, mediante instrucciones
de general aplicación establecerá los mecanismos o instrumentos que
deberán implementar el Fondo Nacional de Salud y las Instituciones
de Salud Previsional para los efectos de dejar constancia de, a lo
menos, las siguientes materias en lo que se refiere a las
enfermedades o condiciones de salud garantizadas explícitamente:
enfermedad o condición de salud consultada y prestación asociada;
monto del pago que corresponda hacer al beneficiario; plazo dentro
del cual deberá ser otorgada la prestación correspondiente; constancia
del otorgamiento efectivo de la prestación o la causal por la que ella no
se otorgó, con expresa mención de la razón de la negativa.
Asimismo, deberá regular los mecanismos que deberán implementar
el Fondo Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional,
para efectos de cumplir con la garantía de oportunidad prevista en
esta ley en el caso de que la prestación no hubiere sido otorgada al
beneficiario. Dichos mecanismos deberán resguardar el cumplimiento
de las Garantías Explícitas de acceso, calidad y protección financiera
contempladas en el Régimen de Garantías en Salud.”.

Los dineros que por este concepto retenga la Tesorería General de la


República deberán ser girados por dicho organismo a favor del Fondo
Nacional de Salud, el que los deberá transferir al organismo
correspondiente, todo conforme a los procedimientos y plazos que fije
el Reglamento.

Si el monto de la devolución de impuestos fuere inferior a la cantidad


adeudada, subsistirá la obligación del contribuyente por el saldo
insoluto.”.

El representante de la Asociación de Instituciones de Salud Previsional


explicó que los contratos tendrán, por ley, dos precios, a saber: el del
plan complementario, que se adecúa anualmente, a través de un
mecanismo establecido por la ley Nº 18.933, con un sistema de banda
de precios, y el del Régimen de Garantías Explícitas en Salud, que es
Ley 19966

parejo para todos los afiliados e inmodificable durante la vigencia del


decreto que aprueba las Garantías Explícitas.

Manifestó su preocupación por la imposibilidad de modificar el precio


mientras no se modifique el decreto y sugirió cambiar ese criterio.
El Honorable Senador señor Boeninger reiteró que se trata de un
mercado imperfecto y propuso fijar un plazo de tres años, ya que de
otra forma surge la tentación de fijar el precio sobre la base de riesgos
mayores que los calculados para cubrirse.

La Comisión, con el fin de precisar esta norma, acordó agregar, al final


del inciso primero, la siguiente frase: “Dichas Garantías Explícitas sólo
podrán variar cuando el referido decreto sea revisado y modificado.”.

Con el mismo objetivo, y recogiendo los planteamientos efectuados en


el curso del debate, se modificó el inciso tercero, indicando que el
precio sólo podrá variar cada tres años, contados desde la vigencia del
decreto respectivo, o en un plazo inferior, si el decreto es revisado
antes del período señalado.
- Fue aprobado, con las modificaciones reseñadas, con el voto de los
Honorables Senadores señores Boeninger, Espina, Ruiz-Esquide y
Viera-Gallo.

Artículo 42 E

Dispone que el afiliado podrá desahuciar el contrato de salud dentro


de los sesenta días siguientes a la vigencia de las Garantías Explícitas
en Salud o sus posteriores modificaciones, sin perjuicio del derecho
que establece el inciso segundo del artículo 38 de la ley Nº 18.933,
para desahuciarlo después de un año de vigencia. Si nada dice dentro
del plazo de sesenta días recién mencionado, el afiliado sólo podrá
desahuciar el contrato sujetándose a las reglas contenidas en el
referido artículo 38.

- Aprobado con el voto de los Honorables Senadores señores


Boeninger, Espina, Ruiz-Esquide y Viera- Gallo.

El inciso segundo señala que dichos organismos realizarán en forma


mensual los traspasos que correspondan a las compensaciones
Ley 19966

determinadas por la Superintendencia de Salud, en el plazo y


mediante el procedimiento definido por el reglamento.

La Honorable Senadora señora Matthei hizo presente que la


Superintendencia puede equivocarse y ordenar un pago que no
corresponde, de lo que se podrá reclamar mediante los recursos
pertinentes. Indicó que le parece adecuado que se efectúe la
compensación deduciéndola del monto de la garantía, pero hizo
presente su desacuerdo con que ésta deba ser repuesta en un plazo
tan breve y perentorio, mientras se discute un cobro que puede ser
erróneo. Finalmente, abogó por que los recursos deducidos
interrumpan los efectos de la orden impugnada.
El Honorable Senador señor Viera-Gallo expresó que el problema
radica en la lentitud de los procesos judiciales y agregó que de esa
situación busca precaverse el Ejecutivo mediante la negación del
efecto suspensivo de los recursos. Como solución, propuso establecer
un procedimiento breve y expedito.
El Honorable Senador señor Boeninger, respecto del plazo para
reintegrar la garantía, abogó por mantener la simetría con lo que
establece el artículo 26 de la ley Nº 18.933, que concede un plazo de
veinte días hábiles para tal efecto. Respecto de los recursos, propuso
dejar de manifiesto la inquietud sobre el punto, con el acuerdo de
perfeccionarlo con ocasión del segundo informe.

La Comisión estuvo mayoritariamente de acuerdo con la proposición


anterior y se procedió a someter a votación el artículo, ampliando el
plazo de tres a veinte días hábiles.
-Los incisos primero y segundo fueron aprobados, con la modificación
referente al plazo y otras de tipo formal, con el voto de los Honorables
Senadores señores Boeninger, Ruiz-Esquide y Viera-Gallo, y la
abstención de los Honorables Senadores señora Matthei y señor
Espina.

Consultado por el Honorable Senador señor Espina, respecto de cómo


evitar que el reclamante se dirija a los tribunales sin agotar
previamente la vía administrativa, el abogado señor Pierry explicó que,
allí donde el derecho comparado ha optado por el agotamiento previo
de la vía administrativa, le ha dado carácter obligatorio. Agregó que la
Ley 19966

Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos, Nº 19.880,


establece plazos breves y reconoce el silencio administrativo, lo que
significa que, si la Administración no responde o rechaza los recursos
deducidos ante ella, el interesado podrá demandar.
El Honorable Senador señor Viera-Gallo preguntó cómo opera la falta
de servicio tratándose de la garantía explícita de oportunidad.

Sobre el particular, el abogado señor Pierry explicó que, en virtud del


proyecto de ley en estudio, el Estado contrae la obligación jurídica de
atender oportunamente a las personas que tienen el derecho
correlativo y su incumplimiento genera el derecho a demandar por falta
de servicio.
En consecuencia, y considerando la definición que de la Garantía
Explícita de oportunidad hace el artículo 4º del pr, la responsabilidad
surge una vez transcurridos los plazos allí señalados, sin que se
otorgue la atención requerida. No obstante, esto tendrá lugar en la
medida en que la falta de atención oportuna se haya debido a que el
servicio funcionó mal, debiendo hacerlo bien.

Artículo 52

Esta disposición regula la prescripción de las acciones de


responsabilidad y la fija el plazo en dos años, contados desde la
acción u omisión.
Cabe señalar que la regla general en la materia está definida por el
artículo 2.332 del Código Civil, norma que dispone que este tipo de
acciones prescribe en cuatro años, contados desde la perpetración del
acto que ocasionó el perjuicio.
El Honorable Senador señor Espina discurrió sobre aquellas
situaciones en que el daño se produce después de transcurrido el
breve plazo de prescripción propuesto y sugirió considerar la
posibilidad de computarlo desde que se manifiesta el daño.
El afectado deberá presentar la solicitud de reparación económica de
los daños ocasionados, ante el respectivo Director del Servicio de
Salud, especificando las lesiones producidas o las circunstancias de la
muerte, en su caso, la presunta relación de causalidad entre éstas y el
funcionamiento del servicio, la falta que se imputa y la evaluación
Ley 19966

económica de la responsabilidad patrimonial; acompañando todos los


antecedentes que estime convenientes, dando de esta forma inicio al
procedimiento administrativo, que se regirá, en todo lo no previsto por
esta ley, por lo dispuesto en la Ley de Procedimiento Administrativo.
El plazo para presentar la solicitud de reparación económica será de
cuatro años, contados desde que ocurrieron los hechos; esto es,
desde la acción u omisión de la autoridad sanitaria. La presentación de
la solicitud de reparación interrumpe la prescripción durante el tiempo
que dure el procedimiento administrativo.

El Director del Servicio de Salud podrá delegar la instrucción del


procedimiento administrativo en un abogado de la Fiscalía del
Servicio. En todo caso, la resolución que ponga término al
procedimiento deberá ser firmada por el Director del Servicio.
El procedimiento administrativo terminará por el rechazo o la
aprobación de la solicitud. En caso de aprobación, deberá señalar el
monto de la indemnización que el Servicio de Salud dispone pagar,
que podrá ser distinto al solicitado por el interesado. Determinará,
además, si existe falta de servicio del órgano o si se trata de una falta
personal del funcionario que haya incurrido en culpa grave o dolo. Esta
última declaración no producirá otro efecto, respecto del funcionario,
que la obligación del Servicio de demandar ante los tribunales
ordinarios para obtener el resarcimiento de lo que haya pagado, donde
deberá probar la culpa o dolo del funcionario. En todo caso, el
funcionario afectado podrá siempre intervenir como tercero en el
procedimiento administrativo.
El sumario administrativo correspondiente, si lo hubiera, será siempre
acompañado al expediente administrativo.

En caso que aparezcan otras personas afectadas por los mismos


hechos que se refieran a una determinada víctima, como cónyuge,
conviviente, padres, o hermanos, deberán concurrir todos al
procedimiento administrativo, personalmente o a través de
representante legal, el que no podrá continuar sin ellos. Tratándose de
daño moral por muerte, el Servicio de Salud, de oficio, deberá
establecer quienes tienen derecho a indemnización y, por lo tanto, a
intervenir en el procedimiento, procediendo a su notificación para que
Ley 19966

intervengan en él. Pendiente la ubicación y notificación de dichas


personas, se suspende el plazo del procedimiento.

Sin perjuicio del recurso de reposición, la parte en el procedimiento, o


los terceros interesados, podrán interponer el recurso de tutela ante el
Ministro de Salud. El Ministro podrá delegar la facultad de resolución
en el Subsecretario de Redes Asistenciales.

Ejecutoriada que sea la resolución del Director del Servicio de Salud


que apruebe la solicitud de indemnización por un monto distinto del
solicitado, la parte tendrá el plazo de diez días hábiles para manifestar
por escrito su aceptación, transcurridos los cuales sin haberse
pronunciado, se entenderá rechazada por el interesado la resolución
del Servicio.

4.- Determina la vigencia de las Garantías Explícitas del Régimen de


Garantías en Salud y dispone su revisión cada tres años, período que
se prorrogará tácitamente, con la misma duración, si al vencimiento
del plazo no se hubieran verificado modificaciones.
c) Garantía Explícita de Oportunidad: Plazo máximo para el
otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas, en la forma y
condiciones que determine el decreto correspondiente. Dicho plazo
considerará, a lo menos, el tiempo en que la prestación deberá ser
otorgada por el prestador de salud que corresponda en primer lugar; el
tiempo para ser atendido por un prestador distinto, designado por el
Fondo Nacional de Salud o la Institución de Salud Previsional, cuando
no hubiere sido atendido por el primero; y, en defecto de los
anteriores, el tiempo en que el prestador definido por la
Superintendencia de Salud deba otorgar la prestación con cargo a las
instituciones antes señaladas. No se entenderá que hay
incumplimiento de la garantía en los casos de fuerza mayor, caso
fortuito o que se deriven de causa imputable al beneficiario
Las bases administrativas y técnicas deberán contemplar, entre otras
materias, el plazo de entrega del estudio, los criterios técnicos en los
cuales deberá fundarse, la realización de una audiencia que tenga por
objetivo dar a conocer los resultados al Fondo Nacional de Salud y a
las Instituciones de Salud Previsional y un plazo para que éstas y
aquél realicen observaciones.
Ley 19966

Un reglamento establecerá lo relativo al funcionamiento del Consejo,


al quórum para sesionar y tomar acuerdos, las causales de inhabilidad
o cesación en el cargo de consejero, y el plazo para recibir los
antecedentes técnicos que debe proporcionar el Ministerio de Salud y
para pronunciarse.

“Artículo 17.- Las Garantías Explícitas en Salud y sus posteriores


modificaciones entrarán en vigencia el primer día del sexto mes
siguiente al de su publicación en el Diario Oficial. Con todo, las
modificaciones podrán entrar en vigencia antes del plazo señalado,
cuando existan circunstancias calificadas y fundamentadas en el
decreto respectivo.
Dichas garantías serán modificadas cada tres años, contados desde
su vigencia. Si no se hubieran modificado al vencimiento del plazo
señalado precedentemente, se entenderán prorrogadas por otros tres
años.
Con todo, en circunstancias especiales, el Presidente de la República
podrá disponer, por decreto supremo fundado, la modificación antes
de cumplirse el plazo indicado en el inciso anterior.

Artículo 15

- Pasa a ser artículo 23, reemplazado por el siguiente:

“ Artículo 23.- La Superintendencia de Salud, mediante instrucciones


de general aplicación establecerá los mecanismos o instrumentos que
deberán implementar el Fondo Nacional de Salud y las Instituciones
de Salud Previsional para los efectos de dejar constancia de, a lo
menos, las siguientes materias en lo que se refiere a las
enfermedades o condiciones de salud garantizadas explícitamente:
enfermedad o condición de salud consultada y prestación asociada;
monto del pago que corresponda hacer al beneficiario; plazo dentro
del cual deberá ser otorgada la prestación correspondiente; constancia
del otorgamiento efectivo de la prestación o la causal por la que ella no
se otorgó, con expresa mención de la razón de la negativa.

Artículo 24.- En la misma oportunidad en que se determinen las


Garantías Explícitas en Salud se fijará, por decreto de los Ministerios
de Salud y de Hacienda, la cobertura financiera para la modalidad de
libre elección que el Fondo Nacional de Salud deberá otorgar, como
Ley 19966

mínimo, a los afiliados de la ley N° 18.469 y a los beneficiarios que de


ellos dependan, decreto que tendrá el mismo plazo de vigencia que las
mencionadas Garantías Explícitas.

La Institución de Salud Previsional deberá informar a la


Superintendencia, dentro de los noventa días siguientes a la
publicación del mencionado decreto, el precio que cobrará por las
Garantías Explícitas en Salud. Dicho precio se expresará en unidades
de fomento o en la moneda de curso legal en el país. Corresponderá a
la Superintendencia publicar en el Diario Oficial, con treinta días de
anticipación a la vigencia del antedicho decreto, a lo menos, el precio
fijado por cada Institución de Salud Previsional. Se presumirá de
derecho que los afiliados han sido notificados del precio, desde la
referida publicación.
El precio sólo podrá variar cada tres años, contados desde la vigencia
del decreto respectivo, o en un plazo inferior, si el decreto es revisado
antes del período señalado.
Artículo 42 E.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del
artículo 38, el afiliado podrá desahuciar el contrato de salud dentro de
los sesenta días siguientes a la entrada en vigencia de las Garantías
Explícitas en Salud o de sus posteriores modificaciones. Si nada dice
dentro del referido plazo, el afiliado sólo podrá desahuciar el contrato
sujetándose a las reglas contenidas en el referido precepto legal.”.

- Intercalar el siguiente artículo 32, nuevo:


“Artículo 32.- La Superintendencia de Salud fiscalizará el cumplimiento
por parte de las Instituciones de Salud Previsional y del Fondo
Nacional de Salud de las obligaciones que establece este Título.

