Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Altura de Presa Parte B

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 51

SEGUNDA PARTE - LIBRO DE PRESAS

DETERMINACION DEL VOLUMEN UTIL


REGULACION
Determinar el volumen útil puede obedecer a dos planteamientos:

* Calcular el volumen necesario para satisfacer la demanda.


* Determinar el volumen a regular que resulta óptimo desde el punto
de vista económico, actuando desde el punto de vista económico
existirá un volumen óptimo para que la rentabilidad sea máxima.

Factores de los que depende la regulación

* Volumen del embalse


* Aportaciones entrantes (nivel anual y su distribución en el tiempo)
* Demandas previstas para uno o varios usos
* Laminación de avenidas
* Perdidas por evaporación, sedimentación e infiltración
* Garantías para los diversos usos
METODOS PARA CALCULAR EL VOLUMEN UTIL

Para calcular el volumen necesario para satisfacer una demanda determinada, se


pueden seguir dos Hipótesis diferentes:

a.- Dimensionar el embalse a partir de una serie histórica de aportaciones


disponibles en el emplazamiento, de modo que se suponga que en el futuro
no se van a producir periodos de sequía peores que los ocurridos en tiempos
pasados, el método mas usado es el método de las aportaciones acumuladas
y/o diagrama de masa.

b.- Generar una serie de aportaciones para el año horizonte a partir de una
serie histórica que se disponga mediante algún método estadístico que
considere la probabilidad que la demanda se satisfaga y dimensionar el
embalse a partir de esta serie ficticia. Este método es más empírico

Periodo crítico

Se define como el periodo durante el cual un almacenamiento va de una


condición de presa llena a una presa vacía, sin que exista volumen vertido
durante este periodo. El periodo crítico comienza desde que la presa de
almacenamiento se encuentra llena y termina cuando ésta misma empieza a
vaciarse.
El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos de América (1975)
(McMahon y Mein, 1986) define al periodo crítico como una condición de
presa llena atravesando la condición de presa vacía, terminando cuando la presa
de almacenamiento está totalmente llena nuevamente.
El periodo crítico, se encuentra en un registro histórico localizando la suma
menor de entradas totales de 48 meses consecutivos, es decir 4 años. Con este
periodo de tiempo se considera que la cantidad de agua que se recibe en el
almacenamiento, es mínima con respecto al resto del registro, con esto se tiene
la seguridad de que el almacenamiento pueda soportar un periodo de sequía de
cuatro años como mínimo,
satisfaciendo las necesidades de la población.

Diagrama de Rippl y/o Diagrama de masas

Esta técnica, también llamada curva masa, fue propuesta en 1883 por Rippl y
permite realizar un estimado del almacenamiento requerido de una presa. Este
método se crea con el objetivo de tener un proceso racional con el cual se pueda
estimar la capacidad de almacenamiento requerida para hacer frente a la
demanda de cierta población. Este método consiste en tener una gráfica
acumulativa del volumen neto de almacenamiento. Por medio del cálculo de los
valores de los volúmenes de entrada históricos acumulados, para
posteriormente trazar una gráfica con éstos y el intervalo de tiempo
correspondiente, éste puede ser por varios meses o años. Este diagrama tendrá
la forma de la curva que se presenta en la figura 2.1. La pendiente de la curva
masa en cualquier periodo de tiempo, es una medida del volumen de agua en
ese periodo de tiempo.

La curva de demanda representa la razón de salida del depósito y se


dibuja tangente a los puntos más altos de la curva masa. Las curvas de
demanda, que son líneas rectas representan una demanda constante. Según
Raghunath (1985). Si la demanda no es uniforme, su línea correspondiente será
curva.
Debe darse por sentado que el depósito está lleno donde quiera que la línea
de demanda intercepte la curva masa, entonces la distancia máxima entre la
línea de demanda y la curva, representa la capacidad requerida de la presa
para satisfacer la demanda que se obtuvo. La distancia vertical entre las
tangentes sucesivas indica el volumen de agua sobrante que pasará sobre el
vertedor (Linsley et al., 1992).
En la Figura 2.1, se da a conocer el periodo crítico y la letra A representa el
punto en donde la pendiente manifiesta la demanda, la cual es tangente a la
curva. Por otra parte el punto B representa la distancia mayor entre la
tangente o pendiente y la curva. Esta distancia nos representa la capacidad
requerida para la demanda que representa la pendiente.
En la figura 2.2 se muestra una gráfica en donde C1 y C2, son intersecciones
que representan las capacidades requeridas para satisfacer la demanda
establecida. Y se puede observar que C2, es más grande que C1, por tanto la
capacidad de diseño será C2.
Se da por hecho que en el periodo de tiempo cero, en este caso en 1957, el
depósito estará lleno, esto es, por que en el momento que la presa comience a
funcionar, es por que esta al total de su capacidad. En el punto A indica que
está lleno, comenzará a vaciarse de A a B y se llenará nuevamente de B a D.
Habrá vertido de D a E y estará completamente vacía cuando alcance el punto
F y entonces se llenará otra vez. El periodo crítico en este caso será del punto
E a F es decir después de que hubo una excedencia el depósito quedará vacío,
sin embargo esto no será permanente.
Mientras tanto, se da por hecho, que el depósito está lleno en el tiempo cero y
consecuentemente o. Al utilizar los datos históricos implica que no pueden
existir sequías mayores a las existentes en el registro dado.
En este método se tiene algunas limitaciones, como por ejemplo, que la
demanda es usualmente constante, y además que las capacidades estimadas
por medio del procedimiento de curva masa se incrementan en la medida
que el registro incrementa en tamaño, por lo tanto es difícil relacionar la
vida útil de una presa relacionada con el tamaño de su capacidad útil. La
evaporación en este tipo de análisis no se toma en cuenta, pero si se deseara
tomar en cuenta este tipo de pérdidas, la curva masa tendría que ir un poco
más abajo en cada año de estudio dependiendo la cantidad de la evaporación.
En conclusión el diagrama de Rippl, es una técnica que indica cuando es
que una presa está llena, vacía o vierte agua con respecto al tiempo.
Operación de embalses

