TP La Noche de Los Lapices
TP La Noche de Los Lapices
TP La Noche de Los Lapices
La película nos da pista acerca de que poco a poco el país se fue gestando movimiento de
opción en el ámbito sindical, estudiantil, cultura y religión. Todos ellos desembocaron en
grandes movilizaciones de protesta, insurreccionales y violentas. En este marco emergieron
los diferentes grupos guerrilleros que ejercieron su actividad durante los años setenta: FAP.
FAR. FAL. Y ERP entre otros. Esa oposición se manifiesta en la película en la asamblea de
estudiantes reprimida fuertemente al momento de llevar su petitorio del boleto estudiantil,
la información del noticiero dando a conocer la detención del profesores y alumnos, los
profesores cesanteados, las advertencias del Dr. Falcone a Claudia tratando de hacerle tomar
consciencia de que la situación está difícil y que ella no debiera regalarse. También parece la
figura de la profesora quien en tono despectivo se dirige al alumno diciéndole que debería
dedicarse a estudiar en lugar de armar revuelo.
4)En una escena de la película, los rectores de las Escuelas secundarias, una vez que ya se ha
producido el golpe proclaman en sus discursos: “Una nueva etapa comienza en el país signada
por una meta muy precisa: la reorganización nacional, y los colegios, que no pueden ni deben
ser islas, iniciaron a su modo su propia reorganización. Las casas de estudios jamás volverán a
convertirse en sindicatos o Comités políticos. Nunca más los colegios serán el espacio propicio
para la propagación de ideas ateas y antinacionales”Analicen el texto teniendo en cuenta: a) En
qué consistió el Proceso de Reorganización Nacional; b) en qué consistió el Proceso de
reorganización en las escuelas; c) cuándo las casas de estudios fueron Sindicatos o comités
políticos; d) cuáles son las Ideas ateas y antinacionales y por qué los Colegios fueron el espacio
propicio para su propagación.
-En este punto y para proceder al análisis considero importante destacar que la Junta
Militar,autoproclamada "Órgano Supremo De La Nación",se rigió por encima de la
constitución nacional asumiendo en forma permanente u ocasión funcional y atribuciones de
carácter constituyente,legislativo,administrativo y judicial.Por otra parte también el
terrorismo de estado que la junta puso en vigencia,en virtud del cual la dictadura de 1976
hizo uso de un particular ejercicio de la violencia policial,la diseminación del terror en todo el
cuerpo social.Estas dos cuestiones fundamentales son las que sustentan el estricto control
que se comenzó a ejercer en las escuelas en donde se prohibió todo tipo de manifestaciones
sociales y reclamos y se propuso disciplinar políticamente y socialmente a la población.
5)Elaboren una conclusión sobre cuál era el rol de la educación en el marco del proceso de
reorganización nacional
El orden expresivo:(tiene que ver con la transmisión de valores y las formas de disciplina que
definen la organización de la escuela)
.Se clausuran los mecanismos de participación social.
Se ha podido observar en la película que la vida cotidiana de las escuelas anterior al golpe de
estado fue drásticamente transformada luego, lo cual se pone en evidencia en ciertas escenas
que tienen que ver con el control y la presencia militar en la entrada de los colegios, los
discursos de los directivos que informan de manera autoritaria de estos cambios, la
prohibición de pegar papeles de protesta, las represiones de que son objeto los estudiantes
en los bailes organizados por ellos y en general por la sensación de violencia solapada y
persecución que se transmiten en todos los hábitos. Respecto a la realidad que podemos
percibir hoy en las aulas, las imágenes son totalmente antagónicas ya que en la actualidad,
bajo el imperio del régimen democrático y la plena vigencia de la Constitución Nacional en las
aulas no se ejerce ningún tipo de acciones coercitivas de los derechos de los estudiantes, más
bien una de las nuevas tendencias del sistema educativo es propiciar la Educación en y para
los Derechos Humanos.
7)¿Cómo repercute el golpe militar en la actividad Política de los estudiantes? Justifiquen su
respuesta, ejemplificando mediante escenas de la película.
