Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

28-Tesis Iq009a37

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 163

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

“EVALUACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INYECCIÓN


COMUNMENTE UTILIZADOS EN EL MEJORAMIENTO DE LA
PRODUCTIVIDAD DE LOS YACIMIENTOS DE GAS CONDENSADO
DEL ORIENTE DE VENEZUELA, ESTABLECIENDO LAS MEJORES
PRÁCTICAS EN EL CONTROL DEL BANCO DE CONDENSADO
RETRÓGRADO”

REALIZADO POR:

Alcalá Cortez, Pedro José.


Rivas Vera, María José.

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE


UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMO REQUISITO PARCIAL PARA
OPTAR AL TITULO DE:
INGENIERO QUÍMICO

Barcelona, Diciembre de 2009.


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

“EVALUACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INYECCIÓN


COMUNMENTE UTILIZADOS EN EL MEJORAMIENTO DE LA
PRODUCTIVIDAD DE LOS YACIMIENTOS DE GAS CONDENSADO
DEL ORIENTE DE VENEZUELA, ESTABLECIENDO LAS MEJORES
PRÁCTICAS EN EL CONTROL DEL BANCO DE CONDENSADO
RETRÓGRADO”

REVISADO POR:

Ing. Ana Blondell.


Asesor Académico.

Barcelona, Diciembre de 2009.


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

“EVALUACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INYECCIÓN


COMUNMENTE UTILIZADOS EN EL MEJORAMIENTO DE LA
PRODUCTIVIDAD DE LOS YACIMIENTOS DE GAS CONDENSADO
DEL ORIENTE DE VENEZUELA, ESTABLECIENDO LAS MEJORES
PRÁCTICAS EN EL CONTROL DEL BANCO DE CONDENSADO
RETRÓGRADO”

Ing. Ana Blondell.


Asesor Académico.

Ing. Christiam De las Casas. Ing. Tania González.


Jurado Principal. Jurado Principal.

Barcelona, Diciembre de 2009.


RESOLUCIÓN

De acuerdo al Artículo 44 del reglamento de Trabajos de Grado:

“LOS TRABAJOS DE GRADO SON DE

EXCLUSIVA PROPIEDAD DE LA UNIVERSIDAD Y

SOLO PODRÁN SER UTILIZADOS A OTROS

FINES CON EL CONSENTIMIENTO DEL

CONSEJO DE NÚCLEO RESPECTIVO, QUIEN LO

PARTICIPARÁ AL CONSEJO UNIVERSITARIO”.

iv
DEDICATORIA

A mi Dios todopoderoso primeramente, a quien le debo la vida y que fielmente me ha


guiado en sus caminos. Todas las cosas fueron hechas por él y para él; y éste gran logro
también forma parte de su inmensa misericordia; sin mi Dios que es excelso en sabiduría no
podría en ninguna manera alcanzar nada en la vida; por esta razón tan maravillosa e
inigualable quiero dedicarle mi vida, mi titulo y mis futuros logros a ti mi Señor JESUS; se
que para ti no hay nada imposible por eso confiare en ti para siempre.

Dedico también este éxito a mis padres; Pedro y Doris, quienes con su ayuda y sus
consejos han sabido llevarme en el camino del bien, enseñándome buenos valores que he
guardado en mi mente y corazón. Este buen fruto que ellos sembraron ahora lo están
cosechando; y que será una base sólida para el presente y el futuro.

A Rossana, quien ha sido un baluarte en mi vida, apoyándome y acompañándome en


todo; y quienes sus consejos nunca faltan; te dedico esto a ti mi hermana.

Pedro Alcalá Cortez.

v
A mi Peluche, me hubiese encantado que estuvieras estos días conmigo:
“Fue tan bello vivir cuando vivías”.
P. Neruda.

A mis hermanos: Luisa, José David, Andrés, Ángela, Natalia y Diego, esperando que
este logro les sirva de ejemplo y motivación para alcanzar todo lo que se propongan: ¡LOS
AMO!

A ti María Vera, por tu incondicional amor y apoyo y por tu incansable sacrificio.


Esto es para ti: ¡Te Amo Muchísimo!

A ti José Rivas, por apoyarme y siempre tener un consejo que darme. Esto también es
para ti: ¡Te Amo Un Montón!

María José Rivas Vera.

vi
AGRADECIMIENTOS

A Dios que todo lo sabe y lo puede, él es quien me ha guiado, fortalecido y ayudado a


lograr uno de mis mas grandes sueños que es el de graduarme. Gracias Dios, sin ti no soy
nada por eso, desde mi corazón y con todo lo que me has dado te agradezco y te alabo por
este grandioso éxito; que tu poder se perfeccione cada día en mí y que sigas cumpliendo en
mí tu voluntad.

Agradezco a mis padres por toda su comprensión y apoyo brindado desde el


comienzo de mi carrera hasta la culminación de esta.

También le doy gracias a mis amigos de toda la vida; Juan Carlos, Armando José,
Wilmer Fajardo, y José Ubán; por sus esfuerzos y su colaboración en todo lo que necesité.

A mis compadres Leonardo y Yusmeli.

Especialmente también agradezco a dos personas que han estado conmigo y me han
brindado su hogar y su amistad incondicional: Armando Cabrera y Ruby Loaiza.

A mis compañeros de clases que estuvieron conmigo estos años de carrera y pude
compartir con ellos muchas cosas.

Pedro Alcalá Cortez.

vii
Primeramente, a Jehová Dios, por permitirme alcanzar esta meta tan anhelada en mi
vida, por ser mi guía y por estar siempre conmigo. Definitivamente todo lo puedo en Ti
Señor y por eso ¡Te Amo!
Gracias mamá y papá, porque con mucho esfuerzo nos han dado lo mejor a mí y mis
hermanos. Gracias por haber creído en mí en todo este tiempo y por su apoyo constante.
Espero poder retribuirles toda su ayuda el resto de mi vida.
A toda mi familia: Abuela, Mamá-Ana, mis hermanos Luisa, José David, Andrés,
Ángela, Natalia y Diego, mis tíos Jesús Evelio, David, Betsaida, Sheila, Mirna, Coro,
Argenis, Elena, Vestalia y mis primos preciosos Evelyn, Andrea, Daniela y Ricardo.
Gracias por su apoyo, siempre podrán contar conmigo. ¡Los Amo!
A mis hermanas Patricia, Romina, Rosmar y María Celeste, por soportarme,
cuidarme y enseñarme todo lo que soy hoy. A mis amigos preciosísimos Miguel, Argenis,
Enrique, Luis, Víctor, Maritza, Jesmir, Danielle. A mis segundos padres Carmen, Dioleida,
Selenia y Raúl, Marga y Agustín. Todo ustedes me han regalado los momentos más
espectaculares de mi vida y siempre están allí cuando los necesito. Gracias por ese cariño
tan bonito que desde el primer momento me brindaron. ¡Los Amo!
A todos mis compañeros de clase y a los que conocí en estas andanzas udistas. A
todos mis profesores del Departamento de Ingeniería Química, por brindarme todos esos
conocimientos valiosos y necesarios para alcanzar esta meta, especialmente a Arturo
Rodulfo quién sin saberlo, hizo que naciera en mí el amor por esta carrera tan bonita y mi
Prof. Hernán Raven, por enseñarme que el esfuerzo tiene grandes recompensas.
Y finalmente, a la Universidad de Oriente, por contribuir con mi formación como
profesional. En tus aulas viví momentos llenos de triunfos y de enseñanzas que dejaron una
huella inolvidable en mi vida.

María José Rivas Vera.

viii
RESUMEN

Los yacimientos de gas condensado exhiben un comportamiento complejo debido a la


existencia de dos fluidos en el mismo: gas y líquidos condensables, lo que los conlleva a
presentar ciertos problemas adicionales durante su producción, entre los que se destaca un
fenómeno conocido como condensación retrógrada que consiste en la formación de un
anillo o banco de condensado retrógrado que crece en las cercanías del pozo, cuando la
presión cae por debajo de la presión de rocío. Es por esta razón que para optimizar la
explotación de yacimientos de gas condensado con problemas en el recobro de
hidrocarburos, es necesario, aplicar métodos que permitan movilizar el condensado que
satura al medio poroso. Existen numerosos métodos que pueden ser aplicados en la
solución de este problema, sin embargo, debido a las diferencias existentes en cuanto a las
características de rocas y fluidos en cada yacimiento, se requiere de un estudio en particular
en cada uno de ellos. Por todo lo antes expuesto, se realizó un estudio de los métodos de
inyección más utilizados en el oriente del país, los cuales permiten reducir la formación
temprana de condensado y la acumulación del mismo en las cercanías del pozo, con la
finalidad de realizar un análisis comparativo que permitió definir las mejores prácticas de
aplicación de cada método en el control del banco de condensado, ofreciendo un
mecanismo de búsqueda rápida para la definición de criterios de selección para su
respectiva aplicación en el yacimiento. Finalmente, después de desarrollar y analizar cada
uno de los métodos estudiados, se concluyó, que el método más idóneo para aplicarlo en
esta región es la inyección de gas seco, ya que este resultó ser el más disponible,
económico y el que arrojó eficiencias de desplazamientos más altas. Todo esto basado, en
las experiencias de campo y conceptuales (estudios de laboratorio y simulación numérica)
que fueron realizadas en esta zona.

ix
ÍNDICE

RESOLUCIÓN ......................................................................................................................iv
DEDICATORIA .....................................................................................................................v
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... vii
CAPÍTULO I ........................................................................................................................21

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................21


1.2. OBJETIVOS.....................................................................................................23

1.2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................23


1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................23

CAPÍTULO II .......................................................................................................................24

2.1. DESCRIPCIÓN YACIMIENTO EN ESTUDIO .............................................24

2.1.1. Área norte de Monagas..............................................................................24

2.1.1.1. Campo El Furrial ................................................................................26


2.1.1.2. Pirital - Orocual – Manresa ...............................................................30
2.1.1.3. Jusepín ................................................................................................33

2.1.2. Área Norte de Anzoátegui.........................................................................35

2.2. YACIMIENTOS DE GAS CONDENSADO...................................................38


2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE GAS CONDENSADO ....41

2.3.1. Yacimientos subsaturados .........................................................................41


2.3.2. Yacimientos saturados...............................................................................41
2.3.3. Yacimientos de gas condensado con condensación retrógrada en el
yacimiento.....................................................................................................................42
2.3.4. Yacimientos de gas condensado sin condensación retrógrada en el
yacimiento.....................................................................................................................42

2.4. CONCEPTOS BÁSICOS DE INGENIERÍA DE YACIMIENTOS PARA LA


APLICACIÓN DE MÉTODOS DE RECUPERACIÓN MEJORADA...........................42

xiii
2.4.1. Propiedades de las rocas............................................................................42

2.4.1.1. De acuerdo al estado de los fluidos en el yacimiento.........................45


2.4.1.2. Medio poroso, estructura y propiedades.............................................48

2.4.1.2.1 Porosidad ......................................................................................49


2.4.1.2.2. Permeabilidad..............................................................................52
2.4.1.2.3. Ley de Darcy ...............................................................................53
2.4.1.2.4. Valores Promedio de Permeabilidad ...........................................58
2.4.1.2.5. Compresibilidad ..........................................................................61

2.4.2. Propiedades de los fluidos.........................................................................62

2.4.2.1. Presión del yacimiento .......................................................................62


2.4.2.3. Viscosidad de los crudos ....................................................................64
2.4.2.4. Fluidos de los yacimientos .................................................................64

2.4.2.4.1. Diagrama de fases .......................................................................64


2.4.2.4.2. Factor volumétrico del gas (βg)...................................................72
2.4.2.4.3. Solubilidad del gas en el petróleo................................................73
2.4.2.4.4. Factor volumétrico bifásico o de formación Total (βt) ...............73

2.4.3. Interacción roca fluido...............................................................................73

2.4.3.1. Saturación de fluidos en el yacimiento...............................................74


2.4.3.2. Tensión superficial e interfacial .........................................................76
2.4.3.3. Humectabilidad o mojabilidad ...........................................................77
2.4.3.4. Presión capilar ....................................................................................80
2.4.3.5. Saturación de agua connata ................................................................82
2.4.3.6. Histéresis capilar ................................................................................83
2.4.3.7. Drenaje ...............................................................................................83
2.4.3.8. Imbibición ..........................................................................................84
2.4.3.9. Permeabilidades relativas ...................................................................84
2.4.3.10. Razón de movilidad..........................................................................86
2.4.3.11. Corte de agua o flujo fraccional de agua ..........................................86
xiv
2.4.3.12. Relación Gas-Petróleo de Producción..............................................87
2.4.3.13. Factor mecánico de daño (Skin factor “S”)......................................88
2.4.3.14. Índice de productividad ....................................................................90

CAPÍTULO III......................................................................................................................91

3.1. EXPLICACIÓN DEL EFECTO DEL BANCO DE CONDENSADO SOBRE


LA PRODUCTIVIDAD DE LOS POZOS DE GAS CONDENSADO...........................91

3.1.1. Comportamiento de fases de un gas condensado, según ingeniería química


......................................................................................................................................92
3.1.2. Comportamiento de fases de un gas condensado, aplicada a la Ingeniería
de Yacimientos .............................................................................................................94
3.1.3. Acumulación de líquido en los pozos.......................................................97
3.1.4. Acumulación de líquidos en la formación................................................98

3.2. DESCRIPCIÓN LOS MÉTODOS DE INYECCIÓN DE FLUIDOS


APLICADOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN POZOS
DE GAS CONDENSADO COMÚNMENTE UTILIZADOS EN EL ORIENTE DE
VENEZUELA.................................................................................................................102

3.2.1. Inyección de gas seco ..............................................................................102


3.2.2. Inyección de dióxido de carbono.............................................................105

3.3. ANALISIS DE LA INFLUENCIA DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE


INYECCIÓN SOBRE EL BANCO DE CONDENSADO, MEDIANTE UN ESTUDIO
COMPARATIVO, CON LA FINALIDAD DE SUGERIR EL MÉTODO DE
INYECCIÓN MÁS IDÓNEO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
PRODUCTIVIDAD EN POZOS DE GAS CONDENSADO........................................119

3.3.1. Inyección de gas seco (ciclaje de gas).....................................................119


3.3.2. Inyección de dióxido de carbono (CO2) ..................................................122
3.3.3. Inyección de nitrógeno (N2) ....................................................................124

xv
3.4. DEFINICIÓN DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE APLICACIÓN DE
CADA TÉCNICA EN EL CONTROL DEL BANCO DE CONDENSADO,
OFRECIENDO UN MECANISMO DE BÚSQUEDA RÁPIDA PARA LA
DEFINICIÓN DE CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA SU RESPECTIVA
APLICACIÓN EN EL YACIMIENTO..........................................................................125

3.4.1. Esquemas de explotación de yacimientos de gas condensado ................126

3.4.1.1. Agotamiento natural de las reservas.................................................126


3.4.1.2. Mantenimiento de Presión................................................................126

3.4.2. Factores y consideraciones generales necesarias para realizar el estudio


técnico económico de una propuesta ..........................................................................127

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................133

4.1. DISCUSIONES .............................................................................................133

4.1.1. EXPLICACIÓN DEL EFECTO DEL BANCO DE CONDENSADO


SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS POZOS DE GAS CONDENSADO .......133
4.1.2. DESCRIPCIÓN LOS MÉTODOS DE INYECCIÓN DE FLUIDOS
APLICADOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN POZOS
DE GAS CONDENSADO COMÚNMENTE UTILIZADOS EN EL ORIENTE DE
VENEZUELA.............................................................................................................137

4.1.2.1. Inyección de gas seco .......................................................................137


4.1.2.2. Inyección de Dióxido de Carbono (CO2) .........................................141
4.1.2.3. Inyección de nitrógeno .....................................................................147

4.1.3. ANALIZAR LA INFLUENCIA DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE


INYECCIÓN SOBRE EL BANCO DE CONDENSADO, MEDIANTE UN
ESTUDIO COMPARATIVO, CON LA FINALIDAD DE SUGERIR EL MÉTODO
DE INYECCIÓN MÁS IDÓNEO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
PRODUCTIVIDAD EN POZOS DE GAS CONDENSADO....................................148

4.2. CONCLUSIONES..........................................................................................156

xvi
4.3. RECOMENDACIONES ................................................................................158

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................159
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO: .......................161

xvii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1. Ubicación Geográfica Área Norte de Monagas. ..............................................25


Figura 2.2. Ubicación Geográfica de El Furrial. ................................................................26
Figura 2.3. Tabla contentiva de información referente a Yacimientos y Producción. .......29
Figura 2.4. Ubicación Geográfica de Pirital.......................................................................31
Figura 2.5. Norte de Monagas ............................................................................................32
Figura 2.6. Ubicación geográfica del campo Santa Bárbara. .............................................34
Figura 2.7. Mapa de Ubicación del Norte de Anzoátegui. .................................................36
Figura 2.8. Ubicación Geográfica del Norte de Anzoátegui. .............................................36
Figura 2.9. Diagrama de Fases de un sistema de Gas Condensado....................................39
Figura 2.10. Diagrama de Fases de un yacimiento de Gas Condensado pobre (izquierda) y
uno rico (derecha). ................................................................................................................40
Figura 2.11. Representación de yacimientos estructurales.................................................43
Figura 2.12. Representación de yacimientos estratigráficos. .............................................44
Figura 2.13. Representación de yacimientos mixtos. .........................................................44
Figura 2.14. Representación de yacimientos de petróleo. ..................................................45
Figura 2.15. Representación de yacimientos de gas-petróleo. ...........................................46
Figura 2.16. Representación de yacimientos de condensado. ............................................46
Figura 2.17. Representación de yacimientos de gas seco...................................................47
Figura 2.18. Representación de yacimientos de gas asociado............................................48
Figura 2.19. Ecuación de Darcy. ........................................................................................53
Figura 2.20. Representación de fluido incompresible flujo horizontal. .............................54
Figura 2.21. Representación de fluido incompresible flujo radial. ....................................55
Figura 2.22. Representación de fluido compresible flujo horizontal. ................................56
Figura 2.23. Representación de fluido compresible flujo radial. .......................................56
Figura 2.24. Representación permeabilidad capas en paralelo...........................................58
Figura 2.25. Representación permeabilidad capas en paralelo flujo radial........................59
Figura 2.26. Representación permeabilidad capas en serie flujo horizontal. .....................60
xviii
Figura 2.27. Representación permeabilidad capas en serie flujo radial. ............................61
Figura 2.28. Diagrama de fases de una sustancia pura.......................................................65
Figura 2.29. Comportamiento de fluidos en los yacimientos.............................................66
Figura 2.30. Diagrama de diagrama Presión Vs. Temperatura. .........................................69
Figura 2.31. Tensión superficial.........................................................................................76
Figura 2.32. Tensión superficial e interfacial.....................................................................77
Figura 2.33. Ejemplo de Mojabilidad.................................................................................78
Figura 2.34. Mojabilidad. ...................................................................................................78
Figura 2.35. Mojabilidad en el medio poroso.....................................................................80
Figura 2.36. Presión capilar................................................................................................81
Figura 2.37. Desplazamiento de petróleo por agua en un sistema mojado por petróleo
(Drenaje). ..............................................................................................................................83
Figura 2.38. Desplazamiento de petróleo por agua en un sistema mojado por agua.
(Imbibición). .........................................................................................................................84
Figura 2.39. Permeabilidades relativas...............................................................................85
Figura 3.1. Isoterma ABD ..................................................................................................92
Figura 3.2. Diagrama presión Vs. Temperatura .................................................................95
Figura 3.3. Esquema de incremento de movilidad del gas. ..............................................100
Figura 3.4. Diagrama terciario..........................................................................................108
Figura 3.5. Tabla resumen de rango de valores en la inyección de CO2. .........................114
Figura 4.1. Regiones del comportamiento de condensado. ..............................................136

ÍNDICE DE TABLAS
xix
Tabla 3.1. Resumen de condiciones de aplicación. ............................................................129

xx
21

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un yacimiento de gas condensado puede obstruirse con sus componentes más valiosos. La
saturación del líquido condensado puede incrementarse en la región vecina al pozo como
consecuencia de la caída de presión por debajo del punto de rocío, restringiendo en última
instancia el flujo de gas. La restricción en la zona vecina al pozo puede reducir la
productividad del pozo en un factor o más. Este fenómeno conocido como formación de
bloque o banco de condensado es el resultado de una combinación de factores incluyendo
las propiedades de las fases de los fluidos, las características del flujo de la formación y las
presiones existentes en la formación y en el pozo. Si estos factores no se comprenden en las
primeras instancias del desarrollo de un campo petrolero, tarde o temprano el rendimiento
de la producción se verá afectado.

Los yacimientos de gas condensado exhiben un comportamiento complejo debido a la


existencia de dos fluidos en el mismo: gas y líquidos condensables, lo que los conlleva a
presentar ciertos problemas adicionales durante su producción, entre los que se destaca un
fenómeno conocido como condensación retrógrada que consiste en la formación de un
anillo o banco de condensado retrógrado que crece en las cercanías del pozo, cuando la
presión cae por debajo de la presión de rocío. Esto resulta en un incremento de la saturación
de líquido, comenzando desde el pozo y moviéndose hacia dentro del yacimiento a medida
que transcurre el tiempo, con lo que se puede ver reducida la permeabilidad relativa al gas,
afectando en mayor grado aún, la productividad de los pozos.

Es por esta razón que para optimizar la explotación de yacimientos de gas


condensado con problemas en el recobro de hidrocarburos, es necesario, aplicar técnicas
22

que permitan movilizar el condensado que satura al medio poroso. Existen numerosas
técnicas que pueden ser aplicadas en la solución de este problema, sin embargo, debido a
las diferencias existentes en cuanto a las características de rocas y fluidos en cada
yacimiento, se requiere de un estudio en particular en cada uno de ellos.

Al definir los efectos que causan la condensación retrógrada en las cercanías del
pozo, es posible programar los proyectos de estimulación que minimicen el impacto de
éstos sobre la productividad. Uno de los procesos de recuperación secundaria que
regularmente se utilizan consiste en la inyección de fluidos a la formación. La selección del
fluido apropiado para la inyección, probablemente sea la parte más compleja del diseño de
cualquier operación de inyección, pues se debe evaluar tanto la capacidad de reducción del
banco de condensado como la factibilidad económica de la aplicación, principalmente.

Por todo lo antes expuesto, se hace necesario realizar el estudio de los métodos de
inyección más utilizados por la industria petrolera, que permitan reducir la formación
temprana de condensado y la acumulación del mismo en las cercanías del pozo, con la
finalidad de realizar un análisis comparativo que permita definir las mejores prácticas de
aplicación de cada técnica en el control del banco de condensado, ofreciendo un mecanismo
de búsqueda rápida para la definición de criterios de selección para su respectiva aplicación
en el yacimiento.
23

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

“Evaluar los métodos de inyección comúnmente utilizados en el mejoramiento de la


productividad de los yacimientos de gas condensado del oriente de Venezuela,
estableciendo las mejores prácticas en el control del banco de condensado retrogrado”.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Explicar el efecto del banco de condensado sobre la productividad de los pozos de


gas condensado, cuando la presión de yacimiento cae por debajo de la presión de
rocío.
• Describir los métodos de inyección de fluidos aplicados para el mejoramiento de la
productividad en pozos de gas condensado comúnmente utilizados en el oriente de
Venezuela.
• Analizar la influencia de los diferentes métodos de inyección sobre el banco de
condensado, mediante un estudio comparativo, con la finalidad de sugerir el método
de inyección más idóneo para el mejoramiento de la productividad en pozos de gas
condensado.
• Definir las mejores prácticas de aplicación de cada técnica en el control del banco
de condensado, ofreciendo un mecanismo de búsqueda rápida para la definición de
criterios de selección para su respectiva aplicación en el yacimiento.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. DESCRIPCIÓN YACIMIENTO EN ESTUDIO

La recolección de la información se realizó considerando el oriente de Venezuela, como


área de estudio, focalizando la investigación hacia campos de gas condensado, el cual es el
principio fundamental de la búsqueda de información referente a proyectos de evaluación
de métodos de inyección, utilizados en el mejoramiento de la productividad de los
yacimientos de gas condensado, considerando el control del banco de condensado
retrógrado como objetivo principal de la inyección. De acuerdo a lo antes expuesto se
focalizó la investigación hacia dos áreas en particular:

• Área norte de Monagas.


• Área norte de Anzoátegui.

A continuación se refleja la información que comprende cada una de éstas áreas.

2.1.1. Área norte de Monagas

El área denominada “Norte de Monagas” se localiza al Este de Venezuela, en la región


norte del Estado Monagas, aproximadamente a 500 Km de la ciudad capital (Caracas).
Comprende una superficie aproximada de 390 kilómetros cuadrados y está integrada por
tres grandes bloques en sentido Oeste-Este: Santa Bárbara, Mulata-El Carito y El Furrial.
Desde el punto de vista de geología tenemos las siguientes características: Estructuralmente
está definido por anticlinales alargados, originados por los efectos compresivos que
afectaron el área, fallas de tipo inversa, normales y transgresivas. Adicionalmente se
presentan zonas de cizallamiento originadas por estructuras de origen tectónico
25

transcompresional relacionado a la colisión de la placa del Caribe con la de Sur América en


la dirección Noroeste-Sureste a partir del Oligoceno tardío. De acuerdo a lo expuesto
anteriormente se presenta la complejidad estructural del área de nuestros yacimientos.

Figura 2.1. Ubicación Geográfica Área Norte de Monagas.