Es la simulación del comportamiento del embalse a través del tiempo. Las


reglas de operación que se deducen están afectadas por los datos hidrológicos
que son difíciles de predecir, por lo que la regulación que se establezca para el
embalse debe ser ajustada o variada de acuerdo con las condiciones reales de
funcionamiento que se presenten.

Los estudios se pueden dividir en tres tipos:

Determinar la descarga óptima del embalse teniendo en cuenta


almacenamientos largos o estaciónales (multianuales, anuales, mensuales).

Hacer la operación del embalse para suplir las fluctuaciones de la demanda en


horas picos (regulación horaria, diaria, semanal).

Dar las reglas para la operación del embalse en épocas de sequía o de


precipitaciones extremas.

La operación del embalse se hace para cualquiera de los siguientes casos:

Determinar el volumen necesario a embalsar para suplir la demanda.

Determinar el consumo máximo que se puede garantizar si se tiene como


limitante el volumen del embalse.

O ptimización del embalse en proyectos multipropósito.

La operación de embalses se hace para un ciclo. Un ciclo se considera formado


por el número de años para los cuales existen datos hidrológicos. Para la
mayoría de estudios se buscan datos de mínimo 20 años. Para el caso de
muchos pequeños proyectos la información disponible es solo la que se puede
recoger durante los estudios.

Para realizar la operación de embalses se asume que el caudal que ha


ocurrido en el pasado se repite en el futuro.

Teóricamente se puede construir una presa en cualquier sección de un curso


de agua pero no siempre resulta práctico hacerlo de modo que resulte
segura, económica y de capacidad suficiente para suplir las necesidades de
los usuarios. Se puede dar el caso de que la demanda de agua exceda la
Capacidad disponible del vaso. En estos casos, toca por ejemplo, aumentar
la altura de la presa y a veces también se hace necesario la construcción de
diques para aumentar la capacidad de almacenamiento.

Para determinar el volumen útil del embalse se consideran los siguientes


criterios:

· Se busca tener el embalse lleno la mayor parte del año.

· La operación del embalse se inicia considerándolo lleno al inicio del ciclo.

· El embalse se considera lleno cuando el volumen de almacenamiento es


cero y desocupado para un volumen igual al máximo valor absoluto.

· Rebose solo se presenta cuando el embalse está lleno y cuando el


volumen que entra al embalse sea mayor que el volumen que sale del embalse.

· Al finalizar la operación del embalse se debe chequear que el


almacenamiento al final de la operación sea igual al almacenamiento al inicio
de la operación. Este implica que se siga con la operación del embalse hasta
que logre el ajuste.

· El volumen útil requerido es el mayor valor absoluto de la operación del


embalse.

· El período crítico es el número de períodos de tiempo desde que el


embalse está lleno hasta que se desocupa.

· La operación del embalse se puede hacer para períodos semanales,


mensuales, anuales, o multianuales, con la limitación de que los aportes
medios del río al embalse en un período dado deben superar la demanda media
en el mismo período.
CURVA DE POSIBILIDAD DE REGULACION (Climas Semiáridos)

La metodología utilizada es:

1.- Admitiendo que en cada una de las secciones de los cauces considerados, es
posible realizar un embalse de capacidad (W) grande como se desee y que las
demandas de agua anual (D) sin variar de año a año, no tengan otro límite que
aquel que determinará el volumen de agua disponible en el embalse; se puede
definir la ley de variación de (D), en función de (W), que representada en
coordenadas cartesianas representa la curva D(W) o llamada curva de
regulación.W (mm) E(mm).

E
(mm)

W (mm)

2.- Para deducir la curva de posibilidad de regulación correspondiente a


determinados valores de vida útil del embalse (N), y ( r ) riesgo que se corre en
el período N, la verificación de caudales menores a los previstos, se admitirá
que el año en que D desciende al valor DNr cae en el bieno, trieno, etc. En los
cuales la escorrentía media anual desciende respectivamente a DbNr y DtNr y
la escorrentía de la estación seca Ds desciende al valor DsN.

En cuanto se refiere a las demandas, el volumen de agua (E) necesario para que
la dotación sea constante de año a año y repartido en los meses siempre con la
misma ley.
3.- Se necesitará compensación anual cuando la demanda (E), es menor o igual
a la escorrentía anual mínima que se puede verificar dentro del período de (N)
años con el riesgo (r), o sea

E < DNr

Si la erogación es mayor a DNr, la compensación necesaria será bienal entonces

DNr≤ E ≤ DbNr
y así sucesivamente

4.- Analizando las condiciones climáticas de la zona (semiáridos), se tiene que


en la estación seca, el escurrimiento es cero, el volumen de agua embalsado
será igual a toda la demanda de dicha estación. Para disponer de la parte
correspondiente de la demanda anual en la estación seca, considerando que la
misma es variable mensualmente es necesario que en cada año de la época seca
se tenga embalsado un volumen de agua.

