Tesis Completa
Tesis Completa
Tesis Completa
MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL
TEMA:
Ambato - Ecuador
2013
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O
TITULACIÓN
CERTIFICA:
___________________________________
Lcdo. Mg. Walter Geovanny Aguilar Chasipanta
TUTOR
ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN
_____________________________________
CARLOS MOISÉS SALAZAR HIDALGO
C.I. 170803502-5
AUTOR
iii
APROBACIÓN DE LA COMISIÓN
LA COMISIÓN
__________________________
Dra. Mg. Rosa Marlene Barquin Yuque
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
_____________________________ ______________________________
Lic. Mg. Juan Neptalí Martínez Martínez Ing. Mg. Ibeth Aracely Manzano Gallardo
MIEMBRO MIEMBRO
iv
DEDICATORIA
Carlos Salazar
v
AGRADECIMIENTO
Carlos Salazar
vi
RESUMEN EJECUTIVO
vii
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS
Pág.
viii
2.4.3 Desarrollo de Conceptualizaciones ...................................................................... 21
2.5 Hipótesis............................................................................................................... 35
2.6 Señalamiento de Variables ................................................................................... 35
CAPÍTULO III ................................................................................................................ 36
3. METODOLOGÍA .............................................................................................. 36
3.1 Enfoque de la Investigación ................................................................................. 36
3.2 Modalidad Básica de la Investigación.................................................................. 36
3.3 Nivel o Tipo de Investigación .............................................................................. 37
3.4 Población y Muestra............................................................................................. 37
3.5 Operacionalización de Variables.......................................................................... 38
3.6 Plan de Recolección de Información.................................................................... 40
3.7 Plan de Procesamiento de la Información ............................................................ 41
CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 42
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................... 42
4.1 Encuesta a Entrenadores ...................................................................................... 42
4.2 Encuesta a Padres de Familia ............................................................................... 52
4.3 Verificación de Hipótesis ..................................................................................... 61
4.3.1 Planteamiento de la Hipótesis .............................................................................. 61
4.3.2 Selección del Nivel de Significación ................................................................... 61
4.3.3 Especificación del Estadístico .............................................................................. 62
4.3.4 Especificación de las Regiones de Aceptación y Rechazo.................................. 62
4.3.5 Recolección de Datos y Cálculo del Estadístico ................................................. 64
4.3.6 Decisión Final ...................................................................................................... 66
CAPÍTULO V.................................................................................................................. 67
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 67
5.1 Conclusiones ........................................................................................................ 67
5.2 Recomendaciones................................................................................................. 68
CAPÍTULO VI ................................................................................................................ 70
6. PROPUESTA ....................................................................................................... 70
6.1 Datos Informativos ............................................................................................... 70
6.2 Antecedentes de la Propuesta ............................................................................... 72
6.3 Justificación ......................................................................................................... 73
6.4 Objetivos .............................................................................................................. 74
ix
6.5 Análisis de Factibilidad ...................................................................................... 75
6.6 Fundamentación ................................................................................................... 76
6.7 Metodología. Modelo Operativo .......................................................................... 92
6.8 Administración de la Propuesta ........................................................................... 93
6.9 Plan de Monitoreo y Evaluación de la Propuesta................................................. 94
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 96
ANEXOS .......................................................................................................................... 99
Anexo A ............................................................................................................................ 99
Anexo B .......................................................................................................................... 101
Anexo C .......................................................................................................................... 103
x
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla Nº 1 ............................................................................................................. 37
Tabla Nº 2 ............................................................................................................. 38
Tabla Nº 3 ............................................................................................................ 39
Tabla Nº 4 ............................................................................................................. 40
Tabla Nº. 5 ............................................................................................................ 42
Tabla N0. 6 ............................................................................................................ 43
Tabla N0. 7 ............................................................................................................ 44
Tabla N0. 8 ............................................................................................................ 45
Tabla N0. 9 ............................................................................................................ 46
Tabla N0. 10 .......................................................................................................... 47
Tabla N0. 11 .......................................................................................................... 48
Tabla N0. 12 .......................................................................................................... 49
Tabla N0. 13 .......................................................................................................... 50
Tabla N0. 14 .......................................................................................................... 51
Tabla N0. 15 .......................................................................................................... 52
Tabla N0. 16 .......................................................................................................... 53
Tabla N0. 17 .......................................................................................................... 54
Tabla N0. 18 .......................................................................................................... 55
Tabla N0. 19 .......................................................................................................... 56
Tabla N0. 20 .......................................................................................................... 57
Tabla N0. 21 .......................................................................................................... 58
Tabla N0. 22 .......................................................................................................... 59
Tabla N0. 23 .......................................................................................................... 60
Tabla Nº. 24 ........................................................................................................ 64
Tabla Nº. 25 ......................................................................................................... 65
Tabla Nº. 26 ......................................................................................................... 66
Tabla Nº 28 ........................................................................................................... 94
xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
GRÁFICO Nº 1 ..................................................................................................... 18
GRÁFICO Nº 2 ..................................................................................................... 19
GRÁFICO Nº. 3. ................................................................................................... 42
GRÁFICO N0. 4. .................................................................................................. 43
GRÁFICO N0. 5. .................................................................................................. 44
GRÁFICO N0. 6. .................................................................................................. 45
GRÁFICO N0. 7. .................................................................................................. 46
GRÁFICO N0. 8. .................................................................................................. 47
GRÁFICO N0. 9. .................................................................................................. 48
GRÁFICO N0. 10. ................................................................................................ 49
GRÁFICO N0. 11. ................................................................................................ 50
GRÁFICO N0. 12. ................................................................................................ 51
GRÁFICO N0. 13. ................................................................................................ 52
GRÁFICO N0. 14. ................................................................................................ 53
GRÁFICO N0. 15. ................................................................................................ 54
GRÁFICO N0. 16. ................................................................................................ 55
GRÁFICO N0. 17. ................................................................................................ 56
GRÁFICO N0. 18. ................................................................................................ 57
GRÁFICO N0. 19. ................................................................................................ 58
GRÁFICO N0. 20. ................................................................................................ 60
GRÁFICO Nº. 21. ................................................................................................ 63
xii
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO IV, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS, se
presentan los resultados del instrumento de investigación, se elabora las tablas y
gráficos estadísticos mediante los cuales se procede al análisis de los datos para
obtener resultados confiables de la investigación realizada.
2
CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA
1.1 TEMA
1.2.1 CONTEXTUALIZACIÓN
3
jugadores, provocando un alto índice de deserción de los niños a otras disciplinas
deportivas.
4
1.2.2 ANÁLISIS CRÍTICO
EFECTOS
Migración o
Baja la calidad de Desorden al efectuar los
Mala práctica deserción a otras
aprendizaje. ejercicios.
deportiva. disciplinas.
CAUSAS
Fuente: Investigador
Elaborado por: Moisés Salazar H.
5
El análisis crítico de éste proyecto se lo realizó basándose en la relación que tiene
el problema planteado, desde las causas y efectos, que inciden en la real
metodología de enseñanza del mini-básquet.