-Las escenas muestran que la actividad política de los estudiantes deben ser llevadas a cabo
en la clandestinidad de las casas de los mismos (proyectan diapositivas,cuelgan carteles en el
colegio,se reúnen en la casa de una tía) ya no pueden manifestarse públicamente y aun ante
las advertencias de los padres que pretenden protegerlos de las acciones represivas del
gobierno,los jóvenes fieles a sus ideales o quizás un poco inconscientes de las consecuencias
de su ímpetu juvenil continúan con sus actividades hasta que son detenidos a través de
violentos operativos durante la noche.
8) Lean y reflexionen sobre la siguiente afirmación: “Si su hija andaba en algo, lo más probable
es que en este momento está en la clandestinidad o en el exterior” ¿Qué argumentos daban las
FF.AA. para explicar la desaparición de las personas? Confronten esta afirmación sobre el
destino de los desaparecidos con lo que muestra la película.
-El término "desaparecidos" hace referencia,en primer lugar,a aquellas personas que fueron
víctimas del dispositivo del terror estatal,que fueron secuestradas,torturadas
y,finalmente,asesinadas por razones políticas y cuyos cuerpos nunca fueron entregados a sus
deudos y,en su gran mayoría todavía permanecen desaparecidos.Los argumentos que daban
los miembros de las fuerzas armadas a los familiares después de recorrer numerosas
dependencias refieren a las sospechas acerca de la actividad de las personas desaparecidas
"SI SU HIJA/O ANDABA EN ALGO...",nunca relacionaban esas desapariciones con la F.F.A.A.,Y
el desapareció no estaba ni muerto ni vivo sino solo desaparecido.En muchos casos,como lo
muestra la película estas personas,sin pasar por ningún proceso judicial o policial,eran
alojados y torturados en centros de detención clandestinos,algunos luego eran puestos a
disposición del poder ejecutivo nacional y liberados y otros finalmente eran muertos y
desaparecidos.
9)Un fragmento del prólogo del informe de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la
Desaparición de Personas; Nunca más. Buenos Aires, Exudaba, 1984): En nombre de la
seguridad nacional, miles y miles De seres humanos, generalmente jóvenes y hasta
adolescentes, pasaron a integrar una categoría tétrica y fantasmal: la de los desaparecidos. [...]
Arrebatados por la fuerza dejaron de tener presencia civil. ¿Quiénes exactamente los habían
secuestrado?
-La desaparición forzada de personas está caracterizada por la privación de la libertad de una
persona por parte de agentes del Estado o grupos o individuos que actúan con su apoyo,
seguida de la negativa a reconocer dicha privación o su suerte, con el fin de sustraerla de la
protección de la ley. El asesinato de la persona víctima de desaparición forzada,
frecuentemente tras un cautiverio con torturas en un paradero oculto, pretende favorecer
deliberadamente la impunidad de los responsables, que actúan con el fin de
intimidar o aterrorizar a la comunidad o colectivo social al que pertenece la persona.
De la anterior definición podemos resaltar una característica que diferencia a la desaparición
forzosa de la detención de personas: “caracterizada por la privación de la libertad de una
persona […], seguida de la negativa a reconocer dicha privación o su suerte”. Si una persona
está detenida, está reconocida su dependencia del sistema judicial y los represores deben
atenerse a las leyes vigentes en su tratamiento, además de respetar sus derechos como
persona. En cambio en una desaparición forzada, la persona está a cargo y disposición de su
captor, el cual puede disponer de él sin atenerse a ninguna ley o derecho, pudiendo
provocarle torturas, violaciones, etc.
-Ambos textos ilustran claramente el surgimiento de la figura del desaparecido que se gestó
con la llegada al poder de la Junta Militar que en la película se muestra a partir de los
comunicados en los medios masivos que dan cuenta de la desaparición de profesores y
alumnos secundarios y universitarios y más exactamente en la falta de respuestas de las
autoridades a los familiares que buscan incesantemente a sus hijos o nietos.Que incluso se
asocian entre si y dan a lugar a entidades como Las Madres De Plaza De Mayo que comienzan
a reclamar además la restitución de sus nietos nacidos en cautiverio,tal como lo vemos en la
película,ya que muchas de las mujeres jóvenes secuestradas estaban embarazadas y luego de
dar a luz esos recién nacidos eran puestos en manos de sus apropiados,muchos de ellos
pertenecientes a las fuerzas militares.
