Tarea
Tarea
Tarea
En la ciudad de México, Distrito Federal, siendo las 14:05 horas del día 8 de
septiembre de 2009, se reunieron los integrantes del Consejo Consultivo para
llevar a cabo la Sesión Ordinaria Número 257, en términos del artículo 20 de la
Ley de este Organismo Nacional. La sesión fue presidida por el Presidente de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y adicionalmente se contó con la
asistencia del Primer Visitador General, del Segundo Visitador General, del
Tercer Visitador General, del Cuarto Visitador General, del Quinto Visitador
General, del Director General de Quejas y Orientación y del Secretario Técnico
del Consejo Consultivo. Habiendo el quórum, se dio por instalada la sesión a las
14:15 horas con el fin de desahogar los puntos del siguiente:
1
CONSULTIVO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS. Acto seguido el doctor JOSÉ LUIS
SOBERANES FERNÁNDEZ preguntó a los Consejeros si tenían alguna
observación respecto del Acta de la sesión ordinaria número 256, misma
que recibieron con antelación. Al no existir ninguna observación por parte
de los Consejeros, el Presidente preguntó si estaban de acuerdo en aprobar
el Acta, el Consejo Consultivo aprobó por unanimidad el Acta. El doctor
JOSÉ LUIS SOBERANES FERNÁNDEZ propuso continuar con el
siguiente punto del Orden del Día.
III. INFORME MENSUAL AL CONSEJO, RELATIVO A LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL MES DE JULIO DE
2009. El doctor JOSÉ LUIS SOBERANES FERNÁNDEZ otorgó el uso de
la palabra al Director General de Quejas y Orientación, doctor MÁXIMO
CARVAJAL CONTRERAS, para que explicara el contenido del Informe
Mensual. El doctor MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS procedió a la
explicación del Informe Mensual y lo puso a consideración de los
miembros del Consejo. El Presidente preguntó a los Consejeros si tenían
alguna observación. La doctora GRACIELA RODRÍGUEZ ORTEGA
preguntó si compete a la Comisión Nacional saber por qué no se les está
pagando a los profesores jubilados la pensión que les corresponde cuando
éstos se encuentran integrados al sistema de las AFORES. El Segundo
Visitador General, licenciado MAURICIO IBARRA ROMO respondió que
la Segunda Visitaduría General es la encargada de conocer sobre el tema,
los profesores podrían presentar una queja ante esta Comisión Nacional y
ésta a su vez revisaría la parte financiera relacionada con las AFORES, así
como cualquier asunto sobre la materia. Asimismo, la Segunda Visitaduría
General puede solicitar los informes correspondientes para verificar si
efectivamente el profesor estuvo cotizando y por qué no está recibiendo su
pensión. El Presidente preguntó a los Consejeros si tenían alguna otra
observación. Al no existir ninguna otra observación por parte de los
Consejeros, el doctor JOSÉ LUIS SOBERANES FERNÁNDEZ propuso
continuar con el siguiente punto del Orden del Día.
2
IV. INFORME MENSUAL AL CONSEJO, RELATIVO A LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL MES DE AGOSTO
DE 2009. El doctor JOSÉ LUIS SOBERANES FERNÁNDEZ otorgó el
uso de la palabra al Director General de Quejas y Orientación, doctor
MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS, para que explicara el contenido
del Informe Mensual. El doctor MÁXIMO CARVAJAL CONTRERAS
procedió a la explicación del Informe Mensual y lo puso a consideración
de los miembros del Consejo. El Presidente preguntó a los Consejeros si
tenían alguna observación. Al no existir ninguna observación por parte de
los Consejeros, el doctor JOSÉ LUIS SOBERANES FERNÁNDEZ
propuso continuar con el siguiente punto del Orden del Día.
V. RECOMENDACIONES DEL MES DE JULIO DE 2009. El Presidente
dio la palabra al Tercer Visitador General, licenciado Andrés Calero
Aguilar, para que procediera a dar la explicación de la Recomendación
39/2009, quien dijo que el 3 de octubre de 2008, la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos recibió el recurso de impugnación que presentó el
señor Antonio Adame Martínez en contra de la insuficiencia en el
cumplimiento dado por parte del Ayuntamiento de Jiménez, Michoacán, a
la recomendación 85/2006 que fue emitida el 29 de junio de 2006 por la
Comisión Estatal de los Derechos Humanos, dentro del expediente
CEDH/MICH/I/2372/08/03-I. El recurso de impugnación se radicó en este
Organismo Nacional con el número de expediente CNDH/3/2008/260/RI y
una vez que fue analizado el conjunto de evidencias que lo integran se
advirtió que el enunciado Ayuntamiento ha impedido el disfrute de un
medio ambiente saludable y digno, traducido en la negativa a construir la
infraestructura de servicios de drenaje y alcantarillado necesarios para la
protección y conservación ambiental en perjuicio de los habitantes de la
Tenencia de Caurio de Guadalupe. Los hechos descritos en esta
recomendación llevaron a concluir que no se ha preservado el derecho de
toda persona a disfrutar de un ambiente sano, y en consecuencia se han
transgredido de manera evidente los derechos humanos a la salud y a la
conservación del medio ambiente, consagrados en el artículo 4°, párrafos
tercero y cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos
3
Mexicanos. Por lo anterior, el 2 de julio de 2009 esta Comisión Nacional
dirigió la recomendación 39/2009 al Presidente de la Mesa Directiva de la
LXXI Legislatura del Congreso del Estado de Michoacán y a los miembros
del H. Ayuntamiento de Jiménez de dicha entidad federativa, al primero
con objeto de que dé vista a la instancia competente, a fin de que inicie y
determine, conforme a derecho, una investigación para establecer la
responsabilidad administrativa de quien resulte responsable respecto del
incumplimiento de la recomendación 85/2006 emitida por la Comisión
Estatal de los Derechos Humanos, así como por la omisión en que
incurrieron las autoridades del aludido municipio durante la tramitación de
la inconformidad que nos ocupa y se informe de esta circunstancia a la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos; y a los segundos, para que
giren instrucciones a quien corresponda a efecto de que se dé cumplimiento
a la recomendación en cita y se informe de esta circunstancia a esta
Institución. El doctor JOSÉ LUIS SOBERANES FERNÁNDEZ preguntó
a los Consejeros si tenían alguna duda o comentario. Al no haberla dio la
palabra al Segundo Visitador General, licenciado MAURICIO IBARRA
ROMO, para que procediera a dar la explicación de la Recomendación
40/2009, quien dijo que el 8 de mayo de 2008 la Comisión de Defensa de
los Derechos Humanos del Estado de Guerrero radicó, bajo el número de
expediente CODDEHUM-VG/102/2008-II, la queja presentada por el
señor Luis García Román en la que, en términos generales, manifestó que
servidores públicos adscritos al Hospital General de Ayutla de los Libres,
Guerrero, otorgaron una inadecuada prestación del servicio público a su
esposa, la señora Agustina Ramírez Casarrubias, quien fue intervenida
quirúrgicamente por cesárea el 3 de abril de 2008, sin que personal de ese
nosocomio reportara complicación alguna durante o después de la cirugía.
Sin embargo, cuatro días después presentó fiebres, sangrados y otros
padecimientos, los cuales, a decir de los médicos, se encontraban bajo
control. En virtud de que su estado de salud continuaba deteriorándose, el
14 de abril de 2008 la intervinieron en el mismo hospital para realizarle
una laparotomía explorada; sin embargo, lejos de mejorar, su salud
empeoró, por lo cual el quejoso intentó hablar con el director general del
4
hospital para que le explicara lo que estaba sucediendo, sin lograrlo ni
recibir explicación alguna por parte del personal del mismo. El 18 de abril
de 2008 la señora Ramírez fue trasladada al Hospital General “Dr.
Raymundo Abarca Alarcón”, en Chilpancingo, Guerrero, donde, después
de realizarle estudios, le informaron que tenía perforado el útero,
presentaba una severa infección y debido a la gravedad de su estado de
salud era necesario realizarle una nueva operación. Dicha intervención se
realizó el 23 de ese mismo mes y año, y durante la misma le extirparon la
matriz, el útero y el apéndice, pues la infección se había extendido a esos
órganos. El 23 de diciembre de 2008, la Comisión de Defensa de los
Derechos Humanos del Estado de Guerrero emitió la recomendación
91/2008, dirigida al secretario de Salud de esa entidad, en la que se solicitó
el inicio de procedimientos administrativos en contra de los servidores
públicos del sector salud involucrados, así que se reparara el daño que le
fue causado a la quejosa. La recomendación en cita fue aceptada
parcialmente, ya que la autoridad se negó a reparar el daño ocasionado a la
señora Ramírez Casarrubias. En consecuencia, el señor Luis García Román
interpuso recurso de impugnación en contra de tal negativa, el cual quedó
registrado con el número CNDH/2/2009/76/RI. De las evidencias
recabadas por esta Comisión Nacional se advierte que los agravios
expresados por el recurrente fueron fundados y procedentes, que la
Comisión local fundó y motivó correctamente la recomendación 91/2008,
ya que el personal médico adscrito al Hospital General de Ayutla de los
Libres que atendió a la señora Agustina Ramírez Casarrubias violentó en
perjuicio de ésta el derecho a la protección de la salud, que en la especie
consistió en negligencia médica y omitir proporcionar atención médica
adecuada e información sobre su estado de salud, lo que tuvo como
consecuencia la extirpación de la matriz, útero y apéndice de la agraviada,
por lo que los citados servidores públicos son responsables de vulnerar lo
dispuesto en los artículos 4o., párrafo tercero, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; 1o. de la Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de Guerrero, así como 1o., 2o., fracciones I y V,
de la Ley General de Salud y 2o. de la Ley 159 de Salud del Estado de
5
Guerrero, que en términos generales señalan que toda persona tiene
derecho a la protección de la salud. Durante la integración del recurso de
mérito el secretario de Salud en cita ratificó a esta Comisión Nacional su
determinación de aceptación parcial a la recomendación estatal. Al
respecto, cabe señalar que tal figura no existe en la legislación aplicable, ya
que de acuerdo con los artículos 46 de la Ley de la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos, 136 de su Reglamento Interno y 134, primer
párrafo, del Reglamento Interno de la Comisión de Defensa de los
Derechos Humanos del Estado de Guerrero, la autoridad destinataria de
una recomendación está obligada a responder si la acepta o no, es decir,
que de manera lisa y llana realizará el pronunciamiento respectivo, sin que
exista posibilidad jurídica de manifestar, tal como lo hizo el referido
secretario de Salud, que se acepta únicamente parte de la misma. Así, al no
existir mención de la autoridad sanitaria que se adecue a la normatividad
señalada, esta Comisión Nacional tuvo por no aceptada la citada
recomendación. Aunado a lo anterior, la autoridad responsable señaló que
“en ningún momento los servidores públicos que participaron en la
atención de la señora Ramírez incurrieron en omisión alguna, ya que la
atención que se le brindó fue la adecuada”. Con tal declaración ese servidor
público prejuzgó en favor de los probables responsables y los deslindó de
toda responsabilidad, sin que al respecto haya presentado constancia
alguna sobre el inicio, desarrollo o conclusión del procedimiento
administrativo correspondiente, en el que, previas las formalidades de ley,
se determinara tal aserto. En consecuencia, este Organismo Nacional el 7
de julio de 2009 emitió la recomendación 40/2009, dirigida al gobernador
constitucional del estado de Guerrero señalando fundamentalmente que se
dé cumplimiento a la recomendación 91/2008, emitida el 23 de diciembre
de 2008 por la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado
de Guerrero; se giren instrucciones a quien corresponda para que se repare
el daño causado a la agraviada; se inicien los procedimientos
administrativos correspondientes y se capacite a los servidores públicos en
materia de salud de esa entidad, respecto de la existencia y observancia que
se debe dar a las Normas Oficiales Mexicanas y se brinde una atención
6
digna y de calidad, particularmente sobre el contenido de la Norma Oficial
Mexicana NOM-007-SSA2-1993 Atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. La Recomendación no fue
aceptada. El doctor JOSÉ LUIS SOBERANES FERNÁNDEZ preguntó a
los Consejeros si tenían alguna duda o comentario. La doctora GRACIELA
RODRÍGUEZ ORTEGA preguntó si le corresponde conocer de este tema a
la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) ya que esta
institución no sólo es la encargada de atender los casos del Distrito Federal
sino de todo el país. Agregó que quizá exista la posibilidad de que, a través
de la CONAMED, se le pague, en su caso, una indemnización al quejoso.
