Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Papeles de Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

INTRODUCCIÓN:

Mediante la elaboración de este trabajo, trataremos una visión general sobre los Programas
de Auditoría, así como los objetivos y alcances de los Papeles de trabajo, este análisis y
estudio de la Auditoría como una herramienta administrativa y financiera sirve para hallar
errores y fraudes en las empresas y diferentes entes económicos, donde en un futuro
laboraremos como Contadores Públicos y Auditores.

Los programas de Auditoria son aquellos procedimientos que deberá realizar un auditor,
para verificar si se están cumplimiento correctamente con las normas establecidas. Así
mismo, este programa de auditoria también llamado plan de acción puede modificarse en
la medida en que se desarrolle el trabajo, cuyo objetivo principal es el de que cualquier
auditor externo entienda a que conclusiones se ha llegado.

Por otro lado, los Papeles de Trabajo, son el conjunto de documentos que contienen la
información obtenida por el auditor, estos representan su sustento en el cual han logrado la
convicción para emitir una opinión razonable mostrando un alto grado de credibilidad. Los
papeles de trabajo se clasifican en archivo permanente o expediente continuo de auditoría
y papeles de trabajo actuales.

PROGRAMAS DE AUDITORÍA PARA PAPELES DE TRABAJO

I. PROGRAMAS DE AUDITORÍA:
Según Masaquiza, (2014) menciona que el programa de auditoría es un enunciado,
lógicamente ordenado y clasificado, de los procedimientos de auditoría que han de
emplearse, la extensión que se les ha de dar y la oportunidad en que se han de aplicar.
Dado que los programas de auditoría se preparan anticipadamente en la etapa de
planeación, estos pueden ser modificados en la medida en que se ejecute el trabajo,
teniendo en cuenta los hechos concretos que se vayan observando.

Según Barzola, A. (2012) Un programa de auditoría, también llamado plan de auditoría


es un plan de acción que documenta qué procedimientos seguirá un auditor para validar
que una organización cumple con las regulaciones de cumplimiento.

1.1. Objetivo:

 El objetivo del programa de auditoria es crear un marco que sea lo


suficientemente detallado como para que cualquier auditor externo entienda
que exámenes oficiales se han completado, a que conclusiones se ha llegado
y cual es el razonamiento detrás de cada conclusión. El marco debe explicar
los objetivos de la auditoria, su alcance y su línea de tiempo.

1.2. Propósitos del Programa de Auditoria:


Los programas de auditoría son esenciales para cumplir con esas actividades, sus
propósitos son los siguientes:
a. Proporcionar a los miembros del equipo, un plan sistemático del trabajo
de cada componente, área o rubro a examinarse.
b. Responsabilizar a los miembros del equipo por el cumplimiento eficiente
del trabajo a ellos encomendado.
c. Servir como un registro cronológico de las actividades de auditoría,
evitando olvidarse de aplicar procedimientos básicos.
d. Facilitar la revisión del trabajo al jefe de equipo y supervisor.
e. Constituir el registro del trabajo desarrollado y la evidencia del mismo.

1.3. Método Aplicativo:

El método a emplearse en la elaboración del plan o programa de auditoria, según


apreciación de los contadores públicos colegiados que se dedican a la auditoria,
debe ser preparado especialmente para cada caso, ya que no existen dos casos de
auditoria exactamente iguales, así como es imprescindible dar a cada programa
de auditoria la autonomía necesaria.

En la preparación del programa de Auditoria se debe tomar en cuenta:


 Las normas de auditoria.
 Las normas técnicas de auditoria.
 Las experiencias anteriores.
 Los levantamientos iniciales.
 Las experiencias de terceros.