CAUSAS-PROBLEMA
PROBLEMA-EFECTOS
6
La metodología de enseñanza del mini-básquet produce mala práctica
deportiva.
La metodología de enseñanza del mini-básquet ocasiona migración o
deserción a otras disciplinas deportivas.
1.2.3 PROGNOSIS
Es importante este tema de estudio porque los niños (as) deportistas que
aprenderían estrategias deportivas adecuadas a través de los métodos correctos
impartidos por sus entrenadores, serían deportistas proactivos y eficaces.
Si cambia la metodología de enseñanza de los entrenadores, monitores y maestros
del mini-básquet, a partir del conocimiento de técnicas y métodos adecuados,
utilizando lo lúdico, en las escuelas del cantón Rumiñahui de la provincia de
Pichincha, tendremos niños deportistas con mejores destrezas de juego, los que
demuestren su calidad deportiva.
7
1.2.6 DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN
Delimitación Espacial
Delimitación Temporal
Delimitación Conceptual
CAMPO: Educativo
ASPECTO: Metodológico
1.3 JUSTIFICACIÓN
8
Los beneficios de la presente investigación se reflejarán en los niños deportistas
que adquirirán mejores destrezas para la mejor práctica deportiva.
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 GENERAL
1.4.2 ESPECÍFICOS
9
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
Esto tiene como fin reforzar la cultura física que contrarresta la adicción
tecnológica y el sedentarismo de los niños, para integrarlo a un medio social
adecuado y que a la vez reciba una educación integral en beneficio a mediano
plazo de su propia salud.
10
compañeros afines al deporte, elegido para mantenerse sano, aplicando el dominio
personal para la práctica del mini-básquet en situaciones de competencias internas
y externas.
El segundo tema investigado se refiere al lenguaje técnico que debe ser utilizado
por el entrenador, maestro y monitor.
Desde los inicios del mini-básquet, en 1950, JAY ARCHER, profesor
estadounidense de Educación Física, buscando un pasatiempo para los niños de su
radio de acción, crea el BIDDY-BASKET, como adaptación del Basquetbol para
jugadores de la segunda infancia. El nombre BIDDY, surgió de un capricho de su
hija la cual buscaba una distracción de sus tareas escolares. La traducción lo
define como “Pelota al cesto por pollitos”. Desde esos primeros momentos
muchas Federaciones Nacionales comienzan a interesarse por este programa y lo
introducen en sus estrategias de desarrollo del basquetbol a largo plazo, el cual
debe comenzar con los niños.
En 1962 España gracias a un importante apoyo financiero del Consejo Superior
del Deporte, pone en marcha una operación de Mini basquetbol de gran
envergadura. Fue en la ciudad de Barcelona donde el nombre cambio de BIDDY a
MINI, denominación aceptada oficialmente por la Federación Internacional de
Baloncesto Amateur,(FIBA).
11
El lenguaje técnico adecuado es tanto verbal como gestual, ninguna teoría provee
todas las necesidades y condiciones de la práctica, por ello el técnico deportivo
debe adquirir una teoría que le permita intervenir objetivamente.
Otro punto investigado se refiere a los materiales que deben utilizarse dentro del
entrenamiento. El niño (a) podrá efectuar sus desplazamientos dentro de la cancha
de una forma adecuada, sabrá qué y cuándo ejecutarlos, gracias a los ejercicios
utilizados y practicados con los materiales, cuando anteriormente a estado
entrenando con ellos.
Se llega a constatar que el rey de los deportes (fútbol) ha invadido tanto el terreno
deportivo que ha provocado una disminución notable de la participación de
elemento infantil, tanto del género femenino como masculino, en la práctica del
mini-básquet, para participar en los torneos organizados por las escuelas, clubes,
12
parroquias y cantones, dando como resultado la deserción y migración
considerable de deportistas a otras modalidades deportivas.
Ninguna teoría ni principio del entrenamiento nos dice lo que debemos hacer, ya
que es imposible prever todas las necesidades y condiciones de práctica. Por eso,
precisamente, la formación de los técnicos deportivos debe dotarles de un
andamiaje conceptual, de una teoría, que les permita intervenir según criterios
objetivos... Ahora bien, aunque no podamos dar recetas, sí podemos saber cómo
no debe ser el entrenamiento y cuáles pueden ser las líneas maestras en función
del ámbito de intervención y las necesidades. De principio, sabemos que el
entrenamiento será siempre una gran estrategia mixta: proponer siempre la misma
práctica, o el mismo tipo de actividades, no nos permitirá enseñar, mejorar,
alcanzar el nivel óptimo. Por lo tanto, todo entrenamiento, el entrenamiento del
baloncesto, debe ser diseñado en términos de mezcla de estrategias puras
13
Como planteamiento final es considerable exigir a la FEDERACION
ECUATORIANA DE MINI-BÁSKET, a la CONCENTRACIÓN DEPORTIVA
DE PICHINCHA y a la FEDERACIÓN DEPORTIVA ESCOLAR con sus
diferentes ESCUELAS PARROQUIALES, la capacitación permanente,
independiente de las normativas de la COPABA y de la FIBA, para obtener el
conocimiento práctico-metodológico en boga y de ésta manera impartir tal
conocimiento a los niños.
La Filosofía estudia a los seres por sus últimas causas o las más universales, así el
deporte como arte y ciencia no se deslinda de ella. Su importancia básica es
conducir al hombre a ponerse en contacto consigo mismo y a vivir en paz. Y eso
es justamente, lo que hace el deporte en la vida del ser humano.
Un buen entrenador debe tener en claro no solo qué enseñará sino cómo lo
enseñará. El proceso metodológico usado en ésta actividad constituye el elemento
clave para alcanzar el objetivo propuesto.
Todo comienza con la explicación detallada de aquello que se quiere trabajar, pero
con la teoría no es suficiente, será necesario el modelado del entrenador, quien,
actuando de modelo, muestra al deportista el movimiento correcto que requiere
que éste haga, esto junto con la aplicación de ejercicios básicos, materiales
14
adecuados para los entrenamientos y motivación básica, llevarán a la consecución
de los objetivo planteados.
Fundamentación Axiológica
Como ciencia filosófica, la Axiología se preocupa por los valores referidos al ser
(Metafísica), a los valores éticos (Ética), a la belleza en todas sus expresiones
(Estética), al legado cultural social (Antropología). Tomando éstos puntos
referenciales, podemos ver claramente como se entretejen en el deporte y en la
actividad física deportiva.
15
Fundamentación Ontológica
La Ontología como ciencia del ser en cuanto tal, lo define de forma trascendental.
También estudia las entidades concretas y abstractas.
