Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Completa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE: CULTURA FÍSICA

MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL

Tesis del Trabajo Final de Grado previo a la obtención del Título de


Licenciado en Ciencias de la Educación,

Mención: Cultura Física

TEMA:

EL CONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA DEL MINI-


BASQUET Y SU REPERCUSIÓN EN EL APRENDIZAJE, EN LAS
ESCUELAS DE LAS PARROQUIAS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DEL
CANTÓN RUMIÑAHUI DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA.

AUTOR: Carlos Moisés Salazar Hidalgo

TUTOR: LCDO. MG. WALTER GEOVANNY AGUILAR CHASIPANTA

Ambato - Ecuador

2013
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O
TITULACIÓN

CERTIFICA:

Yo, Lcdo. Mg. Walter Geovanny Aguilar Chasipanta. C.C. 1801697796, en mi


calidad de Tutor del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema: ”EL
CONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA DEL MINI-
BASQUET Y SU REPERCUSIÓN EN EL APRENDIZAJE, EN LAS
ESCUELAS DE LAS PARROQUIAS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DEL
CANTÓN RUMIÑAHUI DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA” desarrollado
por el egresado SALAZAR HIDALGO MOISÉS, considero que dicho informe
Investigativo, reúne los requisitos técnicos, científicos y reglamentarios, por lo
que autorizo la presentación del mismo ante el Organismo pertinente, para que sea
sometido a evaluación por parte de la Comisión calificadora designada por el H.
Consejo Directivo.

___________________________________
Lcdo. Mg. Walter Geovanny Aguilar Chasipanta
TUTOR

ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Dejo constancia de que el presente informe es el resultado de la investigación del


autor, quien basado en los estudios realizados durante la carrera, investigación
científica, revisión documental y de campo, ha llegado a las conclusiones y
recomendaciones descritas en la Investigación. Las ideas, opiniones y comentarios
vertidos en este informe, son de exclusiva responsabilidad de su autor.

_____________________________________
CARLOS MOISÉS SALAZAR HIDALGO
C.I. 170803502-5
AUTOR

iii
APROBACIÓN DE LA COMISIÓN

AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS


HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN:

La Comisión de estudio y calificación del informe del Trabajo de Graduación,


sobre el tema: EL CONOCIMIENTO DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA
DEL MINI-BASQUET Y SU REPERCUSIÓN EN EL APRENDIZAJE, EN LAS
ESCUELAS DE LAS PARROQUIAS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DEL
CANTÓN RUMIÑAHUI DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA, Presentada por
el Sr. CARLOS MOISÉS SALAZAR HIDALGO, egresado de la Carrera de
Cultura Física, promoción: 2012 una vez revisado el Trabajo de Graduación o
Titulación, considera que dicho informe investigativo reúne los requisitos básicos
tanto técnicos como científicos y reglamentarios establecidos. Por lo tanto se
autoriza la presentación ante el Organismo pertinente, para los trámites
pertinentes.

Ambato, 12 de Septiembre de 2013

LA COMISIÓN

__________________________
Dra. Mg. Rosa Marlene Barquin Yuque
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

_____________________________ ______________________________
Lic. Mg. Juan Neptalí Martínez Martínez Ing. Mg. Ibeth Aracely Manzano Gallardo
MIEMBRO MIEMBRO

iv
DEDICATORIA

A Dios por darme la oportunidad de haber alcanzado tantos


logros y objetivos en mi vida.

A mis hijos, Karen, Gisselle, Salomé y Alexei, por ser el


puntal de mi vida.

A todas las personas que hicieron posible la realización de


este trabajo.

Carlos Salazar

v
AGRADECIMIENTO

A la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, al


Centro de Estudios de Posgrado, por tan valioso aporte al
mejoramiento del Talento Humano.

A todas las personas que hicieron posible la realización de


este trabajo.

Carlos Salazar

vi
RESUMEN EJECUTIVO

En el presente trabajo se rescata la importancia que tiene la metodología de


enseñanza en los entrenadores, maestros y monitores del mini-básquet, los que
actualmente realizan su labor de forma empírica y tradicional en el entrenamiento.
Para alcanzar altos estándares, los entrenadores deben sistematizarse, tanto en
preparación, cuanto en actualización, así como en los métodos y en el
conocimiento de la reglamentación del mini-básquet, ya que éstos favorecen en el
desenvolvimiento de éste deporte.

De ésta manera se logrará conseguir que los entrenadores, quienes entrenan y


forman niños, tengan una cosmovisión del entrenamiento y del niño en forma
integral. Se hace palpable que el performance y las técnicas metodológicas usadas
actualmente son rutinas ortodoxas, comprobándose de esa manera que se requiere
el conocimiento de la metodología de desarrollo y desenvolvimiento tanto táctico
ofensivo-defensivo, como de dominio de driblen, conjuntamente con los
lanzamientos adecuados y del conocimiento de la reglamentación del mini
básquet. Con lo cual, se observarán resultados eficaces en los niños. Los mismos
que tienen un proceso de aprendizaje eficaz siempre y cuando exista motivación
del entorno. No debemos olvidar que el deporte es una gran herramienta de
socialización en los niños, y los libera de la adicción tecnológica.

Sería considerable concientizar a la FEDERACIÓN ECUATORIANA DE MINI-


BÁSQUET, a la CONCENTRACIÓN DEPORTIVA DE PICHINCHA y a la
FEDERACIÓN DEPORTIVA ESCOLAR con sus diferentes UTES, la
capacitación permanente del entrenador deportivo, independiente de las
normativas de la COPABA y de la FIBA, para obtener el conocimiento práctico-
metodológico en boga y de ésta manera impartir tal conocimiento a los niños.

PALABRAS CLAVES: Métodos de enseñanza. Aprendizaje. Mini básquet.


Entrenamiento. Niños(as). Entrenador. Capacitación. Deporte. Ejercicios. Lúdico.

vii
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

Pág.

Aprobación del Tutor .......................................................................................................... ii


Autoría de la Investigacion ................................................................................................ iii
Aprobación de la Comisión ............................................................................................... iv
Dedicatoria .......................................................................................................................... v
Agradecimiento .................................................................................................................. vi
Resumen Ejecutivo ........................................................................................................... vii
Introducción ........................................................................................................................ 1
CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 3
1. EL PROBLEMA .................................................................................................... 3
1.1 Tema....................................................................................................................... 3
1.2 Planteamiento del Problema ................................................................................... 3
1.2.1 Contextualización................................................................................................... 3
1.2.2 Análisis Crítico ...................................................................................................... 5
1.2.3 Prognosis ................................................................................................................ 7
1.2.4 Formulación del Problema ..................................................................................... 7
1.2.5 Preguntas Directrices ............................................................................................. 7
1.2.6 Delimitación del Objeto de Investigación .............................................................. 8
1.3 Justificación ........................................................................................................... 8
1.4 Objetivos ................................................................................................................ 9
1.4.1 General ................................................................................................................... 9
1.4.2 Específicos ............................................................................................................. 9
CAPÍTULO II ................................................................................................................. 10
2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 10
2.1 Antecedentes Investigativos ................................................................................. 10
2.2 Fundamentación Filosófica .................................................................................. 14
2.3 Fundamentación Legal ......................................................................................... 17
2.4 Categorías Fundamentales ................................................................................... 18
2.4.1 Gráfico de Categorías Fundamentales ................................................................. 18
2.4.2 Gráfico de Constelación de Ideas de Variable ..................................................... 19

viii
2.4.3 Desarrollo de Conceptualizaciones ...................................................................... 21
2.5 Hipótesis............................................................................................................... 35
2.6 Señalamiento de Variables ................................................................................... 35
CAPÍTULO III ................................................................................................................ 36
3. METODOLOGÍA .............................................................................................. 36
3.1 Enfoque de la Investigación ................................................................................. 36
3.2 Modalidad Básica de la Investigación.................................................................. 36
3.3 Nivel o Tipo de Investigación .............................................................................. 37
3.4 Población y Muestra............................................................................................. 37
3.5 Operacionalización de Variables.......................................................................... 38
3.6 Plan de Recolección de Información.................................................................... 40
3.7 Plan de Procesamiento de la Información ............................................................ 41
CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 42
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................... 42
4.1 Encuesta a Entrenadores ...................................................................................... 42
4.2 Encuesta a Padres de Familia ............................................................................... 52
4.3 Verificación de Hipótesis ..................................................................................... 61
4.3.1 Planteamiento de la Hipótesis .............................................................................. 61
4.3.2 Selección del Nivel de Significación ................................................................... 61
4.3.3 Especificación del Estadístico .............................................................................. 62
4.3.4 Especificación de las Regiones de Aceptación y Rechazo.................................. 62
4.3.5 Recolección de Datos y Cálculo del Estadístico ................................................. 64
4.3.6 Decisión Final ...................................................................................................... 66
CAPÍTULO V.................................................................................................................. 67
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 67
5.1 Conclusiones ........................................................................................................ 67
5.2 Recomendaciones................................................................................................. 68
CAPÍTULO VI ................................................................................................................ 70
6. PROPUESTA ....................................................................................................... 70
6.1 Datos Informativos ............................................................................................... 70
6.2 Antecedentes de la Propuesta ............................................................................... 72
6.3 Justificación ......................................................................................................... 73
6.4 Objetivos .............................................................................................................. 74

ix
6.5 Análisis de Factibilidad ...................................................................................... 75
6.6 Fundamentación ................................................................................................... 76
6.7 Metodología. Modelo Operativo .......................................................................... 92
6.8 Administración de la Propuesta ........................................................................... 93
6.9 Plan de Monitoreo y Evaluación de la Propuesta................................................. 94
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 96
ANEXOS .......................................................................................................................... 99
Anexo A ............................................................................................................................ 99
Anexo B .......................................................................................................................... 101
Anexo C .......................................................................................................................... 103

x
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla Nº 1 ............................................................................................................. 37
Tabla Nº 2 ............................................................................................................. 38
Tabla Nº 3 ............................................................................................................ 39
Tabla Nº 4 ............................................................................................................. 40
Tabla Nº. 5 ............................................................................................................ 42
Tabla N0. 6 ............................................................................................................ 43
Tabla N0. 7 ............................................................................................................ 44
Tabla N0. 8 ............................................................................................................ 45
Tabla N0. 9 ............................................................................................................ 46
Tabla N0. 10 .......................................................................................................... 47
Tabla N0. 11 .......................................................................................................... 48
Tabla N0. 12 .......................................................................................................... 49
Tabla N0. 13 .......................................................................................................... 50
Tabla N0. 14 .......................................................................................................... 51
Tabla N0. 15 .......................................................................................................... 52
Tabla N0. 16 .......................................................................................................... 53
Tabla N0. 17 .......................................................................................................... 54
Tabla N0. 18 .......................................................................................................... 55
Tabla N0. 19 .......................................................................................................... 56
Tabla N0. 20 .......................................................................................................... 57
Tabla N0. 21 .......................................................................................................... 58
Tabla N0. 22 .......................................................................................................... 59
Tabla N0. 23 .......................................................................................................... 60
Tabla Nº. 24 ........................................................................................................ 64
Tabla Nº. 25 ......................................................................................................... 65
Tabla Nº. 26 ......................................................................................................... 66
Tabla Nº 28 ........................................................................................................... 94

xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

GRÁFICO Nº 1 ..................................................................................................... 18
GRÁFICO Nº 2 ..................................................................................................... 19
GRÁFICO Nº. 3. ................................................................................................... 42
GRÁFICO N0. 4. .................................................................................................. 43
GRÁFICO N0. 5. .................................................................................................. 44
GRÁFICO N0. 6. .................................................................................................. 45
GRÁFICO N0. 7. .................................................................................................. 46
GRÁFICO N0. 8. .................................................................................................. 47
GRÁFICO N0. 9. .................................................................................................. 48
GRÁFICO N0. 10. ................................................................................................ 49
GRÁFICO N0. 11. ................................................................................................ 50
GRÁFICO N0. 12. ................................................................................................ 51
GRÁFICO N0. 13. ................................................................................................ 52
GRÁFICO N0. 14. ................................................................................................ 53
GRÁFICO N0. 15. ................................................................................................ 54
GRÁFICO N0. 16. ................................................................................................ 55
GRÁFICO N0. 17. ................................................................................................ 56
GRÁFICO N0. 18. ................................................................................................ 57
GRÁFICO N0. 19. ................................................................................................ 58
GRÁFICO N0. 20. ................................................................................................ 60
GRÁFICO Nº. 21. ................................................................................................ 63

xii
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como tema: El conocimiento de los


métodos de enseñanza del mini-básquet y su repercusión en el aprendizaje del
mismo, en las escuelas de las Parroquias del Gobierno Autónomo del Cantón
Rumiñahui.

Este trabajo de investigación consta de los siguientes capítulos y contenidos:

CAPÍTULO I, EL PROBLEMA; se contextualiza el problema a nivel macro,


meso y micro, a continuación se expone el árbol de problemas y el
correspondiente Análisis Crítico, la Prognosis, se plantea el problema, las
interrogantes del problema, las delimitaciones, la justificación y los objetivos
general y específicos.

CAPÍTULO II, EL MARCO TEÓRICO; se señala los Antecedentes


Investigativos, las Fundamentaciones correspondientes, la Red de Inclusiones, la
Constelación de Ideas, el desarrollo de las Categorías de cada variable y
finalmente se plantea la hipótesis y el señalamiento de variables.

CAPÍTULO III, LA METODOLOGÍA; se señala el enfoque, las Modalidades de


investigación, los Tipos de Investigación, la Población y Muestra, la
Operacionalización de Variables y las Técnicas e Instrumentos para recolectar y
procesar la información obtenida.

1
CAPÍTULO IV, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS, se
presentan los resultados del instrumento de investigación, se elabora las tablas y
gráficos estadísticos mediante los cuales se procede al análisis de los datos para
obtener resultados confiables de la investigación realizada.

CAPÍTULO V, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, se describe las


conclusiones y recomendaciones de acuerdo al análisis estadístico de los datos de
la investigación.

CAPÍTULO VI, LA PROPUESTA; se señala el Tema, los Datos informativos los


Antecedentes, la Justificación, la Factibilidad, los Objetivos, la Fundamentación,
el Modelo Operativo el Marco Administrativo y la Previsión de evaluación de la
misma. Finalmente se hace constar la bibliografía que se ha utilizado como
referencia en este trabajo de investigación, así como los anexos correspondientes.

2
CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 TEMA

El conocimiento de los métodos de enseñanza del mini-básquet y su repercusión


en el aprendizaje, en las escuelas de las parroquias del Gobierno Autónomo del
Cantón Rumiñahui de la provincia de Pichincha.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 CONTEXTUALIZACIÓN

Para mejorar la calidad de la enseñanza del mini-básquet es imprescindible el


manejo de una metodología adecuada, con una ejecución real de los métodos que
deben ser aplicados, es necesario usar la metodología lúdica para la iniciación
deportiva, junto con el conocimiento de las reglas actualizadas que rigen la
práctica deportiva. Se ha evidenciado a través de la historia de éste deporte que
pocos son los maestros, entrenadores- formadores que se han preparado y han
usado a la par su creatividad para entrenar niños que adquieran destrezas
adecuadas, gracias a ello, se han alcanzado los objetivos planteados.

A nivel de nuestro país, los organismos deportivos superiores no han dado la


importancia requerida a la capacitación de los entrenadores del mini básquet, los
que han realizado una labor empírica, sin conocimiento técnico, por ende,se ha
evidenciado poca competitividad a nivel nacional. El bajo índice de participación
(comparado con otras disciplinas), ha demostrado el fracaso en la obtención de
resultados importantes en las competencias y en el renombre de equipos y de

3
jugadores, provocando un alto índice de deserción de los niños a otras disciplinas
deportivas.

En el Cantón Rumiñahui, de la provincia de Pichincha, observamos que existe


mala práctica de enseñanza deportiva, lo que interfiere en la buena ejecución y en
los fundamentos del mini-básquet. Demostrándose la necesidad de permanente
capacitación en técnicas y aplicación de métodos para todos los maestros,
entrenadores y monitores de ésta práctica deportiva. Los presupuestos de las
autoridades cantonales y parroquiales deben estar canalizados para el desarrollo
deportivo, sin embargo, se observa que hay un déficit de canchas de mini básquet
y de materiales deportivos en las distintas parroquias de éste Cantón.