El doctor JOSÉ LUIS SOBERANES FERNÁNDEZ comentó que tendría
que verificarse la posibilidad de una indemnización económica en la
CONAMED. El Presidente preguntó a los Consejeros si tenían alguna otra
duda o comentario. Al no haberla dio la palabra al Segundo Visitador
General, licenciado MAURICIO IBARRA ROMO, para que procediera a
dar la explicación de la Recomendación 41/2009, quien dijo que el 16 de
enero de 2009, esta Comisión Nacional recibió los escritos de queja
presentados por las señoras Herlinda Villalobos Ramírez, Edith Julieta
Espinoza Espinoza y Socorro Grajeda Palacios, en que hicieron valer
presuntas violaciones a derechos humanos, derivadas de la detención de los
señores Juan Ramón Castillo Grajeda, Arnulfo Anaya Cardoza y Luis
Carlos Pérez Chávez, en Chihuahua, Chihuahua, por personal del Ejército
Mexicano. Con motivo de los citados hechos, esta Comisión Nacional
inició el expediente de queja número CNDH/2/2009/384/Q. Del análisis
lógico jurídico realizado al conjunto de evidencias que lo integran se arribó
a la conclusión de que en el caso hubo violaciones a los derechos a la
legalidad y la seguridad jurídica, a la integridad y seguridad personal y a la
libertad personal, consistentes en detención arbitraria, retención ilegal y
trato cruel, atribuibles a servidores públicos del 23/o. Batallón de Infantería
de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Con base en las
evidencias que se allegaron al expediente, esta Institución Nacional
acreditó que la actuación del personal militar que el 15 de enero de 2009
intervino en la detención de los agraviados, no fue apegada a derecho, toda
7
8
Comisión Nacional, los elementos del Ejército Mexicano que participaron
en la detención y retención de los agraviados y en el trato cruel de uno de
ellos, transgredieron los artículos 14, segundo párrafo, 16, primero, quinto,
y décimo primer párrafos, 19, cuarto párrafo, 20, apartado A, fracción II,
21, noveno párrafo y 22, primer párrafo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 1, 2, 6, segundo párrafo, 8, 9, 10 y 12 de la
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura; 2, 3 y 5
del Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir
la Ley. Además, en su calidad de servidores públicos encargados de hacer
cumplir la ley, transgredieron los derechos previstos en los tratados
internacionales, como son los mencionados en los artículos 7, 9.1, 9.3, 9.5,
y 10.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 5, 5.1, 5.2,
7.1, 7.2, 7.5, y 8.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
que en términos generales señalan que todas las personas tienen derecho a
la seguridad y a la integridad personal. En consecuencia, este Organismo
Nacional el 7 de julio de 2009 emitió la recomendación /2009, dirigida al
Secretario de la Defensa Nacional para que se realicen los trámites
necesarios para la reparación de los daños físicos, psicológicos y médicos
sufridos por los agraviados; que se inicie el procedimiento administrativo
de investigación correspondiente en contra del personal militar que
intervino en los hechos; para que se dé inicio a la averiguación previa que
proceda; se adopten las medidas pertinentes a efecto de garantizar su no
repetición; y se giren instrucciones a efecto de que no se utilicen
instalaciones militares como centros de detención y retención. El doctor
JOSÉ LUIS SOBERANES FERNÁNDEZ preguntó a los Consejeros si
tenían alguna duda o comentario. El doctor MIGUEL CARBONELL
SÁNCHEZ comentó que en recomendaciones de éste tipo los militares
deben ser juzgados por la autoridad civil correspondiente. El doctor
HÉCTOR FIX-ZAMUDIO comentó que el artículo 13 de la Constitución
habla de que ningún civil puede estar sujeto a tribunales especiales, así
como a tribunales militares, pero ahí hay un problema de interpretación
que sólo la Suprema Corte de Justicia puede resolver, porque el Código de
Justicia Militar tiene un artículo ambiguo en el sentido de que cuando un
9
militar en servicio comete alguna infracción lo juzgan los Tribunales
Militares. El doctor HÉCTOR FIX-ZAMUDIO señaló que en este caso
quien debería juzgar es el Tribunal Civil, agregó que la justicia militar no
es final y que el juicio de amparo sirve para que el juicio militar no sea
definitivo. Sin embargo, los miembros del ejército son juzgados por los
tribunales militares quienes teóricamente deberían ser más severos que los
Tribunales Civiles, pero realmente no se lleva así, por lo tanto nadie
solicita el amparo. El doctor HÉCTOR FIX-ZAMUDIO estuvo de acuerdo
con el doctor MIGUEL CARBONELL SÁNCHEZ en relación a que el
espíritu del artículo 13 Constitucional es que estos delitos son del Fuero
Común, aunque este artículo se interpreta como si fueran del Fuero Militar.
Respecto a la interpretación del artículo 13 no ha habido un
pronunciamiento sobre ésto, considera que la Suprema Corte de Justicia
debería ser la instancia adecuada para pronunciarse sobre este tema ya que
el Poder Ejecutivo no lo va hacer ni lo hará por la situación en que se
encuentra con el Ejército en este momento. El doctor MIGUEL
CARBONELL SÁNCHEZ comentó que, su interpretación es exactamente
igual a la del doctor HÉCTOR FIX-ZAMUDIO, por lo que piensa que esta
Comisión, en éste tipo de casos, tiene que tomar una posición muy clara ya
que existen los elementos jurídicos para ello, como son: la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación que no excluye competencia para casos
en los que estén involucrados los militares, es el artículo 57 del Código de
Justicia Militar el que señala, de manera ambigua, esta posible
competencia; la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, dice muy clara que: “la Jurisdicción Militar tiene que ser de
carácter excepcional”; asimismo el artículo 13 de la Constitución, bien
interpretado, sería otro elemento jurídico. Por lo tanto, en la esfera de su
competencia, la Comisión Nacional puede y debe hacer interpretación
Constitucional. Indicó que en la Ley Orgánica del Poder Judicial Federal
existen elementos muy claros para, cuando se envíen estas
Recomendaciones, derivar responsabilidad administrativa a los órganos
internos de inspección y responsabilidad penal a los Juzgados del Fuero
Común que seria materia federal. El doctor MIGUEL CARBONELL
10
SÁNCHEZ solicitó, en este sentido, un pronunciamiento por parte de la
Comisión Nacional ya que existen elementos jurídicos para llevarlo a cabo.
El doctor JOSÉ LUIS SOBERANES FERNÁNDEZ comentó que él se ha
pronunciado para que el Congreso de la Unión resuelva de manera
definitiva sobre el caso. Agregó que hay que tener en cuenta que si sé le da
vista a la Procuraduría General de la República lo más probable es que
exista dilación en la respuesta, contrario a lo que pasa con la justicia militar
en donde se procede inmediatamente con la investigación, consignación,
etcétera. Asimismo, agregó que la Comisión Nacional tiene la facultad de
proponer reformas legislativas al Congreso de la Unión, ésta sería la forma
en que el Consejo Consultivo de la CNDH reaccionara ante tal situación.
El Presidente explicó que va ha presentar una iniciativa de reforma a la Ley
en materia de migración y la idea sería llevar, también, una propuesta de
reforma constitucional al artículo 13. El doctor JOSÉ LUIS SOBERANES
FERNÁNDEZ preguntó a los Consejeros si tenían alguna otra duda o
comentario. Al no haberla dio la palabra al Primer Visitador General,
doctor RAÚL PLASCENCIA VILLANUEVA, para que procediera a dar
la explicación de la Recomendación 42/2009, quien dijo que el 11 de julio
de 2008 se recibió en esta Comisión Nacional la queja formulada por Q1,
en la que manifestó que el 9 de abril de 2008 su menor hijo, M1, de 13
años de edad, ingresó al área de hematología pediátrica del Centro Médico
Nacional “La Raza”, del Instituto Mexicano del Seguro Social en México,
Distrito Federal, por padecimiento de anemia aplásica grave, motivo por el
que del 11 al 18 de abril del mismo año le realizaron diversas transfusiones
de plaquetas, precisando que por tal motivo su descendiente fue infectado
de VIH/SIDA en ese nosocomio, circunstancia que le fue informada el 8 de
mayo de ese año. Con motivo de los hechos señalados, Q1 presentó
denuncia ante la Agencia del Ministerio Público de la Federación en
México, Distrito Federal, a la que se asignó el número de averiguación
previa PGR/DF/SPE-VI/1549/09-04. El 21 de julio de 2008, esta Comisión
Nacional recibió la queja presentada por Q2 en la que refirió que el 26 de
marzo de 2008 su hijo, M2, de 10 años de edad, ingresó al área de
hematología pediátrica del Centro Médico Nacional “La Raza”, del IMSS
11
en México, Distrito Federal, con padecimiento de leucemia aguda
mieloblástica por lo que requirió una transfusión sanguínea, en virtud de la
cual fue infectado con VIH/SIDA. El 9 de julio de 2008, se recibió en esta
institución el acta circunstanciada elaborada por personal de la Comisión
de Derechos Humanos del estado de México, en la que se asentó que ese
mismo día se recibió una llamada telefónica de una persona del sexo
masculino, quien informó que un familiar suyo, menor de edad, estuvo
internado en el Centro Médico Nacional “La Raza”, del IMSS en México,
Distrito Federal, lugar en el que fue infectado de VIH/SIDA, agregando,
que tenía conocimiento de otros casos de menores similares al suyo, sin
que servidores públicos hubiesen tomado las medidas necesarias. De las
evidencias obtenidas, esta Comisión Nacional advirtió violaciones a los
derechos al trato digno, no discriminación, a la protección de la salud y a la
privacidad, consagrados en los artículos 1o., párrafo tercero; 4o., párrafo
tercero, y 16, párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, derivado de las irregularidades que provocaron que los
menores agraviados, M1 y M2, se contagiaran de VIH/SIDA, así como de
los actos discriminatorios de que fue objeto M1, atribuibles a servidores
públicos del Centro Médico Nacional “La Raza” del Instituto Mexicano del
Seguro Social en México, Distrito Federal, toda vez que al estar internado
se encontraba pegada una etiqueta en su cama, de la que se advertía el
padecimiento del menor, vulnerando con ello su derecho a la privacidad y
al trato digno, en virtud del estigma y discriminación a las que fue
expuesto. En ese orden de ideas, para esta institución la conducta de
servidores públicos del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS
transgredió lo previsto en los artículos 37, fracciones III y X; 51 y 77 bis
de la Ley General de Salud; 48 del Reglamento General de Salud en
Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, que contemplan
los derechos de los pacientes como seres humanos para recibir una
atención profesional y éticamente responsable, trato digno y respetuoso por
parte de quien presta el servicio médico, así como al contenido de las
Normas Oficiales Mexicanas NOM-003-SSA2-1993 y NOM-010-SSA2-
1993. Asimismo, se vulneró lo previsto en diversos tratados
12
internacionales ratificados por México y de aplicación obligatoria, dentro
de ellos los artículos 12.1 y 12.2, inciso d), del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales; 10.1 y 10.2, inciso a), del
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos
en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que establecen
el margen mínimo de calidad en los servicios médicos que proporciona el
Estado a su población para asegurar la efectividad y alcance del más alto
nivel de salud para todos los individuos; así como los artículos 17.1 y 17.2
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 11.1, 11.2 y 11.3
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Aunado a lo
anterior, la conducta omisa en que incurrió el personal médico señalado
presumiblemente contravino lo establecido en los artículos 8o., fracciones
I, y XXIV, de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los
Servidores Públicos, así como 303 de la Ley del IMSS. Por lo anterior, el 7
de julio de 2009, esta Comisión Nacional emitió la recomendación
42/2009, dirigida al director del Instituto Mexicano del Seguro Social, en la
que se le solicitó girar instrucciones para que se les otorgue a los menores
M1 y M2, así como a sus padres, la reparación del daño, en la que se
incluya una indemnización derivada del contagio que sufrieron los menores
agraviados, así como el apoyo psicológico y médico de por vida que
permita en la medida de lo posible, el reestablecimiento de las condiciones
físicas y psicológicas en que se encontraban antes de la violación a sus
derechos humanos, debiéndose informar a esta institución sobre el
resultado de las mismas; por otra parte, dé vista a la Procuraduría General
de la República de las consideraciones detalladas en el capítulo de
observaciones de la recomendación en comento, a efecto de que sean
tomadas en cuenta al momento de determinar la averiguación previa
correspondiente y se informe a esta institución sobre la determinación
respectiva; de igual manera, dé vista al titular del Órgano Interno de
Control en el Instituto Mexicano del Seguro Social de las consideraciones
detalladas en el presente documento, a efecto de que sean tomadas en
cuenta por esa instancia al momento de determinar la investigación
administrativa iniciada con motivo de los hechos cometidos en perjuicio de
13
los menores M1 y M2, debiéndose informar sobre la resolución que se
emita; así mismo, se tomen las medidas necesarias a efecto de identificar a
las personas que fueron sometidas a procedimientos de trasfusión
sanguínea, con el objetivo de descartar que se pudiera haber presentado
algún otro contagio; por otra parte, se adopten las medidas administrativas
procedentes para garantizar la no repetición de actos como los que dieron
origen a la presente recomendación, debiéndose informar a esta Comisión
Nacional sobre la implementación y resultados de las mismas; por otra
parte, se establezcan cursos de capacitación y evaluación de capacidades
para los servidores públicos del Centro Médico Nacional “La Raza” del
Instituto Mexicano del Seguro Social en México, Distrito Federal,
relacionados con los derechos que les asisten a las personas que padecen de
VIH/SIDA; finalmente, girar instrucciones a efecto de que se eviten
realizar acciones discriminatorias como el etiquetar a los pacientes con
VIH, lo cual vulnera su derecho a la privacidad, debiéndose informar a esta
Comisión Nacional, sobre la implementación y resultados de las mismas.