Fundamentación Epistemológica
16
2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL
17
2.4 CATEGORÍAS FUNDAMENTALES
2.4.1 GRÁFICO DE CATEGORÍAS FUNDAMENTALES
GRÁFICO Nº 1
ENTRENAMIENTO DEPORTES
ESTRATEGIAS APRENDIZAJE DE
DEPORTES DE MANO
EJERCICIOS
APRENDIZA-JE
DEL MINI-
BÁSQUET
MÉTO-DOS APREN-
DE ENSE- DIZAJE
ÑANZA
Su incidencia
VARIABLE VARIABLE
INDEPENDIENTE DEPENDIENTE
18
2.4.2 GRÁFICO DE CONSTELACIÓN DE IDEAS DE VARIABLE
GRÁFICO Nº 2
ENTRENA-MIENTO
ESTRATEGIAS
MÉTODOS DE
ENSEÑANZA
DESARRO-LLO EJERCICIOS
MOTRIZ
TÁCTICA
OFENSI-VO, DE-
FENSIVOS PASES
TIRO
BOTEO
19
APRENDIZAJE
TIPOS DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
ESTILOS DE
APRENDIZAJE
APRENDIZAJE
APRENDIZAJE
DEL
APRENDIZAJE DE MINIBASQUET
DEPORTES DE
MANO
20
2.4.3 DESARROLLO DE CONCEPTUALIZACIONES
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
Los métodos para la enseñanza de la técnica del mini básquet, a grandes rasgos, se
centran, por un lado, en una situación analítica en el que el movimiento está
descompuesto y que suele presentarse en una situación irreal o distinta a la del
juego en sí; y por otro lado, en una situación global, en la que se presenta el
movimiento en su totalidad y se pretende lograr una concienciación táctica. Sobre
estos dos extremos se pueden plantear otras situaciones que permiten enfatizar en
un aspecto y otro.
21
ENTRENAMIENTO
Muchas veces vemos como un jugador que domina determinada habilidad durante
el entrenamiento, es incapaz de llevarla a la práctica en la competición. Esto es
debido a que la competición deportiva tiene sus propias características,
combinando condiciones estresantes y motivantes, lo cual suele afectar al
funcionamiento de los deportistas, llevándonos en muchos casos a un rendimiento
inferior al del entrenamiento (si bien hay casos en los que el efecto es a la
inversa). Por todo esto, será importante trabajar en determinados momentos en el
entrenamiento bajo situaciones estresantes que nos acerquen a la competición e
incluso, como la mejor simulación de la competición es la propia competición, se
puede usar esta como una prolongación del entrenamiento y poner para un partido
o para un determinado momento del mismo.
ESTRATEGIAS
Partiendo de estas ideas, y teniendo en cuenta las variables que consideramos más
importantes para la enseñanza del baloncesto, proponemos algunas estrategias
para diseñar tareas específicas del baloncesto:
22
reglamento. No podemos decir a un jugador que defienda dos veces seguidas, o
que ataque dos veces seguidas.
Dentro de las reglas establecidas, habrá unas reglas esenciales, que no se pueden
modificar y son de obligado cumplimiento, también durante los entrenamientos
(no se puede golpear el balón con el pie, después de canasta se saca de fondo, no
se puede andar con el balón en las manos). Y hay otras que se pueden modificar
porque suponen una orientación o no son de obligado cumplimiento (se puede
botear o pasar, pero no estar obligado a hacerlo; tener 24 segundos para tirar, pero
se puede hacerlo antes). Estas modificaciones se realizan con distintos enfoques:
b) El espacio: Este es uno de los factores sobre el que solemos actuar más a la
hora de diseñar el ejercicio. Podemos modificarlo de las siguientes formas:
Trabajar en todo el campo. Trabajar con mucho espacio facilita la acción del
ataque y dificulta la acción de los defensores.
23
Modificar la forma del espacio de juego (por ejemplo, las canastas pueden
estar en vez de enfrentadas, una perpendicular a la otra), de esta forma,
conseguimos mejorar la orientación y organización espacial, al mismo
tiempo, que se incrementan las demandas perceptivas y de los procesos de
atención.
Defender espacios determinados, bien debajo del aro, o bien a lo largo del
campo.
TÁCTICA
24
EJERCICIOS
25
EJERCICIOS OFENSIVOS Y DEFENSIVOS
TIRO
26
- Mate: similar a la bandeja, pero introduciendo el balón en la canasta de arriba
abajo, con una o dos manos.
- Gancho: lanzamiento con una mano, en posición perpendicular al aro, con el
brazo estirado, deslizando suavemente el balón.
PASES
27
4. El pasador debe conocer la situación de juego, la posición de sus
compañeros y adversarios, realizando fintas y engaños a manera de
confundir al contrario, el cual no debe vislumbrar sus intenciones.
BOTEO
El bote es uno de los fundamentos ofensivos más importantes del baloncesto, toda
vez que es el único medio que tiene el jugador de desplazarse con el balón por el
campo.
Por este motivo es primordial que los jugadores dominen a la perfección todos los
secretos del bote, que sean capaces de desenvolverse en la pista sin tener que
preocuparse por él, pudiendo así desarrollar sin impedimentos las demás facetas
del juego. Debemos conseguir que sea un gesto absolutamente natural.
Existen además unas severas normas sobre el bote lo que hace imprescindible el
perfecto dominio del mismo para no incurrir en violaciones.
28
c) Es preciso no abusar de él, no botear por "vicio", por muy bien que se domine.
Por tanto debe quedar muy claro desde el principio para que sirve el bote:
Nunca debe usarse por usarse y nunca se debe finalizar el bote hasta haber
conseguido el objetivo previsto.
DESARROLLO MOTRIZ
29
b) La orientación del cuerpo y de sus segmentos en el espacio
c) La estructuración espacio-temporal
d) La lateralidad
f) El equilibrio
g) La educación respiratoria
Enseñar una habilidad motriz específica desvinculada del problema implica que
tenga poca o ninguna significación para el ejecutante. Veamos por ejemplo la finta
de recepción. Todos hemos visto y hemos trabajado la finta utilizando objetos
estáticos (conos, sillas, etc.). Si entendemos que una finta es un engaño, hemos de
tener en cuenta que un objeto inanimado no es susceptible de ser engañado. Si
enseñamos a un jugador a hacer un desplazamiento hacia la derecha para luego ir
hacia la izquierda sin ningún oponente al que engañar, ¿qué sentido tiene para el
sujeto realizar dicha actividad?
APRENDIZAJE
30
motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la
psicología educacional y la pedagogía.
TIPOS DE APRENDIZAJE
La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la
literatura de pedagogía:
31
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Una forma de utilizar esta técnica de enseñanza es a través de los juegos con
normas, entendiéndolos como aquellas tareas motrices donde los jugadores, en
condiciones de superioridad, igualdad o inferioridad, tratan de superar a los
contrarios, y en las que se establecen unas reglas que favorecen la aparición de
ciertas conductas motrices específicas Entre las ventajas de utilizar esta técnica de
enseñanza, señalan:
32
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que
sirven como indicadores relativamente estables, de cómo el alumno percibe
interacciones y responde a su ambiente de aprendizaje.
El mini-básquet debe de ser presentado a los niños como un “juego” entre los
muchos juegos y actividades que realiza en la escuela. Al igual que el niño
aprende matemáticas, lenguaje, y no lo hace con el objetivo de ser escritor o
matemático, debe de jugar a mini-básquet, no con las miras puestas en ser un
baloncestista profesional, sino con el objetivo de desarrollarse como persona.
33
Cavallero (ca. 1990) establece los siguientes objetivos:
34
lúdica y competitiva y se realizan a través de los aspectos técnico-tácticos
del mini-básquet.