En caso de que alguna Institución de Salud Previsional no efectúe la


compensación de que trata este Título en la oportunidad que
corresponda, la Superintendencia de Salud, sin perjuicio de las
sanciones administrativas que procedan, la hará con cargo a la
garantía de que trata el artículo 26 de la ley N° 18.933. En este caso,
la Institución de Salud Previsional estará obligada a reponer el monto
de la garantía dentro del plazo de veinte días hábiles y, si no lo hiciere,
se aplicará el régimen de supervigilancia a que se refieren los artículos
45 bis y 45 ter de la mencionada ley.
Ley 19966

c) Garantía Explícita de Oportunidad: Plazo máximo para el


otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas, en la forma y
condiciones que determine el decreto correspondiente. Dicho plazo
considerará, a lo menos, el tiempo en que la prestación deberá ser
otorgada por el prestador de salud que corresponda en primer lugar; el
tiempo para ser atendido por un prestador distinto, designado por el
Fondo Nacional de Salud o la Institución de Salud Previsional, cuando
no hubiere sido atendido por el primero; y, en defecto de los
anteriores, el tiempo en que el prestador definido por la
Superintendencia de Salud deba otorgar la prestación con cargo a las
instituciones antes señaladas. No se entenderá que hay
incumplimiento de la garantía en los casos de fuerza mayor, caso
fortuito o que se deriven de causa imputable al beneficiario.

Las bases administrativas y técnicas deberán contemplar, entre otras


materias, el plazo de entrega del estudio, los criterios técnicos en los
cuales deberá fundarse, la realización de una audiencia que tenga por
objetivo dar a conocer los resultados al Fondo Nacional de Salud y a
las Instituciones de Salud Previsional y un plazo para que éstas y
aquél realicen observaciones.

Artículo 17.- Las Garantías Explícitas en Salud y sus posteriores


modificaciones entrarán en vigencia el primer día del sexto mes
siguiente al de su publicación en el Diario Oficial. Con todo, las
modificaciones podrán entrar en vigencia antes del plazo señalado,
cuando existan circunstancias calificadas y fundamentadas en el
decreto respectivo.
Dichas garantías serán modificadas cada tres años, contados desde
su vigencia. Si no se hubieran modificado al vencimiento del plazo
señalado precedentemente, se entenderán prorrogadas por otros tres
años.

Con todo, en circunstancias especiales, el Presidente de la República


podrá disponer, por decreto supremo fundado, la modificación antes
de cumplirse el plazo indicado en el inciso anterior.
Artículo 23.- La Superintendencia de Salud establecerá los
mecanismos o instrumentos que deberán implementar el Fondo
Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional para los
efectos de dejar constancia de, a lo menos, las siguientes materias en
Ley 19966

lo que se refiere a las enfermedades o condiciones de salud


garantizadas explícitamente: enfermedad o condición de salud
consultada y prestación asociada; monto del pago que corresponda
hacer al beneficiario; plazo dentro del cual deberá ser otorgada la
prestación correspondiente; constancia del otorgamiento efectivo de la
prestación o la causal por la que ella no se otorgó, con expresa
mención de la razón de la negativa.

Asimismo, deberá regular los mecanismos que deberán implementar


el Fondo Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional,
para cumplir con la Garantía Explícita de oportunidad prevista en esta
ley en caso de que la prestación no hubiera sido otorgada a tiempo al
beneficiario.

Artículo 24.- En la misma oportunidad en que se determinen las


Garantías Explícitas en Salud se fijará, por decreto de los Ministerios
de Salud y de Hacienda, la cobertura financiera para la modalidad de
libre elección que el Fondo Nacional de Salud deberá otorgar, como
mínimo, a los afiliados de la ley N° 18.469 y a los beneficiarios que de
ellos dependan, decreto que tendrá el mismo plazo de vigencia que las
mencionadas Garantías Explícitas.

Las Instituciones de Salud Previsional y el Fondo Nacional de Salud


efectuarán entre sí los traspasos que correspondan a las
compensaciones que determine la Superintendencia de Salud, en el
plazo y mediante el procedimiento que determine el reglamento.
Artículo 31.- Para los efectos de lo dispuesto en este Título, las
Instituciones de Salud Previsional y el Fondo Nacional de Salud
deberán enviar a la Superintendencia de Salud la información
necesaria para llevar a cabo los pagos y compensaciones indicados,
conforme a las instrucciones de general aplicación que imparta dicha
Superintendencia.
Artículo 32.- La Superintendencia de Salud fiscalizará el cumplimiento
por parte de las Instituciones de Salud Previsional y del Fondo
Nacional de Salud de las obligaciones que establece este Título.
En caso de que alguna Institución de Salud Previsional no efectúe la
compensación de que trata este Título en la oportunidad que
corresponda, la Superintendencia de Salud, sin perjuicio de las
Ley 19966

sanciones administrativas que procedan, la hará con cargo a la


garantía de que trata el artículo 26 de la ley N° 18.933. En este caso,
la Institución de Salud Previsional estará obligada a reponer el monto
de la garantía dentro del plazo de veinte días hábiles y, si no lo hiciere,
se le aplicará el régimen de supervigilancia a que se refieren los
artículos 45 bis y 45 ter de la mencionada ley.

Los recursos administrativos o judiciales que deduzcan el Fondo


Nacional de Salud o alguna Institución de Salud Previsional respecto
de la procedencia o del monto de la compensación, no suspenderán
los efectos de lo ordenado.

Artículo 42 E.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del


artículo 38, el afiliado podrá desahuciar el contrato de salud dentro de
los sesenta días siguientes a la entrada en vigencia de las Garantías
Explícitas en Salud o de sus posteriores modificaciones. Si nada dice
dentro del referido plazo, el afiliado sólo podrá desahuciar el contrato
sujetándose a las reglas contenidas en el referido precepto legal.”.
El Honorable Senador señor Boeninger hizo presente que, en el
mediano plazo, la cobertura adicional para casos de patologías de
costo catastrófico y las que estarán cubiertas por el Régimen de
Garantías Explícitas en Salud tenderán a coincidir. Planteó que, en
lugar de otorgar créditos o acordar condonaciones, se podría permitir
al asegurador hacer un aporte extraordinario al financiamiento, en
esos casos.
Modifica el artículo 17, disposición que señala el plazo de entrada en
vigencia de las Garantías Explícitas del Régimen de Garantías en
Salud y sus posteriores modificaciones, lo que tendrá lugar el primer
día del sexto mes siguiente a la publicación del decreto respectivo.

El inciso segundo agrega que las Garantías Explícitas serán


modificadas cada tres años, contados desde su vigencia y precisa
que, si no se hubieran modificado al vencimiento del plazo señalado
precedentemente, éstas se entenderán prorrogadas por otros tres
años.
El inciso tercero señala que el precio sólo podrá variar cada tres años,
contados desde la vigencia del respectivo decreto, o en un plazo
menor, si es revisado antes del período de tres años.
Ley 19966

Artículo 40.- La acción para perseguir esta responsabilidad prescribirá


en el plazo de cuatro años contados desde la acción u omisión.”.

Artículo 38.- La acción para perseguir esta responsabilidad prescribirá


en el plazo de cuatro años, contados desde la acción u omisión.”.
) Garantía Explícita de Oportunidad: Plazo máximo para el
otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas, en la forma y
condiciones que determine el decreto correspondiente. Dicho plazo
considerará, a lo menos, el tiempo en que la prestación deberá ser
otorgada por el prestador de salud que corresponda en primer lugar; el
tiempo para ser atendido por un prestador distinto, designado por el
Fondo Nacional de Salud o la Institución de Salud Previsional, cuando
no hubiere sido atendido por el primero; y, en defecto de los
anteriores, el tiempo en que el prestador definido por la
Superintendencia de Salud deba otorgar la prestación con cargo a las
instituciones antes señaladas. No se entenderá que hay
incumplimiento de la garantía en los casos de fuerza mayor, caso
fortuito o que se deriven de causa imputable al beneficiario.

Las bases administrativas y técnicas deberán contemplar, entre otras


materias, el plazo de entrega del estudio, los criterios técnicos en los
cuales deberá fundarse, la realización de una audiencia que tenga por
objetivo dar a conocer los resultados al Fondo Nacional de Salud y a
las Instituciones de Salud Previsional y un plazo para que éstas y
aquél realicen observaciones.
Artículo 22.- El Consejo, dentro del plazo que al efecto fije el
reglamento, emitirá una opinión fundada al Ministro de Salud sobre la
propuesta a que se refiere el artículo 17.

Un reglamento establecerá lo relativo al funcionamiento del Consejo,


al quórum para sesionar y tomar acuerdos, las causales de inhabilidad
o cesación en el cargo de consejero, y el plazo para recibir los
antecedentes técnicos que debe proporcionar el Ministerio de Salud y
para pronunciarse.

Asimismo, el reglamento señalará la forma en que el Consejo deberá


recoger las opiniones del Fondo Nacional de Salud, de las
Instituciones de Salud Previsional y de los prestadores de salud
públicos y privados, las que deberá consignar en su informe.
Ley 19966

Párrafo 5°

De la vigencia y modificación de las Garantías Explícitas del Régimen


de Garantías en Salud

Artículo 23.- Las Garantías Explícitas en Salud y sus posteriores


modificaciones entrarán en vigencia el primer día del sexto mes
siguiente al de su publicación en el Diario Oficial. Con todo, las
modificaciones podrán entrar en vigencia antes del plazo señalado,
cuando existan circunstancias calificadas y fundamentadas en el
decreto respectivo.

Las Garantías Explícitas en Salud tendrán una vigencia de tres años.


Si no se hubieran modificado al vencimiento del plazo señalado
precedentemente, se entenderán prorrogadas por otros tres años.

Con todo, en circunstancias especiales, el Presidente de la República


podrá disponer, por decreto supremo fundado, la modificación antes
de cumplirse el plazo indicado en el inciso anterior.
Las modificaciones a que se refiere este artículo deberán cumplir
todos los procedimientos y requisitos que establece esta ley,
especialmente los contemplados en los Párrafos 3º y 4º de este Título.
Artículo 29.- La Superintendencia de Salud establecerá los
mecanismos o instrumentos que deberán implementar el Fondo
Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional para los
efectos de dejar constancia de, a lo menos, las siguientes materias en
lo que se refiere a las enfermedades o condiciones de salud
garantizadas explícitamente: enfermedad o condición de salud
consultada y prestación asociada; monto del pago que corresponda
hacer al beneficiario; plazo dentro del cual deberá ser otorgada la
prestación correspondiente; constancia del otorgamiento efectivo de la
prestación o la causal por la que ella no se otorgó, con expresa
mención de la razón de la negativa.
Artículo 30.- En la misma oportunidad en que se determinen las
Garantías Explícitas en Salud se fijará, por decreto de los Ministerios
de Salud y de Hacienda, la cobertura financiera para la modalidad de
libre elección que el Fondo Nacional de Salud deberá otorgar, como
mínimo, a los afiliados de la ley N° 18.469 y a los beneficiarios que de
Ley 19966

ellos dependan, decreto que tendrá el mismo plazo de vigencia que las
mencionadas Garantías Explícitas.

Los dineros que por este concepto retenga la Tesorería General de la


República deberán ser girados por ella a favor del Fondo Nacional de
Salud, el que los deberá transferir al organismo correspondiente, todo
conforme a los procedimientos y plazos que fije el reglamento.

El precio sólo podrá variar cada tres años, contados desde la vigencia
del decreto respectivo, o en un plazo inferior, si el decreto es revisado
antes del período señalado.

Artículo 42 E.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del


artículo 38, el afiliado podrá desahuciar el contrato de salud dentro de
los sesenta días siguientes a la entrada en vigencia de las Garantías
Explícitas en Salud o de sus posteriores modificaciones. Si nada dice
dentro del referido plazo, el afiliado sólo podrá desahuciar el contrato
sujetándose a las reglas contenidas en el referido precepto legal.”.
Artículo 38.- La acción para perseguir esta responsabilidad prescribirá
en el plazo de cuatro años, contados desde la acción u omisión.

En primer lugar, se diluyó de manera apreciable la distinción radical


entre AUGE y no AUGE, sustituyéndose la diferenciación por un
modelo en que se crea el régimen de garantías en salud, aplicable,
con relación a acceso y calidad, a todas las patologías por igual. Y se
establecieron, paralelamente, un régimen de garantías explícitas de
oportunidad y normas especiales de protección financiera para un
número menor de patologías. Esas garantías se aplicarán al listado de
patologías que, conforme al proceso antes descrito, se incluyan en el
decreto AUGE.

En suma, el texto que hoy tenemos a la vista sólo determina un


distingo entre garantías duras (las explícitas) y blandas (el resto). El
supuesto implícito en ese diseño es que para las patologías no
incluidas en el AUGE se garantizan condiciones de atención y
cobertura, en el inicio, al menos no inferiores a la situación en que se
encontraban precedentemente, insertas en un proceso que procurará
elevar calidad y efectividad, como asimismo reducir paulatinamente los
plazos de espera en el sector estatal.
Hay dos tipos de prioridades de extraordinaria importancia.
Ley 19966

Por un lado, la oportunidad. Uno de los dramas del sistema de salud


chileno es que a la gente la postergan. Y con este proyecto el Estado
adquiere un compromiso inédito, que implica que, ante una
enfermedad determinada, el paciente será atendido en un plazo
razonable, y que si en el sistema público ello no se cumple, tendrá
derecho de acudir a un prestador distinto, público o privado, que esté
en la red respectiva, para que se le atienda. Y ésas son una garantía y
una tranquilidad enorme para la gente.

Sin perjuicio de las facultades que el decreto ley Nº 2.763, de 1979, la


Ley N° 18.933 y esta Ley confieren al Fondo Nacional de Salud y a las
Instituciones de Salud Previsional para recaudar las cotizaciones de
salud, la Tesorería General de la República retendrá de la devolución
anual de impuestos a la renta que correspondiere al trabajador
independiente los montos que por dicho concepto no haya enterado,
total o parcialmente, conforme a los procedimientos y plazos que fije el
Reglamento.
Si el monto de la devolución de impuestos fuere inferior a la cantidad
adeudada, subsistirá la obligación del cotizante por el saldo insoluto.
Artículo 7°

ter.- Las cotizaciones indicadas en el artículo anterior deberán ser


declaradas y pagadas por el trabajador independiente al Fondo
Nacional de Salud o a una Institución de Salud Previsional, según
corresponda, dentro de los diez primeros días del mes siguiente a
aquél en que se devengaron o debieron devengarse los ingresos
declarados anualmente para los efectos del artículo anterior, o aquél
en que se autorizó la licencia médica por la entidad correspondiente,
en su caso, términos que se prorrogarán hasta el primer día hábil
siguiente si dicho plazo expirare en día sábado, domingo o festivo.

El trabajador independiente que no pague oportunamente las


cotizaciones para salud, deberá, a lo menos, declararlas en el
organismo correspondiente, dentro del plazo señalado en el inciso
primero de este artículo.
Las cotizaciones que no se paguen oportunamente por el afiliado
independiente, se reajustarán entre el último día del plazo en que
debió efectuarse el pago y el día en que efectivamente se realice. Para
Ley 19966

estos efectos, se aumentarán considerando la variación diaria del


Índice de Precios al Consumidor mensual del período comprendido
entre el mes que antecede al mes anterior a aquel en que debió
efectuarse el pago y el mes que antecede al mes anterior a aquel en
que efectivamente se realice.