El doctor JOSÉ LUIS SOBERANES FERNÁNDEZ preguntó a los
Consejeros si tenían alguna duda o comentario. La doctora GRACIELA
RODRÍGUEZ ORTEGA dijo que lo sucedido le parece muy grave y que la
Recomendación, en este caso, es sencilla, no sólo tiene que ir dirigida al
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sino también al Presidente de
la República, considera inaudito que niños enfermos de leucemia y
VIH/Sida sean tratados en México, en este país significa una sentencia de
muerte pues no existen los especialistas que traten estas dos enfermedades
juntas. Considera bastante grave lo sucedido y añadió que no pueden seguir
sucediendo este tipo de daños. Comentó que hubo muchos contagiados
antes de que existiera el control adecuado, pero ahora que si lo hay, no
debería suceder, resulta un doble delito que ocurra en niños, pide que se
hable con quien sea necesario para que no sigan pasando este tipo de casos,
porque aún los mejores infectólogos en México no saben tratar a niños con
leucemia y VIH/Sida, deben mandarse al Boston Massachusetts Hospital
que es el único lugar donde los doctores están capacitados. La doctora
PATRICIA KURCZYN VILLALOBOS también coincide en que la
14
Recomendación debe ser más severa, considera que este caso se puede
comparar con el caso de las guarderías en Hermosillo, Sonora ya que las
subrogaciones están hechas sin ningún cuidado y sin ninguna atención.
Entiende que el IMSS tiene que subrogar los servicios, pero antes tiene que
hacer un análisis al interior para saber qué pasa con sus estructuras
administrativas, qué pasa con su reglamentación, qué pasa con sus
controles, porque lo que dio origen a esta recomendación es indignante.
Pidió evaluar la necesidad de hacer una Recomendación General sobre las
subrogaciones de los servicios en el IMSS. El doctor MIGUEL
CARBONELL SÁNCHEZ dijo que algo que le parece muy interesante y
que está en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, en los capítulos de reparación, es que la Corte ha ido
construyendo un concepto muy útil para este tipo de casos que se llama
“proyecto de vida”, cuando una violación de derechos humanos mutila,
lesiona o impide el desarrollo de un ser humano, “el proyecto de vida”
sirve para hacer la estimación de cómo se puede reparar el daño, por lo que
sugirió, para que se cumpla técnicamente con lo que se está comentando,
revisar las sentencias de la Corte Interamericana en su capitulo de
reparación de daño en las que se utiliza el concepto de “proyecto de vida”,
y tomarlo en cuenta para que pueda figurar este concepto en las
Recomendaciones de la CNDH. El doctor JOSÉ LUIS SOBERANES
FERNÁNDEZ dijo que hay que tomar nota e incorporarlo invocando la
jurisprudencia de la Corte Interamericana. El doctor HÉCTOR FIX-
ZAMUDIO pidió reflexionar en utilizar este concepto al elaborar las
Recomendaciones futuras, el “proyecto de vida” es un concepto que
construyó la Corte Interamericana, pero aún es complicado, pero considera
a este concepto un buen parámetro que se puede utilizar. El doctor JOSÉ
LUIS SOBERANES FERNANDEZ preguntó a los Consejeros si tenían
alguna medida adicional con respecto a esta Recomendación. La doctora
GRACIELA RODRÍGUEZ ORTEGA solicitó concertar una cita a través
de la Comisión Nacional con el Director del IMSS para hacerle saber que
estas situaciones son inconcebibles e invitó a los demás miembros del
Consejo Consultivo a que se unan. El doctor JOSÉ LUIS SOBERANES
15
FERNÁNDEZ le solicitó al Primer Visitador General, doctor RAÚL
PLASCENCIA VILLANUEVA hacer una cita con el Director General del
IMSS, el maestro DANIEL KARAM TOUMEH a la cual asistiría la
doctora GRACIELA RODRÍGUEZ ORTEGA y los demás miembros del
Consejo que gusten acompañarlos. El doctor RAÚL PLASCENCIA
VILLANUEVA hizo la observación de que a partir de la investigación que
se hizo al IMSS éste negó tener alguna participación, por el contrario
trataron de demostrar que siguieron los protocolos y procedimientos para
hacer una transfusión sanguínea a partir de la base de que supuestamente
había un periodo de ventana y que la persona que donó la sangre se
encontraba en dicho periodo y que ésto implicó un contagio. Sin embargo,
de las investigaciones que se llevaron a cabo se pudo comprobar que
existía dentro del Centro Medico Nacional de la Raza dependiente del
IMSS un laboratorio privado, en un espacio de ésta dependencia, que
durante cierto tiempo estuvo funcionando y que estos casos de niños
infectados corresponden a esa dinámica. Por otra parte, indicó que si el
Consejo lo estima conveniente, el tema de la reparación del daño a partir
de los criterios de la Corte Interamericana sobre la base de daño material,
inmaterial, daño emergente, garantía de no repetición y otras formas de
reparación, se podría hacer una propuesta dentro del Colegio de
Visitadores y verificar los alcances y los casos en donde pudiesen llevarlos
a la práctica, porque hay un obstáculo en términos de la aceptación y el
cumplimiento que, eventualmente, las autoridades recomendadas dan a las
peticiones que sé les hacen, lo cual no implica, por otra parte, que los
propios quejosos puedan intentar por vía Civil un reclamo en donde el
alcance de los daños, perjuicios y cualquier tipo de consecuencia pueda ser
cuantificada en otros términos, pero aunado a ello el Colegio de
Visitadores hará un estudio para, inclusive, presentarlo a este Consejo. El
doctor JOSÉ LUIS SOBERANES FERNÁNDEZ preguntó a los
Consejeros si tenían alguna otra duda o comentario. Al no haberla dio la
palabra al Tercer Visitador General, para que procediera a dar la
explicación de la Recomendación 43/2009, quien dijo que los días 14 y 17
de septiembre de 2008 se suscitaron sendos amotinamientos de reclusos en
16
el Centro de Readaptación Social “Licenciado Jorge A. Duarte Castillo” en
Tijuana, Baja California. El primero de dichos eventos se originó con
motivo del deceso del interno Israel Márquez Blanco, cuya evidencia
revela que fue como consecuencia de la agresión física que sufrió por parte
de SP1, SP2 y SP3, lo que propició que la población penitenciaria realizara
actos de protesta. El segundo amotinamiento se produjo porque los
reclusos exigían que se les proporcionara agua y alimentos, además de que
se les mantenía en sus estancias sin permitir que sus familiares les llevaran
comida, lo cual propició que en el área de mujeres las internas se
manifestaran a gritos, golpeando las rejas, arrancando los lavabos de las
estancias y subiendo a la azotea, secundadas por los varones. Con el fin de
reestablecer el orden en el sitio de referencia, las autoridades penitenciarias
solicitaron apoyo de distintas corporaciones, a saber, la entonces Policía
Federal Preventiva, así como personal de las Secretarías de Seguridad
Pública del estado de Baja California y de la Policía Municipal de Tijuana.
Una vez que las autoridades de mérito controlaron el orden en el
establecimiento penitenciario, se tuvo conocimiento del fallecimiento de 23
internos, la gran mayoría por lesiones producidas por proyectiles de arma
de fuego, así como de otros reclusos que resultaron lesionados. En razón de
lo expuesto se iniciaron las averiguaciones previas 250/2008/201/AP y
256/2008/201/AP, actualmente radicadas en la Subprocuraduría contra la
Delincuencia Organizada (homicidios dolosos) de la Procuraduría General
de Justicia del estado de Baja California con sede en la ciudad de Tijuana,
en contra de quien resulte responsable en la comisión de los delitos de
homicidio, lesiones y los que resulten. A su vez, con motivo del deceso del
interno Israel Márquez Blanco, el 14 de septiembre de 2008 se radicó la
averiguación previa 248/2008/201/AP en contra de SP1, SP2 y SP3,
elemento del Grupo de Reacción Inmediata, comandante y subcomandante
del enunciado establecimiento penitenciario, respectivamente, dentro de la
cual se ejerció acción penal, correspondiendo conocer del caso al juez
Sexto Penal de Baja California, quien en la causa 900/2008 dictó auto de
formal prisión en contra del primero y orden de aprehensión en contra de
los últimos, todos como probables responsables en la comisión de los
17
delitos de homicidio calificado en grado de coparticipación y complicidad,
así como tortura en la modalidad de coparticipación y complicidad, sin que
a la fecha dichos mandamientos de captura hayan sido cumplimentados.