Utiliza una metodología activa basada en la presentación de situaciones,
para que a través de la exploración el niño busque la respuesta adecuada.
Propone un sistema de competición educativa, a través de “Fiestas del Mini-
básquet”, de forma que les sirva para aprender y mejorar, intentando
eliminar los aspectos negativos de ella.
Aúna el concepto de deporte escolar y extraescolar, intentando conjugar los
objetivos de ambos en la misma dirección.
2.5 HIPÓTESIS
35
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA
36
3.3 NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN
N. DE FRECUENCIA PORCENTAJE
POBLACIÓN
4 6%
DIRIGENTES
4 6%
ENTRENADORES
60 88%
PADRES DE FAMILIA
100%
68
TOTAL
Fuente: Investigador
Elaborado por: Moisés Salazar H.
37
3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
TABLA Nº 2
¿El entrenador es un
formador y modelo de
los niños(as)? si( ) no( )
38
TABLA Nº 3
Fuente: Investigador
Elaborado por: Moisés Salazar H.
39
3.6 PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TABLA Nº 4
40
3.7 PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
41
CAPÍTULO IV
NO; 37,5
SI; 62,5
ANÁLISIS
10 entrenadores encuestados, que corresponden al 62,5 % afirman haberse
capacitado sobre metodologías que deben aplicar en el entrenamiento de mini
básquet, mientras que 6 entrenadores, que son el 37,5% responden negativamente.
INTERPRETACIÓN
Se deduce que un buen porcentaje de entrenadores de mini básquet se ha
capacitado a través de cursos, talleres, conferencias y demás, acerca de los
procesos metodológicos que deben dominar para ser buenos entrenadores. Es un
imperativo la capacitación continua que debe tener todo profesional, la
adquisición de nuevas estrategias metodológicas deben aprenderse para poder ser
enseñadas correctamente.
42
PREGUNTA 2. En el ejercicio de boteo, ¿cuál opción aplica a los niños?
Sujeta extremidades
Venda los ojos
25%
75%
ANÁLISIS
12 entrenadores encuestados, que corresponden al 75 % afirman sujetar las
extremidades de los niños en el ejercicio de boteo, mientras que 4 entrenadores,
que son el 25% responden que les vendan los ojos.
INTERPRETACIÓN
Se puede deducir que la mayoría de entrenadores trabaja las habilidades motoras,
es indispensable ejercitar a los niños centrándose en los pies y en las manos,
buscando movimientos variados y rápidos. Especial importancia tiene el trabajo
de precisión para el futuro que hay que hacer trabajando la muñeca y los dedos.
Hay que tener en cuenta que las yemas de los dedos son los "ojos" del jugador de
baloncesto a la hora de realizar fundamentos individuales ofensivos con balón.
43
PREGUNTA 3. En el ejercicio de lanzamiento, ¿cuál opción aplica a los niños?
De suspensión,
43.75
De bandeja,
56.25
ANÁLISIS
12 entrenadores encuestados, que corresponden al 56,25 % afirman realizar el
estilo de Bandeja en el ejercicio de lanzamiento con los niños(as), mientras que 4
entrenadores, que son el 43,75% responden que usan el de Suspensión.
INTERPRETACIÓN
Se deduce que la mayoría de entrenadores usa el ejercicio de Bandeja, en el que el
lanzamiento "en bandeja" se realiza con una sola mano y en posición de
suspensión. Lo ideal para este tiro es que los jugadores sean ambidiestros, para
ello es recomendable un entrenamiento intensivo. Se considera que este es uno de
los tiros más accesibles de ejecutar. Sin embargo, el lanzamiento de Suspensión,
en el que se usa las dos manos, también es adecuado para el inicio del aprendizaje
en lanzamiento.
44
PREGUNTA 4. Se deben usar materiales en el ejercicio de entrenamiento, ¿Usa
usted material reciclado en los ejercicios del mismo?
SI; 25
NO; 75
ANÁLISIS
4 entrenadores encuestados, que corresponden al 25 % afirman usar material
reciclado en el entrenamiento de mini básquet, mientras que 12 entrenadores, que
son el 75% responden negativamente.
INTERPRETACIÓN
Se deduce que son pocos los entrenadores que usan material reciclado en su
práctica deportiva, así como: llantas, botellas de plástico, etc. Que facilitan el
aprendizaje de las técnicas motrices y deportivas necesarias, a la vez que llega a
concientizar el reciclaje y el respeto por el entorno.
45
PREGUNTA 5. Los ejercicios de lanzamiento de Gancho y De suspensión, ¿son
los adecuados para que el niño aprenda mini-básquet?
NO; 31,25
SI
SI; 68,75
NO
ANÁLISIS
11 entrenadores encuestados, que corresponden al 68,75 % afirman que son
adecuados los ejercicios de lanzamiento de Gancho y De suspensión en el
entrenamiento de mini básquet, mientras que 5 entrenadores, que son el 31,25%
responden negativamente.
INTERPRETACIÓN
Se deduce que la mayoría de entrenadores opina que son adecuados los ejercicios
de Gancho y de Suspensión para enseñar a los niños el lanzamiento en los
entrenamientos. El primero de ellos es un lanzamiento que requiere de la máxima
concentración y precisión. La pelota se lanza con el cuerpo de lado al aro, pasando
por encima de la cabeza. El segundo, se debe enseñar después de que adquieran
destrezas motrices de boteo y salto.
46
PREGUNTA 6. En el mini-básquet, ¿son aplicables todos los tipos de Pases para
un aprendizaje eficaz en los niños?
NO; 50
SI; 50
SI
NO
ANÁLISIS
8 entrenadores encuestados, que corresponden al 50 % afirman que son aplicables
todos los tipos de Pases en el mini básquet, para obtener un aprendizaje eficaz,
mientras que 8 entrenadores, que son el 50% responden negativamente.
INTERPRETACIÓN
Se puede deducir que la mitad de los entrenadores creen que todos los tipos de
pases son aplicables en el mini básquet. Sin embargo, es un elemento fundamental
para el Pase, la visión periférica del niño(a), así que primero se deben realizar
ejercicios que la fortalezcan. Se recomiendan ejercicios con pelotas medicinales a
fin de fortalecer los músculos de las muñecas, brazos y codos. El primer Pase que
se debe enseñar es el pase de pecho con ambas manos, es uno de los más
utilizados, generalmente en distancias medias. Se realiza con impulso de los
brazos, las muñecas y los dedos.
47
PREGUNTA 7. ¿Cuál de los dos tipos de cancha considera usted que son los más
aptos para realizar los ejercicios de entrenamiento para la enseñanza del mini-
básquet?
Cancha
cerrada; 43,75
Cancha al aire
libre; 56,25
ANÁLISIS
9 entrenadores encuestados, que corresponden al 56,25 % consideran mejor para
el entrenamiento de mini básquet, las canchas al aire libre, mientras que 7
entrenadores, que son el 43,75% consideran a las canchas cerradas como la mejor
opción.