El particular deberá acreditar que el daño se produjo por la acción u


omisión del órgano, mediando dicha falta de servicio.

Los órganos de la Administración del Estado que en materia sanitaria


sean condenados en juicio, tendrán derecho a repetir en contra del
funcionario que haya actuado con imprudencia temeraria o dolo en el
ejercicio de sus funciones, y en virtud de cuya actuación el servicio fue
condenado. La conducta imprudente o dolosa del funcionario deberá
siempre ser acreditadas en el juicio en que se ejerce la acción de
repetición, la que prescribirá en el plazo de dos años, contado desde
la fecha en que la sentencia que condene al órgano quede firme o
ejecutoriada.”.
“Artículo 38.- La acción para perseguir esta responsabilidad prescribirá
en el plazo de cuatro años, contados desde la acción u omisión.”.

Artículo 43.-

El plazo total para el procedimiento de mediación será de sesenta días


corridos a partir del tercer día de la primera citación al reclamado;
previo acuerdo de las partes este plazo podrá ser prorrogado hasta
por un máximo total de ciento veinte días.
En caso que dentro del plazo original o prorrogado, no hubiere
acuerdo, se entenderá fracasado el procedimiento y se levantará un
acta que deberá ser firmada por ambas partes. En caso que alguna no
quiera o no pueda firmar, se deberá dejar debida constancia de ello
por el mediador, el que actuará como ministro de fe.

Durante el plazo que dure la mediación se suspenderá el término de


prescripción, tanto de las acciones civiles como de las criminales a
que hubiere lugar.

Artículo 44.-
Ley 19966

Durante el procedimiento, el mediador podrá citar a todas las


audiencias necesarias para el cumplimiento de los fines de la
mediación.

Si la primera audiencia de mediación fracasare por la incomparecencia


de cualquiera de las partes, se les citará nuevamente; si fracasare
esta segunda citación por incomparecencia de los mismos citados, se
entenderá que la mediación ha fracasado si dentro de tercero día no
acompañan antecedentes verosímiles que justifiquen la
incomparecencia. En caso que la incomparecencia se declare
justificada, se citará por tercera y última vez a las partes para una
primera audiencia.
Para las audiencias posteriores, en caso que las hubiera, se procederá
de la misma forma.
Artículo 45.-

En la primera audiencia, el mediador deberá informar a las partes


acerca de la naturaleza y los objetivos de la mediación, su duración y
etapas y el carácter voluntario de los acuerdos que de ella deriven, y
las ilustrará acerca del valor jurídico de dichos acuerdos.

Las partes, en cualquier momento de la mediación, podrán expresar


su voluntad de no perseverar en el procedimiento, dándose por
terminada mediante un acta que deberá ser firmada por las partes y el
mediador. En caso que alguna se niegue, se dejará constancia de ello
y las razones que justificaren dicha actitud.
El plazo para presentar la solicitud de reparación económica, será de
cuatro años desde que ocurrieron los hechos; esto es, desde la acción
u omisión de la autoridad sanitaria. La presentación de la solicitud de
reparación interrumpe la prescripción durante el tiempo que dure el
procedimiento administrativo.

En caso que aparezcan otras personas afectadas por los mismos


hechos que se refieran a una determinada víctima, como cónyuge,
conviviente, padres, o hermanos, deberán todos concurrir al
procedimiento administrativo, personalmente o a través de
representante legal, el que no podrá continuar sin ellos. Tratándose de
daño moral por muerte, el Servicio de Salud, de oficio deberá
establecer quienes tienen derecho a indemnización, y por lo tanto a
Ley 19966

intervenir en el procedimiento, procediendo a su notificación para que


intervengan en el. Pendiente la ubicación y notificación de dichas
personas, se suspende el plazo del procedimiento.

La resolución del Director del Servicio de Salud que apruebe la


solicitud de reparación económica deberá ser aprobada por resolución
del Ministerio de Hacienda.

Sin perjuicio del recurso de reposición, la parte en el procedimiento, o


los terceros interesados, podrán interponer recurso de tutela ante el
Ministro de Salud. El Ministro podrá delegar la facultad de resolución
en el Subsecretario de Redes Asistenciales.
Ejecutoriada que sea la resolución del Director del Servicio de Salud
que apruebe la solicitud de indemnización por un monto distinto del
solicitado, la parte tendrá el plazo de 10 días hábiles para manifestar
por escrito su aceptación, transcurridos los cuales sin haberse
pronunciado, se entenderá rechazada por el interesado la resolución
del Servicio.
Artículo 9º

El inciso primero dispone que la acumulación del deducible se efectúe


en un período máximo de doce meses, computándose desde que el
beneficiario registre un primer copago devengado. Agrega que, en el
evento de no completarse el deducible dentro del mismo plazo, no se
acumularán los copagos para el período siguiente, debiendo
reiniciarse el cómputo del deducible por otros doce meses.
En relación con este tema, se debatió sobre el sujeto encargado de
dar este aviso, el receptor del mismo y el plazo y forma de efectuarlo.
Se optó por señalar un plazo de veinticuatro horas para dar el aviso,
contado desde el ingreso del paciente. Asimismo, se estimó que la
publicación del aviso en el sitio web habilitado en la red Internet por la
Intendencia garantiza el pronto conocimiento del respectivo
asegurador de salud.

Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales. Deberán interponer el


requerimiento dentro de las veinticuatro horas siguientes al momento
en que consideren que el paciente se encuentra en condiciones de ser
trasladado, acompañando los antecedentes clínicos en que se funda
Ley 19966

su parecer, suscritos por un médico registrado en la Superintendencia.


Si los antecedentes son insuficientes o no están suscritos por el
mencionado profesional, la Intendencia podrá rechazar de plano la
solicitud. La Intendencia resolverá dentro del plazo de dos días
corridos y su intervención será de cargo del requirente. En caso de
impugnaciones reiteradas e injustificadas de la calificación hecha por
el médico tratante de situaciones de urgencia vital o con secuela
funcional grave, la Intendencia sancionará al asegurador requirente.".

La indicación Nº 35, del Presidente de la República, propone sustituir


el inciso cuarto, por otro que, manteniendo la obligación del
beneficiario de dar aviso de un evento de urgencia en el término de 72
horas, cuenta este plazo desde el ingreso del mismo al
establecimiento de salud y agrega que, en caso de imposibilidad, el
director del prestador institucional deberá informar dicha circunstancia
a la Superintendencia de Salud.
La indicación Nº 36, de los Honorables Senadores señora Matthei y
señor Espina, propone reemplazar el inciso cuarto por otro, que
impone al establecimiento la obligación de dar aviso a la
Superintendencia de Salud del hecho de haber recibido a una persona
afectada por una urgencia. Además, la indicación propone fijar un
plazo de 24 horas para cumplir este deber y señala que deberá
indicarse la identidad del sujeto en cuestión.
El inciso primero dispone que el Consejo Consultivo emita una opinión
fundada al Ministro de Salud sobre la propuesta de Garantías
Explícitas en Salud, en el plazo que para este fin señale el reglamento
respectivo

El inciso quinto entrega al reglamento lo relativo al funcionamiento del


Consejo, al quórum para sesionar y tomar acuerdos, las causales de
inhabilidad o cesación en el cargo de consejero y los plazos para
recibir los antecedentes técnicos que debe proporcionar el Ministerio
de Salud y para pronunciarse.

Artículo 23

Señala como plazo de entrada en vigencia de las Garantías Explícitas


en Salud, y de sus posteriores modificaciones, el primer día del sexto
mes siguiente al de la publicación del presente proyecto como ley en
Ley 19966

el Diario Oficial. La norma agrega que, sin perjuicio de lo anterior, las


modificaciones podrán comenzar a regir antes de dicho plazo, cuando
existan circunstancias calificadas y fundamentadas en el decreto
respectivo.
El inciso segundo agrega que las Garantías Explícitas en Salud
regirán por un término de tres años, al cabo de los cuales se
entenderán prorrogadas por otros tres años, si no hubieran sido
modificadas.

El inciso tercero constituye una excepción a la regla general del inciso


anterior, toda vez que permite que, ante circunstancias especiales, el
Presidente de la República -por decreto supremo fundado- disponga
su modificación antes del plazo de tres años.

Artículo 29
Otorga a la Superintendencia de Salud la facultad de establecer los
mecanismos o instrumentos que deberán implementar los
aseguradores público y privados para dejar constancia -en lo relativo a
las enfermedades o condiciones de salud garantizadas explícitamente-
de, al menos, las siguientes materias: enfermedad o condición de
salud consultada y prestación asociada; monto del pago que
corresponda hacer al beneficiario; plazo dentro del cual deberá ser
otorgada la prestación correspondiente; constancia del otorgamiento
efectivo de la prestación o la causal por la que ella no se otorgó, con
expresa mención de la razón de la negativa.
“Artículo 30.- La obligatoriedad en el cumplimiento de la Garantía
Explícita de oportunidad podrá suspenderse de acuerdo a lo dispuesto
en el artículo 36 del Código Sanitario por el plazo máximo de un mes,
prorrogables si se mantuvieren las causas.”.

La indicación incide en el plazo para medir la variación del Indice


mencionado que se empleará para fijar el límite superior de
crecimiento del costo esperado por beneficiario. En lugar de un mes
antes de las fechas que acotan ese plazo, dispone que sean noventa
días.
Sin perjuicio de las facultades que el decreto ley Nº 2.763, de 1979, la
ley N° 18.933 y esta ley confieren al Fondo Nacional de Salud y a las
Instituciones de Salud Previsional para recaudar las cotizaciones de
Ley 19966

salud, la Tesorería General de la República retendrá de la devolución


anual de impuestos a la renta que correspondiere al trabajador
independiente los montos que por dicho concepto no haya enterado,
total o parcialmente, conforme a los procedimientos y plazos que fije el
Reglamento.

Si el monto de la devolución de impuestos fuere inferior a la cantidad


adeudada, subsistirá la obligación del cotizante por el saldo insoluto.

Artículo 7° ter.- Las cotizaciones indicadas en el artículo anterior


deberán ser declaradas y pagadas por el trabajador independiente al
Fondo Nacional de Salud o a una Institución de Salud Previsional,
según corresponda, dentro de los diez primeros días del mes siguiente
a aquél en que se devengaron o debieron devengarse los ingresos
declarados anualmente para los efectos del artículo anterior, o aquél
en que se autorizó la licencia médica por la entidad correspondiente,
en su caso, términos que se prorrogarán hasta el primer día hábil
siguiente si dicho plazo expirare en día sábado, domingo o festivo.
El trabajador independiente que no pague oportunamente las
cotizaciones para salud, deberá, a lo menos, declararlas en el
organismo correspondiente, dentro del plazo señalado en el inciso
primero de este artículo.

Las cotizaciones que no se paguen oportunamente por el afiliado


independiente, se reajustarán entre el último día del plazo en que
debió efectuarse el pago y el día en que efectivamente se realice. Para
estos efectos, se aumentarán considerando la variación diaria del
Índice de Precios al Consumidor mensual del período comprendido
entre el mes que antecede al mes anterior a aquel en que debió
efectuarse el pago y el mes que antecede al mes anterior a aquel en
que efectivamente se realice.

La Honorable Senadora señora Matthei expresó que, dado que el


sistema público funciona formando listas de espera, lo que no
acontece en el sistema privado, cualquier obligación que la ley
imponga en este sentido es, a la larga, sólo exigible respecto de este
último. Por esta razón, la señora Senadora sugirió fijar plazos y
porcentajes de cumplimiento para ambos sistemas por igual. Concluyó
coincidiendo en que la prevención redunda en menores costos finales
Ley 19966

y solicitó que se garantice expresamente que no se establecerán


exámenes preventivos irrazonables.

La Comisión, con el fin de precisar y simplificar la norma, acordó


eliminar la frase inicial del inciso segundo del literal a), que señala:
“Este examen incluye una gama de procedimientos a ser aplicados en
individuos libres de síntomas propios de la enfermedad o condición de
interés.”.

Asimismo, y recogiendo la inquietud formulada por la Honorable


Senadora señora Matthei, convino en agregar que el Ministerio de
Salud, además de definir los procedimientos, contenidos y frecuencia
del examen, definirá los plazos para la práctica del mismo y fijará
condiciones equivalentes para ambos sistemas de salud.

El tercero señala que la Tesorería girará los recursos retenidos a favor


del Fondo Nacional de Salud, el que los transferirá al organismo
correspondiente, conforme a los procedimientos y plazos que fije el
reglamento.
La Comisión estimó que el incumplimiento debe dar origen al pago de
intereses y acordó que éstos sean iguales a los que señale el decreto
ministerial antes citado.

No obstante, ella resolvió homologar el plazo a considerar para el


cálculo del reajuste de estas obligaciones, con aquél de noventa días
establecido al votar la Indicación Nº 72, que modificó el artículo 31
(que pasó a ser 32).
La indicación Nº 85, de los Honorables Senadores señores Ruiz-
Esquide y Viera-Gallo, propone el reemplazo del literal 5 por otro, que
efectúa tres modificaciones al artículo 30, a saber:

El artículo 42 E, que la indicación propone eliminar, dispone que, sin


perjuicio de la facultad de desahuciar el contrato de salud luego de
transcurrido un año de vigencia, que otorga el artículo 38 de la ley Nº
18.933, el afiliado podrá también desahuciarlo dentro de los sesenta
días siguientes a la entrada en vigencia de las Garantías Explícitas en
Salud o de sus posteriores modificaciones. La norma agrega que, si
nada se manifiesta en el referido plazo, el afiliado sólo podrá
desahuciar el contrato sujetándose a las reglas contenidas en el citado
artículo 38.
Ley 19966

La Honorable Senadora señora Matthei explicó que, mediante esta


indicación supresiva, se trata de evitar que la estabilidad del plan sea
alterada dos veces al año.
El Superintendente de Instituciones de Salud Previsional, doctor
Manuel Inostroza, explicó que la ley que regula estas entidades fija un
plazo de un año, dentro del cual el afiliado no puede cambiarse de
asegurador; el artículo que se propone eliminar permite desahuciar el
contrato excepcionalmente, dentro de los sesenta días siguientes a la
entrada en vigor de las Garantías Explícitas. Concluyó señalando que
esta norma protege al afiliado y es consecuencia del precio libre del
AUGE.

“Artículo 37.- Los órganos de la Administración del Estado en materia


sanitaria serán responsables de los daños que causen a particulares
por falta de servicio.

El particular deberá acreditar que el daño se produjo por la acción u


omisión del órgano, mediando dicha falta de servicio.
Los órganos de la Administración del Estado que en materia sanitaria
sean condenados en juicio, tendrán derecho a repetir en contra del
funcionario que haya actuado con imprudencia temeraria o dolo en el
ejercicio de sus funciones, y en virtud de cuya actuación el servicio fue
condenado. La conducta imprudente o dolosa del funcionario deberá
siempre ser acreditada en el juicio en que se ejerce la acción de
repetición, la que prescribirá en el plazo de dos años, contado desde
la fecha en que la sentencia que condene al órgano quede firme o
ejecutoriada.”.
El señor Ministro de Salud explicó que esta proposición innova
respecto de las reglas generales relativas a investigación sumaria y
sumario administrativo, en cuanto fija un plazo de diez días dentro del
cual deberá instruirse la investigación correspondiente.

- Fue aprobada, con el voto de los Honorables Senadores señora


Matthei y señores Boeninger, Espina y Viera-Gallo.