åCj * D - Enr
12
5.- El cálculo de las coordenadas de los puntos extremos de la línea que
representa la curva de posibilidad de regulación para una compensación anual
serían los siguientes:

WO = 0 EO = 0 W1 = DNr E1 = DNr
W2 = DbNr + DbNr - DNr E2 = DbNr

6.- El diagrama así obtenido, para su utilización esta referido al área de la


cuenca.
Ejemplo: Presa Marquiri

Demanda-Disponibilidad: Área de la Cuenca: 5.60 Km2


T = 10 años
Meses Caudal Caudal Dj Demandas Ej
Medio (l/s) (m3/ha)
(l/s)
Octubre 11.8 6.2 0.16 1072.0 1.89
Noviembre 29.5 15.5 0.40 676.5 1.19
Diciembre 65.7 34.5 0.89 0.0 0.0
Enero 197.1 103.6 2.67 0.0 0.0
Febrero 126.2 66.3 1.71 174.3 0.31
Marzo 239.9 126.0 3.25 508.7 0.90
Abril 115.9 60.9 1.57 1091.3 1.93
Mayo 31.7 16.7 0.43 727.8 1.28
Junio 22.1 11.6 0.30 220.5 0.39
Julio 17.7 9.3 0.24 450.2 0.79
Agosto 14.7 7.7 0.20 912.7 1.61
Septiembre 13.3 7.0 0.18 967.3 1.71

Total Anual 73.82 38.78 12 6801.30 12

Los valores de Dj y Ej, fueron determinados mediante las siguientes


expresiones:

Dj = Di * 12 Ej = Ei * 12
DT ET
La escorrentía en la época seca (mayo - Octubre) es:

Dsi = SDj * DT
12
Dsi = 1.51/12 * 218.4 = 27.48 mm. ( 38.78 l/s = 218.4 mm)

La demanda en la época seca (mayo - Octubre) es:

Esi = SEj * DT/12


Esi = 7.67/12 * 218.4 = 139.59 mm
El almacenamiento estacional es:

Ws = Esi - Dsi = 139.59 – 27.48 = 112.11 mm.

Los valores para la curva de regulación son:

Eo = 0 Wo = 0 Ea = 218.4 mm Wa= 112.11mm

Para regar 65 Ha el almacenamiento necesario será:

E = 6.801.30*65 = 442084.50 m3 = 78.94 mm,

Volumen de regulación será:

W = 78.94*112.11/218.4 = 40.52 mm = 226.932,66 m3


Proyecto Múltiple San Jacinto.-

 Características Técnicas:

 - Volumen total almacenado: 54.529 Hm3


 - Volumen útil: 41.029 Hm3
 - Espejo del agua: 580 Has. Cota: 1882.50 m.s.n.m
 - Tipo de presa: Hormigón doble curvatura
 - Altura de la presa: 47 m.
 - Dique la Tablada: Tierra, longitud 2900 m. y 35 m de altura
 - Obra de toma: Lateral (2.7 m. de carga)

 Ciclo del Embalse.-

 El embalse desde 1989 (año de su primer llenado) hasta la fecha ha tenido un ciclo anual casi idéntico de
comportamiento, lo que se encuentra indicado en la figura

 Si comparamos con el valor del volumen útil del embalse a la cota de umbral del vertedero, vemos que en
promedio se elimina anualmente por los vertederos 1.17 veces el volumen útil almacenado bajo dicha cota,
asimismo si el escurrimiento anual es de 8.52 m3/s, lo cual equivale a 268.686.720 m3, representa el
17.91% del volumen que se vierte por el vertedero
Pérdidas de agua en el embalse

Evaporación
Para estimar las pérdidas por evaporación hay necesidad de conocer los
requisitos y el tamaño de la superficie libre del embalse. El volumen de
agua evaporada del embalse se puede calcular mediante la fórmula:

Vev = 10A*Ev*C
Donde:
Vev= volumen de agua evaporada [m3]
A = superficie media del embalse [ha] A = (A1+ A2)/2
A1= área correspondiente al embalse lleno (VM+ VMOE + VU)
A2= área correspondiente al embalse vacío (VM+ VMOE)
Ev = evaporación promedia[mm/mes]
C = número de meses correspondientes al período critico
contados desde que el embalse está lleno hasta que esté vacío

Tanto las pérdidas por evaporación como por infiltración se calculan para
un período de tiempo igual al del déficit continuo de mayor duración.

Infiltración
Aunque existen fórmulas y métodos matemáticos para el cálculo de la
infiltración a través de la presa, fondo y contorno del embalse, la
información necesaria no siempre está disponible por lo que para
pequeños almacenamientos, se puede tomar como un porcentaje del
volumen útil del embalse así:

Pérdidas por infiltración en el embalse. Villamizar C., A. 1989.

Suelo del Embalse Infiltración


mensual (%)
Impermeable 1
Regular 1.5
permeabilidad 2a5
Permeable
Vinf = C*%VU
Donde:

Vinf = volumen de infiltración [m3/mes]


%VU = porcentaje del volumen útil
C = número de meses correspondientes al período critico
contados desde que el embalse esta lleno hasta que esté vacío

Cálculo de las pérdidas de agua en el embalse

Volumen muerto = 1.8 Mm3


Elevación = 1,166.9 msnm
Área = 65ha

Volumen útil + volumen muerto = 11.8 + 1.8 = 13.6 Mm3


Elevación = 1,176.5 msnm
Área = 220 ha

Pérdidas por evaporación

Ev = 1,100 mm/año
Ev = 1,100/12 mm/mes

Vev = 10*A*Ev*C

Vev = 786,600 m3
Vev = 0.8 Mm3

Pérdidas por infiltración

Asumir lecho del embalse con regular impermeabilidad

VI = %*C*VU

VI = 1.1 Mm3

Pérdidas totales de agua en el embalse = 1.9 Mm3


Volumen del embalse incluyendo pérdidas, volumen muerto y útil = 15.4
Mm3

Elevación = 1177.5 msnm (NNE)

Área = 240 ha
ESTUDIO DE LAMINACION DE CRECIDAS.-
El tránsito de crecientes en un embalse es un procedimiento que
permite determinar el hidrograma de salida de un embalse, dados el
hidrograma de entrada, las características del almacenamiento y de las
salidas de agua.