Los hechos descritos en esta recomendación llevaron a concluir que se
vulneraron los derechos a la integridad y a la seguridad personal, a la vida,
a la legalidad y a la seguridad jurídica, al trato digno y a la reinserción
social, en agravio de los internos del Centro de referencia, toda vez que las
autoridades a cargo de ese lugar, así como las corporaciones que
participaron en los hechos suscitados en el mismo los días 14 y 17 de
septiembre de 2008, a saber, la entonces Policía Federal Preventiva, la
Secretaría de Seguridad Pública de la citada entidad federativa y la Policía
Municipal de Tijuana, no cumplieron la obligación de garantizar el respeto
a la integridad física y mental de aquéllos, ni con la de propiciar
condiciones adecuadas para su reintegración social por parte de la aludida
dependencia estatal. Por lo anterior, el 10 de julio de 2009 esta Comisión
Nacional dirigió la recomendación 43/2009 al Secretario de Seguridad
Pública Federal, al Gobernador Constitucional del estado de Baja
California y al Presidente del XIX Ayuntamiento de Tijuana, a quienes se
recomendó que giren instrucciones a quien corresponda para que se realice
el pago por concepto de reparación del daño que proceda; que en un
término perentorio se expidan los manuales de procedimientos para la
atención de contingencias o motines en los centros de internamiento a fin
de que se garantice el irrestricto respeto a los derechos humanos por parte
de personal de esas instituciones y se proporcione la capacitación
correspondiente al mismo; que se dé vista a los órganos internos de control
respectivos a fin de que se inicien y determinen, conforme a derecho, las
investigaciones para establecer las responsabilidades administrativas en
que pudiesen haber incurrido los servidores públicos que participaron en
los operativos en cuestión. Asimismo, al mencionado Secretario se le
recomendó que diera vista al Ministerio Público de la Federación para que
se inicie una averiguación previa en cuanto a la participación que tuvieron
elementos de la entonces Policía Federal Preventiva en los hechos
descritos. En tanto, al aludido Gobernador Constitucional también se
18
recomendó que se realicen las gestiones conducentes para que a la
brevedad se cumplimenten las órdenes de aprehensión referidas, así como
para que se evite la sobrepoblación que actualmente se tiene en el
enunciado Centro de Readaptación Social; se cumpla lo dispuesto por el
artículo 32 de la Ley de Ejecución de Sanciones y Medidas de Seguridad
para el Estado de Baja California, que establece que los locales destinados
al alojamiento y al trabajo de los internos deberán satisfacer las exigencias
mínimas de seguridad, espacio e higiene, y se ordene a quien corresponda
que se asigne personal de Seguridad y Custodia suficiente para cubrir las
necesidades de dicho establecimiento. El doctor JOSÉ LUIS
SOBERANES FERNÁNDEZ preguntó a los Consejeros si tenían alguna
duda o comentario. La doctora GRACIELA RODRÍGUEZ ORTEGA
preguntó cuáles son las causas que han dado lugar al crecimiento en el
número de amotinamientos de reclusos en los Centros de Readaptación
Social, considera que es importante conocer los principales motivos
observados por esta Comisión Nacional. El Tercer Visitador General,
licenciado ANDRÉS CALERO AGUILAR respondió que cada motivo es
diferente, este caso, en particular, sucedió porque un interno fue
sorprendido con un teléfono celular, cosa que no es algo extraordinario. La
información que se obtuvo fue que este celular no tenia la marca que
acreditaba que el recluso hubiera pagado por el, por lo cual un custodio, un
subcomandante y un comandante de seguridad lo golpearon hasta matarlo
porque no había pagado la cuota, ya que el mismo personal establece las
reglas de cuánto hay que pagar por tener un celular. Explicó, sin embargo,
que podrían considerarse dos principales motivos de amotinamiento, el
primero es por una participación activa de la autoridad, como fue el caso
de los 23 muertos, situación que sé acredito a la autoridad, ya que fue uno
de sus helicópteros el que sobrevolaba el lugar y del cual salieron disparos,
situación que no se da con mucha frecuencia. El segundo motivo sucede
con más frecuencia y corresponde a una inacción de la autoridad, ésta
permite que las mismas rencillas que existen al exterior de los Centros de
Readaptación Social por las actividades delictivas se trasladen al interior
de los Centros y en una inactividad frente a ésto permite que haya riñas
19
colectivas en los Centros de Readaptación. El doctor MIGUEL
CARBONELL SÁNCHEZ dijo que a la luz de esta Recomendación y otras
que se han visto en el mismo sentido y de la enorme problemática que
relató el Tercer Visitador General, es conveniente realizar una
Recomendación General sobre cárceles, explicó que ésta debería atender
temas de: sobrepoblación, autogobierno, respeto a derechos fundamentales,
suministro de alimentos, agua, bienes básicos, regulación de visita intima,
etcétera, cree que hay elementos suficientes para hacer una
Recomendación General sobre Centros de Readaptación Social. El
Presidente respondió que la Recomendación General sugerida por el doctor
MIGUEL CARBONELL SÁNCHEZ se elaborará a la brevedad posible.
El doctor JOSÉ LUIS SOBERANES FERNÁNDEZ preguntó a los
Consejeros si tenían alguna otra duda o comentario. Al no haberlo dio la
palabra al Segundo Visitador General, licenciado MAURICIO IBARRA
ROMO, para que procediera a dar la explicación de la Recomendación
44/2009, quien dijo que el 19 de noviembre de 2008, esta Comisión
Nacional recibió el escrito de queja presentado por los señores Javier
Antonio Guzmán Márquez y Gloria Zúñiga, en que hicieron valer
presuntas violaciones a derechos humanos, derivadas de la detención y
desaparición de sus hijos, José Luis y Carlos Guzmán Zúñiga, por personal
del Ejército Mexicano ocurridas el 14 de noviembre de 2008, en Ciudad
Juárez, en el estado de Chihuahua. Con motivo de los citados hechos, esta
Comisión Nacional inició el expediente de queja número
CNDH/2/2008/5624/Q. Del análisis lógico jurídico realizado al conjunto
de evidencias que lo integran se arribó a la conclusión de que en el caso
hubo violaciones a los derechos a la inviolabilidad del domicilio, a la
libertad, a la integridad y a la seguridad personal y al trato digno, a la
legalidad y a la seguridad jurídica consistentes en entrar a un domicilio sin
orden judicial, detención arbitraria, retención ilegal, privación ilegal de la
libertad y desaparición forzada o involuntaria de personas, en agravio de
José Luis y Carlos Guzmán Zúñiga, atribuibles a servidores públicos de la
Secretaría de la Defensa Nacional destacamentados en Ciudad Juárez. Esta
Comisión Nacional solicitó a la Secretaría de la Defensa Nacional que
20
proporcionara la información inherente a los hechos materia de la queja; en
respuesta, el Puesto de Mando de la Operación Conjunta Chihuahua, con
sede en Ciudad Juárez, negó la intervención y participación de personal
perteneciente al mismo en la detención y desaparición de los agraviados.
De igual forma, se requirió a la Secretaría de Seguridad Pública Federal un
informe de cuyo contenido se acreditó que elementos de dicha Secretaría
estuvieron presentes en el operativo que llevó a la detención de los
afectados, precisando que durante el operativo realizado el 14 de
noviembre de 2008, personal del Ejército Mexicano ingresó al domicilio y
que la intervención del personal de la Secretaría de Seguridad Pública
Federal consistió en brindar seguridad al exterior de la vivienda. Con el
conjunto de evidencias integradas al expediente se acredita que los
elementos del Ejército Mexicano al incursionar arbitrariamente en la casa
de los agraviados, vulneraron su derecho a la inviolabilidad del domicilio,
incumpliendo lo dispuesto en el párrafo primero del artículo 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece que
nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad
competente que funde y motive la causa legal del procedimiento. Aunado a
lo anterior, se acreditó que la actuación del personal militar que el 14 de
noviembre de 2008 intervino en los hechos, no fue apegada a derecho, toda
vez que en ningún momento se les detuvo en flagrante delito,
transgrediendo los artículos 7o. y 8o., fracciones V, XVIII, XIX y XXIV,
de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores
Públicos, en relación con los artículos 2o. y 3o. de la Ley de Disciplina del
Ejército y Fuerza Aérea Mexicana; y al detenerlos y no ponerlos a
disposición de ninguna autoridad competente para que sea ésta quien
determine su situación jurídica, encontrándose en la actualidad en calidad
de desaparecidos, omitieron sujetar su actuación a los principios de
legalidad, eficacia y profesionalismo que su cargo requiere, generando
conductas que vulneraron las garantías individuales de legalidad y
seguridad jurídica. Asimismo, se recabaron diversas testimoniales de
quienes presenciaron los hechos y coincidieron al describir las
21
circunstancias de modo, tiempo y lugar respecto de la actuación del
personal militar que intervino en la detención de José Luis y Carlos
Guzmán Zuñiga, a quienes dijeron conocer desde hace más de 25 años, que
desde la fecha en que fueron privados de su libertad, no han vuelto a saber
de ellos y desconocen el lugar donde se encuentren, sin que al momento de
emitir la presente recomendación se conozca el lugar al que fueron
trasladados, después de que el personal militar los subiera a vehículos
oficiales. La investigación realizada por esta Comisión Nacional permitió
confirmar que los agraviados no cuentan con antecedente alguno que
permita confirmar su fallecimiento, reclusión en algún centro penitenciario
federal o local, ni que hayan sido puestos a disposición de algún órgano de
procuración de justicia de nuestro país después de la fecha de su detención,
puesto que así lo confirmaron la Procuraduría General de la República, los
titulares de las Procuradurías Generales de Justicia, los titulares del sistema
penitenciario de las 31 entidades federativas de la República Mexicana y
del Distrito Federal, así como el responsable de la Unidad de Asuntos
Legales y Derechos Humanos del Órgano Administrativo Desconcentrado
Prevención y Readaptación Social de la Secretaria de Seguridad Pública
Federal, tal como consta en los documentos que integran el expediente de
queja. Esta Comisión Nacional acreditó que no existe evidencia alguna que
permita confirmar que después de la fecha de su detención los señores José
Luis y Carlos Guzmán Zúñiga, se encuentren recluidos en algún
establecimiento, centro de detención o de reclusión de los que legalmente
se encuentran reconocidos en el orden jurídico mexicano. Para esta
Comisión Nacional los elementos del Ejército Mexicano que participaron
en la detención y desaparición de los agraviados transgredieron los
artículos 1°, primer párrafo, 14, segundo párrafo, y 16, primer párrafo, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 9.1, 17.1 y 17.2
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 5 y 7 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos; así como XXV de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; 1 y 2 de la
Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas; 9 de la Declaración Universal de Derechos
22
Humanos; 1, 2 y 7 del Código de Conducta para Funcionarios Encargados
de Hacer Cumplir la Ley; I, II y IX de la Convención Interamericana sobre
Desaparición Forzada de Personas y 215-A, del Código Penal Federal, que
en términos generales establecen que los Estados se comprometen a
respetar la integridad, libertad y seguridad de las personas, así como a
tomar las medidas necesarias para prevenir y erradicar todo acto de
desaparición forzada, ya que constituyen un ultraje a la dignidad humana
que sustrae a la víctima de la protección de la ley y le causa graves
sufrimientos, lo mismo que a su familia. En consecuencia, este Organismo
Nacional el 14 de julio de 2009 emitió la recomendación 44/2009, dirigida
al Secretario de la Defensa Nacional para que se realicen las diligencias
necesarias para que sean presentados inmediatamente con vida los señores
José Luis y Carlos Guzmán Zúñiga; y en el supuesto de que éstos hayan
incurrido en la comisión de alguna conducta antijurídica, sean puestos a
disposición, de manera inmediata, ante la autoridad competente, a fin de
que puedan hacer efectivos sus derechos de defensa previstos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; o, en caso
contrario, y con el mismo carácter, se le solicita que se informe a esta
Comisión Nacional la suerte final que corrieron ambas personas; que se
inicien los trámites necesarios para la reparación de los daños causado
tanto a ellos como a sus familiares, particularmente, en el caso de que los
agraviados ya no se encuentren con vida; que se inicie el procedimiento
administrativo de investigación correspondiente en contra del personal
militar que intervino en los hechos; dar vista al procurador general de
Justicia Militar para que se dé inicio a la averiguación previa que proceda;
se adopten las medidas pertinentes a efecto de garantizar su no repetición;
y se giren instrucciones a efecto de que no se utilicen instalaciones
militares como centros de detención y retención. El doctor JOSÉ LUIS
SOBERANES FERNÁNDEZ comentó que se trata de un asunto muy
grave sobre desaparición de personas y la prensa no hizo eco de ésto, es
gravísimo que el Ejército desaparezca a las personas. La doctora
PAULETTE DIERLEN STRUCK preguntó cuál fue el motivo aparente de
la detención o qué fue lo ocurrido. El Segundo Visitador General,
23
licenciado MAURICIO IBARRA ROMO respondió que se desconoce el
motivo de la detención, sin embargo, está perfectamente acreditado que fue
el Ejército quien desapareció a los hermanos Guzmán Zúñiga, se tienen las
placas de los vehículos en que se los llevaron, la Secretaría de Seguridad
Pública respondió que el ejército fue quien estuvo ahí y que ellos sólo
dieron seguridad periférica, la Secretaría de la Defensa Nacional niega
haber estado en el lugar de los hechos. El doctor MIGUELL
CARBONELL SÁNCHEZ comentó dos puntos: en el primero reiteró la
idea de que hay una equivocación al pedir a la Procuraduría General de
Justicia Militar que conozca estos casos, es evidente que no hay ningún
interés para que el asunte camine, asimismo, duda de la imparcialidad de
los jueces que, eventualmente, juzgarán este caso, La segunda es una idea
de largo alcance y se refiere a que en violaciones tan graves, como las de
privación de la libertad, desapariciones forzadas, etcétera, deberían eximir
de ulteriores responsabilidades delictivas a quien sea detenido, porque la
redacción de la primera recomendación dice: “sean puestas a disposición
de manera inmediata ante la autoridad competente a fin de que puedan
hacer efectivos sus derechos de defensa y se averigüe si han incurrido en la
comisión de alguna conducta antijurídica”, y explicó que en algunos países
la jurisprudencia señala: “si te detienen arbitrariamente te tienen que
soltar”, y ese es un poderoso incentivo para que no sucedan desapariciones
y posteriormente presenten a los desaparecidos para que sigan un proceso
penal. El doctor MIGUEL CARBONELL SÁNCHEZ comentó que valdría
la pena elevar el estándar y decir en situaciones futuras que: “una
desaparición forzada exime de cualquier ulterior responsabilidad” como
pasa en otros países en la practica jurisprudencial. El doctor JOSÉ LUIS
SOBERANES FERNÁNDEZ preguntó a los Consejeros si tenían alguna
otra duda o comentario. Al no haberlo dio la palabra al Segundo Visitador
General, licenciado MAURICIO IBARRA ROMO, para que procediera a
dar la explicación de la Recomendación 45/2009, quien dijo que el 6 de
marzo de 2009, esta Comisión Nacional recibió la queja de la señora María
Elena Vázquez López, en la cual hizo valer hechos violatorios de derechos
humanos en agravio de su hermana Georgina Vázquez López, cometidos
24
por servidores públicos de la Secretaría de la Defensa Nacional. La quejosa
refirió que el 10 de octubre de 2008 su hermana fue sometida a un
procedimiento quirúrgico en el Hospital Central Militar del Distrito Federal
para extraerle una malformación arteriovenosa temporal y que después de
siete horas, al salir del quirófano, un médico les comentó que había tenido
problemas, ya que por una falla en el sistema de absorción había perdido
mucha sangre; que tenía un edema que no se pudo controlar y cortó una
parte del cerebro para poder cerrar la herida, lo que la afectaría en su
sistema locomotor y era probable que no pudiera mover el lado izquierdo.