INTERPRETACIÓN
Se deduce que un gran número de entrenadores de mini básquet prefieren realizar
los entrenamientos en canchas abiertas porque el contacto con el entorno, y el
espacio abierto se asocia a las actividades recreativas y lúdicas, necesarias para el
correcto aprendizaje de este deporte. Un porcentaje nada desdeñable de
entrenadores, prefiere realizar sus prácticas en canchas cerradas, sugiriendo mayor
concentración para el aprendizaje del niño, a la vez que éste se perfila para los
encuentros competitivos en un futuro.
48
PREGUNTA 8. Considera que el mini-básquet es:
Una actividad
recreativa; 37,5
Un deporte
competitivo,
62.5
ANÁLISIS
10 entrenadores encuestados, que corresponden al 62,5 % consideran que el mini
básquet es un deporte competitivo, mientras que 6 entrenadores, que son el 37,5%
consideran que es una actividad recreativa.
INTERPRETACIÓN
Se puede deducir que un gran número de entrenadores deportivos de mini básquet
consideran que el mismo es un deporte competitivo, olvidándose que los
aprendizajes primeros en la vida del niño(a) deben ser significativos y cimentarse
e introyectarse a través del juego, es así como sin darse cuenta, el niño adquirirá
las destrezas que necesita para ser un deportista excelente.
49
PREGUNTA 9. En los entrenamientos que usted realiza, ¿usa lenguaje técnico
para la enseñanza del mini-básquet?
NO; 12,5
SI; 87,5
ANÁLISIS
14 entrenadores encuestados, que corresponden al 87,5 % afirman usar un
lenguaje técnico en el entrenamiento de mini básquet, mientras que 2
entrenadores, que son el 12,5% responden negativamente.
INTERPRETACIÓN
Se logra deducir que la mayoría de entrenadores utilizan el lenguaje propio del
basquetbol para la enseñanza del mini básquet, cabe recalcar que el lenguaje
bélico hoy en día es sustituido por uno más lúdico y sin esa connotación ofensiva.
50
PREGUNTA 10. ¿Estaría dispuesto a utilizar una guía audiovisual en la que
aplique métodos tradicionales y de vanguardia, para mejorar sus técnicas de
enseñanza?
NO; 0
SI
NO
SI; 100
ANÁLISIS
16 entrenadores de mini básquet encuestados, que corresponden al 100% estarían
dispuestos a utilizar una guía audiovisual para aplicar métodos tradicionales y de
vanguardia, y así mejorar sus técnicas de enseñanza de este deporte.
INTERPRETACIÓN
Todos los entrenadores se dan cuenta de la necesidad de capacitarse
continuamente para mejorar sus destrezas y métodos de enseñanza. El proceso de
enseñanza- aprendizaje no es un asunto que se deba improvisar, ha sido objeto de
estudio durante largo tiempo, y la competencia profesional obliga a avanzar.
51
4.2 ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA
MALO; 6,25
EXCELENTE,
43.75
BUENO; 50
ANÁLISIS
7 padres de familia encuestados que corresponden al 43.75%, consideran
excelente el entrenamiento de mini básquet del entrenador a cargo de su hijo(a), 8
padres de familia que corresponden al50%, lo consideran bueno, y 1 de ellos, que
es el 6.25 % opina que es malo el entrenamiento.
INTERPRETACIÓN
La mayoría de padres de familia de los niños(as) que asisten a las escuelas de
entrenamiento investigadas, están conformes con las clases del entrenador. Es un
hecho que son los padres quienes envían a sus hijos a actividades extracurriculares
y deportivas, y son ellos los que sienten satisfacción o frustración al observar que
dichas prácticas son desarrolladas con puntualidad, esmero y profesionalismo.
52
PREGUNTA 2. ¿Considera usted que el entrenador debe seguir cursos para saber
cómo enseñar a los niños el mini básquet, o le es suficiente con ser un buen
basquetbolista?
Necesita ser un
buen jugador;
43,75 Necesita
capacitarse,
56.25
ANÁLISIS
9 padres de familia encuestados, que corresponden al 56.25% consideran que el
entrenador debe capacitarse para saber cómo enseñar a los niños el mini básquet,
7 de ellos, que son el 43.75%, creen que es suficiente para el entrenador el ser un
buen basquetbolista.
INTERPRETACIÓN
La mayoría de padres de familia considera indispensable la capacitación
permanente del entrenador que está a cargo de sus hijos(as), ya que no le es
suficiente con poseer las cualidades de un buen jugador, si bien es cierto, es
indispensable, también se requieren estrategias docentes que las da no solo la
experiencia sino también el conocimiento.
53
PREGUNTA 3. El mini básquet es:
Una actividad
recreativa,
81.25
ANÁLISIS
3 padres de familia encuestados que corresponden al 18.75%, consideran al mini
básquet como un deporte, mientras que 13 de ellos, que están en el 81.25%,
piensan que es una actividad recreativa.
INTERPRETACIÓN
La mayoría de padres de familia opinan que el mini básquet es algo recreativo, si
bien es cierto lo es, no deja de ser un deporte que debe ser aprendido con técnicas
lúdicas que beneficien al niño, no solo porque jugando se entretiene, y deja de
lado la responsabilidad escolar llena de normas que sobre él pesa, sino también
porque adquiere hábitos personales y sociales saludables.
54
PREGUNTA 4. El aprendizaje de su hijo(a) en ésta disciplina deportiva, lo
considera:
MALO;
12,5
EXCELENTE; 25
BUENO; 18,75
REGULAR,
43.75
ANÁLISIS
4 padres de familia encuestados que corresponden al 25% opinan que el
aprendizaje de su hijo(a) en ésta disciplina deportiva es excelente. 3 padres de
familia que están en el 18.75% consideran que es bueno. 7 de ellos, que están en
el 43.75% opinan que es regular, y 2 que equivalen al 12.5% creen que el
aprendizaje es malo.
INTERPRETACIÓN
La mayoría de padres de familia creen que el aprendizaje de sus hijos del mini
básquet es regular, evidenciándose la necesidad de mejorarlo a través de
alternativas nuevas y mejores de enseñanza.
55
PREGUNTA 5. ¿El aprendizaje de este deporte determina el gusto por el mismo?
NO; 37,5
SI; 62,5
ANÁLISIS
10 padres de familia encuestados que están en el 62.5% afirman que el
aprendizaje de este deporte determina el gusto por el mismo, 6 padres de familia
que corresponden al 37.5% lo niegan.
INTERPRETACIÓN
Se deduce que el aprendizaje de esta disciplina deportiva es un factor clave para
que los niños(as) adquieran el gusto por practicarlo y después la pasión con la que
se desenvuelven como deportistas. Es verdad que hay un componente innato en el
desarrollo de las habilidades deportivas, sin embargo, otro componente importante
está dado por el aprendizaje temprano realizado con amor.
56
PREGUNTA 6. ¿Cree usted que al aprender este deporte su hijo(a) a más de
desarrollar destrezas y habilidades físicas, las desarrollará en el área de
integración social?
NO; 50
SI; 50
ANÁLISIS
8 padres de familia encuestados que corresponden al 50%, afirman que al
aprender este deporte, su hijo(a) a más de desarrollar habilidades y destrezas
físicas, las desarrollará en el área de integración social. 8 de ellos, que están en el
otro 50%, lo niegan.