La laminación de una creciente consiste en la disminución del caudal


máximo de su hidrograma por medios naturales y artificiales. Por
ejemplo, el desplazamiento de una onda de crecida va acompañado
de una pérdida natural de energía debida principalmente a la fricción
que se produce por la resistencia al flujo que ponen el fondo y las
márgenes del río, produciendo una reducción del pico del hidrograma.
Por otra parte, si la onda de crecida encuentra en su camino un embalse
con un sistema de evacuación cualquiera, parte del volumen de crecida
servirá para llevar el embalse hasta la cota de vertido (NANE). A partir
de este nivel, la evacuación del agua se hará siguiendo las curvas
características de aliviaderos y demás salidas del embalse, presentando el
hidrograma de salida un pico más pequeño que en el hidrograma de
entrada.

Para realizar el tránsito de una creciente en un embalse, se debe


contar con la siguiente Información:

Curva de volumen del embalse en función del nivel del agua a partir del
NANE

S = f (elevación)

Hidrograma de entrada

I = f(t)

Ecuación de calibración para la estructura de evacuación de aguas de


exceso
Q = f (h)

Existen varios procedimientos para realizar el tránsito de crecientes en


un embalse como por ejemplo:
Método del embalse a nivel y/o piscina nivelada y/o Puls en que el
almacenamiento es una función no lineal del caudal.

Método de Runge Kutta en que este procedimiento numérico se usa


para resolver la ecuación de continuidad.

El método de Muskingum se usa para el tránsito de crecientes en ríos y


asume que el almacenamiento es una función lineal del hidrograma de
entrada y salida.

Método del embalse a nivel y/o Puls


El tránsito de crecientes en un embalse es un procedimiento que
permite determinar el hidrograma de salida de un embalse asumiendo
que la superficie del agua es horizontal, dados el hidrograma de entrada,
las características del almacenamiento y de las salidas de agua.

Ecuación de continuidad
dS
 f (Q, t )
dt

I(t) = hidrograma de crecida a la entrada de un embalse


Q = hidrograma de crecida a la salida de un embalse
dS = cambio de volumen de almacenamiento
dt = intervalo de tiempo
La ecuación anterior no se puede resolver directamente para un
hidrograma de creciente de entrada conocido, porque tanto el hidrograma
de salida como la variación del almacenamiento en el tiempo son
desconocidos. El hidrograma de entrada se puede obtener por registros
de aforos directos o por evaluaciones de tipo hidrológico. Para resolver
la ecuación se requiere de una segunda ecuación que está representada
por las características del almacenamiento.

El tiempo es tomado en intervalos de duración t, indexados con j, de


forma que: t = 0, t, 2t, …, jt, (j+1)t. La ecuación de continuidad se
integra sobre cada intervalo de tiempo, como se observa en la siguiente
figura
Para el intervalo de tiempo, se obtiene la siguiente ecuación:
S j 1 I J 1 Q J 1


Sj
dS  
Ij
I ( dt )   Q(dt )
Qj

Los valores del caudal de entrada al inicio y al fin del intervalo jth son Ij e
Ij+1, respectivamente y los correspondientes valores del hidrograma de
salida son Qj y Qj+1. Si la variación de la entrada I y la salida Q sobre
el intervalo de tiempo es aproximadamente lineal, el cambio de
almacenamiento en el intervalo Sj+1 - Sj, se obtiene al rescribir la ecuación
así:

I J  I J 1 Q j  Q J 1
S j 1  S J  t  t
2 2

Los valores de Ij e Ij+1 son conocidos para todo intervalo de tiempo. Los
valores de Qj y Sj se conocen inicialmente y luego se obtienen del
resultado de los cálculos para el intervalo de tiempo jth anterior. Por lo
tanto, las dos incógnitas son Qj+1 y Sj+1 que se pueden obtener de la
ecuación Multiplicando y reordenando se llega a:
2 S t+1 + Q2t+1 = I1t +I1t+1 + 2St - Q2t
t t

El Segundo miembro es siempre conocido en el intervalo t + 1, por lo que


para poder resolver el primer miembro es necesario definir en forma
grafica, analítica o numérica a partir de la relación conocida Q 2 = f(S) una
función del tipo;
Q2 = f(Q2 + 2S )
t
para definir en forma grafica o numérica se parte de la relación altura-
volumen del embalse S = f(h) y de la curva de descarga del vertedero Q 2 =
f(h) y se las combina, es decir:

h Q2 S 2S/t 2S/t + Q2

La relación entre el nivel y el almacenamiento se puede ajustar a una


función del tipo:
h. = a*Sb

Donde a y b son los parámetros a ser ajustados. La ecuación para un


vertedero libre es:

Q2 = C*L*H 3/2

Donde C es el coeficiente de descarga, L la longitud del vertedero y H la


energía que puede ser sustituida por h si la velocidad es pequeña,
remplazando se obtiene:

Q2 = C*L*a 3/2 * S 3b/2

Una vez obtenido St+1 para un intervalo de tiempo se calcula Q2 t+1


Desarrollo de la función almacenamiento-caudal de salida para el tránsito
de crecientes. Chow, V. T. 1988.