Estratigráficamente está representada por sedimentos depositados del Cretáceo hasta


el Pleistoceno, con un espesor máximo en la columna de sedimentos de 17,000 pies. La
sección productora de hidrocarburo es de aproximadamente 3500 pies de arenas
productoras y está conformada, de mayor a menor edad, por las formaciones de San
Antonio, San Juan (Cretáceo) suprayacentes discordantemente a la formación Naricual
(Oligoceno) pasando en concordancia a la formación Carapita (Mioceno Inferior).
26

2.1.1.1. Campo El Furrial

El área El Furrial, al este de Venezuela, se encuentra en la zona norte del Estado Monagas,
vecina al campo de Jusepín, 35 km al suroeste de la ciudad de Maturín. Los campos
petrolíferos tradicionales de Jusepín y Santa Bárbara habían sido descubiertos en 1938 y
1941 con producción del Mioceno superior. Pequeños flujos de barro y filtraciones de
petróleo y gas al extremo norte de los campos Travieso-Santa Bárbara indicaban las
posibilidades de encontrar acumulaciones comerciales de hidrocarburos debajo del bloque
alóctono de Pirital. En la década de los 50 la Mene Grande Oil Company perforó siete
pozos exploratorios que penetraron el bloque, pero no alcanzaron objetivos profundos por
dificultades mecánicas.

En 1957 se encontró petróleo al norte del campo Tacat en arena de la Formación Las
Piedras, y entre 1957 y 1958, cuando se perforaron cinco pozos exploratorios en el área de
Pirital, el último, productor, descubrió petróleo a poca profundidad.

Figura 2.2. Ubicación Geográfica de El Furrial.


27

A partir de 1985 la exploración sísmica moderna y la interpretación geológica bajo


nuevos conceptos llevaron al descubrimiento de yacimientos profundos de El Furrial en
1986, Musipán en 1987 y Carito en 1988. El pozo descubridor del área, El Furrial-1X, fue
completado a 4.565m con producción de 7.500 BPD de crudo con gravedad 28.5°API. El
esfuerzo exploratorio prosiguió hasta principios de 1988 con la perforación de cinco pozos
exploratorios profundos. Los pozos que siguieron en el sector El Furrial-Musipán
continuaron obteniendo producción excepcional de 5.000 a 6.000 BPD/pozo que en algunos
sobrepasó los 7.000 BPD.

El pozo SBC-3E fue completado en 1989 probando el área al norte de la falla de


Pirital con 6.100 BPD, 35°API. El pozo PIC-1E, 7.5 km al noroeste, confirmó esta
acumulación debajo del corrimiento y fue completado en 1992 con 4.500 BPD, 36°API.

Corpoven descubrió en 1993 un nuevo yacimiento de crudo mediano (27-29°API) en


el pozo exploratorio SBC-10E (17.500') con considerables reservas de petróleo y gas. La
exploración siguió con 4 pozos adicionales en el alineamiento El Furrial-Musipán.

Toda el área fue cubierta por la sísmica 2D y 3D que, conjuntamente con la


información obtenida de los pozos, ha permitido la división en tres bloques principales, El
Furrial, Carito y El Tejero, de este a oeste.

Los yacimientos se encuentran a gran profundidad (14.000' en El Furrial, 15.000' en


Carito y 17.000' en El Tejero). El pozo PIC-10E, Corpoven, logró una prueba de 2.560
BPD de crudo de 35°API a profundidad mayor de 18.500'.

El Área El Furrial es vecina a El Corozo, San Vicente, Boquerón, Chaguaramal,


donde se han identificado estructuras geológicas de igual interés petrolífero. Por otro lado,
la presencia de hidrocarburos livianos en el bloque de El Tejero, 1.700' más bajo que El
Carito, parece indicar la posibilidad de encontrar hacia el oeste yacimientos de crudo más
28

liviano y porosidad similar en los bloques Casupal-Mata Grande y Tonoro a profundidad


aún mayor que en El Tejero.

La sección productiva, Cretáceo superior al Terciario medio, es clástica, con espesor


de arena entre 200' y 1.200'. El contenido de arcilla en las arenas cretácicas es de 15-25% y
para el Terciario es de 12-15%.
La profundidad de los pozos del norte de Monagas varía desde 14.500' en la cumbre
de la estructura hasta más de 22.000' para los pozos perforados en los flancos de las áreas
profundas de Santa Bárbara y Pirital.

Los yacimientos contienen hidrocarburos en forma de gas condensado, petróleo


volátil o petróleo negro. Los hidrocarburos de Santa Bárbara y Pirital bajan gradualmente la
gravedad API con la profundidad; se observa una zona de fase gaseosa en la parte más alta
de la estructura, una sección de petróleo volátil al centro, y petróleo negro en la zona
inferior. La gravedad del crudo en el norte de Monagas varía de 23 a 36°API.

El potencial productivo de los pozos es muy alto. El pozo descubridor, El Furrial-1X,


obtuvo sobre los 7.000 BPD con 275.6 m de arena neta petrolífera. El espesor de arenas ha
permitido el diseño de completaciones dobles, logrando producción superior a 10.000
BPD/pozo.
29

Figura 2.3. Tabla contentiva de información referente a Yacimientos y Producción.

La presión de los pozos alcanza 8.000 a 8.500 lpc a nivel de yacimiento; la presión
superficial de flujo llega a 7.500 lpc. La temperatura del crudo se encuentra entre 280°F y
320°F. Algunos yacimientos del área presentan dificultades en el manejo del crudo debidas
al depósito de asfaltenos en el yacimiento y en la tubería eductora. El crudo de El Furrial
muestra 5% de asfaltenos que llega a 15% en El Carito.

Otro factor desfavorable es el porcentaje de arena, básicamente en el bloque El Carito


y el contenido de H2S se acerca en algunos casos a 880 ppm.

El gas que se produce asociado al crudo se comprime y se transfiere al Complejo


Muscar. El gas rico se envía a la Planta de Extracción de Santa Bárbara y las corrientes
menos ricas van por gasoducto a la Planta de Extracción de San Joaquín. El líquido es
transportado a la Planta de José para su fraccionamiento.
30

2.1.1.2. Pirital - Orocual – Manresa

En la zona norte de Monagas se encontraron flujos de barro y de petróleo o gas en la


superficie del terreno, y en 1912 los geólogos demostraron su interés por descubrir
acumulaciones comerciales de petróleo, recomendando a las empresas que solicitaran
concesiones petroleras al gobierno venezolano.

En 1918 la Caribean Petroleum Company (Grupo Shell) perforó en el área de


Orocual, por indicación de los geólogos de campo, los pozos Molestia-1 y Molestia-2 (el
pozo más profundo de Venezuela para aquella época, 3.240'). En abril de 1933 la Shell
encontró petróleo de la Formación Las Piedras a 3.040'. Volvió a perforar durante 1944 y
en 1958 comenzó la explotación del campo Orocual.

En octubre de 1938 la Standard Oil Company of Venezuela descubrió el campo


petrolífero de Jusepín, y en 1941 la Compañía Consolidada de Petróleo (Sinclair) encontró
el petróleo de Santa Bárbara. Estos campos se extendieron en el alineamiento de
explotación del Mioceno superior (Revista Petroleum, No. 93, mayo 1996).

Para 1945 la Venezuelan Atlantic encontró petróleo a 2.500' en Pirital, al norte de


Santa Bárbara, que más tarde se explotó con yacimientos someros, cuando el último de
cinco pozos exploratorios encontró el petróleo de la Formación Las Piedras.

Al noroeste de Orocual, la empresa Creole Petroleum Corporation descubrió en 1954


el campo Manresa, a 2.640' de profundidad, mediante estudios sismográficos, con
producción de Las Piedras y del Cretáceo.

En 1985 la exploración sísmica moderna y la avanzada tecnología de perforación


lograron descubrir y alcanzar las estructuras profundas del norte de Monagas y encontrar
31

excelentes productores en la alineación El Furrial-Boquerón (Petroleum, No. 94, junio 1996


y No. 95, julio 1996) y en los viejos campos Orocual, Mauresa, Pirital y Santa Bárbara.

Figura 2.4. Ubicación Geográfica de Pirital.

En el norte de Monagas las perspectivas exploratorias se han incrementado


últimamente debido a los descubrimientos de petróleo liviano en el Cretáceo superior y el
Terceario inferior evidenciados por los pozos del área de El Furrial y del campo Orocual.

La primera etapa productiva de Pirital corresponde a una sección delgada de la


Formación Las Piedras, en buzamiento sur, y otra sección corta de la Formación Morichito
hacia el sur del campo. El petróleo generado en la Formación Carapita migró directamente
a estos horizontes someros, por ausencia de la Formación La Pica, y fue retenido en el lado
deprimido de las fallas presentes. En Orocual produjo, igualmente, la Formación Las
Piedras, con gravedad de 27°API. El crudo de Las Piedras en Manresa muestra 18-20°API.
32

Figura 2.5. Norte de Monagas

La segunda etapa productiva del norte de Monagas, corresponde a pozos profundos,


entre 14.500' en la cima de las estructuras hasta más de 22.000' para los pozos perforados
en los flancos del área de Pirital. En Santa Bárbara-Pirital la profundidad promedia 17.000'.

El pozo SBC-3E, del norte de Santa Bárbara fue completado en 1989 con producción
de 6.100 BPD de petróleo con 35°API y 47 MMPCN de gas. Muri-1E probó 8.371 BPD de
crudo.

En Orocual se produce crudo liviano en la zona F (Formación Naricual). El Cretáceo


(Formación San Juan) fue probado en el pozo ORC-15, entre 13.500' y 14.000', con
producción de 1.316 BPD de crudo liviano (37-40°API). El crudo de Santa Bárbara-Pirital
muestra temperatura de 310°F y presión de 11.000 lpc. Contiene 3% de asfaltenos y 0.2
lb/lb de arena.

En Chaguaramal se presentan presiones anormales durante la perforación. La


acumulación profunda se encuentra tanto en zonas de fracturas como en sectores que
muestran porosidad primaria del Cretáceo y del Terciario.
33

El proyecto RECOR (Recobro mejorado de crudo) recuperara en Orocual 21


MMMPCN de condensado (42°API) y 10.000 BPD de crudo, mediante la inyección de 90
MMPCN de gas a 6.500 lpc.

2.1.1.3. Jusepín

El Área Santa Bárbara-Jusepín está situada al norte del Estado Monagas, 30 km al oeste de
Maturín. Comprende los campos Jusepín, Muri, Mulata, Santa Bárbara, Travieso, Mata
Grande y Tacat. El área productora puede ser descrita como una sola unidad, aun cuando
las empresas concesionarias dieron diferentes nombres a sus campos petrolíferos.
Conforma una extensa franja de rumbo N 60° E, con más de 45 kilómetros de extensión y
7km de ancho.

Al oeste de Jusepín, la Compañía Consolidada de Petróleo (Sinclair) perforó en 1941


el pozo productor Santa Bárbara No. 1 y en 1942 el pozo Muri No. 1. La perforación en la
concesión Amana comenzó en 1941. La Mene Grande Oil Company inició la producción
en 1943, Ia Venezuelan Atlantic Refining Company en 1945 y la Phillips Oil Company en
1946.
La extensión noreste del campo Jusepín fue descubierta por el pozo J-130,
completado en marzo de 1944. Es una prolongación estrecha de 7 km de largo por 700
metros de ancho, que fue desarrollada rápidamente; para agosto de 1945 se habían
perforado 53 pozos.
34

Figura 2.6. Ubicación geográfica del campo Santa Bárbara.

El pozo profundo J-476 (18.473'), también al norte del corrimiento de Pirital,


perforado en 1996 por el consorcio Total-Amoco bajo convenio operativo con Lagoven,
obtuvo excelente producción del Oligoceno en horizontes profundos del viejo campo de
Jusepín.

La sección arenosa de la Formación La Pica comprende dos conjuntos operacionales


productivos: la sección inferior conocida como Arenas Textularia y una superior
denominada Arenas Sigmoilina; una zona más alta (Cassidulina) no ha mostrado
producción. La acumulación de hidrocarburos en las areniscas de La Pica está limitada
principalmente por el acuñamiento de las arenas y existe una multitud de trampas
estratigráficas lenticulares. Se conocen 25 areniscas productoras en las zonas de Textularia
y Sigmoilina. Las areniscas individuales son extremadamente finas y hacia el este se tornan
altamente arcillosas. En la extensión noreste La Pica solo ha rendido una producción muy
escasa.
35

El pozo SBC-3E, perforado en 1989, probó el bloque norte del corrimiento de Pirital,
con 6.100 BPD y 35°API. El pozo PIC-IE, 7.5 km al noroeste, confirmó en 1992 esta
acumulación debajo del corrimiento con producción de 4.500 BPD, 36°API, 37 MMPC/D.
Estos pozos abrieron muy favorables expectativas. Los crudos del Área Santa Bárbara-
Jusepín tienen gravedad de 22 a 36°API, con promedio de 31°API. El pozo descubridor J-1,
produjo 544 BPD, 32.6°API. El contenido de azufre es moderado. Los pozos productores
de la Formación La Pica mostraron una fuerte declinación de la presión y un rápido
descenso en las tasas de producción. En noviembre de 1964 comenzó la inyección de gas en
la extensión noreste de Jusepín, suspendida en 1966 y reiniciada en febrero de 1978 hasta
febrero de 1982.

2.1.2. Área Norte de Anzoátegui

En la parte septentrional de la Cuenca Oriental de Venezuela, al norte del corrimiento de


Anaco y al oeste de la falla de Urica, se encuentra un área extensa caracterizada
estructuralmente por domos y braquianticlinales fallados, varios de los cuales han
demostrado la presencia de acumulación de hidrocarburos. Han sido agrupados como la
subregión norte de Anzoátegui. Comprende el Área Guaribe-Chaparro en el extremo
noroccidental, el Area Mayor de Anaco al sur, y el Área de Urica al este.

El Área Guaribe-Chaparro incluye las zonas Guaribe-Bruzual, Peñalver, Dragal,


Cajigal, Cascaroncito, Casón, Toco Norte y El Chaparro, con escasa prospectividad
petrolífera debido a las pobres características petrofísicas de la Formación Oficina. El Área
Mayor de Anaco encierra los campos asociados al Corrimiento de Anaco, excelentes
productores de hidrocarburos. El Área de Urica tiene un grupo de estructuras ubicadas al
suroeste de la falla de Urica, y al noreste de los campos tradicionales de Anaco. En esta
área de 3.000 km², se han descubierto las acumulaciones de La Ceiba-Santa Rosa norte,
Rosal, Tacata, La Vieja, Cerro Pelado y Quiamare. Otras estructuras, principalmente hacia
36

la parte central del área, que muestran anticlinales asociados a fallas inversas y presentan
condiciones favorables a la acumulación de petróleo, no han sido perforadas.

Figura 2.7. Mapa de Ubicación del Norte de Anzoátegui.

Figura 2.8. Ubicación Geográfica del Norte de Anzoátegui.

El primer campo productor, Quiamare, está ubicado en el anticlinal de Río Aragua,


que se define en la superficie. Este anticlinal se encuentra en las laderas de las montañas del
norte de Anzoátegui, al sur de la Cordillera Oriental, desarrollado en las formaciones
Capiricual y Quiamare del Grupo Santa Inés. El campo fue descubierto en 1942 por la
Mene Grande Oil Company, mediante geología de superficie e interpretación sismográfica.
El primer pozo alcanzó 6.500' y fue completado en el Oligo-mioceno. Siguieron los
37

descubrimientos de La Ceiba (MGO, 1945) con el pozo La Ceiba-1 (9244'), La Vieja


(MGO, 1950, 2.750'), Cerro Pelado (MGO, 1951, 4.400', sismógrafo y sondeos
estructurales), Tacata (MGO, 1952, 2.200', sismógrafo), La Ceibita (MGO, 1963, 2.196',
geofísica).

En el Área norte Anzoátegui la mayoría de estructuras no han sido investigadas a


profundidad, por lo que existen ciertas posibilidades atractivas de exploración. La
definición de nuevas estructuras y de trampas estratigráficas favorables espera la
investigación por la sísmica moderna.

De los campos de Urica solo La Ceiba sobresale en producción y en reservas. Son


petrolíferas las arenas de la Formación Merecure (Oligoceno) y Oficina (Mioceno).
Contiene 35 horizontes productores, donde la acumulación de hidrocarburos está controlada
principalmente por el cierre estructural del domo y, en menor grado, por acuñamiento de las
arenas. La gravedad del crudo varía entre Juan (Cretáceo) rindió cantidades menores de
petróleo.

El campo Quiamare produce de la Formación Oficina, arenas Naranja K2 hasta


Amarillo G2, la más profunda alcanzada por los pozos. El crudo tiene una gravedad de 30-
35°API y el condensado 50°API. Las arenas productoras, igual que en La Vieja y Cerro
Pelado son duras, litíficadas, con porosidad de hasta 7% y permeabilidad baja (150md). En
Quiamare se observa recementación de los granos minerales por carbonato de calcio y la
presencia de fracturamiento secundario.

La Ceiba y Cerro Pelado mostraron crudo de 36 y 38.1°API, respectivamente. Tácata


probó petróleo de 37.2°API en la Formación Carapita (Oligo-mioceno).

El campo La Vieja produjo petróleo con promedio de 25.9°API, 0.56% de azufre y


0.6% de parafina. El pozo descubridor, VZ-2, obtuvo 115 BPD, 26.4°API, baja relación
38

gas-petróleo, 10% de agua y sedimento. En el campo se obtuvo producción de once


horizontes diferentes de la arena Merecure J2 de la Formación Merecure. Las arenas basales
de la Formación Las Piedras produjeron en 1950 un total de 4.651 barriles (15,5°API) en el
pozo VZ-2 antes de la completación en la arena Merecure J2.

2.2. YACIMIENTOS DE GAS CONDENSADO

Los yacimientos de gas condensado son aquellos que están formados, o contienen un gas
condensado. Un gas condensado es un fluido monofásico en condiciones de yacimiento
originales. Está compuesto principalmente de metano [C1] y de otros hidrocarburos de
cadena corta, pero también contiene hidrocarburos de cadena larga, denominados
fracciones pesadas. Bajo ciertas condiciones de temperatura y presión, este fluido se
separará en dos fases, una gaseosa y otra líquida, lo que se conoce como condensado
retrógrado.

Durante el proceso de producción del yacimiento, la temperatura de formación


normalmente no cambia, pero la presión se reduce. Las mayores caídas de presión tienen
lugar cerca de los pozos productores. Cuando la presión de un yacimiento de gas
condensado se reduce hasta un cierto punto de rocío, una fase líquida rica en fracciones
pesadas se separa de la solución; la fase gaseosa muestra una leve disminución de las
fracciones pesadas. La reducción continua de la presión incrementa la fase líquida hasta que
alcanza un volumen máximo; luego el volumen de líquido se reduce. Este comportamiento
se puede mostrar en un diagrama de la relación PVT (Figura 2.9).

Esta gráfica de la relación PVT indica el comportamiento monofásico fuera de la


región bifásica, que está limitada por las líneas correspondientes al punto de burbujeo y al
punto de rocío. Todas las líneas de saturación de fase constante (líneas de guiones)
convergen en el punto crítico. Los números indican la saturación de la fase de vapor. En un
yacimiento de gas condensado, la condición inicial del yacimiento se encuentra en el área
39

monofásica, a la derecha del punto crítico. Conforme declina la presión del yacimiento, el
fluido atraviesa el punto de rocío y una fase líquida se separa del gas. El porcentaje de
vapor disminuye, pero puede aumentar nuevamente con la declinación continua de la
presión. La cricondeterma es la temperatura máxima a la cual pueden coexistir dos fases.
Los separadores de superficie habitualmente operan en condiciones de baja presión y baja
temperatura.

Figura 2.9. Diagrama de Fases de un sistema de Gas Condensado.

El volumen de la fase líquida presente depende no sólo de la presión y la temperatura,


sino también de la composición del fluido. Un gas seco, tiene insuficientes componentes
pesados como para generar líquidos en el yacimiento aunque se produzca una gran caída de
presión cerca del pozo. Un gas condensado pobre genera un volumen pequeño de fase
líquida - menos de 561 m3 [100 bbl por millón de pies3] - y un gas condensado rico genera
un volumen de líquido más grande, generalmente superior a 842 m3 por millón de m3 [150
bbl por millón de pies3]. No existen límites establecidos en las definiciones de pobre y rico,
y descripciones adicionales (tales como muy pobre) también se aplican, de modo que estas
cifras deben tomarse como meros indicadores de rangos.
40

La determinación de las propiedades de los fluidos puede ser importante en cualquier


yacimiento, pero desempeña un rol particularmente vital en los yacimientos de gas
condensado. Por ejemplo, la relación gas/condensado juega un papel importante en lo que
respecta a la estimación del potencial de ventas tanto de gas como de líquido, necesarias
para dimensionar las instalaciones de procesamiento de superficie. La cantidad de líquido
que puede encontrarse inmovilizado en un campo, también es un aspecto económico
esencial. Estas y otras consideraciones, tales como la necesidad de contar con tecnologías
de levantamiento artificial y estimulación de pozos, dependen de la extracción precisa de
muestras de fluido. Los errores pequeños producidos en el proceso de toma de muestras,
tales como la recolección de un volumen de líquido incorrecto, pueden traducirse en errores
significativos en el comportamiento medido, de modo que la extracción de muestras debe
hacerse con sumo cuidado.

Figura 2.10. Diagrama de Fases de un yacimiento de Gas Condensado pobre


(izquierda) y uno rico (derecha).
41

2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE GAS CONDENSADO

La predicción del comportamiento de yacimientos de gas condensado ha sido muy difícil


debido a los cambios de fases que frecuentemente ocurren en estos yacimientos, tales
como, condensación retrógrada a presiones por debajo de la presión de roció y
revaporización del condensado retrogrado a bajas presiones (a menos de 10000 lpc).
Dependiendo de las características del yacimiento se recomienda del uso del simuladores
composicionales cuando el yacimiento es grande y se tiene una buena información sobre las
propiedades de la roca y fluidos del mismo, o de los modelos analíticos sencillos cuando el
yacimiento es pequeño.

2.3.1. Yacimientos subsaturados

Son aquellos yacimientos cuya presión inicial es mayor que la presión de rocío (Pi > Proc).
La mezcla se encuentra inicialmente en fase gaseosa con deficiencia de líquido en solución.
Durante el agotamiento de presión, la composición del gas condensado permanece
constante hasta alcanzar la presión de rocio, lo mismo la relación gas condensado en
superficie.

2.3.2. Yacimientos saturados

En este caso la presión inicial es igual a la presión de roció (Pi=Proc). La mezcla se


encuentra inicialmente en fase gaseosa en equilibrio con una cantidad infinitesimal de
líquido. Tan pronto disminuye la presión del yacimiento ocurre formación del líquido en el
mismo, a este líquido se le llama CONDENSADO RETRÓGRADO. En ningún caso se
debe tener que Pi sea menor que Proc (la muestra PVT no sería representativa de la zona de
gas condensado).
42

2.3.3. Yacimientos de gas condensado con condensación retrógrada en el yacimiento

Estos yacimientos se caracterizan por la formación de condensado retrógrado en el


yacimiento al caer la presión por debajo de la presión de roció retrógrada. Debido a que los
primeros componentes que se condensan son los menos volátiles (más pesado), el
rendimiento del líquido (BNcond./MMPCN gas de separador) de la mezcla de hidrocarburo
producido disminuye con el tiempo (a medida que la presión del yacimiento cae por debajo
de la presión de rocio).

2.3.4. Yacimientos de gas condensado sin condensación retrógrada en el yacimiento

La presión de este yacimiento se mantiene igual o superior a la presión de rocio retrógrada,


no ocurre condensación retrógrada en el yacimiento. La composición de la mezcla de
hidrocarburo producida no varía y el rendimiento de líquido en superficie permanece
aproximadamente constante. Este comportamiento es similar a los yacimientos de GAS
HÚMEDO. La presión de un yacimiento de gas condensado se mantiene por encima de la
presión de roció retrógrada cuando está asociado a un acuífero activo o está sometido a un
proceso de mantenimiento de presión.

2.4. CONCEPTOS BÁSICOS DE INGENIERÍA DE YACIMIENTOS PARA LA


APLICACIÓN DE MÉTODOS DE RECUPERACIÓN MEJORADA

2.4.1. Propiedades de las rocas

Antes de definir cuáles son las propiedades de las rocas, es importante dar a conocer
algunos conceptos básicos sobre yacimientos tales como:

Los yacimientos pueden clasificarse según dos criterios:


43

2.4.1.1. De acuerdo a su Geología

Geológicamente los hidrocarburos se acumulan en la naturaleza a través de trampas que


son condiciones geológicas de las rocas del subsuelo que permiten la acumulación del
petróleo o del gas natural. Las trampas pueden ser de origen estructural (pliegues y fallas) o
estratigráfico (lentes, acuñamientos de rocas porosas contra rocas no porosas denominadas
rocas sellos).

Toda trampa presenta como característica principal una roca de yacimiento, limitada
en su tope y base por una roca sello, que impide que los hidrocarburos acumulados puedan
escapar. Aunque generalmente se encuentra asociado al petróleo, existen yacimientos
donde el principal producto es el gas y a los cuales se les denomina yacimientos
gasíferos. De acuerdo a lo mencionado la clasificación de los yacimientos geológicos es la
siguiente:
• Yacimientos estructurales: Son aquellos constituidos por la deformación de los
estratos del subsuelo, causada por fallas (fracturas con desplazamiento) y
plegamientos; generando un anticlinal.