Como no se podía ejercer los derechos ciudadanos,el habeas corpus en tanto instancia
jurídica que garantiza la libertad personal del individuo y tiene por finalidad evitar los
arrestos y las detenciones arbitrarias deja de ser procedente,de ahí la negativa del amigo del
padre de Claudia para que presentará uno,sumado al temor de resultar el mismo afectado si
así lo hiciera.
-La desaparición forzada de personas está caracterizada por la privación de la libertad de una
persona por parte de agentes del Estado o grupos o individuos que actúan con su apoyo,
seguida de la negativa a reconocer dicha privación o su suerte, con el fin de sustraerla de la
protección de la ley. El asesinato de la persona víctima de desaparición forzada,
frecuentemente tras un cautiverio con torturas en un paradero oculto, pretende favorecer
deliberadamente la impunidad de los responsables, que actúan con el fin de intimidar o
aterrorizar a la comunidad o colectivo social al que pertenece la persona.
Es la garantía constitucional que procede contra el hecho u omisión por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona que vulnera la libertad individual a los derechos
constitucionales conexos a ella teniendo como objeto reponer la situación al estado anterior
a la violación o amenaza de la libertad individual.
Es el proceso que tiene por objeto la protección de los derechos fundamentales de la libertad.
Se advierte, no obstante que el proceso de Hábeas Corpus no sólo protege la libertad física,
sino que su ámbito de protección se extiende también a la libertad de movimiento, de
tránsito, a la integridad personal, el derecho a la identidad, a la inviolabilidad de domicilio,
entre otros.
Hay varios tipos de Hábeas Corpus, dependiendo de las condiciones en las que es posible
solicitarlo.
* Reparador
* Restringido
* Preventiva.
* Traslativo.
* Instructivo
* Innovativo
* Cuando cesada la amenaza o la violación del derecho, se exige que la misma situación no
vuelva a producirse en el futuro.
* Correctivo
* Contra la reclusión decretada por orden judicial pero que se lleca a cabo en condiciones
carentes de razonabilidad y proporcionalidad.
* Conexo.
* Por violación de los derechos a ser asistidos por un abogado defensor libremente elegido, a
no declarar culpabilidad contra uno mismo ni sus parientes más cercanos.
Respecto al reciente artículo 43, una novedad es el habeas data. Además dicho artículo le
otorga rango constitucional a la acción de amparo y al habeas corpus, ambos tienen antigua
prosapia. En la Argentina ya existía legislación específica sobre el tema, por lo que la reforma
no agrega nada nuevo a lo ya existente.
-El gobierno militar suprimió los derechos civiles y las libertades públicas, anuló las garantías
constitucionales y creó nuevos instrumentos jurídicos.Entre los hechos más destacados
encontramos la suspensión de la vigencia de la última parte del Art.23 de la constitución
nacional, el cual establece en qué condiciones el gobierno puede declarar el estado de sitio,
una medida excepcional autorizada en casos de conmoción interna o de ataque exterior que
incluye la suspensión de las garantías constitucionales durante su vigencia.La suspensión de
esta garantía individual se vio agravada porque el poder ejecutivo, en virtud de las facultades
que emanan del estado de sitio, decidió poner a su disposición una numerosa cantidad de
detenidos. El uso de esta facultad significó, la imposición de severas condenas sin
formulación de cargos ni juicio previo, violando sistemáticamente el derecho a justa
defensa.El gobierno militar suspendió las actividades de los partidos políticos y de los
sindicatos. Disolvió la CGT y la CGE e intervino sindicatos y federaciones obreras. También
suspendió los derechos y las garantías constitucionales de los trabajadores, como el derecho
de huelga. La desarticulación de las organizaciones obreras fue considerada un requisito
necesario para la aplicación de un plan económico inspirado en los principios de libre
mercado.El gobierno militar también estableció un duro control sobre los medios de
comunicación y la vigilancia de todas las manifestaciones artísticas. La acción coactiva del
estado terrorista silenció cualquier tipo de opinión o información considerada como peligrosa
para el gobierno.