Artículo 38
Ley 19966

Consagra un plazo de cuatro años para la prescripción de la acción


destinada a perseguir la responsabilidad extracontractual de los
órganos de la Administración del Estado en materia sanitaria, término
que se contará desde la acción u omisión.
La indicación Nº 93, del Honorable Senador señor Ruiz-Esquide,
propone su reemplazo por otro, del siguiente tenor:

“Artículo 38.- La acción para perseguir esta responsabilidad prescribirá


en el plazo de cuatro años, contados desde la acción u omisión.”.

- Fue retirada por su autor.


Actuará como mediador un funcionario de la Secretaría Regional
Ministerial correspondiente.

Artículo 42.- El interesado, su representante legal o los herederos en


su caso, deberán presentar su reclamo ante la Secretaría Regional
Ministerial que corresponda, con indicación del nombre completo,
cédula de identidad, edad, profesión u oficio, domicilio y demás
antecedentes que permitan la identificación de el o los interesados y
de su representante legal en caso que según las reglas generales
deba actuar representado, el motivo del reclamo y, en lo posible,
peticiones concretas en contra del prestador institucional público
reclamado y la individualización de los prestadores individuales
involucrados, acompañando todos los antecedentes que estime
conveniente.

En caso que el mediador advierta que otras personas podrían tener


interés en el acuerdo, o que éste debe contar con la participación de
personas que no han comparecido, se les deberá citar.
Ingresado el reclamo, se citará a las partes a una primera audiencia,
fijándose la fecha, hora y lugar en que deberán comparecer.

Artículo 43.- El plazo total para el procedimiento de mediación será de


sesenta días corridos a partir del tercer día de la primera citación al
reclamado; previo acuerdo de las partes este plazo podrá ser
prorrogado hasta por un máximo total de ciento veinte días.

En caso que dentro del plazo original o prorrogado, no hubiere


acuerdo, se entenderá fracasado el procedimiento y se levantará un
Ley 19966

acta que deberá ser firmada por ambas partes. En caso que alguna no
quiera o no pueda firmar, se deberá dejar debida constancia de ello
por el mediador, el que actuará como ministro de fe.

Durante el plazo que dure la mediación se suspenderá el término de


prescripción, tanto de las acciones civiles como de las criminales a
que hubiere lugar.

El afectado deberá presentar la solicitud de reparación económica de


los daños ocasionados, ante el respectivo Director del Servicio de
Salud, especificando las lesiones producidas o las circunstancias de la
muerte en su caso, la presunta relación de causalidad entre estas y el
funcionamiento del servicio, la falta que se imputa, y la evaluación
económica de la responsabilidad patrimonial; acompañando todos los
antecedentes que estime conveniente, dando de esta forma inicio al
procedimiento administrativo el que se regirá en todo lo no previsto por
esta ley, por lo dispuesto en la Ley de Procedimiento Administrativo.
El plazo para presentar la solicitud de reparación económica, será de
cuatro años desde que ocurrieron los hechos; esto es, desde la acción
u omisión de la autoridad sanitaria. La presentación de la solicitud de
reparación interrumpe la prescripción durante el tiempo que dure el
procedimiento administrativo.

El sumario administrativo correspondiente, si lo hubiere, será siempre


acompañado al expediente administrativo.

En caso que aparezcan otras personas afectadas por los mismos


hechos que se refieran a una determinada víctima, como cónyuge,
conviviente, padres, o hermanos, deberán todos concurrir al
procedimiento administrativo, personalmente o a través de
representante legal, el que no podrá continuar sin ellos. Tratándose de
daño moral por muerte, el Servicio de Salud, de oficio deberá
establecer quienes tienen derecho a indemnización, y por lo tanto a
intervenir en el procedimiento, procediendo a su notificación para que
intervengan en el. Pendiente la ubicación y notificación de dichas
personas, se suspende el plazo del procedimiento.
Ejecutoriada que sea la resolución del Director del Servicio de Salud
que apruebe la solicitud de indemnización por un monto distinto del
solicitado, la parte tendrá el plazo de 10 días hábiles para manifestar
Ley 19966

por escrito su aceptación, transcurridos los cuales sin haberse


pronunciado, se entenderá rechazada por el interesado la resolución
del Servicio.

La Comisión acordó acoger esta indicación, pero concediendo un


plazo de seis meses para la puesta en vigor del nuevo párrafo relativo
a la mediación. Este término se contará desde la entrada en vigencia
del presente proyecto como ley.

Finalmente, la Comisión acordó, por unanimidad, incorporar un artículo


transitorio nuevo, del siguiente tenor:

“Artículo quinto.- Facúltase al Presidente de la República para que,


dentro del plazo de seis meses, contado desde la publicación de esta
ley, mediante un decreto con fuerza de ley expedido por intermedio del
Ministerio de Salud, fije los textos refundidos y sistematizados de las
leyes Nº 18.469 y Nº 18.933 y del decreto ley Nº 2.763, de 1979.

En el ejercicio de esta facultad se deberá reemplazar, en todas las


normas en que aparezca y cuando corresponda, la frase “Régimen de
Garantías en Salud”, por la frase “Régimen General de Garantías en
Salud.”.

En caso de discrepancia acerca de la calificación de una situación que


implique urgencia vital o secuela funcional grave, el Fondo Nacional de
Salud y las Instituciones de Salud Previsional podrán requerir que
resuelva la Superintendencia de Salud, a través de la Intendencia de
Fondos y Seguros Previsionales. Deberán interponer el requerimiento
dentro de las veinticuatro horas siguientes al momento en que
consideren que el paciente se encuentra en condiciones de ser
trasladado, acompañando los antecedentes clínicos en que se funda
su parecer, suscritos por un médico registrado en la Superintendencia.
Si los antecedentes son insuficientes o no están suscritos por el
mencionado profesional, la Intendencia podrá rechazar de plano la
solicitud. La Intendencia resolverá dentro del plazo de dos días
corridos y el costo de su intervención será de cargo del requirente. En
caso de impugnaciones reiteradas e injustificadas de la calificación
hecha por el médico tratante de situaciones de urgencia vital o con
secuela funcional grave, la Intendencia sancionará al requirente.".
Ley 19966

"Artículo 30.- La obligatoriedad en el cumplimiento de la Garantía


Explícita de oportunidad podrá suspenderse de acuerdo a lo dispuesto
en el artículo 36 del Código Sanitario, por el plazo máximo de un mes,
prorrogable si se mantuvieran las causales indicadas en dicho
precepto.".

(Artículo 121 Reglamento del Senado, unanimidad 4x0)

Para su inclusión en el examen de medicina preventiva solo deberán


ser consideradas aquellas enfermedades o condiciones para las
cuales existe evidencia del beneficio de la detección temprana en un
individuo asintomático. El Ministerio de Salud definirá, entre otros, los
procedimientos, contenidos, plazo y frecuencia del examen, fijando
condiciones equivalentes para los sectores público y privado. Los
resultados deben ser manejados como datos sensibles y las personas
examinadas no podrán ser objeto de discriminación a consecuencia de
ellos.”.".
"Artículo 38.- Los órganos de la Administración del Estado en materia
sanitaria serán responsables de los daños que causen a particulares
por falta de servicio.

El particular deberá acreditar que el daño se produjo por la acción u


omisión del órgano, mediando dicha falta de servicio.

Los órganos de la Administración del Estado que en materia sanitaria


sean condenados en juicio, tendrán derecho a repetir en contra del
funcionario que haya actuado con imprudencia temeraria o dolo en el
ejercicio de sus funciones, y en virtud de cuya actuación el servicio fue
condenado. La conducta imprudente o dolosa del funcionario deberá
siempre ser acreditada en el juicio en que se ejerce la acción de
repetición, la que prescribirá en el plazo de dos años, contado desde
la fecha en que la sentencia que condene al órgano quede firme o
ejecutoriada.".
Ingresado el reclamo, se citará a las partes a una primera audiencia,
fijándose la fecha, hora y lugar en que deberán comparecer.

Artículo 45.- El plazo total para el procedimiento de mediación será de


sesenta días corridos a partir del tercer día de la primera citación al
reclamado; previo acuerdo de las partes, este plazo podrá ser
prorrogado hasta enterar ciento veinte días, como máximo.
Ley 19966

Si dentro del plazo original o prorrogado no hubiera acuerdo, se


entenderá fracasado el procedimiento y se levantará un acta, que
deberá ser firmada por ambas partes. En caso que alguna no quiera o
no pueda firmar, dejará constancia de ello el mediador, quien actuará
como ministro de fe.

Durante el plazo que dure la mediación se suspenderá el término de


prescripción, tanto de las acciones civiles como de las criminales a
que hubiera lugar.

(Indicación Nº 104, unanimidad 5x0)

Artículo quinto.- Facúltase al Presidente de la República para que,


dentro del plazo de seis meses, contado desde la publicación de esta
ley, mediante un decreto con fuerza de ley expedido por intermedio del
Ministerio de Salud, fije los textos refundidos y sistematizados de las
leyes Nº 18.469 y Nº 18.933 y del decreto ley Nº 2.763, de 1979.

En el ejercicio de esta facultad se deberá reemplazar, en todas las


normas en que aparezca y cuando corresponda, la frase “Régimen de
Garantías en Salud”, por la frase “Régimen General de Garantías en
Salud.”.

(Artículo 121 Reglamento del Senado, unanimidad 4x0)

b) Garantía Explícita de Calidad: Otorgamiento de las prestaciones de


salud garantizadas por un prestador registrado o acreditado, de
acuerdo a la ley Nº 19.937, en la forma y condiciones que determine el
decreto a que se refiere el artículo 11.
c) Garantía Explícita de Oportunidad: Plazo máximo para el
otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas, en la forma y
condiciones que determine el decreto a que se refiere el artículo 11.
Dicho plazo considerará, a lo menos, el tiempo en que la prestación
deberá ser otorgada por el prestador de salud que corresponda en
primer lugar; el tiempo para ser atendido por un prestador distinto,
designado por el Fondo Nacional de Salud o la Institución de Salud
Previsional, cuando no hubiere sido atendido por el primero; y, en
defecto de los anteriores, el tiempo en que el prestador definido por la
Superintendencia de Salud deba otorgar la prestación con cargo a las
instituciones antes señaladas. No se entenderá que hay
Ley 19966

incumplimiento de la garantía en los casos de fuerza mayor, caso


fortuito o que se deriven de causa imputable al beneficiario.

mencionados ingresos.

Artículo 9°.- El deducible deberá ser acumulado en un período máximo


de doce meses y se computará desde la fecha en que el beneficiario
registre el primer copago devengado. Si al cabo de los doce meses no
se alcanzara a completar el deducible, los copagos no se acumularán
para el siguiente período, reiniciándose el cómputo del deducible por
otros doce meses, y así sucesivamente.

Para los efectos del cómputo del deducible no se contabilizarán los


copagos que tengan origen en prestaciones no cubiertas por las
Garantías Explícitas en Salud o que, estando cubiertas, hayan sido
otorgadas fuera de la Red Asistencial o por prestadores distintos a los
designados por las Instituciones de Salud Previsional o el Fondo
Nacional de Salud para otorgar dichas Garantías, sin perjuicio de los
prestadores designados por la Superintendencia, conforme a la letra c)
del artículo 4º.

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, y sólo para los efectos


de la acumulación del deducible, tratándose de una condición de salud
garantizada explícitamente que implique urgencia vital o secuela
funcional grave y que, en consecuencia, requiera hospitalización
inmediata e impostergable en un establecimiento diferente de los
contemplados en la Red Asistencial o del designado por la Institución
de Salud Previsional, se computarán los copagos devengados en
dicho establecimiento, de acuerdo al Plan contratado o a la ley Nº
18.469, hasta que el paciente se encuentre en condiciones de ser
trasladado.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso séptimo, el médico tratante en


el establecimiento será quien determine el momento a partir del cual,
para los efectos de este artículo, el paciente se encuentra en
condiciones de ser trasladado, caso en el cual se aplicarán las reglas
siguientes:
a) Si el paciente a sus familiares, no obstante la determinación del
médico, optan por la mantención en el establecimiento, los copagos
Ley 19966

que se devenguen a partir de ese momento no se computarán para el


cálculo del deducible.

b) Si el paciente o sus familiares, en el mismo caso, optan por el


traslado a un establecimiento que no forma parte de la Red Asistencial
o no es de aquellos designados por la Institución de Salud Previsional,
según corresponda, se aplicará lo dispuesto en la letra precedente.

c) Si el paciente o sus familiares optan por el traslado a un


establecimiento de la Red Asistencial o a uno de los designados por la
Institución de Salud Previsional, según corresponda, se reiniciará a
partir de ese momento el cómputo de los copagos para el cálculo del
deducible.
Si con posterioridad a las situaciones descritas en las letras a) y b) del
inciso precedente, el paciente decide ingresar a la Red Asistencial o
ser atendido por el prestador designado por la Institución de Salud
Previsional, se iniciará o reiniciará el cómputo de los copagos para el
cálculo del deducible.
Los establecimientos que reciban personas que se hallen en la
situación descrita en el inciso tercero deberán informarlo a la
Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales dentro de las
veinticuatro horas siguientes, señalando la identidad de las mismas.
Dicha información deberá registrarse a través de la página electrónica
habilitada por la referida Intendencia para estos efectos y estará
inmediatamente disponible para su consulta por el Fondo Nacional de
Salud y las Instituciones de Salud Previsional.

En caso de discrepancia acerca de la calificación de una situación que


implique urgencia vital o secuela funcional grave, el Fondo Nacional de
Salud y las Instituciones de Salud Previsional podrán requerir que
resuelva la Superintendencia de Salud, a través de la Intendencia de
Fondos y Seguros Previsionales. Deberán interponer el requerimiento
dentro de las veinticuatro horas siguientes al momento en que
consideren que el paciente se encuentra en condiciones de ser
trasladado, acompañando los antecedentes clínicos en que se funda
su parecer, suscritos por un médico registrado en la Superintendencia.
Si los antecedentes son insuficientes o no están suscritos por el
mencionado profesional, la Intendencia podrá rechazar de plano la
solicitud. La Intendencia resolverá dentro del plazo de dos días
Ley 19966

corridos y el costo de su intervención será de cargo del requirente. En


caso de impugnaciones reiteradas e injustificadas de la calificación
hecha por el médico tratante de situaciones de urgencia vital o con
secuela funcional grave, la Intendencia sancionará al requirente.
Artículo 16.- Para la realización del estudio señalado en el artículo
anterior, el Ministerio de Salud, mediante resolución publicada en
extracto en el Diario Oficial y en otro medio impreso o electrónico de
amplio acceso nacional e internacional, convocará a una licitación para
oferentes nacionales e internacionales, que se regirá por las reglas
establecidas en la presente ley y, supletoriamente, por lo dispuesto en
la ley Nº 19.886.
Las bases administrativas y técnicas deberán contemplar, entre otras
materias, el plazo de entrega del estudio, los criterios técnicos en los
cuales deberá fundarse, la realización de una audiencia que tenga por
objetivo dar a conocer los resultados al Fondo Nacional de Salud y a
las Instituciones de Salud Previsional y un plazo para que éstas y
aquél realicen observaciones.

Artículo 22.- El Consejo, dentro del plazo que al efecto fije el


reglamento, emitirá una opinión fundada al Ministro de Salud sobre la
propuesta a que se refiere el artículo 17.

Asimismo, dará su opinión respecto de todas las materias en que el


Ministro pida su parecer.

Las modificaciones que proponga el Consejo deberán indicar los


ajustes necesarios para mantener el costo de la propuesta dentro del
marco presupuestario definido.
si se ajustan a los recursos disponibles.

