La Ley Penal
La Ley Penal
La Ley Penal
1. LA LEY PENAL
Es el conjunto de normas jurídicas que definen los delitos y las faltas, determina las
responsabilidades o las exenciones y establecen las penas o medidas de seguridad, que
corresponden a figuras delictivas.
La ley penal es la norma jurídica que se refiere a los delitos y a las penas o medidas de
seguridad
Características:
Exclusividad: solo la ley penal produce derecho penal
Es imperativa: Porque contienen prohibiciones que todos los ciudadanos deben cumplir.
Sancionadora: Porque está provista de una sanción, la cual puede ser una pena o una
medida de seguridad.
Ley penal formal: Es toda disposición que emana del organismo del sistema político,
que es el facultado para crearla.
Ley en sentido material: Es todo precepto de carácter general acompañado de sanción
punitiva, haya o no emanado del organismo técnico establecido por el derecho
constitucional para promulgar leyes.
Leyes penales especiales: Son aquellas, que no estando contenidas en el código penal,
regulan conductas de personas pertenecientes a cierto futuro, o bien proteger bienes o
valores jurídicos específicos.
Los decretos leyes: Característicos de los gobiernos de facto, quienes hacen uso de
ellos para regular las materias que pueden ser objeto de derecho en stricto sensu, porque no
existe congreso de la república, el cual es el órgano constitucionalmente encargado de crear
leyes.
Leyes penales en blanco: Son normas o preceptos que aparecen dentro de los códigos
penales estableciendo una sanción sin describir el tipo penal, es decir que el código penal
aparece la pena, pero la figura delictiva debe buscarse en una ley distinta o en un
reglamento, ordenanza de policía o sanidad para tipificar el delito.
Fuentes reales: Son los factores y elementos que determinan el contenido de las normas.
Fuentes históricas: Son los documentos que encierran el texto de una ley, las cuales ya no
están vigentes.
Fuentes reales o materiales: Son las expresiones humanas, los hechos naturales o los actos
sociales que determina el contenido de las normas jurídico-penales.
Fuentes formales: Se refiere al proceso de creación jurídica de las normas penales y a los
órganos donde se realiza el mencionado proceso legislativo, de acuerdo con la organización
política del estado de Guatemala.
Fuentes directas: Son aquellas que por sí mismas tienen la virtud suficiente para crear
normas jurídicas con carácter obligatorio, son aquellas de donde emana directamente el
derecho penal.
Fuentes directas de producción: Son las integradas por la autoridad que declara el
derecho, el poder que dicta las normas jurídicas, que no es más que el estado, a través del
organismo legislativo, representando por el congreso de la republica que es el lugar donde
se producen las leyes.
La doctrina: Está integrado por el conjunto de estudios realizados por los hombres de
ciencia. Las elaboraciones y los desenvolvimientos del contenido de las disposiciones
legislativas que se encuentran en la doctrina, no más que tarea de interpretación del
estudioso.
Principios generales del derecho: La equidad, la justicia y el bien común, constituyen los
valores máximos a que aspiran las ciencias jurídicas.
Clases de interpretación:
Del intérprete: De quien realiza la interpretación.
I lógica: Determina el verdadero sentido de la ley, mediante el análisis del texto legal, por
el estudio de la exposición de motivos y de las actas de los trabajos preparatorios.
I restrictiva: Establece un sentido de la norma que reduce el ámbito del sentido literal
propio de los términos legales.
I extensiva: Expresa más de lo que el legislador quiso decir, significado más extenso.
La analogía legal o legis: Nace de la ley, es aquella q consiste en aplicar una norma
jurídica que se refiere a un caso concreto, a otro semejante, no regulado por la ley.
La analogía iuris o jurídica: Porque nace de los principios que informan el sistema del
derecho positivo, y consiste en llenar la laguna legal por un principio derivado del sistema
del derecho positivo.
La analogía in malam partem: Puesto que crea analógicamente delitos o penas y debe ser
rechazada con base en los principios de legalidad o de reserva y de garantía de la pena.
Concurso ideal de delitos: Cuando un solo hecho constituye dos o más delitos, o bien un
hecho delictivo sea necesario para cometer otro.
Principios de concurso de leyes: Alternatividad: Bajo este principio debe optarse por
uno u otro tipo, pues existiendo contradicción entre estos, no es posible aplicarlos
simultáneamente a la misma conducta. Especialidad: Este principio se formula diciendo
que en el caso de que una misma materia sea regulada por dos leyes o disposiciones de la
ley, la disposición especial es la que se aplica al caso concreto. Subsidiaridad: Se enuncia
diciendo que una ley o disposición es subsidiaria de otra, cuando esta excluye la
aplicabilidad de aquella. Consunción: Es la acción de consumir, consistente en engullir,
devorar, en fin, un ente mayor que engloba a un ente inferior.
9. RETROACTIVIDAD
La ley afecta circunstancias jurídicas ocurridas con anterioridad al momento de entrar en
vigencia. (Retroactividad art 15 de la constitución)
Leyes excepcionales o temporales: Son aquellas en las que esta prefijado el término de su
vigencia, tienen en un tiempo determinado por ellas
10. ULTRACTIVIDAD
Cuando la ley penal derogada se lleva o se utiliza para aplicarla a un caso nacido bajo su
vigencia.
Principio de territorialidad: Una ley debe aplicarse únicamente dentro del territorio del
estado que la expidió, sin importar la nacionalidad de los sujetos a quienes haya de
imponerse.
Lugar de comisión del delito: El delito se considera cometido allí donde el autor ha
realizado su acción.
Principio de universalidad: Por la solidaridad que se debe existir entre los estados, los
delitos deben ser perseguidos indistintamente, hasta donde los delincuentes se encuentren.
14.La extradición
Mecanismo para que el delincuente que ha huido a otro país, sea devuelto al lugar en donde
cometió el delito.
Clases de extradición:
Extradición pasiva: Consiste en la entrega que hace del delincuente el estado requerido.
Extradición en tránsito: Consiste en el permiso dado por un estado para que pase por su
territorio al delincuente, a fin de ser enviado a otro país.
FUENTES DE LA EXTRADICION:
El derecho internacional: Los tratados de extradición son acuerdo celebrados entre dos o
más países, cuya validez se encuentra sometida a condiciones variables, según el régimen
constitucional de los distintos estados ligados por su firma y cuyo objeto es la
obligatoriedad de la extradición en los casos previstos en los mismos.