Conclusión:
Desde el punto de vista legal, la dictadura se caracterizó por la progresiva violación de las
libertades fundamentales de las personas. Fue un gobierno que puso a su absoluta
disposición los derechos que debería haber protegido, que perpetró y luego negó su
culpabilidad en delitos tales como la desaparición forzada de personas, con su posterior
asesinato. En un fragmento del prólogo del informe de la Comisión Nacional sobre la
desaparición de personas podemos leer: “Arrebatados por la fuerza, dejaron de tener
presencia civil. ¿Quiénes exactamente los habían secuestrado? ¿Por qué? ¿Dónde estaban?
No se tenía respuesta precisa a estos interrogantes: las autoridades no habían oído hablar de
ellos, las cárceles no los tenían en sus listas, la justicia los desconocía y los habeas corpus sólo
tenían por contestación el silencio. En torno de ellos crecía un ominoso silencio. Nunca un
secuestrador arrestado, jamás un lugar de detención clandestino individualizado, nunca la
noticia de una sanción a los culpables de los delitos. Así transcurrían días, semanas, meses,
años de incertidumbres y dolor de padres, madres e hijos, todos pendientes de rumores,
debatiéndose entre desesperadas expectativas, de gestiones innumerables e inútiles, de
ruegos a influyentes, a oficiales de alguna fuerza armada que alguien les recomendaba, a
obispos y capellanes, a comisarios. La respuesta era siempre negativa.” Esto es sólo una parte
de los crímenes que hasta hoy en día forman parte del inconsciente colectivo de nuestra
sociedad, muchos aún sin resolver…
f. Busquen en los “Nunca más” datos en relación con el origen social, las actividades y las
edades de los desaparecidos. Relacionen la información con la actividad
De 0 a 5 años: | 0,82 % |
De 6 a 10 años: | 0,25 % |
De 11 a 15 años: | 0,58 % |
De 16 a 20 años: | 10,61 % |
De 21 a 25 años: | 32,62 % |
De 26 a 30 años: | 25,90 % |
De 31 a 35 años: | 12,26 % |
De 36 a 40 años: | 6,73 % |
De 41 a 45 años: | 3,40 % |
||
De 46 a 50 años: | 2,41 % |
De 51 a 55 años: | 1,84 % |
De 56 a 60 años: | 1,17 % |
De 61 a 65 años: | 0,75 % |
De 66 a 70 años: | 0,41 % |
TOTAL: | 100 % |
Entre las víctimas que aún permanecen en condición de desaparecidas, y las que fueron
posteriormente liberadas habiendo pasado por centros clandestinos de detención, se
encuentran personas de los más diversos campos de la actividad social:
|%|
obreros | 30.2 |
estudiantes | 21.0 |
empleados | 17.9 |
profesionales | 10.7 |
docentes | 5.7 |
periodistas | 1.6 |
religiosos | 0.3 |
-A partir del golpe militar del 24 de marzo de 1976 constan en los archivos de la CONADEP
denuncias de decenas de miles de personas que son privadas ilegítimamente de su libertad
en todo el país, 8.960 de las cuales continúan desaparecidas al día de la fecha.Todos caían en
la redada: dirigentes sindicales que luchaban por una simple mejora de salarios, muchachos
que habían sido miembros de un centro estudiantil, periodistas que no eran adictos a la
dictadura, psicólogos y sociólogos por pertenecer a profesiones sospechosas, jóvenes
pacifistas, monjas y sacerdotes que habían llevado las enseñanzas de Cristo a barriadas
miserables. Y amigos de cualquiera de ellos, y amigos de esos amigos, gente que había sido
denunciada por venganza personal y por secuestrados bajo tortura. Todos, en su mayoría
inocentes de terrorismo o siquiera de pertenecer a los cuadros combatientes de la guerrilla,
porque éstos presentaban batalla y morían en el enfrentamiento o se suicidaban antes de
entregarse, y pocos llegaban vivos a manos de los represores. En nombre de la seguridad
nacional, miles y miles de seres humanos, generalmente jóvenes y hasta adolescentes,
pasaron a integrar una categoría tétrica y fantasmal: la de los Desaparecidos.