1.4. Características del Programa de Auditoria:


 Sencillo y comprensivo.
 Elaborado tomando en cuenta los procedimientos que se utilizarán de acuerdo
al tipo de empresa a examinar.
 El programa debe estar encaminado a alcanzar el objetivo principal.
 Debe desecharse los procedimientos excesivos o de repetición.
 El programa debe permitir al Auditor a examinar, analizar, investigar, obtener
evidencias para luego poder dictaminar y recomendar.
 Las sociedades auditoras, acostumbran a tener formatos preestablecidos los
cuales deben ser flexibles para que puedan ser adecuados a un determinado
tipo de empresa.
 El programa debe ser confeccionando en forma actualizada y con amplio
sentido crítico de parte del Auditor.

1.5. Preparación de los Programas de Auditoría:

El Proceso de preparación de los programas de auditoría a partir de un listado


seleccionado durante la planificación específica, implica la organización de
dichos procedimientos en el orden más eficiente, indicando al personal qué es lo
que debe hacer y determinar el alcance específico del trabajo.
Es importante que para la preparación de los programas de trabajo se identifiquen
las cuentas que se encuentran relacionadas entre sí a fin de que los
procedimientos de auditoría sean considerados y ejecutados en su conjunto.

Con los resultados de la evaluación del control interno se puede haber decidido
confiar en dichos controles o en las funciones de procesamiento computarizado,
para el efecto se debe tener evidencia de que ellos se encuentran operando en
forma eficiente, por ende se debe instruir a los auditores, sobre la forma de
obtener la evidencia requerida a través de las pruebas a los controles, es decir,
mediante la aplicación de las pruebas de cumplimiento y de observación.

El alcance de aplicación de cada procedimiento y el plan de muestreo


seleccionado deberá también ser parte del programa de auditoría.

Cuando se ha decidido confiar en las funciones de los sistemas informáticos


computarizado se deberá contar con la evidencia de la operación satisfactoria de
los controles que tratan los riesgos de aplicación identificados en la Guía de
Auditoría en Ambientes Automatizados.

Además, si se ha decidido confiar parcialmente o no confiar en los controles de


algún sistema, será necesario incluir en los programas de auditoría las pruebas
sustantivas que sean necesarias en función a las debilidades identificadas en la
evaluación de los sistemas de control.

Consideración especial, deben tener los procedimientos relacionados con los


requisitos exigidos por los organismos internacionales para la auditoría a los
convenios de fondos y contratos de préstamo que se encuentran definidos en las
guías o pautas emitidas por dichas instituciones.
Los siguientes ciclos y cuentas se los puede identificar como los más
significativos en un examen a los estados financieros, además en apéndices
adjuntos se describen varios procedimientos que podrían aplicarse según las
circunstancias:
 Ingresos, Cuentas por Cobrar y Cobros
 Existencias (Inventarios) y Costos de Producción
 Compras, Cuentas por Pagar y Pagos
 Disponibilidades
 Inversiones
 Empréstitos y Patrimonio
 Otros Activos
 Otros Pasivos
 Preparación de los Estados Financieros
 Preparación de la Información Financiera Complementaria

II. PAPELES DE TRABAJO:


Según Masaquiza, (2014) menciona que los papeles de trabajo son el conjunto de
documentos que contienen la información obtenida por el auditor en su revisión, así
como los resultados de los procedimientos y pruebas de auditoría aplicados; con ellos
se sustentan las observaciones, recomendaciones, opiniones y conclusiones contenidas
en el informe correspondiente.

Según Illanes, (2013) Son aquellos documentos elaborados por el auditor durante el
curso de auditoria que respaldan y fundamentan el trabajo de auditoria y el informe
correspondiente, está conformado por el conjunto de documentos e información
registrada sobre las evidencias obtenidas, así como los resultados, análisis,
comprobaciones, verificaciones, interpretaciones, etc., realizada durante su examen.