En las escuelas de mini básquet rurales y parroquiales, del Cantón Rumiñahui de


la provincia de Pichincha, se evidencia que existe poca demanda de niños (as) que
quieran participar en éste deporte, por carencia de motivación, en una parte por los
maestros, entrenadores y monitores, y en otra, por las autoridades cantonales y
parroquiales y los medios de comunicación, que priorizan otras modalidades
deportivas. Recordemos que los niños deben aprender baloncesto al mismo
tiempo que se divierten.

4
1.2.2 ANÁLISIS CRÍTICO

EFECTOS
Migración o
Baja la calidad de Desorden al efectuar los
Mala práctica deserción a otras
aprendizaje. ejercicios.
deportiva. disciplinas.

Bajo nivel de aplicación de la metodología


PROBLEMA de enseñanza del mini-básquet.

Incorrecta Deficiente lenguaje Insuficiente material Insuficiente motivación


capacitación técnica técnico. adecuado. en el entorno.
del entrenador.

CAUSAS
Fuente: Investigador
Elaborado por: Moisés Salazar H.

5
El análisis crítico de éste proyecto se lo realizó basándose en la relación que tiene
el problema planteado, desde las causas y efectos, que inciden en la real
metodología de enseñanza del mini-básquet.

La incorrecta capacitación técnica del maestro, entrenador y monitor,


produce una baja calidad de enseñanza.
El deficiente lenguaje técnico del maestro, entrenador y monitor conlleva a
la mala práctica de los ejercicios.
El insuficiente material adecuado en los entrenamientos, produce la mala
práctica deportiva.
Insuficiente motivación en el entorno ocasiona migración o deserción de los
estudiantes deportistas a otras disciplinas.

CAUSAS-PROBLEMA

 Incorrecta capacitación técnica de la metodología de enseñanza del mini-


básquet, del maestro, entrenador o monitor.
 Deficiente lenguaje técnico en la metodología de enseñanza del mini-
básquet.
 Insuficiente material adecuado en el entrenamiento, como parte de la
metodología de enseñanza del mini-básquet.
 Insuficiente motivación en el entorno como parte de la metodología de
enseñanza del mini-básquet.

PROBLEMA-EFECTOS

 La metodología de enseñanza del mini-básquet, baja la calidad de


aprendizaje.
 La metodología de enseñanza de mini-básquet conlleva desorden al efectuar
los ejercicios.

6
 La metodología de enseñanza del mini-básquet produce mala práctica
deportiva.
 La metodología de enseñanza del mini-básquet ocasiona migración o
deserción a otras disciplinas deportivas.

1.2.3 PROGNOSIS

Es importante este tema de estudio porque los niños (as) deportistas que
aprenderían estrategias deportivas adecuadas a través de los métodos correctos
impartidos por sus entrenadores, serían deportistas proactivos y eficaces.
Si cambia la metodología de enseñanza de los entrenadores, monitores y maestros
del mini-básquet, a partir del conocimiento de técnicas y métodos adecuados,
utilizando lo lúdico, en las escuelas del cantón Rumiñahui de la provincia de
Pichincha, tendremos niños deportistas con mejores destrezas de juego, los que
demuestren su calidad deportiva.

1.2.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo incide la metodología de enseñanza del mini-básquet en el aprendizaje de


los niños de las escuelas parroquiales del Cantón Rumiñahui de la provincia de
Pichincha?

1.2.5 PREGUNTAS DIRECTRICES

-¿Por qué es importante la capacitación técnica para el entrenador, maestro y


monitor?
-¿Cuál es el lenguaje técnico que deben utilizar el entrenador, maestro y monitor
en sus prácticas deportivas?
-¿Qué material debe utilizarse en los entrenamientos?
-¿Por qué lo niños (as) desertan de la práctica del mini-básquet?

7
1.2.6 DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Delimitación Espacial

El problema planteado selo ha realizado con niños (as) de las escuelas


parroquiales del Gobierno Autónomo del Cantón Rumiñahui de la provincia de
Pichincha.

Delimitación Temporal

Esta investigación se la realiza en el período de septiembre del año 2012 a enero


del presente año.

Delimitación Conceptual

CAMPO: Educativo

ÁREA: Educación Física

ASPECTO: Metodológico

1.3 JUSTIFICACIÓN

Es prioritario el conocimiento de las estrategias metodológicas de la enseñanza


del mini-básquet para que los deportistas puedan desempeñarse adecuadamente.

El presente trabajo busca mejorar la metodología aplicada en la enseñanza que se


imparte a los niños deportistas del mini-básquet de las escuelas objeto de estudio.

Al mejorar la metodología implementada en los entrenamientos, a través del


juego, se verán resultados positivos, en primera instancia, en los niños deportistas
y en las escuelas; y en segundo término, en las competencias organizadas por el
Consejo Deportivo Escolar, a través de los campeonatos inter clubes e inter
escolares.

8
Los beneficios de la presente investigación se reflejarán en los niños deportistas
que adquirirán mejores destrezas para la mejor práctica deportiva.

La factibilidad de ésta investigación es ejecutable, ya que se cuenta con los


recursos, tanto humanos como materiales, apropiados para llevarlos a cabo. Para
ejecutar el presente proyecto se ha conseguido el apoyo de las Ligas Parroquiales
del Gobierno Autónomo del Cantón Rumiñahui.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 GENERAL

 Determinar los métodos de enseñanza del mini-básquet para fortalecer el


aprendizaje en los estudiantes de las escuelas de las parroquias del Gobierno
Autónomo del Cantón Rumiñahui de la provincia de Pichincha.

1.4.2 ESPECÍFICOS

 Identificar la metodología de enseñanza del mini-básquet para potencializar


destrezas físicas.

 Analizar el aprendizaje del mini-básquet para proponer métodos adecuados


de enseñanza.

 Diseñar estrategias de enseñanza para mejorar el aprendizaje del mini-


básquet en los estudiantes de las parroquias del Gobierno Autónomo del
Cantón Rumiñahui de la provincia de Pichincha.

9
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Es importante tener una visión global de lo que implica la anatomía, la fisiología,


los tipos de aprendizaje, la metodología de enseñanza, el entrenamiento, entre
otros temas, ya que con el conocimiento correcto se puede implementar una
metodología acertada.

La edad biológica y cronológica representan importantes variaciones individuales


para analizar el biotipo del niño (a) deportista. Estas diferencias nos obligan a
tener un enfoque individualizado a la hora de establecer las actividades y
planificar el entrenamiento, de manera que estén acordes a las necesidades de los
mismos.

El objetivo del entrenamiento a niños(as) es incrementar la capacidad física y


coordinativa por medio de la práctica del mismo, como principal medio de
mantener la salud, la aplicación de los valores adquiridos y reforzados en la
experiencia deportiva y en el conocimiento del ejercicio sobre el organismo.

Esto tiene como fin reforzar la cultura física que contrarresta la adicción
tecnológica y el sedentarismo de los niños, para integrarlo a un medio social
adecuado y que a la vez reciba una educación integral en beneficio a mediano
plazo de su propia salud.

Con la implementación de esta correcta metodología, el niño(a) deportista estará


en condiciones de practicar el mini-básquet con los fundamentos del baloncesto.
Al igual, será capaz de incrementar su capacidad funcional para la práctica del
mismo realizando de manera eficiente los patrones de movimiento que implica el
dominio de dichos fundamentos. También propiciará su integración social con

10
compañeros afines al deporte, elegido para mantenerse sano, aplicando el dominio
personal para la práctica del mini-básquet en situaciones de competencias internas
y externas.

Lo arriba mencionado sella la importancia de la capacitación técnica y


humanística que debe recibir todo entrenador deportivo.

El segundo tema investigado se refiere al lenguaje técnico que debe ser utilizado
por el entrenador, maestro y monitor.
Desde los inicios del mini-básquet, en 1950, JAY ARCHER, profesor
estadounidense de Educación Física, buscando un pasatiempo para los niños de su
radio de acción, crea el BIDDY-BASKET, como adaptación del Basquetbol para
jugadores de la segunda infancia. El nombre BIDDY, surgió de un capricho de su
hija la cual buscaba una distracción de sus tareas escolares. La traducción lo
define como “Pelota al cesto por pollitos”. Desde esos primeros momentos
muchas Federaciones Nacionales comienzan a interesarse por este programa y lo
introducen en sus estrategias de desarrollo del basquetbol a largo plazo, el cual
debe comenzar con los niños.
En 1962 España gracias a un importante apoyo financiero del Consejo Superior
del Deporte, pone en marcha una operación de Mini basquetbol de gran
envergadura. Fue en la ciudad de Barcelona donde el nombre cambio de BIDDY a
MINI, denominación aceptada oficialmente por la Federación Internacional de
Baloncesto Amateur,(FIBA).

Hubo el interés en incluirlo en sus programas de trabajo y darle la importancia que


merecía, manejándolo con absoluta técnica, en los que se empieza a establecer
una nueva forma de enseñar a los niños (a) deportistas, a través de estrategias y
métodos de enseñanza que, si bien es cierto, siempre han existido, hasta ahora no
se han puesto en práctica totalmente.

Estas propuestas surgen en contraposición a los métodos tradicionales de


enseñanza que planteaban un trabajo por separado de la técnica, la táctica y la
preparación física.

11
El lenguaje técnico adecuado es tanto verbal como gestual, ninguna teoría provee
todas las necesidades y condiciones de la práctica, por ello el técnico deportivo
debe adquirir una teoría que le permita intervenir objetivamente.

Por lo antes visto, es imprescindible el manejo adecuado del lenguaje verbal y


gestual dentro de la práctica deportiva.

Otro punto investigado se refiere a los materiales que deben utilizarse dentro del
entrenamiento. El niño (a) podrá efectuar sus desplazamientos dentro de la cancha
de una forma adecuada, sabrá qué y cuándo ejecutarlos, gracias a los ejercicios
utilizados y practicados con los materiales, cuando anteriormente a estado
entrenando con ellos.

Se ha comprobado que existen resultados insatisfactorios con los entrenadores que


no han aplicado los implementos deportivos de una manera puntual dentro del
entrenamiento, lo que evidencia ausencia de planificación en el mismo.

En nuestro medio existen escuelas que no poseen el material necesario para el


desarrollo de las habilidades motrices de los niños (as) deportistas. Tal
impedimento ha fortalecido el desenvolvimiento de la creatividad inherente a cada
técnico deportista, más, en otros casos, de forma lamentable, a pesar de poseer el
material necesario, no se ha explotado la capacidad requerida.

Todo lo expuesto anteriormente engloba el último punto investigado,


evidenciándose que la deserción de los niños deportistas de ésta disciplina
obedece a la falta deapoyo y motivación de las autoridades, medios de
comunicación, auspiciantes y demás agentes del medio deportivo y educativo.

Se llega a constatar que el rey de los deportes (fútbol) ha invadido tanto el terreno
deportivo que ha provocado una disminución notable de la participación de
elemento infantil, tanto del género femenino como masculino, en la práctica del
mini-básquet, para participar en los torneos organizados por las escuelas, clubes,

12
parroquias y cantones, dando como resultado la deserción y migración
considerable de deportistas a otras modalidades deportivas.

En el presente trabajo se ha evidenciado la falta de preparación técnica de los


entrenadores, maestros y monitores, los cuales realizan su labor de forma empírica
y tradicional. Los cuales no alcanzan los altos estándares a los que deben
regularse, debido a su falta de preparación y actualización, tanto en su
metodología como en el conocimiento de la reglamentación básica. De ésta
manera se consigue exigir que los entrenadores que tienen a cargo niños, tengan
una real orientación para que sus niños (as) deportistas logren ser basquetbolistas
con formación bio-psico-social integral.

Se hace palpable la falta de performance y de técnicas metodológicas, notándose


movimientos y rutinas ortodoxas, comprobándose de esa manera la falta de
metodología de desarrollo y desenvolvimiento en el conocimiento tanto táctico
ofensivo-defensivo, como de dominio de drible (regate), conjuntamente con sus
lanzamientos inadecuados y del conocimiento de la reglamentación. Por lo tanto,
no se observan resultados eficaces, tomando en cuenta que son niños en proceso
de aprendizaje, cuyo objetivo debería ser la formación integral individual y de
equipo, que enorgullezcan a las instituciones y a sus entrenadores.

Ninguna teoría ni principio del entrenamiento nos dice lo que debemos hacer, ya
que es imposible prever todas las necesidades y condiciones de práctica. Por eso,
precisamente, la formación de los técnicos deportivos debe dotarles de un
andamiaje conceptual, de una teoría, que les permita intervenir según criterios
objetivos... Ahora bien, aunque no podamos dar recetas, sí podemos saber cómo
no debe ser el entrenamiento y cuáles pueden ser las líneas maestras en función
del ámbito de intervención y las necesidades. De principio, sabemos que el
entrenamiento será siempre una gran estrategia mixta: proponer siempre la misma
práctica, o el mismo tipo de actividades, no nos permitirá enseñar, mejorar,
alcanzar el nivel óptimo. Por lo tanto, todo entrenamiento, el entrenamiento del
baloncesto, debe ser diseñado en términos de mezcla de estrategias puras

13
Como planteamiento final es considerable exigir a la FEDERACION
ECUATORIANA DE MINI-BÁSKET, a la CONCENTRACIÓN DEPORTIVA
DE PICHINCHA y a la FEDERACIÓN DEPORTIVA ESCOLAR con sus
diferentes ESCUELAS PARROQUIALES, la capacitación permanente,
independiente de las normativas de la COPABA y de la FIBA, para obtener el
conocimiento práctico-metodológico en boga y de ésta manera impartir tal
conocimiento a los niños.

2.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

Un buen investigador define su enfoque a seguir, en este caso el paradigma crítico


propositivo, será la base sustancial para realizar este proyecto.

La Filosofía estudia a los seres por sus últimas causas o las más universales, así el
deporte como arte y ciencia no se deslinda de ella. Su importancia básica es
conducir al hombre a ponerse en contacto consigo mismo y a vivir en paz. Y eso
es justamente, lo que hace el deporte en la vida del ser humano.

La filosofía, como la búsqueda de la verdad, nos ayuda alcanzar un entendimiento


más profundo de la experiencia deportiva.

Un buen entrenador debe tener en claro no solo qué enseñará sino cómo lo
enseñará. El proceso metodológico usado en ésta actividad constituye el elemento
clave para alcanzar el objetivo propuesto.

El mini-básquet es un deporte de gran complejidad técnica y el deportista debe


acercarse a él de una forma estructurada.

Todo comienza con la explicación detallada de aquello que se quiere trabajar, pero
con la teoría no es suficiente, será necesario el modelado del entrenador, quien,
actuando de modelo, muestra al deportista el movimiento correcto que requiere
que éste haga, esto junto con la aplicación de ejercicios básicos, materiales

14
adecuados para los entrenamientos y motivación básica, llevarán a la consecución
de los objetivo planteados.

La función del proceso deportivo es, a más de enseñar técnicas y destrezas


deportivas, formar niños (as) competentes para la vida, que mejoren sus
habilidades de aprendizaje social y personal, al igual que contribuir al desarrollo
cognitivo y psicomotriz.

Fundamentación Axiológica

Como ciencia filosófica, la Axiología se preocupa por los valores referidos al ser
(Metafísica), a los valores éticos (Ética), a la belleza en todas sus expresiones
(Estética), al legado cultural social (Antropología). Tomando éstos puntos
referenciales, podemos ver claramente como se entretejen en el deporte y en la
actividad física deportiva.

Con la práctica deportiva se fomenta la adquisición de valores como son: el


respeto, la tolerancia, la responsabilidad y la puntualidad, entre otros. Todos
ellos van a concretarse en lo grupal, en la cancha, al cumplirse el juego limpio; y
en lo individual, en la formación de una personalidad integral.