h. Caractericen la visión del director de la película sobre la relación entre las Fuerzas Armadas y
la Iglesia Católica durante el Proceso, teniendo en cuenta las siguientes escenas: a) las
intervenciones del sacerdote en el campo de Arana; b) la entrevista de las madres de Claudia y
Horacio con el secretario del obispo de La Plata. Luego, busquen información sobre las
posiciones de los distintos sectores de la Iglesia durante la última dictadura militar en la
Argentina.
i. Busquen información sobre las diferentes posiciones adoptadas por los partidos políticos
durante la dictadura militar.
j. Luego del secuestro de los compañeros de Pablo, su padre le dice: Suponte que vengan a
buscarte, podemos aclarar todo [...] vos, Pablito, no tenés nada que ocultar. Analicen esta frase
teniendo en cuenta cuál es, en 1976, la visión de la opinión pública sobre: a) las Fuerzas
Armadas; b) el golpe de 1976; c) las organizaciones guerrilleras. Luego, confronten esta visión
con lo que sucedió en la Argentina durante el Proceso.
-a) Con respecto a la alimentación podemos señalar la poca comida que consumen los
detenidos. Solamente minúsculas raciones o pedazos de pan, que se les daban en pequeños
tarros. La mala alimentación llevó a la pérdida de peso de los jóvenes.
No tenían atención médica, debían atenderse entre ellos, en dos escenas podemos ver esta
situación. La primera, cuando Pablo debe limpiar una herida de bala que tiene Osvaldo, otro
de los detenidos, y dispone solamente de un balde con agua y un trapo sucio. Y la segunda
cuando Claudia debió ayudar en el trabajo de parto a Mónica, una de las embarazadas, hasta
la llegada de los guardias.
Además usaban métodos como el engaño para hacerlos hablar, también condiciones
extremas, un ejemplo de esto aparece en la escena en la que los llevan diciéndoles que los
van a matar y uno de los detenidos grita “Viva la patria, vivan los montoneros…” le disparan
y a los demás los dejan vivos.
e) Las estrategias de supervivencia de los detenidos: a ellos los mantenían en sus celdas
vendados y maniatados. Frente a esta situación, aprendieron a desatarse y a sacarse las
vendas sin que sus captores se dieran cuenta.
Además los detenidos hablaban entre ellos, se apoyaban mutuamente y así se ayudaban a
sobrellevar la difícil situación.
Otras de las cosas que hacían los jóvenes para sentirse mejor eran rezar, cantar y darse los
unos a los otros frases de esperanza como “Vamos a salir”.
Los centros clandestinos de detención (CCD) fueron instalaciones secretas empleadas por las
fuerzas armadas y de seguridad para ejecutar el plan sistemático de desaparición de personas
implementado por la dictadura militar que ocupó el poder en la Argentina entre el 24 de
marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983 autodenominada Proceso de Reorganización
Nacional.Las fuerzas armadas clasificaban los CCD en dos tipos:Lugar de Reunión de
detenidos (LRD): tenían una organización estable y estaban preparados para alojar torturar y
asesinar grandes cantidades de detenidos.Lugar Transitorio (LT): Tenían una infraestructura
precaria y estaban destinados a funcionar como un primer lugar de alojamiento de los de
detenidos desaparecidos. En la Argentina existieron alrededor de 340 centros clandestinos de
detención, de los cuales 5 grandes centros fueron el eje de todo el sistema: La ESMA y Club
Atlético en la Ciudad de Buenos Aires, El Campito (Campo de Mayo) y el Vesubio en el Gran
Buenos Aires (Provincia de Buenos Aires), y la Perla en Córdoba. Ver Anexo: Cuadro, Algunos
CCD.
m. Analicen los comentarios que hacen dos torturadores en la película: a) “Ojudo de mierda” A
qué ideología supone esta caracterización?; b) “Hacele caso al doctor Ménele” a qué personaje
histórico se hace referencia? Elaboren una conclusión sobre las creencias e ideología que
guiaban a estos hombres.
n. En una escena de la película, la Sra. Falcone se encuentra en la Plaza de Mayo con la madre
de Horacio. En ese mismo lugar, comenzarían a reunirse las madres de los desaparecidos para
reclamar ante las autoridades por el paradero de sus hijos. Busquen información sobre la
Organización Madres de Plaza de Mayo. Qué relación encuentran entre la creación de esta
agrupación y lo que analizaron en la actividad 12?, existían otras organizaciones de defensa de
los derechos humanos entonces?, ¿qué acciones realizaron? Investiguen cuáles son
actualmente sus reclamos.