Los papeles de trabajo comprenden tanto los documentos recolectados como las
cédulas preparadas por el auditor durante el examen. En ellos el auditor registra los
datos e información obtenida, los resultados de sus pruebas y la labor realizada.
(Vidaurre, 2009)
En resumen, según lo expuesto por los autores los papeles de trabajo representan
los documentos en los cuales el auditor registra las evidencias que ha encontrado
durante el examen realizado y que según su criterio representan sustento en el
cual han logrado la convicción para emitir una opinión razonable puesto que las
evidencias muestran un alto grado de credibilidad y si obtuvieron según el
programa de auditoria cumpliendo con las normas técnicas establecidas.

2.1. Importancia:
Es importante porque representan en la culminación de trabajo, la evidencia
documental de lo efectuado, las técnicas y procedimientos aplicados y las
conclusiones generadas, respalda el informe del auditor, proporciona el sustento
para el informe, fuente de consulta e información a futuras auditorias, permite la
revisión de la calidad del trabajo realizado, facilitando la supervisión, constituye
el vínculo entre las etapas de planeamiento, ejecución e informe.

2.2. Objetivos:
 Facilitar la preparación del informe
 Comprobar y explicar en detalle las opiniones y conclusiones resumidas
en el informe.
 Proporcionar información para la preparación de declaraciones tributarias
e informe para los organismos de control y vigilancia del estado 
Coordinar y organizar todas las fases del trabajo.
 Proveer un registro histórico permanente de la información examinada y
los procedimientos de auditoria aplicados.

2.3. Clasificación de los Papeles de Trabajo:

Con base en su utilización y contenido, los papeles de trabajo se clasifican en


archivo permanente o expediente continuo de auditoría y papeles de trabajo
actuales. A continuación, se señalan las características de cada uno de ellos.

Archivo Permanente o Expediente continuo de Auditoria:


El archivo permanente constituye un legajo o expediente especial en que se
concentran los documentos relativos a los antecedentes, constitución,
organización, operación, normatividad jurídica y contable e información
financiera y programático-presupuestal, actas y documentos de entrega
recepción de los entes fiscalizables. Esta información, debidamente
actualizada, servirá como instrumento de referencia y consulta en varias
auditorías.

La integración del archivo permanente se iniciará en la etapa de planeación


de la auditoría, cuando se obtenga información general sobre el ente por
auditar (organización, funciones, marco legal, sistemas de información y
control, etc.)
El archivo permanente se actualizará con la información que se obtenga al
ejecutar una auditoría o al dar seguimiento a las recomendaciones
correspondientes. Su integración deberá sujetarse a lo dispuesto en el
procedimiento para la Integración y Actualización del Archivo Permanente,
emitido por el Órgano de Control o de cada una de las áreas correspondientes.

Papeles de trabajo del periodo:


Los papeles de trabajo actuales o del período se elaboran y obtienen en el
transcurso de la auditoría; en ellos se deja evidencia del proceso de planeación
y del programa de auditoría; del estudio y evaluación del control interno; del
análisis de saldos, movimientos, operaciones, tendencias y razones
financieras; del registro de la naturaleza, alcance y oportunidad de los
procedimientos de auditoría; de la supervisión realizada; de la persona que
aplicó los procedimientos y de la fecha en que se realizó el trabajo; de las
conclusiones de la revisión; y del informe de auditoría en que se incluyan las
recomendaciones formuladas.

Los papeles de trabajo denominados cédulas de auditoría, se clasifican de


acuerdo a la Guía para la Elaboración de Papeles de Trabajo, en cédulas
sumarias, analíticas, subanaliticas, de informe, de observaciones y de
seguimiento de recomendaciones.

• Cédulas sumarias o de resumen:


En las cédulas sumarias se resumen las cifras, procedimientos y
conclusiones del área, programa, rubro o grupo de cuentas sujeto a
examen; por ejemplo, ingresos, gastos o asignaciones presupuestales.