El 12 de marzo de 2009, la quejosa informó que la señora Georgina
Vázquez López había fallecido. Esta Comisión Nacional concluyó que la
atención médica brindada a la señora Georgina Vázquez López, en el
Hospital Central Militar, tuvo una serie de omisiones y dilaciones que
finalmente llevaron a su deceso. Con el conjunto de evidencias agregadas
al expediente de queja, se acredita que la atención médica proporcionada a
la hoy agraviada en ese Hospital no fue la adecuada, toda vez que en el
momento del procedimiento quirúrgico para la extirpación de la
malformación arteriovenosa cerebral no se verificaron las condiciones de
funcionamiento del equipo de quirófano, específicamente del sistema de
succión o aspiración, el cual en el transcurso de la cirugía presentó fallas,
lo que ocasionó que el campo quirúrgico se llenara de sangre impidiendo
por completo la visibilidad, y tal situación provocó que se bloqueara el
desarrollo de un adecuado procedimiento quirúrgico. Asimismo, durante la
intervención quirúrgica, el médico tratante no logró controlar el sangrado
producido al momento de retirar la malformación, como consecuencia de
lo cual la señora Georgina Vázquez López sangró durante 10 minutos,
lapso en el cual perdió casi la totalidad del volumen circulante, pues no se
procedió con la inmediatez que la situación exigía al ligado de las arterias
nutricias, lo que trajo como consecuencia el edema cerebral y daño
neurológico de la paciente. La recomendación se emitió con motivo de las
violaciones al derecho humano a la protección de la salud, así como el de
recibir atención médica adecuada de la señora Georgina Vázquez López,
por parte de servidores públicos adscritos al Hospital Central Militar,
25
quienes le brindaron una inadecuada prestación del servicio público de
salud, vulnerando con dicha conducta el derecho fundamental reconocido
en los artículos 4o., párrafo tercero, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 1o., 2o., fracciones I, II y V; 3o., 23, 24, 27,
fracción III; 33, fracciones I y II; 34, fracción II; 37, 51 y 89 de la Ley
General de Salud; 6o., 7o., 8o., 9o., 10, fracción I; 21 y 48 del Reglamento
de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de
Atención Médica; 1o., 2o., fracción X, y 16, fracción XXI, de la Ley del
Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas; los
artículos 12.1 y 12.2, inciso d), del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; 12.2 de la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, y
10.1 y 10.2, inciso d), del Protocolo Adicional a la Convención Americana
sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Por lo anterior se recomendó al Secretario de la Defensa
Nacional que se repare el daño a los deudos de la occisa; que se dé vista a
la Procuraduría General de Justicia Militar, a fin de que inicie la
averiguación previa correspondiente y a la Unidad de Inspección y
Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para que inicie
el procedimiento administrativo de investigación correspondiente, en
contra del personal adscrito al Hospital Central Militar que intervino en los
hechos violatorios antes precisados. El doctor JOSÉ LUIS SOBERANES
FERNÁNDEZ preguntó a los Consejeros si tenían alguna duda o
comentario. Al no haberla dio la palabra al Primer Visitador General,
doctor RAÚL PLASCENCIA VILLANUEVA, para que procediera a dar
la explicación de la Recomendación 46/2009, quien dijo que el 6 de
octubre de 2008, comparecieron ante personal de esta Comisión Nacional
los señores MTVI, HAJD y EGG, diligencia en la que manifestaron que el
29 de mayo de 2008 sus descendientes fueron víctimas de actos lascivos en
el interior de un colegio particular en Ocotlán de Morelos, Oaxaca, por lo
que el 30 de ese mes y año formularon denuncia ante la Fiscalía
Especializada de Delitos Sexuales y de la Mujer de la Procuraduría General
de Justicia de esa entidad federativa, en contra de los señores MLND y
26
TDM, por su presunta responsabilidad en la comisión del delito de
pornografía infantil, lo que motivó el inicio de la averiguación previa
182/DS/2008; sin embargo, desde su punto de vista, la autoridad
ministerial del conocimiento no actuó conforme a derecho. Toda vez que
los quejosos manifestaron haber sido víctimas de amenazas de muerte, esta
Comisión Nacional solicitó a la Secretaria de Seguridad Pública Federal se
adoptaran las medidas necesarias a efecto de salvaguardar su integridad
física y la de sus familiares, autoridad que aceptó dicho requerimiento. El 7
de octubre de 2008, esta institución, con fundamento en los artículos 60 de
la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y 14 de su
Reglamento Interno, ejerció la facultad de atracción para conocer del
presente asunto, lo que motivó el inicio del expediente de queja
CNDH/1/2008/4907/Q. De las evidencias obtenidas, esta Comisión
Nacional advirtió violaciones al derecho a la debida protección a las
víctimas del delito, derivado de la omisión para brindar a los menores
agraviados y a sus familiares asistencia médica y psicológica, así como
salvaguardar su integridad física, atribuible al agente del Ministerio
Público del Fuero Común a cuyo cargo se encontró la integración y
determinación de las averiguaciones previas 182(D.S.)/2008 y
188/(D.S.)2008, toda vez que transgredió lo dispuesto en los artículos 20,
apartado C, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
8º, inciso B, fracciones III y VI, de la Constitución Política del Estado
Libre y Soberano de Oaxaca; 2º, fracción V, del Código de Procedimientos
Penales para esa entidad federativa; así como diversos instrumentos
internacionales celebrados y ratificados por nuestro país, dentro de los que
destacan el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer
Cumplir la Ley, en su artículo 6, inciso c), y la Declaración Sobre los
Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del
Abuso del Poder, en sus artículos 4, 14, 15 y 17. En consecuencia, se
consideró que la conducta desplegada por dicha autoridad ministerial
contravino lo establecido en el artículo 56, fracciones I y XXX, de la Ley
de Responsabilidades de los Servidores Públicos del estado y municipios
de Oaxaca. Por otra parte, el Instituto Estatal de Educación Pública en
27
Oaxaca no realizó las diligencias para atender y resolver de manera
oportuna y urgente el presente caso, ya que no les brindó a los menores el
apoyo y auxilio que requerían, omitiendo salvaguardar su integridad,
además de no orientar a los padres respecto de la acciones legales que en
su caso podían ejercitar, contraviniendo lo previsto en los artículos 4,
párrafos séptimo y octavo, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 1o., 2o., 3o., 4o., 7o., 9o. y 11, apartado B, párrafo
primero; 21 y 32, apartados A, B y D, de la Ley para la protección de
niñas, niños y adolescentes, 12, párrafo veinte, inciso a), de la Constitución
Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca; 26, fracción II, de la Ley
de Educación de esa entidad federativa, así como, 3.1, 3.2, 3.3, 16.1, 19.1 y
19.2 de la Convención sobre los Derechos del Niño, los cuales establecen
que ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida
privada, su familia, ni de ataques ilegales a su honra y a su reputación,
además de que todas las instituciones encargadas del cuidado y protección
de los niños deben contar con personal competente para ello. En ese orden
de ideas, esta Comisión Nacional consideró que la conducta de las
autoridades del Instituto en cita contravino lo establecido en el artículo 56,
fracciones I y XXX, de la Ley de responsabilidades de los servidores
públicos del estado y municipios de Oaxaca. Por lo anterior, el 16 de julio
de 2009, esta Comisión Nacional emitió la recomendación 46/2009,
dirigida al gobernador constitucional del estado de Oaxaca, en la que se le
solicitó que a la brevedad se les garantice a los menores agraviados, así
como a sus familiares, la reparación del daño que incluya la asistencia
psicológica requerida con motivo de los hechos cometidos en su agravio;
por otra parte, gire instrucciones para que se les brinde el auxilio a las
víctimas y testigos de los hechos narrados en el capítulo de observaciones
de la recomendación en comento, con el objeto de prevenir y eliminar la
estigmatización social de las víctimas infantiles y de sus familiares;
facilitar la recuperación y reintegración en su comunidad, y velar en todo
momento por el interés superior de los menores, de igual manera se tomen
la medidas de seguridad correspondientes para evitar que se realice algún
acto de intimidación o represalia en contra de los menores agraviados, sus
28
29
de que esa institución no continúe con la prestación del servicio;
finalmente, gire instrucciones a efecto de que las autoridades a las cuales se
solicite información brinden su más amplia colaboración a efecto de no
entorpecer las investigaciones que esta Comisión Nacional realiza. La
Recomendación fue aceptada. El doctor JOSÉ LUIS SOBERANES
FERNÁNDEZ preguntó a los Consejeros si tenían alguna duda o
comentario. Al no haberla dio la palabra al Cuarto Visitador General,
maestro FERNANDO BATISTA JIMÉNEZ, para que procediera a dar la
explicación de la Recomendación 47/2009, quien dijo que el 8 de enero de
2009, se recibió un escrito firmado por el licenciado José Leónides Ortiz
Castillo, en el cual se describen diversas irregularidades en las
investigaciones realizadas por la institución del Ministerio Público de la
Federación, en la integración de la averiguación previa
AP/PGR/QRO/SJR/VIIA/064/2006, radicada el 26 de marzo de 2006 en la
Delegación de la Procuraduría General de la República en San Juan del
Río, estado de Querétaro; en específico, se solicita se investiguen las
acciones y omisiones en que incurrió la autoridad investigadora, para
garantizar que se esclarezcan los hechos que dieron origen a la indagatoria
y se respeten los derechos fundamentales de las señoras Alberta Alcántara
Juan, Teresa González Cornelio y Jacinta Francisco Marcial. Con motivo
del ocurso de mérito, se radicó el expediente de queja número
CNDH/4/2009/1072/Q, que contiene los resultados de la investigación
realizada en el caso, sustentada en las evidencias cuya descripción, análisis
y valoración jurídica constituyen la materia de la recomendación. Del
análisis lógico jurídico realizado al conjunto de evidencias que integran el
expediente, se advirtió que servidores públicos de la Procuraduría General
de la República, al integrar la averiguación previa A.P./PGR/QRO/SJR-
VIIA/064/2006, violaron en perjuicio de las señoras Alberta Alcántara
Juan, Teresa González Cornelio y Jacinta Francisco Marcial, los derechos
fundamentales a la legalidad, a la seguridad jurídica, así como a la
procuración de justicia, contenidos en los artículos 14, párrafo segundo;
16, párrafo primero; 20, apartado B, y 21, párrafo primero, y 102, apartado
A, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
30
Mexicanos. De constancias pudo advertirse que, derivado de una orden de
investigación, los entonces Agentes Federales de Investigación efectuaron
un deficiente e irregular operativo con el fin de verificar hechos
denunciados vía telefónica, respecto de la venta de productos pirata y
droga en un tianguis instalado en el municipio de Amealco de Bonfil,
Querétaro, motivo por el cual su actuación tuvo como consecuencia la
generación de daños diversos en los bienes de los comerciantes quienes, al
verse afectados en sus posesiones, exigieron la reparación de los daños
causados, por lo cual acordaron con los elementos policiales el pago de la
cantidad de $80,000.00 (ochenta mil pesos 00/100 M.N.) por tal concepto,
circunstancia por la que uno de los agentes permaneció con los
manifestantes hasta realizado el pago. Como resultado de la exigencia del
pago, elementos de la entonces Agencia Federal de Investigación hicieron
entrega, a través de un supervisor operativo de esa Agencia en el estado de
Querétaro, de la cantidad de $70,000.00 (setenta mil pesos 00/100 M.N.),
los cuales se repartieron entre aproximadamente 15 personas afectadas.