Figura 2.11. Representación de yacimientos estructurales.


44

• Yacimientos estratigráficos: Son aquellos originados por cambios laterales y


verticales en la porosidad y permeabilidad de la roca. Se forman generalmente
cuando ha desaparecido la continuidad de una roca porosa.

Figura 2.12. Representación de yacimientos estratigráficos.

• Yacimientos mixtos: Son aquellos originados por una combinación de pliegues y/o
fallas con cambios de porosidad y permeabilidad en las rocas.

Figura 2.13. Representación de yacimientos mixtos.


45

2.4.1.1. De acuerdo al estado de los fluidos en el yacimiento

• Yacimientos de petróleo: En este tipo de yacimientos el petróleo es el producto


dominante y el gas está como producto secundario disuelto en cantidades que
dependen de la presión y la temperatura del yacimiento. Reciben el nombre de
yacimientos saturados aquellos en donde existe muy poco gas en solución con el
petróleo bajo las condiciones de presión y temperatura existentes, lo que ocasiona
que cualquier exceso de gas se desplace hacia la parte superior de la estructura, lo
que forma una capa de gas sobre el petróleo.

Figura 2.14. Representación de yacimientos de petróleo.

En yacimientos de petróleos sub-saturados el gas está disuelto en el petróleo; por lo


tanto a condiciones iniciales no existe capa de gas.

• Yacimientos de gas-petróleo: Son aquellas acumulaciones de petróleo que tienen


una capa de gas en la parte más alta del yacimiento. La presión ejercida por la capa
de gas sobre la del petróleo es uno de los mecanismos que contribuye al flujo
natural del petróleo hacia la superficie a través de los pozos.
46

Cuando baja la presión y el petróleo ya no puede subir espontáneamente, puede


inyectarse gas desde la superficie a la capa de gas del yacimiento, aumentando la presión y
recuperando volúmenes adicionales de petróleo.

Figura 2.15. Representación de yacimientos de gas-petróleo.

• Yacimientos de gas condensado: Estos yacimientos de hidrocarburos están en


estado gaseoso, por características específicas de presión, temperatura y
composición. El gas está mezclado con otros hidrocarburos líquidos; se dice que se
halla en estado saturado. Este tipo de gas recibe el nombre de gas húmedo; durante
la producción del yacimiento, la presión disminuye y permite que el gas se
condense en petróleo líquido.

Figura 2.16. Representación de yacimientos de condensado.


47

• Yacimientos de gas seco: En éstos el gas es el producto principal. Son yacimientos


que contienen hidrocarburos en su fase gaseosa, pero al producirlos no se forman
líquidos por los cambios de presión y temperatura. El gas se genera gracias a un
proceso de expansión, parecido al que ocurre en las bombonas, donde la cantidad de
gas está relacionada con la presión del recipiente.

Figura 2.17. Representación de yacimientos de gas seco.

• Yacimientos de gas asociado: El gas que se produce en los yacimientos de


petróleo, de gas-petróleo y de condensado, recibe el nombre de gas asociado, ya que
se produce conjuntamente con hidrocarburos líquidos. El gas que se genera en
yacimientos de gas seco se denomina gas no asociado o gas libre y sus partes
líquidas son mínimas.
48

Figura 2.18. Representación de yacimientos de gas asociado.

2.4.1.2. Medio poroso, estructura y propiedades

Para que los hidrocarburos permanezcan dentro de los yacimientos, las capas o estratos
subyacentes que los cubren, deben ser impermeables. De igual manera, los lados tienen que
impedir la fuga de los líquidos. Ciertas condiciones fundamentales deben estar presentes
para que exista un yacimiento, como son: la porosidad de la roca, el volumen total del
yacimiento que se estima tomando en consideración su espesor promedio y extensión; la
cantidad de hidrocarburos en sitio, dada por el porcentaje de saturación, o sea el porcentaje
del volumen que forman los poros y que está ocupado por los hidrocarburos.

Estos factores básicos sirven para estimar el aspecto volumétrico del yacimiento. Para
complementar la apreciación volumétrica en sitio, es muy importante determinar y aplicar
el factor de recuperación, que presenta el porcentaje estimado de petróleo que podrá
producirse durante la etapa primaria de producción del yacimiento.

Tanto este factor, como la etapa primaria de producción, están íntimamente ligados al
aspecto económico del desarrollo inicial y la vida productiva subsiguiente del yacimiento.
Desafortunadamente, no es posible extraer todo el petróleo en sitio del yacimiento; sin
49

embargo no se escatiman esfuerzos por estudiar, investigar y aplicar métodos que


conduzcan a la extracción del mayor porcentaje acumulado durante la primera y segunda
etapas de vida productiva del yacimiento y, quizás, si fuese posible, hasta una tercera y
cuarta etapa.

Al examinar muestras pequeñas de rocas de acumulación, se pueden observar ciertas


variaciones en las propiedades físicas de la roca de gran interés para el ingeniero de
yacimientos, ya que a partir de estas se puede cuantificar el contenido de hidrocarburos y
determinar la forma más eficiente desde el punto de vista técnico-económico, de extraer la
mayor cantidad posible de hidrocarburos de los yacimientos.

De los análisis de núcleos (corazones) o de las pruebas que se realizan estos, las tres
características de interés consideradas en una roca reservorio desde el punto de vista de
ingeniería de yacimientos, son: porosidad, permeabilidad y saturaciones de petróleo, gas y
agua.

2.4.1.2.1 Porosidad

La porosidad es la característica física más conocida de un yacimiento de petróleo; se


refiere a la medida del espacio intersticial (espacio existente entre grano y grano), y se
define como la relación entre el volumen poroso y el volumen total de la roca; también se
puede decir que la porosidad de una roca es la fracción del volumen total de la misma
ocupada por el esqueleto mineral de la misma.
50

La porosidad representa los volúmenes de petróleo y/o de gas que pueden estar
presentes en un yacimiento petrolífero. Todas las operaciones de producción, y
recuperación adicional de los hidrocarburos, están basadas en su valor.

En los yacimientos de petróleo, la porosidad representa el porcentaje del espacio total


que puede ser ocupado por líquidos o gases. Dicha propiedad determina la capacidad de
acumulación o de depósito de la arena y generalmente se expresa como porcentaje, fracción
o decimal.

a) Clasificación de la porosidad

• Porosidad absoluta: Es el porcentaje de espacio poroso total, con respecto al


volumen total de la roca, considerando los poros que estén o no interconectados
entre sí. Una roca puede tener una porosidad absoluta considerable y aun no así
tener conductividad a los fluidos, debido a la falta de comunicación entre los poros.
Este es el caso de las lavas y otras rocas ígneas con porosidad vesicular.
• Porosidad efectiva: Es el porcentaje de espacio poroso intercomunicado, con
respecto al volumen total de la roca. Por consiguiente, es una indicación de la
facilidad a la conductividad de los fluidos por la roca, aunque no es una media
cualitativa de este parámetro. La porosidad efectiva es una función de muchos
factores litológicos. Los más importantes son: tamaño de los granos, empaque de
los granos, cementación y clases de arcillas. La porosidad efectiva es la que interesa
para las estimaciones de petróleo y gas en sitio.
• Porosidad no efectiva: Es la resultante de la diferencia entre la porosidad absoluta
y la efectiva.

Geológicamente la porosidad puede clasificarse de acuerdo al origen y al tiempo de


deposición de los estratos de la siguiente manera:
51

• Porosidad primaria (intergranular): La cual se desarrolló al mismo tiempo que


los sedimentos fueron depositados (areniscas y calizas).
• Porosidad secundaria (inducida): La cual se formó por un proceso geológico
subsecuente a la deposición del material. Entre estas tenemos:
o Porosidad en solución: Se presenta en las rocas cuyos intersticios están
formados por soluciones (efectos químicos).
o Porosidad por fractura: Originada en las rocas sometidas a fracturas
(efectos físicos).
o Porosidad por dolomitización: Cuando las calizas se transforman en
dolomitas, las cuales son más porosas.

b) Factores que afectan la porosidad

Existen diversos factores que afectan las propiedades y características propias de la


porosidad. Estos factores son los siguientes:

• Tipo de empaque: Para un sistema idealizado se supone granos perfectamente


esféricos y de igual diámetro.
o Cúbico: Ø=47,6 %
o Rombohedral : Ø=25,96 %
o Ortorrómbico: Ø=39,54 %
o Tetra Esferoidal: Ø=30,91 %

• Material cementante: Formado por el cemento que une los granos entre sí; este
puede ser transportado en solución cuando los sedimentos ya estaban depositados,
otras veces es producto de la disolución de los mismos sedimentos. Materiales
cementantes más comunes: carbonato de calcio, sílice y la arcilla.
52

2.4.1.2.2. Permeabilidad

Un factor muy importante en el flujo de los fluidos en un yacimiento, es la permeabilidad


de la roca, que representa la facilidad con que los fluidos se desplazan a través del medio
poroso (red de poros interconectados), sin embargo no existe una determinada relación de
proporcionalidad entre porosidad y permeabilidad.

La permeabilidad se mide en Darcys, en honor al ingeniero hidráulico francés Henri


Darcy, quien formula la ley que lleva su nombre, que reza: “la velocidad del flujo de un
líquido a través de un medio poroso, debido a la diferencia de presión, es proporcional al
gradiente de presión en la dirección del flujo”.

En la industria se emplea el milidarcy, equivalente a 0,001 darcy. Las rocas pueden


tener permeabilidades que van desde 0,5 hasta 3.400 milidarcys.

a) Clasificación de la permeabilidad:
• Permeabilidad absoluta (K): Es cuando existe una sola fase (fluido homogéneo o
un solo líquido) la cual satura 100% el medio poroso.
• Permeabilidad efectiva (Ke): La permeabilidad efectiva de un fluido, se refiere a
un medio donde fluyen dos o más fluidos (fases) simultáneamente, y se representa
por Ko, Kg y Kw. Esta permeabilidad es función de la saturación del fluido
considerado, y como es lógico suponer, será siempre menor que la permeabilidad
absoluta.
• Permeabilidad relativa (Kri): Es la relación entre la permeabilidad efectiva y la
permeabilidad absoluta. Existe K efectiva y relativa a los fluidos que generalmente
se encuentran en los yacimientos; esta permeabilidad también es función de la
saturación del fluido (i=petróleo, gas o agua) y siempre será menor o igual a la
unidad.
53

2.4.1.2.3. Ley de Darcy

En 1856, Darcy investigó el flujo del agua con un centipoise de viscosidad, a través de los
filtros de arena para purificar el agua. Darcy interpretó sus observaciones de tal forma que
obtuvo resultados esencialmente dada por la siguiente ecuación:

Figura 2.19. Ecuación de Darcy.

Donde:
K: permeabilidad absoluta (Darcy). µ: viscosidad (cp).

A: área (Pies2). L: longitud (pies)

∆P: caída de presión (lpca).

Donde Q representa la tasa o volumen de flujo a través de un cilindro con arena


empacada, que tiene una sección transversal A y una longitud L, los puntos 1 y 2
54

representan la columna hidráulica donde ocurre el diferencial de presión, K y µ representan


la permeabilidad y viscosidad respectivamente.

La ley establece que la velocidad de un fluido homogéneo a través de un medio


poroso saturado 100% con dicho fluido, es proporcional al gradiente de presión e
inversamente proporcional a la viscosidad del mismo.
a) Consideraciones de la Ley de Darcy

• Fluido incompresible, flujo horizontal:

Flujo horizontal rectilíneo en estado estable donde comúnmente se hacen todas las medidas
de permeabilidad. Considere un bloque de un medio poroso como el de la figura; aquí Q, el
volumen de la tasa de flujo, está uniformemente distribuida sobre la cara de influjo de área
“A”. Si el bloque está 100% saturado con un fluido incompresible y es horizontal, entonces
las condiciones generales y la ecuación para este tipo de fluido con su respectivo flujo son
las siguientes:

Figura 2.20. Representación de fluido incompresible flujo horizontal.

• El fluido es incompresible.
• El fluido es homogéneo.
• El fluido no reacciona con el medio poroso.
55

• El flujo es viscoso.
• El flujo está en equilibrio dinámico.
• El flujo es lineal.
• El flujo es isotérmico.
• El flujo es horizontal.
• La viscosidad es independiente de la presión.
• Fluido incompresible, flujo radial:

Este modelo supone la consideración de elementos cilíndricos a través de los cuales fluye el
fluido incompresible hacia el pozo.

Figura 2.21. Representación de fluido incompresible flujo radial.

• Fluido compresible, flujo horizontal:

El flujo de un fluido compresible, tal como un gas, en el cual la densidad cambia con la
presión, puede ser medido usando la misma ecuación original; pero la tasa de flujo
resultante estará medida a una presión promedio.
56

Figura 2.22. Representación de fluido compresible flujo horizontal.

• Fluido compresible, flujo radial:

Se utiliza la misma ecuación de flujo radial, pero la tasa de flujo es medida a una presión
promedio.

Figura 2.23. Representación de fluido compresible flujo radial.


57

Todas las ecuaciones descritas hasta ahora están en unidades de laboratorio. Para
transformarlas en unidades de campo es necesario considerar las siguientes equivalencias;
una vez incluidas estas equivalencias las ecuaciones quedan de la siguiente forma:

• Fluido incompresible, flujo horizontal:

• Fluido incompresible, flujo radial:

• Fluido compresible, flujo horizontal:

• Fluido compresible, flujo radial:


58

2.4.1.2.4. Valores Promedio de Permeabilidad

El medio poroso no presenta homogeneidad en toda su extensión y a su vez esto conlleva a


la variación de la permeabilidad, en sentido tanto vertical como horizontal; esta puede ser
considerada suponiendo que el medio poroso está formado por estratos paralelos y en series
respectivamente, de modo de poder obtener un valor representativo de la permeabilidad.

• Capas en paralelo, flujo horizontal

L
H
K
H
K
H
K

Transformando el paquete de arenas anterior en uno de permeabilidad promedio,


tenemos que:

Figura 2.24. Representación permeabilidad capas en paralelo.


Las condiciones generales de este problema son las siguientes:
• qt= q1 + q2 + q3
• K1≠ K2 ≠ K3 ≠ Kt
59

• L1 = L2 = L3 = L
• P1 = P2 = P3 = P
• h1 ≠ h2 ≠ h3 ≠ h

Finalmente sustituyendo en la ecuación general de Darcy, se obtiene lo siguiente:

• Capas en Paralelo, Flujo Radial

re

K1

K2

K3

Pwf Pe

Transformando el siguiente paquete de arenas en uno de permeabilidad promedio,


tenemos que:
re
O
Z
O

Pwf Pe
Figura 2.25. Representación permeabilidad capas en paralelo flujo radial.

Las condiciones generales de este problema son las siguientes:


60

• qt= q1 + q2 + q3
• K1≠ K2 ≠ K3 ≠ Kt
• r1 = r2 = r3 = r
• P1 = P2 = P3 = P
• h1 ≠ h2 ≠ h3 ≠ h

Finalmente sustituyendo en la ecuación general de Darcy, se obtiene lo siguiente:

• Capas en serie, flujo horizontal

Figura 2.26. Representación permeabilidad capas en serie flujo horizontal.

• Capas en serie, flujo radial


61

r1 r2 r3 rw
O
Z
O

Figura 2.27. Representación permeabilidad capas en serie flujo radial.

2.4.1.2.5. Compresibilidad

La compresibilidad de cualquier material (sólido, líquido o gaseoso) para un intervalo de


presión dado y a una temperatura dada, es el cambio de volumen por unidad de volumen
inicial, causado por una variación de presión que ocurre sobre el material.

La compresibilidad de la roca y de los fluidos se convierte en un mecanismo de


expulsión de los hidrocarburos. Este parámetro es de gran importancia ya que, al iniciarse
la producción del yacimiento y manifestarse la caída o abatimiento de la presión, se
expanden la roca y los fluidos. La expansión de la roca provoca una disminución del
volumen agregado de poros interconectados; la expansión de los fluidos tiende a
contrarrestar el vaciamiento ocurrido por la producción de los fluidos, el cual causó la caída
de presión. Ambos efectos concurrieron en la misma dirección, es decir, expulsar fluidos
del volumen de poros interconectados.
62

• Compresibilidad total de la roca: Es el cambio en volumen por unidad de


volumen (cambio fraccional en volumen) por unidad de presión diferencial.
• Compresibilidad del poro (efectiva): Es el cambio en el volumen poroso de la
roca (cambio fraccional en volumen) por lpc de presión diferencial (cambio en
presión) entre la existente en el interior de los poros y el exterior de la roca.
• Compresibilidad de la matriz de la roca (granos): Es el cambio en volumen de la
parte sólida (granos) de la roca por unidad volumétrica de granos (cambio fraccional
en volumen) por lpc de presión diferencial.

2.4.2. Propiedades de los fluidos

Para iniciar una discusión sobre el comportamiento de los fluidos en los yacimientos,
primero se nombraran ciertos parámetros que tienen gran influencia en este
comportamiento, como son la presión, viscosidad de los fluidos y la temperatura del
yacimiento, luego se hará una breve descripción de los diferentes tipos de fluidos y por
último el desplazamiento de los fluidos dentro de los yacimientos.

2.4.2.1. Presión del yacimiento

Es muy importante la presión del yacimiento porque es ésta la que induce al movimiento
del petróleo desde los confines del yacimiento hacia los pozos y desde el fondo de éstos a la
superficie. De la magnitud de la presión depende si el petróleo fluye naturalmente con
fuerza hasta la superficie o si, por el contrario, la presión es solamente suficiente para que
el petróleo llegue hasta cierto nivel en el pozo. Cuando se da este caso, entonces se recurre
a la extracción de petróleo del pozo por medios mecánicos.

A medida que el pozo se produce hay decaimiento de la presión. En el transcurso de


la vida productiva del pozo, o del yacimiento en general, se llega a un límite económico de
63

productividad que plantea ciertas alternativas. Anticipadamente a la declinación


antieconómica de la presión se puede intentar restaurarla y mantenerla por inyección de gas
y/o agua al yacimiento, con fines de prolongar su vida productiva y aumentar el porcentaje
de extracción de petróleo del yacimiento económicamente, o abandonar pozos o abandonar
el yacimiento en su totalidad.

La presión natural del yacimiento es producto de la naturaleza misma del yacimiento;


se deriva del mismo proceso geológico que formó el petróleo y el yacimiento que lo
contiene y de fuerzas como la sobrecarga que representan las formaciones suprayacentes
y/o agua dinámica subyacentes que puede ser factor importante en la expulsión del petróleo
hacia los pozos. De igual manera, el gas en solución en el petróleo o casquete de gas que lo
acompañe representa una fuerza esencial para el flujo del petróleo a través del medio
poroso.

2.4.2.2. Temperatura del yacimiento

El conocimiento del gradiente de temperatura es importante y aplicable en tareas como


diseño y selección de revestidores y sartas de producción, fluidos de perforación y fluidos
para reacondicionamiento de pozos, cementaciones y estudios de producción y de
yacimientos.

La temperatura está en función de la profundidad; mientras más profundo esté el


yacimiento, mayor la temperatura. Si el gradiente de temperatura es de 1 °C por cada 30
metros de profundidad, se tendrá para un caso hipotético de un estrato a 1.500 metros, una
temperatura de 50 °C mayor que la ambiental y si la temperatura ambiental es de 28 °C, la
temperatura del estrato será 78 °C, y a 3.000 metros sería 128 °C.
64

2.4.2.3. Viscosidad de los crudos

La viscosidad de los crudos está sujeta a cambios de temperatura, así que un crudo viscoso
se torna más fluido si se mantiene a una temperatura más alta que la ambiental. Esta
disminución de la viscosidad hace que la fricción sea menor y, por ende, facilita el flujo y
hace que la presión requerida para el bombeo por tubería sea menor.

2.4.2.4. Fluidos de los yacimientos

Los yacimientos de hidrocarburos, básicamente están compuestos por cinco tipos de


fluidos, que comprenden gases, líquidos y compuestos intermedios que dependen de las
condiciones de presión y temperatura del yacimiento. Estos fluidos pueden ser
caracterizados e identificado mediante un diagrama de Presión vs. Temperatura, que se
construye una vez obtenido una muestra de los mismos, a través de los pozos, y analizados
en el laboratorio, cuando se perforan y descubren un nuevo yacimiento.

2.4.2.4.1. Diagrama de fases

• Diagrama de fases de una sustancia pura:

A continuación se muestra un diagrama Presión vs Temperatura de una sustancia pura y


posteriormente se definen cada uno de los puntos de interés de dicho diagrama:
65

Figura 2.28. Diagrama de fases de una sustancia pura.

Los puntos de interés del diagrama anterior son los siguientes:


o Punto crítico: Límite máximo de la línea de presión de vapor.
o Temperatura crítica: Temperatura por encima de la cual un gas no puede
convertirse en líquido sea cual fuere la presión aplicada.
o Presión crítica: Presión por encima de la cual gas y líquido no pueden
coexistir sea cual fuere la temperatura aplicada.
o Punto triple: Punto en donde tanto la fase sólida, la líquida y la gaseosa
coexisten bajo condiciones de equilibrio

• Diagrama de fases para los diferentes tipos de yacimientos.

Los yacimientos de hidrocarburos, básicamente están compuestos por cinco tipos de


fluidos, que comprenden gases, líquidos y compuestos intermedios que dependen de las
condiciones de presión y temperatura del yacimiento. Estos fluidos pueden ser
caracterizados e identificados mediante un diagrama de Presión vs. Temperatura, que se
construye una vez obtenido una muestra de los mismos, a través de los pozos, y analizados
en el laboratorio, cuando se perforan y descubren un nuevo yacimiento.

El comportamiento de los fluidos de los yacimientos durante su vida productiva es


determinado por la forma de su diagrama de fase y la posición de su punto crítico. El
66

conocimiento del comportamiento de una mezcla de dos componentes servirá como una
guía para el comportamiento de las mezclas de multicomponentes.

Figura 2.29. Comportamiento de fluidos en los yacimientos.

Los puntos de interés del diagrama anterior son los siguientes:


o Punto crítico: Punto en el cual todas las propiedades del líquido y gas son
idénticas.
o Punto cricondentérmico: Temperatura por encima de la cual no puede
formarse líquido aunque se aplique la presión que se desee.
o Punto cricondenbárico: Presión por encima de la cual ningún gas puede
formarse a pesar de que se aplique cualquier temperatura
o Punto de rocío: Presión a la cual solo existe una ínfima cantidad de
Líquido. Análogo al Punto de Burbujeo.
o Punto de burbuja o burbujeo: Presión a la cual se comienza a liberar la
primera burbuja de gas.

Ahora se discutirá los cinco tipos de fluidos de un yacimiento petrolífero. Para


iniciar, se definirá la forma típica de sus diagramas de fase y se verán varias reglas sencillas
67

que pueden ayudar a determinar el tipo de fluido obteniendo datos de producción


disponibles.

• Yacimiento de gas seco:


o T yacimiento > T cricondentérmica.
o La mezcla de hidrocarburos se mantiene en fase gaseosa en el yacimiento y
en la superficie.
o El gas es mayoritariamente metano.
o Sólo se pueden extraer líquidos por procesos criogénicos (Bajo 0°F).

• Yacimiento de gas húmedo:


o T yacimiento > T cricondentérmica.
o La mezcla de hidrocarburos permanece en estado gaseoso en el yacimiento.
En la superficie cae en la región bifásica.
o Líquido producido es incoloro y de API > 60°.

• Yacimiento de gas condensado:


o T crítica < T yacimiento < T cricondentérmica.
o La mezcla de hidrocarburos se encuentra en fase gaseosa o en el punto de
rocío a las condiciones iniciales del yacimiento.
o El gas presenta condensación retrógrada durante el agotamiento isotérmico
de la presión.
o Se puede definir como un gas con líquido disuelto.
o La reducción de P y T en el sistema de producción hace que se penetre en la
región bifásica y origina en la superficie:
o Condensado: Incoloro – Amarillo.
API 40° - 60°
RGC: 5000 - 100.000 PCN/BN
68

• Yacimiento de petróleo de alta volatilidad:


o T yacimiento ligeramente inferior a T crítica.
o La mezcla de hidrocarburos a condiciones iniciales, se encuentra en estado
líquido cerca del punto crítico.
o Equilibrio de fase en estos yacimientos es precario. Alto encogimiento del
crudo cuando la presión del yacimiento cae por debajo de la presión de
burbujeo.
o El líquido producido tiene las siguientes características:
Color amarillo oscuro a negro.
API > 40°
RGP entre 2.000 - 5.000 PCN / BN
Bo > 1,5 BY / BN.

• Yacimiento de petróleo de baja volatilidad (petróleo negro):


o T yacimiento << T crítica.
o El líquido producido tiene las siguientes características:
Color negro o verde oscuro.
API < 40
RGP < 2.000 PCN / BN
Bo < 1,5 BY/ BN

A continuación se muestra en un diagrama Presión Vs. Temperatura, el


comportamiento de los diferentes y tipos de yacimientos, descritos anteriormente.
69

Pcdb Tcdt
Pc C Gas Seco
Tc

Pcdb
Pc C Tcdt

Tc
Gas Condensado
C Pc (Pcdb)
Tcdt
Tc
Petróleo Volatil

PRESIÓN

Pcdb
Tc (Tcdt)
Pc
C

Petróleo Negro

TEMPERATURA

Figura 2.30. Diagrama de diagrama Presión Vs. Temperatura.