Un reglamento dictado por el Ministerio de Salud, previa sugerencia


del propio Consejo, establecerá lo relativo a su funcionamiento, al
quórum para sesionar y tomar acuerdos, las causales de inhabilidad o
cesación en el cargo de consejero, y el plazo para recibir los
antecedentes técnicos que debe proporcionar el Ministerio de Salud y
para pronunciarse.
Asimismo, el reglamento señalará la forma en que el Consejo deberá
recoger las opiniones del Fondo Nacional de Salud, de las
Ley 19966

Instituciones de Salud Previsional y de los prestadores de salud


públicos y privados, las que deberá consignar en su informe.

Párrafo 5°

De la vigencia y modificación de las Garantías Explícitas del Régimen


General de Garantías en Salud

Artículo 23.- Las Garantías Explícitas en Salud y sus posteriores


modificaciones entrarán en vigencia el primer día del sexto mes
siguiente al de su publicación en el Diario Oficial. Con todo, las
modificaciones podrán entrar en vigencia antes del plazo señalado,
cuando existan circunstancias calificadas y fundamentadas en el
decreto respectivo.

Las Garantías Explícitas en Salud tendrán una vigencia de tres años.


Si no se hubieran modificado al vencimiento del plazo señalado
precedentemente, se entenderán prorrogadas por otros tres años y así
sucesivamente.
Con todo, en circunstancias especiales, el Presidente de la República
podrá disponer, por decreto supremo fundado, la modificación antes
de cumplirse el plazo indicado en el inciso anterior.
Las modificaciones a que se refiere este artículo deberán cumplir
todos los procedimientos y requisitos que establece esta ley,
especialmente los contemplados en los Párrafos 3º y 4º de este Título.
Artículo 29.- La Superintendencia de Salud establecerá los
mecanismos o instrumentos que deberán implementar el Fondo
Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional para que
éstos o los prestadores, cuando corresponda, dejen constancia e
informen de, a lo menos, las siguientes materias en lo que se refiere a
las Garantías Explícitas en Salud señaladas en el artículo 2º de esta
ley: enfermedad o condición de salud consultada y prestación
asociada; monto del pago que corresponda hacer al beneficiario; plazo
dentro del cual deberá ser otorgada la prestación correspondiente;
constancia del otorgamiento efectivo de la prestación o la causal por la
que ella no se otorgó, con expresa mención de la razón de la negativa.
Asimismo, deberá regular los mecanismos que deberán implementar
el Fondo Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional,
Ley 19966

para cumplir con la Garantía Explícita de oportunidad prevista en esta


ley en caso de que la prestación no hubiera sido otorgada a tiempo al
beneficiario.

Artículo 30.- La obligatoriedad en el cumplimiento de la Garantía


Explícita de oportunidad podrá suspenderse de acuerdo a lo dispuesto
en el artículo 36 del Código Sanitario, por el plazo máximo de un mes,
prorrogable si se mantuvieran las causales indicadas en dicho
precepto.

Artículo 31.- En la misma oportunidad en que se determinen las


Garantías Explícitas en Salud se fijará, por decreto de los Ministerios
de Salud y de Hacienda, la cobertura financiera para la modalidad de
libre elección que el Fondo Nacional de Salud deberá otorgar, como
mínimo, a los afiliados de la ley N° 18.469 y a los beneficiarios que de
ellos dependan, decreto que tendrá el mismo plazo de vigencia que las
mencionadas Garantías Explícitas.
a) El examen de medicina preventiva, constituido por un plan periódico
de monitoreo y evaluación de la salud a lo largo del ciclo vital con el
propósito de reducir la morbimortalidad o sufrimiento, debido a
aquellas enfermedades o condiciones prevenibles o controlables que
formen parte de las prioridades sanitarias.

Para su inclusión en el examen de medicina preventiva solo deberán


ser consideradas aquellas enfermedades o condiciones para las
cuales existe evidencia del beneficio de la detección temprana en un
individuo asintomático. El Ministerio de Salud definirá, entre otros, los
procedimientos, contenidos, plazo y frecuencia del examen, fijando
condiciones equivalentes para los sectores público y privado. Los
resultados deben ser manejados como datos sensibles y las personas
examinadas no podrán ser objeto de discriminación a consecuencia de
ellos.”.
Los dineros que por este concepto retenga la Tesorería General de la
República deberán ser girados por ella a favor del Fondo Nacional de
Salud, el que los deberá transferir al organismo correspondiente, todo
conforme a los procedimientos y plazos que fije el reglamento.
Ley 19966

El precio sólo podrá variar cada tres años, contados desde la vigencia
del decreto respectivo, o en un plazo inferior, si el decreto es revisado
antes del período señalado.

En las modificaciones posteriores del decreto que contiene las


Garantías Explícitas en Salud, la Institución de Salud Previsional podrá
alterar el precio, lo que deberá comunicar a la Superintendencia en los
términos señalados en el inciso segundo de este artículo. Si nada dice,
se entenderá que ha optado por mantener el precio.

Artículo 42 E.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del


artículo 38, el afiliado podrá desahuciar el contrato de salud dentro de
los sesenta días siguientes a la entrada en vigencia de las Garantías
Explícitas en Salud o de sus posteriores modificaciones. Si nada dice
dentro del referido plazo, el afiliado sólo podrá desahuciar el contrato
sujetándose a las reglas contenidas en el referido precepto legal.”.

Disposiciones Generales
Artículo 38.- Los órganos de la Administración del Estado en materia
sanitaria serán responsables de los daños que causen a particulares
por falta de servicio.

El particular deberá acreditar que el daño se produjo por la acción u


omisión del órgano, mediando dicha falta de servicio.

Los órganos de la Administración del Estado que en materia sanitaria


sean condenados en juicio, tendrán derecho a repetir en contra del
funcionario que haya actuado con imprudencia temeraria o dolo en el
ejercicio de sus funciones, y en virtud de cuya actuación el servicio fue
condenado. La conducta imprudente o dolosa del funcionario deberá
siempre ser acreditada en el juicio en que se ejerce la acción de
repetición, la que prescribirá en el plazo de dos años, contado desde
la fecha en que la sentencia que condene al órgano quede firme o
ejecutoriada.
Artículo 39.- En el caso señalado en el inciso final del artículo anterior,
los órganos de la Administración del Estado deberán instruir la
investigación sumaria o sumario administrativo correspondiente, a más
tardar diez días después de notificada la sentencia de término.
Ley 19966

Artículo 40.- La acción para perseguir esta responsabilidad prescribirá


en el plazo de cuatro años, contados desde la acción u omisión.

Artículo 44.- En el caso del inciso primero del artículo anterior, el


interesado deberá presentar su reclamo ante el Consejo de Defensa
del Estado, con indicación del nombre completo, cédula de identidad,
edad, profesión u oficio, domicilio y demás antecedentes que permitan
su identificación y la de su representante legal, en caso de que, según
las reglas generales, deba actuar representado, el motivo del reclamo
y, en lo posible, peticiones concretas en contra del prestador
reclamado, acompañando todos los antecedentes que estime
conveniente.
En el caso del inciso segundo del artículo anterior, el interesado
deberá presentar directamente su reclamo a la Superintendencia de
Salud.

Si el mediador advierte que otras personas podrían tener interés en el


acuerdo, o que éste debe contar con la participación de personas que
no han comparecido, se las deberá citar.

Ingresado el reclamo, se citará a las partes a una primera audiencia,


fijándose la fecha, hora y lugar en que deberán comparecer.

Artículo 45.- El plazo total para el procedimiento de mediación será de


sesenta días corridos a partir del tercer día de la primera citación al
reclamado; previo acuerdo de las partes, este plazo podrá ser
prorrogado hasta enterar ciento veinte días, como máximo.
Si dentro del plazo original o prorrogado no hubiera acuerdo, se
entenderá fracasado el procedimiento y se levantará un acta, que
deberá ser firmada por ambas partes. En caso que alguna no quiera o
no pueda firmar, dejará constancia de ello el mediador, quien actuará
como ministro de fe.

Durante el plazo que dure la mediación se suspenderá el término de


prescripción, tanto de las acciones civiles como de las criminales a
que hubiera lugar.

Artículo 46.- Durante el procedimiento, el mediador podrá citar a todas


las audiencias necesarias para el cumplimiento de los fines de la
mediación.
Ley 19966

Si la primera audiencia de mediación fracasara por la incomparecencia


de cualquiera de las partes, se las citará nuevamente. Si fracasara
esta segunda citación por incomparecencia de los mismos citados, se
entenderá que la mediación ha fracasado si, dentro de tercero día, no
acompañan antecedentes verosímiles que justifiquen la
incomparecencia. En caso que la incomparecencia se declare
justificada, se citará por tercera y última vez a las partes, para una
primera audiencia.

Para las audiencias posteriores, en caso de que las hubiera, se


procederá de la misma forma.

Artículo 47.- En la primera audiencia, el mediador deberá informar a


las partes acerca de la naturaleza y los objetivos de la mediación, de
su duración y etapas y del carácter voluntario de los acuerdos que de
ella deriven, y las ilustrará acerca del valor jurídico de dichos
acuerdos.
Las partes, en cualquier momento de la mediación, podrán expresar
su voluntad de no perseverar en el procedimiento, el que se dará por
terminado mediante un acta que deberá ser firmada por aquéllas y el
mediador. En caso que alguna de las partes se niegue a firmar, se
dejará constancia de ello.

Artículo 48.- La comparecencia a las audiencias deberá ser personal,


sin perjuicio de que las partes puedan designar un apoderado
facultado expresamente para transigir. Los prestadores institucionales
comparecerán a través de su representante legal o de un apoderado
debidamente facultado. Sin perjuicio de lo señalado, las partes podrán
ser asistidas o acompañadas por terceros.

Artículo 49.- El mediador tendrá amplia libertad para sesionar con las
partes, ya sea en forma conjunta o por separado, de lo cual deberá
mantener informada a la otra parte. Asimismo, deberá mantener una
actitud imparcial y velar porque se respeten los principios de igualdad,
celeridad, voluntariedad, confidencialidad e imparcialidad.

El mediador deberá ayudar a las partes a llegar por sí mismas a la


solución de su controversia, sin perjuicio de proponer bases para un
acuerdo, en caso de ser necesario. Para ello procurará tomar contacto
personal con las partes, podrá efectuar visitas al lugar donde
Ley 19966

ocurrieron los hechos, requerir de las partes o de terceros los


antecedentes que estime necesarios y, a menos que cualquiera de las
partes se oponga, solicitar informes técnicos a expertos sobre la
materia de la mediación, cuyo costo será de cargo de las partes.
Artículo 50.- En el caso del inciso primero del artículo 43, el mediador
deberá cumplir especialmente con el principio de probidad
administrativa, para garantizar su imparcialidad. Las partes podrán
solicitar la inhabilidad del mediador y el nombramiento de otro al
Consejo de Defensa del Estado, el que resolverá en una única
audiencia, a más tardar dentro de tercer día hábil. Si alguna de las
partes no se conformara con la decisión, se entenderá fracasado el
procedimiento y se levantará un acta.

Sin perjuicio de lo anterior, si el mediador considera que existen


hechos o circunstancias que lo inhabilitan para intervenir en el asunto,
deberá declararlo de oficio y traspasarlo a otro, según establezca el
reglamento. Si el mediador no considera grave la causal, expondrá la
situación a las partes y, si éstas no se oponen, proseguirá el
procedimiento ante él. En caso contrario, el asunto será traspasado a
otro mediador.

Artículo 51.- Para permitir el éxito del procedimiento todas las


declaraciones de las partes y las actuaciones de la mediación tendrán
el carácter de secretas.

En conformidad a lo establecido en el inciso anterior, tanto el mediador


como las partes involucradas deberán guardar reserva de todo lo que
hayan conocido durante o con ocasión del proceso de mediación. Este
deber de confidencialidad alcanza a los terceros que tomen
conocimiento del caso a través de informes o intervenciones que
hayan contribuido al desarrollo o al éxito del procedimiento.

La violación de dicha reserva será sancionada con la pena prevista en


el artículo 247 del Código Penal.

Sin perjuicio de lo anterior, los documentos e instrumentos, públicos o


privados, que sean acompañados al procedimiento, no quedarán
afectos al secreto y su uso y valor probatorio en juicio posterior se
regirá por las reglas generales. Las partes podrán requerir la
Ley 19966

devolución de los documentos e instrumentos acompañados una vez


concluido el procedimiento de mediación.

Artículo 52.- Las citaciones que este Párrafo establece se regirán por
lo dispuesto en el Párrafo 1º del Capítulo III de la ley Nº 19.880.
Artículo 53.- En caso de llegar a acuerdo, se levantará un acta firmada
por las partes y el mediador. En ella se describirán los términos del
acuerdo, las obligaciones que asume cada una de las partes y la
expresa renuncia del reclamante a todas las acciones judiciales
correspondientes. El acta surtirá los efectos de un contrato de
transacción.
En el caso de prestadores institucionales públicos, los contratos de
transacción deberán ser aprobados por el Consejo de Defensa del
Estado, según lo dispuesto en el inciso 1° del artículo 7° del decreto
con fuerza de ley Nº 1, del Ministerio de Hacienda, de 1993, cuando se
trate de sumas superiores a mil unidades de fomento. Además, los
contratos de transacción deberán ser aprobados por resolución del
Ministerio de Hacienda, cuando se trate de sumas superiores a tres mil
unidades de fomento.

Los montos que se acuerde pagar como resultado de la mediación


obligarán única y exclusivamente los recursos del prestador
institucional público involucrado.
Una resolución conjunta de los Ministerios de Salud y de Hacienda
establecerá los montos máximos que, en virtud del procedimiento
reglado en este Párrafo, podrán pagar los prestadores institucionales
públicos.
Los prestadores institucionales públicos deberán instruir la
investigación sumaria o sumario administrativo correspondiente, a más
tardar diez días después de la total tramitación del contrato de
transacción, sin perjuicio del derecho de demandar a él o los
funcionarios que hayan incurrido en culpa o dolo, para obtener el
resarcimiento de lo que se haya pagado en virtud del contrato de
transacción.
Artículo 54.- Para ser inscrito en el Registro de Mediadores, se
requiere poseer título profesional de una carrera de a lo menos diez
semestres de duración, otorgado por una institución de educación
Ley 19966

superior del Estado o reconocida por éste, cinco años de experiencia


laboral y no haber sido condenado ni haber sido objeto de una
formalización de investigación criminal, en su caso, por delito que
merezca pena aflictiva.
La Superintendencia de Salud establecerá los aranceles que
corresponda pagar por la mediación, en el caso del inciso segundo del
artículo 43.

Artículo 55.- Mediante un reglamento dictado conjuntamente por los


Ministerios de Salud y de Hacienda se establecerá la forma de
designación de los mediadores, las modalidades de control de éstos,
las causales de eliminación del Registro y las demás normas que
permitan el funcionamiento del sistema establecido en el presente
Párrafo.
Artículo quinto.- Facúltase al Presidente de la República para que,
dentro del plazo de seis meses, contado desde la publicación de esta
ley, mediante un decreto con fuerza de ley expedido por intermedio del
Ministerio de Salud, fije los textos refundidos y sistematizados de las
leyes Nº 18.469 y Nº 18.933 y del decreto ley Nº 2.763, de 1979.