-Las Madres de Plaza de Mayo es una asociación formada durante el último gobierno militar
de la República Argentina con el fin de recuperar con vida a los detenidos desaparecidos,
inicialmente, y luego establecer quiénes fueron los responsables de los crímenes de lesa
humanidad y promover su enjuiciamiento.
Las Madres de Plaza de Mayo se encuentran actualmente divididas en dos grupos, el grupo
mayoritario, denominado «Madres de Plaza de Mayo» (presidido por Hebe de Bonafini), y las
«Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora»
Línea Fundadora representa a las madres y familiares que recibieron las reparaciones
establecidas por la Ley 24.411 (que incluyó una indemnización económica rechazada por la
otra agrupación de las Madres) y aceptan la Ley 24.231 que crea la figura del
detenido-desaparecido, Así como sobre la necesidad de preservar la memoria y tener en vista
perspectivas históricas: la presidenta de la agrupación Madres de plaza de mayo en un
discurso afirmó “También ofrecieron la reparación económica, doscientos cincuenta mil
dólares por cada desaparecido. El que tiene tres o cuatro como alguna de nosotras...
millonarias, sin hijos, sin justicia, pero millonarias. Dijimos ¡no! ¡La vida de un joven no puede
tener precio, y menos la de un revolucionario! ¡Jamás vamos a aceptar la reparación
económica!” Hebe de Bonafini.
La organización está históricamente relacionada con las Abuelas de Plaza de Mayo, cuyo
objetivo es recuperar la identidad de los cientos de niños que fueron secuestrados por las
autoridades militares durante la dictadura, y con la asociación HIJOS, formada por los hijos de
los detenidos desaparecidos que desean continuar la lucha de sus padres y sus abuelas.
La actividad 5 nos habla de la desaparición masiva de personas, los que cometieron estos
atroces crímenes gozaron de impunidad y las familias de los desaparecidos se mantuvieron en
el dolor y el silencio. En este contexto aparece la organización Madres de Plaza de mayo,
quienes tomaron a su cargo la difícil tarea de, en medio de la dictadura, buscar a sus hijos,
manifestarse y dar a conocer su lucha a la sociedad.
Intentaron intimidarlas algunas fueron secuestradas este grupo estaba integrado por Azucena
Villaflor de Vicenti, Esther Ballestrino de Careaga, María Ponce de Bianco (las tres fundadoras
de Madres de Plaza de Mayo), las monjas Alice Domon y Léonie Duquet, y siete activistas de
derechos humanos. Pero ellas igualmente no se detuvieron. A pesar de este hecho, las
madres continuaron la lucha, hasta hacerse reconocibles durante la realización del Mundial
de Fútbol de 1978 en la Argentina, cuando periodistas internacionales empezaron a
entrevistarlas y dieron a conocer su movimiento.
El comienzo del reclamo nació como una iniciativa de madres de detenidos y desaparecidos el
30 de abril de 1977 en Buenos Aires. Su objetivo inicial era poder tener una audiencia con el
presidente de facto argentino Jorge Rafael Videla. Para ello se reunieron en la Plaza de Mayo
y efectuaron una manifestación pública pacífica pidiendo saber el paradero de sus hijos.
Luego, 14 madres iniciaron una jornada a la cual, con el paso del tiempo, se acercarían otras
madres afectadas. Desde entonces, todos los jueves repetirían una caminata originada ante la
orden policial de no detenerse ni "agruparse", sino "circular", decidieron caminar alrededor
de la plaza. La primera marcha tuvo lugar un sábado, y apenas tuvo repercusión; la segunda
fue un viernes y desde entonces se convirtió en costumbre realizarla todos los jueves, en
torno a las tres y media de la tarde. . Las Madres intentaron dar a conocer sus dramas y así
participaron de marchas religiosas numerosas y populares en las cuales era conveniente que
pudieran reconocerse. Entre los años 1978-1979 Las Madres comenzaron a salir al exterior
para hacer conocer el drama de los desaparecidos y solicitar que se aislara a la dictadura
militar argentina, primero a Europa y luego a Estados Unidos. Tuvieron la fortuna de ser
escuchadas e invitadas. Amnesty International patrocinó un viaje en 1979 que abarcó nueve
países para exponer ante gobernantes de Europa y los Estados Unidos la situación real en la
República Argentina.