Es el entrenador, el maestro que no solo informa técnicas deportivas y recreativas


para el desarrollo motriz, físico y cognitivo, si no también, es el formador de la
personalidad de los niños que tiene en sus manos. Tremenda responsabilidad que
implica el ser modelo de acción y palabra, y el sembrar en los niños valores que
los alejen de los vicios temibles de nuestro siglo, como son: el abuso de la
tecnología y el sedentarismo.

15
Fundamentación Ontológica

La Ontología como ciencia del ser en cuanto tal, lo define de forma trascendental.
También estudia las entidades concretas y abstractas.

El deporte aporta al entendimiento total, integral del ser humano, en cuanto


propone su desarrollo bio-psico-socio-cultural. Como actividad concreta que
moldea el cuerpo y la mente, el deporte trabaja con la trascendentalidad del ser
humano, al llevarlo hacia un estilo de vida más saludable, a socializarlo con sus
iguales, a liberarlo de las enfermedades y a cultivar su mente (“mens sana in
corpore sano” mente sana en cuerpo sano).

Fundamentación Epistemológica

La Epistemología como ciencia del conocimiento, fusiona verdades y creencias,


englobando factores históricos, sociológicos y psicológicos que aporten a un
resultado final.

En el área de la Educación, la Epistemología aporta al conocimiento de las


diferentes ciencias y teorías de la educación y a los métodos usados en la
educación formal.

En nuestro campo deportivo, se espera que la persona encargada de entrenar a


niños, a más de tener el conocimiento formal de las teorías educativas y de los
métodos de educación, sea un modelador de mentes y cuerpos, alguien con
capacidad crítica - reflexiva y con visión holística del ser humano, cuyo resultado
sea el formar personas proactivas, aptas, competentes para una vida en constante
cambio, para un entorno competitivo y ensimismado, con propósito de emprender
y de ser mejores cada día.

16
2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

De acuerdo a los presupuestos legales de la nueva LEY DEL DEPORTE,


EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN, tomando como referentes, los
siguientes artículos: artículo 381, articulo 424, articulo2, articulo 3, articulo 4,
articulo 5, articulo 6, articulo 7l, articulo 8, con sus literales a hasta el literal
h,articulo 10 y sus literales a hasta el g, articulo 11, articulo 12, refieren la
importancia de impartir adecuadamente las modalidades deportivas.

En el reglamento de MINIBÁSKET de la ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE


BASKETBALL, Reglas oficiales: articulo 1 hasta el artículo 42, aprobadas por el
Comité de Mini- Básquet y la Federación Internacional de Básquetbol, se
regulan los principios de derecho de los niños a acceder y aprender las diferentes
disciplinas deportivas y a que sean impartidas con metodología adecuada.

17
2.4 CATEGORÍAS FUNDAMENTALES
2.4.1 GRÁFICO DE CATEGORÍAS FUNDAMENTALES

GRÁFICO Nº 1

ENTRENAMIENTO DEPORTES

ESTRATEGIAS APRENDIZAJE DE
DEPORTES DE MANO

EJERCICIOS
APRENDIZA-JE
DEL MINI-
BÁSQUET

MÉTO-DOS APREN-
DE ENSE- DIZAJE
ÑANZA

Su incidencia

VARIABLE VARIABLE
INDEPENDIENTE DEPENDIENTE

Elaborador por: Moisés Salazar

18
2.4.2 GRÁFICO DE CONSTELACIÓN DE IDEAS DE VARIABLE

GRÁFICO Nº 2

ENTRENA-MIENTO
ESTRATEGIAS

MÉTODOS DE
ENSEÑANZA

DESARRO-LLO EJERCICIOS
MOTRIZ
TÁCTICA

OFENSI-VO, DE-
FENSIVOS PASES

TIRO
BOTEO

19
APRENDIZAJE

TIPOS DE APRENDIZAJE

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

ESTILOS DE

APRENDIZAJE
APRENDIZAJE

APRENDIZAJE
DEL
APRENDIZAJE DE MINIBASQUET
DEPORTES DE
MANO

20
2.4.3 DESARROLLO DE CONCEPTUALIZACIONES

MÉTODOS DE ENSEÑANZA

Son recursos necesarios de la enseñanza, los vehículos de realización ordenada,


metódica y adecuada de la misma. Los métodos y técnicas tienen por objeto hacer
más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser elaborados
los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo
los ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus alumnos.

Método es el planeamiento general de la acción, de acuerdo con un criterio


determinado y teniendo en vista determinadas metas.

La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de


cuatro elementos: uno o varios profesores o docentes o facilitadores
(entrenadores), uno o varios alumnos (niños/as) , el objeto de conocimiento
(enseñanza del mini-básquet), y el entorno educativo o mundo educativo que pone
en contacto a profesores y alumnos (cancha deportiva).

La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos,


técnicas, normas, y/o habilidades, basado en diversos métodos, realizado a través
de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales.

Los métodos para la enseñanza de la técnica del mini básquet, a grandes rasgos, se
centran, por un lado, en una situación analítica en el que el movimiento está
descompuesto y que suele presentarse en una situación irreal o distinta a la del
juego en sí; y por otro lado, en una situación global, en la que se presenta el
movimiento en su totalidad y se pretende lograr una concienciación táctica. Sobre
estos dos extremos se pueden plantear otras situaciones que permiten enfatizar en
un aspecto y otro.

21
ENTRENAMIENTO

Muchas veces vemos como un jugador que domina determinada habilidad durante
el entrenamiento, es incapaz de llevarla a la práctica en la competición. Esto es
debido a que la competición deportiva tiene sus propias características,
combinando condiciones estresantes y motivantes, lo cual suele afectar al
funcionamiento de los deportistas, llevándonos en muchos casos a un rendimiento
inferior al del entrenamiento (si bien hay casos en los que el efecto es a la
inversa). Por todo esto, será importante trabajar en determinados momentos en el
entrenamiento bajo situaciones estresantes que nos acerquen a la competición e
incluso, como la mejor simulación de la competición es la propia competición, se
puede usar esta como una prolongación del entrenamiento y poner para un partido
o para un determinado momento del mismo.

ESTRATEGIAS

Las estrategias son conductas que facilitan el aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios


que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van
dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo
esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

Partiendo de estas ideas, y teniendo en cuenta las variables que consideramos más
importantes para la enseñanza del baloncesto, proponemos algunas estrategias
para diseñar tareas específicas del baloncesto:

a) El reglamento:Este es el elemento más determinante de la acción de juego, y no


sólo esto, es el elemento que nos diferencia de otros deportes. Muchas veces,
durante los ejercicios que proponemos lo ignoramos, e incluso, enseñamos cosas
contrarias al reglamento. Debemos respetar la dinámica establecida por el

22
reglamento. No podemos decir a un jugador que defienda dos veces seguidas, o
que ataque dos veces seguidas.

Las modificaciones de las reglas permiten intervenir en el comportamiento del


juego, actuando sobre una determinada fase, espacio de acción.

Dentro de las reglas establecidas, habrá unas reglas esenciales, que no se pueden
modificar y son de obligado cumplimiento, también durante los entrenamientos
(no se puede golpear el balón con el pie, después de canasta se saca de fondo, no
se puede andar con el balón en las manos). Y hay otras que se pueden modificar
porque suponen una orientación o no son de obligado cumplimiento (se puede
botear o pasar, pero no estar obligado a hacerlo; tener 24 segundos para tirar, pero
se puede hacerlo antes). Estas modificaciones se realizan con distintos enfoques:

Como medio para estimular determinados principios tácticos.

Como recurso para paliar ciertas exigencias técnicas.

Como procedimiento para el desarrollo de valores sociales.

b) El espacio: Este es uno de los factores sobre el que solemos actuar más a la
hora de diseñar el ejercicio. Podemos modificarlo de las siguientes formas:

Trabajar en todo el campo. Trabajar con mucho espacio facilita la acción del
ataque y dificulta la acción de los defensores.

Reducir el espacio, trabajando en 1/2 campo o en 1/4 de campo o dentro de


6,25. De estas formas, dificultamos las acciones de los atacantes facilitando
el trabajo de la defensa.

Trabajar en un campo de dimensiones mayores o menores al reglamentario.

Ampliar o reducir zonas espaciales como la zona, el área de 6,25.

23
Modificar la forma del espacio de juego (por ejemplo, las canastas pueden
estar en vez de enfrentadas, una perpendicular a la otra), de esta forma,
conseguimos mejorar la orientación y organización espacial, al mismo
tiempo, que se incrementan las demandas perceptivas y de los procesos de
atención.

Cambiar la orientación. No siempre debemos trabajar orientados hacia el aro


desde 6,25. Podemos trabajar desde la línea de fondo, con lo cual
aumentamos el espacio. O bien podemos trabajar a lo ancho del campo.

Defender espacios determinados, bien debajo del aro, o bien a lo largo del
campo.

Crear zonas de lanzamiento obligatorias, crear áreas desde no se puede tirar,


habilitar zonas prohibidas a ciertos jugadores en determinadas ocasiones,
obligar a los jugadores a cambiar/permanecer en ciertos espacios durante el
desarrollo del juego con objeto de afianzar ciertos roles
ofensivos/defensivos.

TÁCTICA

Una táctica es un método empleado con el fin de tener un objetivo. Originalmente,


en el ámbito milicia se entiende como táctica a una acción o método empleado
para lograr enfrentarse al enemigo con éxito en batalla. Sin embargo su uso hace
tiempo que se ha extendido, con su significado más general, a otros usos y campos
tanto teóricos (como por ejemplo la economía, el comercio o los juegos) como
prácticos.

24
EJERCICIOS

Ejercicio físico se considera al conjunto de acciones motoras musculares y


esqueléticas. Comúnmente se refiere a cualquier actividad física que mejora y
mantiene la aptitud física, la salud y el bienestar. Se lleva a cabo por diferentes
razones como el fortalecimiento muscular, mejora del sistema cardiovascular,
desarrollar habilidades atléticas, deporte, pérdida de peso o mantenimiento, así
como actividad recreativa. Las acciones motoras pueden ser agrupadas por la
necesidad de desarrollar alguna cualidad física como la fuerza, la velocidad, la
resistencia, la coordinación o la flexibilidad. El ejercicio físico puede estar
dirigido a resolver un problema motor concreto.La práctica de ejercicio físico
consume energía y requiere por tanto el aporte de oxígeno y nutrientes a los
tejidos.El ejercicio físico practicado de forma regular y frecuente estimula el
sistema inmunólogico ayudando a prevenir las llamadas enfermedades de la
civilización, como la enfermedad coronaria, cardiovascular, diabetes tipo 2 y
obesidad. También mejora la salud mental, ayuda a prevenir estados depresivos,
desarrolla y mantiene la autoestima, e incluso aumentar la libido y mejorar la
imagen corporal. La obesidad infantil es un problema de salud creciente, y el
ejercicio físico es uno de los remedios de primera línea para tratar algunos de los
efectos de la obesidad infantil y adulta.

Es importante el variar los ejercicios destinados a la consecución de un objetivo,


con el fin de evitar la monotonía y consiguiente pérdida de intensidad,
concentración y motivación en el jugador, pues hay que tener en cuenta que para
dominar un determinado aspecto técnico será necesario su repetición un alto
número de veces.

25
EJERCICIOS OFENSIVOS Y DEFENSIVOS

1. De la táctica a la técnica. Del para qué al cómo.

2. Planificara por principios del juego y reglas tácticas.

3. Primero el ataque, luego la defensa.

4. Progresar escalonadamente, 1x 0, 1x1, 2x1,... (aunque este principio es


bastante discutido en la actualidad).

5. El juego será el medio imprescindible.

6. Utilizar o plantear tareas integrales que incluyan el trabajo de todos los


aspectos: táctico, técnico, físico y psicológico.

7. Exigencias perceptivas y decisionales en las tareas, utilizando


adecuadamente las tareas analíticas.

8. Correcto planteamiento competitivo.

TIRO

El tiro o lanzamiento es la acción por la cual el jugador intenta introducir el balón


dentro del aro, los tipos de tiro existentes son:

- Tiro en suspensión: Lanzamiento a canasta tras elevarse en el aire, apoyando


el balón en una mano mientras se sujeta con la otra, finalizando con un golpe
de muñeca.
- Tiro libre: lanzamiento desde la línea de tiros libres, después de una falta
personal o técnica.
- Bandeja: lanzamiento en carrera, con una sola mano, después de haber dado
máximo dos pasos después de botear el balón.

26
- Mate: similar a la bandeja, pero introduciendo el balón en la canasta de arriba
abajo, con una o dos manos.
- Gancho: lanzamiento con una mano, en posición perpendicular al aro, con el
brazo estirado, deslizando suavemente el balón.

PASES

El objetivo de un pase en el baloncesto o básquetbol es el avance de la pelota


dentro de la cancha, utilizándose este movimiento esencialmente para crear
posiciones de tiro a cesta.

Un pase debe ser rápido y preciso, con economía de tiempo y movimientos. El


pasador debe alcanzar un cien por ciento de efectividad. La pérdida de un pase en
un momento crítico puede significar puntos para el adversario, los que sumados a
los puntos que el equipo ha dejado de anotar al perder el dominio del balón, han
ocasionado más de una derrota.

La visión periférica es uno de los elementos fundamentales del pase ya que le


permite al jugador ubicar a sus compañeros especialmente al receptor sin delatar
sus intenciones ante el adversario. El jugador decide en cada oportunidad qué tipo
de pase va a efectuar y a quién pasará la pelota. Debe ubicar su pase en una zona
situada entre la cintura y los hombros del receptor, combinando elementos tales
como velocidad, altura del lanzamiento, etc. Algunas de las características de un
buen pase:

1. El jugador que va a ejecutar el pase debe asegurarse el dominio del balón


antes de comenzar sus movimientos.

2. Se pasa hacia el lado del receptor más alejado del contrario.

3. Para imprimirle fuerza, precisión y velocidad al pase, el movimiento de


dedos, brazos y muñeca debe ser enérgico.

27
4. El pasador debe conocer la situación de juego, la posición de sus
compañeros y adversarios, realizando fintas y engaños a manera de
confundir al contrario, el cual no debe vislumbrar sus intenciones.

5. En caso de un pase a un receptor que corre, la pelota debe llegarle por


delante, de manera de no estorbar su desplazamiento.

6. El receptor debe buscar el pase, anticiparlo en sus movimientos.

7. Es importante conocer la técnica del pase (movimientos de efecto o rotación


a la pelota) los diferentes tipos de pases y su mejor utilización.

BOTEO

El bote es uno de los fundamentos ofensivos más importantes del baloncesto, toda
vez que es el único medio que tiene el jugador de desplazarse con el balón por el
campo.

Por este motivo es primordial que los jugadores dominen a la perfección todos los
secretos del bote, que sean capaces de desenvolverse en la pista sin tener que
preocuparse por él, pudiendo así desarrollar sin impedimentos las demás facetas
del juego. Debemos conseguir que sea un gesto absolutamente natural.

Existen además unas severas normas sobre el bote lo que hace imprescindible el
perfecto dominio del mismo para no incurrir en violaciones.

Hay varios puntos iniciales muy importantes:

a) Nunca se debe mirar el balón, pues eso limitaría enormemente nuestra


capacidad para desarrollar el resto de aspectos del juego.

b) Se deben usar indistintamente ambas manos, pues lo contrario limitaría,


asimismo, muchísimo nuestras capacidades.

28
c) Es preciso no abusar de él, no botear por "vicio", por muy bien que se domine.
Por tanto debe quedar muy claro desde el principio para que sirve el bote:

Para penetrar a canasta.

Para salir de una situación de presión.

Para cambiar el balón de lado, si no es posible el pase.

Para mejorar ángulos de pase.

Nunca debe usarse por usarse y nunca se debe finalizar el bote hasta haber
conseguido el objetivo previsto.

DESARROLLO MOTRIZ

Sabiendo que el aprendizaje está íntimamente relacionado a la maduración neuro-


muscular, la acción educativa en el sentido lúdico-motor debe de aprovechar la
maleabilidad del sistema nervioso favoreciendo la adquisición de automatismos
correctos que dan vida al esquema motor o imaginación motriz.