Ejemplo El nivel de la superficie libre de un embalse, cuya relación


elevación- almacenamiento y curva de gasto del aliviadero se dan en la
Tabla 2, se encuentra a la cota 355,00, cota de coronación del aliviadero
de emergencia. Si en estas condiciones llega una avenida al embalse, cuyo
hidrograma también se da en la Tabla 2, obtener el hidrograma de salida
por el método de la superficie libre horizontal.
El hidrograma se especifica a intervalos de 30 minutos, de modo que t =
1.800 s. se ha de establecer la curva 2S/t + Q para ello se realiza la tabla
Nª3 en la que se parte de la cota de la superficie libre inicial que es 355.00
m. la de coronación del aliviadero por encontrarse el embalse lleno.

Como el volumen de almacenamiento viene dado en la tabla 2 para cotas


que varian de metro en metro, es necesario interpretar linealmente para
obtener el almacenamiento a incrementos de 0.10 m. a partir de la cota
355.00 de coronación del aliviadero. En la fig. 9 se representa la funcion
elevación-almacenamiento, la curva de desague del aliviadero y la función
almacenamiento-caudal de salida anteriormente obtenida.

En el primer intervalo de tiempo St = Qt = 0, ya que el embalse se


encuentra lleno a la cota de coronación del aliviadero y el
almacenamiento sobre dicha cota es nulo, así como el caudal de salida,
por lo tanto 2St/t+Qt = 0, los valores de aporte son: I1= 5 m3/s r I2= 35
m3/s de modo que (I1 + I2) = 5 + 35 = 40 m3/s. El valor de la función
almacenamiento-caudal de salida al final del intervalo de tiempo se
calcula con la ecuación:

 2S  2S
I1  I 2   1  Q1   2  Q2
 t  t
5 + 35 + 0 = 40 m3/s

El valor de Q2 se obtiene por interpolación lineal en la tabla de valores


2S/t + Q versus Q, una vez conocido el valor 2S2/t + Q2, resultando:
4.45  0
Q2  0  ( 40  0)  1.217m3 / s
140.01  0

El valor 2S2/t – Q2 de la columna 5 de la tabla 4, que se necesita para la


siguiente iteración, se obtiene dando la ecuación:
 2S i 1   2S 2 
 t  Qi 1    t  Q2   2Q2  40  2 x1.272  37.46m3 / s
   

En el siguiente intervalo se procedería de manera análoga, el


procedimiento puede resumirse en la tabla 4 como sigue:

1.- Los valores de las columnas (2) y (3) son valores conocidos del
hidrograma de entrada
2.- La columna (4) es el resultado de la suma Ii + Ii+1 de la columna (3)
3.- Se entra en la curva 2S/t + Q versus Q, con el valor conocido de
2S2/t2 + Q2 para hallar el valor de Q2 columna (7).
4.- Del valor de la columna (6) se resta el doble del valor de la columna
(7) para calcular el valor de 2Si/t - Qi de la columna (5).
5.- Sumar el valor de la columna (5) al valor de la columna (4) y poner el
resultado de la columna (6) como valor para el nuevo intervalo de tiempo
considerado.
6.- Se halla de nuevo el caudal de salida a partir de la relación 2S/t+Q
versus Q
7.- Repetir los pasos 3 a 6 hasta generar el hidrograma de salida completo.
Ejemplo.- Calcular el hidrograma de salida en un aliviadero de una presa de
regulacion, de acuerdo a los datos que se muestran em la tabla.

Procedimento.-
a.- Seleccionar t
b.- Calcular Q1n + Q1n+1
c.- El valor inicial se calcula aplicando las siguientes relaciones.

Q1 1 + Q1 2 + 2S1/t – Q2 1 = 2S2/t + Q22

30 + 0 = 2S2/t + Q22

d.- Con el valor calculado se ingresa a la figura de almacenamiento caudal


de salida y se obtiene Q2 n+1
e.- Restando Q2n dos veces del valor anterior se obtiene el valor = 2S n/t +
Q2n

T (hr) n Q1n Q1 n + Q1 2Sn/t + 2Sn+1/t+Q2 Q2 n+1


n+1
m3/s Q2n n+1
M3/s
m3/s m3/s m3/s
0 1 0 30 0 0
1 2 30 90 20 30 5
2 3 60 150 74 110 18
3 4 90 210 160 224 32
4 5 120 270 284 370 43
5 6 150 330 450 554 52
6 7 180 315 664 780 55
7 8 135 225 853 979 63
8 9 90 135 948 1078 65
9 10 45 45 953 1085 65
10 11 0 0 870 998 64
11 12 0 0 746 870 62
12 13 0 0 630 746 58
Método de Runge Kutta.-
Chow explica un procedimiento alternativo para el transito agregado de
crecidas que surge de resolver las ecuaciones de continuidad por el método
numérico de Runge Kutta. La ventaja de este método es que no requiere de
la función almacenamiento-caudal de salida, S = F(Q S), citando a Carnahan
(1969) sostiene que pueden adoptarse varios esquemas de Runge-Kutta de
diferentes orden, del que selecciona un esquema de tercer orden. Cada
intervalo de tiempo es subdividido en tres partes, y calcula valores
sucesivos de la elevación del agua y el caudal de salida del embalse para
cada incremento.
En la ecuación de continuidad, la variación del almacenamiento en relación
a la elevación y superficie de agua embalsada, puede expresarse en función
de la altura del embalse, como:
dS  A( h) dh