• Yacimiento de petróleo saturado:

Reciben el nombre de yacimientos saturados aquellos en donde existe muy poco gas en
solución con el petróleo bajo las condiciones de presión y temperatura existentes, lo que
ocasiona que cualquier exceso de gas se desplace hacia la parte superior de la estructura, lo
que forma una capa de gas sobre el petróleo.

P yacimiento < ó = P burbujeo

• Yacimiento de petróleo sub-saturado:

En yacimientos de petróleos sub-saturados el gas está disuelto en el petróleo; por lo tanto a


condiciones iniciales no existe capa de gas.

P yacimiento > P burbujeo


70

2.3.2.5. Propiedades de los líquidos del yacimiento

Los líquidos difieren de los gases en que tienen menos fluidez (mayor viscosidad) y menos
cambios volumétricos con cambios de temperatura y presión. Un líquido es un fluido que
tiene un volumen definido para una masa fija bajo condiciones dadas. De esta manera, un
líquido asumirá la forma, pero no necesariamente llenará el envase que lo contenga.

Existen varios parámetros que son de gran importancia para el estudio del
comportamiento de los líquidos de un yacimiento petrolífero; entre los cuales tenemos:

2.3.2.5.1. Gravedad específica

El líquido obtenido en la superficie a condiciones de tanque, proveniente de la producción


de los pozos, es una mezcla compleja de hidrocarburos. Si conocemos la composición de
esta mezcla se puede calcular su densidad y una vez obtenida esta, se puede calcular la
gravedad específica la cual nos da una idea del tipo de crudo que tiene el yacimiento; ya
que a partir de la gravedad específica se tiene la ºAPI.

La gravedad específica se calcula a partir de una relación de densidades; es decir, de


la división de la densidad del fluido del yacimiento entre la densidad de un fluido de
referencia que es el agua, y por lo tanto este es un valor estándar (1 gr/cm3 o 62,43 lb/ft3).
71

2.3.2.5.2. Factor volumétrico del petróleo (βo)

Antes de hablar acerca del factor volumétrico del petróleo es necesario definir lo que
representa el factor volumétrico en general, y no es más que la relación que existe entre un
fluido (petróleo, gas o agua) a condiciones de yacimiento y a condiciones de superficie o
condiciones normales (determinadas condiciones base de presión y temperatura a las que se
acostumbra a medir los fluidos producidos de un yacimiento, bien sea para cálculos de
ingeniería o para la venta; las más usada son: 14,7 lpca y 60ºF).

El factor volumétrico del petróleo o factor volumétrico del fluido de formación es un


factor que representa el volumen de petróleo saturado con gas, a la presión y temperatura
del yacimiento, por unidad volumétrica de petróleo a condiciones normales. También se le
denomina factor monográfico, ya que en el yacimiento, lo que en la superficie sería
petróleo y gas, se encuentra en una sola fase líquida.

Se identifica por el símbolo βo y se expresa generalmente en barriles de yacimiento


(BY) por barril a condiciones normales (BN). Debido a que la temperatura y el gas disuelto
aumentan el volumen del petróleo fiscal, este factor será siempre mayor que la unidad. El
βo representa el volumen y las condiciones de presión y temperatura originales del barril de
petróleo en el yacimiento tal y como se definió anteriormente; pero posteriormente cuando
ese mismo barril de petróleo llega a la superficie significa que su volumen de líquido se ha
reducido, que ha liberado gas, ya que su presión y temperatura han cambiado y por ende se
cumple la siguiente relación:

Volumen del Líquido que Volumen del líquido que


<
entra al tanque en la superficie deja el yacimiento
72

2.4.2.4.2. Factor volumétrico del gas (βg)

Es un factor que representa el volumen de gas libre, a presión y temperatura del yacimiento,
por unidad volumétrica de gas libre a condiciones normales. Se expresa con el símbolo βg y
sus unidades generalmente son barriles de yacimiento (BY) por pie cúbico de gas a
condiciones normales (PCN).

Tal y como se mencionó anteriormente por lo general el factor volumétrico del gas se
expresa en barriles de yacimiento (BY) por pie cúbico de gas a condiciones normales
(PCN); sin embargo para algunos cálculos tal es el caso de balance de materiales se
requiere el βg en pies cúbicos de yacimiento (PCY) por pie cúbico de gas a condiciones
normales (PCN). Para poder realizar estos cálculos se utilizan las dos ecuaciones detalladas
a continuación:

Donde:
¾ Z: Factor de compresibilidad del gas.
¾ T: Temperatura (ºR).
¾ P: Presión (lpca).
73

2.4.2.4.3. Solubilidad del gas en el petróleo

Es la cantidad de gas que se encuentra en solución en un petróleo crudo a determinadas


condiciones de presión y temperatura. Generalmente se expresa en pies cúbicos de gas a
condiciones normales (PCN) disueltos en un barril de petróleo, también a condiciones
normales (BN) y se denomina Rs (Relación Gas-Petróleo en Solución).

Para un mismo gas y petróleo a una temperatura constante, la cantidad de gas en


solución aumenta con la presión; y a una presión constante, la cantidad de gas en solución
disminuye a medida que la temperatura aumenta.

2.4.2.4.4. Factor volumétrico bifásico o de formación Total (βt)

Es un factor adimensional que representa el volumen en el yacimiento a determinada


presión y temperatura, de la unidad volumétrica de petróleo a condiciones normales más su
gas originalmente en solución (a presión de burbujeo).

El volumen en el yacimiento estará formado por petróleo saturado con gas (a las
condiciones del yacimiento) más gas libre (diferencia entre el gas original menos el gas en
solución para saturar el petróleo). De allí que también se le denomina factor volumétrico
bifásico; este factor se expresa con el símbolo βt y sus unidades son las mismas que las del
Factor Volumétrico del Petróleo.

2.4.3. Interacción roca fluido

Existen dos propiedades fundamentales de la roca, relacionadas con: la capacidad de


almacenamiento de los fluidos (porosidad) y la conducción de los mismos (permeabilidad).
74

Para ello es necesario determinar la fracción del volumen poroso ocupado por cada
uno de los fluidos presentes; dicha fracción de volumen de poros, ocupando por agua,
petróleo o gas, es precisamente lo que se denomina saturación del fluido.

2.4.3.1. Saturación de fluidos en el yacimiento

Se cree que el petróleo en su proceso migratorio, desplazó parte del agua que originalmente
saturaba la roca. De esta manera, una roca reservorio normalmente contendrá hidrocarburos
más agua denominada (agua connata) ocupando el mismo o el espacio poroso vecino. Para
determinar la cantidad de hidrocarburos acumulados en el volumen poroso del yacimiento
es necesario cuantificar la saturación de fluido (petróleo-gas-agua) del material rocoso.

Para poder realizar este procedimiento nos basamos en las siguientes fórmulas:

La determinación de la saturación de los fluidos presentes en los diferentes estratos


de un yacimiento puede realizarse, al igual que la porosidad y la permeabilidad de dos
formas diferentes:
• Mediante registros de pozos, los cuales miden propiedades eléctricas y radioactivas
(registro eléctricos, neutrón, FDC, entre otros.) que permiten identificar los fluidos
contenidos en el yacimiento.
• En el laboratorio, haciendo uso de los Métodos de la retorta y de extracción.
75

• Por solventes.
La distribución de fluidos en un yacimiento, es el resultado de la segregación natural,
producto de las diferencias de densidades en los fluidos que saturan el medio poroso.

a) Factores que afectan la saturación

Entre los factores que afectan principalmente la saturación de los fluidos en el yacimiento
se encuentran:

• Fluido de perforación: Invasión de barro y filtrado dentro de la formación,


lo cual altera las condiciones originales de saturaciones de fluidos.
• Expansión de fluidos: Cuando la muestra se recupera en la superficie, el
agua, petróleo y gas presente en la muestra se expanden y salen expulsados
de la misma. Así el contenido de fluidos de la muestra en la superficie, no es
el mismo que existe en el yacimiento.

Finalmente se puede decir que, los valores de saturación obtenidos directamente de


muestras de núcleos generalmente no son confiables en la determinación de la cantidad de
cada fluido en la roca. Sin embargo, esa información es útil en la obtención de
correlaciones que ayudan en el estimado de la distribución inicial de fluidos.

• Medio poroso con múltiples saturaciones de fluidos

Cuando existe un solo fluido presente en el yacimiento, solamente hay que considerar las
fuerzas originadas por la interacción roca-fluido. Para el caso general de dos o más fluidos
presentes, hay que tomar en cuenta otras fuerzas y factores presentes en el flujo de los
fluidos, tales como los que se definirán a continuación:
76

2.4.3.2. Tensión superficial e interfacial

Cuando se estudian sistemas multifásicos, es necesario considerar el efecto de las fuerzas


que actúan en la interfase cuando dos fluidos inmiscibles están presentes. En las regiones
limítrofes entre dos fases siempre existirá un desbalance de fuerzas moleculares. El
resultado neto de este esfuerzo es una tendencia a reducir el área de contacto.

Tal y como se observa en la siguiente figura, las moléculas inferiores ejercen su


fuerza de atracción en todas las direcciones, mientras que las moléculas localizadas en la
superficie del líquido están sometidas a una fuerza de atracción dirigida hacia el líquido;
por lo tanto, los líquidos tienden a ajustarse a sí mismo creando un área superficial mínima;
además, se comparten como si estuvieran recubiertos con una membrana elástica (menisco)
que tiende a contraerse.

Figura 2.31. Tensión superficial.

Si imaginamos una línea de longitud unitaria sobre la superficie del líquido, fuerzas
opuestas e iguales actuarán a uno u otro lado sobre dicha línea (F1 y F2). A dichas fuerzas
se le denominan Tensión Superficial, siendo sus unidades por unidad de longitud
(dinas/cms). El término de Tensión Superficial está reservado a la tensión ejercida en la
superficie de un líquido, el cual está en contacto con su vapor o con aire y eso representa el
trabajo necesario para crear una membrana nueva en la superficie.
77

El término de Tensión Interfacial es utilizado para definir la tensión de la superficie


de separación o interfase entre dos líquidos inmiscibles, pero en sentido estricto, la tensión
superficial es también tensión interfacial, en la figura que se muestra a continuación se
pueden apreciar ambas tensiones.

Tensión Superficial
Tensión Interfacial

Figura 2.32. Tensión superficial e interfacial.

2.4.3.3. Humectabilidad o mojabilidad

Se conoce con el nombre de humectabilidad, a la tendencia de un fluido a adherirse a una


superficie sólida, en presencia de otro fluido inmiscible, tratando de ocupar la mayor área
de contacto posible con dicho sólido; con referencia al yacimiento: la superficie sólida se
refiere al volumen del grano; y los fluidos por lo general son petróleo y agua. Esta tensión
de adhesión ocurre cuando existe más de un fluido saturando el yacimiento, y es función de
la tensión interfacial.

Otro término sinónimo utilizado es el de mojabilidad, denominándose fluido mojante


o humectante al que presenta mayor tensión de adhesión con la roca del yacimiento. En la
siguiente figura pueden observarse dos líquidos, agua y mercurio, en contacto con una
superficie sólida (varilla de vidrio) y la mojabilidad de cada líquido con respecto al sólido.
78

Varilla de Varilla de
Vidrio Vidrio

Figura 2.33. Ejemplo de Mojabilidad.

La varilla de vidrio al sacarla del agua está “mojada” mostrando que cierta agua es
más adhesiva al vidrio que al agua misma. Caso contrario sucede con el mercurio; por
consiguiente, un líquido moja un sólido cuando la adhesión del líquido al sólido es mayor a
la cohesión de las partículas del líquido entre ellas mismas. La Mojabilidad depende de tres
factores principalmente: el fluido mojante, el tipo de material y por último la condición de
la superficie del material. Para el caso de Petróleo-Agua-Sólido tendremos el siguiente
comportamiento:

Figura 2.34. Mojabilidad.


79

Según lo plasmado en la figura cuando existe una tensión de adhesión positiva (θ


>90°) indica que la superficie sólida está preferencialmente mojada o humectada por agua;
para valores de θ> 90°, la roca tiende a humectarse con petróleo; y para valores de θ
cercanos a 90°, la roca presenta igual preferencial de mojabilidad con los dos fluidos.

En base a esto podemos identificar claramente dos tipos de yacimiento según su


mojabilidad:
• Hidrófilos:
• Ángulo de contacto < 90.
• Mojados preferencialmente por agua.
• El agua se desplaza por los canales de flujo pequeños.
• El petróleo se desplaza por los canales más grandes.
• Abarca la mayoría de los yacimientos petrolíferos.
• Oleófilos:
• Ángulo de contacto mayor de 90°.
• Mojados preferencialmente por petróleo.
• El petróleo se desplaza por los canales más pequeños, el agua por los
más grandes.
• Pocos yacimientos son oleófilos.
• No hay yacimientos Gasófilos.

Es importante señalar que las fuerzas de atracción del fluido mojante tienden a ocupar
los espacios más pequeños, y el no mojante los espacios más abiertos, tal y como se
muestra a continuación en la figura anexa.
80

ROCA ROCA
MOJADA POR MOJADA POR
AGUA PETROLEO

Figura 2.35. Mojabilidad en el medio poroso.

2.4.3.4. Presión capilar

Las fuerzas capilares presentes en el yacimiento, se originan por la acción molecular de dos
o más fluidos inmiscibles (petróleo, agua y gas), que coexisten en dicho medio poroso.
Estas son realmente las fuerzas retentivas que impiden el vaciamiento total del yacimiento.

La evidencia más común de la existencia de los fenómenos capilares, es la que se


observa al colocar un tubo capilar en un recipiente con agua y ver como el agua sube en el
capilar, hasta alcanzar el equilibrio. Esta situación es bastante similar a la que ocurre en un
yacimiento, si se consideran los canales porosos como tubos capilares de diferentes
diámetros, distribuidos irregularmente a través del yacimiento y conteniendo tres fluidos
inmiscibles: agua, petróleo y gas.

En la siguiente figura se muestra un recipiente que contiene petróleo y agua. Si se


introduce un tubo capilar de vidrio, el cual se considera preferiblemente mojado por agua;
el agua ascenderá en el capilar, una altura h por encima su nivel en el recipiente. Este
ascenso se debe a las fuerzas de adhesión entre el tubo y los líquidos inmiscibles, y es
81

balanceado por la acción de la gravedad sobre la masa de petróleo y agua. La condición de


equilibrio es este sistema, se logra cuando las fuerzas que empujan el agua hacia arriba,
sean iguales a las fuerzas que tienden a mantener los fluidos (petróleo y agua) en equilibrio
hidrostático.

Petró

Figura 2.36. Presión capilar.

Donde:
• θ= Angulo de contacto agua-sólido.
• r= Radio del capilar.
• h= Altura hasta la cual sube la columna de fluido.

La tensión de adhesión es la fuerza que tiende a jalar el líquido hacia arriba a través
de las paredes del tubo; esta fuerza es balanceada por el peso de la columna de líquido que
sube hasta una altura h. Por encima de la interfase, la presión del líquido (Pob) es mayor
que la presión por debajo de ella (Pwb).

Con referencia a la figura 2.36, la interfase petróleo-agua en el envase (Pto.“A”) es


horizontal, por lo tanto la Pc=o, y se cumple que: Pwa=Poa; por lo tanto para la relación de
presiones en el punto “B” debemos considerar las siguientes densidades. ρo y ρw:
82

En función de Tensión interfacial (σ):

Finalmente podemos definir la presión capilar como la resistencia capilar a la


penetración dentro del tubo (saturado con un fluido mojante) de un líquido el cual no moja
la sustancia en el tubo. Como tal, la presión capilar se llama también la presión de
desplazamiento del tubo.

2.4.3.5. Saturación de agua connata

Se conoce como agua connata a la que permanece adherida a las paredes de los poros y que
no se desplaza; esta se puede determinar a través de:

• Muestras de núcleos obtenidas con un lodo a base de petróleo.


• Registros eléctricos.
• Data de presión capilar.
83

2.4.3.6. Histéresis capilar

La histéresis está representada por el historial de las curvas de presión capilar vs


saturaciones que se llevan a cabo en el medio poroso. La tensión interfacial y la
mojabilidad pueden ser diferentes cuando la interfase fluido-fluido está avanzando o
retrocediendo sobre una superficie sólida. Este fenómeno se denomina histéresis.

2.4.3.7. Drenaje

El drenaje es el proceso por el cual la fase no-mojante desplaza, del medio poroso, a la fase
mojante. Es un proceso forzado (generalmente no espontáneo) pues las fuerzas capilares
tienden a retener la fase mojante dentro de la estructural capilar. En este proceso siempre
existe una presión umbral (presión a la cual la fase mojante comienza a ser desplazada)
asociada a las fuerzas capilares originadas en los capilares de mayor diámetro.

Figura 2.37. Desplazamiento de petróleo por agua en un sistema mojado por petróleo
(Drenaje).
84

2.4.3.8. Imbibición

La imbibición es el proceso espontáneo de desplazamiento, con una fase mojante, de la fase


no mojante. Este proceso no requiere aplicación de fuerzas externas al sistema roca-fluidos,
por lo que no existen presiones umbral.

Figura 2.38. Desplazamiento de petróleo por agua en un sistema mojado por agua.
(Imbibición).

2.4.3.9. Permeabilidades relativas

Hasta ahora hemos visto como la permeabilidad absoluta “K” es una propiedad de la roca,
cumpliéndose para esto un fluido homogéneo saturando 100% la roca; cuando fluyen más
de un fluido cada uno de ellos tiene su propia conductividad o facilidad para fluir que
dependerá de la saturación presente.

Se entiende por permeabilidad relativa el cociente entre la permeabilidad efectiva de


un fluido, a un valor de saturación dado, y la permeabilidad absoluta; es decir la
permeabilidad efectiva del mismo fluido a una saturación de 100%.

Las permeabilidades relativas se determinan por lo general para sistemas bifásicos


agua – petróleo y gas – petróleo, con agua connata inmóvil, representándose gráficamente
un par de curvas de permeabilidades relativas de las fases mojante y no mojante vs.
85

saturación de la fase mojante, es decir, curvas de Kro y Krw vs Sw, Kro y Krg vs. So, tal
como se ilustra en la figura 2.39.

Kro max.

PE
PERMEABILIDAD RELATIVA

TR
ÓL
EO
Krw max.

AGUA
Swc Sorw
SATURACIÓN DE AGUA

Figura 2.39. Permeabilidades relativas.

La figura muestra resultados típicos en un sistema agua-petróleo con el agua (fase


mojante) desplazando el petróleo, a continuación se explicarán los puntos de interés del
gráfico:
• Para que la fase mojante agua en la curva comience a fluir (Kr > cero), se requiere
alcanzar un cierto valor de saturación denominado saturación crítica o de equilibrio,
Swc o Sc.. Este valor normalmente oscila entre 0 y 30%.
• De manera similar existe una saturación residual para la fase no mojante (Snc o
Sorw); que es el valor de saturación del fluido desplazado, al cual cesa de fluir.
• Los End Points, son los puntos en donde hay las máximas saturaciones de los
fluidos del sistema.
• Punto de corte entre las curvas de permeabilidad relativa que es el indicativo, en
forma cualitativa, de dos aspectos importantes: en primer lugar, si la saturación de
agua determinada a partir de registros de pozos es mayor o igual a la saturación
correspondiente a dicho punto de corte, la producción de petróleo del pozo será
baja, y declinará rápidamente, aumentando al mismo tiempo la producción de agua;
86

en segundo lugar, mientras mayor sea el desplazamiento de la curva de la fase


mojante hacia la derecha y hacia abajo, será mayor la mojabilidad preferencial de la
roca con respecto al agua.

2.4.3.10. Razón de movilidad

La razón de mobilidad que existe entre el agua y el petróleo esta dada por las siguientes
ecuaciones:

2.4.3.11. Corte de agua o flujo fraccional de agua

De interés en el desplazamiento de petróleo y agua, es el cálculo de la cantidad de agua que


produce un pozo en relación a la tasa total de producción. Esta cantidad se conoce como
corte de agua y se puede calcular a partir de la siguiente ecuación:

Además tenemos las siguientes ecuaciones para las tasas de agua y petróleo:
87

Donde:
• Kw/Ko=Permeabilidades efectivas del agua y petróleo.
• H= Altura.
• Pe= Presión estática del yacimiento.
• Pwf=Presión de fondo fluyente.
• µw/µo= Viscosidad del agua y petróleo.
• Βw= Factor volumétrico del agua (BY/BN).
• Βo= Factor volumétrico del petróleo (BY/BN).
• Re=Radio estático del yacimiento.
• Rw= Radio del pozo.
Asumiendo flujo continuo en donde la suma de la tasa de agua más la tasa de petróleo
conforman la tasa de flujo total tenemos que:

2.4.3.12. Relación Gas-Petróleo de Producción

Otro parámetro importante es la Relación Gas-Petróleo de Producción “Rp”, la cual se


define como el volumen de gas producido por cada barril de petróleo obtenido en superficie
y se expresa en pies cúbicos normales (PCN) por barriles normales (BN).
88

Además tenemos las siguientes ecuaciones para las tasas de gas y petróleo:

Donde:
• Βg= Factor volumétrico del gas (PCN/BY).
• Βo= Factor volumétrico del petróleo (BY/BN).

Sustituyendo ambas ecuaciones de tasa en la ecuación general de relación gas-


petróleo de producción obtenemos la siguiente:

2.4.3.13. Factor mecánico de daño (Skin factor “S”)

Daño en el pozo es un término descriptivo aplicado cuando, la permeabilidad es reducida


cerca de la cara de la arena. Esta reducción de la K puede ocurrir, durante la perforación y
completación, debido a los fluidos utilizados en esas operaciones. Las consecuencias reales
incluyen, taponamiento de lo poros por materiales finos que se hallan en los fluidos de
perforación y la reacción de la roca de la formación con el filtrado.
89

La estimulación usualmente es resultado, de intentos deliberados para mejorar la


producción del pozo. Las técnicas comunes incluyen, acidificación y fractura hidráulica. La
acidificación consiste en disolver los materiales cementantes y la roca cerca del pozo
mediante la inyección de sustancias ácidas, a través de las perforaciones del revestidor. La
fractura hidráulica es la creación de fracturas en la formación, con la inyección de fluidos
especiales a alta presión, usualmente acompañada por arena y algún otro agente
divergentes.

Cuando un pozo se está perforando un ∆P (+) siempre se mantiene dentro del pozo
para prevenir influjo de los fluidos del yacimiento. Debido a esto, los fluidos de perforación
invadirán parcialmente la formación y ocasionan una zona dañada en la vecindad del pozo.
En base a esto el Factor de daño (adimensional) se define por la siguiente ecuación:

Donde:
• K=Permeabilidad inalterada.
• Ka= Permeabilidad alterada.
a) Interpretación del factor de daño “S”
• Un factor de daño (S) positivo indica una restricción de flujo (daño),
mientras más alto los valores de más severa es la restricción.
• Un factor de daño (S) con un valor negativo indica estimulación y
valores absolutos altos, (S) indican más efectividad en la estimulación.
90

2.4.3.14. Índice de productividad

El índice de productividad es una medida del comportamiento del pozo y mide el potencial
del mismo, o lo que es lo mismo su habilidad para producir y se puede calcular a partir de
cualquiera de las siguientes ecuaciones:

La cuantificación del índice de productividad es importante por dos de sus


aplicaciones más comunes; la primera tiene que ver con la estimación preliminar de la tasa
de producción que pueda lograrse por pozo para programar el número aproximado de pozos
requeridos para producir un volumen de reservas en un tiempo definido. La segunda
aplicación conduce al diagnóstico de problemas en los pozos, al notar cambios repentinos
en el comportamiento de sus índices de productividad.
CAPÍTULO III
DESARROLLO

El estudio propuesto se realizó en varias etapas, su desarrollo se sustentó en la


búsqueda de información necesaria relacionada con los métodos de inyección,
utilizados en el mejoramiento de la productividad de los yacimientos de gas
condensado. Con el fin de obtener los fundamentos teóricos necesarios para el
desarrollo del proyecto y alcance de los objetivos planteados se revisaron libros de
texto, manuales, tesis de grado, papers, publicaciones en internet, entre otros. Es
importante señalar que para la revisión bibliográfica fueron considerados desde los
fundamentos básicos de ingeniería de yacimientos, necesario para solidificar los
basamentos teóricos de los métodos de inyección, hasta el soporte técnico de
aplicación de los mismos en campo. A continuación se muestra el desarrollo de los
objetivos específicos planteados en el estudio:

3.1. EXPLICACIÓN DEL EFECTO DEL BANCO DE CONDENSADO SOBRE


LA PRODUCTIVIDAD DE LOS POZOS DE GAS CONDENSADO

Como base del estudio, fue necesario conocer principalmente el efecto del
condensado retrógrado en la productividad del pozo, para cumplir con este objetivo se
procedió a describir detalladamente el principio de formación del banco de
condensado, así como sus consecuencias e incidencias en la capacidad de producción
de los pozos.

Inicialmente se realizó un análisis del comportamiento de las fases de un gas


condensado basado en el punto de vista de ingeniería química e ingeniería de
92

petróleo, es decir se realizó el análisis para explicar la formación del banco de


condensado apoyado en diagramas de Presión vs. Temperatura, donde la isoterma en
ambos escenarios permite explicar el principio de la formación del banco de
condensado.

3.1.1. Comportamiento de fases de un gas condensado, según ingeniería química

Para explicar el efecto del banco de condensado sobre la productividad de los pozos
fue conveniente explicar primeramente el comportamiento de fases de un gas
condensado mediante un diagrama de fases generalizado.