Sobre este tema, se define el esquema motor como la interiorización y


representación mental de cualquier movimiento. Considera que el desarrollo
global del individuo sobreviene a través la percepción motriz y la vida de relación
con los demás se expresa a través del movimiento, por tanto es importante que un
niño desarrolle un correcto esquema corporal que se estructura de forma
progresiva a través de la elaboración motriz y hace de sustrato en la formación de
sucesivas imágenes motrices.

El esquema corporal es el conocimiento inmediato que cada uno tiene de su


propio cuerpo y de sus partes ya sea en situación estática ó dinámica. Se
estructura antes de los 6 años y se perfecciona a través de:

a) La percepción del cuerpo y la educación postural

29
b) La orientación del cuerpo y de sus segmentos en el espacio

c) La estructuración espacio-temporal

d) La lateralidad

e) La coordinación motriz dinámica general

f) El equilibrio

g) La educación respiratoria

Enseñar una habilidad motriz específica desvinculada del problema implica que
tenga poca o ninguna significación para el ejecutante. Veamos por ejemplo la finta
de recepción. Todos hemos visto y hemos trabajado la finta utilizando objetos
estáticos (conos, sillas, etc.). Si entendemos que una finta es un engaño, hemos de
tener en cuenta que un objeto inanimado no es susceptible de ser engañado. Si
enseñamos a un jugador a hacer un desplazamiento hacia la derecha para luego ir
hacia la izquierda sin ningún oponente al que engañar, ¿qué sentido tiene para el
sujeto realizar dicha actividad?

APRENDIZAJE

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican


habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del
estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este
proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen
distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales
más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal.


Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está

30
motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la
psicología educacional y la pedagogía.

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada


habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de
conocimiento y acción.

TIPOS DE APRENDIZAJE

La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la
literatura de pedagogía:

Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita


comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma
pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para
adaptarlos a su esquema cognitivo.
Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos
sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no
encuentra significado a los contenidos estudiados.
Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus
conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto
a sus estructuras cognitivas.
Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el
comportamiento de otra persona, llamada modelo.
Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo
comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo
para manifestarlo.

31
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David Ausubel, el


tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que
ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso.
Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los
nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran
aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología
constructivista.

Una forma de utilizar esta técnica de enseñanza es a través de los juegos con
normas, entendiéndolos como aquellas tareas motrices donde los jugadores, en
condiciones de superioridad, igualdad o inferioridad, tratan de superar a los
contrarios, y en las que se establecen unas reglas que favorecen la aparición de
ciertas conductas motrices específicas Entre las ventajas de utilizar esta técnica de
enseñanza, señalan:

a. Obligan al sujeto a tomar decisiones. El jugador participa individualmente


en la construcción del juego colectivo.

b. El aprendizaje es significativo al proponer situaciones contextualizadas, y


por tanto, los aprendizajes son transferibles.

c. Permite el desarrollo o mejora de varios contenidos de juego


simultáneamente, por lo que se produce un aprendizaje global y un ahorro
de tiempo.

d. Se produce un aprendizaje técnico en condiciones tácticas.

e. Aumenta la motivación del jugador al aprender jugando.

32
ESTILOS DE APRENDIZAJE

Estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas y cognitivas


que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una
situación de aprendizaje; es decir, las distintas maneras en que un individuo puede
aprender. Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular de
interacción, aceptación y procesado de estímulos e información.

Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que
sirven como indicadores relativamente estables, de cómo el alumno percibe
interacciones y responde a su ambiente de aprendizaje.

APRENDIZAJE DE LOS DEPORTES DE MANO

La elección de uno u otro deporte colectivo a enseñar en el contexto educativo no


es nada fácil, pues todos ellos favorecen el proceso de desarrollo de las
habilidades motrices básicas. Así, y aprovechando el interés y curiosidad que
suscita el Balonmano en nuestros alumnos/as, especialmente por la difusión en los
medios de comunicación, pretendemos que los alumnos/as integren sus
habilidades básicas en situaciones complejas de juego, que adquieran cierta
especialización en los deportes que practican y que experimenten las técnicas
aprendidas en situaciones de juego un poco más reales.

APRENDIZAJE DEL MINI BÁSQUET

El mini-básquet debe de ser presentado a los niños como un “juego” entre los
muchos juegos y actividades que realiza en la escuela. Al igual que el niño
aprende matemáticas, lenguaje, y no lo hace con el objetivo de ser escritor o
matemático, debe de jugar a mini-básquet, no con las miras puestas en ser un
baloncestista profesional, sino con el objetivo de desarrollarse como persona.

33
Cavallero (ca. 1990) establece los siguientes objetivos:

Promover de modo global y armónico el desarrollo psicofísico del niño, el


sentido de la sociabilidad, la responsabilidad y la capacidad de autocontrol
de las capacidades físicas e intelectuales del individuo.
Facilitar el desarrollo óseo y muscular armónico, adaptaciones fisiológicas,
fundamentalmente cardiovasculares y la capacidad respiratoria.
Favorecer el desarrollo de la capacidad de coordinación dinámica general,
equilibrio y agilidad.
Aumentar la capacidad de atención, de concentración y de elaboración de
respuestas.
Desarrollar el espíritu de equipo, de vida en común y enseñar a valorar el
sentido de cooperación en el ámbito de la escuela y la familia.
Encauzar de forma positiva la agresividad y la frustración, que están tan
presentes en la vida moderna.
Estimular la trasferencias hacia los aprendizajes escolares.
Se plantea como método educativo que atiende a la formación integral del
niño.
El mini-básquet se presenta como un juego. Mondoni dice que el niño debe
de “jugar al mini-básquet” y no “practicar mini-básquet. Y establece una
metodología de aprendizaje referida al juego.
Plantea unas etapas en la iniciación deportiva, y, en función de las edades,
establece los contenidos propios de cada una de ellas.
Aunque parte de la práctica de una actividad deportiva concreta, plantea una
base de multideportividad. Es decir, plantea un desarrollo de habilidades
motrices básicas y genéricas que pueden ser comunes a las prácticas
deportivas en general.
Es de carácter mixto, fomentando por tanto la coeducación.
Plantea el desarrollo de las cualidades físicas de forma natural, teniendo en
cuenta los procesos de maduración y crecimiento. Se plantan de forma

34
lúdica y competitiva y se realizan a través de los aspectos técnico-tácticos
del mini-básquet.
Utiliza una metodología activa basada en la presentación de situaciones,
para que a través de la exploración el niño busque la respuesta adecuada.
Propone un sistema de competición educativa, a través de “Fiestas del Mini-
básquet”, de forma que les sirva para aprender y mejorar, intentando
eliminar los aspectos negativos de ella.
Aúna el concepto de deporte escolar y extraescolar, intentando conjugar los
objetivos de ambos en la misma dirección.

2.5 HIPÓTESIS

H1 La aplicación de métodos de enseñanza del mini-básquet mejora el


aprendizaje en los niños de las escuelas de mini básquet de las parroquias
del Gobierno Autónomo del Cantón Rumiñahui de la provincia de
Pichincha.

H0 La aplicación de métodos de enseñanza del mini-básquet no mejora el


aprendizaje en los niños de las escuelas de mini básquet de las parroquias
del Gobierno Autónomo del Cantón Rumiñahui de la provincia de
Pichincha.

2.6 SEÑALAMIENTO DE VARIABLES

Variable Independiente: Los métodos de enseñanza del mini básquet.

Variable Dependiente: El aprendizaje del mini básquet.

35
CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque de la investigación del problema planteado es cuantitativo debido a


que se utilizó procesos matemáticos y estadísticos para valorar los datos
recopilados en las encuestas y la aplicación de un modelo matemático para la
determinación de la muestra.

Es cualitativo por qué se va a valorar la incidencia de la metodología en la


enseñanza del mini-básquet en las diferentes escuelas de las parroquias del
Gobierno Autónomo del Cantón Rumiñahui de la provincia de Pichincha.

3.2 MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN

- La presente investigación es DE CAMPO, porque se constatará a través de las


encuestas, entrevistas y observación in situ, las diferentes metodologías de
enseñanza del mini-básquet utilizadas por los monitores en diferentes
parroquias del Cantón Rumiñahui de la provincia de Pichincha. Esta
investigación y la recolección de la información estarán relacionadas con las
personas investigadas y el tema de estudio.

- Es una investigación BIBLIOGRÁFICA, por cuanto se requieren los


presupuestos que subyacen a las metodologías estratégicas para la enseñanza
del baloncesto. Permite revisar, analizar, sintetizar, ampliar, comparar,
profundizar, diferenciar varios puntos de vista de autores, teorías, criterios y
temas referentes a métodos de enseñanza del mini-básquet.

36
3.3 NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN

La metodología de enseñanza es un tema poco investigado dentro de la modalidad


del mini básquet.

El interés primordial es mejorar la calidad deportiva al optimizar la enseñanza a


través de la metodología aplicada.

En la presente investigación se mide la relación que existe entre la metodología


que usa el entrenador y la calidad de enseñanza del minibásquet. Si la
metodología es adecuada la calidad de enseñanza se optimizará y viceversa.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

TABLA Nº 1.- Población

N. DE FRECUENCIA PORCENTAJE
POBLACIÓN
4 6%
DIRIGENTES
4 6%
ENTRENADORES
60 88%
PADRES DE FAMILIA
100%
68
TOTAL

Fuente: Investigador
Elaborado por: Moisés Salazar H.

37
3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

TABLA Nº 2

VARIABLE INDEPENDIENTE: LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA DEL MINI-BASKET


CONCEPTOS DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTOS

¿Como entrenador, se ha Técnicas:


capacitado sobre la
Es la adquisición de Estrategia Ejercicios diversos: metodología que debe
estrategias aplicar? SI ( ) NO( ) -Encuestas
metodológicas del Desempeño - Boteo derecha -Entrevistas
En el boteo, ¿cuál opción
Monitor para mejorar el - Boteo izquierda
aplica?Sujeta
desempeño del Entrenamiento - Driblen extremidades ( ) Venda Instrumento:
Baloncesto en los - Lanzamientos ojos ( )
niños. - Pases - Guía de preguntas
En el lanzamiento, ¿cuál
opción aplica?Bandeja( )
Suspensión( )

¿El entrenador es un
formador y modelo de
los niños(as)? si( ) no( )

¿Son aplicables todos los


tipos de Pases en los
niños?SI ( ) NO( )

38
TABLA Nº 3

VARIABLE DEPENDIENTE: EL APRENDIZAJE


CONCEPTOS DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTOS

¿Cuál tipo de cancha es Técnicas:


más apta para entrenar?
Es el conocimiento Conocimiento Ejercicios de Cerrada( ) Al aire libre( ) -Encuestas
adquirido por los niños coordinación con Considera que el mini-
-Entrevistas
para mejorar sus Destrezas deportivas materiales y sin ellos. básquet es: Deporte( ) -Observación
destrezas deportivas, Actividad Recreativa ( )
por medio de la Estrategias eficaces Ejercicios de Instrumento:
metodología impartida desplazamiento dentro ¿Usa lenguaje técnico
por el Monitor de la cancha, en para la enseñanza del -Guía de preguntas
diferentes direcciones. minibásquet? si( ) no( )

Ejercicios de boteo, ¿Usa usted material


lanzamiento y pases. reciclado en los ejercicios
del mismo? si( ) no( )
Mejorar el desarrollo
físico, psico-motríz, ¿El aprendizaje de este
social y emocional. deporte determina el
gusto por el mismo?
si( ) no( )

Fuente: Investigador
Elaborado por: Moisés Salazar H.

39
3.6 PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de la ENCUESTA a los


entrenadores y padres de familia, se utilizó como instrumento el
CUESTIONARIO.
Posteriormente la información recopilada se analizará junto a la Bibliografía
compilada y los archivos del Internet, lo que demuestra la factibilidad de la
investigación.

Para concretar el plan de recolección de información conviene contestar las


siguientes preguntas:

TABLA Nº 4

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN


1. ¿Para qué?  Para alcanzar los objetivos de
2. ¿De qué personas u objetos? investigación.
3. ¿Sobre qué aspecto?  Sujetos: entrenadores y padres de
4. ¿Quién? ¿Quiénes? familia.
5. ¿Cuándo?  Matriz de Operacionalización de
6. ¿Dónde? Variables.
7. ¿Cuántas veces?  Investigador: Moisés Salazar Hidalgo.
8. ¿Qué técnica de recolección?  Fecha:
9. ¿Con qué?  Parroquia de Selva Alegre, San Pedro
10. ¿En qué situación? de Taboada, Inchalillo y San Nicolás.
 En números de aplicación de
instrumentos necesarios.
 Técnica de encuestas y entrevistas.
 Instrumentos.
 En cooperación con los dirigentes
deportivos y los padres de familia.
Fuente: Investigador
Elaborado por: Moisés Salazar H.

40
3.7 PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Se analiza la información bibliográfica recopilada y se compilan los resultados


estadísticos del proceso de investigación del trabajo de campo.

La información recopilada mediante los instrumentos de investigación, se realiza


a través de la encuesta aplicada a los 68dirigentes, entrenadores y padres de
familia de las escuelas deportivas de las parroquias de Selva Alegre, Inchalillo,
Fajardo y San Nicolás, del Gobierno Autónomo del Cantón Rumiñahui de la
Provincia de Pichincha.

Los datos recogidos en base a la tabulación se transforman siguiendo ciertos


procedimientos:

1. Revisión crítica de la información


2. Revisión de la recolección.
3. Tabulación según variables de la hipótesis (cuadros de una sola variable).
4. Estudio estadístico de datos para presentación de resultados.
5. Verificación de la hipótesis

41
CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 ENCUESTA A ENTRENADORES

PREGUNTA 1. ¿Usted como entrenador de mini-básquet, se ha capacitado sobre


la metodología que debe aplicar en los entrenamientos?

Tabla Nº. 5. IV. Metodología en los Entrenamientos.


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 10 62.5%
NO 6 37.5%
TOTAL 16 100%
Fuente: Encuesta a entrenadores
Elaboración: Investigador

Gráfico Nº. 3. IV. Metodología en los Entrenamientos.

NO; 37,5

SI; 62,5

Fuente: Encuesta a entrenadores


Elaboración: Investigador

ANÁLISIS
10 entrenadores encuestados, que corresponden al 62,5 % afirman haberse
capacitado sobre metodologías que deben aplicar en el entrenamiento de mini
básquet, mientras que 6 entrenadores, que son el 37,5% responden negativamente.

INTERPRETACIÓN
Se deduce que un buen porcentaje de entrenadores de mini básquet se ha
capacitado a través de cursos, talleres, conferencias y demás, acerca de los
procesos metodológicos que deben dominar para ser buenos entrenadores. Es un
imperativo la capacitación continua que debe tener todo profesional, la
adquisición de nuevas estrategias metodológicas deben aprenderse para poder ser
enseñadas correctamente.

42
PREGUNTA 2. En el ejercicio de boteo, ¿cuál opción aplica a los niños?

Tabla N0. 6. IV. Ejercicios de Boteo

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Sujeta extremidades 12 75%
Venda los ojos 4 25%
TOTAL 16 100%
Fuente: Encuesta a entrenadores
Elaboración: Investigador

Gráfico N0. 4. IV. Ejercicios de Boteo

Sujeta extremidades
Venda los ojos

25%

75%

Fuente: Encuesta a entrenadores


Elaboración: Investigador

ANÁLISIS
12 entrenadores encuestados, que corresponden al 75 % afirman sujetar las
extremidades de los niños en el ejercicio de boteo, mientras que 4 entrenadores,
que son el 25% responden que les vendan los ojos.

INTERPRETACIÓN
Se puede deducir que la mayoría de entrenadores trabaja las habilidades motoras,
es indispensable ejercitar a los niños centrándose en los pies y en las manos,
buscando movimientos variados y rápidos. Especial importancia tiene el trabajo
de precisión para el futuro que hay que hacer trabajando la muñeca y los dedos.
Hay que tener en cuenta que las yemas de los dedos son los "ojos" del jugador de
baloncesto a la hora de realizar fundamentos individuales ofensivos con balón.