INTERPRETACIÓN
Se deduce que muchos padres de familia consideran importante el que sus hijos
aprendan este deporte para que desarrollen sus habilidades sociales. Sabemos que
el deporte como actividad recreativa es colectivo, no individual. Es en esta
actividad que aprenderá nociones de cooperación, solidaridad, respeto y de trabajo
en equipo, tales aprendizajes le serán de fundamento en las futuras interacciones
sociales que necesitará para convivir en sociedad.
57
PREGUNTA 7. ¿El aprendizaje del mini básquet está ligado al método de
enseñanza que usa el entrenador?
SI; 43,75
NO; 56,25
ANÁLISIS
7 padres de familia encuestados que pertenecen al 43.75% afirman que el
aprendizaje del mini básquet está ligado al método de enseñanza que usa el
entrenador, 9 de ellos, que están en el 56.25% lo niegan.
INTERPRETACIÓN
Se deduce que la mayoría de padres de familia no creen que el aprendizaje de sus
hijos de este deporte está ligado al método de enseñanza de el entrenador. En
realidad, es el entrenador el que ayuda al niño a apropiarse de las técnicas que
necesita para ser un buen basquetbolista el día de mañana, sin ellas solo se
limitaría a acompañar y supervisar a los niños en un tiempo determinado.
58
PREGUNTA 8. ¿Considera al entrenador como un formador y modelo de los
niños(as) que están a su cargo?
NO; 37,5
SI; 62,5
ANÁLISIS
10 padres de familia encuestados que son el 62.5%, consideran al entrenador
como un formador y modelo de los niños(as) que están a su cargo, 6 de ellos, que
son el 37.5% lo niegan.
INTERPRETACIÓN
Se puede deducir que la mayoría de padres de familia opinan que el entrenador no
solo es un maestro de deporte sino también un formador de mentes y conductas
positivas, así como un modelo de acción para los niños.
59
PREGUNTA 9. ¿Cree que las canchas deportivas de mini básquet son las
adecuadas?
SI; 43,75
NO; 56,25
ANÁLISIS
7 padres de familia encuestados que son el 43.75%, afirman que las canchas
deportivas en las que entrenan sus hijos son adecuadas, 9 de ellos, que son el
56.25% lo niegan.
INTERPRETACIÓN
Se puede deducir que la mayoría de padres de familia consideran que las canchas
deportivas de mini básquet no son las adecuadas, ya que necesitan canchas con
aros bajos y con los lineamientos estandarizados para el entrenamiento y el juego
deportivo en esta disciplina.
60
4.3 VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS
VARIABLES:
61
4.3.3 ESPECIFICACIÓN DEL ESTADÍSTICO
= Chi o Jì cuadrado
= Sumatoria
= Frecuencias observadas
= Frecuencias esperadas
3 = 11.34
62
Por lo tanto con 3 grados de libertad y un nivel de 0.01 tenemos en la tabla del
X2t el valor de 11.34 Por tanto si X2t ≤ X2c se rechazará la H 0 caso contrario
se la aceptará.
X2t = 11.34.
X2 t = 11.34
X2c = 41.51
63
4.3.5 RECOLECCIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL ESTADÍSTICO
FRECUENCIAS
OBSERVADAS
CATEGORÍAS
PREGUNTAS SI NO SUBTOTAL
1.- ¿Usted como entrenador de mini-básquet, se ha
capacitado sobre la metodología que debe aplicar en
los entrenamientos? 10 6 16
5.- En el mini-básquet, ¿son aplicables todos los tipos
de Pases para un aprendizaje eficaz en los niños? 8 8 16
5.- ¿El aprendizaje de este deporte determina el gusto
por el mismo? 10 6 16
7.- ¿El aprendizaje del mini básquet está ligado al
método de enseñanza que usa el entrenador? 7 9 16
SUBTOTAL 35 29 64
Elaborado por: Investigador
Fuente: Encuestas a entrenadores y padres de familia
64
Tabla N. 25 Frecuencias Esperadas
FRECUENCIAS ESPERADAS
PREGUNTAS CATEGORIAS
SI NO SUBTOTAL
SUBTOTAL 46 18 64
65
Tabla N. 26
66
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
67
5.2 RECOMENDACIONES
- El entrenamiento deportivo tiene que darse en un entorno lúdico para que los
conceptos, técnicas y estrategias que se pretenden implantar en el niño, sean
asimilados a través del juego y no solamente de la repetición mecánica de
ejercicios técnicos.
68
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
TEMA:
PROPUESTA
Ambato-Ecuador
2013
69
CAPÍTULO VI
6. PROPUESTA
TÍTULO
INSTITUCIÓN EJECUTORA
Las escuelas deportivas de las parroquias de: Selva Alegre, San Pedro de
Taboada, Inchalillo y San Nicolás, del Gobierno Autónomo del Cantón
Rumiñahui de la provincia de Pichincha.
BENEFICIARIOS
70
UBICACIÓN
Los complejos deportivos donde funcionan las escuelas de las parroquias de Selva
Alegre, San Pedro de Taboada, Inchalillo y San Nicolás, en el Cantón Rumiñahui,
Provincia de Pichincha.
COSTO
INGRESOS USD.
FONDOS PROPIOS $ 500
EGRESOS USD
Del diseño y elaboración del proyecto 50
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 50
Material de información 25
Honorarios por tutorías 100
Material de escritorio 60
Material de Impresión 80
Imprevistos 65
Elaboración de la tesis 70
TOTAL 500
71
6.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA
72
mini-básquet y ésta incida en el aprendizaje óptimo de ésta disciplina deportiva en
los niños(as), ya que el conseguir que la enseñanza de las técnicas y tácticas
deportivas cumplan una función educativa recae en la utilización de una
metodología adecuada.
Se recomienda, entonces, que exista capacitación permanente de los monitores,
maestros y entrenadores de mini-básquet de las escuelas parroquiales de Cantón
Rumiñahui, para que la calidad de enseñanza de los mismos mejore,
concientizándoles en la importancia de su rol profesional desempeñado con los
niños a quienes entrenan. La metodología lúdica debe ser la que impere en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que el objetivo fundamental es aficionar al
niño a este deporte, evitando la deserción a otros deportes.
El lenguaje técnico, los ejercicios básicos estratégicos, el uso de material, la
motivación permanente, el inicio en la actividad lúdica-recreativa, deben ser los
correctos en el entrenamiento con los niños(as), respetando su proceso de
desarrollo bio-psico-social.
Los padres de familia son agentes importantes en la orientación deportiva de sus
hijos, si los apoyan y acompañan, los alentarán, alejándolos de los vicios
tecnológicos y del sedentarismo malsano.
Las autoridades del Gobierno Autónomo del Cantón Rumiñahui podrían ayudar a
que ésta disciplina deportiva se vea favorecida, a través de la ayuda financiera,
física y permanente.
6.3 JUSTIFICACIÓN
73
central de acción, el aprendizaje de la disciplina deportiva debe ser iniciada a
través del juego, ya que es en la recreación que el niño va a introyectar las
técnicas y tácticas que necesita dominar para ser un deportista eficaz.