Es conveniente que estas cédulas contengan los principales indicadores


contables o estadísticos de la operación, así como su comparación con los
estándares del período anterior, con el propósito de que se detecten desde
ese momento desviaciones importantes que requieran explicación,
aclaración o ampliación de algún procedimiento, antes de concluir con la
revisión (véase la Guía para la Elaboración de Papeles de Trabajo).
• Cédula Analítica:
Además de contener la desagregación o análisis de un saldo, concepto,
cifra, operación o movimiento del área por revisar, en las cédulas
analíticas se detallan la información obtenida, las pruebas realizadas y los
resultados obtenidos.

Es conveniente que la información recabada se agrupe o clasifique de tal


forma que permita detectar fácilmente desviaciones o aspectos
sobresalientes de las operaciones, y que a ella se agreguen los
comentarios o aclaraciones que se requieran para su debida
interpretación.

Las pruebas que deben consignarse en las cédulas analíticas se refieren a


las investigaciones necesarias para cumplir los objetivos establecidos en
los programas de trabajo, considerando las cifras y datos asentados en la
cédula sumaria.

En dichas cédulas se incluye, además, el análisis de cifras específicas o la


verificación de algún cálculo, que son útiles para reforzar el resultado de
las pruebas. Su aplicación parte de razonamientos de tipo financiero o
estadístico; algunas aplicaciones se pueden referir, por ejemplo, a razones
de rentabilidad o producción per cápita, la determinación del
costobeneficio, las variaciones entre el gasto ejercido y el presupuesto,
conciliaciones, etc.

Asimismo, en las cédulas analíticas se incluyen los resultados finales,


representados por las observaciones.

• Cédulas Subanalíticas:
Por medio de las cédulas subanaliticas, se desagregan o analizan con
detalle los datos contenidos en una cédula analítica. Si se examina, por
ejemplo, la cuenta de inversiones en valores, la cédula subanaliticas sería
aquella en que se mostraran los saldos mensuales de las cuentas de
inversión.
• Cédulas de observaciones:
Las deficiencias e irregularidades que se hayan encontrado en el
transcurso de la revisión se resumirán en esta cédula de observaciones,
debidamente identificados con el número de cédula correspondiente, a fin
de facilitar su consulta y revisión.

• Cédulas de Informes:
Una vez concluido el trabajo de auditoría, y de manera adicional a las
cédulas en que se presenten las conclusiones, se integrará, al inicio del
expediente de papeles de trabajo, un informe donde se expongan
brevemente los antecedentes de auditoría, los procedimientos de auditoría
aplicados y sus resultados, a fin de ofrecer un panorama de trabajo
realizado y de las posibles acciones por emprender.

• Cédula de seguimiento de recomendaciones:


Si del trabajo de auditoría se derivan recomendaciones u otro tipo de
acciones legales, será necesario dejar constancia de ello, primeramente,
en cédulas de discusión o de comentarios y después en cédulas de control
de seguimiento. (Actas de Notificación de Observaciones).

2.5. Características de los papeles de trabajo: 


Identificación.
 Titulo.
 Referenciación.
 Referenciación cruzada.
 Orden y pulcritud.
 Índices o tablas de contenido.
 Material necesario.
 Confidencialidad.
 Precisión.
 No escribir en libros.

2.6. Contenidos de los papeles de trabajo:


 Encabezado:
- Clave o índice de la cédula
- Siglas de órgano de fiscalización superior y nombre.
- Periodo y tipo del examen
- Título y tipo de cedula de trabajo
- Procedimiento o técnica de auditoría aplicada
- Iniciales de quienes formularon, revisaron y supervisaron
- Fecha de elaboración de la cédula

 Contenido y cuerpo:
- Cifras y conceptos sujetos a revisión.
- Contenido conciso con relación directa con el trabajo ejecutado.
- Datos de los libros de contabilidad
- Referencias y observaciones de hecho e irregularidades
- Conclusiones. Las aseveraciones deben ser correctos, respaldadas y
sustentadas.
- Marcas y cruces. Deben tener una referencia cruzada con otros papeles de
trabajo.