43
PREGUNTA 3. En el ejercicio de lanzamiento, ¿cuál opción aplica a los niños?

Tabla N0. 7. IV. Lanzamientos Continuos

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


De bandeja 12 56.25%
De suspensión 4 43.75%
TOTAL 16 100%
Fuente: Encuesta a entrenadores
Elaboración: Investigador

Gráfico N0. 5. IV. Lanzamientos Continuos

De suspensión,
43.75
De bandeja,
56.25

Fuente: Encuesta a entrenadores


Elaboración: Investigador

ANÁLISIS
12 entrenadores encuestados, que corresponden al 56,25 % afirman realizar el
estilo de Bandeja en el ejercicio de lanzamiento con los niños(as), mientras que 4
entrenadores, que son el 43,75% responden que usan el de Suspensión.

INTERPRETACIÓN
Se deduce que la mayoría de entrenadores usa el ejercicio de Bandeja, en el que el
lanzamiento "en bandeja" se realiza con una sola mano y en posición de
suspensión. Lo ideal para este tiro es que los jugadores sean ambidiestros, para
ello es recomendable un entrenamiento intensivo. Se considera que este es uno de
los tiros más accesibles de ejecutar. Sin embargo, el lanzamiento de Suspensión,
en el que se usa las dos manos, también es adecuado para el inicio del aprendizaje
en lanzamiento.

44
PREGUNTA 4. Se deben usar materiales en el ejercicio de entrenamiento, ¿Usa
usted material reciclado en los ejercicios del mismo?

Tabla N0. 8. IV. Múltiples Materiales


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 4 25%
NO 12 75%
TOTAL 16 100
Fuente: Encuesta a entrenadores
Elaboración: Investigador

Gráfico N0. 6. IV. Múltiples Materiales

SI; 25

NO; 75

Fuente: Encuesta a entrenadores


Elaboración: Investigador

ANÁLISIS
4 entrenadores encuestados, que corresponden al 25 % afirman usar material
reciclado en el entrenamiento de mini básquet, mientras que 12 entrenadores, que
son el 75% responden negativamente.

INTERPRETACIÓN
Se deduce que son pocos los entrenadores que usan material reciclado en su
práctica deportiva, así como: llantas, botellas de plástico, etc. Que facilitan el
aprendizaje de las técnicas motrices y deportivas necesarias, a la vez que llega a
concientizar el reciclaje y el respeto por el entorno.

45
PREGUNTA 5. Los ejercicios de lanzamiento de Gancho y De suspensión, ¿son
los adecuados para que el niño aprenda mini-básquet?

Tabla N0. 9. IV. Ejercicios de Lanzamiento


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 11 68,75%
NO 5 31,25%
TOTAL 16 100%
Fuente: Encuesta a entrenadores
Elaboración: Investigador

Gráfico N0. 7. IV. Ejercicios de Lanzamiento

NO; 31,25

SI
SI; 68,75
NO

Fuente: Encuesta a entrenadores


Elaboración: Investigador

ANÁLISIS
11 entrenadores encuestados, que corresponden al 68,75 % afirman que son
adecuados los ejercicios de lanzamiento de Gancho y De suspensión en el
entrenamiento de mini básquet, mientras que 5 entrenadores, que son el 31,25%
responden negativamente.

INTERPRETACIÓN
Se deduce que la mayoría de entrenadores opina que son adecuados los ejercicios
de Gancho y de Suspensión para enseñar a los niños el lanzamiento en los
entrenamientos. El primero de ellos es un lanzamiento que requiere de la máxima
concentración y precisión. La pelota se lanza con el cuerpo de lado al aro, pasando
por encima de la cabeza. El segundo, se debe enseñar después de que adquieran
destrezas motrices de boteo y salto.

46
PREGUNTA 6. En el mini-básquet, ¿son aplicables todos los tipos de Pases para
un aprendizaje eficaz en los niños?

Tabla N0. 10. IV. Se debe aplicar todos los pasos

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 8 50%
NO 8 50%
TOTAL 16 100%
Fuente: Encuesta a entrenadores
Elaboración: Investigador

Gráfico N0. 8. IV. Se debe aplicar todos los pasos

NO; 50
SI; 50
SI
NO

Fuente: Encuesta a entrenadores


Elaboración: Investigador

ANÁLISIS
8 entrenadores encuestados, que corresponden al 50 % afirman que son aplicables
todos los tipos de Pases en el mini básquet, para obtener un aprendizaje eficaz,
mientras que 8 entrenadores, que son el 50% responden negativamente.

INTERPRETACIÓN
Se puede deducir que la mitad de los entrenadores creen que todos los tipos de
pases son aplicables en el mini básquet. Sin embargo, es un elemento fundamental
para el Pase, la visión periférica del niño(a), así que primero se deben realizar
ejercicios que la fortalezcan. Se recomiendan ejercicios con pelotas medicinales a
fin de fortalecer los músculos de las muñecas, brazos y codos. El primer Pase que
se debe enseñar es el pase de pecho con ambas manos, es uno de los más
utilizados, generalmente en distancias medias. Se realiza con impulso de los
brazos, las muñecas y los dedos.

47
PREGUNTA 7. ¿Cuál de los dos tipos de cancha considera usted que son los más
aptos para realizar los ejercicios de entrenamiento para la enseñanza del mini-
básquet?

Tabla N0. 11. IV. Canchas de mini – básquet

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Cancha al aire libre 9 56,25%
Cancha cerrada 7 43,75%
TOTAL 16 100%
Fuente: Encuesta a entrenadores
Elaboración: Investigador

Gráfico N0. 9. IV. Canchas de mini – básquet

Cancha
cerrada; 43,75

Cancha al aire
libre; 56,25

Fuente: Encuesta a entrenadores


Elaboración: Investigador

ANÁLISIS
9 entrenadores encuestados, que corresponden al 56,25 % consideran mejor para
el entrenamiento de mini básquet, las canchas al aire libre, mientras que 7
entrenadores, que son el 43,75% consideran a las canchas cerradas como la mejor
opción.

INTERPRETACIÓN
Se deduce que un gran número de entrenadores de mini básquet prefieren realizar
los entrenamientos en canchas abiertas porque el contacto con el entorno, y el
espacio abierto se asocia a las actividades recreativas y lúdicas, necesarias para el
correcto aprendizaje de este deporte. Un porcentaje nada desdeñable de
entrenadores, prefiere realizar sus prácticas en canchas cerradas, sugiriendo mayor
concentración para el aprendizaje del niño, a la vez que éste se perfila para los
encuentros competitivos en un futuro.

48
PREGUNTA 8. Considera que el mini-básquet es:

Tabla N0. 12. IV. Deporte Recreativo

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Un deporte 10 62,5%
competitivo
Una actividad 6 37,5%
recreativa
TOTAL 16 100%
Fuente: Encuesta a entrenadores
Elaboración: Investigador

Gráfico N0. 10. IV. Deporte Recreativo

Una actividad
recreativa; 37,5

Un deporte
competitivo,
62.5

Fuente: Encuesta a entrenadores


Elaboración: Investigador

ANÁLISIS
10 entrenadores encuestados, que corresponden al 62,5 % consideran que el mini
básquet es un deporte competitivo, mientras que 6 entrenadores, que son el 37,5%
consideran que es una actividad recreativa.

INTERPRETACIÓN
Se puede deducir que un gran número de entrenadores deportivos de mini básquet
consideran que el mismo es un deporte competitivo, olvidándose que los
aprendizajes primeros en la vida del niño(a) deben ser significativos y cimentarse
e introyectarse a través del juego, es así como sin darse cuenta, el niño adquirirá
las destrezas que necesita para ser un deportista excelente.

49
PREGUNTA 9. En los entrenamientos que usted realiza, ¿usa lenguaje técnico
para la enseñanza del mini-básquet?

Tabla N0. 13. IV. Comunicación adecuada

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 14 87,5%
NO 2 12,5%
TOTAL 16 100%
Fuente: Encuesta a entrenadores
Elaboración: Investigador

Gráfico N0. 11. IV. Comunicación adecuada

NO; 12,5

SI; 87,5

Fuente: Encuesta a entrenadores


Elaboración: Investigador

ANÁLISIS
14 entrenadores encuestados, que corresponden al 87,5 % afirman usar un
lenguaje técnico en el entrenamiento de mini básquet, mientras que 2
entrenadores, que son el 12,5% responden negativamente.

INTERPRETACIÓN
Se logra deducir que la mayoría de entrenadores utilizan el lenguaje propio del
basquetbol para la enseñanza del mini básquet, cabe recalcar que el lenguaje
bélico hoy en día es sustituido por uno más lúdico y sin esa connotación ofensiva.

50
PREGUNTA 10. ¿Estaría dispuesto a utilizar una guía audiovisual en la que
aplique métodos tradicionales y de vanguardia, para mejorar sus técnicas de
enseñanza?

Tabla N0. 14. IV. Seguimiento de guías

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 16 100%
NO 0 0%
TOTAL 16 100
Fuente: Encuesta a entrenadores
Elaboración: Investigador

Gráfico N0. 12. IV. Seguimiento de guías

NO; 0

SI
NO
SI; 100

Fuente: Encuesta a entrenadores


Elaboración: Investigador

ANÁLISIS
16 entrenadores de mini básquet encuestados, que corresponden al 100% estarían
dispuestos a utilizar una guía audiovisual para aplicar métodos tradicionales y de
vanguardia, y así mejorar sus técnicas de enseñanza de este deporte.

INTERPRETACIÓN
Todos los entrenadores se dan cuenta de la necesidad de capacitarse
continuamente para mejorar sus destrezas y métodos de enseñanza. El proceso de
enseñanza- aprendizaje no es un asunto que se deba improvisar, ha sido objeto de
estudio durante largo tiempo, y la competencia profesional obliga a avanzar.

51
4.2 ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

PREGUNTA 1. ¿Cómo considera el entrenamiento de mini básquet, del


entrenador a cargo de su hijo(a)?

Tabla N0. 15. IV. Responsables de los entrenamientos

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


EXCELENTE 7 43.75%
BUENO 8 50%
MALO 1 6.25%
TOTAL 16 100%
Fuente: Encuesta a padres de familia
Elaboración: Investigador

Gráfico N0. 13. IV. Responsables de los entrenamientos

MALO; 6,25

EXCELENTE,
43.75
BUENO; 50

Fuente: Encuesta a padres de familia


Elaboración: Investigador

ANÁLISIS
7 padres de familia encuestados que corresponden al 43.75%, consideran
excelente el entrenamiento de mini básquet del entrenador a cargo de su hijo(a), 8
padres de familia que corresponden al50%, lo consideran bueno, y 1 de ellos, que
es el 6.25 % opina que es malo el entrenamiento.

INTERPRETACIÓN
La mayoría de padres de familia de los niños(as) que asisten a las escuelas de
entrenamiento investigadas, están conformes con las clases del entrenador. Es un
hecho que son los padres quienes envían a sus hijos a actividades extracurriculares
y deportivas, y son ellos los que sienten satisfacción o frustración al observar que
dichas prácticas son desarrolladas con puntualidad, esmero y profesionalismo.

52
PREGUNTA 2. ¿Considera usted que el entrenador debe seguir cursos para saber
cómo enseñar a los niños el mini básquet, o le es suficiente con ser un buen
basquetbolista?

Tabla N0. 16. IV. Actualización de cursos

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Necesita 9 56.25%
capacitarse
Necesita ser un 7 43.75%
buen jugador
TOTAL 16 100%
Fuente: Encuesta a padres de familia
Elaboración: Investigador

Gráfico N0. 14. IV. Actualización de cursos

Necesita ser un
buen jugador;
43,75 Necesita
capacitarse,
56.25

Fuente: Encuesta a padres de familia


Elaboración: Investigador

ANÁLISIS
9 padres de familia encuestados, que corresponden al 56.25% consideran que el
entrenador debe capacitarse para saber cómo enseñar a los niños el mini básquet,
7 de ellos, que son el 43.75%, creen que es suficiente para el entrenador el ser un
buen basquetbolista.

INTERPRETACIÓN
La mayoría de padres de familia considera indispensable la capacitación
permanente del entrenador que está a cargo de sus hijos(as), ya que no le es
suficiente con poseer las cualidades de un buen jugador, si bien es cierto, es
indispensable, también se requieren estrategias docentes que las da no solo la
experiencia sino también el conocimiento.

53
PREGUNTA 3. El mini básquet es:

Tabla N0. 17. IV. Actividad recreativa

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Un deporte 3 18.75%
Una actividad 13 81.25%
recreativa
TOTAL 16 100%
Fuente: Encuesta a padres de familia
Elaboración: Investigador

Gráfico N0. 15. IV. Actividad recreativa


Un deporte;
18,75

Una actividad
recreativa,
81.25

Fuente: Encuesta a padres de familia


Elaboración: Investigador

ANÁLISIS
3 padres de familia encuestados que corresponden al 18.75%, consideran al mini
básquet como un deporte, mientras que 13 de ellos, que están en el 81.25%,
piensan que es una actividad recreativa.

INTERPRETACIÓN
La mayoría de padres de familia opinan que el mini básquet es algo recreativo, si
bien es cierto lo es, no deja de ser un deporte que debe ser aprendido con técnicas
lúdicas que beneficien al niño, no solo porque jugando se entretiene, y deja de
lado la responsabilidad escolar llena de normas que sobre él pesa, sino también
porque adquiere hábitos personales y sociales saludables.

54
PREGUNTA 4. El aprendizaje de su hijo(a) en ésta disciplina deportiva, lo
considera:

Tabla N0. 18. IV. Dominio de destrezas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


EXCELENTE 4 25%
BUENO 3 18.75%
REGULAR 7 43.75%
MALO 2 12.5%
TOTAL 16 100%
Fuente: Encuesta a padres de familia
Elaboración: Investigador

Gráfico N0. 16. IV. Dominio de destrezas

MALO;
12,5
EXCELENTE; 25

BUENO; 18,75
REGULAR,
43.75

Fuente: Encuesta a padres de familia


Elaboración: Investigador

ANÁLISIS
4 padres de familia encuestados que corresponden al 25% opinan que el
aprendizaje de su hijo(a) en ésta disciplina deportiva es excelente. 3 padres de
familia que están en el 18.75% consideran que es bueno. 7 de ellos, que están en
el 43.75% opinan que es regular, y 2 que equivalen al 12.5% creen que el
aprendizaje es malo.

INTERPRETACIÓN
La mayoría de padres de familia creen que el aprendizaje de sus hijos del mini
básquet es regular, evidenciándose la necesidad de mejorarlo a través de
alternativas nuevas y mejores de enseñanza.

55
PREGUNTA 5. ¿El aprendizaje de este deporte determina el gusto por el mismo?

Tabla N0. 19. IV. Motivación constante

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 10 62.5%
NO 6 37.5%
TOTAL 16 100%
Fuente: Encuesta a padres de familia
Elaboración: Investigador

Gráfico N0. 17. IV. Motivación constante

NO; 37,5

SI; 62,5

Fuente: Encuesta a padres de familia


Elaboración: Investigador

ANÁLISIS
10 padres de familia encuestados que están en el 62.5% afirman que el
aprendizaje de este deporte determina el gusto por el mismo, 6 padres de familia
que corresponden al 37.5% lo niegan.

INTERPRETACIÓN
Se deduce que el aprendizaje de esta disciplina deportiva es un factor clave para
que los niños(as) adquieran el gusto por practicarlo y después la pasión con la que
se desenvuelven como deportistas. Es verdad que hay un componente innato en el
desarrollo de las habilidades deportivas, sin embargo, otro componente importante
está dado por el aprendizaje temprano realizado con amor.

56
PREGUNTA 6. ¿Cree usted que al aprender este deporte su hijo(a) a más de
desarrollar destrezas y habilidades físicas, las desarrollará en el área de
integración social?

Tabla N0. 20. IV. Integración Social

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 8 50%
NO 8 50%
TOTAL 16 100%
Fuente: Encuesta a padres de familia
Elaboración: Investigador

Gráfico N0. 18. IV. Integración Social

NO; 50
SI; 50

Fuente: Encuesta a padres de familia


Elaboración: Investigador

ANÁLISIS
8 padres de familia encuestados que corresponden al 50%, afirman que al
aprender este deporte, su hijo(a) a más de desarrollar habilidades y destrezas
físicas, las desarrollará en el área de integración social. 8 de ellos, que están en el
otro 50%, lo niegan.