6.4 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un video instructivo de ejercicios básicos estratégicos de mini-básquet en
el entrenamiento a niños(as), para capacitar a los monitores, maestros y
entrenadores de ésta disciplina deportiva.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diseñar ejercicios lúdicos, técnicos y tácticos, individuales y grupales para los
entrenamientos.
74
Elaborar un plan de acción sencillo dentro del video en el que el entrenador no se
olvide de ejecutar un lenguaje técnico para que los niños(as) lo aprendan sin
dificultad.
Realizar un espacio de motivación personal dentro del tiempo del entrenamiento.
En el aspecto político, el deporte goza de apoyo por parte del Gobierno Central y
el Ministerio de Deporte de nuestro país, se han implementado nuevas acciones de
soporte y control para el desenvolvimiento de las escuelas deportivas de básquet,
sin embargo, el mini-básquet requiere que se le preste más atención. Este proyecto
cuenta con el apoyo y permiso de las autoridades de las parroquias del Gobierno
Autónomo del Cantón Rumiñahui de la provincia de Pichincha.
75
En el aspecto financiero, se ha invertido en proporcionar videos en CD a los
dirigentes de todas las escuelas deportivas de mini-básquet de investigación, para
que sus entrenadores puedan beneficiarse del conocimiento de las nuevas
metodologías de enseñanza.
En el plano legal, la propuesta goza del respaldo de los artículos que decretan al
mini-básquet como una disciplina en la que debe ser impartida una metodología
lúdica y recreativa, con material adecuado y lenguaje técnico correcto.
6.6 FUNDAMENTACIÓN
Definición de Video
Por otra parte, la palabra video permite nombra al videoclip o clip de video, que
es un video de corta duración, generalmente vinculado al mundo de la música.
Los grupos musicales suelen producir videoclips de sus canciones para
promocionar el lanzamiento de un disco.
Así como la radio, el cine y la televisión son medios de comunicación que sirven
como material didáctico para los docentes para que puedan explicar un
76
tema dentro del aula de clases, el video también les sirve para facilitar la
transmisión de conocimientos que deban asemejar los alumnos obteniendo así que
éstos aprendan de manera dinámica y significativa.
El video educativo es un medio de comunicación visual que puede ser utilizado
por los docentes con el objetivo de transmitir conocimientos a los alumnos.
De igual manera todos estos medios audiovisuales y auditivos ofrecen diferentes
alternativas al docente para propiciarle al niño un proceso de enseñanza y
aprendizaje adaptando nuevas estrategias al programa escolar como por ejemplo
la utilización de los videos educativos dentro del aula de clases.
Como instrumento del conocimiento: Supone la utilización por parte del profesor
del vídeo como contenido, es decir, que los alumnos aprendan a utilizar el vídeo
(equipo de información), así como producir mensajes (codificación y
estructuración de mensajes).
Como instrumento de evaluación: Supone la utilización por parte del profesor del
vídeo como procedimiento de evaluación de los conocimientos y habilidades
aprendidas: Ej, conversación y pronunciación de idiomas, discriminación de
estilos artísticos.
77
Como medio de formación y perfeccionamiento docente: Supone la utilización del
vídeo para la formación y el perfeccionamiento en habilidades y destrezas
didácticas. Permite el análisis del contexto aula y de la comunicación verbal y no
verbal del docente.
Como recuperación para los alumnos y alumnas que no han alcanzado los niveles
previstos.
Desde un inicio, el mini básquet pretendió ser una adaptación del baloncesto a las
características y necesidades de los niños, de manera que ellos pudieran disfrutar
de una actividad deportiva de acuerdo a sus posibilidades. Hoy en dia, respetando
la esencia del baloncesto, se ha implementado la metodología lúdica para el
aprendizaje deportivo. Se modificaron las reglas para adecuar el espacio, la altura
78
de las canastas, la participación de los jugadores. Estos primeros cambios fueron,
sin duda el primer salto evolutivo del mini básquet, y el más importante de ellos
fue el considerar al mundo infantil para determinar la importancia de su
enseñanza. Es lógico pensar, que dicha evolución está en proceso, y es
consecuencia de un proceso de análisis y reflexión continua de los diferentes
agentes involucrados en éste deporte.
Se entiende que, dado el carácter formativo que tiene el mini básquet, sobre todo,
si se tiene en cuenta el proceso extraordinario que se tiene hoy en día acerca de las
características fisiológicas y psicológicas en las diferentes etapas madurativas del
niño, el mini básquet pretende adaptar el juego del baloncesto a las características
de los niños, éstos avancen deberían provocar revisión continua de las reglas, que
al fin y al cabo son las que determinan la lógica y la dinámica del juego.
Analizando la tríada del mini básquet (niño- juego- entrenador), se delimita la
importancia del entrenador como agente formativo educativo. El se convierte en
un transmisor de conocimientos y en un modelo a seguir, muchas veces, él es un
héroe para el niño(a). Es quien explica las reglas básicas y fomenta el respeto por
las mismas.
79
DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD
DESCRIPCIÓN: Los jugadores van botando por un espacio delimitado (6.25, 1/2 campo,
etc...) y el entrenador va nombrando partes del cuerpo que los jugadores deben tocar
durante un par de segundos sin dejar de botar.
MATERIALES:
- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera
DESCRIPCIÓN: Unir unos bancos suecos formando ángulos y realizar los siguientes
ejercicios:
b) Realizar el mismo trazado poco a poco pero con los ojos cerrados.
80
MATERIALES:
- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera
DESCRIPCIÓN: Cada jugador con balón, se coloca en frente de la pared para efectuar las
siguientes tareas:
a) Lanzar el balón contra la pared, saltar a recogerlo en el aire y caer con él en las manos,
en una posición correcta.
MATERIALES:
- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera
81
4. OBJETIVO: Desarrollo del equilibrio.
VARIANTES:
MATERIALES:
- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera
5. OBJETIVO: Desplazamientos.
82
MATERIALES:
- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera
DESCRIPCIÓN: Por parejas, cada uno botando un balón. Uno bota detrás del otro y se va
colocando: delante, a su derecha, a su izquierda, según le indica el propio compañero.
Intercambiar posiciones.
DESCRIPCIÓN: Por parejas, un jugador empuja a otro inmóvil que ofrece resistencia.
No realizar tirones bruscos.
83
MATERIALES:
- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera
DESCRIPCIÓN: Por parejas, cogerse de los hombros, la cintura a las manos e intentar
que el contrario pase la línea:
a) Empujando.
b) Fraccionando.
VARIANTES:
MATERIALES:
- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera
84
9. OBJETIVO: Desarrollo de la agresividad, agilidad y destreza.
DESCRIPCIÓN: Por parejas los jugadores deben realizar las siguientes tareas:
VARIANTES:
MATERIALES:
- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera
Materiales:
85
MATERIALES:
- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera
b) Desplazamiento con zancadas muy cortas y elevación de talones hasta tocar el trasero.