En 1980 comenzó a surgir la idea entre las madres de que aún si los desaparecidos estuvieran
muertos, se seguirá buscando el esclarecimiento como si siguieran vivos, porque el delito es
constante hasta que no aparezca el cuerpo, concepto que después evolucionaria en la idea de
que la víctimas que no están, no son solo las que fueron eliminadas por la dictadura, sino que
ellas representan a todos los que lucharon contra el poder. Desde 1981 se realizaron las
Marchas de la Resistencia, una serie de manifestaciones públicas anuales organizadas con el
fin de reclamar por la vigencia de los derechos humanos. Las mismas constituyeron una
enérgica reacción popular contra el Proceso de Reorganización Nacional, y su terrorismo de
Estado.
Tomaron la Catedral de Buenos Aires en tres ocasiones, y antes del tedéum del 25 de mayo,
se hizo para reclamar «trabajo para todos».
En 1993 se organizó en París el primer encuentro de Madres que luchan de todo el mundo.
Por otro lado, los jueves de cada semana de todo el año, sin importar las condiciones
climáticas, a las 15.30 horas las madres de la asociación de Madres de Plaza de Mayo
lideradas entre otras por Hebe de Bonafini continúan realizando la marcha alrededor de la
Pirámide de Mayo y a las 16.00 realizan una alocución desde el monumento a Belgrano donde
opinan sobre la actualidad mundial y nacional.
Actualmente tratan de continuar lo que ellas entienden como la lucha que intentaron llevar a
cabo sus hijos, mediante la misma asociación, con su propia radio, universidad (UPMPM),
café literario, plan de vivienda social, guardería infantil y programa de televisión.
Denuncias, homenajes, conciertos de rock, acogida a los artistas, que siempre tienen su
espacio en la Casa de las Madres. Esa Casa tantas veces saqueada, salvajemente robada,
como muestra de la impunidad reinante.
o. En una escena de la película se observa que una de las detenidas en el pozo de Banfield
inicia el trabajo de parto dentro de una celda; en otra escena, se observa una segunda mujer
embarazada. Busquen información sobre el destino de los niños nacidos en cautiverio. Luego,
vinculen la información obtenida con la tarea de agrupaciones tales como Abuelas de Plaza de
Mayo e HIJOS (Hijos por la Identidad, la Justicia, contra la Olvido y el Silencio).
-Los niños recién nacidos les eran quitados inmediatamente producido el parto. Después del
parto, ninguna versión sólida sostiene que madre y bebé continuaran unidos; por el
contrario, todo indica que sus destinos se bifurcaban. Después de dar a luz, a las embarazadas
les daban una inyección para que no tuvieran leche. Siguen relatando las deponentes que:
por comentarios supimos que en el Hospital Naval existía una lista de matrimonios de
marinos que no podían tener hijos y que estarían dispuestos a adoptar hijos de
desaparecidos. A cargo de esa lista estaba una ginecóloga de dicho nosocomio
La tarea de agrupaciones tales como Abuelas de Plaza de Mayo e HIJOS es encontrar a esos
niños que nacieron en condiciones de cautiverio. Todo el trabajo de H.I.J.O.S. se basa en los
siguientes lineamientos: Exigimos la reconstrucción histórica individual y colectiva: para que
cada uno pueda reconstruir su historia, saber quién es, quiénes fueron sus padres, de dónde
vienen. Porque la falta de nuestros padres es un agujero en la sociedad, los que hoy no están
serían los profesores, colectiveros, carpinteros, abogados, actores, obreros, empleados,
médicos que vivían entre nosotros.
-Desde el momento en que se irrumpe en sus hogares para llevarlos a los centros
clandestinos, los jóvenes experimentan diversas técnicas de destrucción psicofísicas. Son
brutalmente alejados de sus familias, en esta operación participaba personal militar y policial.
Existían grupos de tareas que estaban a cargo de las distintas fases del secuestro.