INTERPRETACIÓN
Se deduce que muchos padres de familia consideran importante el que sus hijos
aprendan este deporte para que desarrollen sus habilidades sociales. Sabemos que
el deporte como actividad recreativa es colectivo, no individual. Es en esta
actividad que aprenderá nociones de cooperación, solidaridad, respeto y de trabajo
en equipo, tales aprendizajes le serán de fundamento en las futuras interacciones
sociales que necesitará para convivir en sociedad.

57
PREGUNTA 7. ¿El aprendizaje del mini básquet está ligado al método de
enseñanza que usa el entrenador?

Tabla N0. 21. IV. Métodos adecuados

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 7 43.75%
NO 9 56.25%
TOTAL 16 100%
Fuente: Encuesta a padres de familia
Elaboración: Investigador

Gráfico N0. 19. IV. Métodos adecuados

SI; 43,75

NO; 56,25

Fuente: Encuesta a padres de familia


Elaboración: Investigador

ANÁLISIS
7 padres de familia encuestados que pertenecen al 43.75% afirman que el
aprendizaje del mini básquet está ligado al método de enseñanza que usa el
entrenador, 9 de ellos, que están en el 56.25% lo niegan.

INTERPRETACIÓN
Se deduce que la mayoría de padres de familia no creen que el aprendizaje de sus
hijos de este deporte está ligado al método de enseñanza de el entrenador. En
realidad, es el entrenador el que ayuda al niño a apropiarse de las técnicas que
necesita para ser un buen basquetbolista el día de mañana, sin ellas solo se
limitaría a acompañar y supervisar a los niños en un tiempo determinado.

58
PREGUNTA 8. ¿Considera al entrenador como un formador y modelo de los
niños(as) que están a su cargo?

Tabla N0. 22. IV. Ejemplos de Entrenador

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 10 62.5%
NO 6 37.5%
TOTAL 16 100%
Fuente: Encuesta a padres de familia
Elaboración: Investigador

Gráfico N0. 20. IV. Ejemplos de Entrenador

NO; 37,5

SI; 62,5

Fuente: Encuesta a padres de familia


Elaboración: Investigador

ANÁLISIS
10 padres de familia encuestados que son el 62.5%, consideran al entrenador
como un formador y modelo de los niños(as) que están a su cargo, 6 de ellos, que
son el 37.5% lo niegan.

INTERPRETACIÓN
Se puede deducir que la mayoría de padres de familia opinan que el entrenador no
solo es un maestro de deporte sino también un formador de mentes y conductas
positivas, así como un modelo de acción para los niños.

59
PREGUNTA 9. ¿Cree que las canchas deportivas de mini básquet son las
adecuadas?

Tabla N0. 23. IV. Promover más infraestructura

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 7 43.75%
NO 9 56.25%
TOTAL 16 100%
Fuente: Encuesta a padres de familia
Elaboración: Investigador

Gráfico N0. 20. IV. Promover más infraestructura

SI; 43,75

NO; 56,25

Fuente: Encuesta a padres de familia


Elaboración: Investigador

ANÁLISIS
7 padres de familia encuestados que son el 43.75%, afirman que las canchas
deportivas en las que entrenan sus hijos son adecuadas, 9 de ellos, que son el
56.25% lo niegan.

INTERPRETACIÓN
Se puede deducir que la mayoría de padres de familia consideran que las canchas
deportivas de mini básquet no son las adecuadas, ya que necesitan canchas con
aros bajos y con los lineamientos estandarizados para el entrenamiento y el juego
deportivo en esta disciplina.

60
4.3 VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS: La aplicación de métodos de enseñanza del mini-básquet mejora el


aprendizaje en los niños de las escuelas de mini básquet de las parroquias del
Gobierno Autónomo del Cantón Rumiñahui de la provincia de Pichincha.

VARIABLES:

Variable Independiente: Los métodos de enseñanza del mini básquet.

Variable Dependiente: El aprendizaje del mini básquet.

4.3.1 PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

HIPÓTESIS ALTERNA H1 La aplicación de métodos de enseñanza del mini-


básquet mejora el aprendizaje en los niños de las escuelas de mini básquet de las
parroquias del Gobierno Autónomo del Cantón Rumiñahui de la provincia de
Pichincha.

HIPÓTESIS NULA H0 La aplicación de métodos de enseñanza del mini-


básquet no mejora el aprendizaje en los niños de las escuelas de mini básquet de
las parroquias del Gobierno Autónomo del Cantón Rumiñahui de la provincia de
Pichincha.

4.3.2 SELECCIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICACIÓN

Para la verificación de la hipótesis se utilizara el nivel de α = 0.01

61
4.3.3 ESPECIFICACIÓN DEL ESTADÍSTICO

= Chi o Jì cuadrado

= Sumatoria

= Frecuencias observadas

= Frecuencias esperadas

Se trata de un cuadro de contingencia de 4 filas por 2 columnas con la aplicación


de la fórmula estadística mencionada. Las filas hacen referencia a las preguntas
en este caso se han tomado 4 preguntas del total de la encuesta, y las columnas
hacen referencia a la alternativa de la pregunta en este caso cada pregunta tiene 2
alternativas (SI, NO).

4.3.4 ESPECIFICACIÓN DE LAS REGIONES DE ACEPTACIÓN Y


RECHAZO

Para decidir sobre estas regiones primeramente determinamos los grados de


libertad conociendo que el cuadro está formado por 4 filas y 2 columnas.

Fórmula para obtener los grados de libertad

3 = 11.34

62
Por lo tanto con 3 grados de libertad y un nivel de 0.01 tenemos en la tabla del
X2t el valor de 11.34 Por tanto si X2t ≤ X2c se rechazará la H 0 caso contrario
se la aceptará.

X2t = 11.34.

X2 t = chi cuadrado tabular

X2 c = chi cuadrado calculado

X2 t = 11.34

X2c = 41.51

La podemos graficar de la siguiente manera.

Gráfico N. 21 : Chi Cuadrado

Elaborado por: Carlos Salazar

63
4.3.5 RECOLECCIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL ESTADÍSTICO

Tabla N. 24 Frecuencias Observadas

FRECUENCIAS
OBSERVADAS
CATEGORÍAS
PREGUNTAS SI NO SUBTOTAL
1.- ¿Usted como entrenador de mini-básquet, se ha
capacitado sobre la metodología que debe aplicar en
los entrenamientos? 10 6 16
5.- En el mini-básquet, ¿son aplicables todos los tipos
de Pases para un aprendizaje eficaz en los niños? 8 8 16
5.- ¿El aprendizaje de este deporte determina el gusto
por el mismo? 10 6 16
7.- ¿El aprendizaje del mini básquet está ligado al
método de enseñanza que usa el entrenador? 7 9 16

SUBTOTAL 35 29 64
Elaborado por: Investigador
Fuente: Encuestas a entrenadores y padres de familia

64
Tabla N. 25 Frecuencias Esperadas

FRECUENCIAS ESPERADAS

PREGUNTAS CATEGORIAS

SI NO SUBTOTAL

1.- ¿Usted como entrenador de mini-básquet, se ha


capacitado sobre la metodología que debe aplicar en
los entrenamientos? 14 2 16

5.- En el mini-básquet, ¿son aplicables todos los tipos


de Pases para un aprendizaje eficaz en los niños? 6 10 16

5.- ¿El aprendizaje de este deporte determina el gusto


por el mismo? 15 1 16

7.- ¿El aprendizaje del mini básquet está ligado al


método de enseñanza que usa el entrenador? 11 5 16

SUBTOTAL 46 18 64

65
Tabla N. 26

CALCULO DEL X² CUADRADO

O E (O-E) (O-E)2 (O-E)2/E


10 14 4 16 1.14
6 2 4 16 8
8 6 2 4 0.66
8 10 2 4 0.4
10 15 5 25 1.66
6 1 5 25 25
7 11 -4 16 1.45
9 5 4 16 3.2
64 64 41.51

Elaborado por: Investigador

4.3.6 DECISIÓN FINAL

Para 3 grados de libertad a un nivel 0.01 se obtiene en la tabla 11.345 y como el


valor del Chì cuadrado es 41.51 se encuentra fuera de la región de aceptación,
entonces se rechaza la hipótesis nula por lo que se acepta lo hipótesis alterna que
dice: “La aplicación de métodos de enseñanza del mini-básquet SI mejora el
aprendizaje en los niños de las escuelas de mini básquet de las parroquias del
Gobierno Autónomo del Cantón Rumiñahui de la provincia de Pichincha”.

66
CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

- Los monitores, maestros y entrenadores de las escuelas parroquiales del


Cantón Rumiñahui no tienen una capacitación permanente acerca de las
estrategias que deben enseñar en los entrenamientos a los niños, por ende baja
su calidad de enseñanza.

- Los monitores, maestros y entrenadores no usan un lenguaje técnico en sus


prácticas deportivas con los niños.

- Los monitores, maestros y entrenadores no usan material adecuado en sus


entrenamientos con los niños.

- Los niños no se sienten motivados en los entrenamientos, a través de


ejercicios recreativos y de motivación individual y grupal, cuestiones
esenciales para desempeñarse adecuadamente en la práctica del mini-básquet,
por lo que les resulta más atractivas otras disciplinas deportivas.

- Es imperativa la capacitación técnica de los monitores, maestros y


entrenadores, para que adquieran una metodología adecuada en la enseñanza
del mini-básquet y la misma incida en el aprendizaje óptimo de ésta disciplina
deportiva en los niños(as).

67
5.2 RECOMENDACIONES

- La calidad de enseñanza de los monitores, maestros y entrenadores de mini-


básquet de las escuelas parroquiales de Cantón Rumiñahui puede mejorar, al
concientizar la importancia de su rol profesional desempeñado con los niños
a quienes entrenan, y de esta forma se capaciten permanentemente.

- El lenguaje técnico, los ejercicios básicos estratégicos, el uso de material


adecuado, la motivación permanente, la actividad recreativa, se deben usar
siempre en el entrenamiento con los niños(as), respetando su proceso de
desarrollo bio-psico-social.

- Los padres de familia pueden apoyar y acompañar a sus hijos a los


entrenamientos, para alentarlos en el deporte, alejarlos de los vicios
tecnológicos actuales, fomentar la construcción de su identidad en el juego, y
de esa manera podrían influir en el éxito en las futuras competencias y en la
vida personal de sus hijos.

- El entrenamiento deportivo tiene que darse en un entorno lúdico para que los
conceptos, técnicas y estrategias que se pretenden implantar en el niño, sean
asimilados a través del juego y no solamente de la repetición mecánica de
ejercicios técnicos.

- Las autoridades del Gobierno Autónomo del Cantón Rumiñahui pueden


desempeñar un importante papel en el desarrollo de ésta disciplina deportiva,
al promover la construcción de canchas de mini-básquet en los espacios
deportivos y recreativos de las diferentes parroquias, al adecuar las que se
encuentran en algunos complejos deportivos, al capacitar permanentemente a
los entrenadores oficiales por algún miembro autorizado por la Federación
Ecuatoriana de Mini Básquet. Y al organizar permanentemente campeonatos
o juegos inter parroquiales.

68
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

Proyecto del Trabajo Final de Grado previo a la obtención del Título de


Licenciado en Ciencias de la Educación,

Mención: Cultura Física

TEMA:

PROPUESTA

AUTOR: Carlos Moisés Salazar Hidalgo

TUTOR: Lcdo. Mg. Walter Geovanny Aguilar Chasipanta

Ambato-Ecuador

2013

69
CAPÍTULO VI

6. PROPUESTA

6.1 DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO

El conocimiento de los métodos de enseñanza del mini-básquet y su repercusión


en el aprendizaje, en las escuelas de las parroquias del Gobierno Autónomo del
Cantón Rumiñahui de la provincia de Pichincha.

INSTITUCIÓN EJECUTORA

Las escuelas deportivas de las parroquias de: Selva Alegre, San Pedro de
Taboada, Inchalillo y San Nicolás, del Gobierno Autónomo del Cantón
Rumiñahui de la provincia de Pichincha.

BENEFICIARIOS

Los beneficiarios directos serán los monitores, maestros y entrenadores de las


escuelas deportivas en mención y la comunidad en general. Los beneficiarios
indirectos serán los niños(as) que entrenan mini-básquet en las escuelas de las
parroquias del Cantón Rumiñahui.

70
UBICACIÓN

Los complejos deportivos donde funcionan las escuelas de las parroquias de Selva
Alegre, San Pedro de Taboada, Inchalillo y San Nicolás, en el Cantón Rumiñahui,
Provincia de Pichincha.

TIEMPO ESTIMADO PARA LA EJECUCIÓN

Inicio: Septiembre de 2012. Fin: Enero de 2013.

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

Investigador: Carlos Moisés Salazar Hidalgo.

COSTO

Aproximadamente la realización de la propuesta de investigación será de $ 500


dólares americanos.

INGRESOS USD.
FONDOS PROPIOS $ 500
EGRESOS USD
Del diseño y elaboración del proyecto 50
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 50
Material de información 25
Honorarios por tutorías 100
Material de escritorio 60
Material de Impresión 80
Imprevistos 65
Elaboración de la tesis 70
TOTAL 500

71
6.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

Existen algunas propuestas previas que han abordado el presente tema de


investigación, tal es el caso del Lic. Mg. Pablo Esper Di Cesare, quien aborda la
temática argumentando que la metodología de enseñanza del mini-básquet debe
hacer referencia a todos los procesos que fortalecerán la adquisición de conductas,
comportamientos, conocimientos, habilidades y destrezas motrices, en la
enseñanza a los niños. Es éste último agente en la tríada, el que tiene la
responsabilidad de desarrollar una metodología en función del análisis de la
realidad sobre la que va a actuar. La pedagogía tradicional no debe descartarse, sin
embargo, deben acoplarse al modelo constructivista, en la que el niño adquiere
protagonismo. La metodología debe ser lúdica y no tan mecánica como antaño.
(Grupo Internacional de estudio del mini básquet, “Entrenadores sin Fronteras”,
www.baloncestoformativo.com.ar). Según éste autor, existe una tríada en el
proceso de entrenamiento: niño- mini básquet- entrenador. Siendo el niño el
agente más importante, es importante que el entrenador conozca su desarrollo bio-
psico-social, a su vez domine las técnicas metodológicas de enseñanza del mini-
básquet y comprenda cuál es su rol como entrenador y formador.
Observamos, pues, que en nuestro medio, el nivel de calidad de enseñanza es
bajo en los monitores, maestros y entrenadores de las escuelas de las parroquias
del Gobierno Autónomo del Cantón Rumiñahui, no tienen capacitaciones
permanentes sobre la metodología (ejercicios básicos estratégicos, lenguaje
técnico, uso de material) del mini-básquet, que deben implementar en los
entrenamientos a los niños/as.
A más de lo técnico, está el aspecto humano, y no existe una motivación adecuada
a los niños/as que entrenan, ya sea por parte de los entrenadores, las autoridades o
de los padres de familia, observándose de forma lamentable, la deserción de los
niños/as a otras disciplinas deportivas o al sedentarismo que encauza a vicios
especialmente tecnológicos.
Por ende, es imperativa la capacitación técnica de los monitores, maestros y
entrenadores, para que adquieran una metodología adecuada en la enseñanza del

72
mini-básquet y ésta incida en el aprendizaje óptimo de ésta disciplina deportiva en
los niños(as), ya que el conseguir que la enseñanza de las técnicas y tácticas
deportivas cumplan una función educativa recae en la utilización de una
metodología adecuada.
Se recomienda, entonces, que exista capacitación permanente de los monitores,
maestros y entrenadores de mini-básquet de las escuelas parroquiales de Cantón
Rumiñahui, para que la calidad de enseñanza de los mismos mejore,
concientizándoles en la importancia de su rol profesional desempeñado con los
niños a quienes entrenan. La metodología lúdica debe ser la que impere en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que el objetivo fundamental es aficionar al
niño a este deporte, evitando la deserción a otros deportes.
El lenguaje técnico, los ejercicios básicos estratégicos, el uso de material, la
motivación permanente, el inicio en la actividad lúdica-recreativa, deben ser los
correctos en el entrenamiento con los niños(as), respetando su proceso de
desarrollo bio-psico-social.
Los padres de familia son agentes importantes en la orientación deportiva de sus
hijos, si los apoyan y acompañan, los alentarán, alejándolos de los vicios
tecnológicos y del sedentarismo malsano.
Las autoridades del Gobierno Autónomo del Cantón Rumiñahui podrían ayudar a
que ésta disciplina deportiva se vea favorecida, a través de la ayuda financiera,
física y permanente.