Figura 3.1. Isoterma ABD

Algunas mezclas de hidrocarburos existen naturalmente a una temperatura entre


la crítica y la cricondentérmica como se observa en la figura 3.1 (isoterma ABD). A
93

la presión del punto A, la mezcla se encuentra en fase gaseosa y al disminuir la


presión isotérmicamente se alcanza el punto de rocío. Dentro del área rayada la
disminución de presión produce condensación de parte de la mezcla. A este fenómeno
se le llama condensación retrograda isotérmica, para diferenciarlo del fenómeno
normal donde la condensación ocurre por compresión del gas. La zona de
condensación retrógrada está delimitada por los puntos de máxima temperatura de las
líneas de isocalidad. Por debajo de la zona retrógrada, la disminución de presión
produce vaporización del condensado retrógrado hasta que se alcanza nuevamente la
curva de rocío.

A temperaturas entre la crítica y la cricondertérmica se observan (figura 3.1)


dos presiones de rocío: retrógrada y normal. Siguiendo la línea de agotamiento de la
presión ABD, a la presión de rocío retrógrado (B) la cantidad infinitesimal de líquido
se forma por un cambio de fases de gas a líquido y a la presión de rocío normal (D),
por un cambio de fases de líquido a gas. Para un gas condensado, la presión de rocío
normal es menor a 0 lpcm (vacío).

La diferencia más notable entre un gas y un líquido es la densidad, y la cual está


ligada a la distancia que separa las moléculas. La energía cinética y la repulsión
molecular son algunos de los factores físicos que controlan el comportamiento de
fases y tienden a dispersar las moléculas. A elevadas temperaturas, mayor es la
tendencia a separarse las moléculas produciendo disminución de la densidad.
Mientras que la presión y la atracción molecular tienden a mantener juntas a las
moléculas; entre mayor sean estas fuerzas, mayor es la tendencia de los hidrocarburos
a aumentar su densidad. De este modo tanto en los líquidos como en los gases a alta
presión, las densidades son altas. Y esto hace que los gases a alta presión tengan un
comportamiento similar al de los líquidos y sean capaces de disolverlos. La
disolución implica la mezcla íntima de las moléculas.
94

Es difícil imaginar la "disolución" de un líquido en un gas a presión atmosférica


pues en el mismo volumen en que el gas tiene apenas 1 molécula, una fase líquida
puede contener cientos de moléculas.

Sin embargo en los gases a muy alta presión (2.845 lpc o más) las distancias
moleculares son tan pequeñas que el gas y el líquido pasan a tener cantidades
similares de moléculas por unidad de volumen y es perfectamente razonable aceptar
que una fase gaseosa en esas condiciones puede disolver moléculas más pesadas.

Por esto cuando la presión disminuye por debajo de la presión de rocío, las
fuerzas de atracción entre las moléculas livianas y pesadas disminuye debido a que
las moléculas livianas se apartan mucho de las pesadas. Ya que la atracción entre las
moléculas de los componentes pesados se hace más efectiva produciendo su
condensación. Una mayor reducción de presión permite a las moléculas de
componentes pesados su normal vaporización hasta alcanzar nuevamente el punto de
rocío.

3.1.2. Comportamiento de fases de un gas condensado, aplicada a la Ingeniería


de Yacimientos

Los yacimientos de gas condensado se han formado a altas presiones y altas


temperaturas y por lo tanto se debería encontrar a mayores profundidades que los
reservorios típicos de petróleo y gas. Muchos reservorios de gas condensados se
encuentran en el rango de 3.000 a 8.000 lpca y 200 a 400°F. Estos yacimientos de gas
condensado tienen un amplio rango de composición en sus fluidos.
95

Figura 3.2. Diagrama presión Vs. Temperatura

Una vez que la producción inicia, la presión del reservorio empieza a reducirse
y cuando se alcanza la presión del punto de rocío, se genera la primera gota del
líquido. A medida que la presión de fondo fluyente disminuye a una temperatura
constante, (en el diagrama de fase se muestra como la línea contínua 1-2-3) el
porcentaje de condensado acumulado en el reservorio incrementa hasta almacenar un
máximo. Este proceso es conocido como condensación retrograda posteriormente, la
fracción de condensado empieza a disminuir, a medida que la presión continua
reduciéndose, como consecuencia de la revaporización.

El término de condensación retrograda se utiliza para describir el


comportamiento anómalo de una mezcla que forma un líquido por la disminución
isotérmica de la presión o por un aumento isobárico en la temperatura.

La región de comportamiento retrogrado está definida por la línea de isocalidad


constante que presenta un máximo con respecto a la temperatura o presión. La figura
3.1 muestra que para que ocurra el fenómeno retrogrado, la temperatura debe estar
96

entre la temperatura crítica y la cricondentérmica. Si la condición inicial del


reservorio fuera representada por el punto 1 en el diagrama de fase de la figura 3.1,
entonces la declinación isotérmica de la presión durante el agotamiento del
yacimiento seguiría la línea 1-2. Debido a que la presión inicial del yacimiento está
sobre la presión del punto de condensación, el sistema hidrocarburo existe como una
fase simple (fase vapor) y permanece así durante la declinación de presión isotérmica
1-2. A medida que la presión del reservorio cae por debajo del punto 2, el punto de
condensación será alcanzado y pasado y una fase líquida se desarrollara en el
yacimiento. El líquido continuara aumentando y alcanzará un máximo que ocurre
entre los puntos 2-3. Sin embargo, a medida que la presión declina, la curva del punto
de condensación puede ser cruzada otra vez, lo cual significa que todo el líquido que
se formó, debe vaporizarse y se logrará un sistema conformado exclusivamente por
vapor en el punto de condensación más bajo.

El comprender el fenómeno de flujo multifásico, es importante para caracterizar


y desarrollar los reservorios de gas condensado. Cuando la presión del pozo cae
debajo del punto de condensación del líquido, ocurre la caída del líquido debido a la
condensación retrograda. Esto resulta en un incremento de la saturación de líquido,
comenzando desde el pozo y moviéndose hacia adentro del yacimiento en función del
tiempo. Dependiendo del valor de la saturación crítica del condensado (Scc), la fase
líquida puede ser móvil o inmóvil. Aún, si el líquido es inmóvil, este puede reducir la
permeabilidad relativa al gas, en una magnitud que por ahora no es factible de
comprender y estimar. A medida que la formación de líquido continúa, el flujo que se
produce es más pobre en líquidos ya que mucho de los componentes pesados se
deposita en el reservorio.

Basado en lo antes señalado, se procedió a explicar el efecto de la formación


del banco de condensado en la productividad de los pozos. Conceptualmente, el flujo
de los yacimientos de gas condensado puede dividirse en tres regiones, aunque en
97

ciertas situaciones no están presentes las tres. No obstante, se realizó un análisis de


estos efectos sobre la productividad de los pozos de gas condensado con la finalidad
de establecer una explicación lógica al problema de formación de condesado
retrogrado.

Es importante resumir cuales son los problemas más comunes que presentan los
yacimientos de condensado:
• Acumulación de líquido en pozos y formación.
• Dispersión de gas condensado en zonas invadidas por agua.
• Irrupción prematura del gas seco inyectado en los pozos de
producción.

Para los efectos de la evaluación de los diferentes métodos de inyección de


fluidos, se consideraran únicamente los problemas asociados a la explotación de gas
condensado considerando la acumulación de líquidos en pozos y formación.

A continuación se explica cada uno de estos problemas por separado, ya que


son la base de aplicación de los diferentes métodos para el mejoramiento de la
productividad.

3.1.3. Acumulación de líquido en los pozos

Los líquidos pueden provenir de la condensación de hidrocarburos (condensado) o del


agua producida conjuntamente con el gas. En ambos casos la fase líquida de alta
densidad debe ser transportada a superficie por el gas. Si el gas no suministra
suficiente energía de transporte para levantar los líquidos, éstos se acumulan en el
fondo del pozo produciendo una compresión adicional sobre la formación que afecta
98

negativamente la capacidad productiva de los mismos. En pozos con baja presión de


fondo fluyente, el líquido puede matarlo.

Existen varios métodos que pueden ayudar a levantar el líquido:


o Levantamiento artificial con gas (Gas Lift). El gas inyectado por el
anular pasa por válvulas especiales hacia la tubería incrementando la
energía del gas producido, lo cual permite a este levantar la columna
de líquido.
o Cuando la presión de fondo fluyente lo permita se puede instalar un
equipo de bombeo mecánico. La bomba de subsuelo se instala dentro
de la columna de líquido, por debajo de las perforaciones. La bomba se
encarga de levantar al líquido, el gas fluye a la superficie por el anular.
o Hacer fluir el pozo a la atmósfera para alcanzar altas tasas de flujo que
levanten el líquido desde el fondo.

Para los efectos de la evaluación de los diferentes métodos de inyección de


fluidos, se consideraran únicamente los problemas asociados a la explotación de gas
condensado considerando la acumulación de líquidos en la formación, ya que
estaremos analizando los métodos que ofrecen una solución cuando se tiene la
formación de un banco de condensado.

3.1.4. Acumulación de líquidos en la formación

Una de las características básicas de los yacimientos de gas condensado es la


formación de condensado retrogrado cuando la presión de la mezcla cae por debajo
de su presión de rocío durante el agotamiento isotérmico de presión del yacimiento.
La acumulación de condensado retrogrado puede ocurrir en zonas cercanas al pozo o
en el yacimiento.
99

• En las zonas cercanas al pozo de producción cuando la presión de


fondo fluyente es menor que la presión de rocío (Pwf<Proc) y la
presión promedio del yacimiento es mayor o igual a la presión de rocío
(P>Proc).
• En todo el yacimiento cuando P<Proc. En el primer caso puede ocurrir
desde el comienzo de la explotación del yacimiento si se tiene una alta
caída de presión en los alrededores del pozo debido al daño de la
formación por los fluidos de perforación y el segundo caso se presenta
cuando el yacimiento de gas condensado es producido por agotamiento
de presión y la presión del yacimiento cae por debajo de la presión de
rocío.

¾ En las zonas cercanas a los pozos

Experiencia de campo ha mostrado que ocurre pérdida de productividad de los pozos


cuando se tiene Pwf<Proc debido a la condensación retrograda en la arena y fondo de
los pozos.

Un banco o anillo de condensado retrogrado crece alrededor del pozo cuando la


presión de fondo cae por debajo de la presión de rocío, este banco crece en la medida
en que cae la presión, disminuyendo la productividad del pozo y generando una
pérdida de componentes pesados en la superficie. En el peor de los casos la saturación
de condensado (Sc) alrededor del pozo puede alcanzar valores de 50-60%, superiores
a las medidas en las pruebas CVD (sin medio poroso), generando reducciones de
productividad de los pozos de 2 a 10 veces la existente antes de la condensación
retrograda. Es importante destacar que la reducción de productividad es severa
cuando Kh<1000 mD-pie y es poca cuando Kh> 1000 mD-pie. Estudios demuestran
que la alta saturación del anillo de condensado reduce severamente la permeabilidad
100

relativa al gas condensado (Krg) disminuyendo la tasa de producción (qg). Cuando la


presión promedia del yacimiento cae por debajo de la presión de rocío, la
condensación de las moléculas más pesadas empobrece el gas condensado remanente
y al fluir este a través del anillo vaporiza el condensado disminuyendo su saturación e
incrementando Krg.

En resúmen:
A Pwf<Proc<Py Sc , Krg , qg
A Pwf<Py<Proc Sc , Krg , qg

¾ Desarrollo de anillo de condensado

Al caer la presión de fondo fluyente por debajo por debajo de la presión de rocío se
forma una un anillo de condensado alrededor del pozo que bloquea parcialmente el
flujo de gas condensado hacia el mismo. Conceptualmente, el flujo en los
yacimientos de gas condensado puede dividirse en tres regiones de yacimiento
cuando la saturación del condensado alcanza un valor crítico, aunque en ciertas
situaciones no están presentes las tres.

Figura 3.3. Esquema de incremento de movilidad del gas.


101

• Existe una Zona 3, que se considera lejos del pozo productor (dentro
del yacimiento) donde la presión del yacimiento es mayor que la
presión del punto de rocío, solo hay una fase de hidrocarburo presente
que es el gas condensado ( P>Proc, Sc=0 y Sg + Swi = 1). El límite
interior de ésta región esta donde la presión de punto de rocío del gas
iguala a la presión del yacimiento original, pero no es fijo sino que se
desplaza hacia afuera a medida que el pozo produce hidrocarburos y la
presión de formación cae.
• Más cerca del pozo encontramos una Zona (2), es la región de
segregación de condensación, comienza a ocurrir la condensación
retrograda (P<Proc) el líquido se separa de la fase gaseosa, pero su
saturación continúa siendo suficientemente baja, como para que se
mantenga inmóvil, sigue existiendo flujo de gas monofásico, aunque
se encuentran presentes ambas fases.
• En la Zona (1), la más cercana al pozo productor, fluye tanto la fase
gaseosa como la fase de condensado, simultáneamente y a diferentes
tasas y saturaciones: Sc > Scc y Sc + Sg + Swi = 1. Esto ocurre cuando
la saturación del condensado excede la saturación crítica, y ambas
fases fluyen hacia el pozo. En esta región la Sc se estabiliza y el
condensado retrogrado que se forma al fluir el gas condensado por la
zona cercana al pozo (P<Pwf), empuja un volumen de condensado
igual al formado, el cual al mezclarse en el pozo con el gas
condensado producido genera una composición igual a la de gas
condensado original del yacimiento. Sin embargo, la Krg es menor que
la original debido a que en la región se mantiene Sc >0.
102

¾ En todo el yacimiento

Al caer la presión promedia del yacimiento por debajo de la presión de rocío


retrógrada ocurre la precipitación de condensado en forma de pequeñas gotas que se
acumulan en los canales porosos más pequeños de la roca. Para que el condensado
retrogrado alcance cierta movilidad en el yacimiento se necesita que su saturación sea
mayor que la saturación critica de condensado (30 – 40%) lo cual es difícil de
alcanzar ya que el volumen de condensado retrogrado raras veces excede un valor de
20% vol.

3.2. DESCRIPCIÓN LOS MÉTODOS DE INYECCIÓN DE FLUIDOS


APLICADOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN
POZOS DE GAS CONDENSADO COMÚNMENTE UTILIZADOS EN EL
ORIENTE DE VENEZUELA

Los métodos de inyección fueron descritos detalladamente, mencionando en alguno


casos: ventajas, desventajas, criterios de aplicación, fundamentos de aplicación entre
otros, considerando como premisa aquellos métodos utilizados (estudio conceptual o
experiencia de campo) en el mejoramiento de la productividad de los yacimientos de
gas condensado del oriente de Venezuela, para el control del banco de condensado
retrógrado.

3.2.1. Inyección de gas seco

La inyección de gas a alta presión es un proceso miscible, que significa que el gas
inyectado se mezclará con el petróleo del reservorio para formar una fase homogénea
simple. El proceso de recuperación miscible reducirá la saturación residual de
petróleo virtualmente a cero en las partes del reservorio que son barridas por el fluido
103

miscible. Pobres eficiencias de barrido son comunes, sin embargo los procesos
miscibles son usualmente más costosos que la inyección de agua o inyección
inmiscible de gas. La mínima presión para desplazamiento miscible del petróleo con
gas de alta presión es aproximadamente 3000 psi; de esta manera la profundidad del
reservorio está limitada a un mínimo de 5000 pies. El petróleo del reservorio debe
contener suficiente cantidad de hidrocarburos intermedios (C2-C6) y debe estar
substancialmente bajosaturado con respecto al gas inyectado a la presión de
inyección. La gravedad del petróleo no debe ser menor de 40ºAPI.

• Ciclaje de gas seco

El ciclaje de gas en yacimientos de gas condensado consiste en separar en superficie


los componentes livianos (C1 – C2, gas seco) de los pesados (C3+) y reinyectar al
yacimiento el gas seco separado, para poder licuar el (C3+) y separarlo de la mezcla
(C1 – C2) es necesario usar un procedimiento criogénico como el que se realiza en
San Joaquín, Edo. Anzoátegui. Como se inyecta una masa de fluidos menor que la
producida, el factor de reemplazo (FR) es menor que uno y el mantenimiento de
presión no es total (100%). Para lograr un mantenimiento total de presión es
necesario suplementar el gas separado del gas condensado producido, con gas seco de
otros yacimientos.

a) Objetivos:
• Mantener la presión del yacimiento lo suficientemente alta (usualmente arriba
o cerca del punto de rocío) para minimizar las perdidas del liquido por
condensación retrógrada.
• Alcanzar elevada tasa del desplazamiento (100%), a escala microscópica.
• Recuperar el gas condensado a tasas de flujo económicas e impedir el
desperdicio del gas seco producido cuando no se tiene mercado para el gas. A
104

la terminación de la operación de ciclaje el yacimiento se ha convertido en


uno de gas seco con alto potencial económico.

b) Ventajas:
• En yacimientos uniformes o ligeramente heterogéneos el ciclaje permite
recuperar hasta un 50% del GOES. Por agotamiento natural sólo se alcanza a
recuperar un 30% del GOES.
• Las altas presiones de mantenimiento permiten recuperar el gas condensado
en menos tiempo que por agotamiento natural. Además impiden la formación
de condensado retrogrado cerca del los pozos de producción y mantienen la
productividad de los mismos.
• La reinyección del gas seco permite impedir el desperdicio de este recurso
energético cuando no se tiene mercado para el gas.

c) Desventajas:
• Durante el ciclaje no se dispone del gas seco para la venta. La disponibilidad
del gas seco se retrasa hasta el agotamiento del yacimiento luego de suspender
la inyección.
• Un proyecto de ciclaje requiere de gastos adicionales como son:
o Número mayor de pozos productores e inyectores
o Sistema de compresión y distribución de gas.
• Aunque la presión sea mantenida por encima de la presión de
rocío, el recobro de líquido durante el ciclaje es menor del
100%.
• Grandes variaciones ariales y/o verticales de permeabilidad
producen rápida canalización del gas inyectado a los pozos de
producción recuperándose el volumen de condensado. En estos
casos es preferible el esquema de agotamiento natural.
105

• Problemas de inyectividad en los pozos. Residuos de


lubricantes usados en los compresores puede fluir a través de
las tuberías para quedar retenido en el medio poroso cerca de
los pozos de inyección. Esto disminuye drásticamente la
inyectividad del gas.

3.2.2. Inyección de dióxido de carbono

La inyección de CO2 es uno de los procesos más usados. A presiones requeridas para
recuperación miscible, el CO2 dentro del reservorio es líquido (a bajas temperaturas)
o un fluido supercrítico. Aunque el CO2 no es miscible con muchos petróleos, este
puede crear un frente de desplazamiento miscible en el reservorio a medida que se
mezcla con los hidrocarburos. En adición al desarrollo de la miscibilidad, el CO2
puede también contribuir a la recuperación de condensado al reducir su viscosidad y
causar el hinchamiento. La mínima presión requerida para miscibilidad es cerca de
1.500 lpc. El volumen de CO2 requerido frecuentemente es de 5 a 10 MPC por barril
de petróleo recuperado. La factibilidad económica del proceso está determinada por
los precios locales del CO2.

Modelos físicos de reservorio y pruebas de laboratorio son usadas para diseñar


proyectos de inyección de CO2. Cuando altas concentraciones de CO2 son mezcladas
con petróleo, la transferencia de masa de los componentes entre el CO2 y el petróleo
puede causar la coexistencia de cuatro fluidos separados y fase sólida.

Usualmente dos fases predominarán: Una fase volátil y rica en CO2 y una fase
menos volátil y rica en hidrocarburos. A temperaturas debajo y cerca a 120ºF, las dos
fases son líquidas; a medida que la presión se reduce, los vapores se liberan
primariamente de la fase rica en CO2. Por encima de 120 ºF, el sistema completo
106

estará en la fase vapor a alta presión y altas concentraciones de CO2; a medida que la
presión se reduce en el sistema, la fase líquida rica en hidrocarburos puede condensar
del gas.

a) Características generales y mecanismos del proceso de inyección del CO2

Para comprender acertadamente la forma como el CO2 desplaza el condensado


almacenado en la roca es importante describir el comportamiento que exhibe dicho
componente cuando está en contacto con los fluidos presentes en el yacimiento.

La propiedad más importante del CO2 es, probablemente, su capacidad para


vaporizar y extraer porciones del condensado, con el cual se pone en contacto.
Mediante este proceso, la viscosidad de la fase rica en CO2 aumenta, creando un
contraste de movilidades más favorables entre el gas y el crudo o el agua. La
solubilidad del CO2 provoca un hinchamiento del crudo y/o condensado, una
reducción de su viscosidad y un aumento de su densidad en el frente de
desplazamiento debido a la extracción selectiva de los hidrocarburos ligeros e
intermedios. En condiciones supercrítica esta transferencia de masa es considerable,
produciéndose incluso una extracción hasta de los hidrocarburos con 30 carbonos.
El CO2 disuelto en el agua de la formación produce un aumento de la
permeabilidad de la roca del yacimiento debido a la disolución de los compuestos
carbonatados que contenga. Ello obedece que el CO2 en presencia de agua forma
acido carbónico, el cual reacciona con los carbonatos de calcio y magnesio presentes
en las calizas y dolomitas, respectivamente para formar bicarbonatos solubles en
agua. Esto, en ocasiones, puede ser contraproducente ya que la migración de finos
puede taponar la formación.
107

b) Presión mínima de miscibilidad

La miscibilidad entre el fluido del yacimiento y el gas desplazante suele alcanzarse


después de múltiples contactos entre el gas inyectado y el crudo del yacimiento. Es
posible analizar este mecanismo utilizando un diagrama terciario similar al que se
muestra en la figura. Se observa que la posición de los vértices representa el metano y
el CO2, los hidrocarburos intermedios (C2 – C6) y los hidrocarburos más pesados
(C7). Las mezclas de petróleo y gas se representan como sistemas ternarios. La curva
binodal, se une con el punto crítico P y delimita las zonas de una y dos fases, y
algunas líneas de enlace, las cuales unen las composiciones en equilibrio de cada
componente entre las fases, por ejemplo la línea L1-G1. También se traza la línea
crítica de enlace, pasando por el punto crítico, cuya pendiente viene dada por la
tendencia que se observa en las otras líneas de unión.

Al considerar el sistema formado por el gas de inyección y el crudo A, y poner


ambos en contacto, se forma una mezcla M1 que es bifásica y que se separa en las
fases líquidas L1 y gaseosa G1. Al seguir la inyección del CO2, la mezcla gaseosa
G1, de una alta movilidad se desplaza hacia adelante para ponerse en contacto,
dejando atrás un líquido residual de composición L1. Al entrar en contacto G1 con el
crudo A, se genera una nueva mezcla de composición dada por M2, la cual se separa
en L2 y G2. G2 es empujado nuevamente hacia delante y contacta una porción
diferente del crudo A, formando una mezcla M3, la cual cae en la zona de dos fases.
El gas se enriquece cada vez más y se desplaza sobre la curva de rocío hasta alcanzar
el punto P. Al tener esta composición, el gas es miscible con el crudo A.
108

Figura 3.4. Diagrama terciario.

Con el crudo B, nunca podrá ocurrir la miscibilidad aunque se realicen


múltiples contactos con el gas desplazante, la mezcla siempre caerá en la zona de dos
fases. Para que el crudo B alcance miscibilidad es necesario subir la presión para que
la zona bifásica disminuya y se modifiquen las pendientes de las curvas de equilibrio,
incrementándose así la vaporización de los hidrocarburos intermedios.

La línea crítica de unión permite detectar si un crudo puede alcanzar la


miscibilidad. Los crudos ubicados a su izquierda serán inmiscibles, los localizados a
la derecha serán miscibles al primer o múltiple contacto. Si esta línea pasa por el
punto que representa el crudo, como es el caso del crudo A, la presión a la que se hizo
el diagrama ternario es la menor presión a la cual dicho crudo puede logar un
109

desplazamiento miscible con el gas inyectado. Esta presión se conoce como presión
mínima de miscibilidad (PMM).

La PMM, es un parámetro de interés en la selección de yacimientos candidatos


a ser sometidos a la inyección de CO2, el cual permite determinar bajo qué
condiciones ocurrirá el desplazamiento (miscible, dinámicamente miscible o
inmiscible). La miscibilidad depende de la pureza del CO2, de la composición del
petróleo y de la temperatura del yacimiento. La PMM aumenta en presencia de
metano y nitrógeno, porque reducen la capacidad extractiva del CO2 y disminuye si
encuentra etano o hidrocarburos intermedios, un aumento de la temperatura del
yacimiento también produce un aumento de la PMM. Una gravedad °API baja refleja
poco contenido de hidrocarburos extraíbles y, por ende, una PMM alta.

c) Formación de Emulsiones Crudo/ CO2/Agua

Aun cuando no se ha profundizado algunos autores han señalado la posibilidad de


que bajo ciertas condiciones el sistema crudo/ CO2 / Agua puede formar emulsiones a
medida que el frente de CO2 se desplaza a través de yacimiento, e infieren que el CO2
presente en la interfase crudo/agua es capaz de impartir cierta estabilidad a la
emulsión lo que podría traer como consecuencia la formación de emulsiones estables
y viscosas. En el Intevep ha realizado pruebas fuera del medio poroso en condiciones
de laboratorio cercanas a las del yacimiento con el crudo del campo Nipa, Dióxido
decarbono y agua de formación, para determinar la presencia de emulsiones y
caracterizarla en cuanto a su viscosidad y estabilidad. Los resultados de este estudio
indicaron que las emulsiones formadas no presentaron viscosidades altas y la
estabilidad de las emulsiones fue relativamente baja.
110

d) Disolución de carbonatos y movimientos de finos por efectos de H2CO3

Las formaciones de areniscas generalmente contienen materiales silicios, arcillas y un


contenido bastante moderado de carbonatos, mientras que los constituyentes
principales de los yacimientos de carbonato son: el carbonato de calcio (calcita),
magnesio (dolomita) y hierro (siderita). Cada uno de estos materiales se presenta en
diferentes proporciones y reaccionan de manera distinta frente a los cambios que se
producen en el medio según los fluidos empleados en la inyección para incrementar la
recuperación.

