Altura de Presa Parte B
Altura de Presa Parte B
Altura de Presa Parte B
b.- Generar una serie de aportaciones para el año horizonte a partir de una
serie histórica que se disponga mediante algún método estadístico que
considere la probabilidad que la demanda se satisfaga y dimensionar el
embalse a partir de esta serie ficticia. Este método es más empírico
Periodo crítico
Esta técnica, también llamada curva masa, fue propuesta en 1883 por Rippl y
permite realizar un estimado del almacenamiento requerido de una presa. Este
método se crea con el objetivo de tener un proceso racional con el cual se pueda
estimar la capacidad de almacenamiento requerida para hacer frente a la
demanda de cierta población. Este método consiste en tener una gráfica
acumulativa del volumen neto de almacenamiento. Por medio del cálculo de los
valores de los volúmenes de entrada históricos acumulados, para
posteriormente trazar una gráfica con éstos y el intervalo de tiempo
correspondiente, éste puede ser por varios meses o años. Este diagrama tendrá
la forma de la curva que se presenta en la figura 2.1. La pendiente de la curva
masa en cualquier periodo de tiempo, es una medida del volumen de agua en
ese periodo de tiempo.
1.- Admitiendo que en cada una de las secciones de los cauces considerados, es
posible realizar un embalse de capacidad (W) grande como se desee y que las
demandas de agua anual (D) sin variar de año a año, no tengan otro límite que
aquel que determinará el volumen de agua disponible en el embalse; se puede
definir la ley de variación de (D), en función de (W), que representada en
coordenadas cartesianas representa la curva D(W) o llamada curva de
regulación.W (mm) E(mm).
E
(mm)
W (mm)
En cuanto se refiere a las demandas, el volumen de agua (E) necesario para que
la dotación sea constante de año a año y repartido en los meses siempre con la
misma ley.
3.- Se necesitará compensación anual cuando la demanda (E), es menor o igual
a la escorrentía anual mínima que se puede verificar dentro del período de (N)
años con el riesgo (r), o sea
E < DNr
DNr≤ E ≤ DbNr
y así sucesivamente
åCj * D - Enr
12
5.- El cálculo de las coordenadas de los puntos extremos de la línea que
representa la curva de posibilidad de regulación para una compensación anual
serían los siguientes:
WO = 0 EO = 0 W1 = DNr E1 = DNr
W2 = DbNr + DbNr - DNr E2 = DbNr
Dj = Di * 12 Ej = Ei * 12
DT ET
La escorrentía en la época seca (mayo - Octubre) es:
Dsi = SDj * DT
12
Dsi = 1.51/12 * 218.4 = 27.48 mm. ( 38.78 l/s = 218.4 mm)
Características Técnicas:
El embalse desde 1989 (año de su primer llenado) hasta la fecha ha tenido un ciclo anual casi idéntico de
comportamiento, lo que se encuentra indicado en la figura
Si comparamos con el valor del volumen útil del embalse a la cota de umbral del vertedero, vemos que en
promedio se elimina anualmente por los vertederos 1.17 veces el volumen útil almacenado bajo dicha cota,
asimismo si el escurrimiento anual es de 8.52 m3/s, lo cual equivale a 268.686.720 m3, representa el
17.91% del volumen que se vierte por el vertedero
Pérdidas de agua en el embalse
Evaporación
Para estimar las pérdidas por evaporación hay necesidad de conocer los
requisitos y el tamaño de la superficie libre del embalse. El volumen de
agua evaporada del embalse se puede calcular mediante la fórmula:
Vev = 10A*Ev*C
Donde:
Vev= volumen de agua evaporada [m3]
A = superficie media del embalse [ha] A = (A1+ A2)/2
A1= área correspondiente al embalse lleno (VM+ VMOE + VU)
A2= área correspondiente al embalse vacío (VM+ VMOE)
Ev = evaporación promedia[mm/mes]
C = número de meses correspondientes al período critico
contados desde que el embalse está lleno hasta que esté vacío
Tanto las pérdidas por evaporación como por infiltración se calculan para
un período de tiempo igual al del déficit continuo de mayor duración.