6.3 JUSTIFICACIÓN

En nuestro medio competitivo, en donde se observa que solo lo mejor trasciende,


vemos como se hace necesario cambiar estrategias para hacer relucir un deporte
tan hermoso como es el básquet, y con su variante, el mini-básquet. Por tanto, la
presente propuesta es la mejor alternativa para solucionar el problema planteado,
ya que al capacitar permanentemente a los monitores, maestros y entrenadores de
ésta modalidad, se mejora la metodología de enseñanza de los mismos,
optimizándose indudablemente el aprendizaje de los niños de las escuelas
deportivas. La metodología debe ser constructivista, tomando al niño como eje

73
central de acción, el aprendizaje de la disciplina deportiva debe ser iniciada a
través del juego, ya que es en la recreación que el niño va a introyectar las
técnicas y tácticas que necesita dominar para ser un deportista eficaz.

Es una propuesta 100% factible y pertinente en nuestro entorno, ya que no implica


una inversión excesiva de tiempo o de dinero por parte de las autoridades y de los
entrenadores. Mayores son las ganancias que los costos.

La capacitación en nuevas metodologías de enseñanza del mini-básquet, es una


propuesta válida, porque se puede contar con la capacitación técnica y
humanística de los entrenadores oficiales de la Federación Ecuatoriana de Mini
básquet, con el aval de las autoridades deportivas y con el apoyo financiero de las
autoridades del Cantón, implementándose dos veces al año, en las mismas
canchas deportivas de los centros deportivos y recreativos de las diferentes
parroquias del Cantón.

6.4 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Elaborar un video instructivo de ejercicios básicos estratégicos de mini-básquet en
el entrenamiento a niños(as), para capacitar a los monitores, maestros y
entrenadores de ésta disciplina deportiva.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diseñar ejercicios lúdicos, técnicos y tácticos, individuales y grupales para los
entrenamientos.

74
Elaborar un plan de acción sencillo dentro del video en el que el entrenador no se
olvide de ejecutar un lenguaje técnico para que los niños(as) lo aprendan sin
dificultad.
Realizar un espacio de motivación personal dentro del tiempo del entrenamiento.

6.5 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

La ejecución de la propuesta es viable, tomando como ejes centrales de análisis


de nuestra situación actual, los siguientes parámetros:

En el aspecto político, el deporte goza de apoyo por parte del Gobierno Central y
el Ministerio de Deporte de nuestro país, se han implementado nuevas acciones de
soporte y control para el desenvolvimiento de las escuelas deportivas de básquet,
sin embargo, el mini-básquet requiere que se le preste más atención. Este proyecto
cuenta con el apoyo y permiso de las autoridades de las parroquias del Gobierno
Autónomo del Cantón Rumiñahui de la provincia de Pichincha.

A nivel socio-cultural, se determina la influencia que tiene el deporte en el


desenvolvimiento actual de nuestra sociedad, por salud y por recreación, por ende
se cuenta con el apoyo de las comunidades de las parroquias en donde se
encuentran las escuelas deportivas investigadas.

La tecnología ha sido un soporte fundamental al canalizar esta propuesta, en


primer término, para acceder a la investigación respectiva y, en después, para
analizar estadísticamente los resultados que se han obtenido del trabajo de campo.
Las escuelas deportivas regidas por los dirigentes, han proporcionado el apoyo
necesario para ejecutar la propuesta, proporcionando los recursos humanos y
materiales necesarios.
Se ha trabajado con niñas y niños por igual, respetando la equidad de género,
porque el deporte es un valor humano que debe ser acogido por todos los seres
humanos.

75
En el aspecto financiero, se ha invertido en proporcionar videos en CD a los
dirigentes de todas las escuelas deportivas de mini-básquet de investigación, para
que sus entrenadores puedan beneficiarse del conocimiento de las nuevas
metodologías de enseñanza.
En el plano legal, la propuesta goza del respaldo de los artículos que decretan al
mini-básquet como una disciplina en la que debe ser impartida una metodología
lúdica y recreativa, con material adecuado y lenguaje técnico correcto.

6.6 FUNDAMENTACIÓN

Definición de Video

Un video es un sistema de grabación y reproducción de imágenes, que pueden


estar acompañadas de sonidos y que se realiza a través de una cinta magnética.

En la actualidad, el término hace referencia a distintos formatos. Además de las


cintas de video analógico, como VHS y Betamax, también se incluyen los
formatos digitales, como DVDy MPEG-4. La calidad del video estará
determinada por distintos factores, como el método de captura y el tipo de
almacenamiento elegido.

Por otra parte, la palabra video permite nombra al videoclip o clip de video, que
es un video de corta duración, generalmente vinculado al mundo de la música.
Los grupos musicales suelen producir videoclips de sus canciones para
promocionar el lanzamiento de un disco.

Importancia del video


El Video es un tipo de tecnología utilizada para capturar, grabar, procesar,
transmitir y reproducir una secuencia de imágenes de una escena que se encuentra
en movimiento.

Así como la radio, el cine y la televisión son medios de comunicación que sirven
como material didáctico para los docentes para que puedan explicar un

76
tema dentro del aula de clases, el video también les sirve para facilitar la
transmisión de conocimientos que deban asemejar los alumnos obteniendo así que
éstos aprendan de manera dinámica y significativa.
El video educativo es un medio de comunicación visual que puede ser utilizado
por los docentes con el objetivo de transmitir conocimientos a los alumnos.
De igual manera todos estos medios audiovisuales y auditivos ofrecen diferentes
alternativas al docente para propiciarle al niño un proceso de enseñanza y
aprendizaje adaptando nuevas estrategias al programa escolar como por ejemplo
la utilización de los videos educativos dentro del aula de clases.

Funciones del video

Las funciones educativas del vídeo:

Como transmisor de información: Supone la utilización por parte del profesor de


vídeos didácticos expresamente realizados para la presentación de contenidos
curriculares, así como producciones audiovisuales realizadas para el público en
general.

Como instrumento motivador: Supone la utilización por parte del profesor de


vídeos para motivar a los estudiantes hacia los contenidos y actividades que van a
desarrollarse en clase, o bien tienen que afrontar de manera autónoma.

Como instrumento del conocimiento: Supone la utilización por parte del profesor
del vídeo como contenido, es decir, que los alumnos aprendan a utilizar el vídeo
(equipo de información), así como producir mensajes (codificación y
estructuración de mensajes).

Como instrumento de evaluación: Supone la utilización por parte del profesor del
vídeo como procedimiento de evaluación de los conocimientos y habilidades
aprendidas: Ej, conversación y pronunciación de idiomas, discriminación de
estilos artísticos.

77
Como medio de formación y perfeccionamiento docente: Supone la utilización del
vídeo para la formación y el perfeccionamiento en habilidades y destrezas
didácticas. Permite el análisis del contexto aula y de la comunicación verbal y no
verbal del docente.

La utilización del vídeo para el aprendizaje individual puede desarrollarse en tres


funciones básicas:

Como complemento a los aprendizajes realizados, tanto individuales como en las


sesiones de clase.

Como ampliación para los alumnos especialmente aventajados.

Como recuperación para los alumnos y alumnas que no han alcanzado los niveles
previstos.

Esta utilización del vídeo como instrumento para el aprendizaje individual


requiere que el profesor realice una guía que facilite al estudio el seguimiento del
programa, los aspectos a los cuales le deben de prestar especial atención, y las
actividades que son aconsejables realizar después del visionado del programa. En
este último caso algunas de las actividades que podrán realizar los alumnos son
las siguientes: realizar un resumen de los contenidos del vídeo, identificar las
diferentes partes de contenidos que son presentados en el vídeo, realizar un
análisis detallado de una secuencia, buscar en un diccionario la explicación de
términos específicos, explicar los personajes que aparecen en la secuencia del
vídeo, realizar esquemas de los contenidos del vídeo, buscar nuevos ejemplos
dentro de su contexto

Desde un inicio, el mini básquet pretendió ser una adaptación del baloncesto a las
características y necesidades de los niños, de manera que ellos pudieran disfrutar
de una actividad deportiva de acuerdo a sus posibilidades. Hoy en dia, respetando
la esencia del baloncesto, se ha implementado la metodología lúdica para el
aprendizaje deportivo. Se modificaron las reglas para adecuar el espacio, la altura

78
de las canastas, la participación de los jugadores. Estos primeros cambios fueron,
sin duda el primer salto evolutivo del mini básquet, y el más importante de ellos
fue el considerar al mundo infantil para determinar la importancia de su
enseñanza. Es lógico pensar, que dicha evolución está en proceso, y es
consecuencia de un proceso de análisis y reflexión continua de los diferentes
agentes involucrados en éste deporte.
Se entiende que, dado el carácter formativo que tiene el mini básquet, sobre todo,
si se tiene en cuenta el proceso extraordinario que se tiene hoy en día acerca de las
características fisiológicas y psicológicas en las diferentes etapas madurativas del
niño, el mini básquet pretende adaptar el juego del baloncesto a las características
de los niños, éstos avancen deberían provocar revisión continua de las reglas, que
al fin y al cabo son las que determinan la lógica y la dinámica del juego.
Analizando la tríada del mini básquet (niño- juego- entrenador), se delimita la
importancia del entrenador como agente formativo educativo. El se convierte en
un transmisor de conocimientos y en un modelo a seguir, muchas veces, él es un
héroe para el niño(a). Es quien explica las reglas básicas y fomenta el respeto por
las mismas.

La metodología de enseñanza es fundamental, tomando como modelo el


aprendizaje significativo, el niño afianzará su confianza y el dominio de las
habilidades requeridas para éste deporte, a través del juego libre, sin tener que
adaptarse rígidamente a acciones individuales o colectivas predeterminadas. Esto
en primera instancia, después se enseñarán las reglas y ejercicios básicos
siguiendo una estrategia lúdica, un lenguaje técnico sin connotación bélica sino
mas bien recreativa y los materiales adecuados.

El juego debe considerar que los niños consigan éxito frecuentemente.

79
DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD

1. OBJETIVO: Conocimiento del propio cuerpo.

DESCRIPCIÓN: Los jugadores van botando por un espacio delimitado (6.25, 1/2 campo,
etc...) y el entrenador va nombrando partes del cuerpo que los jugadores deben tocar
durante un par de segundos sin dejar de botar.

OBSERVACIONES: Trabajar con ambas manos.

MATERIALES:

- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera

2. OBJETIVO: Desarrollo del equilibrio.

DESCRIPCIÓN: Unir unos bancos suecos formando ángulos y realizar los siguientes
ejercicios:

a) Hacer pasar rápidamente a los jugadores sobre los bancos.

b) Realizar el mismo trazado poco a poco pero con los ojos cerrados.

c) Hacerlo en ambas dirección, curzándose (con los ojos abiertos).

80
MATERIALES:

- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera

3. OBJETIVO: Desarrollo del equilibrio.

DESCRIPCIÓN: Cada jugador con balón, se coloca en frente de la pared para efectuar las
siguientes tareas:

a) Lanzar el balón contra la pared, saltar a recogerlo en el aire y caer con él en las manos,
en una posición correcta.

b) Lanzar el balón contra la pared, efuectuar un giro completo y recogerlo en su caída.

MATERIALES:

- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera

81
4. OBJETIVO: Desarrollo del equilibrio.

DESCRIPCIÓN: Colocamos varios bancos suecos alineados y colocamos a los jugadores


por tríos, de tal forma que uno de ellos debe pasar por encima y los que le siguen por
abajo, a cada lado, le pasan balones sucesivamente de izquierda a derecha que debe de
volver rápidamente.

VARIANTES:

• Podemos realizar el ejercicio corriendo sobre una línea.

• Con uno o dos balones.

MATERIALES:

- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera

5. OBJETIVO: Desplazamientos.

DESCRIPCIÓN: Por parejas, transportando al compañero de distintas maneras, realizar


varios recorridos.

82
MATERIALES:

- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera

6. OBJETIVO: Orientación en el espacio.

DESCRIPCIÓN: Por parejas, cada uno botando un balón. Uno bota detrás del otro y se va
colocando: delante, a su derecha, a su izquierda, según le indica el propio compañero.
Intercambiar posiciones.

7. OBJETIVO: Desarrollo de la agresividad.

DESCRIPCIÓN: Por parejas, un jugador empuja a otro inmóvil que ofrece resistencia.
No realizar tirones bruscos.

a) Empujar con las manos sobre los hombros.

b) Empujar con las manos sobre las caderas.

83
MATERIALES:

- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera

8. OBJETIVO: Desarrollo de la agresividad.

DESCRIPCIÓN: Por parejas, cogerse de los hombros, la cintura a las manos e intentar
que el contrario pase la línea:

a) Empujando.

b) Fraccionando.

VARIANTES:

• Sin apoyo de manos: de espaldas de cara.

• Posición de espalda con espalda y sentados.

MATERIALES:

- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera

84
9. OBJETIVO: Desarrollo de la agresividad, agilidad y destreza.

DESCRIPCIÓN: Por parejas los jugadores deben realizar las siguientes tareas:

a) Tocar rodilla o tobillo del rival, evitando que toque el nuestro.

b) Pisar el pie del compañero, evitan ser pisados.

VARIANTES:

• Cogidos de una mano y cambiando cada vez que alguien es tocado.

• También podemos jugar todos contra todos en un espacio limitado.

MATERIALES:

- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera

10. OBJETIVO: Motricidad de la carrera.

DESCRIPCIÓN: Colocamos 5 o más pivotes a lo largo de un recorrido, separados más o


menos entre sí, los jugadores realizarán lo siguiente:

a) Carrera frontal en zig-zag.

b) Carrera de espaldas entre los conos.

Haremos una competición por relevos.

Materiales:

85
MATERIALES:

- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera

11. OBJETIVO: Motricidad de la carrera.

DESCRIPCIÓN: Los jugadores se disponen en grupos (tríos) para trabajar en oleadas lo


siguiente:

a) Desplazamiento con zancadas muy cortas y elevación de rodillas a la altura de la


cadera (“skipping”).

b) Desplazamiento con zancadas muy cortas y elevación de talones hasta tocar el trasero.

OBSERVACIONES: Coordinar el movimiento de los brazos.

12. OBJETIVO: Motricidad de la carrera.

DESCRIPCIÓN: Disponemos a los jugadores en hileras y trabajamos en oleadas lo


siguiente:

a) Recorrer la distancia señalada en el menor número de zancadas.

b) Desplazamiento de espaldas con amplitud de zancada. ¿Quién da menos zancadas entre


ambas líneas de fondo?

c) Carrera de frente/ espaldas.

86
MATERIALES:

- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera

13. OBJETIVO: Velocidad de reacción simple ante estímulos auditivos y visuales.

DESCRIPCIÓN: Por parejas uno delante del otro a 1,5 metros de distancia, en distintas
posiciones iniciales (de rodillas, sentados, tumbados, etc.) a la señal que podrá ser:

a) Auditiva: Toque de silbato, palmada, grito, etc.

b) Visual: Bajar un brazo, dejar caer el balón etc.

Realizar una salida explosiva y el que está detrás intenta atrapar al otro antes de que
llegue a un punto señalado. Establecer una competición entre los jugadores.

87
MATERIALES:

- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera

14. OBJETIVO: Velocidad de reacción simple ante estímulos táctiles.

DESCRIPCIÓN: Por parejas se sitúan a la misma altura (sentados, tumbados, etc.) el


entrenador:

a) Tocará al mismo tiempo a los dos que saldrán lo más rápido posible hasta llegar a un
punto situado a 10 metros.

b) Tocará sólo a uno y el otro reaccionará al verle e intentará atraparle antes de que
sobrepase una línea situada a 15 metros.

c) Tocará a uno, pero los jugadores estarán sentados y espalda con espalda, entonces el
jugador que es tocado sale hacia un punto. El otro al sentirlo se levanta y trata de cogerle.