El efecto neto de los procesos de inyección depende del tipo de roca, de los
fluidos de inyección, de las velocidades de inyección y de las condiciones del
yacimiento.

Se ha estudiado el efecto del agua carbonatada sobre los compuestos


carbonatados presentes en el yacimiento, pues debido a las reacciones que allí
ocurren, se originan bicarbonatos solubles en agua.

e) Criterios de selección del proceso CO2

El proceso de desplazamiento miscible de petróleo por efectos del CO2 se conoce


desde hace varios años. No obstante, algunos problemas inesperados han entorpecido
e impedido la generalización de los proyectos de campo de escala completa que se
han implantado.

Esto no significa que el método del CO2 tenga un futuro prometedor pues los
problemas son muchos y el proceso aun no es considerado una técnica probada de
recuperación de petróleo. Con el fin de mejorar la posibilidades de éxito, cada
proyecto debe planearse y ejecutarse cuidadosamente tomando en consideración los
criterios de selección y aplicación del método.
111

f) Criterios para la aplicación del CO2

Cada yacimiento tiene una serie de propiedades particulares cuya suma total
determina la característica del reservorio y su comportamiento cuando se somete a los
diferentes métodos de recuperación. La tarea del ingeniero es determinar tantos
parámetros característicos como sea posible y luego predecir el comportamiento y el
rendimiento que se obtendrá.

En este contexto, cada característica por si sola no es un factor determinante.


Por lo tanto la importancia asignada a una de ellas no es de ser rígida. Es sólo la
indicación de una magnitud. Por ejemplo, una gravedad del petróleo de menos de 25
° API usualmente se considera desfavorable para la recuperación mejorada del
petróleo utilizando la inyección de CO2. Esto no excluye automáticamente a todos los
yacimientos que tienen petróleo más pesado de 25 ° API, ya que podrían existir otros
factores favorables que contrarresten uno desfavorable. Los siguientes criterios deben
ser considerados y puestos en una perspectiva apropiada:
• La saturación residual de petróleo es de interés primario. Si el campo ha sido
inundado con agua, la saturación residual del petróleo podría ser suficiente
para el éxito tecnológico o económico. Una saturación en el rango del 25% al
30% se considera, frecuentemente, como la mínima.
• La inundación previa de agua no elimina automáticamente los campos que se
van a considerar ya que los estudios de simulación muestran que el petróleo
puede ser recuperado.
• La presencia de una capa es usualmente, un factor desfavorable. Si la presión
del yacimiento esta considerablemente por debajo de la presión mínima de
miscibilidad, se necesitan grandes volúmenes de CO2 para aumentar la presión
y obtener miscibilidad. Por otra parte, la densidad del CO2 podría ser mayor
que la del gas del yacimiento lo cual ocasionaría el desplazamiento por
segregación gravitacional.
112

• Un yacimiento altamente fracturado se considera desfavorable, ya que las


fracturas proveen un conducto de inyección al pozo productor y representan
un serio problema para cualquier otro tipo de proceso que se considere.
• Un pre-requisito esencial es garantizar una fuente de CO2 adecuada y
confiable a un costo razonable. Existe interés en el nitrógeno y gas
combustible como métodos alternos e inyección de gas debido a la falta de
buenas fuentes de CO2 cercanas a muchos de los campos petroleros del
mundo.
• La permeabilidad horizontal de la roca del yacimiento no parece ser un factor
crítico sin embargo el radio de permeabilidad vertical u horizontal si lo es. Un
estudio del yacimiento simulado sobre una arenisca inundada con agua, llegó
a la conclusión de que la razón Kv/Kh es uno de los parámetros más
importantes del yacimiento para el comportamiento del CO2 ya que controla la
tasa a la cual el CO2 puede segregarse.
• Las zonas permeables y relativamente delgadas en el yacimiento (15-25 pie)
son técnicamente ventajosas debido a que disminuyen la tendencia a
contrarrestar la gravedad, pero las zonas de mas espesor tienen mayor
volumen de petróleo.
• La profundidad es importante debido a que la presión mínima de miscibilidad
esta usualmente por encima de 1200 psi y requieren una profundidad mayor
de 2500 pie, para no exceder el gradiente de la fractura. La temperatura no se
considera, generalmente un factor importante.
• El límite inferior de la gravedad del petróleo recomendado está en el rango de
25° a 30° API, dependiendo parcialmente de si el petróleo es aromático,
asfáltico, etc. La viscosidad del petróleo en el yacimiento en la mayoría de los
proyectos del CO2 ha sido aproximadamente de 1cp.
• El CO2 puro es mejor para la inyección, pero raramente esta disponible. La
contaminación con metano aumenta la presión de miscibilidad, aunque puede
113

tolerarse hasta un 5 a 10 % de dicho gas. El sulfuro de hidrógeno en cambio,


la disminuye pero igualmente causa serios problemas debido a la corrosión, el
peligro para la salud, el olor y efectos sobre el ambiente.

El análisis de las experiencias en el campo con la inyección del CO2 indica que
se ha utilizado para recuperar el petróleo adicional, bajo el amplio rango de las
condiciones siguientes:
• Areniscas, piedras calizas, dolomitas y calcedonias.
• A profundidades de 10800’ sin limitaciones de profundidades conocidas.
• En formaciones con permeabilidades promedio tan bajas como 0,2 mD.
• A temperaturas del fondo del pozo hasta de 240°F sin limitaciones conocidas.
• A espesores que varían entre 8 y 600 pie con considerable variación en la
heterogeneidad.
• Donde los crudos varían en gravedades de 16 - 45°API.
• Donde los crudos fueron desplazados misciblemente.
• Para crudos que varían en viscosidad de 0,15 a 188 cp.
• En yacimientos con saturaciones de petróleo de 28% a 45%
• Con espaciamientos hasta de 51 acre por pozo.
• Cuando la mezcla inyectada contiene hasta 29% de sulfuro de hidrógeno.

Aun cuando con esta tabla no se tiene la intención de ofrecer una guía estricta,
la misma contiene los parámetros del yacimiento que caen o están cerca del límite de
los valores considerados económicamente factible para ese tipo de procesos. Es de
hacer notar que estos criterios de jerarquización son restricciones de carácter
económico, más que limitaciones técnicas. A continuación se describen los
fundamentos que propone Klins para signar el intervalo dado en la tabla a cada
parámetro:
114

Figura 3.5. Tabla resumen de rango de valores en la inyección de CO2.

• Viscosidad<12 cps: El flujo fraccional y el barrido areal están directamente


relacionados con la viscosidad, puesto que la curva de flujo fraccional se
mueve hacia la izquierda al incrementarse la viscosidad del petróleo. El flujo
de gas para una saturación de gas dada, es significativamente mayor, retarda
la recuperación de hidrocarburo y acorta el tiempo de la irrupción del gas.
Esto causa problemas en el manejo del mismo. La alta relación de movilidad,
inherente a los desplazamientos por gas, se incrementa al aumentar la
viscosidad del petróleo reduciéndose de este modo la eficiencia areal de
barrido. La gran mayoría de lo proyectos de CO2 son operados en yacimientos
con viscosidades de 2 CP o menos.
• Gravedad API>30: Los yacimientos con gravedades API mayores de 30 son
usualmente viscosos en relación con el CO2 inyectado. Esto conduce a retardar
la respuesta del yacimiento al proceso y a un barrido más pobre debido al
115

adedamiento viscoso. Además, la creación de un banco miscible de crudos


con un alto porcentaje de hidrocarburos intermedios (C5 a C20),
especialmente de C5 a C12. Crudos con gravedades °API menores a 30,
usualmente tienen poco contenido de estos componentes, necesarios para
formar el banco miscible.
• Petróleo residual>30 Bls/acre-pie: Determinar la saturación de petróleo de un
yacimiento candidato a recuperación mejorada es quizás la tarea más crítica
para predecir su factibilidad económica. La saturación de petróleo puede ser
insuficiente para el éxito económico de proyecto.
• Profundidad>30’: La miscibilidad es una función directa de la presión y la
temperatura del yacimiento. Si se requiere una presión mínima de 1500 lpc
para obtener miscibilidad y si se acepta como regla general un gradiente de
presión de 0,5 lpc/pie, la profundidad mínima requerida es de 3000 pie.
• Presión 1500 lpc: Algunas correlaciones indican que pueden existir casos
específicos en los cuales la miscibilidad ocurre a presiones menores de 1500
lpc. Sin embargo, 1500 lpc es quizás un mínimo prudente para asegurar la
miscibilidad en sitios lejanos del pozo inyector, donde las presiones son
menores. Adicionalmente se presentan otras consideraciones sobre la
características generales deseables para proyectos de inyección miscible o
inmiscible de CO2:
o Espesores pequeños y /o altos buzamientos: Si el CO2 es más ligero
que el petróleo del yacimiento, o es inyectado con agua, los efectos de
segregación gravitacional son adversos para la eficiencia de recobro
en caso de deslazamientos inmiscibles.
o Sin embargo, en desplazamientos miscibles, las mezclas de los fluidos
(CO2 y petróleo) hace que la diferencia de gravedad entre ellos sea
menor y, por lo tanto se hace más estable el frente del desplazamiento
(banco miscible)
116

• Baja permeabilidad vertical en yacimientos horizontales: En yacimientos


horizontales con alta Kv, los efectos de segregación gravitacional entre el CO2
y el crudo pueden ser severos, evitando que se forme un frente miscible de
desplazamiento.
• Disponibilidad del CO2: Uno de los factores critico en los proyectos de
inyección de este gas, luego de un análisis preliminar de la aplicación potencia
de este método de recuperación mejorada es la disponibilidad del mismo. Para
todos los proyectos concebidos en USA se pueden requerir de 40 a 50 MMPC
de CO2 por día. Un proyecto comercial puede requerir cerca de 100 MMM
PCN/D. las posibles fuentes de este gas son:
o Gases de chimenea.
o Plantas de amoniaco u otras plantas químicas.
o CO2 sintético.
o Fuentes naturales tales como CO2, separado de los gases ácidos
producidos en el capo o depósitos naturales de CO2.
o CO2 producto de plantas de tratamiento de carbón.

El CO2 sintético y el separado de estos procesos y su subsiguiente compresión y


transporte al capo pueden resultar económicamente prohibitivos. La fuente más viable
de CO2 parece ser los yacimientos existentes o futuros descubrimientos. Además de
la disponibilidad, la pureza del gas es una variable importante, pues la contaminación
con otros gases incluyendo el nitrógeno y el metano incrementan la presión mínima
de miscibilidad y crean propiedades adicionales de seguridad y producción.

3.2.3. Inyección de nitrógeno

Para poder aplicar este método se deben cumplir ciertas condiciones, por un lado, el
crudo del yacimiento debe: ser rico en fracciones comprendidas entre el etano y el
hexano o hidrocarburos livianos, que se caracterizan por tener una gravedad API >
117

35°, tiene un factor volumétrico alto o la capacidad de absorber el gas inyectado en


condiciones de yacimiento y está saturado de metano. Por el otro, el yacimiento debe
estar a una profundidad igual o mayor a los 5.000 pies, con la finalidad de mantener
las altas presiones de inyección (mayores o iguales a 5.000 lpc) necesarias para
alcanzar la miscibilidad del crudo con el nitrógeno sin fracturar la formación.

a) Propiedades físicas del nitrógeno

El nitrógeno es menos compresible que el gas condensado. Un PCN de nitrógeno


ocupa 38% más volumen a 2.900 lpc y 140°F que 1 PCN de gas condensado. Por
ejemplo una tasa de inyección de 12.000 MPCN de nitrógeno está en capacidad de
reemplazar 16.500 MPCN de gas condensado manteniendo la presión constante a
2.900 lpc.

La densidad del nitrógeno es menor que la del gas condensado por lo tanto la
inyección de nitrógeno a tasas moderadas permite al nitrógeno permanecer en la parte
alta de la estructura debido a las fuerzas de gravedad. La viscosidad del nitrógeno es
aproximadamente igual a la del gas condensado.

A temperaturas entre 150 y 250°F y presiones entre 3000 y 7000 lpc el factor de
compresibilidad del nitrógeno es 35-20% superior al del gas natural.

b) Efectos de la variación de la permeabilidad

Como en todos los tipos de desplazamiento, la variación de permeabilidad afecta muy


negativamente el recobro de gas condensado del yacimiento. Un resumen de los
118

recobros de condensado según la inyección de nitrógeno, calculados son los


siguientes:

• Yacimientos homogéneos: 81% GOES.


• Yacimientos medianamente heterogéneos (K max / K min = 10), 62% GOES.
• Yacimientos completamente heterogéneos (K max / K min = 100), 51%
GOES.
• Agotamiento natural, 35% GOES.

Las tasas de producción de condensado y gas seco permanecen constante hasta


que ocurre la ruptura de nitrógeno en los pozos de producción, en la medida que el
yacimiento es más heterogéneo la declinación de la tasa de condensado es más rápida.
Estudios demuestran que la inyección del nitrógeno es una alternativa mejor al
agotamiento de presión en yacimiento de gas condensado con una riqueza mayor que
100 BN/MMPCN y moderadamente heterogéneos.

c) Generación y costo del nitrógeno

El método criogénico para producir nitrógeno del aire es más económico y utilizado
en países como USA. El método consiste en condensar el aire y luego separar el
nitrógeno del oxigeno por destilación fraccionada.

d) Localización de pozos inyectores

Debido a que el nitrógeno es más liviano que el gas condensado y el petróleo se debe
inyectar por los pozos buzamiento arriba del yacimiento ( en la capa de gas) con el fin
de aprovechar el efecto positivo de las fuerza gravitacionales en el desplazamiento
del gas condensado. En proyectos realizados en campo los pozos inyectores y
productores tienen completación doble. En los inyectores en nitrógeno se inyecta por
119

el anular y el petróleo se produce por la tubería, en los productores el gases produce


por el anular y el petróleo por la tubería.

3.3. ANALISIS DE LA INFLUENCIA DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE


INYECCIÓN SOBRE EL BANCO DE CONDENSADO, MEDIANTE UN
ESTUDIO COMPARATIVO, CON LA FINALIDAD DE SUGERIR EL
MÉTODO DE INYECCIÓN MÁS IDÓNEO PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA PRODUCTIVIDAD EN POZOS DE GAS CONDENSADO

Luego de realizar la descripción de los métodos de inyección comúnmente utilizados


en los yacimientos de gas condensado, se analizó cada una de las mismas de acuerdo
al efecto que causan en la formación del banco o anillo de condensado alrededor de
los pozos, tomando en cuenta las propiedades de las rocas y los fluidos del
yacimiento. Estas definiciones constituyeron la base fundamental del análisis
comparativo del estudio realizado, con el cual se pudo sugerir la técnica de inyección
con mejores resultados, para minimizar los efectos causados por la condensación
retrógrada en la productividad de pozos de gas condensado del oriente del país.

La influencia de los diferentes métodos sobre el banco de condensado resulta


ser la base fundamental de la aplicación de los mismos, la mayoría de estos métodos
se utilizan para el mantenimiento de la presión en el yacimiento, para que ésta no
caiga por debajo del punto de rocío y origine la formación de esta acumulación de
líquido mejor conocida como banco de condensado. Los métodos que estaremos
analizando son los siguientes:

3.3.1. Inyección de gas seco (ciclaje de gas)


120

Una forma de vaporizar parcial o totalmente el condensado retrogrado cerca de los


pozos es inyectando gas seco (CH4) por varios días o semanas, dependiendo del grado
de condensación que haya ocurrido, y luego colocar el pozo en producción a elevadas
tasas para remover el líquido bloqueador.

a) Mecanismos de desplazamiento
• Desplazamiento miscible del gas condensado por el gas seco al primer
contacto. De esta manera el ciclaje de gas o el mantenimiento de presión por
inyección de gas seco en yacimientos de gas condensado es un caso especial
de desplazamiento miscible. Este es uno de los factores que explica la
efectividad del proceso de ciclado.
• Vaporización de condensado retrogrado por múltiples contactos con el gas
pobre. El gas seco vaporiza componentes livianos e intermedios del
condensado retrogrado cerca de los pozos de inyección. Estos componentes se
mezclan con el gas seco y lo enriquecen. Luego de múltiples contactos, el gas
seco se ha enriquecido en hidrocarburos intermedios y se forma un solvente
que es miscible con el condensado retrógrado.
• Expansión de los fluidos. Si durante el ciclaje ocurren caídas de presión
porque el factor de reemplazo no es de 100%, cierto volumen de gas
condensado y gas seco se produce por el mecanismo isotérmico de expansión.
También puede ocurrir influjo de agua al yacimiento si este tiene un acuífero
asociado.

b) Influencia de varios factores sobre el comportamiento de inyección de gas en


yacimientos de gas condensado

• Factor de reemplazo, (FR): Viene dado por la siguiente ecuación:


121

Si sólo se inyecta el gas residual que queda luego de extraerle los líquidos al
gas condensado el factor de reemplazo será menor que uno, y la presión del
yacimiento declinará, produciéndose condensación retrógrada si esta cae por debajo
de la presión de rocío. Para poder mantener aproximadamente constante la presión del
yacimiento es necesario mezclar el gas residual con otro gas disponible de tal manera
de tener un factor de reemplazo unitario en el proyecto.

Un estudio de simulación del proyecto de ciclaje de gas mostró que un


reemplazo muy bajo prolonga la vida del proyecto, aumenta el gas atrapado en la
zona invadida por el agua del acuífero y aumenta las pérdidas de líquido por
condensación retrógrada.

• Presión de mantenimiento

En una operación de ciclaje en la cual la presión de yacimiento está siendo mantenida


por encima de la presión de rocío, la eficiencia de desplazamiento de gas condensado
por gas seco (Ed) es virtualmente 100% debido a la miscibilidad que ocurre entre los
dos gases ya que la movilidad de ambos fluidos es similar ( M=1.0), si la presión de
mantenimiento es menor que la de rocío (P < Proc), y Ed<100%, debido a la
inmovilidad del condensado retrógrado y a la incompleta revaporización del líquido
por el efecto del gas.

Resumiendo, a medida que la presión de mantenimiento cae por debajo de la


presión de rocío el porcentaje de recobro disminuye.
• Riqueza del gas condensado
122

Intevep, realizó un estudio de simulación composicional para evaluar el efecto de la


riqueza del gas condensado sobre la producción por agotamiento natural y ciclaje de
gas, como resultado se observó que la recuperación de condensado por ciclaje de gas
es muy superior (3-4 veces) al obtenido por el agotamiento natural. Comparando los
resultados para los diferentes tipos de gas condensado se puede observar que el mayor
beneficio del ciclaje de gas se obtiene para el gas condensado más rico. Se pude
concluir que mientras mayor sea la riqueza del gas condensado, más efectivo es el
ciclaje de gas en comparación con el agotamiento natural.

• Inicio de la inyección de gas

En el ciclaje de gas seco el recobro es mucho mayor cuando la inyección de gas se


inicia temprano. La diferencia en el recobro de líquido en inyectar el gas desde el
principio de la vida productiva del yacimiento y después de ocho años de agotamiento
natural es mayor de 40%. Lo anterior se debe a la condensación retrógrada ocurrida
durante los ocho años de agotamiento natural.

3.3.2. Inyección de dióxido de carbono (CO2)

La disolución del dióxido de carbono en una fase líquida de hidrocarburos produce


los efectos siguientes:

• Reduce la viscosidad (mejorando la relación de movilidad). Esta reducción es


más significativa a medida que la viscosidad es mayor.
• Incrementa la densidad.
• Ejerce un efecto ácido sobre la roca.
• Puede vaporiza y extraer porciones del condesado retrogrado.
123

• El condensado es trasportado cromatográficamente a través de los poros de la


roca.
• Reduce la tensión interfacial, tanto para el sistema gas condensado retrogrado
como para el sistema agua-condensado retrogrado lo que se traduce en una
disminución de la saturación residual del crudo.

a) Mecanismos de desplazamiento

Debido a las propiedades del dióxido de carbono existen diferentes mecanismos por
los cuales se puede desplazar el crudo de un yacimiento. Cuando la presión del
yacimiento disminuye, el CO2 disuelto en el crudo se desprende expandiéndose y
originando una fuente adicional de energía, similar a la proporcionada por el gas de
solución en el crudo. Adicionalmente el CO2 vaporiza ciertos componentes con los
cuales se pone en contacto. La vaporización se lleva a cabo por encima de una cierta
presión crítica que depende de la temperatura del sistema. Esta fracción de
hidrocarburos vaporizados incluye componentes ligeros (C2-C5) e intermedios (C5 –
C30). La cantidad extraída dependerá del tamaño del tapón del CO2.

Si la presión es lo suficientemente alta al entrar en contacto el CO2 y el crudo


(banco de condensado) podrán formar una sola fase, por lo cual el hidrocarburo es
desplazado por un proceso miscible, de esta forma se puede obtener una recuperación
teórica del 100%. La presión de miscibilidad esta por lo general a varios cientos de
libras por encima de la presión a la cual se inicia el mecanismo de extracción, y
dependerá de la temperatura del sistema y de la composición del crudo.

Comúnmente en condiciones típicas de yacimiento, el CO2 y el petróleo en el


mismo no son directamente miscibles; a través de contactos múltiples mediante la
transferencia de masa entran los fluidos inyectados y desplazados, se generan zonas
contiguas de una sola fase, lo cual favorece el recobro de crudo.
124

b) Efectos de la inyección del CO2 en las propiedades del yacimiento

Durante un proceso de inyección del CO2, es factible que ocurran una serie de
cambios químicos y físicos en las rocas y fluidos del yacimiento, los cuales pudieran
generar importantes efectos que disminuyen la eficiencia del proceso. Previo a la
implantación de cualquier proceso de inyección de CO2 deben ser revisadas estas
consideraciones a nivel de laboratorio.

Aun cuando es difícil predecir si algunos de estos problemas pudieran


presentarse y en que extensión afectaría las operaciones de producción, es ventajoso
conocer las posibilidades que ocurran. Esto podría significar la diferencia entre un
proyecto con frecuentes declinaciones y uno que responda a problemas operacionales
con soluciones estratégicas.

3.3.3. Inyección de nitrógeno (N2)

Con la inyección de N2 se logra desplazar el frente miscible a lo largo del yacimiento,


moviendo así un banco de crudo hacia los pozos productores. Dicho frente miscible
se forma por la vaporización de componentes livianos en el crudo.

a) Eficiencia de desplazamiento

A presiones superiores a la presión de rocío, el nitrógeno es tan eficiente como el gas


seco en el desplazamiento miscible del gas condensado. Por debajo de la presión de
roció el desplazamiento es inmiscible y el recobro de liquido es sustancialmente
menor que en el caso del desplazamiento miscible. En base a estudios de laboratorio y
simulación numéricas hallaron que la diferencia de recobro de líquido entre
desplazamiento miscible a P>Proc, e inmiscible a P<Proc, es del orden de 30%
GOES, esta diferencia aumenta con el aumento de las riquezas del gas condensado, lo
125

anterior muestra que el mantenimiento de presión con nitrógeno a P> Proc es vital en
la maximización de la recuperación de líquido.

Estudios de laboratorio realizados indican que la contaminación del gas


condensado con nitrógeno aumenta la presión de rocío. Estos estudios también
reflejan que si la presión se mantiene cerca de la presión original de rocío ocurre una
condensación retrógrada del orden del 12% para un gas condensado que genera en
superficie una RGC de 4.812 PCN/BN.

Considerando lo anterior se procedió a realizar un análisis comparativo de los


métodos de inyección de fluidos estudiados, para poder sugerir la técnica de
inyección con mejores resultados, y así lograr minimizar los efectos causados por la
condensación retrógrada en la productividad de pozos de gas condensado del oriente
del país.

3.4. DEFINICIÓN DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE APLICACIÓN DE


CADA TÉCNICA EN EL CONTROL DEL BANCO DE CONDENSADO,
OFRECIENDO UN MECANISMO DE BÚSQUEDA RÁPIDA PARA LA
DEFINICIÓN DE CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA SU RESPECTIVA
APLICACIÓN EN EL YACIMIENTO.

Para cumplir con la etapa final de estudio, se procedió a establecer las mejores
prácticas tanto conceptuales como operacionales, producto del análisis comparativo
de las técnicas aplicadas para el control del banco de condensado. Inicialmente se
realizó una revisión de las recomendaciones de cada una de las aplicaciones, tanto
conceptuales como operacionales. Finalmente, se realizó una tabla contentiva de la
información, y se pudo establecer un mecanismo de búsqueda rápida para la
126

definición de criterios de selección, considerando la aplicación de cada técnica en el


yacimiento.