Artículo 9º

El inciso primero dispone que la acumulación del deducible se efectúe


en un período máximo de doce meses, computándose desde que el
beneficiario registre un primer copago devengado. Agrega que, en el
evento de no completarse el deducible dentro del mismo plazo, no se
acumularán los copagos para el período siguiente, debiendo
reiniciarse el cómputo del deducible por otros doce meses.
El inciso segundo precisa que, para el efecto de computar el
deducible, no se contabilizarán los copagos originados en
prestaciones no cubiertas por las Garantías Explícitas en Salud o que,
estando cubiertas, hayan sido otorgadas fuera de la Red Asistencial o
por prestadores distintos a los designados por las Instituciones de
Salud Previsional para otorgar dichas Garantías.

La indicación Nº 35, del Presidente de la República, propone sustituir


el inciso cuarto, por otro que, manteniendo la obligación del
beneficiario de dar aviso de un evento de urgencia en el término de 72
horas, cuenta este plazo desde el ingreso del mismo al
Ley 19966

establecimiento de salud y agrega que, en caso de imposibilidad, el


director del prestador institucional deberá informar dicha circunstancia
a la Superintendencia de Salud.

La indicación Nº 36, de los Honorables Senadores señora Matthei y


señor Espina, propone reemplazar el inciso cuarto por otro, que
impone al establecimiento la obligación de dar aviso a la
Superintendencia de Salud del hecho de haber recibido a una persona
afectada por una urgencia. Además, la indicación propone fijar un
plazo de 24 horas para cumplir este deber y señala que deberá
indicarse la identidad del sujeto en cuestión.

La indicación Nº 37, de los Honorables Senadores señora Matthei y


señor Espina, propone reemplazar el inciso quinto por otro, que hace
referencia a las reglas a seguir en el caso de hospitalización por
emergencia vital propuestas por los mismos autores mediante la
indicación Nº 34 --que señalan que desde el ingreso del paciente y
hasta que pueda ser trasladado, se aplicarán la cobertura y el copago
determinados para el Régimen de Garantías Explícitas en Salud, y que
para el cálculo del deducible se computarán los copagos devengados
en el establecimiento en que se efectúe esta hospitalización—
estipulando que las mismas se aplicarán sólo hasta que el
establecimiento que haya recibido al paciente determine que éste se
encuentra en condiciones de ser trasladado.

Artículo quinto transitorio


La Comisión de Salud incorporó un artículo quinto transitorio, del
siguiente tenor:
“Artículo quinto.- Facúltase al Presidente de la República para que,
dentro del plazo de seis meses, contado desde la publicación de esta
ley, mediante un decreto con fuerza de ley expedido por intermedio del
Ministerio de Salud, fije los textos refundidos y sistematizados de las
leyes Nº 18.469 y Nº 18.933 y del decreto ley Nº 2.763, de 1979.

Inciso final

Reemplazarlo, por el siguiente:


“En caso de discrepancia acerca de la calificación de una situación
como de urgencia vital o con secuela funcional grave, el Fondo
Ley 19966

Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional podrán


requerir que resuelva la Superintendencia de Salud, a través de la
Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales. Deberán interponer el
requerimiento, suscrito por un médico registrado en la
Superintendencia, dentro de las veinticuatro horas siguientes al
momento en que consideren que el paciente se encuentra en
condiciones de ser trasladado, acompañando los antecedentes
clínicos en que se funda su parecer. Si los antecedentes son
insuficientes o no están suscritos por el mencionado profesional, la
Intendencia podrá rechazar de plano la solicitud. La Intendencia
resolverá dentro del plazo de dos días corridos y el costo de su
intervención será de cargo del requirente. En caso de impugnaciones
reiteradas e injustificadas de la calificación hecha por el médico
tratante de situaciones de urgencia vital o con secuela funcional grave,
la Intendencia sancionará al requirente.”.
“Artículo cuarto.- Facúltase al Presidente de la República para que,
dentro del plazo de seis meses, contado desde la publicación de esta
ley, mediante un decreto con fuerza de ley expedido por intermedio del
Ministerio de Salud, fije los textos refundidos y sistematizados de las
leyes Nº 18.469 y Nº 18.933 y del decreto ley Nº 2.763, de 1979, en el
que se incluirá la Superintendencia de Salud creada en la ley Nº
19.937.”.

(Unanimidad 4x0, artículo 121 del Reglamento del Senado).


c) Garantía Explícita de Oportunidad: Plazo máximo para el
otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas, en la forma y
condiciones que determine el decreto a que se refiere el artículo 11.
Dicho plazo considerará, a lo menos, el tiempo en que la prestación
deberá ser otorgada por el prestador de salud que corresponda en
primer lugar; el tiempo para ser atendido por un prestador distinto,
designado por el Fondo Nacional de Salud o la Institución de Salud
Previsional, cuando no hubiere sido atendido por el primero; y, en
defecto de los anteriores, el tiempo en que el prestador definido por la
Superintendencia de Salud deba otorgar la prestación con cargo a las
instituciones antes señaladas. No se entenderá que hay
incumplimiento de la garantía en los casos de fuerza mayor, caso
fortuito o que se deriven de causa imputable al beneficiario.
Ley 19966

Los establecimientos que reciban personas que se hallen en la


situación descrita en el inciso tercero deberán informarlo a la
Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales dentro de las
veinticuatro horas siguientes, señalando la identidad de las mismas.
Dicha información deberá registrarse a través de la página electrónica
habilitada por la referida Intendencia para estos efectos y estará
inmediatamente disponible para su consulta por el Fondo Nacional de
Salud y las Instituciones de Salud Previsional.

En caso de discrepancia acerca de la calificación de una situación


como de urgencia vital o con secuela funcional grave, el Fondo
Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional podrán
requerir que resuelva la Superintendencia de Salud, a través de la
Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales. Deberán interponer el
requerimiento, suscrito por un médico registrado en la
Superintendencia, dentro de las veinticuatro horas siguientes al
momento en que consideren que el paciente se encuentra en
condiciones de ser trasladado, acompañando los antecedentes
clínicos en que se funda su parecer. Si los antecedentes son
insuficientes o no están suscritos por el mencionado profesional, la
Intendencia podrá rechazar de plano la solicitud. La Intendencia
resolverá dentro del plazo de dos días corridos y el costo de su
intervención será de cargo del requirente. En caso de impugnaciones
reiteradas e injustificadas de la calificación hecha por el médico
tratante de situaciones de urgencia vital o con secuela funcional grave,
la Intendencia sancionará al requirente.
Las bases administrativas y técnicas deberán contemplar, entre otras
materias, el plazo de entrega del estudio, los criterios técnicos en los
cuales deberá fundarse, la realización de una audiencia que tenga por
objetivo dar a conocer los resultados al Fondo Nacional de Salud y a
las Instituciones de Salud Previsional y un plazo para que éstas y
aquél realicen observaciones.

Artículo 22.- El Consejo, dentro del plazo que al efecto fije el


reglamento, emitirá una opinión fundada al Ministro de Salud sobre la
propuesta a que se refiere el artículo 17.

Un reglamento dictado por el Ministerio de Salud, previa sugerencia


del propio Consejo, establecerá lo relativo a su funcionamiento, al
Ley 19966

quórum para sesionar y tomar acuerdos, las causales de inhabilidad o


cesación en el cargo de consejero, y el plazo para recibir los
antecedentes técnicos que debe proporcionar el Ministerio de Salud y
para pronunciarse.
Asimismo, el reglamento señalará la forma en que el Consejo deberá
recoger las opiniones del Fondo Nacional de Salud, de las
Instituciones de Salud Previsional y de los prestadores de salud
públicos y privados, las que deberá consignar en su informe.

Párrafo 5°

De la vigencia y modificación de las Garantías Explícitas del Régimen


General de Garantías en Salud

Artículo 23.- Las Garantías Explícitas en Salud y sus posteriores


modificaciones entrarán en vigencia el primer día del sexto mes
siguiente al de su publicación en el Diario Oficial. Con todo, las
modificaciones podrán entrar en vigencia antes del plazo señalado,
cuando existan circunstancias calificadas y fundamentadas en el
decreto respectivo.

Las Garantías Explícitas en Salud tendrán una vigencia de tres años.


Si no se hubieran modificado al vencimiento del plazo señalado
precedentemente, se entenderán prorrogadas por otros tres años y así
sucesivamente.
Con todo, en circunstancias especiales, el Presidente de la República
podrá disponer, por decreto supremo fundado, la modificación antes
de cumplirse el plazo indicado en el inciso anterior.

Las modificaciones a que se refiere este artículo deberán cumplir


todos los procedimientos y requisitos que establece esta ley,
especialmente los contemplados en los Párrafos 3º y 4º de este Título.

Artículo 29.- La Superintendencia de Salud establecerá los


mecanismos o instrumentos que deberán implementar el Fondo
Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional para que
éstos o los prestadores, cuando corresponda, dejen constancia e
informen de, a lo menos, las siguientes materias en lo que se refiere a
las Garantías Explícitas en Salud señaladas en el artículo 2º de esta
ley: enfermedad o condición de salud consultada y prestación
Ley 19966

asociada; monto del pago que corresponda hacer al beneficiario; plazo


dentro del cual deberá ser otorgada la prestación correspondiente;
constancia del otorgamiento efectivo de la prestación o la causal por la
que ella no se otorgó, con expresa mención de la razón de la negativa.
Asimismo, deberá regular los mecanismos que deberán implementar
el Fondo Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional,
para cumplir con la Garantía Explícita de oportunidad prevista en esta
ley en caso de que la prestación no hubiera sido otorgada a tiempo al
beneficiario.

Artículo 30.- La obligatoriedad en el cumplimiento de la Garantía


Explícita de oportunidad podrá suspenderse de acuerdo a lo dispuesto
en el artículo 36 del Código Sanitario, por el plazo máximo de un mes,
prorrogable si se mantuvieran las causales indicadas en dicho
precepto.

Artículo 31.- En la misma oportunidad en que se determinen las


Garantías Explícitas en Salud se fijará, por decreto de los Ministerios
de Salud y de Hacienda, la cobertura financiera para la modalidad de
libre elección que el Fondo Nacional de Salud deberá otorgar, como
mínimo, a los afiliados de la ley N° 18.469 y a los beneficiarios que de
ellos dependan, decreto que tendrá el mismo plazo de vigencia que las
mencionadas Garantías Explícitas.
Para su inclusión en el examen de medicina preventiva solo deberán
ser consideradas aquellas enfermedades o condiciones para las
cuales existe evidencia del beneficio de la detección temprana en un
individuo asintomático. El Ministerio de Salud definirá, entre otros, los
procedimientos, contenidos, plazo y frecuencia del examen, fijando
condiciones equivalentes para los sectores público y privado. Los
resultados deben ser manejados como datos sensibles y las personas
examinadas no podrán ser objeto de discriminación a consecuencia de
Los dineros que por este concepto retenga la Tesorería General de la
República deberán ser girados por ella a favor del Fondo Nacional de
Salud, el que los deberá transferir al organismo correspondiente, todo
conforme a los procedimientos y plazos que fije el reglamento.

Si el monto de la devolución de impuestos fuere inferior a la cantidad


adeudada, subsistirá la obligación del contribuyente, por el saldo
insoluto.
Ley 19966

El precio sólo podrá variar cada tres años, contados desde la vigencia
del decreto respectivo, o en un plazo inferior, si el decreto es revisado
antes del período señalado.

Artículo 42 E.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del


artículo 38, el afiliado podrá desahuciar el contrato de salud dentro de
los sesenta días siguientes a la entrada en vigencia de las Garantías
Explícitas en Salud o de sus posteriores modificaciones. Si nada dice
dentro del referido plazo, el afiliado sólo podrá desahuciar el contrato
sujetándose a las reglas contenidas en el referido precepto legal.”.

DE LA RESPONSABILIDAD EN MATERIA SANITARIA


Párrafo I

Disposiciones Generales

Artículo 38.- Los órganos de la Administración del Estado en materia


sanitaria serán responsables de los daños que causen a particulares
por falta de servicio.
El particular deberá acreditar que el daño se produjo por la acción u
omisión del órgano, mediando dicha falta de servicio.
Los órganos de la Administración del Estado que en materia sanitaria
sean condenados en juicio, tendrán derecho a repetir en contra del
funcionario que haya actuado con imprudencia temeraria o dolo en el
ejercicio de sus funciones, y en virtud de cuya actuación el servicio fue
condenado. La conducta imprudente o dolosa del funcionario deberá
siempre ser acreditada en el juicio en que se ejerce la acción de
repetición, la que prescribirá en el plazo de dos años, contado desde
la fecha en que la sentencia que condene al órgano quede firme o
ejecutoriada.

Artículo 39.- En el caso señalado en el inciso final del artículo anterior,


los órganos de la Administración del Estado deberán instruir la
investigación sumaria o sumario administrativo correspondiente, a más
tardar diez días después de notificada la sentencia de término.

Artículo 40.- La acción para perseguir esta responsabilidad prescribirá


en el plazo de cuatro años, contados desde la acción u omisión.
Ley 19966

Artículo 45.- El plazo total para el procedimiento de mediación será de


sesenta días corridos a partir del tercer día de la primera citación al
reclamado; previo acuerdo de las partes, este plazo podrá ser
prorrogado hasta enterar ciento veinte días, como máximo.
Si dentro del plazo original o prorrogado no hubiera acuerdo, se
entenderá fracasado el procedimiento y se levantará un acta, que
deberá ser firmada por ambas partes. En caso que alguna no quiera o
no pueda firmar, dejará constancia de ello el mediador, quien actuará
como ministro de fe.

Durante el plazo que dure la mediación se suspenderá el término de


prescripción, tanto de las acciones civiles como de las criminales a
que hubiera lugar.

Artículo cuarto.- Facúltase al Presidente de la República para que,


dentro del plazo de seis meses, contado desde la publicación de esta
ley, mediante un decreto con fuerza de ley expedido por intermedio del
Ministerio de Salud, fije los textos refundidos y sistematizados de las
leyes Nº 18.469 y Nº 18.933 y del decreto ley Nº 2.763, de 1979, en el
que se incluirá la Superintendencia de Salud creada en la ley Nº
19.937.

La falta de servicio es un concepto suficientemente precisado en la


doctrina jurídica y en el Derecho Administrativo. Y quien sufra el daño
tendrá que probar la falta de servicio y que hay causa-efecto entre la
falta de servicio y el daño sufrido, y deberá ejercer la acción para
perseguir la responsabilidad del caso, que prescribirá en el plazo de
cuatro años.
Éste es el corazón del proyecto, porque, como manifesté con ocasión
de la ley sobre autoridad sanitaria y en la discusión general de la
iniciativa en debate -que apoyamos desde un comienzo, que
perfeccionamos y que cambiamos, por qué no decirlo, en algunos
aspectos sustanciales, con relación al texto que venía de la Cámara
de Diputados-, no cabe duda de que el mayor avance lo constituye el
otorgar a la gente el derecho a ser atendida por determinadas
enfermedades. Y ello, con cuatro características que hoy no existen:
primera, acceso a la salud; segunda, calidad de la atención que se
proporcionará; tercera, la protección financiera, que para muchas
familias resulta un drama, porque hay enfermedades que escapan a la
Ley 19966

posibilidad real de ser atendidas a tiempo y de ser cubiertas con los


recursos de que disponen; y cuarta, la oportunidad, en cuanto al plazo
de atención, que genera largas listas de espera.

c) Garantía Explícita de Oportunidad: plazo máximo para el


otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas, en la forma y
condiciones que determine el decreto a que se refiere el artículo 11.
Dicho plazo considerará, a lo menos, el tiempo en que la prestación
deberá ser otorgada por el prestador de salud que corresponda en
primer lugar; el tiempo para ser atendido por un prestador distinto,
designado por el Fondo Nacional de Salud o la Institución de Salud
Previsional, cuando no hubiere sido atendido por el primero; y, en
defecto de los anteriores, el tiempo en que el prestador definido por la
Superintendencia de Salud deba otorgar la prestación con cargo a las
instituciones antes señaladas. No se entenderá que hay
incumplimiento de la garantía en los casos de fuerza mayor, caso
fortuito o que se deriven de causa imputable al beneficiario
d) Garantía Explícita de Protección Financiera: la contribución que
deberá efectuar el afiliado por prestación o grupo de prestaciones, la
que deberá ser de un 20% del valor determinado en un arancel de
referencia del Régimen.