Donde h es la elevación de agua en el embalse y A(h) es el área de la


superficie de agua a la altura h reemplazando en la ecuación de la
continuidad, resulta:
dh Qe (t )  QS (h)

dt A(h)

La resolución numérica, toma pequeños intervalos de la variable


dependiente h dentro del intervalo t. En un esquema de tercer orden, se
toman tres intervalos de h en cada periodo t, truncando los términos
subsiguientes de la serie de Taylor.
Cada uno de los tres intervalos en h dan una aproximación mayor al valor
de la solución, tomando intervalos finitos, resulta:
Primera aproximación:
Qe (t k )  Qs (hk )
h1  t
A( hk )

Segunda aproximación:

t h
Qe (t k  )  Qs (hk  1 )
h2  3 3 t
h1
A(hk  )
3

Tercera Aproximación:
2t  2h1 
Qe (t k  )  Qs  hk  
3  3 
h3  t
2h1
A(hk  )
3

La elevación de agua en el periodo es la relación de agua en el periodo


anterior más la variación h, de donde se deduce que:
h1 3h3
h  
4 4

La figura muestra un diagrama para las tres aproximaciones de h1, h2,


h3, la pendiente de la solución dh/dt, queda resuelta por aproximación
h/t. Se calcula primero en (hk,tk), luego en (hk + h1/3, tk + t/3,
finalmente en (hk + 2h2/3 , tk + 2t/3.
Ejemplo: Determinar el hidrograma de salida que se presenta en un
sistema de regulación, considerando que la crecida para un T = 1000 años y
las características topográficas del vaso que se muestran en los cuadros
adjuntos.
El nivel de las aguas normales se encuentra en la cota 3007 m.s.n.m., la
longitud del vertedero es de 25.00 m., el coeficiente de descarga variable
de 4.21
PERIODO DE RETORNO 1000 AÑOS LAMINACIÓN METODO DE RUNGE -
KUTTA

Caudal Varia
Tiempo
Q enter DH1 DH2 DH3 Profundidad Salida Prof
hr m3/seg m m m m m3/seg C
0,000 0,00 - - - 0,00 0,00 0,000
0,093 18,84 0,000 0,004 0,008 0,006 0,05 1,703
0,186 94,20 0,012 0,028 0,043 0,041 0,88 1,712
0,279 200,97 0,059 0,080 0,102 0,132 5,05 1,736
0,372 351,70 0,123 0,152 0,180 0,298 17,10 1,778
0,465 540,11 0,209 0,242 0,273 0,555 43,52 1,839
0,558 753,64 0,308 0,338 0,370 0,909 91,26 1,916
0,651 967,17 0,406 0,427 0,452 1,349 165,00 2,000
0,744 1117,89 0,484 0,483 0,490 1,838 262,25 2,077
0,837 1218,38 0,506 0,490 0,485 2,328 373,94 2,137
0,930 1256,06 0,489 0,460 0,444 2,783 488,85 2,179
1,023 1230,94 0,435 0,398 0,374 3,173 594,85 2,203
1,116 1155,58 0,354 0,315 0,286 3,475 681,99 2,215
1,209 1055,09 0,259 0,224 0,195 3,686 745,04 2,219
1,302 942,05 0,168 0,137 0,111 3,811 783,24 2,221
1,396 829,00 0,085 0,060 0,038 3,861 798,62 2,221
1,489 703,39 0,016 0,007 0,028 3,844 793,44 2,221 q
1,582 609,19 0,048 0,062 0,075 3,776 772,45 2,220 30,8980
1,675 527,55 0,087 0,097 0,106 3,675 741,56 2,219
1,768 458,46 0,114 0,121 0,127 3,551 704,39 2,217
1,861 401,94 0,132 0,136 0,139 3,414 663,93 2,213
1,954 346,67 0,141 0,145 0,148 3,268 621,81 2,208
2,047 301,45 0,149 0,151 0,152 3,117 579,19 2,201
2,140 260,00 0,152 0,153 0,153 2,964 537,20 2,192
2,233 226,09 0,152 0,152 0,151 2,813 496,57 2,181
2,326 189,67 0,149 0,150 0,150 2,663 457,44 2,169
2,419 163,29 0,149 0,148 0,146 2,516 420,14 2,156
2,512 138,17 0,144 0,143 0,141 2,374 385,12 2,142
2,605 123,09 0,139 0,137 0,134 2,239 352,77 2,128
2,698 106,77 0,130 0,128 0,126 2,112 323,19 2,113
2,791 94,20 0,123 0,121 0,119 1,993 296,11 2,098
2,884 81,64 0,116 0,114 0,112 1,880 271,36 2,083
2,977 72,85 0,109 0,107 0,105 1,774 248,81 2,068
3,070 62,80 0,102 0,100 0,098 1,675 228,26 2,053
3,163 51,50 0,096 0,095 0,094 1,581 209,27 2,038
3,256 45,22 0,092 0,090 0,088 1,492 191,84 2,024
3,349 37,68 0,086 0,085 0,083 1,408 175,92 2,010
3,442 33,91 0,081 0,079 0,077 1,330 161,45 1,996
3,535 28,26 0,075 0,074 0,073 1,257 148,29 1,983
3,628 25,12 0,071 0,069 0,068 1,188 136,31 1,970
3,721 22,61 0,066 0,065 0,063 1,124 125,50 1,958
5,489 1,51 0,020 0,019 0,019 0,451 31,87 1,815
Método de Muskingum.-
El método de Muskingum fue presentado por McCarthy (1938) y maneja
relaciones caudal almacenamiento variables. Este método modela el
almacenamiento en un cauce mediante la combinación de dos tipos de
almacenamientos, tal como se muestra en la Figura 2.5:
Un almacenamiento prismático, formado por un volumen de sección
transversal constante a lo largo del cauce prismático.
Un almacenamiento en cuña, formado por la diferencia entre los
caudales de entrada y salida, o bien, por la pendiente de la lámina de agua
en el tramo considerado.