 Pie de página o calce


- Notas para aclarar o complementar
- Marcas de auditorías empleadas y su significado
- Se anotará la preposición DE en color rojo, y en seguida la fuente de
información.
CONCLUSIONES:

Se concluye que la base esencial para una Auditoría confiable es el conocimiento y


aplicación adecuada de Técnicas y Procedimientos de Auditoría, en la elaboración de
Papeles de Trabajo, por lo tanto, la Auditoria como herramienta gerencial es de mucha
importancia para la toma de decisiones y así, poder verificar los puntos débiles de las
organizaciones.

Los Papeles de Trabajo constituyen la base fundamental para la toma de decisiones


en la Auditoría.

Los comentarios, observaciones y conclusiones que figuran en los papeles de trabajo,


apoyan los principios, normas y procedimientos de Auditoria Generalmente
aceptados, amparando el alcance de la revisión y la opinión del auditor.

Uno de los Principios que rigen en la compilación de los papeles de trabajo es:
Claridad, el cual hace mención que no debe haber datos falsos, porque la conclusión
a la que llegue el Auditor no será fiable.
RECOMENDACIONES:

El personal de Auditoria debe capacitarse para mejorar la calidad y el contenido de


los papeles de trabajo.

A los Auditores y ayudantes se deben proporcionar separatas e instrucciones escritas


con el objeto de mejorar y ahorrar tiempo, entre las cuales serían las siguientes:
Utilizar hoja separada para cada asunto y escriba en una sola cara; use referencias
claves; incluya información completa y específica; y, además, incluya comentarios,
observaciones y conclusiones para cada rubro examinado.

Los auditores por ningún motivo deben dejar los papeles de trabajo en la oficina de
los clientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

● Barzola, A. (2012). “Auditoria: En Actualidad Empresarial”. Lima, Perú: Editorial


Pacífico Editores S.A.C.

● Illanez, J. (2014). “Manual de Normas Generales de Control Gubernamental


Auditoría Financiera, Auditoría de Gestión, Auditoría de Cumplimiento y Servicios
de Contratos”. Lima, Perú: Editorial Instituto Pacífico S.A.C.

● Masaquiza, (2014). “Papeles de trabajo y programas de auditoría”. Universidad


técnica de Ambato. Facultad de contabilidad y auditoría. Carrera de contabilidad y
auditoría. Ambato - Ecuador.

● Vidaurre, R. (2009). “Auditoría Financiera”. Lima, Perú: Editado por Cumpén &
Asociados S.C.

● CGR, Programas básicos de auditoría. Recuperado de:


file:///C:/Users/TECHSYSTEM/Desktop/NAFG-Cap-III-
3PROGRAMAS%20DE%20AUDITORIA.pdf
ANEXOS:

CÉDULAS SUMARIAS O DE RESUMEN

Las cédulas sumarias se elaboran teniendo en cuenta los rubros correspondientes a un grupo
homogéneo, que permita el análisis de manera más eficiente. Para cada sumaria debe existir
un rubro en la Hoja de Trabajo.

 Esquema de una cédula sumaria de efectivo:


CÉDULAS ANALÍTICAS O DE COMPROBACIÓN

Es necesario efectuar referencias cruzadas de los saldos que obtiene el auditor a raíz de su
examen, estas consisten el anotar frente al valor y dentro de un círculo el índice de la cédula
a la cual se traslada el saldo obtenido y en la cédula que lo recibe igualmente anotar el índice
de la cédula de donde procede. Ambos valores deben coincidir exactamente para que se
considere referencia cruzada.

 Esquema de una cédula analítica de Bancos:


CÉDULAS SUB – ANALÍTICAS

Ejemplo: La reconciliación bancaria del Banco Andino de la cuenta 0008-987-765-091


debe llevar en su parte superior como índice 11100502-01/ 1, la reconciliación de la cuenta
0008-987-766-34-1 del mismo banco llevará el índice 111005-02/1, de igual manera la
cuenta 0008-987-766-89-2 tendrá como índice 111005-03/1. De idéntica manera se
procederá con los restantes documentos que se desprendan del análisis de cada cuenta de
este banco, el índice variará en el número consecutivo que le corresponda.