Una vez efectuado el pago se liberó al agente federal. Del análisis
practicado a la averiguación previa del caso, consignada ante el Juez
Cuarto de Distrito en el estado de Querétaro, se advirtieron actos y
omisiones atribuibles al agente del Ministerio Público de la Federación,
responsable de su integración, así como de los entonces Agentes Federales
de Investigación involucrados, con lo cual violaron, en perjuicio de las
agraviadas, los derechos humanos a la legalidad y seguridad jurídica, así
como a la procuración de justicia, al incurrir, el primero, en una irregular
integración de la averiguación previa, y los segundos, en su carácter de
Agentes Federales de Investigación, auxiliares de la labor del Ministerio
Público, en un deficiente e irregular desempeño de su función
investigadora durante la integración de la referida indagatoria, así como
por tolerar actos y omisiones irregulares cometidos, tanto por el
representante social de la Federación, como por ellos mismos. Las
irregularidades por acción y omisión en que los servidores públicos
involucrados incurrieron durante la integración de la averiguación previa,
trascendieron a la esfera jurídica de las personas actualmente sujetas a
31
proceso, pues, destacó el hecho de que el agente del Ministerio Público de
conocimiento omitió hacer constar los nombres de los entonces agentes
federales de investigación que, a través de su parte informativo, señalaron
haber sido retenidos por las personas conglomeradas en el lugar, tales
como sus identificaciones, nombres, número de identificación o registro en
la entonces Agencia Federal de Investigación, así como cualquier otro dato
que permitiera asegurar su localización en cualquier momento procesal, ya
sea durante la integración de la propia indagatoria o en el proceso mismo
ante la instancia jurisdiccional de conocimiento. De acuerdo con las
diligencias practicadas por personal de la Comisión Nacional, en el
domicilio que señaló en su declaración ministerial el agente federal
presuntamente secuestrado y que quedó en garantía del pago por los daños
causados, no fue posible localizarlo debido a que corresponde a oficinas de
la Procuraduría General de la República, donde, conforme a la información
recabada, no se conoce su paradero. Por otra parte, de las declaraciones
rendidas por los elementos de la entonces Agencia Federal de
Investigación, se advierte que tres de los agentes federales que señalaron
haber sido retenidos por las personas conglomeradas en los hechos del 26
de marzo de 2006, son los mismos que en su momento fueron
comisionados para realizar las investigaciones correspondientes a la
presunta retención o secuestro del que, según su dicho, fueron objeto, lo
cual de ninguna forma puede contribuir al esclarecimiento de los eventos, a
través de una imparcial búsqueda de la verdad histórica y jurídica de los
hechos. De igual forma, se acreditó omisión por parte del agente del
Ministerio Público de la Federación, habida cuenta que en las
comparecencias ministeriales de ratificación del parte informativo que
suscribieron los seis elementos de la entonces Agencia Federal de
Investigación involucrados, se señala que en su retención, además de las
señoras Alberta Alcántara Juan, Teresa González Cornelio y Jacinta
Francisco Marcial, participaron directamente tres o cuatro personas más, de
las cuales incluso se proporcionan algunas características fisonómicas y de
cómo iban vestidas, y se señala que de tenerlas a la vista las reconocerían,
no obstante lo cual el Representante Social en ningún momento adoptó las
32
providencias conducentes, a efecto de que tuviera verificativo la
identificación de estas probables responsables, tales como la ampliación de
la investigación efectuada por parte de elementos de la entonces Agencia
Federal de Investigación, o bien, la práctica de los dictámenes periciales
correspondientes como en materia de retrato hablado y fotografía para, en
su caso, girar la orden de presentación respectiva y deslindar
responsabilidades. Aunado a lo anterior, se evidenció omisión de parte del
agente del Ministerio Público de la Federación, al no haber ordenado la
práctica de las diligencias conducentes a identificar al grupo de entre 80 y
100 personas que, según los propios agentes federales, al rendir sus
respectivos testimonios, habían participado en la retención, situación a la
que estaba obligado en términos de lo dispuesto en los artículos 53,
fracciones I, IV, VI y VII, y 54, fracción I, de la Ley Orgánica de la
Procuraduría General de la República, vigente el día de los hechos, y cuya
importancia deriva en la situación de que esos testimonios pudieron haber
aportado a la investigación elementos para deslindar presuntas
responsabilidades en los hechos calificados como ilícitos. Con base en lo
anterior se concluyó, fundadamente, que los Agentes Federales de
Investigación y el Supervisor Operativo de la entonces Agencia Federal de
Investigación, así como el agente del Ministerio Público de la Federación,
adscritos a la delegación estatal de Querétaro de la Procuraduría General de
la República, incumplieron con las obligaciones previstas en los artículos
14, párrafo segundo, 21, párrafo séptimo, 102, apartado A de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 4, fracción I,
inciso A), de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República,
vigente en el periodo en que sucedieron los hechos; 14.1 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 8.1 y 8.2, de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos; 8, 10, y 11 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos; XVIII, de la Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre y, 2 y 5 de los Principios Básicos
Relativos a la Independencia de la Judicatura. En consecuencia, esta
Comisión Nacional el 17 de julio de 2009, emitió la recomendación
47/2009, dirigida al Procurador General de la República, para que se sirva
33
instruir, a quien corresponda, a fin de que, por tratarse de irregularidades
graves que pueden trascender al resultado del fallo definitivo en el proceso
penal 48/2006, que se sigue a las agraviadas ante el Juzgado Cuarto de
Distrito en el estado de Querétaro, se dé vista al Órgano Interno de Control
en la citada Procuraduría; se dé vista a la Fiscalía Especializada para la
Atención de Delitos cometidos por Servidores Públicos, por los actos y
omisiones descritos en el capítulo de observaciones de la presente
recomendación; se instruya, a fin de que el agente del Ministerio Público
de la Federación, adscrito en el estado de Querétaro, continúe con la
integración del triplicado de la averiguación previa número
A.P./PGR/QRO-SJR-VII-A/181/2006, se perfeccione y se ordene a la
Policía Federal Ministerial realice, de manera inmediata, las
investigaciones a que haya lugar en torno a los hechos en que
presuntamente fueron secuestrados los entonces seis Agentes Federales de
Investigación, involucrados en los hechos del 26 de marzo de 2006; y, se
dé vista del contenido de este documento al agente del Ministerio Público
de la Federación adscrito al Juzgado Cuarto de Distrito en el estado de
Querétaro, con objeto de que se aporte al trámite de la causa penal antes
citada radicada en ese órgano jurisdiccional y, de ser el caso, se considere
al momento de dictar la sentencia definitiva a que haya lugar. Hecho lo
anterior, se dé cuenta puntualmente a esta Comisión Nacional. La
Recomendación no fue aceptada por la Procuraduría General de la
República. El doctor JOSÉ LUIS SOBERANES FERNÁNDEZ preguntó a
los Consejeros si tenían alguna duda o comentario. Al no haberla dio la
palabra al Cuarto Visitador General, maestro FERNANDO BATISTA
JIMÉNEZ, para que procediera a dar la explicación de la Recomendación
48/2009, quien dijo que el 3 de marzo de 2009, se recibió en esta Comisión
Nacional la queja presentada por la licenciada Alba Gabriela Cruz Ramos,
en la que se hace valer que aproximadamente a las diecisiete horas del 27
de febrero de 2009, el señor Román García Hernández, indígena zapoteco,
y su cónyuge, la señora Silvia García Pérez, caminaban por la brecha que
conduce a la ranchería de la Laguna para realizar trabajos de limpia en un
terreno de cultivo; que solicitaron al conductor de un vehículo que
34
circulaba por el lugar les hiciera el favor de llevarlos al terreno en cuestión,
por lo que abordaron la batea de la unidad. Que tras varios minutos de
trayecto y al aproximarse a un retén militar, el conductor del vehículo
detuvo su marcha y descendió para echar a correr hacia la maleza, ante lo
cual, elementos del Ejército Mexicano que se encontraban en el lugar se
aproximaron al vehículo, encañonaron al agraviado y a su cónyuge y les
ordenaron, con palabras altisonantes, que descendieran de éste; que el
señor Román García Hernández intentó explicar las razones por las que se
encontraban en ese sitio, no obstante, uno de los elementos militares
abordó la batea de la camioneta y empujó al agraviado, lo que ocasionó
que cayera y se produjera una lesión en la cabeza. Que durante varios
minutos fue golpeado con la culata de las armas en diversas partes del
cuerpo y posteriormente llevado a un potrero en donde le sumergieron la
cabeza en un bebedero de agua para ganado, con objeto de obtener su
confesión en relación con la procedencia de unas cajas de marihuana que
fueron encontradas en el vehículo. Ante esto, el agraviado perdió el
conocimiento y fue transportado a las instalaciones de la Procuraduría
General de la República, instancia en la que, conforme a lo manifestado
por la quejosa, no fue presentado en virtud de que los elementos del
Ejército Mexicano carecían del certificado médico correspondiente, por lo
que fue trasladado al Hospital Civil de Oaxaca, donde permaneció en
estado crítico. Del análisis lógico jurídico realizado al conjunto de
evidencias que integran el expediente de queja número
CNDH/4/2009/989/Q, se acreditaron violaciones a los derechos humanos a
la legalidad, a la seguridad jurídica, a la integridad y seguridad personal,
así como al trato digno, consistentes en retención ilegal y tortura, previstos
en los artículos 1°, primero y tercer párrafos, 14, segundo párrafo, 16,
primero y quinto párrafos, y 22, primer párrafo, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, atribuibles a miembros del Ejército
Mexicano. Se contó con evidencias suficientes para acreditar una retención
ilegal por parte de los elementos del Ejército Mexicano SPM01, SPM02 y
SPM03, pues la detención se verificó a las 18:15 horas, en tanto que la
puesta a disposición ante el Ministerio Público de la Federación en San
35
Bartolo Coyotepec, Oaxaca, tuvo lugar a las 00:10 horas del 28 de febrero
de 2009, es decir, aproximadamente seis horas, lapso de tiempo durante el
cual pudo acreditarse que el señor Román García Hernández fue objeto de
tortura, habida cuenta que fue sometido a atentados en contra de su
integridad física, causándole lesiones de gravedad en diversas partes del
cuerpo. En virtud de lo anterior, se formuló al señor general, secretario de
la Defensa Nacional, que se otorgue la indemnización que corresponda y se
repare el daño ocasionado al señor Román García Hernández, por medio
del apoyo psicológico, médico y de rehabilitación necesarios que permitan
el restablecimiento de las condiciones físicas y psicológicas, en que se
encontraba previo a la violación a sus derechos humanos; que se giren
instrucciones al procurador general de Justicia Militar, a efecto de que se
tomen en consideración las observaciones contenidas en el presente
documento, para la integración de la averiguación previa 44ZM/002/2009,
y se determine lo que en derecho corresponda, en contra del personal
militar que intervino en los hechos materia de la presente recomendación,
por las conductas cometidas en agravio del señor Román García
Hernández, resultados que deberán informarse de manera puntual a esta
Comisión Nacional, hasta su determinación, así como las medidas que se