86
MATERIALES:
- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera
DESCRIPCIÓN: Por parejas uno delante del otro a 1,5 metros de distancia, en distintas
posiciones iniciales (de rodillas, sentados, tumbados, etc.) a la señal que podrá ser:
Realizar una salida explosiva y el que está detrás intenta atrapar al otro antes de que
llegue a un punto señalado. Establecer una competición entre los jugadores.
87
MATERIALES:
- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera
a) Tocará al mismo tiempo a los dos que saldrán lo más rápido posible hasta llegar a un
punto situado a 10 metros.
b) Tocará sólo a uno y el otro reaccionará al verle e intentará atraparle antes de que
sobrepase una línea situada a 15 metros.
c) Tocará a uno, pero los jugadores estarán sentados y espalda con espalda, entonces el
jugador que es tocado sale hacia un punto. El otro al sentirlo se levanta y trata de cogerle.
DESCRIPCIÓN: Colocamos a los jugadores por parcial uno en frente a otro, separados y
en medio del campo. Ante estímulos auditivos (blanco/negro) o visuales (dejar caer un
objeto, mostrar un color, etc.) una fila intentará atrapar a la otra antes de que sobre pase la
línea de fondo.
88
VARIANTES:
MATERIALES:
- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera
DESCRIPCIÓN: Cada jugador con una cuerda, deberá realizar los siguientes ejercicios:
DESCRIPCIÓN: Cada jugador con una cuerda deberá realizar los siguientes:
89
c) Cinco zancadas normales y una en altura.
MATERIALES:
- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera
90
19. OBJETIVO: Posición básica del jugador en ataque con/sin balón.
MATERIALES:
- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera
91
6.7 METODOLOGÍA. MODELO OPERATIVO
TABLA Nº 27
Cuadro de Modelo Operativo
FASES OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLE TIEMPO
Socialización Concientizará a los entrenadores Charlas relacionadas -Humanos: niños,
de mini basket de las Ligas con el tema de la entrenadores, padres de Investigador: 2 sábados
Parroquiales la importancia de metodología aplicada familia. Moisés Salazar
enseñar con una metodología en la enseñanza de -Materiales: cámara de fotos, Hidalgo
adecuada. mini basket. encuestas.
-Financieros: 50 dólares.
Planificación Organizar las actividades, Planificación de los -Humanos: niños y Investigador: 2 sábados
recursos humanos y materiales entrenamientos. entrenadores. Moisés Salazar
así como los responsables y el Solicialización de -Materiales: cámara de Hidalgo
tiempo requerido. planificado con las video.
autoridades y los -Financieros: 150 dólares.
entrenadores.
Ejecución Aplicar el plan de acción que Cumplir con las -Humanos: niños y Investigador: 2 semanas
permitirá a los entrenados de actividades planteadas. entrenadores. Moisés Salazar
mini basket tener las Realizar las clases de -Materiales: cámara de Hidalgo
herramientas necesarias para la entrenamientos con los video. Entrenadores
enseñanza de la metodología niños. -Financieros: 150 dólares.
adecuada.
Evaluación Tener un control y seguimiento Observación y -Humanos: niños y Investigador: Permanente
permanente de auto-evaluación aplicación permanente entrenadores. Moisés Salazar
por parte de los entrenadores. de la metodología. -Materiales: cámara de Hidalgo
Aplicación de los video.
instrumentos de
evaluación.
92
6.8 ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA
Las funciones que desempeñan cada uno de ellos son las siguientes:
- El Presidente de la Liga Parroquial tiene función administrativa, preside y
organiza las diferentes comisiones deportivas de su parroquia.
Todas las Ligas Parroquiales cuentan con los siguientes recursos materiales:
Canchas de básquet, balones de básquet, conos, discos, chalecos, tubos de llantas
de bicicleta, pito, cronómetro.
93
6.9 PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA
TABLA Nº 28
CUADRO DE MATRIZ DE PROPUESTA
PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN
Las técnicas y metodología de enseñanza
¿Qué evaluar? que usa el entrenador de mini-básquet en
el desarrollo de su clase con los niños
Porque la nueva tendencia pedagógica y
¿Porqué evaluar? metodológica se basa en el juego, ya no
en la repetición mecánica de técnicas y
tácticas.
Para dar una guía explícita a los
¿Para qué evaluar? entrenadores, quienes podrán
implementarla en sus entrenamientos con
los niños(as).
Con preguntas pertinentes a la
¿Con qué criterios evaluar? metodología que usa el entrenador, con
coherencia entre lo que se plantea y las
posibles respuestas. Con eficacia en los
resultados para proponer una alternativa
viable.
Se miden los aspectos metodológicos del
Indicadores entrenador, tanto técnicos- tácticos como
humanos, dentro del entrenamiento. Se
cuantifican estadísticamente los datos de
la encuesta realizada a los entrenadores, y
con un indicador cualitativo, a través de la
observación.
94
RESULTADOS ESPERADOS
Los resultados que se prevén alcanzar son conseguir respaldo de las autoridades
deportivas cantonales y parroquiales para que promuevan y exijan el que los
entrenadores de mini básquet se capaciten continuamente, en primer término, con
el video ilustrativo que se propone en la presente, el que será ligero y fácil de
ejecutar. En segundo término, a través de las capacitaciones permanentes que
promuevan los directivos deportivos.
95
BIBLIOGRAFÍA
96
- ESPER DI CESARE, P. (2006). Clínica Internacional de Minibásquet. 10
Congreso Internacional de Minibásquet. Federación Catalana de Básquet.
Manresa- España.
97
WEBGRAFÍA
grupoestudio@baloncestoformativo.com.ar
www.baloncestoformativo.com.ar
www.apbb.com.are/planif-minihtm
es.wikipedia.org/wiki/minibasket
www.youtube.com/watch?v=prbMapik4Q8
98
ANEXOS
ANEXO A
99
7. ¿Cuál de los dos tipos de cancha considera usted que son los más aptos para
realizar los ejercicios de entrenamiento para la enseñanza del mini-básquet?
Cancha al aire libre Cancha cerrada
Porqué?.......................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
Fecha:……………………..
100
ANEXO B
OBJETIVO: La presente encuesta servirá para conocer qué sabe usted acerca de
la METODOLOGÍA usada por el entrenador de mini básquet en los
entrenamientos con su hijo(a). Los resultados de la misma nos ayudarán a tener
mejores estrategias de enseñanza para que nuestros niños aprendan de manera
eficaz.
2. ¿Considera usted que el entrenador debe seguir cursos para saber cómo
enseñar a los niños el mini básquet, o le es suficiente con ser un buen
basquetbolista?
a) Necesita capacitarse b) Necesita ser un buen
jugador
101
6. ¿Cree usted que al aprender este deporte su hijo(a) a más de desarrollar
destrezas y habilidades físicas, las desarrollará en el área de integración
social? si no
7. ¿El aprendizaje del mini básquet está ligado al método de enseñanza que
usa el entrenador? si no
8. ¿Considera al entrenador como un formador y modelo de los niños(as) que
están a su cargo? si no
9. ¿Cree que las canchas deportivas de mini básquet son las adecuadas?
si no
Fecha:……………………………………
102
ANEXO C
FOTO Nº 1
103
FOTO Nº 2
104
FOTO Nº 3
105
106