En la película, luego de ser raptado, Pablo Díaz es llevado a un lugar transitorio donde se lo
interroga y más tarde, se lo tortura. Luego es llevado al centro clandestino donde transcurre
el resto de la película, donde es torturado, humillado y debe vivir en condiciones inhumanas.
Ellos conviven con la muerte, esperan la finalización de su cautiverio, ya sea que se los libere,
o se los asesine como era muy común en esas circunstancias. En una escena de la película,
Pablo Diaz pasa a ser un detenido legal, se decide su “blanqueo”. El resto de los jóvenes no
corrió la misma suerte, hasta hoy continúan desparecidos.
q. En la Argentina, el periodo comprendido entre 1976 y 1983 han sido caracterizados de muy
diferentes modos: Proceso de Reorganización Nacional, Lucha contra la subversión, guerra
sucia, Terrorismo de Estado, entre otros. Busquen información sobre estas interpretaciones.
Analicen sus argumentos y sus criterios de análisis. Luego distingan sus similitudes y sus
diferencias.
“Guerra sucia” este término resalta el objetivo del gobierno de una “guerra contra el
terrorismo” en la que al final terminaron cometiendo crímenes infinitamente mayores que
los que se suponía, pretendían evitar.
Entre las diferencias podemos resaltar, por ejemplo que la denominación “guerra sucia” no
nos da a entender lo mismo que “lucha contra los subversivos”. Al decir “guerra sucia” se
destaca las características injustas e hipócritas del régimen, mientras que con el término
“lucha contra los subversivos” intenta una especie de justificación alegando que las personas
que fueron detenidas y más tarde asesinadas eran un peligro para la seguridad de la
población, eran “subversivos”, peligrosos. El terrorismo de Estado es el medio que usaron los
integrantes del Proceso de Reorganización Nacional para que nadie se oponga de ninguna
forma a sus ideales.
s. En una escena de la película, el Sr. Falcone le dice a su hija Claudia: Yo he sido intendente
municipal, en la Libertadora me metieron preso y vos sabes que casi no la cuento. Consideren
los golpes militares que interrumpieron el funcionamiento del Estado de Derecho en la
Argentina, desde 1930, y cómprenlos con el golpe de 1976. Tengan en cuenta:
b. b) la situación internacional;
10)Finalmente, investiguen cómo fueron los últimos actos de la dictadura militar y qué
situaciones específicas provocaron la transición hacia la democracia. En qué condiciones
económicas, sociales y políticas recibe el país el gobierno del presidente Raúl Alfonsín?
-Algunos de los ultimos actos de la dictaduramilitar fueron,entre otros el 2 de abril de 1982 la
inesperada noticia de que una fuerza militar conjunta desembarco en las cercanias de Port
Stanley (al poco tiempo rebautizado como Puerto Argentino) y recupero las islas Malvinas
luego de breves combates, en los que hubo muchos Argentinos.¿como explicar la decision de
la junta militar de desembarcar en las islas malvinas? una interpretacion corriente sostiene
que fue una tentativa de perpetuarse en el poder ante un desgaste cada vez mas evidente
despues de cinco años de gobierno.La politica economica comenzaba a mostrar sus efectos
negativos,los intentos de control inflacionario y cambiario eran criticados por el
establesimiento economico.Y las propias fuerzas armadas comenzaban a cuestionar al
gobierno de viola,ya que no solo ponia en peligro la credibilidad del gobierno,sino su
continuidad.En julio de 1981 se conformo la multipartidaria,un esppacio que incluia a los
partidos politicos tradicionales cuyo objetivo era mantener un dialogo con la junta en busca
de la recuperacion del estado de derecho.Estaba conformada por la UCR (Union Civica
Radical),el PJ (Partido Justicialista) y otras fuerzas de menor peso como el movimiento de
integracion y desarrollo y el partido intransingente.
Las denuncias de los organismos de derechos humanos,aunque tenian fuerza en el plano
internacional,eran permanentemente arrinconadas por la dictadura.Las acciones de los
familiares de las victimas eran visibles,pero estaban confinadas a la plaza de mayo y a escasas
intervenciones en la prensa.Las denuncias cobraron un impulso importante en 1980 cuando le
otorgaron el premio novel de la paz a Adolfo Perez Esquivel.