Figura 2.5: Almacenamientos por prisma y por cuña en un tramo de cauce.

Durante el avance de la avenida el caudal de entrada es mayor que el de


salida y se forma lo que se denomina cuña positiva y durante la recesión
el caudal de entrada es menor al caudal de salida, formándose una cuña
negativa.
El volumen de almacenamiento prismático es proporcional al caudal de
salida, ya que se supone que el caudal de salida es proporcional al área de
la sección del cauce:

Sp = KQ

El valor de K se considera igual al tiempo de tránsito de la onda de


avenida a través del tramo. El volumen de almacenamiento por cuña es
proporcional a la diferencia entre las entradas y las salidas:

Sc = KX(I - Q)

Donde X es un factor de ponderación tal que puede tomar valores entre 0


y 0,5, en función de la forma de almacenamiento en cuña. Cuando X = 0,
no existe cuña, no hay curva de remanso y el almacenamiento en el cauce
será tipo embalse: S = KQ. En este caso se produciría la máxima
atenuación posible. Cuando X = 0,5; se dice que la cuña está
completamente desarrollada y no existiría atenuación alguna del pico. En
cauces naturales muy caudalosos y de baja pendiente, X suele ser próximo
a 0 y será más cercano a 0,5 cuanta más pendiente y menos caudal tenga
el cauce. En ríos españoles, en general poco caudalosos, se puede tomar
como media un valor de 0,3 a 0,35.
El almacenamiento total en el tramo de cauce considerado sería entonces:

S = KQ + KX(I - Q)

Que puede reordenarse como:


S = K[XI + (1 - X)Q]

Esta ecuación representa el modelo lineal de almacenamiento para la


propagación de avenidas en cauces por el
método de Muskingum. Si analizamos el volumen de almacenamiento en
dos instantes, 1 y 2, al comienzo y al final de un intervalo de tiempo t,
éstos pueden determinarse como:

S1 = K[XI1 + (1 - X)Q1]
S2 = K[XI2 + (1 - X)Q2]
La variación en el almacenamiento a través del tramo sería la diferencia
entre ambos almacenamientos:

S2 - S1 = K{[XI2 + (1 - X)Q2] - [XI1 + (1 - X)Q1]}

Utilizando la ecuación de continuidad, la variación en el almacenamiento


es igual a:

Sustituyendo obtenemos:

y despejando Q2 nos queda:

o bien:

donde:

Se verifica que la suma de C1, C2 y C3 debe ser igual que 1.

Obtención de K y X a partir de información de campo

Si se encuentran disponibles los hidrogramas de entrada y salida


observados para un tramo de un río, pueden determinarse los valores de K
y X, utilizando la siguiente metodología:
1) Se asumen varios valores de X
2) Utilizando la información de los caudales de entrada y de salida, se
calculan los valores del numerador y del denominador de la siguiente
expresión de K, deducida de una ecuación anterior:

3) Los valores calculados del numerador y denominador se colocan en un


gráfico como ordenadas y abscisas, respectivamente, lo que producirá una
curva en forma de lazo. El valor de X que produzca un lazo lo más
parecido posible a una recta única se utiliza para calcular el valor de K,
que es la pendiente de dicha recta.

Ejemplo En los extremos de un tramo de un río se han medido los


caudales mostrados en la Tabla 2.3. Obtener los valores de K y X para ese
tramo de río.

Tabla 2.3: Hidrogramas de caudales medidos en los extremos de un tramo de


río.

Solución: Primero se calcula el numerador de la última ecuación de K, es


decir:

que sería el volumen de almacenamiento en el tramo de río considerado


en cada instante de
tiempo analizado. Para los instantes de tiempo 1 y 2, sería:

Por otro lado, se calcula el denominador de dicha ecuación, asumiendo


varios valores de X, por
ejemplo, 0; 0,1; 0,2; 0,3; 0,4 y 0,5:

Para X = 0,1 y para los instantes 1 y 2 tendríamos:


En la Tabla 2.4 se muestran los valores de Vi y de Di para cada instante de
cálculo. En la Figura 2.6 se muestran los diferentes lazos obtenidos
graficando Vi vs. Di, para diferentes valores de X.

Tabla 2.4: Cálculo de los pares de valores (V, D) del Ejemplo 2.2.

Figura 2.6: Obtención de los parámetros K y X de Muskingum, para el Ejemplo


2.2.
Puede observarse en la Figura 2.6, que el valor de X = 0,2 es el que
produce un bucle más cerrado, por lo que se adoptará éste como válido. El
valor de K se obtiene calculando la pendiente de la recta media que se
ajusta al bucle y que es de 1,86 días.
Como K es el tiempo necesario para que la onda de avenida atraviese el
tramo, también puede estimarse como el tiempo observado del caudal
punta a través del tramo, que para este ejemplo sería igual a 2 días.