Infiltración
Aunque existen fórmulas y métodos matemáticos para el cálculo de la
infiltración a través de la presa, fondo y contorno del embalse, la
información necesaria no siempre está disponible por lo que para
pequeños almacenamientos, se puede tomar como un porcentaje del
volumen útil del embalse así:
Ev = 1,100 mm/año
Ev = 1,100/12 mm/mes
Vev = 10*A*Ev*C
Vev = 786,600 m3
Vev = 0.8 Mm3
VI = %*C*VU
VI = 1.1 Mm3
Área = 240 ha
ESTUDIO DE LAMINACION DE CRECIDAS.-
El tránsito de crecientes en un embalse es un procedimiento que
permite determinar el hidrograma de salida de un embalse, dados el
hidrograma de entrada, las características del almacenamiento y de las
salidas de agua.
Curva de volumen del embalse en función del nivel del agua a partir del
NANE
S = f (elevación)
Hidrograma de entrada
I = f(t)
Ecuación de continuidad
dS
f (Q, t )
dt
Sj
dS
Ij
I ( dt ) Q(dt )
Qj
Los valores del caudal de entrada al inicio y al fin del intervalo jth son Ij e
Ij+1, respectivamente y los correspondientes valores del hidrograma de
salida son Qj y Qj+1. Si la variación de la entrada I y la salida Q sobre
el intervalo de tiempo es aproximadamente lineal, el cambio de
almacenamiento en el intervalo Sj+1 - Sj, se obtiene al rescribir la ecuación
así:
I J I J 1 Q j Q J 1
S j 1 S J t t
2 2
Los valores de Ij e Ij+1 son conocidos para todo intervalo de tiempo. Los
valores de Qj y Sj se conocen inicialmente y luego se obtienen del
resultado de los cálculos para el intervalo de tiempo jth anterior. Por lo
tanto, las dos incógnitas son Qj+1 y Sj+1 que se pueden obtener de la
ecuación Multiplicando y reordenando se llega a:
2 S t+1 + Q2t+1 = I1t +I1t+1 + 2St - Q2t
t t
h Q2 S 2S/t 2S/t + Q2
Q2 = C*L*H 3/2
2S 2S
I1 I 2 1 Q1 2 Q2
t t
5 + 35 + 0 = 40 m3/s
1.- Los valores de las columnas (2) y (3) son valores conocidos del
hidrograma de entrada
2.- La columna (4) es el resultado de la suma Ii + Ii+1 de la columna (3)
3.- Se entra en la curva 2S/t + Q versus Q, con el valor conocido de
2S2/t2 + Q2 para hallar el valor de Q2 columna (7).
4.- Del valor de la columna (6) se resta el doble del valor de la columna
(7) para calcular el valor de 2Si/t - Qi de la columna (5).
5.- Sumar el valor de la columna (5) al valor de la columna (4) y poner el
resultado de la columna (6) como valor para el nuevo intervalo de tiempo
considerado.
6.- Se halla de nuevo el caudal de salida a partir de la relación 2S/t+Q
versus Q
7.- Repetir los pasos 3 a 6 hasta generar el hidrograma de salida completo.
Ejemplo.- Calcular el hidrograma de salida en un aliviadero de una presa de
regulacion, de acuerdo a los datos que se muestran em la tabla.
Procedimento.-
a.- Seleccionar t
b.- Calcular Q1n + Q1n+1
c.- El valor inicial se calcula aplicando las siguientes relaciones.