 Esquema de una cédula sub - analítica del Banco Andino:


INFORME DEL AUDITOR

Sr. Armando Castillo Paredes


Director – Gerente

EMPRESA DE SERVICIOS SUYELU S. A. C.


Al terminar el trabajo de auditoría y como resultado del examen que llevamos a cabo al 10
de mayo del 2014, de la Empresa de Servicios SUYELU S. A. C. presenta las observaciones
y recomendaciones que en nuestra opinión es conveniente adoptar, para mejorar el control
interno de las operaciones en el área de tesorería.

Resulta importante para toda empresa conocer sus deficiencias y sus áreas críticas, así como
sus oportunidades para mejorar, comprobando atreves de la evaluación del control interno
de acuerdo con sus objetivos, verificar la eficiencia, eficacia y efectividad en las
operaciones de tesorería. Atreves de la auditoría operativa, teniendo como objetivo
principal la evaluación del control interno, para lo cual indicamos los hallazgos encontrados
en la empresa.

 HALLAZGO N° 1: Al efectuar la revisión se ha observado que no se aplican


procedimientos específicos de control en el área de tesorería.
− CAUSA: La gerencia no ha implantado procedimientos específicos de control interno
para el área de tesorería.

− RECOMENDACIÓN: Se sugiere a la Gerencia General que elabore un manual de


procedimientos específicos de control interno que se debe seguir en las
operaciones de tesorería con la finalidad de salvaguardar los activos de la
organización, asegurar la eficiencia y efectividad en las operaciones y minimizar
riesgos.

 HALLAZGO N° 02: Al efectuar el arqueo de caja se ha observado que el dinero


recaudado diariamente no es depositado en las cuentas corrientes de la empresa.

− CAUSA: El incumplimiento de la norma puede originar pérdidas o robos a la


empresa.
− RECOMENDACIÓN: Se sugiere a la gerencia que establezca por escrito que el
tesorero tiene la obligación de depositar en las cuentas corrientes el dinero
recaudado diariamente.

 HALLAZGO N° 03: En la muestra extraída de un mes se observó que la mayoría de


los cheques son girados al portador.

− CAUSA La falta de requisitos mínimos para el giro de cheques ocasiona gastos para
la institución.

− RECOMENDACIÓN Se sugiere a la Gerencia general establecer como requisito


mínimo la identificación del beneficiario del cheque, y también la capacitación al
personal.

 HALLAZGO N° 04: Al efectuar la revisión se ha observado que los pagos a los


proveedores se realizan en cualquier momento.
− CAUSA: El incumplimiento de las políticas internas de la institución ha originado la
falta de disponible para otras obligaciones.

− RECOMENDACIÓN: Se sugiere a la gerencia que indique a quién corresponda la


elaboración de un cronograma de pagos y el cumplimiento del mismo.

 HALLAZGO N° 05: Los cheques girados y no cobrados con demasiada antigüedad no


son anulados.

− CAUSA El no contar con procedimientos de anulación de cheques girados y no


cobrados con mucha antigüedad puede ocasionar cierre de las cuentas corrientes de
la empresa.

− RECOMENDACIÓN Se sugiere a la gerencia que se incluya el procedimiento de


anulación de cheques girados y no cobrados con demasiada antigüedad en el manual
de procedimientos específicos para controlar las operaciones de tesorería.
HALLAZGO DE AUDITORIA N° 01:
MINISTERIO DE AGRICULTURA:
AUDITORÍA ÁREA DE TESORERIA
MINISTERIO DE AGRICULTURA:
AUDITORÍA ÁREA DE CONTABILIDAD

También podría gustarte