No obstante lo anterior, el Fondo Nacional de Salud deberá cubrir el


valor total de las prestaciones, respecto de los grupos A y B a que se
refiere el artículo 29 de la ley Nº 18.469, y podrá ofrecer una cobertura
financiera mayor a la dispuesta en el párrafo anterior a las personas
pertenecientes a los grupos C y D señalados en el mismo artículo, de
acuerdo con las normas establecidas en el Título IV de la ley Nº
18.469.

El arancel señalado en el párrafo primero de esta letra deberá


aprobarse en el decreto supremo a que se refiere el artículo 11 y
sujetarse a los procedimientos indicados en el Párrafo 3º del presente
Título.”.

En caso de discrepancia acerca de la calificación de una situación


como de urgencia vital o con secuela funcional grave, el Fondo
Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional podrán
requerir que resuelva la Superintendencia de Salud, a través de la
Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales. Deberán interponer el
Ley 19966

requerimiento, suscrito por un médico registrado en la


Superintendencia, dentro de las veinticuatro horas siguientes al
momento en que consideren que el paciente se encuentra en
condiciones de ser trasladado, acompañando los antecedentes
clínicos en que se funda su parecer. Si los antecedentes son
insuficientes o no están suscritos por el mencionado profesional, la
Intendencia podrá rechazar de plano la solicitud. La Intendencia
resolverá dentro del plazo de dos días corridos y el costo de su
intervención será de cargo del requirente. En caso de impugnaciones
reiteradas e injustificadas de la calificación hecha por el médico
tratante de situaciones de urgencia vital o con secuela funcional grave,
la Intendencia sancionará al requirente.

Las bases administrativas y técnicas deberán contemplar, entre otras


materias, el plazo de entrega del estudio, los criterios técnicos en los
cuales deberá fundarse, la realización de una audiencia que tenga por
objetivo dar a conocer los resultados al Fondo Nacional de Salud y a
las Instituciones de Salud Previsional y un plazo para que éstas y
aquél realicen observaciones.
“Artículo 22.- El Consejo, dentro del plazo que al efecto fije el
reglamento, emitirá una opinión fundada al Ministro de Salud sobre la
propuesta a que se refiere el artículo 17.
Asimismo, dará su opinión respecto de todas las materias en que el
Ministro pida su parecer.
Las modificaciones que proponga el Consejo deberán indicar los
ajustes necesarios para mantener el costo de la propuesta dentro del
marco presupuestario definido.

Un reglamento dictado por el Ministerio de Salud, previa sugerencia


del propio Consejo, establecerá lo relativo a su funcionamiento, al
quórum para sesionar y tomar acuerdos, las causales de inhabilidad o
cesación en el cargo de consejero, y el plazo para recibir los
antecedentes técnicos que debe proporcionar el Ministerio de Salud y
para pronunciarse.
“Artículo 23.- Las Garantías Explícitas en Salud y sus posteriores
modificaciones entrarán en vigencia el primer día del sexto mes
siguiente al de su publicación en el Diario Oficial. Con todo, las
Ley 19966

modificaciones podrán entrar en vigencia antes del plazo señalado,


cuando existan circunstancias calificadas y fundamentadas en el
decreto respectivo.

Las Garantías Explícitas en Salud tendrán una vigencia de tres años.


Si no se hubieran modificado al vencimiento del plazo señalado
precedentemente, se entenderán prorrogadas por otros tres años y así
sucesivamente.

Con todo, en circunstancias especiales, el Presidente de la República


podrá disponer, por decreto supremo fundado, la modificación antes
de cumplirse el plazo indicado en el inciso anterior.
Las modificaciones a que se refiere este artículo deberán cumplir
todos los procedimientos y requisitos que establece esta ley,
especialmente los contemplados en los Párrafos 3º y 4º de este
Título.”.

Ha pasado a ser artículo 29, reemplazado por el siguiente:


“Artículo 29.- La Superintendencia de Salud establecerá los
mecanismos o instrumentos que deberán implementar el Fondo
Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional para que
éstos o los prestadores, cuando corresponda, dejen constancia e
informen de, a lo menos, las siguientes materias en lo que se refiere a
las Garantías Explícitas en Salud señaladas en el artículo 2º de esta
ley: enfermedad o condición de salud consultada y prestación
asociada; monto del pago que corresponda hacer al beneficiario; plazo
dentro del cual deberá ser otorgada la prestación correspondiente;
constancia del otorgamiento efectivo de la prestación o la causal por la
que ella no se otorgó, con expresa mención de la razón de la negativa.

Asimismo, deberá regular los mecanismos que deberán implementar


el Fondo Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional,
para cumplir con la Garantía Explícita de oportunidad prevista en esta
ley en caso de que la prestación no hubiera sido otorgada a tiempo al
beneficiario.”.

---
Ha incorporado como artículo 30, nuevo, el siguiente:
Ley 19966

“Artículo 30.- La obligatoriedad en el cumplimiento de la Garantía


Explícita de oportunidad podrá suspenderse de acuerdo a lo dispuesto
en el artículo 36 del Código Sanitario, por el plazo máximo de un mes,
prorrogable si se mantuvieran las causales indicadas en dicho
precepto.”

Artículo 31.-

En la misma oportunidad en que se determinen las Garantías


Explícitas en Salud se fijará, por decreto de los Ministerios de Salud y
de Hacienda, la cobertura financiera para la modalidad de libre
elección que el Fondo Nacional de Salud deberá otorgar, como
mínimo, a los afiliados de la ley N° 18.469 y a los beneficiarios que de
ellos dependan, decreto que tendrá el mismo plazo de vigencia que las
mencionadas Garantías Explícitas.
Para su inclusión en el examen de medicina preventiva solo deberán
ser consideradas aquellas enfermedades o condiciones para las
cuales existe evidencia del beneficio de la detección temprana en un
individuo asintomático. El Ministerio de Salud definirá, entre otros, los
procedimientos, contenidos, plazo y frecuencia del examen, fijando
condiciones equivalentes para los sectores público y privado. Los
resultados deben ser manejados como datos sensibles y las personas
examinadas no podrán ser objeto de discriminación a consecuencia de
ellos.”.

Los dineros que por este concepto retenga la Tesorería General de la


República deberán ser girados por ella a favor del Fondo Nacional de
Salud, el que los deberá transferir al organismo correspondiente, todo
conforme a los procedimientos y plazos que fije el reglamento.

Si el monto de la devolución de impuestos fuere inferior a la cantidad


adeudada, subsistirá la obligación del contribuyente, por el saldo
insoluto.
El precio sólo podrá variar cada tres años, contados desde la vigencia
del decreto respectivo, o en un plazo inferior, si el decreto es revisado
antes del período señalado.
Ley 19966

Artículo 42

E.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 38, el


afiliado podrá desahuciar el contrato de salud dentro de los sesenta
días siguientes a la entrada en vigencia de las Garantías Explícitas en
Salud o de sus posteriores modificaciones. Si nada dice dentro del
referido plazo, el afiliado sólo podrá desahuciar el contrato
sujetándose a las reglas contenidas en el referido precepto legal.”

El particular deberá acreditar que el daño se produjo por la acción u


omisión del órgano, mediando dicha falta de servicio.

Los órganos de la Administración del Estado que en materia sanitaria


sean condenados en juicio, tendrán derecho a repetir en contra del
funcionario que haya actuado con imprudencia temeraria o dolo en el
ejercicio de sus funciones, y en virtud de cuya actuación el servicio fue
condenado. La conducta imprudente o dolosa del funcionario deberá
siempre ser acreditada en el juicio en que se ejerce la acción de
repetición, la que prescribirá en el plazo de dos años, contado desde
la fecha en que la sentencia que condene al órgano quede firme o
ejecutoriada.

Artículo 40.-

La acción para perseguir esta responsabilidad prescribirá en el plazo


de cuatro años, contados desde la acción u omisión.
Artículo 45.-

El plazo total para el procedimiento de mediación será de sesenta días


corridos a partir del tercer día de la primera citación al reclamado;
previo acuerdo de las partes, este plazo podrá ser prorrogado hasta
enterar ciento veinte días, como máximo.

Si dentro del plazo original o prorrogado no hubiera acuerdo, se


entenderá fracasado el procedimiento y se levantará un acta, que
deberá ser firmada por ambas partes. En caso que alguna no quiera o
no pueda firmar, dejará constancia de ello el mediador, quien actuará
como ministro de fe.
Ley 19966

Durante el plazo que dure la mediación se suspenderá el término de


prescripción, tanto de las acciones civiles como de las criminales a
que hubiera lugar.

4.- La exigencia de que el médico se encuentre registrado en la


Superintendencia de Salud, contenida en el inciso final del artículo 9°
de esta ley, se hará efectiva de acuerdo al numeral 2 precedente.

Artículo cuarto.- Facúltase al Presidente de la República para que,


dentro del plazo de seis meses, contado desde la publicación de esta
ley, mediante un decreto con fuerza de ley expedido por intermedio del
Ministerio de Salud, fije los textos refundidos y sistematizados de las
leyes Nº 18.469 y Nº 18.933 y del decreto ley Nº 2.763, de 1979, en el
que se incluirá la Superintendencia de Salud creada en la ley Nº
19.937.
Además, se han detallado con mayor precisión ciertas garantías
explícitas referidas a acceso, a fluidez y a facilidad para hacer
efectivos los beneficios, en cuanto a las enfermedades que están
dentro de las categorías consideradas. Estas garantías constituirán un
derecho para los beneficiarios y su cumplimiento podrá ser exigido. Es
decir, aquí no hay mera facultad ni liberalidad de los servicios de Salud
o de los organismos correspondientes, sino que serán exigidos tanto
ante el Fondo Nacional de Salud y las instituciones de salud
previsional como también ante la Superintendencia de Salud y las
instancias que correspondan.
El nuevo artículo 4º establece garantías explícitas en materia de
acceso, de calidad, de oportunidad y también de protección financiera.
Existe un plazo máximo para el otorgamiento de las prestaciones de
salud garantizadas.

c) Garantía Explícita de Oportunidad: plazo máximo para el


otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas, en la forma y
condiciones que determine el decreto a que se refiere el artículo 11.
Dicho plazo considerará, a lo menos, el tiempo en que la prestación
deberá ser otorgada por el prestador de salud que corresponda en
primer lugar; el tiempo para ser atendido por un prestador distinto,
designado por el Fondo Nacional de Salud o la Institución de Salud
Previsional, cuando no hubiere sido atendido por el primero; y, en
defecto de los anteriores, el tiempo en que el prestador definido por la
Ley 19966

Superintendencia de Salud deba otorgar la prestación con cargo a las


instituciones antes señaladas. No se entenderá que hay
incumplimiento de la garantía en los casos de fuerza mayor, caso
fortuito o que se deriven de causa imputable al beneficiario.
En caso de discrepancia acerca de la calificación de una situación
como de urgencia vital o con secuela funcional grave, el Fondo
Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional podrán
requerir que resuelva la Superintendencia de Salud, a través de la
Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales. Deberán interponer el
requerimiento, suscrito por un médico registrado en la
Superintendencia, dentro de las veinticuatro horas siguientes al
momento en que consideren que el paciente se encuentra en
condiciones de ser trasladado, acompañando los antecedentes
clínicos en que se funda su parecer. Si los antecedentes son
insuficientes o no están suscritos por el mencionado profesional, la
Intendencia podrá rechazar de plano la solicitud. La Intendencia
resolverá dentro del plazo de dos días corridos y el costo de su
intervención será de cargo del requirente. En caso de impugnaciones
reiteradas e injustificadas de la calificación hecha por el médico
tratante de situaciones de urgencia vital o con secuela funcional grave,
la Intendencia sancionará al requirente.
Las bases administrativas y técnicas deberán contemplar, entre otras
materias, el plazo de entrega del estudio, los criterios técnicos en los
cuales deberá fundarse, la realización de una audiencia que tenga por
objetivo dar a conocer los resultados al Fondo Nacional de Salud y a
las Instituciones de Salud Previsional y un plazo para que éstas y
aquél realicen observaciones.

Artículo 22.- El Consejo, dentro del plazo que al efecto fije el


reglamento, emitirá una opinión fundada al Ministro de Salud sobre la
propuesta a que se refiere el artículo 17.

Asimismo, dará su opinión respecto de todas las materias en que el


Ministro pida su parecer.
Las modificaciones que proponga el Consejo deberán indicar los
ajustes necesarios para mantener el costo de la propuesta dentro del
marco presupuestario definido.
Ley 19966

Un reglamento dictado por el Ministerio de Salud, previa sugerencia


del propio Consejo, establecerá lo relativo a su funcionamiento, al
quórum para sesionar y tomar acuerdos, las causales de inhabilidad o
cesación en el cargo de consejero, y el plazo para recibir los
antecedentes técnicos que debe proporcionar el Ministerio de Salud y
para pronunciarse.

Asimismo, el reglamento señalará la forma en que el Consejo deberá


recoger las opiniones del Fondo Nacional de Salud, de las
Instituciones de Salud Previsional y de los prestadores de salud
públicos y privados, las que deberá consignar en su informe.

Párrafo 5°
De la vigencia y modificación de las Garantías Explícitas del Régimen
General de Garantías en Salud
Artículo 23.- Las Garantías Explícitas en Salud y sus posteriores
modificaciones entrarán en vigencia el primer día del sexto mes
siguiente al de su publicación en el Diario Oficial. Con todo, las
modificaciones podrán entrar en vigencia antes del plazo señalado,
cuando existan circunstancias calificadas y fundamentadas en el
decreto respectivo.

Las Garantías Explícitas en Salud tendrán una vigencia de tres años.


Si no se hubieran modificado al vencimiento del plazo señalado
precedentemente, se entenderán prorrogadas por otros tres años y así
sucesivamente.
Con todo, en circunstancias especiales, el Presidente de la República
podrá disponer, por decreto supremo fundado, la modificación antes
de cumplirse el plazo indicado en el inciso anterior.

Las modificaciones a que se refiere este artículo deberán cumplir


todos los procedimientos y requisitos que establece esta ley,
especialmente los contemplados en los Párrafos 3º y 4º de este Título.
Párrafo 7º

Otras obligaciones
Ley 19966

Artículo 31.- En la misma oportunidad en que se determinen las


Garantías Explícitas en Salud se fijará, por decreto de los Ministerios
de Salud y de Hacienda, la cobertura financiera para la modalidad de
libre elección que el Fondo Nacional de Salud deberá otorgar, como
mínimo, a los afiliados de la ley N° 18.469 y a los beneficiarios que de
ellos dependan, decreto que tendrá el mismo plazo de vigencia que las
mencionadas Garantías Explícitas.