Para establecer las mejores prácticas de aplicación de cada método fue


necesario explicar inicialmente cuales son los esquemas de explotación de
yacimientos de gas condensado, a continuación se muestran estos esquemas:

3.4.1. Esquemas de explotación de yacimientos de gas condensado

Básicamente el esquema óptimo de explotación de cada yacimiento de gas


condensado depende de las características propias del yacimiento y de las condiciones
económicas imperantes. Los esquemas más utilizados se mencionan a continuación:

3.4.1.1. Agotamiento natural de las reservas

Involucra los mecanismos de producción que se mencionan a continuación:

• Expansión del gas.


• Expansión del agua connota y de la roca.
• Empuje hidráulico.

3.4.1.2. Mantenimiento de Presión

• Ciclaje del gas separado del condensado o inyección de gas seco de una fuente
diferente al yacimiento en explotación.
• Inyección de Agua.
127

• Inyección de gases inertes como nitrógeno (N2) y gases producto de la


combustión (N2 + CO2).

Básicamente éstos son los métodos utilizados para evitar la condensación


retrograda en yacimientos de condensado ya que como se menciona durante la vida
productiva de los yacimientos de condensado se presentan ciertos problemas
adicionales durante su producción, entre los que se destaca un fenómeno conocido
como condensación retrógrada.

Los métodos de mantenimiento de presión se complementan desinflando el


yacimiento (agotamiento de presión) al finalizar la inyección.

Basado en lo antes expuesto, a continuación se muestran los factores y


consideraciones necesarias para llevar a cabo un proyecto de recuperación basado en
la inyección de fluidos.

3.4.2. Factores y consideraciones generales necesarias para realizar el estudio


técnico económico de una propuesta

Algunos autores señalan que los siguientes factores, se deben tener en cuenta en el
estudio técnico económico de selección del método óptimo de explotación:

a) Características de la formación y de los fluidos:


• Presencia o no de una zona de petróleo negro.
• Volumen de reservas y de productos que se pueden obtener de la misma.
• Propiedades y composición de los fluidos del yacimiento.
• Variación arial y vertical de permeabilidades.
128

• Tipo de mecanismo primario de producción, expansión de los fluidos y/o


Empuje Hidráulico.
b) Desarrollo del yacimiento y costos de operación.
c) Disponibilidad de fluidos a inyectar y costos de operación e instalación de la
planta.
d) Demanda del mercado de gas y condensado.
e) Valor futuro de los productos.
f) Análisis económico global.

Todos los factores antes mencionados son tomados como base para la
realización de un estudio técnico-económico para definir las mejores prácticas de
aplicación de cada técnica en el control del banco de condensado, permitiendo
asegurar conceptualmente el éxito del mismo. Para finalizar el estudio se planteo la
idea de realizar una tabla que mostrara las condiciones básicas para la aplicación de
cada método, para establecer un mecanismo de búsqueda rápida para la definición de
criterios de selección, considerando la aplicación de cada técnica en el yacimiento.
Dicha tabla se muestra a continuación:
129

Tabla 3.1. Resumen de condiciones de aplicación.

Espesor de la Efecto Presión Disponibili-


Métodos Tipo de Profundi-
Arena y Producto Mínima dad del Experiencias
de Inyec- °Api Proceso de dad Observaciones
Efectos de la del de Misci- Fluido de de Inyección
ción Inyección Máxima
Permeabilidad Proceso bilidad Inyección
En espeores de
30-50’, la zona
Inyec- Las altas recu-
de transición
ción de peraciones i-
donde ocurre la
Gas Seco lustradas en la
mezcla de gas
literatura son
condensado
las obtenidas
con gas seco El proceso La reinyec-
La inyección en el labora-
inyectado es de recupe- ción del gas
de gas a alta torio pero no
pequeña. En el ración mis- seco permi-
presión es un son alcanzadas
caso de yaci- cible redu- te impedir
proceso mis- en el campo,
mientos grue- ce la satu- el desperdi-
cible, que debido princi-
sos (50 – 100’ ración resi- cio de este
significa que palmente a la
de espesor) la dual de pe- recurso e- Experiencias
el gas inyec- baja eficiencia
>40 variación verti- tróleo vir- nergético de
tado se mez- 3000 lpc 5000 pies de barrido.
°API cal de permea- tualmente a cuando no simulación y
clará con el Aunque un
bilidad es muy cero en las se tiene campo
petróleo del aumento de la
importante ya partes del mercado pa-
reservorio presión, incre-
que el gas seco reservorio ra el gas.
para formar mentará la re-
irrumpe prime- que son ba- Este recurso
una fase ho- cuperación de
ro a través de rridas por el se encuentra
mogénea petróleo, esto
los estratos de fluido mis- altamente
simple. incrementará
mayor permea- cible. disponible.
también los
bilidad produ-
requerimientos
ciendo dilución
del gas y
del gas conden-
costos de
sado con el gas
inyección.
seco produci-
do.
130

Tabla 3.1. Resumen de condiciones de aplicación (Continuación).

El ciclaje de
gas en yaci-
mientos de gas
condensado
El gas in-
consiste en
yectado a-
separar en su-
Desplazamiento yuda a
La reinyec- perficie los
miscible del gas mantener la
ción del gas componentes
condensado por presión del
seco impide livianos (C1 –
el gas seco al reservorio y
el desperdi- C2, gas seco)
primer contac- retarda la Experiencias
(Ciclaje cio de este de los pesados
to. condensación de
de Gas recurso e- (C3+) y rein-
Vaporización retrógrada. simulación y
Seco) nergético yectar al yaci-
de condensado Al mismo campo
cuando no se miento el gas
retrógrado por tiempo
tiene seco separado,
múltiples con- desplaza el
mercado para poder li-
tactos con el gas húmedo
para el gas. cuar el (C3+) y
gas pobre. hacia los po-
separarlo de la
zos de pro-
mezcla (C1 –
ducción.
C2) es nece-
sario usar un
procedimiento
criogénico
131

Tabla 3.1. Resumen de condiciones de aplicación (Continuación).

En adición al
desarrollo de
Espesores de la miscibili-
15-25 pie son dad, el CO2
técnicamente puede tam-
ventajosas bién contri-
debido a que Aunque el CO2 buir a la Un prerequi-
disminuyen la no es miscible recuperación sito esencial
En el proceso
tendencia a con- con muchos de petróleo es garantiza
de inyección
trarrestar la gra- petróleos, este al reducir la una fuente de
Inyección del CO2 pue-
vedad, la razón puede crear un viscosidad CO2 adecua-
de den ocurrir Experiencias de
>30° Kv/Kh es uno frente de des- del mismo y 1200 2500 da y confíable
Dióxido problemas laboratorio y de
API de los paráme- plazamiento causar que el lpc pies a una costo
de frecuentes de simulación
tros más impor- miscible en el crudo del re- razonable ya
Carbono inyectividad,
tantes del yaci- reservorio a servorio se que existe
canalización y
miento para el medida que se hinche. poca diponi-
corrosion
comportamiento mezcla con los Capacidad bilidad para
del CO2 ya que hidrocarburos. para vapori- inyección.
controla la tasa zar y extraer
a la cual el CO2 porciones del
puede segregar- petróleo con
se. el cual se
pone en con-
tacto.
A presiones su- Con la in- La La mayor des-
En la medida Estudios de la-
periores a la yección de disponibilidad ventaja de la
que el yaci- boratorio y si-
presión de ro- Nitrógeno se de este recur- inyección de
miento es más mulación numé-
Inyección cío, el nitróge- logra despla- so para pro- nitrógeno es
> 35 heterogéneo la 5000 5000 rica de procesos
de no es tan efi- zar el frente yectos de in- que llega un
°API declinación de lpc pies de tecnología
Nitrógeno ciente como el miscible a lo yección se en- momento en
la tasa de con- probada técnica
gas seco en el largo del ya- cuentra limi- que el gas
densado es más y económica-
desplazamiento cimiento, tada. Sólo por aparece con-
rápida. mente.
moviendo. la aplicación taminado con
132

Tabla 3.1. Resumen de condiciones de aplicación (Continuación).

Miscible del así un banco de métodos nitrógeno y es


gas condensa- de crudo criogénicos se necesario ha-
do. hacia los po- puede produ- cer una inver-
zos produc- cir nitrógeno sión adicional
tores. Dicho por la con- para separar
frente misci- densación del los hidrocar-
ble se forma aire. buros del
por la vapo- nitrógeno.
rización de
componentes
livianos en
el crudo.
CAPÍTULO IV

DISCUSIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. DISCUSIONES

4.1.1. EXPLICACIÓN DEL EFECTO DEL BANCO DE CONDENSADO


SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS POZOS DE GAS CONDENSADO

Debido a la formación de un bloque de condensado en la región vecina al pozo no


todos los yacimientos de gas condensado están limitados por presión, aunque todos
estos campos experimentaron este fenómeno. El grado en que la segregación de
condensado constituye un problema para la producción, depende de la relación entre
la caída de presión experimentada dentro del yacimiento y la caída de presión total
que se produce desde las áreas lejanas del yacimiento hasta un punto de control de la
superficie.

Si la caída de la presión del yacimiento es significativa, la caída de presión


adicional debida a la segregación de condensado puede ser muy importante para la
productividad del pozo. Esta condición es típica de formación con un valor bajo de la
capacidad de flujo que es el producto de la permeabilidad por el espesor neto de la
formación (Kh). Contrariamente, si en el yacimiento se produce una pequeña fracción
de la caída de presión total, lo que es habitual en formaciones con valores de Kh
altos, la caída de presión adicional en el yacimiento como consecuencia del bloque de
condensado tendrá probablemente poco impacto sobre la productividad del los pozos.
Como pauta general, se puede asumir que el bloque de condensado duplica la caída
de presión en el yacimiento para la misma taza de flujo. Conceptualmente, el flujo de
134

los yacimientos de gas condensado puede dividirse en tres regiones de


yacimientos, aunque en ciertas situaciones no están presentes las tres regiones.

Las dos regiones más próximas a un pozo pueden formarse cuando la presión
del fondo de pozo está por debajo del punto de roció del fluido. La tercera región, que
se forma lejos de los pozos productores, existe solo cuando la presión del yacimientos
está por encima del punto de rocío. Esta tercera región incluye la mayor parte del área
del yacimiento que se encuentra alejada de los pozos productores. Dado que está por
encima de la presión de punto de rocío, solo existe y fluye una fase de hidrocarburo:
el gas. El límite interior de esta región tiene lugar donde la presión es igual a la
presión del punto de rocío del yacimiento original. Este límite no es fijo, sino que se
desplaza hacia afuera a medida que produce poco hidrocarburo y la presión de
formación cae, desapareciendo finalmente cuando la presión en el límite exterior cae
por debajo del punto de rocío. En la segunda región, la región de segregación de
condensado, el líquido se separa de la fase gaseosa, pero su saturación continúa
siendo suficientemente baja como para que se mantenga inmóvil; sigue existiendo
flujo de gas monofásico. La cantidad de líquido que se condensa es determinada por
las características de la fase del fluido, la saturación del líquido aumenta y la fase
gaseosa se vuelve más pobre a medida que el gas fluye hacia el pozo. Esta saturación
en el límite interior de la región, usualmente se aproxima a la saturación crítica del
líquido para el flujo, que es la saturación residual del petróleo. En la primera región,
la más cercana a un pozo productor fluye tanto la fase gaseosa como la fase
condensada. La saturación del condensado en esta región es mayor que la saturación
crítica, la dimensión de esta región oscila entre decenas de pies para el condensado
pobre o cientos de pies para los condensados ricos. Su tamaño es proporcional al
volumen de gas drenado y al porcentaje de condensación del líquido. Dicha región se
extiende más lejos del pozo para las capas con una permeabilidad más alta que la
permeabilidad promedio, ya que a través de esas capas ha fluido un mayor volumen
de gas. Incluso en los yacimientos que contiene gas pobre con baja condensación de
135

líquido, el bloque de condensado puede ser significativo porque las fuerzas capilares
pueden retener un condensado que con el tiempo desarrolla alta saturación.

Esta región corresponde al bloque de condensado en la zona vecina al pozo y


controla la productividad del mismo. La relación gas/condensado circulante, es
básicamente constante y la condición PVT se considera una región de expansión a
composición constante. Esta condición simplifica las condiciones existentes entre la
permeabilidad relativa al gas y la permeabilidad relativa al petróleo; lo que hace que
la relación entre ambas sea una función de las propiedades PVT, no obstante, en la
región vecina al pozo se producen efectos de permeabilidad relativa adicionales por la
velocidad del gas, y en consecuencia la fuerza viscosa es extrema. La relación entre la
fuerza viscosa y la fuerza capilar se denomina número capilar.

El bloque de condensado se inicia por la existencia de un gradiente de presión


más pronunciado cerca del pozo con tiempos de prueba más prolongados, la
permeabilidad efectiva del gas lejos del pozo domina la respuesta; la permeabilidad
puede determinarse a partir de la curva de la derivada del cambio de presión en un
grafico doble logarítmico de los cambios de pseudo–presión y tiempo de cierre, si la
prueba se prolonga suficiente tiempo y ese tiempo de prueba de cierre depende de la
permeabilidad de la formación, las propiedades del flujo lejos del pozo serán
evidentes.

Cuando la saturación líquida excede la saturación crítica del condensado, tanto


la fase de gas y la fase líquida son móvil. El movimiento de la fase líquida reduce la
permeabilidad relativa al gas de manera drástica y por lo tanto, reduce la
productividad del pozo y la caída de estos líquidos en el reservorio llega a ser
irrecuperable. Una vez que el líquido es móvil, la composición del flujo producido
(GOR) alcanza un valor constante (mayor GOR que el fluido original). Una vez que
ocurre el fenómeno de la caída del condensado estos líquidos no pueden ser
136

revaporizados ni producidos, aun si la presión del yacimiento fuera incrementada por


inyección de gas hasta alcanzar una presión por sobre el punto de condensación.

En resumen el comportamiento de los campos de gas condensado puede


dividirse en tres regiones cuando la presión de fondo de pozo Pbh, cae por debajo de la
presión del punto de roció P0. Lejos de un pozo productor (3), solo hay una fase de
hidrocarburos presente; gas. Más cerca del pozo (2), donde la presión del yacimiento
es mayor que P existe una región entre la presión del punto de roció y el punto, R1, en
la que el condensado alcanza la saturación critica para iniciar el flujo. En esta región
de segregación de condensado se encuentran presentes ambas fases pero solo fluye
gas. Cuando la saturación del condensado excede la saturación critica, ambas fases
fluyen hacia el pozo (1). A continuación se resume las tres regiones del yacimiento.

Figura 4.1. Regiones del comportamiento de condensado.


137

4.1.2. DESCRIPCIÓN LOS MÉTODOS DE INYECCIÓN DE FLUIDOS


APLICADOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN
POZOS DE GAS CONDENSADO COMÚNMENTE UTILIZADOS EN EL
ORIENTE DE VENEZUELA

Son numerosos los métodos utilizados para controlar o solucionar los problemas que
producen la reducción de la productividad de yacimientos de gas condensado,
causados por la condensación retrograda, no obstante una vez realizada una
exhaustiva búsqueda de información, de inyecciones de fluidos realizadas en el
oriente del país, se observaron experiencias desarrolladas en campo y algunas otras
realizadas de forma conceptual (estudios de simulación); los métodos de inyección de
fluidos utilizados para el control de condensado resultantes de la revisión se
mencionan a continuación:

• Inyección de gas seco.


• Inyección de Dióxido de Carbono (CO2).
• Inyección de Nitrógeno (N2).

A continuación se analizan los métodos considerando sus aplicaciones tanto


conceptuales (simulación) como operacionales (experiencia de campo), ubicadas en
el oriente del país.

4.1.2.1. Inyección de gas seco

La recuperación de condensado por el proceso de inyección de gas a alta presión es


una función de la presión de inyección. Altas recuperaciones son obtenidas en el
laboratorio pero generalmente no son alcanzadas en el campo, debido principalmente
a la baja eficiencia de barrido. Aunque un incremento en la presión incrementará la
138

recuperación de hidrocarburo, esto incrementará también los requerimientos del gas y


costos de inyección.

Experiencias de laboratorio y campo han mostrado la capacidad que tiene el


metano para vaporizar el condensado retrogrado. Cook, Walker y Spencer, realizaron
pruebas de laboratorio sobre gasificación de condensado (45 °API) con gas seco,
dependiendo de la presión, el volumen del gas inyectado y la temperatura, se alcanza
a gasificar hasta un 75% del condensado original. Se comprobó que el volumen de
condensado gasificado es proporcional a la presión y a la cantidad de gas inyectado.
La inyección de gas seco permite:
• Mantener la presión del yacimiento lo suficientemente alta (usualmente arriba
o cerca del punto de rocío) para minimizar las perdidas del líquido por
condensación retrógrada.
• Alcanzar elevada eficiencia de desplazamiento (100 %) a escalas
microscópicas.
• Recuperar el gas condensado a tasas de flujo económicas e impedir el
desperdicio del gas seco producido cuando no se tiene mercado para el gas.

En Venezuela, G. Rojas, de acuerdo a las experiencias de campo propias y


obtenidas en otros países propuso el siguiente procedimiento de estimulación:
a. Inyectar de 0,3 a 0,5 MMPCN por pie durante una o dos semanas.
b. Cerrar el pozo por una semana para que se logre el equilibrio termodinámico y
se cambien las facilidades de inyección a producción.
c. Poner el pozo en producción hasta alcanzar tasas similares a las que se tenían
antes de la inyección. Si la estimulación arroja buenos resultados se debe
repetir el ciclo.
139

Las experiencias de campo realizadas en el oriente del país son numerosas en


cuanto a los proyectos de inyección de gas seco, tanto de forma continua
(mantenimiento de presión) como en el ciclaje de gas. A continuación se muestra una
experiencia de campo en el norte de Monagas en el cual se utilizó esta técnica de
inyección.

El proyecto de inyección, inició operaciones en Diciembre de 1996, teniendo


como objetivo la inyección de 600 MMPCN/D de gas a alta presión (8.500 psi en
cabezal) a fin de mantener una presión de yacimiento de 7.500 psi, para mitigar la
condensación de hidrocarburo en la capa de gas (yacimiento Sub-Saturado con capa
de gas), obteniéndose a través de la inyección factores de reemplazo mayores o
iguales a uno, asociados a una producción de 200 MBPD y con un crecimiento
progresivo hasta llegar a los 300 MBPD en el año 2005.

Para la implantación de este proyecto, se realizaron más de 60 corridas de


predicción para evaluar los efectos de diferentes tasas de inyección y producción,
número y posición de pozos inyectores, tipos de fluidos a inyectar y diferentes fechas
de inicio del proyecto.

De acuerdo a la evaluación técnico-económica, la inyección de gas fue


seleccionada debido a su mayor recobro final y una mejor rentabilidad arrojada por
las evaluaciones económicas para el momento.

También se analizaron ciertas consideraciones técnicas de yacimientos, entre


las cuales se encuentra la presencia de una capa de gas condensado de gran magnitud,
lo cual representa una ventaja para la inyección de gas, debido a que al entrar en
contacto con el gas condensado del yacimiento origina la vaporización de los
hidrocarburos. Una porción de hidrocarburo vaporizado es desplazado en forma
gaseosa para posteriormente condensarse y obtener un mayor recobro de líquido.
140

Como se puede notar, este es una de los proyectos que se implemento en el


oriente y que continúa brindando beneficios en la recuperación de petróleo y control
del condensado retrogrado.

• Ciclaje de gas seco

El contenido de líquidos de muchos reservorios de gas condensado constituye una


parte importante y apreciable de la acumulación de hidrocarburo, y como
consecuencia de la condensación retrógrada, un alto porcentaje de este líquido puede
quedarse en el yacimiento al tiempo de abandono. Debido a lo anterior, las
operaciones de reciclo de gas han sido adoptadas en muchos yacimientos de gas
condensado. En tales operaciones, el líquido condensado se remueve del gas húmedo
producido, generalmente en una planta y el gas saliente o el gas seco se devuelve al
reservorio a través de pozos de inyección. El gas inyectado ayuda a mantener la
presión del reservorio y retarda la condensación retrógrada. Al mismo tiempo
desplaza el gas húmedo hacia los pozos de producción. Considerando que los líquidos
removidos representan parte del volumen de gas húmedo, si se inyecta parte del gas
seco, la presión del reservorio disminuirá lentamente. Al final de las operaciones de
reciclo, es decir cuando los pozos de producción han sido invadidos por el gas seco,
la presión del reservorio se agota por depleción para recuperar el gas y parte de los
líquidos remanentes en porciones no barridas.

PDVSA Gas tiene varios yacimientos de gas con pierna de petróleo ubicados en
el área de Anaco. Los campos donde se encuentran estos yacimientos son Santa Rosa,
San Joaquín, Santa Ana, El Toco y La Ceibita. Cuando la zona de petróleo es muy
pequeña en comparación con el tamaño de la capa de gas condensado, el yacimiento
puede ser estudiado como uno de gas condensado sin presencia de petróleo negro
pero cuando se tiene una producción significativa de petróleo negro a través de pozos
localizados buzamiento abajo del contacto gas condensado-petróleo, se debe tener en
141

cuenta la presencia de petróleo en la escogencia del mejor esquema de explotación


del yacimiento.

Aunque las operaciones de reciclo parecen ser una solución ideal al problema
de condensado retrógrado, existe un número de consideraciones prácticas que la
hacen poco atractiva:
ƒ Se limita la venta de gas y los ingresos a largo plazo por la venta de
gas pueden verse alterados.
ƒ Las operaciones de reciclo requieren gastos adicionales generalmente
mayor número de pozos, un sistema de compresión y de distribución
para los pozos de inyección y una planta de recuperación del líquido
de alta eficiencia.
ƒ Debe comprenderse que aún cuando la presión del reservorio pueda
mantenerse por encima del punto de rocío, la recuperación del líquido
en operaciones de reciclo puede ser mucho menor del 100%.
ƒ El éxito y la eficiencia del barrido del gas seco inyectado dependerá de
la heterogeneidad del reservorio y el grado de compactación.

4.1.2.2. Inyección de Dióxido de Carbono (CO2)

Este método no se ha implementado con frecuencia en el oriente de Venezuela,


debido principalmente a la disponibilidad del mismo en esta zona. Sin embargo, su
eficiencia puede discutirse a través de las pruebas realizadas por el Intevep, las cuales
arrojaron los siguientes resultados:

• En general el análisis de estas aplicaciones de campo indican que se obtiene


un gran incremento en la recuperación cuando se trata de un proceso de
142

inyección de CO2 continuo y secundario en yacimientos de poco espesor,


donde los efectos de la capa de gas no controlen la eficiencia de barrido.
• El la mayoría de los proyectos, el CO2 se ha inyectado en forma gaseosa.
Pocos proyectos han usado la inyección de CO2 forma líquida, ya que pueden
presentarse problemas de inyectividad originados por la formación de
hidratos.
• El 80% de las pruebas de campo con inyección de CO2 se han realizado en
yacimientos con profundidades menores de 7000 pies. La aplicación de
inyección de CO2 en yacimientos más profundos trae como consecuencia un
aumento en los costos de compresión del mismo, además de que las altas
temperaturas presentes en los mismos aumentarían los valores de presión
mínima de miscibilidad.
• Los arreglos más utilizados en las pruebas de campo son los de 5 pozos
invertidos y, en menor número, los de 9 pozos también invertidos, y los
arreglos en línea recta. En general, es posible afirmar que el tipo de arreglo de
pozo más adecuado se debe escoger en base a las características de cada
yacimiento en particular.
• Los procesos de inyección alterna CO2/H2O, se han aplicado, mayormente, en
yacimientos que presentan valores altos de porosidad y permeabilidad, o con
un alto grado de heterogeneidad. Los yacimientos altamente fracturados no
son buenos candidatos para la inyección de CO2.
• Solo un 3% de los proyectos sometidos a inyección de CO2 presentaron
salinidades menores de 1000ppm. Se conoce alta solubilidad de CO2 en el
agua y además que su solubilidad disminuye al aumentar la concentración de
electrolitos en la fase acuosa. Esto hace recomendable que en la formación
hayan ciertas concentraciones de electrolitos en formación.
• Los proyectos de campo realizados en yacimientos carbonatados, han
presentado problemas de canalización severa hacia los pozos productores. Se
143

ha comprobado que la mezcla de CO2 y agua disuelve las calizas y dolomitas


de yacimientos de carbono, lo cual agrava los problemas de canalización.
• El tamaño óptimo de los tapones de CO2 se encuentra entre el 20% y 40% del
volumen poroso. Cualquier cantidad adicional inyectada continúa
incrementando la recuperación del crudo, pero también incrementa la relación
CO2/crudo en los pozos productores.

A continuación se mencionan algunos de los inconvenientes más frecuentes que


se han presentado durante la inyección de CO2.

• Inyectividad

En la aplicación del proceso de recuperación con el CO2 se ha presentado problemas


en algunos proyectos, como consecuencia de la declinación en la tasa de inyección lo
cual se puede deber a un aumento anormal de la presión del banco de CO2, cerca de
los pozos inyectores, y no a daños en la formación. La solución más acertada en este
caso es convertir pozos inicialmente productores en pozos inyectores.

Otro problema de inyectividad puede ser el que ocurre cuando la inyectividad


de CO2 es menor que la esperada. Aun no se sabe ciertamente a que se debe este
problema, pero entre las causas que lo pueden originar se mencionan las siguientes:
ƒ Un valor estimado de permeabilidad relativa al gas demasiado alto.
ƒ Un taponamiento en las líneas de superficie por formación de
hidratos durante los meses de invierno.

• Canalización del CO2.