30 + 0 = 2S2/t + Q22
Segunda aproximación:
t h
Qe (t k ) Qs (hk 1 )
h2 3 3 t
h1
A(hk )
3
Tercera Aproximación:
2t 2h1
Qe (t k ) Qs hk
3 3
h3 t
2h1
A(hk )
3
Caudal Varia
Tiempo
Q enter DH1 DH2 DH3 Profundidad Salida Prof
hr m3/seg m m m m m3/seg C
0,000 0,00 - - - 0,00 0,00 0,000
0,093 18,84 0,000 0,004 0,008 0,006 0,05 1,703
0,186 94,20 0,012 0,028 0,043 0,041 0,88 1,712
0,279 200,97 0,059 0,080 0,102 0,132 5,05 1,736
0,372 351,70 0,123 0,152 0,180 0,298 17,10 1,778
0,465 540,11 0,209 0,242 0,273 0,555 43,52 1,839
0,558 753,64 0,308 0,338 0,370 0,909 91,26 1,916
0,651 967,17 0,406 0,427 0,452 1,349 165,00 2,000
0,744 1117,89 0,484 0,483 0,490 1,838 262,25 2,077
0,837 1218,38 0,506 0,490 0,485 2,328 373,94 2,137
0,930 1256,06 0,489 0,460 0,444 2,783 488,85 2,179
1,023 1230,94 0,435 0,398 0,374 3,173 594,85 2,203
1,116 1155,58 0,354 0,315 0,286 3,475 681,99 2,215
1,209 1055,09 0,259 0,224 0,195 3,686 745,04 2,219
1,302 942,05 0,168 0,137 0,111 3,811 783,24 2,221
1,396 829,00 0,085 0,060 0,038 3,861 798,62 2,221
1,489 703,39 0,016 0,007 0,028 3,844 793,44 2,221 q
1,582 609,19 0,048 0,062 0,075 3,776 772,45 2,220 30,8980
1,675 527,55 0,087 0,097 0,106 3,675 741,56 2,219
1,768 458,46 0,114 0,121 0,127 3,551 704,39 2,217
1,861 401,94 0,132 0,136 0,139 3,414 663,93 2,213
1,954 346,67 0,141 0,145 0,148 3,268 621,81 2,208
2,047 301,45 0,149 0,151 0,152 3,117 579,19 2,201
2,140 260,00 0,152 0,153 0,153 2,964 537,20 2,192
2,233 226,09 0,152 0,152 0,151 2,813 496,57 2,181
2,326 189,67 0,149 0,150 0,150 2,663 457,44 2,169
2,419 163,29 0,149 0,148 0,146 2,516 420,14 2,156
2,512 138,17 0,144 0,143 0,141 2,374 385,12 2,142
2,605 123,09 0,139 0,137 0,134 2,239 352,77 2,128
2,698 106,77 0,130 0,128 0,126 2,112 323,19 2,113
2,791 94,20 0,123 0,121 0,119 1,993 296,11 2,098
2,884 81,64 0,116 0,114 0,112 1,880 271,36 2,083
2,977 72,85 0,109 0,107 0,105 1,774 248,81 2,068
3,070 62,80 0,102 0,100 0,098 1,675 228,26 2,053
3,163 51,50 0,096 0,095 0,094 1,581 209,27 2,038
3,256 45,22 0,092 0,090 0,088 1,492 191,84 2,024
3,349 37,68 0,086 0,085 0,083 1,408 175,92 2,010
3,442 33,91 0,081 0,079 0,077 1,330 161,45 1,996
3,535 28,26 0,075 0,074 0,073 1,257 148,29 1,983
3,628 25,12 0,071 0,069 0,068 1,188 136,31 1,970
3,721 22,61 0,066 0,065 0,063 1,124 125,50 1,958
5,489 1,51 0,020 0,019 0,019 0,451 31,87 1,815
Método de Muskingum.-
El método de Muskingum fue presentado por McCarthy (1938) y maneja
relaciones caudal almacenamiento variables. Este método modela el
almacenamiento en un cauce mediante la combinación de dos tipos de
almacenamientos, tal como se muestra en la Figura 2.5:
Un almacenamiento prismático, formado por un volumen de sección
transversal constante a lo largo del cauce prismático.
Un almacenamiento en cuña, formado por la diferencia entre los
caudales de entrada y salida, o bien, por la pendiente de la lámina de agua
en el tramo considerado.
Sp = KQ
Sc = KX(I - Q)
S = KQ + KX(I - Q)
S1 = K[XI1 + (1 - X)Q1]
S2 = K[XI2 + (1 - X)Q2]
La variación en el almacenamiento a través del tramo sería la diferencia
entre ambos almacenamientos:
Sustituyendo obtenemos:
o bien:
donde:
Tabla 2.4: Cálculo de los pares de valores (V, D) del Ejemplo 2.2.
Tabla 2.5: Cálculo del hidrograma de salida del tramo de cauce del
Ejemplo 2.3
Figura 2.7: Hidrogramas de entrada y salida del tramo de cauce del Ejemplo
2.3.
Proyecto San Jacinto.-
Durante cada uno de los 7 primeros años de operación, desde enero de
1989 hasta enero de 1995, el lago sobrepaso el nivel normal de embalse
con las siguientes laminas máximas por encima del umbral del vertedero,
es decir:
Laminas Máximas
H = (0.005V – 0.068) F
H = 1.5* F + 2.5 - F
H = ½ + 1/3 F