lleven a cabo, a fin de garantizar la no repetición de actos como los
evidenciados en este documento recomendatorio; que se dé vista a la
Unidad de Inspección y Contraloría General del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicana, a fin de que se determine respecto del inicio del procedimiento
administrativo de investigación correspondiente, en contra del personal
militar que participó en los hechos materia de esta recomendación, por las
acciones y omisiones acreditadas en este documento, y se informe a esta
Comisión Nacional desde el inicio de la investigación e integración del
asunto hasta la resolución que en el caso se emita; que se instruya a
personal militar, a efecto de que las personas detenidas sean puestas de
manera inmediata a disposición de la autoridad ministerial correspondiente
y no se incurra en trato cruel y/o degradante y tortura, durante su
aseguramiento y custodia por elementos del Ejército Mexicano; y, que se
giren instrucciones para que se defina una estrategia a fin de que, en el
36
ámbito de las atribuciones de la Secretaría de la Defensa Nacional, se
establezcan controles en la actuación de los servidores públicos de esa
dependencia, para la adecuada prevención de la tortura, en los términos
previstos en la Recomendación General número 10/2005 emitida por esta
Comisión Nacional; y, en su caso, se establezcan las condiciones
necesarias que permitan imponer las sanciones pertinentes y garantizar la
reparación del daño material e inmaterial, con objeto de evitar la repetición
de actos como los que dieron origen a la presente recomendación. La
Recomendación fue aceptada. El doctor MIGUEL CARBONELL
SÁNCHEZ solicitó al Secretario Técnico del Consejo Consultivo, doctor
LUIS GARCÍA LÓPEZ-GUERRERO, recabar, de las Visitadurías
Generales, información derivada del seguimiento de las Recomendaciones
dirigidas a la Secretaría de la Defensa Nacional, sobre si el fuero militar
emite sentencias o no y, en su caso, que tipo de sentencias. El doctor JOSÉ
LUIS SOBERANES FERNÁNDEZ preguntó a los Consejeros si tenían
alguna otra duda o comentario. Al no haberla dio la palabra al Primer
Visitador General, doctor RAÚL PLASCENCIA VILLANUEVA, para
que procediera a dar la explicación de la Recomendación 49/2009, quien
dijo que el 5 de junio de 2009 en la Guardería ABC, S.C., ubicada en la
ciudad de Hermosillo, Sonora, subrogada por el IMSS, cuyo resultado
derivó en el fallecimiento de varios menores de edad y lesiones a otros
tantos así como a personas adultas que ahí laboraban, acordó en la misma
fecha la apertura de oficio del expediente de investigación respectivo. Del
análisis de las constancias que integraron el asunto, esta Comisión
Nacional acreditó la existencia de acciones y omisiones violatorias a
derechos humanos en perjuicio de los menores de la Guardería ABC, S.C.,
en Hermosillo, Sonora, que resultaron fallecidos y lesionados, de las
personas que ahí laboraban y las que el día del siniestro arriesgaron su
integridad física al realizar el rescate, así como de los familiares de los
menores que acudían a la mencionada guardería, relativo al derecho a la
vida, a la integridad física y psíquica, así como al derecho a la salud, a la
legalidad y seguridad jurídica, derivados de una prestación y ejercicio
indebido del servicio público, por parte de servidores públicos del Instituto
37
Mexicano del Seguro Social, del gobierno del Estado de Sonora, y del
ayuntamiento de Hermosillo, Sonora, así como de los responsables de la
Guardería ABC, S.C., que actuaron bajo la anuencia o tolerancia de
servidores públicos del IMSS y de las autoridades de dicho municipio, con
lo cual se consideró que la conducta desplegada por los servidores públicos
de las tres instancias de gobierno contravinieron lo dispuesto por los
artículos 4o., párrafos sexto, séptimo y octavo; 14, párrafo segundo; 16,
párrafo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como diversos instrumentos internacionales de observancia
general en el territorio nacional, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo
133 citado ordenamiento jurídico, dentro de los cuales se encuentran los
artículos 1, 3 y 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; I de
la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; 5 y 19
de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos “Pacto de San José
de Costa Rica”; 2, 4 y 8 de la Declaración de los Derechos del Niño; 3.1,
3.2 y 6o. de la Convención sobre los Derechos del Niño, en los que se
reconoce el derecho a la vida y a la integridad personal así como a un nivel
de vida adecuado de salud y bienestar y que todo niño tiene derecho a las
medidas de protección que su condición de menor lo requiere, que los
niños gozarán de protección especial y gozará de los beneficios de la
seguridad social para desarrollarse en buena salud, figurando entre los
primeros que reciban protección y socorro, así como que las instituciones
públicas y privadas de bienestar social deberán tener una consideración
primordial a que se atienda el interés superior del niño, asegurando la
protección y cuidado para su bienestar garantizando su supervivencia y
desarrollo. Asimismo, los servidores públicos del Instituto Mexicano del
Seguro Social dejaron de considerar el contenido de los artículos 1, 3, 15,
19, 21, 28 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, que establecen que dicha ley se fundamenta en el párrafo 4o.
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y tiene por
objeto garantizar a niñas, niños y adolescentes la tutela y el respeto de los
derechos fundamentales reconocidos en la Constitución; que la protección
de los derechos de niñas, niños y adolescentes, tiene como objetivo
38
asegurarles un desarrollo pleno e integral, lo que implica la oportunidad de
formarse física, mental, emocional, social y moralmente en condiciones de
igualdad; que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la vida. Se
garantizará en la máxima medida posible su supervivencia y su desarrollo;
que también tienen derecho a vivir en condiciones que permitan su
crecimiento sano y armonioso, tanto físico como mental, material,
espiritual, moral y social y a ser protegidos contra actos u omisiones que
puedan afectar su salud física o mental, su normal desarrollo o su derecho a
la educación en los términos establecidos en el artículo 3o, constitucional.
En ese orden de ideas, tales conductas vulneraron el contenido de la Ley
para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del
estado de Sonora, en sus artículos 3o., 4o., 5o., 6o., 11, 38, 39 y 41;
asimismo, las conductas desarrolladas por los servidores públicos del
Instituto Mexicano del Seguro Social, relacionados con los hechos
contenidos en el presente documento, presumiblemente vulneraron el
artículo 8o., fracciones I y XXIV de la Ley Federal de Responsabilidades
Administrativas de los Servidores Públicos, en tanto que los servidores
públicos involucrados de los ámbitos de gobierno estatal y municipal del
estado de Sonora conculcaron tentativamente con su actuar el contenido de
las fracciones II, II, III y VIII del artículo 63 de la Ley de
Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y del municipio
de Sonora. Por ello, el 31 de julio de 2009 esta Comisión Nacional emitió
la Recomendación 49/2009, dirigida al director general del Instituto
Mexicano del Seguro Social, al gobernador constitucional del estado de
Sonora y al presidente municipal de Hermosillo, en la que se les solicitó: al
director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, con las
observaciones contenidas en el cuerpo de la recomendación en comento, se
amplíe la vista dada al Órgano Interno de Control en ese Instituto, ante el
cual se integra el expediente DE/422/09/SON, a efecto de que se tomen en
cuenta en la resolución del citado procedimiento administrativo,
manteniendo informada a esta Comisión Nacional de los avances que se
registren en su integración hasta su determinación final; por otra parte, gire
instrucciones para que se cumpla en sus términos el Acuerdo
39
ACDO.AS1.HCT.100609/126.P.DG, emitido el 10 de junio de 2009, por el
Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social y con ello se
continúe brindando la atención médica, quirúrgica, hospitalaria,
farmacéutica, psicológica y de rehabilitación a los menores lesionados
hasta su total y plena recuperación, y se otorgue apoyo psicológico a sus
familiares así como la ayuda a los padres, tutores o a la persona que
ejerciera la patria protestad de cada menor fallecido u hospitalizado, para
sufragar los costos asociados a los traslados de los padres cuyos hijos
hubieran sido remitidos a otros centros médicos, incluyendo los gastos de
su hospedaje y alimentación, y se envíen a esta Comisión Nacional las
constancias respectivas de su cumplimiento; así mismo, gire instrucciones
a efecto de que los menores que asistieron a la Guardería ABC, S.C., el día
de los hechos y que no ameritaron hospitalización en ese momento, sean
valorados médica y psicológicamente, a fin de determinar si presentan
algún grado de afectación a su salud, para que de ser el caso, se les brinde
la atención médica, quirúrgica, hospitalaria, farmacéutica, psicológica y de
rehabilitación necesaria, hasta su total recuperación, así como los gastos
que generen su hospedaje y alimentación; de igual manera, gire
instrucciones a efecto de que les brinde la atención médica, quirúrgica,
hospitalaria, farmacéutica, psicológica y de rehabilitación de por vida a los
menores que resultaron lesionados el 5 de junio de 2009 en la Guardería
ABC, S.C., así mismo sean cubiertos los gastos erogados con motivo de su
atención médica, y, se tomen todas las medidas necesarias a efecto de
garantizar un ejercicio efectivo del derecho a la protección de la salud de
los menores y sus familias; de igual manera, instruya a quien corresponda
para que se realice de manera inmediata la revisión de las condiciones
físicas y legales en que operan las guarderías subrogadas por ese Instituto a
nivel nacional, así como en aquellas en la que el servicio se preste de
manera directa; tome las medidas administrativas correspondientes para
iniciar, o en su caso agotar los procedimientos administrativos
conducentes, para verificar la manera en que están operando las guarderías
subrogadas y, determinar si resulta procedente, la continuación del servicio
de guarderías, o bien la suspensión del mismo por no garantizar de manera
40
adecuada las condiciones de seguridad necesarias; de igual manera, tome
las medidas conducentes a efecto de que los trabajadores de la Guardería
ABC, S.C., que resultaron afectados con motivo de los hechos ocurridos el
5 de junio de 2009, se les brinde la atención médica, quirúrgica,
hospitalaria, farmacéutica, psicológica y de rehabilitación de por vida; gire
sus instrucciones a efecto de que a todos los menores que estén siendo
atendidos en hospitales nacionales como extranjeros, se les brinde el apoyo
económico y la asesoría necesaria, para que una vez que sean dados de alta
de dichos nosocomios, puedan tener acceso a la atención y rehabilitación
médica de por vida; gire instrucciones a quien corresponda a efecto de que
se implementen programas de capacitación a los servidores públicos de la
Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales a nivel nacional en
materia de Subrogación del Servicio Público de Guardería que presta ese
Instituto y se envíen las constancias respectivas; se tomen las medidas
conducentes para verificar los contratos de subrogación que continúan
vigentes y a favor de los socios, responsables o administradores de la
guardería ABC, S.C., a efecto de que se aporte dicha información a la
autoridad competente y pueda resolver ésta, a la brevedad, sobre la
suspensión o cancelación correspondiente de éstos, en virtud de los hechos
en los cuales se vieron involucrados; finalmente se mantenga informada a