144

Otro problema que ha surgido durante algunas pruebas de campo es la rápida


canalización del CO2 hacia los pozos productores. Este fenómeno se debe, entre otros
factores a las heterogeneidades presentes en la formación. La alta movilidad del CO2
que en algunos casos puede ser 8 veces mayor, contribuye ampliamente a la
canalización, dando como resultado una alta relación CO2/Crudo en los pozos
productores y una baja eficiencia de recuperación.

Generalmente los problemas de canalización se eliminan utilizando procesos de


inyección alterna de CO2/agua en distintas relaciones, dependiendo de la severidad
del problema.

En algunos casos se pueden realizar inyecciones de CO2 con una solución que
contenga un agente de alta permeabilidad o con una solución que contenga un
entrecruzador orgánico, el cual forma, in-situ, un gel polímero rígido que bloquea los
canales de alta permeabilidad.

• Corrosión.

En general los problemas de corrosión que se presentan en los procesos de inyección


de CO2 son más severos que los detectados en procesos de inyección de agua.

En algunos proyectos de Inyección continuo de CO2, la corrosión ha sido


mínima ya que la deshidratación de CO2 desde su origen es una medida suficiente
para controlarla en los sistemas en los sistemas de distribución de dicho gas. Sin
embargo se han tomado ciertas precauciones como recubrimientos internos de la
tubería o el uso de aceros especiales para el caso de que existan altas concentraciones
de agua.
Las condiciones más severas de corrosión se han presentado en los procesos de
inyección alterna de CO2/Agua. La solución más indicada en este caso es el uso de
145

líneas de distribución separadas. De usar la misma tubería para la inyección alterna de


CO2/agua, debe realizarse un secado previo a la inyección de CO2, utilizando alcohol
metílico y aire caliente. Otras formas de evitar la corrosión son: Mediante el uso de
recubrimientos internos en las tuberías., programa de tratamiento químico con
inhibidores de corrosión.

• Experiencia de campo.

El campo Santa Rosa, al noreste de la Ciudad de Anaco, inició su producción en


mayo de 1.960. Este yacimiento fue objeto de inyección de gas seco después del
cuarto año de la producción primaria hasta el reciente año 2.000, cuando la presión
del yacimiento era de casi 2,300 psi, con 29,7 MMBEqv de líquido producido. La
interrupción de este proceso de inyección se realizó debido a problemas ocasionados
por derrame de gas en la mayoría de los yacimientos de la zona de Anaco, lo cual
favoreció el surgimiento de nuevos problemas principalmente por la condensación de
líquido cerca de los pozos.

En vista de esto, se realizó un proyecto piloto que consistió en una serie de


pruebas de laboratorio que fueron programadas para evaluar la inyección cíclica de
CO2, en condiciones supercríticas a 400 °F, en el control del banco de condensado en
este yacimiento.

Los beneficios del proceso supercrítico resultaron positivos favoreciendo la


recuperación final:
9 Se experimentó una mayor movilización de las fracciones más pesadas, sobre
todo hacia el pseudo-componente C5+. Esto es debido principalmente a que el
gradiente de calor ejercido provoca una mayor revaporización de las
fracciones más pesadas en la parte superior de la fase CO2-gas.
146

9 Se mejora el radio de movilidad entre los hidrocarburos líquidos in situ y el


CO2, haciendo más viscosa la fase de gas, mientras que se reduce la
viscosidad de los líquidos. Esto, a su vez, promueve una mayor difusión de
calor sólo por el aumento del área de contacto disponible, así como también se
reduce la canalización del CO2.
9 La miscibilidad no es un objetivo principal para este proceso. En lugar de ello,
se supone que se produzcan múltiples contactos para desarrollar la
vaporización de las fracciones de C5+ y la transferencia de masa de los
hidrocarburos residentes in situ a la fase de CO2 rica en gas, que a su vez, es
acelerada por el aumento de los efectos del gradiente de temperatura.
9 A bajas temperaturas de CO2 (con comportamiento de líquido) es posible
extraer fracciones de C5 a C30 de aceites crudos. Esto también es posible a
altas temperaturas, donde el CO2 se comporta como un vapor.

Los resultados experimentales en estas pruebas, también se realizaron para


evaluar los efectos de miscibilidad y solubilidad del CO2 con la temperatura. Como se
esperaba, la presión mínima miscibilidad se incrementó con la temperatura puesto
que los cortes de gasolina (C5-C12) están menos disponibles en las fracciones
preferentemente removidas de C5-C30 al aumentarse la temperatura.

Sin embargo, la respuesta de la solubilidad con la temperatura presentó una


tendencia directamente proporcional, es decir, un aumento de la solubilidad con la
temperatura. Esto indica que además de la difusión de calor, la transferencia de masa
y en última instancia los efectos de vaporización, la recuperación final de líquido
también se ve favorecida por un mayor efecto en la solubilidad del CO2 a
temperaturas más altas.
Los resultados experimentales de este proyecto indican un exitoso proceso de
recuperación de condensado, mostrando un factor experimental de recobro final en
exceso del 65%.
147

4.1.2.3. Inyección de nitrógeno

Resultados de pruebas conceptuales, de desplazamiento de fluidos del campo Carito


Venezuela a 7.500 lpca y 300°F con (100% de Nitrógeno), gas seco y mezcla de gas y
nitrógeno, muestran que el desplazamiento de gas condensado, con nitrógeno es
miscible y se alcanza una eficiencia de desplazamiento (Ed) de 96% en cambio el
desplazamiento de condensado liquido con nitrógeno es inmiscible y la eficiencia de
desplazamiento (Ed) sólo alcanza valores de 50%, sin embargo el gas hace un
desplazamiento miscible del condensado alcanzándose una eficiencia de
desplazamiento (Ed) de 90%.

Pruebas de laboratorio realizadas por PDVSA Intevep, también muestran que la


mezcla de gas condensado con nitrógeno incrementa la presión de rocío. Una muestra
de gas condensado del pozo MUC-76 del campo carito se mezclo con 0, 4, 5 y 9 % de
nitrógeno obteniéndose presiones de rocío de 7.500, 8.125 y 9.160 lpca,
respectivamente.

Afortunadamente el experimento de desplazamiento de gas condensado por


nitrógeno en columnas empacadas por arena, muestran que las pérdidas de líquido por
efecto del nitrógeno es insignificante en medios porosos debido a que el nitrógeno
solo se mezcla con el gas condensado en el frente de invasión ya que se ha observado
que el desplazamiento es tipo pistón sin fugas.

La inyección de un tapón de CH4 delante del nitrógeno disminuye la mezcla del


nitrógeno con el gas condensado reduciendo la condensación retrógrada generada por
la mezcla nitrógeno-gas condensado. Resultados de estudios de simulación
composicional muestran que la integridad del tapón de CH4 es afectada
148

negativamente por la heterogeneidad de la roca, adedamiento y canalización del


nitrógeno. Por esta razón es necesario optimizar el volumen de CH4 a inyectar antes
del nitrógeno. Para el caso de yacimientos uniformes los recobros de condesados con
diferentes gases fueron:
• Inyección de nitrógeno continua: 45 -65 % GOES.
• Inyección de gas seco continua: 75 – 83% GOES.
• Tapón de Gas seco (20%) + Inyección de nitrógeno continua: 58 -75%
GOES.

En este caso la inyección de un tapón de CH4 de 20% VP seguido por inyección


continua de nitrógeno logró recuperar 10% GOES más que la inyección de nitrógeno
continua (sin tapón de CH4).

4.1.3. ANALIZAR LA INFLUENCIA DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE


INYECCIÓN SOBRE EL BANCO DE CONDENSADO, MEDIANTE UN
ESTUDIO COMPARATIVO, CON LA FINALIDAD DE SUGERIR EL
MÉTODO DE INYECCIÓN MÁS IDÓNEO PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA PRODUCTIVIDAD EN POZOS DE GAS CONDENSADO

Es importante destacar que el estudio realizado consideró la aplicación de los


métodos tanto conceptual como operacionalmente, motivo por el cual fueron
considerados algunos únicamente con estudios conceptuales y de laboratorio,
realizados en pozos perteneciente al oriente del país. En el desarrollo de este trabajo
de investigación se explicaron cada uno de estos métodos de inyección por separado,
apoyando las explicaciones en ejemplos prácticos que muestran su aplicación en
ambos sentidos (conceptual y operacional).
149

Los métodos de inyección de fluido estudiados están fundamentados en el


principio de miscibilidad con los fluidos del yacimiento, en este caso el condensado
retrogrado representa un problema grave de acumulación de fluidos en el medio
poroso, razón por la cual los yacimientos de gas condensado tienen problemas de
productividad. Los métodos antes descritos mejoran notablemente el efecto del
condensado retrogrado en las cercanías de los pozos de producción, y en el mejor de
los casos algunos de ellos, inyectados de forma preventiva mantienen la presión por
encima del punto de rocío evitando la acumulación de liquido retrogrado.

La disponibilidad de los fluidos de inyección resulta ser un factor crítico para la


evaluación económica de la aplicación de cada método, ya que de esto depende la
selección de uno u otro método. No obstante la aplicación de nuevas técnicas que
contribuyan con el aumento de la productividad de los pozos de gas condensado en la
actualidad se encuentra limitada a los costos de operación y no a la eficiencia en la
remediación de daños ocasionados por la condensación retrograda, si se consideran
cada uno de los fluidos a inyectar por separado, podemos notar que tanto el Nitrógeno
como el CO2, resultan ser a simple vista costosos y difíciles de extraer ya que algunos
de ellos ameritan de procesos previos para su obtención, es por esta razón que para el
caso de inyección de gas a alta presión o ciclaje de gas, el fluido de inyección es el
más versátil y disponible, lo que disminuye los costos totales de inyección. La
inyección de nitrógeno ha sido descrita como un proceso de tecnología probada
técnica y económicamente. La mayor desventaja de la inyección de nitrógeno es que
llega un momento en que el gas aparece contaminado con nitrógeno y es necesario
hacer una inversión adicional para separar los hidrocarburos del nitrógeno. Aunque
en Venezuela se ha aplicado la inyección de Nitrógeno en Occidente, no se ha
realizado hasta el presente ningún proyecto de campo en el oriente, debido
básicamente a la relativa abundancia de gas seco, solo se han desarrollado proyectos
conceptuales en esta área del país.
150

De acuerdo a lo expuesto anteriormente y producto del estudio, el uso de la


inyección de gas para pozos de gas condensado que muestran una reducción
substancial en la productividad debido a una acumulación de condensado en la zona
cercana al pozo, bloqueo por agua o el efecto combinado de altas saturaciones de
condensado y agua, resulta ser el método más idóneo. Históricamente se ha aplicado
el ciclaje de gas seco para mejorar el recobro de líquido de un yacimiento de gas
condensado, la mayor desventaja de este proceso es que el gas seco producido es
reinyectado y por tanto no está disponible para la venta hasta el final de proyecto
cuando se termina la inyección y se agota la presión, no obstante esta condición no
representa una desventaja en Venezuela ya que el gas de reinyección no está limitado
por esta causa (venta de gas).

Es importante destacar que las condiciones de un yacimiento a otro varían y


debe realizarse un proyecto previo a la implantación de estos métodos a manera de
simulación numérica, soportada por una evaluación económica que considere todos
los aspectos necesarios para realizar la debida evaluación del método y así evitar
descartar otros métodos que pueden ser aplicados y que pueden resultar beneficiosas
para la recuperación de gas condensado y control del condensado retrogrado.

4.1.4. DEFINICIÓN DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE APLICACIÓN DE


CADA METODO EN EL CONTROL DEL BANCO DE CONDENSADO,
OFRECIENDO UN MECANISMO DE BÚSQUEDA RÁPIDA PARA LA
DEFINICIÓN DE CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA SU RESPECTIVA
APLICACIÓN EN EL YACIMIENTO
151

De acuerdo a los principios generales para la aplicación de los métodos de


recuperación de hidrocarburo y el mejoramiento de la productividad en los mismos,
se deben estimar una serie de consideraciones, las cuales son estimadas como mejores
prácticas en el diseño de operaciones que involucran la inyección de fluidos. A
continuación se muestran estos principios:

• Tiempo: Este factor es crítico en lo que respecta al tiempo para el inicio de la


inyección física del fluido. Es necesario conocer que la necesidad de
inyección obedece a objetivos específicos. El tiempo óptimo para iniciar un
proyecto de inyección está relacionado comúnmente con el proceso más
apropiado para el yacimiento seleccionado. El tiempo considerado para la
inyección, tanto continua como cíclica depende fundamentalmente de los
resultados obtenidos de simulaciones numéricas, ya que el volumen inyectado
de fluido está directamente relacionado con el tiempo de inyección.
• Fluidos de inyección: En los proyectos de inyección ciertos parámetros del
yacimiento deben ser considerados previos a su selección. Estos en muchos
casos son fijos y escapan al control del ingeniero. Entre los parámetro
necesarios que son inherentes al yacimiento, se encuentran:
ƒ Propiedades de las rocas.
ƒ Propiedades de los fluidos del yacimiento.
ƒ Propiedades de interacción roca-fluido.
ƒ Estratificación geológica.
ƒ Fallamiento, si existe.
ƒ Profundidad.
ƒ Geología del yacimiento.
ƒ Presión de yacimiento.
ƒ Presión de fondo fluyente.
ƒ Índice de productividad.
152

ƒ Composición de los fluidos en el yacimiento.


ƒ Saturaciones.

Con estos parámetros definidos y conociendo la saturación de los fluidos en el


yacimiento se puede realizar la selección del fluido a inyectar, de acuerdo a criterios
específicos de aplicación. Para seleccionar el fluido adecuado se deben considerar
diferentes opciones, en cuanto al fluido a ser inyectado. Para seleccionar el fluido
adecuado se deben realizar sensibilidades considerando los siguientes aspectos:
• Presión de inyección.
• Tasa de inyección.
• Patrón de inyección.
• Tiempo de inyección.

El ingeniero debe evaluar estos aspectos y tomar la mejor opción. La selección


del fluido de inyección apropiado para un yacimiento determinado es probablemente
la parte más dificultosa del diseño de cualquier operación de inyección.

• Recuperación esperada: Para estimar este parámetro se deben tener


definidos los siguientes aspectos:
ƒ Cantidad de condensado original en sitio.
ƒ La recuperación por declinación de presión que ocurre antes del inicio
de la inyección, ya que se debe considerar y representar la fase inicial
de agotamiento, de tal forma de inicializar el modelo.
ƒ Saturación de condensado al inicio de la inyección y la saturación
residual de condensado después del proceso de desplazamiento y
cómo se distribuye en el yacimiento.
ƒ Tasa de producción y tasa de inyección.
153

El análisis del yacimiento seleccionado para realizar la operación es


fundamental y está basado específicamente en la recolección de información del
yacimiento, también las pruebas de pozos deben ser consideradas para operaciones de
inyección. Es importante destacar que los datos deben ser validados y confiables, ya
que de la calidad de la información suministrada al simulador dependen los resultados
que se obtengan, es de esta forma que se pueden descartar muy buenas tecnologías
por manejar datos poco confiables que no representan la realidad del pozo.

• Recolección de Datos y Pruebas: es necesario elaborar un programa de los


requerimientos de datos durante la vida de un yacimiento y las condiciones
bajo las cuales deben ser tomados así como el tiempo en que se debe hacer la
recolección de datos. Continuamente a medida que se tiene más conocimiento
del yacimiento el programa debe ser modificado. Los datos que se obtienen
son los siguientes:
ƒ Limites del campo y geometría del yacimiento.
ƒ Propiedades de las rocas.
ƒ Localización de los contactos si estuvieran presentes.
ƒ Características de los fluidos del yacimiento.
ƒ Condiciones de presión y temperatura inicial del yacimiento.
ƒ Información general, tal como productividad promedio por pozo.

Adicionalmente:
ƒ Análisis de núcleos.
ƒ Pruebas de presión periódicas.
ƒ Muestras de los fluidos del yacimiento.
ƒ Pruebas de producción periódicas.
ƒ Medidas del índice de Productividad.
ƒ Análisis especial de núcleos.
154

ƒ Historia de producción mensual de fluidos por pozo.

• Tipo de inyección: Con datos apropiados y validados puede reconoce


tempranamente el tipo de programa de inyección que podría proveer la mejor
recuperación económica. Las características de las rocas y los fluidos son
datos importantes que deben ser considerados para la inicialización del
programa.
o Contenido de agua intersticial.
o Propiedades de permeabilidad relativa.
o Relaciones de movilidad.
o Indicadores de fracturas naturales y sistemas de fallamiento.
o Variación areal y vertical de la porosidad y permeabilidad.
o Continuidad de la formación.

• Predicción: Se debe emplear las técnicas apropiadas que proporciones


resultados reales y concordantes con proyectos similares.

• Economía: Cuando se realizan las predicciones se deben considerar


todos los factores que originan gastos e inversiones y evaluar todas las
opciones disponibles, así como fuentes de financiamiento si es
necesario. La evaluación económica permite determinar la factibilidad
de aplicación un determinado método y es concluyente en cuanto a la
decisión de aplicar el método en campo y establecer la posible
masificación del mismo.

Una vez realizada la revisión de las recomendaciones generales para cada una
de las aplicaciones, se procedió a establecer algunas condiciones básicas para la
aplicación de cada método mediante la elaboración de una tabla contentiva de la
155

información, y se pudo establecer un mecanismo de búsqueda rápida para la


definición de criterios de selección, considerando la aplicación de cada técnica en el
yacimiento.
156

4.2. CONCLUSIONES

• El gas inyectado ayuda a mantener la presión del yacimiento y retarda la


condensación retrógrada, al mismo tiempo desplaza el gas húmedo hacia los
pozos de producción. Este tipo de inyección es la más recomendada para este
tipo de yacimientos.
• El comprender el fenómeno de flujo multifásico, es importante para
caracterizar y desarrollar los reservorios de gas condensado, básicamente
cuando la presión del pozo cae debajo del punto de condensación del líquido,
ocurre la caída del líquido debido a la condensación retrograda.
• La condensación retrograda es un fenómeno que ocurre en yacimientos de gas
condensado cuando la presión cae por debajo del punto de rocío.
• La inyección de gas a alta presión es un proceso miscible, que significa que el
gas inyectado se mezclará con el petróleo del yacimiento para formar una fase
homogénea simple.
• El contenido de líquidos de muchos reservorios de condensado constituye una
parte importante y apreciable de la acumulación de hidrocarburo, y como
consecuencia de la condensación retrógrada, un alto porcentaje de este liquido
puede quedarse en el reservorio al tiempo de abandono.
• Mantener la presión del yacimiento lo suficientemente alta (usualmente arriba
o cerca del punto de rocío) es un factor clave para minimizar las perdidas del
liquido por condensación retrógrada.
• La mayor desventaja de la inyección de nitrógeno es que llega un momento en
que el gas aparece contaminado con nitrógeno y es necesario hacer una
inversión adicional para separar los hidrocarburos del nitrógeno.
• Con la inyección de nitrógeno se logra desplazar el frente miscible a lo largo
del yacimiento, moviendo así un banco de crudo hacia los pozos productores.
157

• La disponibilidad de los fluidos de inyección resulta ser un factor crítico para


la evaluación económica de la aplicación de cada método.
• La aplicación de nuevas técnicas que contribuyan con el aumento de la
productividad de los pozos de gas condensado en la actualidad se encuentra
limitada a los costos de operación y no a la eficiencia en la remediación de
daños ocasionados por la condensación retrograda.
• Los métodos de inyección de fluido estudiados están fundamentados en el
principio de miscibilidad con los fluidos del yacimiento.
158

4.3. RECOMENDACIONES

• Es importante señalar que el estudio realizado se fundamentó en experiencias


conceptuales y operacionales realizadas en el oriente del país, es
recomendable realizarlo a nivel de toda la región, así se podrán ampliar los
criterios en base a experiencias ocurridas en occidente.
• La disponibilidad de los fluidos de inyección es un factor crítico cuando se
realiza la evaluación económica del método a aplicar, por lo tanto para el caso
de realizar estudios de inyección de fluidos se recomienda explorar la
disponibilidad del mismo antes de realizar los estudios de simulación.
• Debe realizarse un proyecto previo a la implantación de estos métodos a
manera de simulación numérica, soportada por una evaluación económica que
considere todos os aspectos necesarios para realizar la debida evaluación del
método y así evitar descartar otros métodos que pueden ser aplicados y que
pueden resultar beneficiosas para la recuperación de gas condensado y control
del condensado retrogrado.
159

BIBLIOGRAFÍA

1. Rojas, Gonzalo, “Ingeniería de Yacimientos de Gas y Gas Condensado”.


Universidad de Oriente: Puerto La Cruz, (2003).

2. Azocar B. Arleny, “Análisis del efecto d la condensación retrograda en la


productividad de los pozos en el Norte de Monagas y el Impacto del
Fracturamiento Hidráulico en este fenómeno”, Tesis de Grado,
Departamento de Petróleo, UDO Anzoátegui (2001).

3. De Golyer-Mac, Naughton, “Evaluation of the condensate and natural gas


reserves of fluids in Northern Monagas Trend”, December 1991.

4. Malavé, Jose, “Caracterización tridimensional del campo Carito Oeste y


montaje de un modelo de simulación multicapas para su estudio”, Tesis
de Grado, Departamento de Petróleo, UDO Anzoátegui (1995).

5. Alcocer, CH. F., “Enhanced Oil Recovery by Nitrogen Injection: The


Effect of Increased temperature and the amount of gas in solution”, SPE
Paper 12709, 1984.

6. Alban, Luís, “Manual de recuperación Mejorada de Petróleo”, Publicado


por la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Octubre del 2004.

7. Paris, Magdalena, “Inyección de Agua y Gas en Yacimientos Petrolíferos”,


Segunda Edición, Ediciones Astro Data S.A., Noviembre 2001, Caracas-
Venezuela.
160
1/5

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

EVALUACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INYECCIÓN


TÍTULO COMUNMENTE UTILIZADOS EN EL
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS
YACIMIENTOS DE GAS CONDENSADO DEL
ORIENTE DE VENEZUELA, ESTABLECIENDO LAS
MEJORES PRÁCTICAS EN EL CONTROL DEL
BANCO DE CONDENSADO RETRÓGRADO

SUBTÍTULO

AUTOR (ES):

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO CULAC / E MAIL


ALCALÁ C., PEDRO J. CVLAC: 16.181.430
E MAIL: pjac_47@hotmail.com
RIVAS V., MARÍA J. CVLAC: 17.763.211
E MAIL: mjrv1985@gmail.com
CVLAC:
E MAIL:
CVLAC:
E MAIL:

PALÁBRAS O FRASES CLAVES:

YACIMIENTO CONDENSACIÓN RETRÓGRADA GAS


FLUIDOS INYECCIÓN______________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2/5

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

ÀREA SUBÀREA
INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS INGENIERÍA QUÍMICA

RESUMEN (ABSTRACT):

Se realizó un estudio de los métodos de inyección más utilizados en el oriente del


país, los cuales permiten reducir la formación temprana de condensado y la
acumulación del mismo en las cercanías del pozo, con la finalidad de realizar un
análisis comparativos que permitió definir las mejores prácticas de aplicación de cada
método en el control del banco de condensado, ofreciendo un mecanismo de
búsqueda rápida para la definición de criterios de selección para su respectiva
aplicación en el yacimiento. Finalmente, después de desarrollar y analizar cada uno
de los métodos estudiados, se concluyó que el método más idóneo para ser aplicado
en esta región es la inyección de gas seco, ya que resultó ser el más disponible,
económico y el que arrojó eficiencias de desplazamientos más altas. Todo esto,
basado en experiencias de campo y conceptuales (estudios de laboratorio y
simulación numérica) que fueron realizadas en esta zona.
3/5

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

CONTRIBUIDORES:

APELLIDOS Y NOMBRES ROL / CÓDIGO CVLAC / E_MAIL


Blondell, Ana ROL CA AS X TU JU
CVLAC:
E_MAIL
E_MAIL
De las Casas, Christiam ROL CA AS TU JU X
CVLAC:
E_MAIL
E_MAIL
González, Tania. ROL CA AS TU JU X
CVLAC:
E_MAIL
E_MAIL
ROL CA AS TU JU
CVLAC:
E_MAIL
E_MAIL

FECHA DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN:

2009 12 03
AÑO MES DÍA

LENGUAJE. SPA
4/5

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

ARCHIVO (S):
NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME
Tesis.Metadatos.doc application/msword

CARACTERES EN LOS NOMBRES DE LOS ARCHIVOS: A B C D E F G H I J K L


M N O P Q R S T U V W X Y Z. a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x
y z. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9.

ALCANCE

ESPACIAL: ___________________________________ (OPCIONAL)

TEMPORAL: ___________________________________ (OPCIONAL)

TÍTULO O GRADO ASOCIADO CON EL TRABAJO:

Ingeniero Químico

NIVEL ASOCIADO CON EL TRABAJO:

Pregrado

ÁREA DE ESTUDIO:

Departamento de Ingeniería Química

INSTITUCIÓN:

Universidad de Oriente, Núcleo de Anzoátegui


5/5

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

DERECHOS
Los trabajos de grado son de exclusiva propiedad de la Universidad y sólo podrán ser
utilizados para otros fines con el conocimiento del Consejo de Núcleo respectivo,
quién lo participará al Consejo Universitario

______________________ ______________________

Alcalá C., Pedro J. Rivas V., María J.

AUTOR AUTOR

_______________ _______________ _______________

Blondell, Ana De las Casas, Christiam González, Tania

TUTOR JURADO JURADO

POR LA SUBCOMISION DE TESIS

También podría gustarte