Ejemplo Calcular el hidrograma resultante aguas abajo de un tramo de


cauce de 5,4 Km. de longitud, con una pendiente media de 0,001,
conociendo el hidrograma de entrada que se da en la Tabla 2.3. Considerar
un X igual a 0,35.
Solución: Calculamos K en función de la longitud del tramo, x y de la
pendiente media, S0:

Luego se calculan los coeficientes C1, C2 y C3, utilizando un t de 1 hora:

Y finalmente se calcula el hidrograma de salida aguas abajo del tramo


como:

Los valores resultantes se presentan en la Tabla 2.5 y los hidrogramas


están representados en la Figura 2.7.

Tabla 2.5: Cálculo del hidrograma de salida del tramo de cauce del
Ejemplo 2.3
Figura 2.7: Hidrogramas de entrada y salida del tramo de cauce del Ejemplo
2.3.
Proyecto San Jacinto.-
Durante cada uno de los 7 primeros años de operación, desde enero de
1989 hasta enero de 1995, el lago sobrepaso el nivel normal de embalse
con las siguientes laminas máximas por encima del umbral del vertedero,
es decir:
Laminas Máximas

1989: 0.86 m. cota 1883.36


1990 0.78 m. cota 1883.28
1991 1.12 m. cota 1883.62
1992 0.48 m. cota 1882.98
1993 0.90 m. cota 1883.40
1994 0.60 m. cota 1883.10
1995 1.00 m. cota 1883.50

Se calcula un volumen promedio eliminado anualmente por el vertedero


de aproximadamente de 48.11 hm3 con un valor medio mas frecuente de
41.67 hm3, un máximo de 107.64 hm3 y un mínimo de 20.77 hm3
durante los años de observación.

Volúmenes vertidos 1989-1995


Año Volumen Total vertido (m3)
1989 41.149.460
1990 40.696.896
1991 107.644.171
1992 20.768.156
1993 43.936.981
1994 40.524.212
1995 42042.995

PROMEDIO TOTAL 48.108.981


CALCULO DEL BORDE LIBRE.-
El borde libre es la altura que existe entre el nivel de aguas normales y el
nivel de la cresta de la presa, para evitar el paso del agua sobre ella. Esta
compuesto a su vez por tres alturas parciales que son:

a.- Altura de la lamina máxima que alcanza el agua en el embalse como


consecuencia del paso del agua sobre el vertedero del aliviadero.
b.- la altura de la ola
c.- el borde libre adicional

Calculo de las alturas parciales del borde libre.-


El calculo del borde libre debe ser ejecutado de acuerdo al tipo de presa
que se seleccione, así en una presa de concreto cualquier desbordamiento
sobre la cresta tiene menos consecuencias que sobre una sección de tierra o
de enrocado.

a.- Altura de aguas máximas.-


Una vez establecido el nivel de aguas normales. Se supone que penetra en
el embalse una creciente máxima correspondiente a un periodo de retorno.
Entonces el embalse retiene una cantidad de agua llegada a el y el
aliviadero descarga otra cantidad. Así sucesivamente hasta un momento
cuando el nivel de aguas alcanza su máxima altura para la descarga máxima
del aliviadero.

b.- Altura de ola.-


Durante el estudio de un vaso de almacenamiento, es indispensable estimar
la formación del oleaje en el y su incidencia sobre el talud de la presa como
consecuencia de la acción del viento. Se supone entonces que en el
momento cuando se alcanza la altura máxima del agua en el embalse, esta
soplando un viento de determinada magnitud que origina una ola de altura
determinada.
La altura de la ola es función de: 1.- la fetch, 2.- la velocidad del viento, 3.-
la profundidad del agua en el embalse y 4.- el ancho del embalse.

La Fetch es la distancia recorrida por el viento sobre una masa de agua,


medida en línea recta y normal a la presa desde el punto mas alejado en la
cola del embalse hasta la presa.

La altura de la ola puede ser calculada utilizando varias formulas


propuestas al efecto, la formula siguiente es una combinación de las
formulas de Hawkaley y de Henry, se tiene:

H = (0.005V – 0.068) F

Donde: H = altura de la ola en metros


V = velocidad del viento en km/hora
F = fetch en km.

Otra formula, la de Stevenson, da:

H = 1.5* F + 2.5 - F

H = altura de la ola en pies


F = Fetch en millas

Otra formula que da la suficiente aproximación.

H = ½ + 1/3 F

H = altura de la ola en metros

F = Fetch expresado en km.

c.- Borde libre adicional.-


Se considera como borde libre adicional a la altura entre el nivel de aguas
máximas y el nivel de la cresta de la presa. Esta altura tiene por objeto
absorber la carrera de la ola cuando rompe en la presa. Se calcula en 1.5 la
altura de la ola para taludes enrocados de la presas de tierra.
Este borde adicional debe aumentarse de acuerdo al tipo de protección
que se ha adoptado para el talud, así cuando se proyecta la construcción
de un enrocado volcado para la protección del talud aguas arriba,
usaremos el criterio indicado y debemos aumentar en un 5% para
protección de taludes con superficie lisa o casi lisa, como en las
protecciones de enrocado colocado a mano o de placas de concreto.

La siguiente tabla preparada por la ASCE (American Society of Civil


Engineers), es una combinación de los resultados en la aplicación de las varias
formulas empíricas que se han propuesto:

FETCH (Km) Velocidad del viento Altura de la ola


(Km/hora) (m)
1.6 80 0.80
1.6 120 0.90
4 80 1.00
4 120 1.10
4 160 1.20
8 80 1.15
8 120 1.30
8 160 1.50
16 80 1.40
16 120 1.70
16 160 1.90

También podría gustarte