esta Comisión Nacional de las acciones que se practiquen en cumplimiento
de los puntos anteriores, remitiendo al efecto las constancias documentales
que corroboren su total observancia. Por otra parte, al gobernador
constitucional del estado de Sonora, se le requirió que con las
observaciones contenidas en la recomendación en comento se dé vista a la
Contraloría General del estado a efecto de que se sirva iniciar el
procedimiento de investigación administrativa en contra de los servidores
públicos relacionados con los hechos que dieron origen al presente
pronunciamiento, informando a esta Comisión Nacional desde su inicio
hasta su determinación final; por otra parte, gire instrucciones a quien
corresponda a efecto de que se suscriban los convenios de coordinación en
materia de protección civil con los municipios de la entidad y las áreas
federales correspondientes a efecto de que el Sistema Estatal de Protección
41
Civil previsto en Ley No. 161 de Protección Civil para el Estado de Sonora
cumpla su cometido y se aplique adecuadamente en toda la entidad
federativa; por otra parte, dicte los lineamientos administrativos
correspondientes a efecto de que todos los bienes inmuebles arrendados o
propiedad de cualquier dependencia de la administración pública estatal
sean sometidos a una revisión periódica tanto física como normativa para
corroborar el cumplimiento de las disposiciones aplicables en materia de
protección civil y construcción correspondientes; finalmente, se mantenga
informada a esta Comisión Nacional de las acciones que se practiquen en
cumplimiento de los puntos anteriores, remitiendo al efecto las constancias
documentales que corroboren su total observancia. Al presidente municipal
de Hermosillo, sonora, se le pidió amplíe la vista otorgada el 8 de junio de
2009 al contralor municipal a efecto de que sean consideradas las
observaciones planteadas en la recomendación en cuestión y coadyuve a
deslindar las responsabilidades administrativas a que hubiere lugar; por
otra parte, instruya a la Unidad Municipal de Protección Civil para que en
cumplimiento de los artículos 6 de la Ley No. 161 de Protección Civil para
el Estado de Sonora, así como 4, 10, fracción IV, 22, fracción XI, y 29 del
Reglamento de Protección Civil Municipal, se elabore el atlas municipal de
riesgo; asimismo, instruya a la Dirección General de Desarrollo Urbano
Municipal para que instrumente las acciones correspondientes, a fin de
corroborar la observancia y cumplimiento en los bienes inmuebles de
arrendamiento o de propiedad de ese municipio, de los Reglamentos en
materia de Protección Civil y de Construcción para el municipio de
Hermosillo, Sonora; de igual manera, instrumente el diseño y ejecución de
un programa de capacitación a cargo de la Unidad de Protección Civil de
ese municipio, destinado a los servidores públicos del mismo, a efecto de
que se identifiquen los riesgos que puedan poner en peligro la vida o la
integridad de las personas y se tomen las medidas preventivas o correctivas
necesarias, para evitar la repetición de actos como los que dieron origen a
la recomendación en comento; finalmente, mantenga informada a esta
Comisión Nacional de las acciones que se practiquen en cumplimiento de
los puntos anteriores, remitiendo al efecto las constancias documentales
42
que corroboren su total observancia. El doctor JOSÉ LUIS SOBERANES
FERNÁNDEZ preguntó a los Consejeros si tenían alguna duda o
comentario. La doctora PAULETTE DIETERLEN STRUCK preguntó qué
pasa después de haber emitido esta Recomendación, hasta donde llega la
Comisión Nacional, es decir, cómo se vigila que se cumplan las
Recomendaciones, por ejemplo, el documento que se hizo para las muertas
de Juárez fue magnifico y sé pregunta si realmente sirvió para algo, de la
misma forma le preocupa que estas Recomendaciones y/o estudios
magníficos no tengan la fuerza motivacional para generar una repuesta
adecuada a una tragedia como la que sucedió, qué hacer para tener más
incidencia. El Primer Visitador General, doctor RAÚL PLASCENCIA
VILLANUEVA, respondió que en el caso de los homicidios y
desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, implicó un
expediente muy cercano al número de fojas de este asunto, significó como
respuesta por parte del Gobierno Federal la creación de una Comisión para
prevenir y erradicar la violencia en el Municipio de Juárez, Chihuahua, una
Subcomisión Intersecretarial para prevenir y erradicar la violencia y la
creación de una Fiscalía Especial que, lamentablemente, tal y como se
detalla en el Tercer Informe de Seguimiento de las acciones tomadas por
parte del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, han sido muy pocos los
logros que se han dado en la materia. En el caso de esta Recomendación
dirigida al IMSS con motivo del asunto de la guardería ABC, se ha creado,
por parte del IMSS, una área especial para dar seguimiento a las acciones
que permitan garantizar el servicio a los familiares y sobre todo dar la
atención adecuada, es conveniente señalar que se tienen abiertas 43 quejas
de 43 familiares de niños que estuvieron el día de los hechos en la
guardería o bien, en su caso, de otros que también resultaron lesionados en
virtud de la falta de atención que el IMSS les está otorgando aún cuando
existen acuerdos, presupuestos y una instrucción por parte del IMSS, la
Comisión Nacional está muy atenta al asunto en comunicación con los
familiares y, en su caso, dándole una máxima atención al tema sobre todo
para que el asunto no se quede en una declaración de buena voluntad por
parte de la autoridad sino que se haga efectivo, si han dicho, por ejemplo:
43
que se les pagaría los boletos de avión para trasladarse al hospital que ellos
consideraban conveniente para la atención de los menores que se les haga
efectivo, pero también, en todo caso, que les pague el hospedaje y que se
les brinde la atención medida que se les ha ofrecido. El doctor RAÚL
PLASCENCIA VILLANUEVA, agregó que se le seguirá dando el
seguimiento adecuado a esta Recomendación cuyo seguimiento estará
abierto, seguramente, por muchos años. La doctora PATRICIA
KURCZYN VILLALOBOS dijo que escucho una noticia en la que se
decía que se presentaría una demanda por parte del IMSS en contra del
Gobierno del Estado de Sonora, exigiendo que sea el Gobierno de Sonora
quien se responsabilice de los gastos de este lamentable hecho, sobre este
punto considera que el IMSS está evadiendo su responsabilidad. Piensa
que existe un problema de tráfico de influencias al otorgar las
subrogaciones a familiares de personajes de la política y luego querer que
la responsabilidad pecuniaria recaiga en el Gobierno Estatal quien es el que
menos culpa tiene. El Gobierno Municipal puede tener responsabilidad
desde el punto de vista que da los permisos para que funcione la guardería,
pero fundamentalmente es el IMSS el responsable, es éste el obligado a dar
una subrogación siempre y cuando se cumplan todas las normas que tienen
establecidas en sus reglamentos. En relación a los cuestionamientos de la
doctora PAULETTE DIETERLEN STRUCK, considera que ésto es un
problema de cultura jurídica, de responsabilidad social, las
Recomendaciones de las Comisiones de Derechos Humanos no son
vinculantes y mientras no se tenga a la opinión pública muy pendiente de
aquellos que no cumplen y que sé encuentran en falta, no se tiene más que
seguir insistiendo y haciendo conciencia. El doctor MIGUEL CABONELL
SÁNCHEZ dijo que tenía algunas comentarios: 1) considera que los
nombres de las autoridades involucradas y de los titulares de la concesión
debían de aparecer en la Recomendación ya que éstos no son menores de
edad y tampoco son las víctimas; 2) apuntó que en la recomendación hay
una visión de responsabilidad administrativa muy amplia e importante, sin
embargo, al existir un posible homicidio quizá hubiera sido necesario hacer
una reflexión desde el punto de vista penal; 3) agregó que sería
44
45
VI. RECOMENDACIONES DEL MES DE AGOSTO DE 2009. El doctor
JOSÉ LUIS SOBERANES FERNÁNDEZ propuso llevar a cabo, la
revisión de las Recomendaciones del mes de agosto para la siguiente sesión
ordinaria. Los integrantes del Consejo estuvieron de acuerdo. Acto
seguido, el doctor JOSÉ LUIS SOBERANES FERNÁNDEZ propuso
continuar con el siguiente punto del Orden del Día.
VII. DESIGNACIÓN DE UN MIEMBRO DEL CONSEJO CONSULTIVO
Y DE UN REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA
INTEGRAR EL CONSEJO DE PREMIACIÓN DEL “PREMIO
NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2009”, ASI COMO LA
APROBACIÓN, EN SU CASO, DEL CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES Y DE LA CONVOCATORIA RESPECTIVA. El
doctor JOSÉ LUIS SOBERANES FERNÁNDEZ comentó a los miembros
46
del Consejo que este año se entregará por sexta ocasión el Premio Nacional
de Derechos Humanos 2009, y solicitó al Secretario Técnico del Consejo
Consultivo, doctor LUIS GARCÍA LÓPEZ-GUERRERO explicara a los
Consejeros el procedimiento que se debía seguir. El Secretario Técnico del
Consejo Consultivo, doctor LUIS GARCÍA LÓPEZ-GUERRERO señaló
que de conformidad con el artículo 109 de la Ley de Estímulos y
Recompensas Civiles, el Premio Nacional de Derechos Humanos es el
reconocimiento que la sociedad mexicana confiere, a través de este
organismo constitucional autónomo, a las personas que se han destacado en
la promoción efectiva y defensa de los derechos fundamentales. Por otra
parte, señaló que para el otorgamiento del premio, se debe establecer un
“Consejo de Premiación”, el cual de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 9
del Reglamento sobre el Premio Nacional de Derechos Humanos, este
Consejo es presidido por el Presidente de la Comisión Nacional y estará
constituido por un representante designado por la Comisión de Derechos
Humanos de la Cámara de Senadores; un representante designado por la
Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados; un miembro
del Consejo Consultivo de la CNDH, designado por este órgano colegiado
y un representante designado por el Consejo Consultivo de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos que pertenezca al sector privado o a
una Organización No gubernamental, que goce de una reconocida calidad
moral, académica o intelectual, en este sentido el doctor HÉCTOR FIX-
ZAMUDIO propuso a los demás miembros de este cuerpo colegiado que el
doctor RICARDO POZAS HORCASITAS sea el Consejero que integre el
Consejo de Premiación del Premio Nacional de Derechos Humanos 2009.
En atención a lo anterior, el doctor JOSÉ LUIS SOBERANES
FERNÁNDEZ sometió a consideración de los miembros del Consejo la
propuesta realizada por el doctor HÉCTOR FIX-ZAMUDIO. Acto seguido
los integrantes del Consejo aprobaron por unanimidad la propuesta.
Asimismo, el Presidente propuso como representante de una Organización
No Gubernamental, a la Presidenta de “Alto al Secuestro, A.C.”, señora
MARÍA ISABEL MIRANDA DE WALLACE quien se ha caracterizado
por su lucha a favor de las víctimas del secuestro. Una vez analizada su
47
experiencia y trayectoria profesional relacionada con la defensa y
promoción de los derechos humanos, los integrantes del Consejo
decidieron aprobarla por unanimidad. En tal virtud, el doctor JOSÉ LUIS
SOBERANES FERNÁNDEZ, sometió a consideración de los miembros
del consejo la propuesta para enviar los oficios correspondientes a la
Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados y Derechos
Humanos del Senado de la República, así como el calendario de sesiones
que deberá ser aprobado por el Consejo de Premiación. Dicha propuesta
fue aceptada por unanimidad. El doctor JOSÉ LUIS SOBERANES
FERNÁNDEZ preguntó si había algún otro comentario, al no haberlo
propuso continuar con el siguiente punto del Orden del Día.
VIII. ASUNTOS GENERALES. El doctor JOSÉ LUIS SOBERANES
FERNÁNDEZ preguntó a los Consejeros si tenían algún otro asunto que
tratar, no habiéndolo declaró formalmente concluida la sesión a las 15:40
horas del día de la fecha.
48