15. OBJETIVO: Velocidad de reacción compleja ante estímulos auditivos y


visuales.

DESCRIPCIÓN: Colocamos a los jugadores por parcial uno en frente a otro, separados y
en medio del campo. Ante estímulos auditivos (blanco/negro) o visuales (dejar caer un
objeto, mostrar un color, etc.) una fila intentará atrapar a la otra antes de que sobre pase la
línea de fondo.

88
VARIANTES:

• Partir de posiciones diferentes (de pie, sentados, etc.)

• Seguir hasta que un equipo quede eliminado.

MATERIALES:

- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera

16. OBJETIVO: Coordinación. Aprender a saltar.

DESCRIPCIÓN: Cada jugador con una cuerda, deberá realizar los siguientes ejercicios:

a) Saltar a la cuerda con los dos pies a la vez.

b) Saltar con una pierna y pasando de una a otra.

c) Saltos a la cuerda por parejas.

d) Desplazarse de un sitio a otro saltando a la cuerda.

OBSERVACIONES: Podemos realizar competiciones: ¿Quién realiza antes 20 saltos?.

17. OBJETIVO: Coordinación. Aprender a saltar.

DESCRIPCIÓN: Cada jugador con una cuerda deberá realizar los siguientes:

a) Dos apoyos con cada pierna.

b) Cinco zancadas normales y una en profundidad.

89
c) Cinco zancadas normales y una en altura.

MATERIALES:

- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera

POSICIÓN BÁSICA DEL JUGADOR EN ATAQUE SIN BALÓN

18. OBJETIVO: Posición básica del jugador en ataque sin balón.

DESCRIPCIÓN: Los jugadores se desplazarán en la posición básica de ataque


(flexionando, con las manos dispuestas, en alerta para recibir un pase y con la cabeza
alta). Realizarán también paradas, cambios de dirección, según indique el entrenador, sin
olvidar la posición.

90
19. OBJETIVO: Posición básica del jugador en ataque con/sin balón.

DESCRIPCIÓN: Los jugadores se disponen según el gráfico por medio campo en la


posición fundamental. El entrenador pasará el balón a un jugador y se colocará en:
posición de triple amenaza, balón arriba, abajo o en el cuello. Mientras los demás siguen
moviéndose; al transcurrir unos segundos pasará el balón a otro compañero. Así
continuamente.

OBSERVACIONES: Trabajar los pivotes. Fundamental la flexión y tener las manos en


“alerta”.

SUJECIÓN Y DOMINIO DEL BALÓN

20. OBJETIVO: Sujeción y agarre del balón.

DESCRIPCIÓN: Arrancar el balón al otro jugador e intentar conseguir una canasta en su


propio lado o en el aro contrario.

OBSERVACIONES: Variar las parejas, contar los puntos conseguidos y el número de


veces que se llevan el balón.

MATERIALES:

- Cancha
- Niños
- Conos
- Discos
- Espoldin
- Bancas de madera

91
6.7 METODOLOGÍA. MODELO OPERATIVO

TABLA Nº 27
Cuadro de Modelo Operativo
FASES OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLE TIEMPO
Socialización Concientizará a los entrenadores Charlas relacionadas -Humanos: niños,
de mini basket de las Ligas con el tema de la entrenadores, padres de Investigador: 2 sábados
Parroquiales la importancia de metodología aplicada familia. Moisés Salazar
enseñar con una metodología en la enseñanza de -Materiales: cámara de fotos, Hidalgo
adecuada. mini basket. encuestas.
-Financieros: 50 dólares.
Planificación Organizar las actividades, Planificación de los -Humanos: niños y Investigador: 2 sábados
recursos humanos y materiales entrenamientos. entrenadores. Moisés Salazar
así como los responsables y el Solicialización de -Materiales: cámara de Hidalgo
tiempo requerido. planificado con las video.
autoridades y los -Financieros: 150 dólares.
entrenadores.
Ejecución Aplicar el plan de acción que Cumplir con las -Humanos: niños y Investigador: 2 semanas
permitirá a los entrenados de actividades planteadas. entrenadores. Moisés Salazar
mini basket tener las Realizar las clases de -Materiales: cámara de Hidalgo
herramientas necesarias para la entrenamientos con los video. Entrenadores
enseñanza de la metodología niños. -Financieros: 150 dólares.
adecuada.
Evaluación Tener un control y seguimiento Observación y -Humanos: niños y Investigador: Permanente
permanente de auto-evaluación aplicación permanente entrenadores. Moisés Salazar
por parte de los entrenadores. de la metodología. -Materiales: cámara de Hidalgo
Aplicación de los video.
instrumentos de
evaluación.

Elaborado por: Moisés Salazar H.

92
6.8 ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA

La estructura organizativa de cada escuela deportiva de las parroquias de estudio


del Cantón Rumiñahui de la provincia de Pichincha, son las mismas, constan de:
Presidente de la Liga Parroquial, Presidente de la Comisión de Básquet,
Entrenador y niños.

Las funciones que desempeñan cada uno de ellos son las siguientes:
- El Presidente de la Liga Parroquial tiene función administrativa, preside y
organiza las diferentes comisiones deportivas de su parroquia.

- El Presidente de la Comisión de Básquet tiene función administrativa, se


encarga de organizar los diferentes campeonatos que están bajo su
responsabilidad en su parroquia y respaldar a la selección de la misma en las
participaciones que tuviere.

- El Entrenador es un técnico con función docente, cumple la función de


formar, preparar, dirigir a su selección para las diferentes competencias.

- El Asistente técnico, es un auxiliar, quien ayuda a cumplir lo planificado


dentro de los entrenamientos y en el campeonato.

- Los niños(as) son los protagonistas principales, ellos reciben todo el


conocimiento de su entrenador.

Todas las Ligas Parroquiales cuentan con los siguientes recursos materiales:
Canchas de básquet, balones de básquet, conos, discos, chalecos, tubos de llantas
de bicicleta, pito, cronómetro.

93
6.9 PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

TABLA Nº 28
CUADRO DE MATRIZ DE PROPUESTA
PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN
Las técnicas y metodología de enseñanza
¿Qué evaluar? que usa el entrenador de mini-básquet en
el desarrollo de su clase con los niños
Porque la nueva tendencia pedagógica y
¿Porqué evaluar? metodológica se basa en el juego, ya no
en la repetición mecánica de técnicas y
tácticas.
Para dar una guía explícita a los
¿Para qué evaluar? entrenadores, quienes podrán
implementarla en sus entrenamientos con
los niños(as).
Con preguntas pertinentes a la
¿Con qué criterios evaluar? metodología que usa el entrenador, con
coherencia entre lo que se plantea y las
posibles respuestas. Con eficacia en los
resultados para proponer una alternativa
viable.
Se miden los aspectos metodológicos del
Indicadores entrenador, tanto técnicos- tácticos como
humanos, dentro del entrenamiento. Se
cuantifican estadísticamente los datos de
la encuesta realizada a los entrenadores, y
con un indicador cualitativo, a través de la
observación.

Evalúa el investigador a cargo de la


¿Quién evalúa? investigación.

En los partidos de tope, campeonatos y en


¿Cuándo evaluar? los entrenamientos.
Realizando un seguimiento a la
¿Cómo evaluar? planificación del entrenador. Observando
y realizando una encuesta.
Los informes del entrenador hacia sus
Fuentes de información directivos. El entrenador, los padres de
familia, los niños.
Encuesta
¿Con qué evaluar? Observación

Elaborado por: Moisés Salazar H.

94
RESULTADOS ESPERADOS

Los resultados que se prevén alcanzar son conseguir respaldo de las autoridades
deportivas cantonales y parroquiales para que promuevan y exijan el que los
entrenadores de mini básquet se capaciten continuamente, en primer término, con
el video ilustrativo que se propone en la presente, el que será ligero y fácil de
ejecutar. En segundo término, a través de las capacitaciones permanentes que
promuevan los directivos deportivos.

El componente de la propuesta es un bagaje de ejercicios lúdicos estratégicos que


se podrán observar en un video, llamativo y comprensivo, fácil de adquirir y de
ser ejecutado por los maestros, monitores y entrenadores de las escuelas de las
parroquias del Cantón Rumiñahui de la Provincia de Pichincha.

Los indicadores que permitirán evaluar en un futuro la viabilidad de la propuesta


serán mediciones cuantitativas y cualitativas a través de ítems calificados, acerca
de los aspectos metodológicos del entrenador, tanto técnicos- tácticos como
humanos, dentro del entrenamiento.

95
BIBLIOGRAFÍA

- ALDERETE, J.L., y OSMA, J.J.(1998): Baloncesto, Técnica individual de


ataque. Gymnos Editorial. Madrid.

- ALDERETE, J.L., y OSMA, J.J.(1998): Baloncesto, Técnica individual


defensiva. Gymnos Editorial. Madrid.

- ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE BASKETBALL, FIBA MINI-


BASKETBALL (2000): Mini Basket, reglas oficiales de juego aprobadas
por el Comité Internacional de Mini-basket y la Federación Internacional de
Basketball.

- BOSC, G (1996): Baloncesto, Iniciación y perfeccionamiento. Editorial


Hispano-Europea. Barcelona.

- CAMERINO, O. (s/a) Mil y un ejercicios y juegos de recreación. 6ta.


Edición. Editorial Paidotribo.

- CARRILLO, A; RODRÍGUEZ, J. (2004). El básquet a su medida. Escuela


de básquet de 6 a 8 años. Zaragoza. Editorial INDE.

- COMAS, M. (1991). Baloncesto. Más que un juego. Colección de 20 libros.


Incluye Fundamentos I y II, Defensa, Ataque, Preparación física, Dirección
de equipo.

- COSTOYA, R. (2002). Baloncesto. Metodología del rendimiento. Inde


Publicaciones. 1era Edición.

- Enciclopedia del deporte. Librerías Deportivas Esteban Sanz, S.L.

- ESPER DI CESARE, P. (2003).La influencia de la pedagogía aplicada al


minibásquetbol, en la efectividad del jugador. Actas 20 Congreso Ibérico de
Baloncesto, Extremadura – España.

96
- ESPER DI CESARE, P. (2006). Clínica Internacional de Minibásquet. 10
Congreso Internacional de Minibásquet. Federación Catalana de Básquet.
Manresa- España.

- ESPER DI CESARE, P. (2006). Entrenadores sin fronteras. Grupo


Internacional de estudio del minibásquet.

- GRAÇA, A y OLIVEIRA, J. (1997): La Enseñanza de los Juegos


colectivos. Editorial Paidotribo.

- JIMÉNEZ SÁNCHEZ, C. (1999). Estilos de enseñanza y su aplicación en la


iniciación al baloncesto. INEF. Universidad Politécnica de Madrid. Revista
ARKESIS.

- MÉNDEZ GIMÉNEZ, A. (2005). Técnicas de enseñanza en la iniciación


del baloncesto. Editorial INDE.

- MORA, L. (s/a): Mini basquetbol. Nivel básico.

- PEREZ, J. (s/a): Fundamentos y Generalidades del Baloncesto. Editorial


Club Universitario.

- PEYRO, R (1991): "Manual para escuelas de baloncesto". Gymnos


Editorial. Madrid.

- PRIMO, G. (1988): "Baloncesto. El ataque". Martínez Roca. Barcelona.

- PRIMO, G (1988): "Baloncesto. La defensa". Martínez Roca. Barcelona.

- SÁNCHEZ, J. (2004): Juegos motores para primaria, 10-12 años. Editorial


Paidotribo. 1era Edición.

- WISSEL, H. (1996). :"Baloncesto. Aprender y progresar". Paidotribo.


Barcelona.

97
WEBGRAFÍA

grupoestudio@baloncestoformativo.com.ar

www.baloncestoformativo.com.ar

www.apbb.com.are/planif-minihtm

es.wikipedia.org/wiki/minibasket

www.youtube.com/watch?v=prbMapik4Q8

www.efdeportes.com (Nuevas perspectivas de enseñanza del baloncesto)

98
ANEXOS

ANEXO A

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


ENTREVISTA A ENTRENADORES DE MINI-BÁSQUET

OBJETIVO: La presente encuesta servirá para conocer qué METODOLOGÍA


usa usted en los entrenamientos. Los resultados de la misma nos ayudarán a tener
mejores estrategias de enseñanza para que nuestros niños aprendan de manera
eficaz.
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada pregunta y responda con absoluta
sinceridad poniendo una X en el casillero que escoja. No existe tiempo límite.
Recuerde que no existen respuestas buenas o malas.

1. ¿Usted como entrenador de mini-básquet, se ha capacitado sobre la


metodología que debe aplicar en los entrenamientos? si no

2. En el ejercicio de boteo, ¿cuál opción aplica a los niños?


Sujeta una de sus extremidades Le venda los ojos

3. En el ejercicio de lanzamiento, ¿cuál opción aplica a los niños?


De bandeja De suspensión

4. Se deben usar materiales en el ejercicio de entrenamiento, ¿Usa usted


material reciclado en los ejercicios del mismo? si no

5. Los ejercicios de lanzamiento de Gancho y De suspensión, ¿son los


adecuados para que el niño aprenda mini-básquet? si no

6. En el mini-básquet, ¿son aplicables todos los tipos de Pases para un


aprendizaje eficaz en los niños? si no

99
7. ¿Cuál de los dos tipos de cancha considera usted que son los más aptos para
realizar los ejercicios de entrenamiento para la enseñanza del mini-básquet?
Cancha al aire libre Cancha cerrada

8. Considera que el mini-básquet es:


Un deporte competitivo Una actividad recreativa

9. En los entrenamientos que usted realiza, ¿usa lenguaje técnico para la


enseñanza del mini-básquet? si no

10. ¿Estaría dispuesto a utilizar una guía en la que aplique métodos


tradicionales y de vanguardia, para mejorar sus técnicas de enseñanza?
sino

Porqué?.......................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

Fecha:……………………..

Gracias por su colaboración

100
ANEXO B

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA

OBJETIVO: La presente encuesta servirá para conocer qué sabe usted acerca de
la METODOLOGÍA usada por el entrenador de mini básquet en los
entrenamientos con su hijo(a). Los resultados de la misma nos ayudarán a tener
mejores estrategias de enseñanza para que nuestros niños aprendan de manera
eficaz.

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada pregunta y responda con absoluta


sinceridad poniendo una X en el casillero que escoja. No existe tiempo límite.
Recuerde que no existen respuestas buenas o malas.

1. ¿Cómo considera el entrenamiento de mini básquet, del entrenador a cargo


de su hijo(a)? excelente bueno
malo

2. ¿Considera usted que el entrenador debe seguir cursos para saber cómo
enseñar a los niños el mini básquet, o le es suficiente con ser un buen
basquetbolista?
a) Necesita capacitarse b) Necesita ser un buen
jugador

3. El mini básquet es: un deporte una actividad recreativa

4. El aprendizaje de su hijo(a) en ésta disciplina deportiva, lo considera:


excelente bueno regular
malo

5. ¿El aprendizaje de este deporte determina el gusto por el mismo?


si no

101
6. ¿Cree usted que al aprender este deporte su hijo(a) a más de desarrollar
destrezas y habilidades físicas, las desarrollará en el área de integración
social? si no

7. ¿El aprendizaje del mini básquet está ligado al método de enseñanza que
usa el entrenador? si no
8. ¿Considera al entrenador como un formador y modelo de los niños(as) que
están a su cargo? si no

9. ¿Cree que las canchas deportivas de mini básquet son las adecuadas?
si no

10. Comente alguna sugerencia que usted quiera realizar al entrenador


deportivo
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………

Fecha:……………………………………

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

102
ANEXO C

FOTO Nº 1

IDENTIFICACIÓN DE LA LIGA PARROQUIAL

103
FOTO Nº 2

DIRIGENTES DE LA LIGA PARROQUIAL

104
FOTO Nº 3

NIÑOS DEPORTISTAS CON SUS PROFESORES

105
106

También podría gustarte