Tarea 1 de Fisica 1 y Su Laboratorio
Tarea 1 de Fisica 1 y Su Laboratorio
Tarea 1 de Fisica 1 y Su Laboratorio
Andy De Jesús
Matricula:
16-4589
Facilitador:
Asignatura:
Física l y su laboratorio
Actividades sobre despeje y conversiones de unidades de medidas
Actividades
La longitud,
Masa,
Tiempo,
Intensidad de corriente eléctrica,
Temperatura termodinámica,
Intensidad luminosa y
Cantidad de sustancia.
La velocidad.
La densidad.
La superficie.
El volumen.
La presión, etc.
La fuerza: para indicar la acción de una fuerza sobre un cuerpo no basta con
conocer su valor, además se requiere de un punto de aplicación, una dirección y un
sentido.
El desplazamiento: el mismo que tiene que ver con el punto de partida y de llegada,
además de su dirección y sentido; no importando la trayectoria o el camino recorrido
por el móvil.
El peso: para indicar el peso de un cuerpo ya sabemos que este siempre será
vertical y hacia el centro de la Tierra.
Por la información inicial, la masa es una magnitud fundamental, porque forma parte
de las magnitudes básicas, y, por su naturaleza, pertenece a las escalares, porque
no necesito saber su dirección ni su sentido; en cambio, el área es una magnitud
derivada, porque depende de una magnitud fundamental y también es una magnitud
escalar.
Cada una de ellas tiene su unidad o unidades correspondientes, pero si hubiera que
fijar una unidad diferente para cada magnitud la lista de unidades sería muy grande,
sin embargo, como las magnitudes están relacionadas unas con otras, no ha sido
necesario fijar más que siete unidades fundamentales. Todas las demás se pueden
definir en función de estas siete.
Supongamos que se midió cinco veces cierta cantidad con el mismo instrumento, y
obtuvimos: 20.85 cm., 20.89 cm., 20.84 cm., 20.88 cm. Después de esas medidas,
¿cómo procederíamos para presentar el resultado de la experiencia? Podemos
utilizar la media aritmética o valor medio de las mediciones hechas.
Tendríamos entonces:
Valor medio x = 20.85 cm. + 20.89 cm. + 20.84 cm.+ 20.84 cm. + 20.88 cm.
5
= 20.86 cm.
Diríamos entonces que el valor más probable o valor medio de la longitud es 20.86
cm.
Las desviaciones indican cuanto se ha alejado cada medida del valor medio.
EA = 0.01 cm. + 0.03 cm. + 0.02 cm. + 0.02 cm. + 0.02 cm.
5
EA = 0.02 cm.
Error Relativo
EP = 100 x 0.06 = 6%
b) 1.25 m a dm = 12.5dm
c) 125.236 m a km = 0.125236km
d) 9250 m a cm = 925,000 cm
f) 10 yd a pies = 30 ft
g) 10 dm a m = 1 mt
h) 10 cm a m = 0.1 mt
i) 25 kg a g = 25,000 gr
m) 100 g a kg = 0.1 kg
p) 10 cm a m = 0.1 mt
q) 2.5 mm a m = 0.0025 mt
u) 5 mm a Dm = 0.05 dm
v) 1000 g a kg = 1 kg
Metro (m)
15cmx0.01m/1cm =0.15m
20cmx0.01m/1cm=0.2m
decímetros (dm)
15cmx0.1dm/1cm=1.5dm
20cmx0.1dm/cm=2dm
milímetros(mm)
15cmx10mm/1cm=150mm
20cmx10mm/1cm=200mm
3) Investiga la distancia en kms que hay desde Santiago hasta Santo Domingo,
convierta esta distancia en:
Metro (m) 1km=1000m 147kmx1000m=147,000m2
1) A=B+b/2xh A=17.3cm+4.9/2x10=1,110cm
2) A=bxh A=10.5cmx10cm=105cm
3) A=bxh A=17cmx10cm=170cm
4) A=LXL A=10cmx10cm=100cm
5) A=bxh/2 A=16.5cmx10cm/2=82.5cm
6) Divide la siguiente gráfica en figuras geométricas básicas planas, luego mida las figuras
formadas en centímetros y determine el área general de la figura.
4.5cm
5.2cm
2 2
S=5+7+10/2=11cm
A=√11(11 − 5)(11 − 7)(11 − 10)
A=√11(6)(4)(1)
A=√264
A=16.25𝑐𝑚2