Para su inclusión en el examen de medicina preventiva sólo deberán


ser consideradas aquellas enfermedades o condiciones para las
cuales existe evidencia del beneficio de la detección temprana en un
individuo asintomático. El Ministerio de Salud definirá, entre otros, los
procedimientos, contenidos, plazo y frecuencia del examen, fijando
condiciones equivalentes para los sectores público y privado. Los
resultados deben ser manejados como datos sensibles y las personas
examinadas no podrán ser objeto de discriminación a consecuencia de
ellos.”.
Los dineros que por este concepto retenga la Tesorería General de la
República deberán ser girados por ella a favor del Fondo Nacional de
Salud, el que los deberá transferir al organismo correspondiente, todo
conforme a los procedimientos y plazos que fije el reglamento.

El precio sólo podrá variar cada tres años, contados desde la vigencia
del decreto respectivo, o en un plazo inferior, si el decreto es revisado
antes del período señalado.
Artículo 42 E.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del
artículo 38, el afiliado podrá desahuciar el contrato de salud dentro de
los sesenta días siguientes a la entrada en vigencia de las Garantías
Explícitas en Salud o de sus posteriores modificaciones. Si nada dice
dentro del referido plazo, el afiliado sólo podrá desahuciar el contrato
sujetándose a las reglas contenidas en el referido precepto legal.”.
Párrafo I

Disposiciones Generales

Artículo 38.- Los órganos de la Administración del Estado en materia


sanitaria serán responsables de los daños que causen a particulares
por falta de servicio.
Ley 19966

El particular deberá acreditar que el daño se produjo por la acción u


omisión del órgano, mediando dicha falta de servicio.

Los órganos de la Administración del Estado que en materia sanitaria


sean condenados en juicio, tendrán derecho a repetir en contra del
funcionario que haya actuado con imprudencia temeraria o dolo en el
ejercicio de sus funciones, y en virtud de cuya actuación el servicio fue
condenado. La conducta imprudente o dolosa del funcionario deberá
siempre ser acreditada en el juicio en que se ejerce la acción de
repetición, la que prescribirá en el plazo de dos años, contado desde
la fecha en que la sentencia que condene al órgano quede firme o
ejecutoriada.
Artículo 39.- En el caso señalado en el inciso final del artículo anterior,
los órganos de la Administración del Estado deberán instruir la
investigación sumaria o sumario administrativo correspondiente, a más
tardar diez días después de notificada la sentencia de término.
Artículo 40.- La acción para perseguir esta responsabilidad prescribirá
en el plazo de cuatro años, contado desde la acción u omisión.

Artículo 45.- El plazo total para el procedimiento de mediación será de


sesenta días corridos a partir del tercer día de la primera citación al
reclamado; previo acuerdo de las partes, este plazo podrá ser
prorrogado hasta enterar ciento veinte días, como máximo.
Si dentro del plazo original o prorrogado no hubiera acuerdo, se
entenderá fracasado el procedimiento y se levantará un acta, que
deberá ser firmada por ambas partes. En caso que alguna no quiera o
no pueda firmar, dejará constancia de ello el mediador, quien actuará
como ministro de fe.

Durante el plazo que dure la mediación se suspenderá el término de


prescripción, tanto de las acciones civiles como de las criminales a
que hubiera lugar.
Artículo 46.- Durante el procedimiento, el mediador podrá citar a todas
las audiencias necesarias para el cumplimiento de los fines de la
mediación.
Artículo cuarto.- Facúltase al Presidente de la República para que,
dentro del plazo de seis meses, contado desde la publicación de esta
Ley 19966

ley, mediante un decreto con fuerza de ley expedido por intermedio del
Ministerio de Salud, fije los textos refundidos y sistematizados de las
leyes Nº 18.469 y Nº 18.933 y del decreto ley Nº 2.763, de 1979, en el
que se incluirá la Superintendencia de Salud creada en la ley Nº
19.937.

En el ejercicio de esta facultad se deberá reemplazar, en todas las


normas en que aparezca y cuando corresponda, la frase “Régimen de
Garantías en Salud” por la frase “Régimen General de Garantías en
Salud.”.

c) Garantía Explícita de Oportunidad: plazo máximo para el


otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas, en la forma y
condiciones que determine el decreto a que se refiere el artículo 11.
Dicho plazo considerará, a lo menos, el tiempo en que la prestación
deberá ser otorgada por el prestador de salud que corresponda en
primer lugar; el tiempo para ser atendido por un prestador distinto,
designado por el Fondo Nacional de Salud o la Institución de Salud
Previsional, cuando no hubiere sido atendido por el primero; y, en
defecto de los anteriores, el tiempo en que el prestador definido por la
Superintendencia de Salud deba otorgar la prestación con cargo a las
instituciones antes señaladas. No se entenderá que hay
incumplimiento de la garantía en los casos de fuerza mayor, caso
fortuito o que se deriven de causa imputable al benefi-ciario.

Los establecimientos que reciban personas que se hallen en la


situación descrita en el inciso tercero deberán informarlo a la
Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales dentro de las
veinticuatro horas siguientes, señalando la identidad de las mismas.
Dicha información deberá registrarse a través de la página electrónica
habilitada por la referida Intendencia para estos efectos y estará
inmediatamente disponible para su consulta por el Fondo Nacional de
Salud y las Instituciones de Salud Previsional.

En caso de discrepancia acerca de la calificación de una situación


como de urgencia vital o con secuela funcional grave, el Fondo
Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional podrán
requerir que resuelva la Superintendencia de Salud, a través de la
Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales. Deberán interponer el
requerimiento, suscrito por un médico registrado en la
Superintendencia, dentro de las veinticuatro horas siguientes al
Ley 19966

momento en que consideren que el paciente se encuentra en


condiciones de ser trasladado, acompañando los antecedentes
clínicos en que se funda su parecer. Si los antecedentes son
insuficientes o no están suscritos por el mencionado profesional, la
Intendencia podrá rechazar de plano la solicitud. La Intendencia
resolverá dentro del plazo de dos días corridos y el costo de su
intervención será de cargo del requirente. En caso de impugnaciones
reiteradas e injustificadas de la calificación hecha por el médico
tratante de situaciones de urgencia vital o con secuela funcional grave,
la Intendencia sancionará al requirente.

Artículo 16.- Para la realización del estudio señalado en el artículo


anterior, el Ministerio de Salud, mediante resolución publicada en
extracto en el Diario Oficial y en otro medio impreso o electrónico de
amplio acceso nacional e internacional, convocará a una licitación para
oferentes nacionales e internacionales, que se regirá por las reglas
establecidas en la presente ley y, supletoriamente, por lo dispuesto en
la ley Nº19.886.

Las bases administrativas y técnicas deberán contemplar, entre


otras materias, el plazo de entrega del estudio, los criterios técnicos en
los cuales deberá fundarse, la realización de una audiencia que tenga
por objetivo dar a conocer los resultados al Fondo Nacional de Salud y
a las Instituciones de Salud Previsional y un plazo para que éstas y
aquél realicen observaciones.
Artículo 22.- El Consejo, dentro del plazo que al efecto fije el
reglamento, emitirá una opinión fundada al Ministro de Salud sobre la
propuesta a que se refiere el artículo 17.

Asimismo, dará su opinión respecto de todas las materias en que el


Ministro pida su parecer.

Un reglamento dictado por el Ministerio de Salud, previa sugerencia


del propio Consejo, establecerá lo relativo a su funcionamiento, al
quórum para sesionar y tomar acuerdos, las causales de inhabilidad o
cesación en el cargo de consejero, y el plazo para recibir los
antecedentes técnicos que debe proporcionar el Ministerio de Salud y
para pronunciarse.
Ley 19966

Asimismo, el reglamento señalará la forma en que el Consejo


deberá recoger las opiniones del Fondo Nacional de Salud, de las
Instituciones de Salud Previsional y de los prestadores de salud
públicos y privados, las que deberá consignar en su informe.
Párrafo 5º

De la vigencia y modificación de las Garantías Explícitas del Régimen


General de Garantías en Salud

Artículo 23.- Las Garantías Explícitas en Salud y sus posteriores


modificaciones entrarán en vigencia el primer día del sexto mes
siguiente al de su publicación en el Diario Oficial. Con todo, las
modificaciones podrán entrar en vigencia antes del plazo señalado,
cuando existan circunstancias calificadas y fundamentadas en el
decreto respectivo.
Las Garantías Explícitas en Salud tendrán una vigencia de tres
años. Si no se hubieran modificado al vencimiento del plazo señalado
precedentemente, se entenderán prorrogadas por otros tres años y así
sucesivamente.

Con todo, en circunstancias especiales, el Presidente de la


República podrá disponer, por decreto supremo fundado, la
modificación antes de cumplirse el plazo indicado en el inciso anterior.

Las modificaciones a que se refiere este artículo deberán cumplir


todos los procedimientos y requisitos que establece esta ley,
especialmente los contemplados en los Párrafos 3º y 4º de este Título.
Artículo 29.- La Superintendencia de Salud establecerá los
mecanismos o instrumentos que deberán implementar el Fondo
Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional para que
éstos o los prestadores, cuando corresponda, dejen constancia e
informen de, a lo menos, las siguientes materias en lo que se refiere a
las Garantías Explícitas en Salud señaladas en el artículo 2º de esta
ley: enfermedad o condición de salud consultada y prestación
asociada; monto del pago que corresponda hacer al beneficiario; plazo
dentro del cual deberá ser otorgada la prestación correspondiente;
constancia del otorgamiento efectivo de la prestación o la causal por la
que ella no se otorgó, con expresa mención de la razón de la negativa.
Ley 19966

Asimismo, deberá regular los mecanismos que deberán


implementar el Fondo Nacional de Salud y las Instituciones de Salud
Previsional, para cumplir con la Garantía Explícita de oportunidad
prevista en esta ley en caso de que la prestación no hubiera sido
otorgada a tiempo al beneficiario.

Artículo 30.- La obligatoriedad en el cumplimiento de la Garantía


Explícita de oportunidad podrá suspenderse de acuerdo a lo dispuesto
en el artículo 36 del Código Sanitario, por el plazo máximo de un mes,
prorrogable si se mantuvieran las causales indicadas en dicho
precepto.

Párrafo 7º
Otras obligaciones

Artículo 31.- En la misma oportunidad en que se determinen las


Garantías Explícitas en Salud se fijará, por decreto de los Ministerios
de Salud y de Hacienda, la cobertura financiera para la modalidad de
libre elección que el Fondo Nacional de Salud deberá otorgar, como
mínimo, a los afiliados de la ley Nº18.469 y a los beneficiarios que de
ellos dependan, decreto que tendrá el mismo plazo de vigencia que las
mencionadas Garantías Explícitas.

Para su inclusión en el examen de medicina preventiva sólo


deberán ser consideradas aquellas enfermedades o condiciones para
las cuales existe evidencia del beneficio de la detección temprana en
un individuo asintomático. El Ministerio de Salud definirá, entre otros,
los procedimientos, contenidos, plazo y frecuencia del examen, fijando
condiciones equivalentes para los sectores público y privado. Los
resultados deben ser manejados como datos sensibles y las personas
examinadas no podrán ser objeto de discriminación a consecuencia de
ellos.".

Los dineros que por este concepto retenga la Tesorería General de la


República deberán ser girados por ella a favor del Fondo Nacional de
Salud, el que los deberá transferir al organismo correspondiente, todo
conforme a los procedimientos y plazos que fije el reglamento.
El precio sólo podrá variar cada tres años, contados desde la vigencia
del decreto respectivo, o en un plazo inferior, si el decreto es revisado
antes del período señalado.
Ley 19966

Artículo 42 E.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del


artículo 38, el afiliado podrá desahuciar el contrato de salud dentro de
los sesenta días siguientes a la entrada en vigencia de las Garantías
Explícitas en Salud o de sus posteriores modificaciones. Si nada dice
dentro del referido plazo, el afiliado sólo podrá desahuciar el contrato
sujetándose a las reglas contenidas en el referido precepto legal.".

Los órganos de la Administración del Estado que en materia sanitaria


sean condenados en juicio, tendrán derecho a repetir en contra del
funcionario que haya actuado con imprudencia temeraria o dolo en el
ejercicio de sus funciones, y en virtud de cuya actuación el servicio fue
condenado. La conducta imprudente o dolosa del funcionario deberá
siempre ser acreditada en el juicio en que se ejerce la acción de
repetición, la que prescribirá en el plazo de dos años, contado desde
la fecha en que la sentencia que condene al órgano quede firme o
ejecutoriada.
Artículo 39.- En el caso señalado en el inciso final del artículo
anterior, los órganos de la Administración del Estado deberán instruir
la investigación sumaria o sumario administrativo correspondiente, a
más tardar diez días después de notificada la sentencia de término.

Artículo 40.- La acción para perseguir esta responsabilidad


prescribirá en el plazo de cuatro años, contado desde la acción u
omisión.

Artículo 44.- En el caso del inciso primero del artículo anterior, el


interesado deberá presentar su reclamo ante el Consejo de Defensa
del Estado, con indicación del nombre completo, cédula de identidad,
edad, profesión u oficio, domicilio y demás antecedentes que permitan
su identificación y la de su representante legal, en caso de que, según
las reglas generales, deba actuar representado, el motivo del reclamo
y, en lo posible, peticiones concretas en contra del prestador
reclamado, acompañando todos los antecedentes que estime
conveniente.

En el caso del inciso segundo del artículo anterior, el interesado


deberá presentar directamente su reclamo a la Superintendencia de
Salud.
Ley 19966

Si el mediador advierte que otras personas podrían tener interés en


el acuerdo, o que éste debe contar con la participación de personas
que no han comparecido, se las deberá citar.

Ingresado el reclamo, se citará a las partes a una primera audiencia,


fijándose la fecha, hora y lugar en que deberán comparecer.

Artículo 45.- El plazo total para el procedimiento de mediación será


de sesenta días corridos a partir del tercer día de la primera citación al
reclamado; previo acuerdo de las partes, este plazo podrá ser
prorrogado hasta enterar ciento veinte días, como máximo.

Si dentro del plazo original o prorrogado no hubiera acuerdo, se


entenderá fracasado el procedimiento y se levantará un acta, que
deberá ser firmada por ambas partes. En caso que alguna no quiera o
no pueda firmar, dejará constancia de ello el mediador, quien actuará
como ministro de fe.

Durante el plazo que dure la mediación se suspenderá el término de


prescripción, tanto de las acciones civiles como de las criminales a
que hubiera lugar.

Artículo 46.- Durante el procedimiento, el mediador podrá citar a


todas las audiencias necesarias para el cumplimiento de los fines de la
mediación.

Si la primera audiencia de mediación fracasara por la


incomparecencia de cualquiera de las partes, se las citará
nuevamente. Si fracasara esta segunda citación por incomparecencia
de los mismos citados, se entenderá que la mediación ha fracasado si,
dentro de tercero día, no acompañan antecedentes verosímiles que
justifiquen la incomparecencia. En caso que la incomparecencia se
declare justificada, se citará por tercera y última vez a las partes, para
una primera audiencia.

Para las audiencias posteriores, en caso de que las hubiera, se


procederá de la misma forma.

Artículo cuarto.- Facúltase al Presidente de la República para que,


dentro del plazo de seis meses, contado desde la publicación de esta
ley, mediante un decreto con fuerza de ley expedido por intermedio del
Ministerio de Salud, fije los textos refundidos y sistematizados de las
Ley 19966

leyes Nº18.469 y Nº18.933 y del decreto ley Nº 2.763, de 1979, en el


que se incluirá la Superintendencia de Salud creada en la ley
Nº19.937.

También podría gustarte